Por Un Cine Imperfecto-Julio Garcia Espinosa
Por Un Cine Imperfecto-Julio Garcia Espinosa
Por Un Cine Imperfecto-Julio Garcia Espinosa
Hoy en día un cine perfecto -técnica y artísticamente logrado- es casi siempre un cine
reaccionario.
La mayor tentación que se le ofrece al cine cubano en estos momentos -cuando logra su
objetivo de un cine de calidad, de un cine con significación cultural dentro del proceso
revolucionario- es precisamente la de convertirse en un cine perfecto.
El boom del cine latinoamericano -con Brasil y Cuba a la cabeza, según los aplausos y
el visto bueno de la intelectualidad europea- es similar, en la actualidad, al que venía
monodisfrutando la novelística latinoamericana.
¿Por qué nos aplauden? Sin duda se ha logrado una cierta calidad. Sin duda hay un
cierto oportunismo político. Sin duda hay una cierta instrumentalización mutua. Pero sin
duda hay algo más.
¿Por qué nos preocupa que nos aplaudan? ¿No está, entre las reglas del juego artístico,
la finalidad de un reconocimiento público? ¿No equivale el reconocimiento europeo -a
nivel de la cultura artística- a un reconocimiento mundial? ¿Qué las obras realizadas en
el subdesarrollo obtengan un reconoci¬miento de tal naturaleza no beneficia al arte y a
nuestros pueblos?
Cuando nos preguntamos por qué somos nosotros directores de cine y no los otros, es
decir, los espectadores, la pregunta no la motiva solamente una preocupación de orden
ético. Sabemos que somos directores de cine porque hemos pertenecido a una minoría
que ha tenido el tiempo y las circunstancias necesarias para desarrollar, en ella misma,
una cultura artística; y porque los recursos materiales de la técnica cinematográfica son
limitados y, por lo tanto, al alcance de unos cuantos y no de todos. Pero ¿qué sucede si
el futuro es la universalización de la enseñanza universitaria, si el desarrollo económico
y social reduce las horas de trabajo, si la evolución de la técnica cinematográfica (como
ya hay señales evidentes) hace posible que ésta deje de ser privilegio de unos pocos, qué
sucede si el desarrollo del video-tape soluciona la capacidad inevitablemente limitada
de los laboratorios, si los aparatos de televisión y su posibilidad de «proyectar» con
independencia de la planta matriz, hacen innecesaria la construcción al infinito de salas
cinematográficas? Sucede entonces no sólo un acto de justicia social; la posibilidad de
que todos puedan hacer cine, sino un hecho de extrema importancia para la cultura
artística: la posibilidad de rescatar, sin complejos, ni sentimientos de culpa de ninguna
clase, el verdadero sentido de la actividad artística. Sucede entonces que podemos,
entender que el arte es una actividad «desinteresada» del hombre. Que el arte no es un
trabajo. Que el artista no es propiamente un trabajador.
Sin duda es más fácil definir el arte por lo que no es que por lo que es, si es que se
puede hablar de definiciones cerradas no ya para el arte sino para cualquier actividad de
la vida. El espíritu de contradicción lo impregna todo y ya nada ni nadie se dejan
encerrar en un marco por muy dorado que éste sea.
Es posible que el arte nos dé una visión de la sociedad o de la naturaleza humana y que,
al mismo tiempo, no se pueda definir como visión de la sociedad o de la naturaleza
humana. Es posible que en el placer estético esté implícito un cierto narcisismo de la
conciencia en reconocerse pequeña conciencia histórica, sociológica, sicológica,
filosófica, etcétera y al mismo tiempo no basta esta sensación para explicar el placer
estético.
¿No es mucho más cercano a la naturaleza artística concebirla con su propio poder
cognoscitivo? ¿Es decir que el arte no es «ilustración» de ideas que pueden ser dichas
por la filosofía, la sociología, la psicología?. El deseo de todo artista de expresar lo
inexpresable no es más que el deseo de expresar la visión del tema en términos
inexpresables por otras vías que no sean las artísticas. Tal vez su poder cognoscitivo es
como el del juego para el niño. Tal vez el placer estético es el placer que nos provoca
sentir la funcionalidad (sin un fin específico) de nuestra inteligencia y nuestra propia
sensibilidad. El arte puede estimular, en general, la función creadora del hombre. Puede
operar como agente de excitación constante para adoptar una actitud de cambio frente a
la vida. Pero, a diferencia de la ciencia, nos enriquece en forma tal que sus resultados no
son específicos, no se pueden aplicar a algo en particular. De ahí que lo podamos llamar
una actividad «desinteresada», que podamos decir que el arte no es propiamente un
«trabajo», que el artista es tal vez el menos intelectual de los intelectuales.
