Examen de Admision Universidad de Huanuco
Examen de Admision Universidad de Huanuco
Examen de Admision Universidad de Huanuco
BIOLOGA
reas A-D-E: Ciencias de la Salud, Ciencias Bsicas e Ingenieras
PREGUNTA N 95
PREGUNTA N 96
PREGUNTA N 97
A) fotosntesis.
B) respiracin celular.
C) gluclisis.
D) desnitrificacin.
E) desaminacin.
Resolucin:
Tema: Ciclos biogeoqumicos
Los elementos qumicos como el carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno son
importantes en el ser vivo, pues constituyen ms del 95 % de su peso. Estos
bioelementos pasan alternativamente de la materia orgnica a la inorgnica, recorriendo
circuitos ms o menos complejos llamados ciclos biogeoqumicos. Existen dos tipos de
ciclos: los gaseosos (carbono, nitrgeno) y sedimentarios (fsforo).
Anlisis y argumentacin:
El ciclo del carbono es gaseoso, ya que la reserva fundamental es la atmsfera. Durante
este ciclo, el gas carbnico (CO2) es fijado por los organismos autotrfos mediante el
proceso fotosinttico y regresa a la atmsfera gracias al proceso de la respiracin
celular.
Respuesta: respiracin celular
PREGUNTA N 98
caractersticas:
Formar parejas de alelos del genotipo dado.
Aplicar la frmula
2n => Donde n: nmero de caractersticas
Anlisis y argumentacin Aplicamos la frmula.
Si queremos hallar los gametos totales, se consideran todas las caractersticas.
Si queremos hallar el nmero de gametos distintos, solo se consideran las caractersticas
que tengan genotipo hbrido.
Planta dihbrida
=>
AaBb n=2
2n = 22 = 4 gametos distintos
Respuesta: 4 y 1.
PREGUNTA N 99
Evolutiva. Ocurre cuando los organismos provienen del agua y pueblan la Tierra.
Primaria. Se produce en un hbitat que no ha sido previamente ocupado o donde la
flora y la fauna preexistentes han desaparecido por algn acontecimiento geolgico.
Secundaria. Se produce cuando se constituye un ecosistema a partir de otro
preexistente que ha sido destruido por incendio, inundacin, talas, etctera.
Respuesta: sucesin primaria.
PREGUNTA N 100
PREGUNTA N 101
PREGUNTA N 102
PREGUNTA N 103
B) un santuario nacional.
C) una reserva nacional.
D) un parque nacional.
E) una rea reservada.
Resolucin:
Tema: Ecologa
La preocupacin de muchos pases por proteger determinadas zonas naturales junto con
la flora y fauna a conllevado a la creacin de unidades de conservacin.
Anlisis y argumentacin:
Las reservas nacionales son reas de proteccin destinadas a la conservacin de la
diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
en las que se permite el aprovechamiento de recursos solo por el Estado, bajo planes de
manejos controlados y supervisados. Por ejemplo, el caso de una especie protegida que
el Estado en forma sostenible y controlada decida usarla para la alimentacin.
Respuesta: una reserva nacional.
PREGUNTA N 104
B) solo I
C) solo III
D) I y III
E) I y II
Resolucin:
Tema: Virologa
Los virus son asociaciones supramoleculares formados por cido nucleico (ADN o
ARN) y protenas. Presentan un estado extracelular inactivo y un estado intracelular
activo, en este ltimo el virus utiliza la maquinaria enzimtica de la clula hospedera
para poder replicarse. El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) ataca,
especialmente, las clulas del sistema inmunolgico humano llamadas linfocitos helper
o T auxiliares.
Anlisis y argumentacin
I. Correcto
RAZONAMIENTO VERBAL
Texto N. 2
El trmino cosmovisin tena un uso antropolgico y que no consideraba aspectos ontolgicos
relacionados al ser de la cultura (en un sentido comunitario, como en el caso particular de "lo
andino") y por ende era considerado como una visin no reflexiva; es decir, no filosfica,
pensamiento solamente y sin llegar a ser pensamiento filosfico, y como sabemos toda cultura
desea ser reconocida como igual ante el resto de culturas y que alguien diga que solo tuvo
cosmovisin y no filosofa, margina a la otra cultura.
Pregunta N 02
Qu defiende el autor del texto?
A) El uso del trmino cosmovisin.
B) La relacin entre filosofa y cosmovisin.
C) La filosofa de la cultura andina.
D) La relacin antropolgica y ontolgica.
E) Una visin reflexiva del mundo andino.
Resolucin: Segn el texto, toda cultura tiene una cosmovisin, lo cual implica tener una
filosofa, ya que no puede haber cosmovisin sin una visin reflexiva de la realidad. Por lo tanto,
el autor del texto alega que existe una relacin estrecha entre filosofa y cosmovisin.
Respuesta: La relacin entre filosofa y cosmovisin.
Texto N. 3
El ingeniero Peter James realiz el mantenimiento de las pirmides de Egipto en los ltimos 20
aos. Ha elaborado los sistemas de soporte de la Pirmide Roja en Dahshur y la Pirmide
escalonada de Zoser. Con estas obras, lleg a la conclusin de que las teoras de construccin
difundidas entre los arquelogos no son vlidas. Segn ellos, para construir una pirmide de 2
millones de bloques, los egipcios antiguos tendran que haber instalado un bloque gigante de
piedra cada tres minutos, algo que, segn el ingeniero, es imposible. Adems, considerando su
altura, las rampas para transportar y subir estos bloques debera alcanzar 400 metros y no hay
signos de tales rampas. l sugiere que el 90 % de las rocas usadas en la construccin de las
pirmides son escombros amontonados y cubiertos con bloques gigantes.
Pregunta N 03
Respecto a las pirmides, qu concluye Peter James?
A) Los arquelogos tienen una percepcin equivocada de las pirmides.
B) Los egipcios instalaban un bloque gigante de piedra en tres minutos.
C) Los antiguos egipcios utilizaban para trasladar una rampa de 400 metros.
D) Las pirmides se construyeron con escombros amontonados y cubiertos.
E) Los estudios arqueolgicos requieren el aporte de un ingeniero.
Resolucin: Por la cantidad de piedras utilizadas en la construccin de las pirmides (2
millones) y la altura que tienen estas (400 m), no se pueden admitir las teoras arqueolgicas
vigentes sobre este tema. Peter James, responsable del mantenimiento de las pirmides, sugiere
que estas solo son un montn de escombros amontonados y cubiertos con piedras gigantes. Por
esta razn, concluye que los arquelogos tienen una visin equivocada de las pirmides.
