Clasificación de Las Ciencias
Clasificación de Las Ciencias
Clasificación de Las Ciencias
La ciencia
Mario Bunge en su libro “La Ciencia. Su método y su filosofía” (Bunge, 1919), señala distintas características de la
ciencia, de las que podemos resaltar: “El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta
cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de
su valor emocional o comercial.” En consecuencia, el conocimiento científico se inicia con la observación de lo que
nos rodea, lo que requiere poner en práctica nuestra curiosidad. “El conocimiento científico trasciende los hechos”,
es decir, no se limita únicamente a observar los hechos, sino que va más allá, los selecciona, rechaza los irrelevantes,
los controla y en lo posible, los reproduce, produce nuevos y los explica. 10 “La ciencia es analítica y especializada”,
es decir se interesa en todos los aspectos y componentes del todo, en su interdependencia, así como en la manera
en que opera la integración del todo. Sin embargo, la especialización no interfiere con la interdisciplinaridad.
a. Un día caluroso y húmedo ….En este caso, la información es ambigua, depende mucho de la percepción subjetiva
de la persona que hace la observación.
b. Un día caluroso y con humedad ambiental de 85 % ….La información tiene algo de precisión pero mantiene parte
de ambigüedad, por lo que no es comprobable.
c. Un día con una temperatura de 30 °C y con humedad ambiental de 85 % ….Ahora la información sí es precisa,
objetiva y comprobable.
Clasificación de las ciencias
Según Mario Bunge, físico matemático estudioso de la ciencia, la ciencia se clasifica, en una primera
instancia, entre las que estudian las ideas o ciencias formales y las que estudian los hechos o ciencias
fácticas.
Ciencia formal
La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma ciencia crea. Por
ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una representación para facilitar el conteo de
objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz cuadrada.
Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque su búsqueda no
es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados no requiere
de tener los dados en la mano.
Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Veamos el enunciado: A y B son dos
conjuntos, tal que B está incluido dentro de A, entonces A no puede estar incluido en B. No importa de que
se tratan los conjuntos, si de letras o pájaros, esto será verdad en cualquier caso.
Ciencia fáctica
Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que puede observarse. Podemos
observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se produce.
Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la experimentación por medio del
método científico. Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia por observar y experimentar con
guisantes de diversas formas y colores.
Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como ciencias empíricas.
Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones tentativas a un dado fenómeno. Hasta que Albert
Einstein presentó la Teoría de la relatividad, por muchos años las leyes de Newton se consideraban
infalibles.
Dentro de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se enfoque en la naturaleza y sus
componentes, como ciencias naturales, o si estudia al ser humano y sus interrelaciones o ciencias sociales.
Ciencias naturales
Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de una parte de la
naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las cosas es la física, la ciencia
que estudia la materia que compone la naturaleza es la química, la ciencia que estudia los seres vivos es la
biología.
Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es parte del objeto de estudio.
Las ciencias naturales también abarcan una gran extensión del conocimiento por lo que se puede
subdividir en:
Ciencias sociales
Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas con el estudio del ser
humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener conocimiento. Dentro de los
aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los orígenes del ser humano, la relación
cuerpo-mente y los intercambios entre sociedades.
Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su comportamiento en los
grupos que forma y participa.
Dentro de las ciencias sociales se incluyen:
La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo en una sociedad y de los
procesos sociales globales.
La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la humanidad.
La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser humano.
La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de escasez.
Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su desarrollo y evolución.
Adicionalmente existe una división de las ciencias según su objetivo final entre ciencias puras o básicas y
ciencias aplicadas. Las ciencias básicas tienen por objetivo la búsqueda del conocimiento por sí mismo, por
ejemplo:
Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en tener una utilidad a largo plazo, como por ejemplo:
La farmacología: que estudia los efectos y las interacciones de las drogas en el cuerpo humano.
La climatología: que estudia las condiciones de la atmósfera y los efectos en el clima.
Referencias
Darity, W.A. (editor)(2008) International Encyclopedia of the Social Sciences, 2nd ed. Macmillan Reference
USA.
Las ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas y las ciencias fácticas estudian los
hechos de la naturaleza. La ciencia en general es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
Las ciencias fácticas lidian con proposiciones del tipo "la energía cinética depende de la masa y de la
velocidad" que se justifican a través de la observación y la experimentación. Las ciencias formales recurren
al tipo de proposiciones del tipo "todo número con exponente cero es igual a uno", que son
independientes de la experiencia.