¿Por qué el artista, sin embargo, siente la necesidad de justificarse como «trabajador»,
como «intelectual», como «profesional», como hombre disciplinado y organizado, a la
par de cualquier otra tarea productiva? ¿Por qué siente la necesidad de hipertrofiar la
importancia de su actividad? ¿Por qué siente la necesidad de tener críticos? -
mediadores- que lo defiendan, lo justifiquen, lo interpreten? ¿Por qué habla
orgullosamente de «mis críticos»? ¿Por qué siente la necesidad de hacer declaraciones
trascendentes, como si él fuera el verdadero intérprete de la sociedad y del ser humano?
¿Por qué pretende considerarse crítico y conciencia de la sociedad cuando -si bien estos
objetivos pueden estar implícitos o aún explícitos en determinadas circunstancias- en un
verdadero proceso revolucionario esas funciones las debemos de ejercer todos, es decir,
el pueblo? ¿Y por qué entonces, por otra parte, se ve en la necesidad de limitar estos
objetivos, estas actitudes, estas características? ¿Por qué al mismo tiempo, plantea estas
limitaciones como limitaciones necesarias para que la obra no se convierta en un
panfleto o en un ensayo sociológico? ¿Por qué semejante fariseísmo? ¿Por qué
protegerse y ganar importancia como trabajador, político y científico (revolucionarios,
se entiende) y no estar dispuestos a correr los riesgos de éstos?
También están los que aceptan y defienden la función «desinteresada» del arte.
Pretenden ser más consecuentes. Prefieren la amargura de un mundo cerrado en la
esperanza de que mañana la historia les hará justicia. Pero es el caso que todavía hoy la
Gioconda no la pueden disfrutar todos. Debían de tener menos contradicciones, debían
de estar menos alienados. Pero de hecho no es así, aunque tal actitud les dé la
posibilidad de una coartada más productiva en el orden personal. En general sienten la
esterilidad de su «pureza» o se dedican a librar combates corrosivos pero siempre a la
defensiva. Pueden incluso rechazar, en una operación a la inversa, el interés de
encontrar en la obra de arte la tranquilidad, la armonía, una cierta compensación,
expresando el desequilibrio, el caos, la incertidumbre, lo cual, no deja de ser también un
objetivo «interesado».
¿Qué es, entonces, lo que hace imposible practicar el arte como actividad
«desinteresada»? ¿Por qué esta situación es hoy más sensible que nunca? Desde que el
mundo es mundo, es decir, desde que el mundo es mundo dividido en clases, esta
situación ha estado latente. Si hoy se ha agudizado es precisamente porque hoy empieza
a existir la posibilidad de superarla. No por una toma de conciencia, no por la voluntad
expresa de ningún artista, sino porque la propia realidad ha comenzado a revelar
síntomas (nada utópicos) de que «en el futuro ya no habrá pintores sino, cuando mucho,
hombres, que, entre otras cosas practiquen la pintura». (Marx).
¿Por qué se teme a la ciencia? ¿Por qué se teme que el arte pueda ser aplastado ante la
productividad y utilidad evidentes de la ciencia? ¿Por qué ese complejo de inferioridad?