Respuesta: Los arquelogos tienen una percepcin equivocada de las pirmides.
Texto N. 4
Pregunta N 05
Qu significado adquiere en el texto la palabra esbozado?
A) sacado
B) mostrado
C) perfilado
D) dibujado
E) exigido
Resolucin: La palabra esbozado adquiere el significado de perfilado.
La palabra perfil se refiere al conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a algo; por lo
tanto, perfilado alude, en el contexto, a que el crecimiento econmico es el que caracterizara
Pregunta N 06
Segn el autor, qu busca el desarrollo sustentable dbil?
A) El uso de ciertos recursos es requisito para la manufactura.
B) El no uso de recursos naturales mengua los niveles de produccin.
C) Equiparar el desarrollo econmico y crecimiento econmico.
D) La conservacin de ciertos recursos naturales como la minera.
E) Transmitir igual capital natural a futuras generaciones.
Resolucin: Segn el autor, la "sustentabilidad dbil", al equiparar el capital natural con el
econmico, nos obliga a transmitir el capital total a la siguiente generacin, es decir, este no
debe ser menor al recibido de la generacin anterior. Por lo tanto, el capital natural, o
econmico, se debe transmitir por igual de generacin en generacin.
Respuesta: Transmitir igual capital natural a futuras generaciones.
Tema Definiciones
Definir es fijar con claridad y exactitud el significado de una palabra. El ejercicio de
definiciones consiste en identificar el trmino que concuerda adecuadamente con la definicin
presentada. Este ejercicio resulta importante porque evala el conocimiento del vocabulario del
idioma.
Elija la alternativa que concuerda adecuadamente con la definicin presentada.
Pregunta N 07
.: Persona que destaca en defensa o representacin de una causa, un
movimiento o una organizacin.
A) Presidente
B) Poltico
C) Caudillo
D) Lder
E) Abanderado
Resolucin: El concepto que corresponde a la definicin es Abanderado, que significa
persona que destaca en defensa o representacin de una causa o movimiento. Se descarta el
trmino Lder, ya que significa 'persona a la que un grupo sigue, reconocindola como jefe'.
Respuesta: Abanderado
Pregunta N 08
.......................: Esforzado solo en la apariencia.
A) Valiente
B) Intrpido
C) Osado
D) Bravucn
E) Pendenciero
Resolucin: El concepto que corresponde a la definicin es Bravucn, que significa
'esforzado solo en la apariencia'. Se descartan los trminos Valiente, Intrpido y Osado, pues
estos aluden a personas animosas, llenas de valor o que no le temen a los peligros.
Respuesta: Bravucn
Tema: Analogas
El ejercicio de analogas consiste en identificar la semejanza de relaciones que existe entre dos
pares de palabras. Estos ejercicios no solo evalan habilidades del pensamiento (comparacin,
abstraccin), sino tambin el bagaje lexical, necesarios para el desarrollo cognitivo del
estudiante.
Elija la alternativa que mantiene una relacin anloga con el par base escrito en
mayscula.
Pregunta N 09
ACERA
A) corredor
B) pasillo
C) calzada
D) zcalo
E) puerta
: SARDINEL ::
: avenida
: parque
: berma
: pared
: escalera
Pregunta N 10
PUENTE
A) barco
B) letrina
C) instruccin
D) malla
E) lago
: RO ::
: ocano
: desage
: libro
: arco
: totora
Resolucin: En el par base PUENTE : RO, se establece que el puente es el medio que
usamos para cruzar un ro. De manera anloga, un barco es el medio que usamos para atravesar
el ocano. Adicionalmente, estamos hablando de cruzar masas de agua usando elementos
fabricados por el hombre.
Respuesta barco : ocano
Pregunta N 11
En febrero hay mucho pblico y no se puede ni mover en la arena.
A) llega
B) concurre
C) visita
D) sale
E) asiste
Resolucin: El contexto de la palabra subrayada alude a la existencia de mucho pblico; por
tal razn, la palabra que precisa el sentido del texto es concurre, ya que esta refiere al hecho de
que muchas personas se junten en un mismo lugar o tiempo.
Respuesta: concurre
Pregunta N 12
En el taller de mis tos hicieron los vestidos y no fue una cosa sencilla.
A) trabajaron
B) disearon
C) cosieron
D) elaboraron
E) confeccionaron
: actividad
: ornamento
: faena
: maniobra
: tarea
A) adeptos
B) adictos
C) oponentes
D) enemigos
E) contrincantes
: mojada
: rociarla
: regarla
: aplastarla
: estrujarla
Pregunta N 14
El operario pringoso se desempeaba presto en los quehaceres de la casa.
A) lento
B) parco
C) acicalado
D) mesurado
E) calmado
Resolucin: En la oracin, la palabra pringoso hace referencia a una persona que se
desempea de forma presta en los quehaceres de la casa, es decir, que trabaja con prontitud y
esmero. En este contexto, lo contrario a pringoso es lento, persona tarda y pausada para obrar
en las tareas que se le asigna.
Respuesta: lento
Pregunta N 16
. la precipitacin.. la negligencia llevan al logro de un
objetivo, . estos exigen la mesura .. la reflexin.
A) Aunque - y - es decir - o
B) Ni - ni - ya que - y
C) O - o - porque - adems
D) Si - y - entonces - ms
E) Si bien - o - por ello - incluso
Resolucin: En el primer y segundo espacio, se requieren conectores aditivos de negacin para
descartar la precipitacin y la negligencia como medios para alcanzar objetivos. Asimismo, en el
tercer y cuarto espacio se requieren un conector causal y otro aditivo, respectivamente, para
indicar los requisitos necesarios para lograr los objetivos (la mesura y la reflexin).
Respuesta: Ni - ni - ya que - y
Pregunta N 18
(I) Los derechos humanos de los menores son los principios, normas y garantas que tienen
como propsito el cuidado, la proteccin y bienestar de todos aquellos seres humanos menores
de 18 aos de edad.
(II)La formulacin de los mismos ha sido incorporada en un solo cdigo en el documento
Convencin sobre los derechos del nio.
(III)Este documento fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989.
(IV) Las disposiciones de la Convencin incluyen derechos civiles, sociales, econmicos,
culturales y polticos, y establecen el inters "superior del nio".