Definición Ciencias que se encargan del estudio Ciencias que se encargan del estudio de
Ciencias formales Ciencias fácticas
Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la
realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones
acerca de la realidad, no se ocupan de los hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente
humana y no en la realidad. El tema propio de la ciencia formal es la forma de las ideas.
Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre ellos, sin necesidad de
recurrir a la experiencia para obtener resultados.
Demuestran o prueban.
Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción de objetos reales,
tal es el caso de las figuras geométricas y de los números enteros.
Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse por medio del
simple análisis racional.
Matemáticas
La matemática tiene como objeto de estudio construcciones mentales abstractas.
La matemática es la ciencia de los números, las cantidades y los espacios. Su objeto de estudio son las
ideas, producto de la imaginación humana.
Las ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se ocupan de los hechos
y acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la experiencia.
Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da una posible
explicación o "hipótesis".
Tiene un carácter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo, esto se refiere a que la
observación es la fuente principal de datos para el científico. A través de la experimentación, el
científico controla los fenómenos que quiere estudiar de forma activa.
Es cuantificable: se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y traducir los fenómenos
naturales.
Recurre a las fórmulas: puede contener fórmulas analíticas y fórmulas sintéticas.
las ciencias naturales: estas estudian los fenómenos naturales, físicos y químicos que constituyen el
Universo. La física, la biología, la astronomía, la química son ciencias naturales.
las ciencias sociales: aquellas disciplinas que estudian los fenómenos relativos al ser humano, su
conducta e interacción. Dentro de estas ciencias se cuenta la psicología, la sociología y la economía.
Biología
La biología requiere de experimentación y observación como ciencia fáctica.
La biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos. Como tal, engloba una diversidad de
campos como la ecología, la botánica, la zoología, la microbiología, entre otras.
Las ciencias naturales son el conjunto de disciplinas científicas que se encargan de estudiar la naturaleza y
los fenómenos naturales. Su finalidad es la de explicar y descubrir las leyes que rigen el mundo natural, y
predecir su comportamiento.
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio el ser
humano, la sociedad y sus instituciones. Su intención es la de explicar y comprender cómo funciona el
mundo social.
Ambas utilizan el método científico y lo que se proponen es ampliar el conocimiento sobre la realidad.
Las ciencias naturales son un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio los
fenómenos naturales y el mundo natural. Utilizan una metodología que envuelve el uso de la observación
y la experimentación.
Pretenden desarrollar teorías y descubrir las leyes de la naturaleza. Por ello, excluyen toda explicación que
no esté basada en hechos observables, empíricos, medibles y con capacidad de ser puestos a prueba.
La falsabilidad o refutabilidad de las teorías en ciencias naturales es muy importante: las teorías no son
consideradas como verdaderas de forma dogmática, sino que estas deben ser puestas a prueba
constantemente para que la ciencia continúe desarrollándose.
Por otro lado, mantienen una posición determinista sobre el conocimiento del mundo, con un interés en el
descubrimiento de las relaciones causa-efecto en la naturaleza, y buscan los patrones que definen el
comportamiento de los objetos y elementos naturales, para poder explicar la realidad.
El mundo natural y sus fenómenos constituyen el objeto de estudio de las ciencias naturales. Su intención
es la de formular leyes y teorías que sean capaces de predecir lo que va a acontecer.
Gracias a las particularidades de su objeto de estudio, en las ciencias naturales es más sencillo determinar
y aislar el conjunto de variables en estudio que en las ciencias sociales.
Puesto que las ciencias naturales intentan descubrir y establecer leyes, teorías y principios, el
comportamiento de los fenómenos naturales debe ser predecible. Se pone a prueba aquello que ha sido
descubierto o las teorías que se han alcanzado, con aquello que se observa u observará en el mundo real.
Para la ciencia es importante saber cómo se comportará el mundo natural, siempre que se presenten las
mismas condiciones físicas y metodológicas de investigación.
Cuando se reproducen experimentos que ponen a prueba una teoría, y estos acumulan resultados
positivos que confirman la validez de la misma, se da un aumento en la fiabilidad de su capacidad
predictiva.
Las ciencias naturales se dividen en grandes grupos que, a su vez, se subdividen en otras áreas de
conocimiento. Aunque sus objetos de estudio difieren entre sí, existe un alto grado de interacción entre
sus distintas disciplinas.
Astronomía: estudia los objetos celestes (astros, planetas, etc.), que tienen su origen fuera de la
atmósfera terrestre.
Química: estudia la composición y características de las sustancias y sus interacciones.
Física: estudia a la materia, la energía, sus fuerzas, movimientos e interacciones.
Biología: considerada la “ciencia de la vida”, se encarga de estudiar el origen, función y evolución
de los seres vivos.