Es cierto que leemos hoy con mucho más placer un buen ensayo que una novela. ¿Por
qué repetimos entonces, con horror, que el mundo se vuelve más interesado, más
utilitario, más materialista? ¿No es realmente maravilloso que el desarrollo de la
ciencia, de la sociología, de la antropología, de la psicología, contribuya a «depurar» el
arte? ¿La aparición, gracias a la ciencia, de medios expresivos como la fotografía y el
cine (lo cual no implica invalidarlos artísticamente) no hizo posible una mayor
«depuración» en la pintura y en el teatro? ¿Hoy la ciencia vuelve anacrónico tanto
análisis «artístico» sobre el alma humana? ¿No nos permite la ciencia librarnos hoy de
tantos filmes llenos de charlatanerías y encu¬biertos con eso que se ha dado en llamar
mundo poético? Con el avance de la ciencia el arte no tiene nada que perder, al
contrario, tiene todo un mundo que ganar. ¿Cuál es el temor entonces?. La ciencia
desnuda al arte y parece que no es fácil andar sin ropas por la calle. La verdadera
tragedia del artista contemporáneo está en la imposibilidad de ejercer el arte como
actividad minoritaria. Se dice que el arte no puede seducir la cooperación del sujeto que
hace la experiencia. Es cierto. ¿Pero qué hacer para que el público deje de ser objeto se
convierta en sujeto?.
¿Cómo confiar las perspectivas y posibilidades del arte a la simple educación del
pueblo, en tanto que espectadores? El gusto definido por la «alta cultura», una vez
sobrepasado por ella misma, ¿no pasa al resto de la sociedad como residuo que devoran
y rumian los no invitados al festín? ¿No ha sido ésta una eterna espiral convertida hoy,
además, en círculo vicioso? El camp y su óptica (entre otras) sobre lo viejo, es un
intento de rescatar estos residuos y acortar la distancia con el pueblo. Pero la diferencia
es que el camp lo rescata como valor estético, mientras que para el pueblo siguen siendo
todavía valores éticos.
El arte popular no tiene nada que ver con el llamado arte de masas. El arte popular
necesita, y por lo tanto tiende a desarrollar el gusto personal, individual, del pueblo. El
arte de masas o para las masas, por el contrario, necesita que el pueblo no tenga gusto.
El arte de masas será en realidad tal, cuando verdaderamente lo hagan las masas. Arte
de masas, hoy en día, es el arte que hacen unos pocos para las masas. Grotowski dice
que el teatro de hoy debe ser de minorías porque es el cine quien puede hacer un arte de
masas. No es cierto. Posiblemente no exista un arte más minoritario hoy que el cine. El
cine hoy, en todas partes, lo hace una minoría para las masas. Posiblemente sea el cine
el arte que demore más en llegar al poder de las masas. Arte de masas es, pues, el arte
popular, el que hacen las masas. Arte para las masas es, como bien dice Hauser, la
producción desarrollada por una minoría para satisfacer la demanda de una masa
reducida al único papel de espectador y consumidora.
El arte popular es el que ha hecho siempre la parte más inculta de la sociedad. Pero este
sector inculto ha logrado conservar para el arte características profundamente cultas.
Una de ellas es que los creadores son al mismo tiempo los espectadores y viceversa. No
existe, entre quienes lo producen y lo reciben, una línea tan marcadamente definida. El
arte culto, en nuestros días, ha logrado también esa situación. La gran cuota de libertad
del arte moderno no es más que la conquista de un nuevo interlocutor: el propio artista.
Por eso es inútil esforzarse en luchar para que sustituya a la burguesía por las masas,
como nuevo y potencial espectador. Esta situación mantenida por el arte popular,
conquistada por el arte culto, debe fundirse y convertirse en patrimonio de todos. Ese y
no otro debe ser el gran objetivo de una cultura artística auténticamente revolucionaria.
Pero el arte popular conserva otra característica aún más importante para la cultura. El
arte popular se realiza como una actividad más de la vida. El arte culto al revés. El arte
culto se desarrolla como actividad única, específica, es decir, se desarrolla no como
actividad sino como realización de tipo personal. He ahí el precio cruel de haber tenido
que mantener la existencia de la actividad artística a costa de la inexistencia de ella en el
pueblo. ¿Pretender realizarse al margen de la vida no ha sido una coartada demasiado
dolorosa para el artista y para el propio arte? ¿Pretender el arte como secta, como
sociedad dentro de la sociedad, como tierra prometida, donde podamos realizarnos
fugazmente, por un momento, por unos instantes, no es crearnos la ilusión de que
realizándonos en el plano de la conciencia nos realizamos también en el de la
existencia? ¿No resulta todo esto demasiado obvio en las actuales circunstancias? La
lección esencial del arte popular es que éste es realizado como una actividad dentro de
la vida, que el hombre no debe realizarse como artista sino plenamente, que el artista no
debe realizarse como artista sino como hombre.
