En Lo Que Se Refiere A Su
En Lo Que Se Refiere A Su
En Lo Que Se Refiere A Su
una tipología de las mismas. Una primera clasificación general discierne entre
ciencia humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos
atraídos por la clasificación del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias
formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más notable
entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y
ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian
hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada
que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros
contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía
se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que
se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la
experiencia para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985, Pág.38).
La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de
razonamiento las reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las
demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto,
proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus
conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y
resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el
instrumento de formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más
comprensivas y universales. La ciencia factual o empírica es aquella que
analiza los hechos, la relación entre los fenómenos que se observan, trata de
explicar la realidad y predecir los acontecimientos. Bunge (1975, pág. 15)
establece un amplio abanico de características de las ciencias factuales y de
los elementos que identifican al conocimiento científico*:
14. La ciencia es útil (“Busca la verdad y por ello la ciencia es eficaz para
proveer herramientas para el bien o para el mal”).
• Ciencias Nomotéticas
• Ciencias Históricas
• Ciencias Jurídicas
• Ciencias Filosóficas
Las ciencias históricas del hombre son “aquellas disciplinas que tienen por
objeto reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de
la vida social a través del tiempo” (Piaget 1973, pág. 47).Las ciencias jurídicas
se dedican al estudio de las normas, esto es, del debe ser. Finalmente, las
disciplinas filosóficas, intentan alcanzar “una coordinación general de los
valores humanos” (Piaget 1973, pág. 51).
Las denominadas ciencias nomotéticas las define como: “Aquellas disciplinas
que intentan llegar a establecer leyes en el sentido, algunas veces de
relaciones cuantitativas relativamente constantes y expresables en forma de
funciones matemáticas, pero también en el sentido de hechos generales o de
relaciones ordinales de análisis estructurales, etc., traduciéndose por medio del
lenguaje ordinario o de un lenguaje más o menos formalizado” (Piaget, 1973,
pág. 46). Piaget destaca como características principales de las ciencias
nomotéticas las siguientes (Piaget, 1973, pág.47):
la ciencia fáctica desarrolla, encierra y nos muestra los hechos tales como son. Esta ciencia
parte de hechos reales y ayuda a profundizar mas en estudios e investigaciones.
Los datos empíricos son los resultados de enunciados fácticos y se desarrollan con teorías
precisas y exactas.
El conocimiento científico juega un rol importante con los hechos porque éste los produce,
explica y los descarta.
Los científicos rechazan hechos que ellos mismos creen no vale de nada ser desarrollados,
ellos (los científicos) no se consideran sabios, ni se halagan mucho de su experiencia, sino que
se basan en crearse así mismo una inteligencia y pensamiento ideal, a través de la experiencia
colectiva y por medio de la teoría.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas que van
paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber diferenciarlos.
LA CIENCIA ES ANALÍTICA
La ciencia analítica descompone cada elemento o conjunto de casas que pueden abarcar y
formar un tipo de problema para así poder llegar mas fácil al resultado de las cosas.
Un problema es una cuestión practica que necesita ser resuelta, a través de datos e incógnitas
que el conocimiento científico nos facilita podemos entender mucho de ellos y así poder con
facilidad resolverlos. A veces un problema nos parece fácil, pero lo vamos desarrollando la
situación se complica, a medida en que la investigación avance, el alcance del resultado se
amplia en grandes posibilidades.
Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio,
usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones
precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el
sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico procura la precisión;
nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud;
nunca esta del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para
sacar provecho de ellos.
d) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas
geométricas son de gran importancia para el registro.
Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la
ciencia; la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador del
estancamiento en la cultura. En la tecnología y en la economía.
La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la
experiencia es una de las reglas del método científico.
Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre
consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas,
enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento
para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los
valores medidos.
Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las
conjeturas mejor confirmadas. Más aún, la investigación procede conforme a reglas y técnicas
que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente, no solo
a la luz de nuevas experiencias, sino también de resultados del examen matemático. Una de
las reglas de procedimiento de la ciencia fáctica es la siguiente: las variables relevantes
deberían variarse una cada vez.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método
consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este
tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de los fenómenos;
requiere también el control de las variables o factores relevantes.
Ubica los hechos singulares en pautas generales. El científico se ocupa del hecho singular en
la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley y presupone que todo hecho
es clasificable y legal.
Uno de los principios antológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y
aun la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad.
