Trabajo de Mantenimiento - DANPER
Trabajo de Mantenimiento - DANPER
Trabajo de Mantenimiento - DANPER
mantenimiento
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACULTAD DE
PRODUCCIN Y SERVICIOS
INGENIERIA INDUSTRIAL
PLAN DE MANTENIMIENTO
PARA LA EMPRESA DANPER
DOCENTE:
Ing. Alberto Ochoa Torres
INTEGRANTES:
AQP Per
2015
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
CONTENIDO
CAPITULO I GENERALIDADES.......................................................................3
1.1.
INTRODUCCION.................................................................................. 3
1.2.
OBJETIVOS......................................................................................... 4
1.3.
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................4
1.4.
JUSTIFICACION................................................................................... 4
1.5.
LIMITACIONES.................................................................................... 4
MANTENIMIENTO................................................................................ 5
2.2.
2.3.
OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO........................................................5
2.5.1.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.......................................................7
2.5.2.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO........................................................8
2.5.3.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO.......................................................8
2.5.4.
2.5.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
PLAN DE MANTENIMIENTO...............................................................12
2.9.1.
Registro..................................................................................... 12
2.9.2.
Ficha Tcnica............................................................................. 13
2.9.3.
Rutina de Mantenimiento..........................................................14
2.9.4.
Stock de Repuestos...................................................................14
2.9.5.
Capacitacin de Personal..........................................................16
3.1.1.
Misin........................................................................................ 17
3.1.2.
Visin......................................................................................... 17
3.1.3.
3.2.
3.2.1.
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.2.2.
ELABORACIN DE CONSERVAS..................................................20
3.2.3.
3.2.4.
DIAGRAMA DE BLOQUES............................................................24
3.2.5.
FLOW SHEET.............................................................................. 25
3.3.
3.4.
3.4.1.
SALA DE PRE-PROCESO.............................................................28
3.4.2.
SALA DE PROCESO....................................................................31
3.4.3.
EXTERIORES.............................................................................. 38
3.4.4.
CASA DE FUERZA......................................................................40
3.5.
3.6.
3.6.1.
3.6.2.
FUNCIONES:............................................................................... 51
3.6.3.
DESCRIPCIN:........................................................................... 51
3.6.4.
COMPONENTES:.........................................................................51
3.6.5.
PARTES...................................................................................... 52
3.6.6.
PLANOS:.................................................................................... 53
3.6.7.
MANUALES:................................................................................ 54
3.6.8.
3.6.9.
FRECUENCIAS:...........................................................................62
3.6.10. RECURSOS:................................................................................ 64
A) RUTINA SEMESTRAL.....................................................................65
3.6.11. MATERIALES:............................................................................. 68
3.6.12. NORMAS DE SEGURIDAD AL USAR UN AUTOCLAVE...................68
CAPITULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................70
4.1. CONCLUSIONES.................................................................................. 70
4.2. RECOMENDACIONES..........................................................................70
BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 71
ANEXOS........................................................................................................ 72
DESCRIPCION DE LA FUNCION DE CADA EQUIPO EN EL PROCESO,
CIRCUITO O SECCIONES............................................................................ 72
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
El mantenimiento se ha convertido en parte importante dentro
de las actividades que realizan las empresas hoy en da; y
puede resumirse como la capacidad de producir con calidad,
seguridad y rentabilidad.
Para nadie es un secreto la exigencia que plantea una economa
globalizada, mercados altamente competitivos y un entorno
variable donde la velocidad de cambio sobrepasa en mucho
nuestra capacidad de respuesta. En este panorama estamos
inmersos y vale la pena considerar algunas posibilidades que
siempre han estado pero ahora cobran mayor relevancia.
Particularmente, la imperativa necesidad de redimensionar la
empresa implica para el mantenimiento, retos y oportunidades
que merecen ser valorados.
Debido a que el ingreso siempre provino de la venta de un
producto o servicio, esta visin primaria llev la empresa a
centrar sus esfuerzos de mejora, y con ello los recursos, en la
funcin de produccin. El mantenimiento fue "un problema" que
surgi al querer producir continuamente, de ah que fue visto
como un mal necesario, una funcin subordinada a la
produccin cuya finalidad era reparar desperfectos en forma
rpida y barata.