Geología: se encarga del estudio de las características físicas de la Tierra.
El propio desarrollo tecnológico puede ser una barrera para analizar fenómenos naturales. Por ejemplo, sin
herramientas de observación como el telescopio o el microscopio, los científicos no podrían realizar
mediciones precisas de su objeto de estudio en astronomía y microbiología, respectivamente.
Las ciencias naturales comparten con las ciencias sociales limitaciones éticas en cuanto a la
experimentación. Experimentar con humanos y otros seres vivos levanta debates éticos dentro de la
comunidad científica y en los ámbitos público y político, debido a sus potenciales implicaciones.
A nivel burocrático y de toma de decisiones, muchas veces la investigación puede verse limitada por
grupos con intereses particulares.
Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que tienen como objeto de estudio el ser humano, su
comportamiento, interacciones, creaciones y la sociedad.
Su intención es la de explicar y comprender cómo funciona el mundo social. Para esto, las ciencias sociales
se valen de diferentes aproximaciones metodológicas, cuantitativas y cualitativas, para recolectar y
analizar datos. Aun si su capacidad predictiva es limitada, pueden establecer parámetros que aumentan la
probabilidad de predecir ciertos fenómenos sociales.
Para los científicos sociales es muy difícil realizar experimentos en un ambiente que permita evaluar,
controlar y medir todas las variables posibles. Por esto, una de sus grandes limitaciones es la dificultad de
descubrir y establecer leyes y teorías generales.
Las ciencias sociales estudian el ser humano, sus creaciones e interacciones. Su finalidad está ligada a la
comprensión del mundo social humano.
Así como en las ciencias naturales, las ciencias sociales se distancian de explicaciones sobre la realidad que
impliquen presupuestos metafísicos o místicos, prefiriendo basarse en hechos observables.
Además, es importante reconocer cualquier juicio de valor, opinión personal y prejuicio en el trabajo de
investigación. Esto se debe a que el quehacer de las ciencias sociales envuelve la subjetividad de quien
investiga y del mundo investigado.
Recuperado de https://www.diferenciador.com/clasificacion-de-las-ciencias/
Clasificación de las ciencias
¿Alguna vez te has preguntado por qué las cosas son como son? Quiénes somos, dónde estamos o por qué
estamos aquí, han sido grandes misterios que la ciencia a lo largo de la historia ha buscado responder.
Todas las respuestas a miles de preguntas las hemos ido recopilando en forma de conocimiento, pero para que
un conocimiento llegue a ser llamado científico debe cumplir con determinadas características.
Los seres humanos nos hemos basado en ese conocimiento de las ciencias para elaborar leyes y teorías que
usamos a diario en nuestra vida cotidiana. A partir de estos descubrimientos los seres humanos creamos
constantemente el mundo tecnológico en el que vivimos.
Los teléfonos, los alimentos, los robots, los medicamentos y básicamente cualquier cosa que te puedas imaginar
actualmente, es lo que es, gracias al desarrollo científico.
La ciencia es muy amplia y su alcance en tan grande que, si lo piensas, es necesario establecer cierto orden que
permita una clasificación y poder así diferenciar entre todo el conocimiento que existe.
Cómo se clasifican las ciencias
Para hacer ciencia, todo depende de lo que se quiera conocer y cómo se quiere conocer. Esto significa que las
ciencias se clasifican dependiendo de su objeto de estudio y del método que se use.
El objeto de estudio es simplemente cualquier fenómeno que ocurra en la naturaleza y es algo que se quiera
conocer o estudiar. Ejemplo: el agua, la gravedad, un país, un comportamiento. Prácticamente cualquier cosa
observable puede ser un objeto de estudio.
El método es la manera con la cual obtienes información de ese objeto de estudio. Para aplicar un método es
necesario utilizar procedimientos racionales con el fin de obtener conclusiones científicas. Si no es racional no
puede llamarse ciencia.
En este sentido, el método tiene validez cuando cumple con los estándares científicos. Es importante que el
método sea riguroso y estricto para poder tener resultados válidos siguiendo uno a uno sus pasos. El conjunto de
métodos y el estudio de estos se llama metodología.
La metodología ha clasificado de una forma u otra a las ciencias. El uso de la metodología ha permitido crear el
conocimiento que constituyen las leyes y teorías de la ciencia de hoy. Incluso podemos predecir acontecimientos
que puedan ocurrir en un futuro basándonos en las conclusiones a las que han llegado otros científicos.