Busca leyes de la naturaleza y de la cultura , este inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que la ciencia es legal, es
esencialista: Intenta llegar a la raiz de las cosas.
Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas: las leyes de
la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los
fundamentos de la sociología.
LA CIENCIA ES EXPLICATIVA
Intenta explicar los hechos en términos de leyes. La ciencia deduce proposiciones relativas a
hechos singulares a partir de leyes generales y de deduce las leyes a partir de enunciados
homológicos aún más generales (principios). Hay divers9os tipos de leyes científicas y hay una
variedad de tipos de explicación científica: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de
composición, de conservación, de tendencias, de asociación, globales, dialécticas, teológicas,
etc.
La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin
cesar.
Clasificación
Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su orden de aparición,
por su objeto de estudio, por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la
clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales.
Fácticas: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no
empeñan símbolos vacíos símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente
necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Una
segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con la
coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las
ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La
palabra fáctica viene del latín factu que significa "hecho", o que sea que trabajo con
hechos. Se subdividen en:
• Naturales: Se preocupan por la naturaleza
• Sociales: se preocupan por el ámbito humano.
Método de la ciencia
1. La ciencia, conocimiento verificable.
La mayoría de la gente, y hasta la mayoría de los filósofos, aun creen que la manera
correcta de decidir el valor de la verdad de un enunciado es someterlo a la prueba
de algún texto; es decir, verificar si es compatible con frases mas o menos celebres
tenidas por verdades externas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de
pensamiento.
Los dogmáticos obran de esta manera aun cuando no desean convalidar creencias
que simplemente no pueden ser comprobadas, sea empíricamente, sea
racionalmente. Porque "dogma" es toda opinión no confirmada de la que no se
exige verificaron porque se la supone verdadera y, mas aun, se la supone fuente de
verdades ordinarias.
Otro criterio de verdad ha sido la evidencia. Según esta opinión, verdadera es
aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior; aquellos, en
suma, que se intuye.
Finalmente, otros han favorecido las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"),
esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente
de su fundamento racional y/o empírico.
La posesión de la verdad es solo un medio preliminar para alcanzar otras
satisfacciones vitales.
2. Veracidad y verificabilidad.
Un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser
confirmado de manera compatible con los cánones del método científico.
Para verificar un enunciado no basta la contemplación y ni siquiera el análisis.
La verificación de enunciados formales solo incluye operaciones racionales, en
tanto que las proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza o
de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empíricos, como
el recuento o la medición.
3. Las proposiciones generales verificables; hipótesis científicas.
En primer lugar, de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar que se
puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Se aceptan o rechazan
sobre la base del gusto, de la conveniencia, etc., pero no pueden verificarse, y ello
porque no son verdaderas ni falsas.
Las afirmaciones acerca de la sobrenaturaleza son inverificables porque no se
dispone de método alguno mediante el cual se podrá decidir cual es su valor de
verdad.
Los enunciados verificables son de muchas clases. Hay proposiciones singulares,
particulares o existenciales, y enunciados de leyes.
Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera
inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o, eventualmente, con el auxilio de
instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces exigen operaciones
complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos.
Cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse solo de
manera indirecta se la llama "hipótesis científica".
Hipótesis científica: son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales, solo
pueden ser confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares.
4. El método científico
Un enunciado fáctico general es una hipótesis.
Muchos hombres han creído en la posibilidad de descubrir la técnica del
descubrimiento, y de inventar la técnica de la invención. Lo que es mas, podría
deducirse que jamas se inventara, a menos que se modifique radicalmente la
definición de ciencia; en efecto, el conocimiento científico, por oposición a la
sabiduría revelada, es esencialmente falible, esto es, susceptible de ser parcial o aun
totalmente refutado.
No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos
hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando así la fecundidad de la
investigación científica; la certidumbre debe buscarse tan solo en las ciencias
formales.
La investigación no es errática sino metódica; solo que no hay una sola manera de
sugerir hipótesis, sino muchas maneras.
Hay reglas que facilitan la invención científica, y en especial la formalicen de
hipótesis; entre ellas figuran: el sistemático re-ordenamiento de los datos, la
supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes, el
obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas.
Algunas hipótesis se formulen por vía inductiva sobre la base de la observación de
casos particulares. Otras veces, por analogía. El principio heurístico es una analogía
matemática.