(V) Las discusiones acerca de los derechos del nio acordaban cuestiones muy complejas que
hacan difcil lograr un consenso.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolucin: El ejercicio desarrolla como tema central la consagracin legal de los derechos
humanos de los menores. En el texto se resalta al cdigo que reconoce tales derechos: La
Convencin sobre los derechos del nio. La quinta oracin alude a un tema distinto: el debate
acerca de los derechos del nio. Por tal razn, por el criterio de disociacin temtica eliminamos
dicha oracin.
Respuesta V
Pregunta N 20
Pregunta N 22
(I) Hemos quedado en reunirnos la prxima semana.
(II) .......................
(III) Creo que es un buen lugar porque es cntrico.
(IV) ltimamente y creo que es una de las razones por qu hemos escogido este lugar como
punto de encuentro es una zona ms segura.
A) Pero creo que postergaremos la reunin.
B) El punto de reunin ser la Plaza de Armas.
C) Me encanta saber que nos vamos a reunir.
D) De otra manera, sera muy difcil comunicarse.
E) El escenario ser el estadio, justo antes del clsico.
Resolucin: El ejercicio, principalmente, trata sobre fijar un lugar adecuado para reunirse. Por
tal razn, el enunciado a induir es el punto de reunin ser la Plaza de Armas, ya que dicho lugar
cumple con los dos requisitos mencionados en el texto: cntrico y seguro.
Respuesta: El punto de reunin ser la Plaza de Armas.
Pregunta N 23
(I) La informtica ha desarrollado la llamada fibra ptica.
(II) ...........................
(III) A travs de l se transmite informacin por medio de seales de luz.
(IV) Este cable est hecho de cristal de cuarzo de alta pureza.
(V) La ventaja es que no es de metal, sino de vidrio y no utiliza electricidad.
A) Es un cable de vidrio ms fino que un cabello.
B) Es mucho ms eficiente y seguro que los cables de cobre.
C) Desde entonces, se ha sustituido el cable de cobre por la de fibra ptica.
D) La invencin de la fibra ptica repercutir en el campo informtico.
E) Con la fibra ptica, las seales son ms claras.
Resolucin: En el ejercicio, se explica la naturaleza de la fibra ptica. El enunciado I indica
que dicha fibra ha sido desarrollada por la informtica. El enunciado III seala su funcin
mientras que el enunciado IV describe de qu material est elaborado ese cable. La expresin
este cable es un referente anafrico, por tal razn, el enunciado que se vincula con este referente
es la expresin: Es un cable de vidrio ms fino que un cabello.
Respuesta: Es un cable de vidrio ms fino que un cabello.
Pregunta N 25
(I) El escenario para el trabajo del nuevo actor es el huerto urbano.
(II) El escolar, con esta experiencia, valora el trabajo del campesino.
(III) El panorama de una ciudad gris empieza a tomar una tonalidad verde.
(IV) En este espacio, los escolares son quienes cultivan las verduras.
(V) El agricultor urbano es el nuevo actor en este cambio de color.
A) I - IV - II - III - V
B) III - V - I - IV - II
C) III - II - V - I - IV
D) II - III - V - IV - I
E) I - II - III - V - IV
Resolucin: El ejercicio nos informa sobre el embellecimiento de la ciudad, producto del
cultivo de huertos que le han dado un matiz de verdor. Se inicia con la III, que nos seala de
forma general este cambio. Luego la V, donde se indica quien ha propiciado dicho cambio. En
tercer lugar la I, que seala el lugar especfico de trabajo, el huerto urbano. Contina la IV, que
menciona a los escolares que cultivan en dichas huertas. Finalmente la II, que resalta la valiosa
experiencia para los escolares horticultores.
Respuesta: III - V- I - IV-II
EXAMEN DE ADMISIN
Universidad Nacional de Ingeniera
Gua de Examen 2014 - I
Razonamiento Verbal
6. TACITURNO
A) ovoide
B) nocturno
C) pensativo
D) triste
7. AHUYENTAR
A) alertar
B) alejar
C) espantar
D) soldar
8. AFN
A) tamiz
B) dem
C) semejante
D) rampante
SOLUCIONES:
1) D 2) A
3) A
4) A
5) B
6) D
7) C
8) C
12) A
13) B
17) B
18) D
19) D
20) A
21) D
25) C
29. El equipo rival posee mejor juego de conjunto, pero con nuestras
___________ esperamos compensar las ___________.
A) estrategias - deficiencias
B) tcticas - falencias
C) artimaas - debilidad
D) habilidades - fallas
30. La memoria ____________ hechos mentales ____________.
A) graba - percibidos
B) describe - apreciados
C) recuerda - anticipados
D) evoca - anteriores
31. No hay mayor _____________ en el infortunio que recordar el
____________ feliz.
A) placer - momento
B) felicidad - ao
C) entusiasmo - final
D) dolor - tiempo
32. Estbamos contentos __________ el futuro se presentaba promisorio,
_______ no tenamos certeza de nuestro destino.
A) por - pero
B) y - tanto
C) debido a - y
D) porque aunque
SOLUCIONES:
26) B
27) B 28) C
29) D
30) D
31) D
32) D
D) Celebrar
SOLUCIONES:
33) B
34) D
35) B
36) A
La lectura es una confrontacin crtica con el material y con las ideas del autor. Los libros ms an los buenos libros- no contienen un mensaje unidireccional, sino que producen
significaciones mltiples. Planteo esta cuestin porque la primera fase es biolgica, la escuela
ensea a leer, a comprender un contenido expresado en signos grficos, y el nio se siente
poderoso.
Qu suele pasar despus? Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la que "conviene", la impuesta
por la formacin y la informacin. Se le pide al nio que entienda y explique un tipo de lectura
que no desea explicar, en lugar de compartir con l la lectura obligatoria que si entiende y
disfruta la que expande lo imaginario. Se le obliga a destripar el texto, antes de que lo vivencie
en su conjunto; en lugar de abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un
artefacto para practicar la gramtica o la ortografa: en lugar de guiarlo para entrar en l, se le
ofrecen formas de salir del texto. En este nivel, el profesor no debera ser un transmisor de
saberes, sino un impulsor.
38. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es
A) Qu importancia tiene la lectura?
B) Cmo se capta el mensaje de un texto?
C) De qu manera se fomenta la lectura?
D) Qu significa trasmitir saberes?
39. En el texto se seala que la lectura escolar obligatoria
A) Slo permite entender gramtica y ortografa.
