Metodologia Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

- Luego de leer las definiciones del

término conocimiento ¿cómo lo


definirías?

Define el conocimiento como la información que


el individuo posee en su mente, personalidad y
subjetiva, relacionada con hechos procedimiento,
concepto, interpretaciones, ideas observaciones,
juicios y elementos que pueden ser o no útiles,
precisos o estructurales

- ¿Cuál es la diferencia esencial entre


conocimiento empírico y científico?

- Conocimiento empírico: Se refiere a la


experiencia Este tipo de conocimiento se ubica
en el terreno de la experiencia y la practica que
el sujeto mantiene con el objeto

- Conocimiento científico: Es también


conocido como “Conocimiento Critico” no
guarda una diferencia tajante absoluto con el
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto
puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos
adquiridos acerca de un determinado ámbito de
la realidad.

¿Cuáles son algunas características del


método inductivo?

Se caracteriza por ser ampliativo, o sea


generalizador ya que parte premisas cuya
verdad apoya la conclusión, pero no la
garantiza.

El método inductivo consiste en formular una


hipótesis que, a partir de una evidencia
singular, sugiere las posibilidades, de una
conclusión universal.

Incorpora la creatividad y permite arriesgar


conclusiones innovadoras que, si bien no
pueden demostrarse, si puede someterse a
validación que, posteriormente, conduzcan a la
verdad.
¿Cuál es el concepto principios, división,
objetivo de la ciencia, leyes y teorías
científicas?

La ciencia es el conjunto de conocimientos


organizados, jerarquizados y comprobables,
obtenidos a partir de la observación de los
fenómenos naturales y sociales de la realidad
(tanto natural como humana), y también de la
experimentación y demostración empírica de las
interpretaciones que les damos.

En el concepto de ciencia están contenidos


diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones.
Todo ello, en principio, tiene como objetivo
descubrir cuáles son las leyes fundamentales que
rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible,
por qué

La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes


organizados, que se distribuyen a lo largo de tres
grandes ramas, que son:
Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas
disciplinas científicas que se dedican al estudio de
la naturaleza, empleando el método científico para
reproducir experimentalmente (o sea, en
condiciones controladas) los fenómenos en los que
se interesan. Se las conoce también como ciencias
experimentales, ciencias duras o ciencias físico-
naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la
física, la química, la astronomía, la geología, etc.

Ciencias formales. A diferencia de las ciencias


naturales, las formales no se dedican a estudiar la
naturaleza, sino objetos y sistemas puramente
abstractos, que sin embargo pueden ser aplicados
al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen
sólo en el mundo de la mente, y su validez se
deriva no de experimentos, sino de axiomas,
razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este
tipo de ciencias: la matemática, la lógica, la
informática, etc.
Ciencias sociales. También conocidas como
ciencias humanas, este conjunto de disciplinas se
dedica al estudio de la humanidad, pero
conservando una perspectiva empírica, crítica,
guiada por el método científico. Se alejan, así, de
las humanidades y del mundo de la subjetividad,
aunque también del mundo experimental,
acudiendo en su lugar a la estadística, la
transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son
ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la
antropología, las ciencias políticas, la economía, la
geografía, etc.

Teoría científica. Una explicación que se formula a


partir de un conjunto de principios o leyes, para
dar sentido coherente a las observaciones
empíricas. Se trata de una abstracción totalizante,
o sea, una interpretación empírica sustentada en las
leyes. En ese sentido, una teoría científica ya
cuenta siempre con sustento real y demostrado, y
no debe entenderse como “una teoría más” o “una
teoría entre muchas”, en el sentido en que usamos
la palabra teoría.

REFERENCIA

https://concepto.de/ciencia/

También podría gustarte