Sin embargo, sabemos que la curva de mejoras incremntales
despus de un largo perodo es difcilmente sensible, a esto se
una lafilosofa de calidad total, y todas las tendencias que trajo
consigo que evidencian sino que requiere la integracin del
compromiso y esfuerzo de todas sus unidades. Esta realidad ha
volcado la atencin sobre un rea relegada: el mantenimiento.
Ahora bien, cul es la participacin del mantenimiento en el
xito o fracaso de una empresa? Por estudios comprobados se
sabe que incide en:
Costos de produccin.
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
1.2. OBJETIVOS
1.4. JUSTIFICACION
Poder conocer y analizar en la prctica la aplicacin de
conceptos y tareas de mantenimiento aprendidas en teora.
1.5. LIMITACIONES
Informacin solicitada insuficiente.
Disponibilidad de tiempo.
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
2.1. MANTENIMIENTO
Un conjunto de actividades planificadas o
imprevistas con la cual se consigue que un
equipo o instalacin sea restaurada a su
operacin
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
objetivos
fundamentales
del
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
2.5.2.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Acciones de mantenimiento programadas de acuerdo a las
evaluaciones de la condicin de operacin de los equipos cuyo
seguimiento se realiza por medio de la utilizacin de instrumentos
especiales y su ejecucin de manera de afectar la produccin de
forma imprevista.
2.5.3.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO.
Acciones de mantenimiento planificada para despus de haber
ocurrido una falla, devolver al equipo su condicin normal de
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
2.5.4. MANTENIMIE
NTO MEJORATIVO O REDISEADO
Es la modificacin, o cambio de todas las condiciones originales del
equipo o instalacin del mismo. No es tarea mantenimiento
propiamente dicho. Pero es igualmente, lo hace mantenimiento.
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
10
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
f.
11
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
i.
j.
k.
l.
12
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
2.9.1.
Registro
13
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
2.9.2.
Ficha Tcnica
14
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
2.9.3.
Rutina de Mantenimiento
2.9.4.
Stock de Repuestos
15
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
16
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
2.9.5.
Capacitacin de Personal
17
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.1.1. Misin
Somos un proveedor confiable, de calidad consistente, lder
a nivel mundial en el rubro de productos agroindustriales y
servicios conexos, creador comprometido de valor para
nuestros
clientes,
colaboradores,
proveedores,
y
accionistas, y promotor de un continuo y sano crecimiento
de nuestra sociedad.
3.1.2. Visin
Ser una empresa innovadora, lder a nivel mundial en la
identificacin y satisfaccin de las necesidades de los ms
exigentes clientes, desarrollando y apalancando sus
capacidades para aprovisionar, procesar y comercializar
alimentos con los ms altos estndares de calidad;
18
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
19
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
20
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
E. ALMACENAMIENTO REFRIGERADO
Para evitar el deterioro de las alcachofas estas
sern almacenadas hasta el momento que sean
usadas
en
el
proceso
productivo.
El
almacenamiento de las alcachofas frescas ser
dentro de una cmara frigorfica; la temperatura
promedio ser de 0C, con una humedad relativa de
90-95%. En estas condiciones el producto dura
entre 2 a 3 semanas.
3.2.2.
ELABORACIN DE CONSERVAS
de
tallos,
despunte
limpieza
21
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
C. ESCALDADO
Los corazones se colocan en mallas y se escaldan en
agua caliente o vapor a 87,5 - 95 C o exponindolos
al vapor fluente. El escaldado persigue diferentes
objetivos:
Eliminacin de los gases respiratorios que reduciran
el vaco del envase si se liberasen durante el
procesado.
Inhibir las reacciones enzimticas que podran
ocurrir durante el perodo previo al tratamiento
trmico que llevan a un efecto adverso en la
calidad y valor nutritivo del producto.
Retraccin del producto que permite as un llenado
adecuado del recipiente.
Una limpieza ulterior del producto.
Hidratacin,
antes
del
escaldado
de
ciertos
D. ENVASADO
Los envases pueden llenarse mecnicamente o a
mano, proceso que necesita ser cuidadosamente
controlado. Este hecho debe tenerse en cuenta no
slo en lo que respecta al peso bruto del material
que se incluye en cada lata. Aparte del aspecto
econmico para el productor o consumidor, la
introduccin del peso correcto de material influye
poderosamente en las dems operaciones del
envasado.