Por ejemplo:
El cielo está nublado y tenemos una sensación de calor porque la tierra se ha calentado. Podemos decir que va a
llover basándonos en la ciencia. Lo que podemos percibir con nuestros sentidos y podemos razonar acerca de ello
es el objeto de estudio, como decíamos.
A partir de los indicios podemos investigar y pensar qué es lo que está pasando en la naturaleza que nos rodea.
Los científicos han indicado que el ciclo del agua o ciclo hidrológico es un proceso natural del agua. El agua circula
por la hidrósfera en diferentes estados y cuando está en estado gaseoso, en forma de nubes y dadas las
condiciones necesarias, el agua empezará a caer de las nubes en forma de lluvia.
Tipos de ciencias:
En el conocimiento científico tenemos una clasificación de las ciencias en base al conocimiento de ‘forma’ y
conocimiento de ‘facto’. Esto ha dividido a la ciencia en dos enormes ramas primarias: las ciencias formales y las
ciencias informales.
La palabra ‘formal’ viene del latín formalis y hace referencia a la forma, la estructura o el molde de algo. Las
ciencias formales estudian aquellas ‘formas’ en las que se pueden combinar el conocimiento ya establecido. Por
ejemplo, en las matemáticas, las ‘formas’ aritméticas son la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Ejemplos:
o 4+2=6
Si sumas 4 y 2, el resultado es 6.
o 4–2=2
Si restas 4 y 2, el resultado es 2.
Los números que se usaron para las operaciones aritméticas son los mismos. El cuatro y el dos. Pero las dos
operaciones dieron resultados diferentes.
Como puedes ver, los resultados son diferentes porque aplicamos una ‘forma’ o estructura diferente a cada caso.
Si sumas dos números y luego restas esos mismos dos números y los comparas, el resultado no va a ser lo mismo.
Es diferente.
Por otro lado, las ciencias informales estudian el conocimiento de ‘facto’. La palabra ‘facto’ deriva del
latín factum que significa ‘hecho’. Los hechos son acontecimientos que ocurren en el mundo y los podemos
conocer a través de la experiencia y los sentidos.
Cuando hacemos uso de los sentidos percibimos lo que sucede en el mundo y de ahí obtenemos una información.
Esta información se puede estudiar racionalmente y así llegar a conclusiones acerca de aquello que notamos del
mundo.
La primera persona en pensar sobre la gravedad fue Isaac Newton al que un día que causalmente le cayó una
manzana en la cabeza mientras descansaba bajo un manzano. Pudo haberlo pasado por alto, pero él tenía una
curiosidad científica y se preguntó quizá por qué cuando la manzana se desprende del árbol cae hacia abajo y no
hacia arriba y miles de preguntas más. Estudiar y analizar lo observado llevo a Newton a descubrir las leyes de la
gravedad.
Podemos decir entonces que las ciencias informales estudian las relaciones entre los sucesos y los procesos del
mundo en el que vivimos. Dentro de estas ciencias es posible realizar experimentos para comprobar si lo que
dicen los científicos es válido o no.
Los químicos afirman que el agua tiene un punto de ebullición del 100°C. Cualquier persona puede comprobar a
qué temperatura hierve el agua haciendo el experimento.
Simplemente colocando un poco de agua a hervir se puede ver que el agua se evapora. Primero aparecerá el
fenómeno y veremos como el agua pasa de estado líquido a estado gaseoso. Y segundo, podemos medir la
temperatura del agua para compararla con la teoría.
De esta manera, los experimentos ayudan a determinar si lo que dijeron los científicos anteriormente se aplica en
la realidad.
Formales
Las ciencias formales estudian criterios lógicos y objetos ideales creados en la mente de los seres humanos . El
objetivo de las ciencias formales es hallar pruebas y demostrar nociones de un principio ya establecido.
Ejemplo:
o Si sumamos 1 + 1 = 2
o El resultado no depende del medio, sino de nuestra actividad mental.
Imagina que una persona está en su casa y realiza esta operación matemática. No importa el lugar donde esté, su
casa puede estar en Alemania o en China. Tampoco importa quién sea la persona, puede tener 5 años o 70 años,
ser alto o bajito. La respuesta siempre va a ser la misma.
Cualquier persona en cualquier parte del mundo que sume correctamente 1 + 1 obtendrá siempre la respuesta
dos (2) porque esas son las leyes de la aritmética y así lo indican.
En este sentido, lo que las ciencias formales estudian son esas reglas de pensamiento de los sistemas formales
que están establecidos como: proposiciones, relaciones, axiomas o definiciones. No estudian el medio ambiente,
ni la naturaleza, sino que analizan los procesos lógicos llevados a cabo para obtener un conocimiento que sea
coherente y racional.