B) No cumple un rol estimulante sino disuasivo.
C) Convierte al profesor en un impulsor.
D) Discrimina sobre todo los buenos libros.
40. Qu elemento debe considerar un autntico docente?
A) Disciplina
B) Locuacidad
C) Inteligencia
D) Motivacin
SOLUCIONES:
37) D
38) C
39) B
40) D
PREGUNTA N 2
Prstino, original, ancestral, ...
A) lmpido
B) primordial
C) veraz
D) moderno
E) difano
Resolucin: En la serie verbal, se observa una relacin de sinonimia, ya que se alude a lo
antiguo y originario. Por tal razn, el vocablo que completa la serie es primordial, puesto
que significa primitivo, primero, esencial.
Respuesta: primordial
PREGUNTA N 4
(I) La procrastinacin es un complejo trastorno del comportamiento que afecta a casi todo el
mundo en mayor o menor medida.
(II) La procrastinacin consiste en postergar de forma sistemtica aquellas tareas que debemos
hacer, cruciales para nuestro desarrollo, y reemplazarlas por otras, irrelevantes, pero ms
placenteras de llevar a cabo.
(III) Los trastornos del comportamiento son el origen de la postergacin de metas y de
logros en la que incurren algunos seres humanos.
(IV) La procrastinacin afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez
una reunin porque la prev conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar
para sus exmenes, etc.).
(V) Cada vez ms, la procrastinacin se est convirtiendo en un serio problema que afecta a la
salud psicolgica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad.
A) V
B) I
C) II
D) IV
E) III
Resolucin: El ejercicio desarrolla, principalmente, la naturaleza de la procrastinacin, un
trastorno patolgico del comportamiento, que consiste en postergar tareas. Por lo tanto, se
elimina el tercer enunciado por disociacin, ya que aborda un tema diferente: los trastornos del
comportamiento, como causantes de la postergacin de metas y logros.
Respuesta: III
PREGUNTA N 5
(I) Los elementos ligeros utilizados en una bomba de hidrgeno son el deuterio y el tritio
(istopos de hidrgeno).
(II) La temperatura necesaria para inflamar la mezcla de las substancias que componen la
bomba de hidrgeno la proporciona una bomba atmica hecha de plutonio.
(III) Las diferentes bombas fabricadas por el ingenio humano se suelen usar en
confrontaciones blicas y en experimentos militares.
(IV) El estallido de la bomba de plutonio desarrolla una temperatura de muchos millares de
grados centgrados en unas millonsimas de segundo dentro de una bomba de hidrgeno.
(V) Una temperatura de millares de grados centgrados, en un breve lapso, permite iniciar
la reaccin destructiva entre el deuterio y el tritio.
A) V
B) I
C) III
D) IV
E) II
Resolucin: El autor del texto detalla, principalmente, cmo se produce la reaccin de la
explosin de la bomba de hidrgeno. Por lo tanto, se elimina la tercera informacin por
disociacin, ya que aborda los diferentes usos que el hombre da a las bombas.
Respuesta: III
Texto N. 1
Segn muchos expertos, el culto a las vacas es la causa nmero uno de la pobreza y el hambre en
la India. Algunos agrnomos formados en Occidente dicen que el tab contra el sacrificio de las
vacas permite que vivan cien millones de animales intiles. Afirman que el culto a las vacas
merma la eficiencia de la agricultura, porque los animales intiles no aportan ni leche ni carne, a
la vez que compiten por las tierras cultivadas y los artculos alimenticios con animales tiles y
seres humanos hambrientos. Sin embargo, hay dos argumentos prcticos para defender el culto
a la vaca sagrada en la India.
Primero, esta regin presenta un dficit de bueyes para ser utilizados como animales de traccin
en sesenta millones de granjas. Este problema se convierte en una amenaza terrible sobre la
mayor parte de las familias campesinas de la India. Cuando un buey cae enfermo o muere, el
campesino pobre se halla en peligro de perder su granja. El agricultor indio que no puede
reemplazar su buey enfermo se encuentra ms o menos en la misma situacin que un agricultor
estadounidense que no puede sustituir ni reparar su tractor averiado. Sin embargo, hay una
diferencia importante: los tractores se fabrican en factoras, pero los bueyes nacen de las
vacas.Segundo, las vacas y los bueyes cumplen funciones en la industria petroqumica. El
ganado vacuno excreta anualmente cerca de 700 millones de toneladas de estircol recuperable.
Aproximadamente, la mitad de este total se utiliza como fertilizante, mientras que la mayor
parte del resto se emplea como combustible para cocinar. La cantidad anual de calor liberado
por esta boiga, el principal combustible con el que cocinan las amas de casa indias, es el
equivalente trmico de 27 millones de toneladas de querosene, 35 millones de toneladas de
carbn o 68 millones de toneladas de madera.
La boiga de vaca es la fuente preferida de calor, ya que arde con una llama pura, lenta, de larga
duracin, que no quema la comida. Las amas de casa estadounidenses alcanzan un
resultado similar mediante el complejo conjunto de controles electrnicos que suelen incluir las
costosas cocinas ltimo modelo.
PREGUNTA N 6
En el texto, el sentido de la palabra PURA es
A) limpia.
B) brillante.
C) casta.
D) clara.
E) cristalina.
Resolucin: En el texto, la palabra PURA tiene el sentido de LIMPIA. El autor plantea que el
excremento de las vacas es fuente natural de calor. Por ello, garantiza una llama limpia, pues
carece de agentes qumicos o industriales contaminantes.
Respuesta: limpia.
PREGUNTA N 7
El autor sostiene, principalmente, que
A) la agricultura india presenta un dficit problemtico de animales de traccin como los
bueyes.
B) el culto a la vaca sagrada en la India tiene fines prcticos en la agricultura y en
petroqumica.
C) el estircol de las vacas y bueyes en la India sirve como fuente de energa y como buen
fertilizante.
D) el culto a la vaca sagrada es la verdadera causa de la pobreza y el hambre que se sufre en la
India.
E) los agricultores y las amas de casa de los Estados Unidos viven mejor que sus pares en la
India.
Resolucin: El autor sostiene, principalmente, que el culto a la vaca en la India se justifica por
sus aplicaciones prcticas en la agricultura y en la industria petroqumica.
En el texto se detalla que la aplicacin agrcola considera a los bueyes como animales de
traccin; y la aplicacin industrial, al excremento de las vacas por sus funciones como
fertilizante y fuente de calor.