22
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
E. EVACUACIN
Una operacin esencial del envasado es la expulsin
del aire del envase antes de cerrarla. Es necesaria
por las siguientes razones:
Disminucin de fugas debidas a la tensin del
envase, motivada por la expansin del aire
durante el calentamiento.
Expulsin del oxgeno, que acelera la corrosin
interna.
Creacin de un vaco cuando el envase se ha
enfriado. Los envases con tapas abombadas
deben
considerarse
peligrosas;
es
necesario
ventajas
adicionales
F. PASTEURIZADO
Se introducen los frascos de alcachofas en una
autoclave, la cual es cerrada y calentada con vapor a
104C durante 22 minutos: Concluido este tiempo se
23
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
G. ETIQUETADO
Tal como su nombre lo indica en esta parte del
proceso se colocar la etiqueta del producto final en
los frascos ya preparados para la venta. Se utilizar
una etiquetadora lineal automtica autoadhesiva,
dotada de dos cabezales que pueden realizar un
etiquetado simple o doble.
A continuacin en el grfico se muestra el DOP del
proceso para la obtencin de alcachofas en
conservas, en el cual se tienen 8 operaciones ya
explicadas y 3 inspecciones; de las cuales la primera
se da luego de la operacin de perfilado y est
relacionada con los tamaos obtenidos dado que se
tienen que cumplir los estndares de calibres para
los corazones; la otra inspeccin se realiza en
conjunto con el envasado y est referida con la
calidad en aspecto y el peso adecuado que debe
tener antes de sellar el envase y la ltima inspeccin
se da en el etiquetado ya que se tiene que velar por
una muy buena calidad final del producto y de la
presentacin.
3.2.3.
24
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
25
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.2.4.
26
DIAGRAMA DE BLOQUES
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.2.5.
27
FLOW SHEET
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
Elaboracin Propia
28
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
FLOW SHEET:
Elaboracin Propia
29
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
30
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
J.
CASA DE FUERZA
Grupo electrgeno
Caldera
31
SALA DE PRE-PROCESO
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
32
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
33
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.4.2.
34
SALA DE PROCESO
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
35
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
36
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
37
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
38
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
39
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
40
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.4.3.
41
EXTERIORES
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
42
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.4.4.
43
CASA DE FUERZA
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
44
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
45
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
46
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
47
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
48
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
49
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
50
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
51
EQUIPO
CRITICIDAD
Llenadora
Cerradora
Etiquetadora
Faja Transportadora de Etiquetado
Caldera
Faja Transportadora de Proceso
Escaldador
Enfriador
Extractor de Aire
Autoclave
Torre de enfriamiento
Planta de tratamiento de agua sistema de omnifiltracin
Ablandador
Planta de tratamiento de agua sistema de osmosis
inversa
Grupo Electrgeno
Bombas abast. agua para Liquido de Gobierno
Marmitas de lquido de gobierno
Mezcladora de lquido de gobierno
Bomba abast. de agua para Autoclave
Bomba abast. de agua para Torre Enfriamiento
Bomba de abast. de agua de canal
Bomba de abast. agua para Filtros
Bomba de abast. de agua de filtrada
Bomba de abast. de agua a ablandadores
C1
C1
C1
C1
C1
C2
C2
C2
C2
C1
C2
C2
C2
C2
C2
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
C3
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
52
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.6.2.
FUNCIONES:
3.6.3.
DESCRIPCIN:
3.6.4.
Caractersticas:
Dimensiones:
Dimetro til:
1.365 m.
COMPONENTES:
1.
Cuerpo, fondo y tapa en acero inoxidable.
2.
Base estructural.
3.
Forro de 40 mm. de lana mineral y chaqueta metlica.
4.
Registro de entrada diseado para que no pueda
abrirse con presin.
5.
Manmetro de presin.
6.
Trampa termodinmica para vapor.
7.
Filtro de condensados.
8.
Controlador y registrador de temperatura automtico.
53
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
9.
10.
11.
12.
13.
3.6.5.