Cuando nosotros miramos hacia Europa nos frotamos las manos. Vemos a la vieja
cultura imposibilitada hoy para dar una respuesta a los problemas del arte. En realidad
sucede que Europa no puede ya responder en forma tradicional, y, al mismo tiempo, le
es muy difícil hacerlo de una manera enteramente nueva. Europa ya no es capaz de darle
al mundo un nuevo «ismo» y no está en condiciones de hacerlos desaparecer para
siempre. Pensamos entonces que ha llegado nuestro momento. Que al fin los
subdesarrollados pueden disfrazarse de hombres «cultos». Es nuestro mayor peligro.
Esa es nuestra mayor tentación. Ese es el oportunismo de unos cuantos en nuestro
continente. Porque, efectivamente, dado el atraso técnico y científico, dada la poca
presencia de las masas en la vida social, todavía este continente puede responder en
forma tradicional, es decir, reafirmando el concepto y la práctica «elitaria» en el arte. Y
tal vez entonces la verdadera causa del aplauso europeo a algunas de nuestras obras,
literarias y fílmicas, no sea otra que la de una cierta nostalgia que provocamos. Después
de todo el europeo no tiene otra Europa a quien volver los ojos. Sin embargo, el tercer
factor, el más importante de todos, la Revolución, está presente en nosotros como en
ninguna otra parte. Y ella sí es nuestra verdadera oportunidad. Es la Revolución lo que
hace posible otra alternativa, lo que puede ofrecer una respuesta auténticamente nueva,
lo que nos permite barrer de una vez y para siempre con los conceptos y prácticas
minoritarias en el arte. Porque es la Revolución y el proceso revolucionario lo único que
puede hacer posible la presencia total y libre de las masas. Porque la presencia total y
libre de las masas será la desaparición definitiva de la estrecha división del trabajo, de la
sociedad dividida en clases y sectores. Por eso, para nosotros la Revolución es la
expresión más alta de la cultura, porque hará desaparecer la cultura artística como
cultura fragmentaria del hombre.
Para ese futuro cierto, para esa perspec¬tiva incuestionable, las respuestas en el presente
pueden ser tantas como países hay en nuestro continente. Cada arte, cada manifestación
artística, deberá hallar la suya propia, puesto que las características y los niveles
alcanzados no son iguales.
¿Cuál puede ser la del cine cubano en particular?
Paradójicamente pensamos que será una nueva poética y no una nueva política cultural.
Poética cuya verdadera finalidad será, sin embargo, suicidarse, desaparecer como tal. La
realidad, al mismo tiempo, es que todavía existirán entre nosotros otras concepciones
artísticas (que entendemos, además, productivas para la cultura) como existen la
pequeña propiedad campesina y la religión. Pero es cierto que en materia de política
cultural se nos plantea un problema serio: la escuela de cine. ¿Es justo seguir
desarrollando especialistas de cine? Por el momento parece inevitable. ¿Y cuál será
nuestra eterna y fundamental cantera? ¿Los alumnos de la Escuela de Artes y Letras de
la Universidad? ¿Y no tenemos que plantearnos desde ahora si dicha Escuela deberá
tener una vida limitada? ¿Qué perseguimos con la Escuela de Artes y Letras? ¿Futuros
artistas én potencia? ¿Futuro público especializado? ¿No tenemos que irnos
preguntando si desde ahora podemos hacer algo para ir acabando con esa división entre
cultura artística y cultura científica? ¿Cuál es el verdadero prestigio de la cultura
artística? ¿De dónde le viene ese prestigio que, inclusive, le ha hecho posible acaparar
para sí el concepto total de cultura? ¿No está basado, acaso, en el enorme prestigio que
ha gozado siempre el espíritu por encima del cuerpo? ¿No se ha visto siempre a la
cultura artística como parte espiritual de la sociedad y a la científica, como su cuerpo?