Las leyes y principios en las ciencias formales tienen fundamentos que ya están establecidos. Son rígidos y deben
ser así porque a partir de estos es que se llegan a muchas conclusiones.
El método que se usa en las ciencias formales es el método deductivo porque es partir de las premisas que ya han
sido establecidas se sacan las conclusiones. Lo importante en estas ciencias es aplicar de manera correcta los
principios para así obtener resultados que sean coherentes con los fundamentos establecidos.
Informales
Las ciencias informales o ciencias fácticas se basan en la naturaleza y en el medio para obtener la información.
Se encargan de estudiar todo lo que podemos percibir con nuestros cinco sentidos.
Todo lo que nos rodea y a lo cual tenemos acceso mediante la experiencia lo podemos analizar, estudiar, realizar
hipótesis al respecto y experimentar, así como lo hizo Newton con la manzana.
Las ciencias informales comienzan por abordar los problemas desde sus aspectos más relevantes para
descomponerlos en partes pequeñas y así poder entender lo que sucede en nuestra vida cotidiana.
Ejemplo:
o Un paciente llega donde un médico diciendo que se siente mal y que le duele el abdomen.
A simple vista el médico no ve nada extraño en el paciente. Para poder saber qué le sucede, empieza a indagar en
su pasado, le pregunta por sus hábitos alimenticios, alergias y finalmente le realiza algunos exámenes médicos.
Lo que está haciendo el médico es buscar pequeños indicios para poder armar un diagnóstico y poder decirle al
paciente la solución a su problema.
Así como hace el médico, los demás científicos utilizan los cinco sentidos para obtener la información que
necesita del medio ambiente. Después de obtener la información pasan a estudiarla para poder resolver el
problema. Es decir, se analiza el objeto de estudio y se compara con otros resultados.
Al terminar la consulta, después de hacer los exámenes y estudiar a profundidad el caso, el médico le da al
paciente un diagnóstico. Cuando el médico da con el diagnóstico es porque ha llegado a una conclusión.
Esta conclusión a la que se llega después de hacer el estudio, sirve para aprobar o refutar una hipótesis mediante
la observación y la experimentación. Este es el objetivo de las ciencias informales y para ello se basan en el
método científico.
A partir de la aplicación de los pasos del método científico se obtiene un resultado objetivo y racional. Siempre
hay que recordar que, si una conclusión no cumple con estos parámetros, no puede llegar a ser científica.
Las ciencias informales se dividen en las ciencias naturales y las ciencias sociales. Todas las ciencias cuentan con
una metodología y para el caso de las ciencias informales se puede seleccionar entre un amplio abanico cual
método es más eficiente para estudiar al objeto de estudio.
Las ciencias naturales tienen por objeto de estudio a la naturaleza y sus características. Se basa en los datos
obtenidos en la experiencia para analizarlos a través del método científico.
o Biología: rama de la ciencia que estudia a los seres vivos y sus procesos vitales.
o Física: ciencia que establece las leyes que explican los fenómenos naturales. Su objeto de estudio es
la materia y de la energía.
o Química: parte de la ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia, así como las
transformaciones que puedan experimentar.
Las ciencias sociales se dedican a estudiar los aspectos culturales y sociales del ser humano. La metodología
en las ciencias sociales es bastante amplia dado que su objeto de estudio es complejo.
o Antropología: parte de la ciencia que estudia la cultura y los rasgos característicos de una
comunidad.
o Psicología: rama de la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de las personas.
o Geografía: rama de la ciencia que analiza las características de una zona o territorio.
Todas conclusiones a las que se llegan después de una investigación científica están sustentadas en teorías, las
cuales pueden ser confirmadas o refutadas después de la aplicación del método. A partir de ello, las ciencias
pueden generar nuevos conocimientos.
Las ciencias formales y las ciencias informales se diferencian principalmente por la metodología de la cual se
valen para analizar el mundo. Las ciencias formales demuestran o prueban leyes que ya están establecidas, en
cambio las ciencias informales confirman hipótesis que pueden o no estar establecidas.
Otra de las diferencias que más se destaca entre ambas ciencias es que las ciencias informales tienen un objeto
de estudio complejo: estudia la realidad que vivimos en el mundo, todo lo que conocemos y percibimos con
nuestros sentidos. Al contrario de las ciencias formales donde el objeto que se estudia está en la mente humana
y no lo podemos encontrar en la realidad. Recuperado de https://www.mundoprimaria.com/blog/clasificacion-
ciencias