Respuesta: el culto a la vaca sagrada en la India tiene fines prcticos en la agricultura y en
petroqumica.
PREGUNTA N 8
Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo defendido en el texto.
A) Las vacas de la India son animales totalmente improductivos.
B) El estircol se puede utilizar como fertilizante o combustible.
C) El excremento del ganado es combustible limpio y durable.
D) La traccin de un tractor es similar a la que realiza un buey.
E) Un buey muerto puede provocar la prdida de una granja.
Resolucin: Un enunciado incompatible con lo defendido en el texto es sealar que las vacas
de la India son completamente improductivas. El autor seala las importantes aplicaciones de la
fuerza de los bueyes (animales de traccin) y del uso de sus excrementos (fertilizantes y fuentes
de calor), con lo cual queda descartado que estos animales sean improductivos.
Respuesta: Las vacas de la India son animales totalmente improductivos.
PREGUNTA N 9
Para el autor, el culto a la vaca sagrada en la India se justifica por
A) los bajos costos de su poder de traccin.
B) una razn de tipo mtico o ideolgico.
C) el suministro de alimentos lcteos.
D) sus implicancias socioeconmicas.
E) la elevacin espiritual de los indios.
Resolucin: Para el autor, el culto a la vaca sagrada en la India se justifica por sus implicancias
socioeconmicas. En el texto se detallan las aplicaciones de la fuerza de la vaca y sus
excrementos en la agricultura, la industria, la petroqumica y en las labores cotidianas
(combustible para cocinar). Estas actividades sociales y econmicas son bsicas en la sociedad
india.
Respuesta: sus implicancias socioeconmicas.
PREGUNTA N 10
De acuerdo con la lgica del autor, si los pobladores de la India sacrificaran a sus
vacas, como
en los dems pases,
A) el hambre y la pobreza se mitigaran drsticamente en esta nacin.
Texto N 2
La vida del animal es un continuo presente. El animal vive sin reflexin y entregado
continuamente por entero al presente; la mayor parte de los hombres vive asimismo con
muy poca reflexin. Otra consecuencia de la ndole del intelecto animal es la estrecha
conexin de su consciencia con su entorno. Entre el animal y el mundo externo no hay nada,
pero entre nosotros y ese mundo estn siempre nuestros pensamientos sobre l y a menudo nos
lo hacen inaccesible o viceversa. Solo entre los nios y los hombres muy incultos este
antemural es tan tenue que, para saber lo que les pasa, solo se necesita ver lo que les pasa.
Por eso, los animales tampoco son capaces de albergar propsitos o disimulos; son incapaces de
asechanza alguna.
En general, los animales juegan siempre, por decirlo as, con las cartas boca arriba: por eso nos
complace sobremanera su mutuo trajinar, tanto si pertenecen a la misma especie como si
son de especies distintas. Cierto sello de inocencia caracteriza su conducta, en oposicin al
comportamiento humano, que se ve alejado de la inocencia de la naturaleza por la entrada en
escena de la razn y con ella de la reflexin. El obrar humano tiene el sello de la premeditacin,
cuya ausencia (y con ella el verse determinado por el impulso del momento) constituye el
carcter fundamental de todo obrar animal. Ningn animal es capaz de albergar propiamente
un propsito; concebirlo y perseguirlo es el privilegio del hombre, y este privilegio tiene graves
consecuencias.
Todo esto tiene su fundamento ltimo en la relacin entre el intelecto humano y el del animal, lo
cual puede expresarse tambin as: los animales tienen simplemente un conocimiento inmediato
y nosotros tenemos junto a este un conocimiento mediato, y el privilegio de lo mediato sobre
lo inmediato se refleja en varias cosas, como por ejemplo en la trigonometra y el anlisis,
en que la mquina sustituya al trabajo manual, entre otras.
PREGUNTA N 11
El tema principal del texto presenta las diferencias entre el
A) sentir del hombre y el intelecto del animal.
B) instinto humano y la inconsciencia animal.
C) presente del hombre y el futuro del animal.
D) uso de herramientas del hombre y el animal.
E) intelecto del ser humano y el del animal.
Resolucin: El tema central del texto plantea las diferencias entre el intelecto humano y el de
los animales.En la lectura, el autor contrasta el intelecto del animal, que vive el presente de
forma irreflexiva, con el de los humanos, que se caracteriza por la premeditacin; es decir, la
reflexin que se anticipa a nuestro accionar.
Respuesta: intelecto del ser humano y el del animal.
PREGUNTA N12
En virtud del contexto, el trmino PROPSITO usado en el segundo prrafo
significa
A) accin.
B) reaccin.
C) plan.
D) mtodo.
E) ubicacin.
Resolucin: En el texto, el trmino propsito significa plan. Cuando el autor afirma que los
animales carecen de propsitos, enfatiza en aquello que distingue al hombre del animal. Solo
el hombre tiene el privilegio de albergar un propsito en la vida, esto es, concebir un plan.
Respuesta: plan.
PREGUNTA N13
El autor estara en desacuerdo con la afirmacin de que el comportamiento
humano carece de
inocencia debido
A) al instinto.
B) a la razn.
C) al anlisis.
D) a la reflexin.
E) a la deduccin.
Resolucin: Segn el autor, nuestro comportamiento es mediado por la razn y la reflexin,
dejando de lado nuestros instintos, algo que ms bien ocurre en los animales. Por lo tanto, no
estara de acuerdo con que se afirme que los instintos son los que guan nuestro accionar.
Respuesta: al instinto.
PREGUNTA N 14
Del texto ledo, se puede inferir que, desde la perspectiva humana, un rasgo
esencial de la naturaleza animal es la
A) mediatez.
B) previsibilidad.
C) proyeccin.
D) trascendencia.
E) anticipacin.
Resolucin: De la lectura, se infiere que, desde la perspectiva humana, un rasgo esencial de la
naturaleza animal es la previsibilidad. El autor seala que los animales son incapaces de
albergar propsitos escondidos; as, se espera que acten segn sus impulsos. Por lo tanto, se
PREGUNTA N15
Si los hombres fuesen incapaces de privilegiar lo mediato sobre lo inmediato, sera
imposible
A) el instinto.
B) la accin.
C) el entorno.
D) la naturaleza.
E) la ciencia.
Resolucin: Si los hombres fuesen incapaces de privilegiar lo mediato sobre lo inmediato,
sera imposible la existencia de la ciencia. El texto concluye sealando que el desarrollo
cientfico es producto de la capacidad humana (de anteponer lo mediato frente a lo inmediato);
por ende, si careciramos de dicha facultad, el avance cientfico no se habra logrado.