PARTES
Manuales
54
Descripcin/Description
Evaporador / Evaporator
Canastilla / Rack
Cubierta / Cover
Tapa Cubierta / Cover Top
pzs
1
2
1
1
FE-396
31-9601
31-9602
31-9603
31-9604
pzs
1
2
1
1
FE-397
31-9701
31-9702
31-9703
31-9704
pzs
1
2
1
1
1
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
31-9608
31-9609
31-9610
31-0015
31-3136
51-7036
31-9616
31-9619
31-9621
31-9622
31-9623
31-9620
31-9625
31-9626
31-9631
31-9632
31-9633
31-9634
31-9636
31-9637
31-9638
31-9639
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
31-9608
31-9709
31-9610
31-0015
31-3136
51-7036
31-9716
31-9619
31-9621
31-9722
31-9623
31-9620
31-9625
31-9726
31-9631
31-9732
31-9633
31-9634
31-9736
31-9637
31-9638
31-9639
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
30
32
31-9642
31-9642
1
5
33
34
35
36
31-9648
31-9648
1
1
37
38
31-9658
31-9658
1
1
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
55
56
57
Porta Sensor
Tornillo Allen
Tornillo Allen
Tornillo Allen
/ Sensor
de 1/4 x
de 1/4 x
de 3/8 x
1
1
4
31-9653
31-9664
1
4
31-9653
31-9664
1
2
4
1
Holder
3/4
1 1/2
1 3/4
1
1
31-3025
31-9627
1
1
31-3121
31-9627
1
1
1
1
1
1
4
10-0513
31-9629
71-3130
31-9630
1
1
1
4
10-0513
31-9629
71-3130
31-9730
1
1
1
4
1
2
2
O2-01-6112
O2-01-6116
O2-01-6531
1
2
2
O2-01-6112
O2-01-6116
O2-01-6531
1
1
2
2
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
58
59
60
61
62
63
64
65
3.6.6.
3.6.7.
55
8
2
2
1
32
10
10
PLANOS:
MANUALES:
02-31-2700
02-65-1035
02-65-1037
02-O3-3116
02-71-0039
02-71-0040
2
2
1
32
10
10
02-31-2700
02-65-1035
02-65-1037
02-O3-3116
02-71-0039
02-71-0040
8
2
2
1
38
10
10
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
OPERACIN DEL AUTOCLAVE MANUAL
Asegrese que la perilla de control (11) se encuentra en la
posicin (OFF) antes de conectar el equipo y antes de realizar
los siguientes pasos:
a.- Cierre la vlvula de drenado (8)
b.- Llene la cmara con agua desmineralizada hasta el
nivel de los soportes de la canastilla.
c.- Introduzca la canastilla (2) con el material a
esterilizar en la cmara.
d.- Gire la tapa hasta que el brazo (23) tope con la gua
(24), verifique que el empaque (21) no se sali de su
lugar al girar la tapa y est bien asentado en toda la
periferia y entonces apriete la tapa girando el volante
(16) firmemente.
e.- Abra por completo la vlvula de alivio (20).
f.- Coloque la perilla de control (11) en la posicin de
mximo calentamiento (HI) para calentar el agua,
empezar a generar vapor y que este arrastre afuera el
aire de la cmara.
NOTA: Es indispensable que se retire de la cmara el
aire no saturado de vapor, ya que de permanecer
dentro de ella la relacin temperatura-presin no ser
la correcta, por lo que es necesario que en cada ciclo
de esterilizado salga el vapor durante 5 minutos, con
esto aseguramos que la cmara contendr slo vapor
saturado.
g.- Despus de los 5 minutos de arrastre de vapor
cierre la vlvula de alivio para que el equipo comience
a presurizarse. La presin empezar a incrementarse y
es importante que el usuario est checndola en el
manmetro y al llegar a la presin deseada gire la
perilla de control hacia la posicin de bajo
calentamiento (LO), ubique la perilla en el nmero 2.