¿El rechazo tradicional al cuerpo, a la vida material, a los problemas concretos de la
vida material, no se debe también a que tenemos el concepto de que las cosas del
espíritu más elevadas, más elegantes, más serias, más profundas? ¿No podemos, desde
ahora, ir haciendo algo para acabar con esa artificial división? ¿No podemos ir pensando
desde ahora que el cuerpo y las cosas del cuerpo son también elegantes, que la vida
material también es bella? ¿No podemos entender que, en realidad, el alma está en el
cuerpo, como el espíritu en la vida material, como -para hablar inclusive en términos
estrictamente artísticos- el fondo en la superficie, el contenido en la forma? ¿No
debemos pretender entonces que nuestros futuros alumnos y, por lo tanto, nuestros
futuros cineastas sean los propios científicos (sin que dejen de ejercer como tales, desde
luego), los propios sociólogos, médicos, economistas, agrónomos, etc.? ¿Y por otra
parte, simultáneamente, no debemos intentar lo mismo para los mejores trabajadores de
las mejores unidades del país, los trabajadores que más se estén superan¬do
educacionalmente, que más se estén desarrollando políticamente? ¿Nos parece evidente
que se pueda desarrollar el gusto de las masas mientras exista la división entre las dos
culturas, mientras las masas no sean las verdaderas dueñas de los medios de producción
artística? La Revolución nos ha liberado a nosotros como sector artístico. ¿No nos
parece completamente lógico que seamos nosotros mismos quienes contribuyamos a
liberar los medios privados de producción artística? Sobre estos problemas,
naturalmente, habrá que pensar y discutir mucho todavía.
Una nueva poética para el cine será, ante todo y sobre todo, una poética «interesada», un
arte «interesado», un cine consciente y resueltamente «interesado», es decir, un cine
imperfecto. Un arte «desinteresado», como plena actividad estética, ya sólo podrá
hacerse cuando sea el pueblo quien haga el arte. El arte hoy deberá asimilar una cuota
de trabajo en interés de que el trabajo vaya asimilando una cuota de arte.
La divisa de este cine imperfecto (que no hay que inventar porque ya ha surgido) es:
«No nos interesan los problemas de los neuróticos, nos interesan los problemas de los
lúcidos», como diría Glauber Rocha.
El arte no necesita más del neurótico y de sus problemas. Es el neurótico quién sigue
necesitando del arte, quien lo necesita como objeto interesado, como alivio, como
coartada o, como diría Freud, como sublimación de sus problemas. El neurótico puede
hacer arte pero el arte no tiene por qué hacer neuróticos. Tradicionalmente se ha
considerado que los problemas para el arte no están en los sanos, sino en los enfermos,
no están en los normales sino en los anormales, no están en los que luchan sino en los
que lloran, no están en los lúcidos sino en los neuróticos. El cine imperfecto está
cambiando dicha impostación. Es al enfermo y no al sano a quien más creemos, en
quien más confiamos, porque su verdad la purga el sufrimiento. Sin embargo el
sufrimiento y la elegancia no tienen por qué ser sinónimos. Hay todavía una corriente en
el arte moderno -relacionada, sin duda, con la tradición cristiana- que identifica la
seriedad con el sufrimiento. El espectro de Margarita Gautier impregna todavía la
actividad artística de nuestros días. Sólo el que sufre, sólo el que está enfermo, es
elegante y serio y hasta bello. Sólo en él reconocemos las posibilidades de una
autenticidad, de una seriedad, de una sinceridad. Es necesario que el cine imperfecto
termine con esta tradición.
El cine imperfecto halla un nuevo destinatario en los que luchan. Y, en los problemas de
éstos, encuentra su temática. Los lúcidos, para el cine imperfecto, son aquellos que
piensan y sienten que viven en un mundo que pueden cambiar, que, pese a los
problemas y las dificultades, están convencidos que lo pueden cambiar y
revolucionariamente. El cine imperfecto no tiene, entonces, que luchar para hacer un
«público». Al contrario. Puede decirse que, en estos momentos, existe más «público»
para un cine de esta naturaleza que cineastas para dicho «público».
¿Qué nos exige este nuevo interlocutor? ¿Un arte cargado de ejemplos morales dignos
de ser imitados? No. El hombre es más creador que imitador. Por otra parte, los
ejemplos morales es él quien nos los puede dar a nosotros. Si acaso puede pedirnos una
obra más plena, total, no importa si dirigida conjunta o diferenciadamente, a la
inteligencia, a la emoción o a la intuición. ¿Puede pedirnos un cine de denuncia? Sí y
no. No, si la denuncia está dirigida a los otros, si la denuncia está concebida para que
nos compadezcan y tomen conciencia los que no luchan. Sí, si la denuncia sirve como
información, como testimonio, como un arma más de combate para los que luchan.