Respuesta: la ciencia.
Texto N. 3
El ancestro del Homo sapiens, el Homo erectus que apareci hace aproximadamente un milln y
medio de aos, tena entre 850 y 1100 cc de masa enceflica. Y, mucho antes, el cerebro del
Homo habilis, que apareci hace unos dos millones y medio de aos, tena solamente entre 550
y 750 cc. Este proceso evolutivo se inici hace unos seis millones de aos, con un grupo de
bpedos, los australopitcidos.
El proceso evolutivo desde el Homo habilis (550 a 750 cc de capacidad craneal) hasta el Homo
sapiens(1200 a 1500 cc) dur, pues, varios millones de aos. Segn algunos cientficos, este
periodo es demasiado corto en trminos evolutivos para dar lugar al surgimiento de las
capacidades intelectuales y cognitivas propias del Homo sapiens. Argumentan que el nico
mecanismo que puede explicar el rpido proceso evolutivo tiene un carcter cultural y social.
En esa lnea, Michael Tomasello sostiene que no ha habido tiempo suficiente para que se trate
de un proceso normal de evolucin biolgica. Este implica que la variacin gentica y la
seleccin natural han creado una por una, lenta y gradualmente, las habilidades cognitivas
capaces de inventar y desarrollar complejas tecnologas y herramientas, formas sofisticadas de
representacin y comunicacin simblica y estructuras sociales elaboradas que se cristalizan
en instituciones culturales. Tomasello rechaza la idea de que una mutacin haya creado el
lenguaje. Para l, la clave radica en que en los humanos evolucion biolgicamente una nueva
manera intencional de identificarse y de entenderse con miembros de la misma especie. La
continuacin del proceso, a partir de esta nica adaptacin cognitiva que permite reconocer a
los otros como seres intencionales, habra tenido un carcter enteramente cultural y produjo
el desarrollo de formas simblicas de comunicacin.
Este desarrollo, sostiene Tomasello, transcurre a una velocidad que ningn proceso normal
de evolucin biolgica puede igualar.
PREGUNTA N 16
En el tercer prrafo del texto, el trmino REPRESENTACIN se emplea en el
sentido de
A) imagen.
B) lenguaje.
C) formato.
D) cdigo.
E) diseo.
Resolucin: Segn el texto, durante su proceso evolutivo, el hombre ha creado, entre otras
cosas, formas sofisticadas de representacin y comunicacin simblica. En este contexto, el
trmino representacin refiere a un sistema de signos culturales empleados en la
comunicacin humana, vale decir, un cdigo.
Respuesta: cdigo.
PREGUNTA N 17
Segn Tomasello, la mayor velocidad de la evolucin del cerebro humano en
relacin a la evolucin
biolgica general est dada por
A) la relacin entre el lenguaje y el desarrollo intelectual.
B) la relacin entre el proceso evolutivo y el ambiente fsico.
C) el desarrollo de pautas culturales de diferenciacin grupal.
D) la interaccin del cerebro y los factores socioculturales.
E) la aparicin de subespecies de primates homnidos.
Resolucin: En la lectura se expone la postura de Michael Tomasello sobre la
sorprendente evolucin de nuestro cerebro. Este afirma que la nica forma de que se haya sido
tan veloz es porque confluyeron dos aspectos: una variacin cognitiva especial de nuestro
cerebro y los factores socioculturales, entre los que intervino el desarrollo de un lenguaje
como medio de interaccin.
Respuesta: la interaccin del cerebro y los factores socioculturales.
PREGUNTA N 18
Cul de los siguientes enunciados es incompatible con la propuesta de
Tomasello?
A) En los humanos surgi evolutivamente el proceso de simbolizacin, que estimul el
desarrollo del lenguaje.
B) Los denominados factores socioculturales desempearon un rol en el proceso evolutivo del
Homo sapiens.
C) El surgimiento de las capacidades cognitivas del Homo sapiensse debi al proceso
evolutivo normal.
D) El rpido proceso evolutivo que condujo a la emergencia de la especie Homo sapiens tiene
carcter sociocultural.
E) El lenguaje surgi a partir de la evolucin biolgica que permite a los individuos
entenderse unos con otros.
Resolucin: Tomasello est en la lnea de los cientficos que sostienen que el desarrollo de las
capacidades intelectuales y cognitivas del Homo sapiensse explica a partir de un rpido proceso
evolutivo de carcter cultural y social. Por lo tanto, es incorrecto afirmar que el surgimiento de
las capacidades cognitivas del Homo sapiensse debe a un proceso evolutivo normal o natural. Si
fuera as, habra tomado ms tiempo o simplemente no se habra dado, como en otras especies.
Respuesta: El surgimiento de las capacidades cognitivas del Homo sapiensse debi al
proceso evolutivo normal.
PREGUNTA N 19
Cules fueron los factores causales de la aceleracin del proceso evolutivo que
posibilitaron el
surgimiento de las capacidades cognitivas propias del Homo sapiens?
I. La evolucin biolgica de un nuevo modo de identificar y entenderse con los miembros de la
misma especie.
II. La interaccin sociocultural durante el proceso que produjo formas simblicas de
comunicacin.
III. El desarrollo de las formas simblicas de comunicacin a velocidades muy superiores a
las de la evolucin biolgica.
IV. El proceso evolutivo continuo que ocurre integralmente en el desarrollo de todas las
especies biolgicas.
A) I, II y III
B) I, III y IV
C) II, III y IV
D) solo I y III
E) I, II y IV
Resolucin: Segn el texto, entre los factores que aceleran el proceso evolutivo del
surgimiento de las capacidades cognitivas del Homo sapiens estn la evolucin biolgica de
una nueva forma intencional de identificarse y entenderse entre los integrantes de la misma
especie, y el rpido desarrollo de las formas simblicas de comunicacin, que depende de la
interaccin sociocultural, mas no de la evolucin biolgica normal (comn a otras especies).
Todos estos factores se presentaron exclusivamente en el Homo sapiens.
Respuesta: I, II y III
PREGUNTA N 20
Si el surgimiento de las capacidades intelectuales y cognitivas del Homo sapiens
fuera indesligable de la evolucin biolgica normal, entonces
A) el lenguaje sera algo altamente abstracto.
B) la propuesta de Tomasello perdera validez.