56
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
h.- Espere un momento y cheque la presin, de ser
necesario gire la perilla de control para subir o bajar la
potencia de calentamiento (9 mayor potencia
calorfica, 1 menor potencia calorfica) para ajustar a
la presin de esterilizado deseada (se recomienda
identificar o marcar la posicin en que la perilla da la
presin
deseada
para
posteriores
ciclos
de
esterilizado). Cuente el tiempo de esterilizacin
requerido. Transcurrido el tiempo apague el Autoclave
poniendo la perilla del control en la posicin (OFF).
i.- Usando un guante abrir CUIDADOSAMENTE la
vlvula de alivio (20) para que se libere el vapor de la
cmara, la presin en el manmetro deber ir bajando
gradualmente hasta cero, hasta que ya no salga ms
vapor por la vlvula de alivio. Deje enfriar algunos
minutos ms la autoclave y proceda a su apertura
girando el volante de la tapa en sentido contrario a las
manecillas de reloj. NO abrir el Autoclave hasta que se
haya terminado de evacuar todo el vapor de la cmara
y el manmetro marque cero de presin.
57
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
aparecer por un segundo "8888" a4la/10vez que se
escucha brevemente un beep, despus de esto se
apagan los displays y el sistema realiza la prueba interna
de sus componentes: cierra y abre un instante la vlvula
automatizada (41) por lo que el usuario podr escucharla
si pone atencin. Si todo es correcto, el sistema
presentar el ltimo programa seleccionado mostrando
intermitentemente
el
nmero
de
programa,
la
temperatura y el tiempo de esterilizacin.
De otra manera, si se detecta alguna falla, el sistema
presentar en el display el mensaje "Err (X)", donde la (X)
ser un nmero del (1) al (6) segn el error encontrado
de acuerdo a la siguiente lista y una alarma auditiva se
activar. Oprimiendo el botn de incremento ( ) el
sistema vuelve a realizar la prueba interna, pero si el
mensaje de error persiste, deber apagar su equipo y
comunicarse con el Distribuidor que le vendi el equipo o
directamente a nuestra Planta.
CDIGO DE
FALLAS:
Falla de Sensor Err (1 y 5)
Falla de Elemento Calefactor
Falla de Memoria
Err (3 y 4)
Sobrecalentamiento Err (2)
Err (6)
58
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
para llevarlo a cabo, o bien presione de nuevo la tecla de
men
Para cambiar los parmetros
enseguida se explica:
del
programa
como
59
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
ltima seleccin (" FS " , rpida o " SL", lenta). Con las
teclas de incremento o decremento5/10
Alarma Auditiva
El Autoclave cuenta con una alarma auditiva que el
usuario puede activar para que cuando exista alguna falla
en el sistema dicha alarma suene. Al entrar en esta
seccin del men el display presentar el mensaje "AL" y
luego el estado actual de la alarma (Encendida "ON" o
Apagada "OFF"). Con las teclas de incremento o
decremento usted puede seleccionar el estado de la
alarma, una vez hecha su seleccin presione la tecla de
men nuevamente para salir del modo de programacin.
g.- Proceso de esterilizacin
Con el programa de esterilizacin seleccionado y
mostrndose intermitentemente en los displays presione
el botn " START ", el Autoclave presentar en el display
superior la temperatura actual de la cmara y apagar el
display
inferior
y
automticamente
iniciar
el
calentamiento del agua con la vlvula automtica abierta
hasta detectar el punto de ebullicin.
Es importante recordar que el sensor de temperatura
est colocado en la parte de salida de vapor y no dentro
del agua, por lo que al inicio del ciclo el usuario ver que
se incrementa muy poco la temperatura en el display;
hasta que el vapor empieza a generarse y llega al sensor
ver incrementarse ms notoriamente la temperatura en
el display.
La autoclave estar generando vapor y expulsndolo
para eliminar el aire dentro de la cmara y hasta que
detecte que no se incrementa ms la temperatura del
sensor proceder a cerrar la electrovlvula y se
escuchar un beep.
El equipo seguir calentando y presurizando la cmara
hasta alcanzar la temperatura programada: una vez que
esto suceda el LED de esterilizado se iluminar, el display
inferior presentar el tiempo programado en conteo
regresivo y sonar un beep. Cuando la cuenta regresiva
60
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
del tiempo de esterilizacin llegue a cero un beep sonar
nuevamente, el equipo cortar el suministro de energa a
los elementos calefactores y dar tiempo a que la
temperatura y presin desciendan un poco mostrando
una linea pasando en el display superior, cuando el
display presente " ---- " iniciar la evacuacin del vapor
segn el modo programado.