¿Denunciar el imperialismo para demostrar una vez más que es malo? ¿Para qué si los
que luchan ya luchan principalmente contra el imperialismo? Denunciar al imperialismo
pero, sobre todo, en aquellos aspectos que ofrecen la posibilidad de plantearse combates
concretos. Un cine, por ejemplo, que denuncie a los que luchan los pasos perdidos de un
esbirro que hay que ajusticiar, sería un excelente ejemplo de cine-denuncia.
El cine imperfecto entendemos que exige, sobre todo, mostrar el proceso de los
problemas. Es decir, lo contrario a un cine que se dedique fundamentalmente a celebrar
los resultados. Lo contrario a un cine autosuficiente y contemplativo. Lo contrario a un
cine que «ilustra bellamente» las ideas o conceptos que ya poseemos. (La actitud
narcisista no tiene nada que ver con los que luchan). Mostrar un proceso no es
precisamente analizarlo. Analizar, en el sentido tradicional de la palabra, implica
siempre un juicio previo, cerrado. Analizar un problema es mostrar el problema (no su
proceso) impregnado de juicios que genera a priori el propio análisis. Analizar es
bloquear de antemano las posibilidades de análisis del interlocutor. Mostrar el proceso
de un problema es someterlo a juicio sin emitir el fallo. Hay un tipo de periodismo que
consiste en dar el comentario más que la noticia. Hay otro tipo de periodismo que
consiste en dar las noticias pero valorizándolas mediante el montaje o compaginación
del periódico. Mostrar el proceso de un problema es como mostrar el desarrollo propio
de la noticia, sin el comentario, es como mostrar el desarrollo pluralista -sin valorizarlo-
de una información. Lo subjetivo es la selección del problema condicionada por el
interés del destinatario, que es el sujeto. Lo objetivo sería mostrar el proceso, que es el
objeto.
El cine imperfecto es una respuesta. Pero también es una pregunta que irá encontrando
sus respuestas en el propio desarrollo. El cine imperfecto puede utilizar el documental o
la ficción o ambos. Puede utilizar un género u otro o todos. Puede utilizar el cine como
arte pluralista o como expresión específica. Le es igual. No son éstas sus alternativas ni
sus problemas, ni mucho menos sus objetivos. No son éstas las batallas ni las polémicas
que le interesa librar.
El cine imperfecto puede ser también divertido. Divertido para el cineasta y para su
nuevo interlocutor. Los que luchan no luchan al margen de la vida sino dentro. La lucha
es vida y viceversa. No se lucha para «después» vivir. La lucha exige una organización
que es la organización de la vida. Aún en la fase más extrema como es la guerra total y
directa, la vida se organiza, lo cual es organizar la lucha. Y en la vida, como en la lucha,
hay de todo, incluso la diversión. El cine imperfecto puede divertirse, precisamente, con
todo lo que lo niega.
El cineasta de esta nueva poética no debe ver en ella el objeto de una realiza¬ción
personal. Debe tener, también desde ahora, otra actividad. Debe jerarquizar su
condición o su aspiración de revolucionario por encima de todo. Debe tratar de
realizarse, en una palabra, como hombre y no sólo como artista. El cine imperfecto no
puede olvidar que su objetivo esencial es el de desaparecer como nueva poética. No se
trata más de sustituir una escuela por otra, un ismo por otro, una poesía por una
antipoesía, sino de que, efectivamente, lleguen a surgir mil flores distintas. El futuro es
del folklore. No exhibamos más el folklore con orgullo demagógico, con un carácter
celebrativo, exhibámoslo más bien como una denuncia cruel, como un testimonio
doloroso del nivel en que los pueblos fueron obligados a detener su poder de creación
artística. El futuro será, sin duda, del folklore. Pero, entonces, ya no habrá necesidad de
llamarlo así porque nada ni nadie podrá volver a paralizar el espíritu creador del pueblo.
Cuba, 1969
http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=434:por-
un-cine-imperfecto&catid=30:documentos&Itemid=60