C) se habra distorsionado todo proceso evolutivo.
D) la evolucin biolgica se dara bruscamente.
E) la comunicacin sera eminentemente concreta.
Resolucin: Segn el texto, Tomasello sostiene que el desarrollo de las capacidades
intelectuales y cognitivas del Homo sapiensfue rpido en trminos evolutivos, porque tiene un
carcter esencialmente cultural y social, es decir, no se debe a un proceso natural de evolucin
biolgica. Por lo tanto, si el surgimiento de estas capacidades fuera indesligable de la evolucin
biolgica normal, la propuesta de Tomasello no sera vlida.
Respuesta: la propuesta de Tomasello perdera validez.
Examen de Admisin
San Marcos - II 2014
Preguntas de Aptitud Verbal
rea: A-D-E
1. ADJUDICAR
a) unir
b) otorgar
c) quitar
d) apropiarse
e) ceder
2. CANICULAR
a) perruno
b) templado
c) arido
d) caluroso
e) espantoso
3. FASCINAR
a) agradar
b) hipnotizar
c) hechizar
d) sugestionar
e) responder
4. RUIN
a) opulento
b) generoso
c) bondadoso
d) desgraciado
e) mezquino
5. EXHAUSTO
a) profuso
b) exacto
c) meticuloso
d) colmado
e) productivo
En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco,
complete mejor el sentido de la oracin.
8. La ctedra en la universidad era mas_______que un cargo en el gobierno, pero
tenia escasa_______en el medio educativo.
a) admirable - nocin
b) elogiosa - aceptacin
c) rigurosa - distincin
d) prestigiosa - influencia
e) favorable - limitacin
gozar
de
un
En los siguientes reactivos, seleccione la opcin que tenga un significado diferente al de las
palabras del grupo.
15. ESOTRICO
a) arcano
b) oculto
c) caustico
d) enigmtico
e) recndito
16. LOCUACIDAD
a) abundancia
b) palabrera
c) charlatanera
d) verborrea
e) chchara
17. ABUNDANTE
a) exuberante
b) uberrimo
c) copioso
d) grandioso
e) petulante
18. COBERTOR
a) colcha
b) edredn
c) frazada
d) manta
e) mantel
19. FRANJA
a) hebra
b) lista
c) tira
d) faja
e) zanja
20. VINCULO
a) unin
b) maridable
c) relacin
d) amor
e) enlace
21. PROPENSIN
a) inclinacin
b) tendencia
c) proclividad
d) preferencia
e) asentimiento
23. DEFLACIN
a) dficit
b) quiebra
c) escasez
d) falencia
e) inflacin
24. EXHORTAR
a) alejar
b) desistir
c) disuadir
d) abandonar
e) desestimar
25. FATUIDAD
a) pedantera
b) jactancia
c) alarde
d) petulancia
e) recato
26. MISNTROPA
a) aspereza
b) rudeza
c) incorreccin
d) urbanidad
e) descortesa
27. APOCARSE
a) cortarse
b) anonadar
c) ruborizarse
d) sonrojarse
e) alardear
28. REYERTA
a) rencilla
b) gresca
c) conciliacin
d) tumulto
e) trifulca
En los siguientes reactivos, seleccione la alternativa que mantiene una relacion semejante a la
original.
29. FISIN ea a FUSIN como:
a) disgregacin - reunin
b) alejamiento - encuentro
c) evento - clausura
d) atraccin - simpata
e) distribucin - control
Comprensin de Lectura:
"Los Dayak son habitantes de las islas de Borneo. Los jvenes Dayak viven permanentemente
angustiados, pues para poder ser aceptados por la mujer que han elegido por esposa, tienen que
matar por lo menos a un hombre, cortarle la cabeza y presentarla a la comunidad y, por su
puesto, a la pretendida. Cuantas ms cabezas humanas haya cazado el hombre tendr un mejor
prestigio, pues ante ellos la caza de cabezas y vanidad van juntos. As pues, es muy peligroso
para una mujer Dayak casarse con un hombre que no posee al menos una "cabeza - trofeo",
puesto que si ella sale embarazada ser castigada como adltera, dado que se supone que un
hombre sin "cabeza - trofeo" no es capaz de ser padre. Muchas comunidades de "primitivos"
contemporneos "cazan" hombres para conseguir sus cabezas y conservarlas como trofeos, en
virtud de la creencia de que eso les da algn poder especial. Entre los Marindanin de Nueva
Guinea, por ejemplo, se va a la caza de cabezas con la finalidad de apoderarse de los nombres de
los dueos de stas para ponerlo a los recin nacidos, porque entre ellos hay "pocos nombres" y
el poder tener uno es muy importante. Los Papes, en cambio, cazan cabezas humanas porque
estn convencidos de que en ellas hay una fuerza especial que permite el crecimiento de
las plantas y el mejoramiento de los cultivos".
36. De la lectura del texto se sabe que el joven Dayak, para poder ser aceptado por
una mujer, tiene que:
a) "Cazar" muchos hombres
b) Mostrar la cabeza de su vctima
c) Tener prestigio
d) Conservar las cabezas como trofeo
e) Embarazar a la pretendida
38. Los "primitivos" contemporneos "cazan" hombres para conseguir sus cabezas
porque:
a) Necesitan conservadas como adorno
b) Pueden apoderarse de algunos bienes del muerto
c) Creen que adquirirn poderes especiales
d) Es una virtud matar hombres e incorporarlos a sus trofeos
e) Aumentarn su prestigio social
RAZONAMIENTO MATEMTICO
b)
c)
d)
e)
2.- Paco fue a los video juegos y cambi $37.00 para poder jugar, si las fichas valen 50.00 ctvos.
Cuntas fichas le dieron?
3.- La suma de los CDs de Ana y Silvia es de 28, si la diferencia de CDs entre ellas es de 8. Cules
son los nmeros que corresponden a la cantidad de CDs que cada una tiene?
4.- La jornada de trabajo completa es de 8 horas y su pago es de $ 40.00. Cunto recibe un trabajador al
mes si trabaja 20 das completos y 10 das medio tiempo?
080.0
6.- En el 3o "B", la suma del nmero de mujeres con el de varones es 40 y su diferencia es 10 por lo
tanto el grupo tiene:
a) 35 varones y 15 mujeres.
b) 25 varones y 25 mujeres.
d) 25 varones y 15 mujeres.
e) 35 varones y 5 mujeres.
c) 15 varones y 25 mujeres.