A las hipótesis científicas se llega, en suma, de muchas maneras; hay muchos
principios heurísticos, y el único invariante es el requisito de verificabilidad. La
inducción, la analogía y la deducción de suposiciones extracientifcas proveen
puntos de partida que deben ser elaborados y probados.
5. El método científico, técnica de planteo y comprobación.
El estudio del método científico es la teoría de la investigación. Esta teoría es
descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica.
El método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se
reduce al método experimental.
Criterios populares de "Cientificidad"
( o sea, criterios para averiguar si cierta actividad -o sus resultados-,
puede considerarse científica ) :
a - Tautológico :
La ciencia es lo que hacen los científicos.
Este no es un criterio adecuado porque los científicos hacen muchas cosas además
de ciencia y porque algunos de ellos simulan hacer ciencia y de hecho no producen
nada o hacen seudociencia.
b - Consensual :
Evita las controversias. Se propone alcanzar la unanimidad.
Este criterio es inadecuado, ya que todo campo de investigación activa, esta lleno de
controversias. Toda idea novedosa provoca críticas, las que son saludables mientras
no destruyan las buenas ideas.
c - Empírico :
La ciencia admite tan solo datos o síntesis inductivas de los mismos.
Esta opinión fue refutada cuando se constituyeron las ciencias teóricas, todas las
cuales están llenas de conceptos que van mas allá de los empleados en los
protocolos experimentales.
d - Falibilista :
La ciencia se ocupa solamente de hipótesis falibles, en particular empíricamente
refutables. Si esto fuese verdad los científicos no emplearían hipótesis filosóficas
irrefutables como "Todos los hechos son legales" y "Todas las ideas claras son
matematizables".
e - Pragmatista :
En ciencia solo cuenta el éxito practico. Este criterio confunde ciencia con técnica y
elimina tanto la matemática pura como la ciencia básica.
En cambio es incapaz de eliminar las practicas mágicas o seudocientíficas que
ocasionalmente tienen algún éxito por actuar por sugestión.
f - Formalista :
El sello de lo científico es la matematización.
Esta caracterización es demasiado estrecha ya que descalifica a la ciencia joven, que
a menudo es prematemática y a la investigación de campo.
g - Metodologista :
El único requisito para hacer ciencia es adoptar el método científico.
Este criterio confunde condición necesaria con condición suficiente. Se puede
proceder "científicamente" midiendo el volumen, el peso y la temperatura de cada
uno de los objetos del hogar, o del laboratorio, sin por ello hacer investigación
científica, aun cuando se usen instrumentos de alta precisión.
El método no basta : también importan el problema, los supuestos, las hipótesis
explícitas y los fines.
Puesto que ninguno de estos criterios es adecuado, debemos buscar otros si
deseamos individualizar la seudociencia.
La ciencia como cualquier otra actividad humana compleja, tiene muchas caras.
Una manera de descubrirlas es examinarla como un proceso que llevan a cabo
investigadores inmersos en comunidades científicas. En lugar de mirar atrás en
busca de inspiración en alguna escuela filosófica, o de leer algunos de sus
resultados.
Este proceso nos acercara a la medula ontológica, gnoseonológica y ética de la
ciencia.
6. El método experimental.
La experimentación involucra la sujeción del objeto de experimentación a estímulos
controlalos. La verificación empírica rara vez puede determinar cual de los
componentes de una teoría dad ha sido confirmado o disconfirmado.
7. Métodos teóricos.
Toda ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación que son
típicas de la ciencia moderna. El objetivo de estas técnicas es probar enunciados
referentes a hechos por vía del examen de proposiciones referentes a la experiencia.
Las teorías dan cuanta de los hechos no solo describiéndolos sino también
proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede
explicarse y predecirse cada uno de los hechos de una clase.
8. En qué se apoya una hipótesis científica.
Una hipótesis de contenido factico esta incorporado a en teorías o tienden a
incorporarse en ellas; y las teorías estan relacionadas entre si. Por eso no solo
tienen soportes científicos, sino también extracientíficos. Cuanto mas estrecho sea
el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible del mismo
orden, tanto mas firme es nuestra creencia en ella.
9. La ciencia técnica y arte.
Se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicadas son artes antes que ciencias,
sin embargo, si "arte" significa una feliz conjunción de experiencia, destreza,
imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo analítico, entonces
no solo son artes la medicina, sino también toda otra disciplina. Por consiguiente,
no se trata de si un campo dado de la actividad humana es un arte con técnicas, sino
también, es científico.