7.- Un piso de 16 m2 ser cubierto con losetas de 20 cm de lado Cuntas losetas se necesitan?
8.- Un juego de mesa da por cada crculo que avance 5 veces ms los puntos anteriores, si el primer
crculo me da 5 puntos y llegue a 125 puntos. Cuntos crculos avanc?
9.- En un cajn hay el triple de listones rojos respecto a los azules, los cuales son la mitad, de los listones
verdes; si hay 40 listones azules. Cuntos listones hay en total?
10.- Cinco alumnos se repartieron un premio de $720.00. Pedro se qued con el doble de lo que le toc a
cada uno de los otros cuatro, quienes recibieron cantidades iguales. Cunto le toc a Pedro?
11.- Ral cumplir 16 aos dentro de 7 meses. Cuntos meses le faltan para cumplir 18 aos y medio?
6.4
16,30
20.- Encuentre los nmeros que faltan en la siguiente secuencia: 30, 24, 19, 15, 12, ___ , ___
21.- Encuentre el nmero que falta en la siguiente secuencia: 7, 6, 9, 8, 11, 10, 13, ___,
40
24.- Si un auto recorre 180 Km. en 3 horas. Cunto recorrer en 5 horas a la misma velocidad?
Km
as
a)
b)
c)
d)
e)
27.- Un tren tiene 12 vagones, cada vagn tiene 6 compartimientos, y cada compartimiento 6 lugares.
Cuntos pasajeros pueden viajar sentados en el tren?
28.- Cul es el nmero que falta en la serie: 3, 10, 8. 15, ___ 20, 18 ?
a) $14.500.00
b) $14.800.00
c) $14.950.00
d) $15.050.00
e) $15.100.00
30.- Encontrar 3 nmeros consecutivos tales que al sumar el primero, ms el doble del segundo ms el
triple del tercero se obtengan 86.
a) 7, 8, 9
b) 8, 9, 10
c) 9, 10, 11
d) 10, 11, 12
e) 13, 14, 15
33.- Elija de las cinco propuestas, la que guarda esa misma relacin con la tercera.
35.- Lul pag una playera de $110 ms el 15% de IVA con tres billetes de $50 Cunto le dieron
de cambio?
.50
36.-
37.- Se vende el doble de TV de 21" con respecto a las de 27", y cuatro veces TV de 14" con respecto a
los de 21". Si en un ao se vendieron 50 TV de 27". Cuntas TV de 14" se vendieron ese ao?
38.- Tres amigos tenan $300.00, y lo repartieron de la siguiente manera: a Fernando le tocaron $55.00,
Alejandro el triple de Fernando. Cunto le toc a Daniel?
39.- Dos pelotas costaron $48.00, una cost el triple de la otra, por lo tanto el precio de las pelotas es de:
y $28
kg
40.- Si 20 cajas con melones pesan 800 kg y cada caja vaca pesa 5kg; entonces todos los melones
pesan:
41.- Gaby logra duplicar su dinero y pagar $70,000 que deba; le quedan $90,000 Cunto dinero tena
Gaby al inicio?
000
44.- Si el mayor nmero impar menor que 70 es divisible entre 4 marca A, si es divisible entre 3 marca la
B, si es divisible entre 6 marca la C, si es divisible entre 7 marca la D y si no es divisible entre ninguno
marca la E.
45.- La suma de los primeros 100 nmeros enteros positivos, consecutivos es:
re
50.- Miguel hizo un examen de fsica de 80 preguntas, de las cuales contest 60, por lo que dej de
contestar el:
m2
60.- A una persona le pagan $40 por cada da que trabaja tiempo completo y $25 por cada da que trabaja
medio tiempo. Despus de 30 das esta persona recibe $1020. Cuntos de estos 30 das trabajo tiempo
completo?
05 m
62.- Si el permetro de un rectngulo es 56 cm. y el lado menor mide 11 cm., entonces el lado mayor
mide:
cm
63.- Un tringulo que mide 3 m de base y 10.5 m2 de rea, entonces su altura es:
64.- En un tringulo rectngulo, uno de sus ngulos agudos mide 25, por lo tanto el otro ngulo agudo
tendr:
65.- Un pentgono regular que mide 2.5 m de lado tiene un permetro de:
5m
66.- En la siguiente figura, el rea del cuadrado grande es 36 cm2. Cunto mide el rea sombreada?
67.- Lilia ahorr $360, esto es cuatro veces lo que ahorr Paty, quien a su vez ahorr el triple de lo que
ahorr Gaby Cunto dinero ahorr Gaby?
80
68.- Si los catetos de un tringulo rectngulo miden 1 cm. cada uno, entonces los ngulos agudos de
este tringulo miden:
69.- Si un reloj marca las 13 horas con 55 minutos y las manecillas son intercambiadas, el reloj marcar
las:
70.- Unos microbios al reproducirse duplican su nmero cada minuto, y hay un vaso con microbios hasta
la cuarta parte a los 10 minutos, por lo tanto el vaso se llenar al minuto:
71.- Un caracol que est en el fondo de un pozo de 5 m decide salir, pero durante el da sube 3 m y por la
noche baja 2 m, por lo tanto saldr en:
as
72.- Si tenemos una bolsa con medio kilogramo de frjol y otra con 500 gramos de azcar, entonces:
a) La de frjol pesa menos
b) La de azcar pesa ms
c) La de frjol pesa ms
74.- Si Daro mete la mano en un cajn donde hay igual cantidad de calcetines grises y cafs, el mnimo
que debe sacar para completar con seguridad un par del mismo color es de:
75.- Un plomero tiene un tubo de 10 m, si diariamente corta un pedazo de 2 m terminar de cortarlo en:
as
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
1. a
11. d
21. b
31. b
41. d
51. b
61. d
71. d
2. c
12. a
22. b
32. a
42. e
52. c
62. d
72. d
3. b
13. c
23. d
33. d
43. d
53. d
63. b
73. e
4. b
14. c
24. c
34. e
44. b
54. e
64. e
74. b
5. 5
15. c
25. a
35. b
45. e
55. c
65. a
75. c
6. c
16. c
26. e
36. d
46. a
56. b
66. b
76. d
7. c
17. c
27. d
37. d
47. d
57. e
67. a
8. c
18. c
28. c
38. d
48. c
58. b
68. b
9. d
19. e
29. c
39. e
49. c
59. a
69. d
10. c
20. a
30. e
40. d
50. c
60. b
70. a