Es importante no abrir el Autoclave hasta que el sistema
haya terminado de evacuar todo el vapor de la cmara y
el manmetro marque cero de presin. Cuando los
displays se iluminen y apaguen de forma intermitente
mostrando el programa seleccionado ser la seal de que
el equipo est listo para iniciar un nuevo ciclo de
esterilizado.
REPARACIONES.
Como cualquier producto manufacturado, algunas partes del Autoclave pueden
daarse despus de
NOTAS IMPORTANTES
61
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.6.8.
VERIFICACIONES DIARIAS
Antes de iniciar los procesos de esterilizacin, debern
realizarse las siguientes verificaciones:
1. Colocar una nueva plantilla o carta en el dispositivo de
registro,
para documentar
el desarrollo del
ciclo de
esterilizacin.
2. Controlar que las plumillas registradoras disponen de tinta.
3. Asegurar que las vlvulas de suministro de agua fra, aire
comprimido y vapor estn abiertas.
4. Accionar el interruptor que permite calentar la camisa de la
autoclave. Este control, al activarse, permite el ingreso de
62
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
vapor a la camisa de la cmara de esterilizacin. Al ingresar
el vapor, empieza el proceso de calentamiento de la
cmara
de
esterilizacin.
Mantener
la
puerta
de
la
el
estado
de
los
manmetros
de
los
termmetros.
7. Controlar que no se presenten fugas de vapor en ninguno
de los sistemas que operan en la autoclave.
8. Limpiar con un trapo hmedo el frente de la autoclave:
controles, indicadores, manijas.
63
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.6.9.
64
FRECUENCIAS:
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
65
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.6.10. RECURSOS:
Rutinas de mantenimiento
A. RUTINA DIARIA:
a. Quite el filtro ubicado en el drenaje de la cmara y
lmpielo de pelusa y sedimentos bajo chorro de agua.
b. Limpie con un trapo hmedo los paneles frontales del
equipo donde se acumule el polvo.
c. Verifique el estado de manmetros y termmetros.
d. Asegrese del buen estado de las vlvulas.
e. Controlar que no existan fugas de vapor.
B. RUTINA SEMANAL:
NOTA: Antes de efectuar los siguientes pasos deje que el
esterilizador y el equipo de carga se enfren a temperatura
ambiente.
a. Lave el interior de la cmara de esterilizador. Use
detergente (ajax o similar).
b. Enjuague el interior de la cmara con agua comn.
c. Seque el interior de la cmara con un trapo que no
deje pelusa.
d. Coloque el filtro en su lugar.
e. Carros de carga y transportador, lvelos con una
solucin de detergente suave.
PRECAUCIN: Nunca use artculos de limpieza abrasivos,
cepillos de alambre o fibras de acero.
66
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
C. RUTINA MENSUAL:
Engrase el mecanismo de seguro de la puerta (use grasa de alta temperatura).
PROBLEMAS COMUNES Y SUS CAUSAS EN UN AUTOCLAVE.
PROBLEMA
CAUSA
No se logr la temperatura de
esterilizacin.
Los recipientes de vidrio se
quiebran.
A) RUTINA SEMESTRAL
Dispositivo
Descripci
n
Procedimiento
Verifiqu
e
las conexiones
y
funcionamient
o
de indicadores
lumnicos y sonoros.
Reemplace
los bombillos en mal estado.
As
mismo verifique la operacin
de
conmutadores en general.
67
Verifiqu
contactores,
e
los
limpie
contacto
sus
s
mviles
y
auxiliare Inspeccion
s.
e
el yugo
de los mismos y lije si esta
sucio.
Hacer lo mismo con las
vlvulas
Revis
solenoides.
e
las
elctrica
conexiones s
de los
controlador
es
del proceso de
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
esterilizacin y verifique la
rigidez
de las conexiones
elctricas.
Puerta
punto
ms dbil del equipo debido a
que
soporta una gran presin durante
su
operacin; por consiguiente no
debe
Es un dispositivo de proteccin
que
detecta el nivel de agua, el
cual
acciona un microinterruptor
cuando el
nivel de agua esta por debajo de
lo
normal, cortando el paso de
corriente
hacia la
resistencias
D. RUTINA ANUAL
Responsable: Tcnico del autoclave
1. Limpiar todos los filtros.
2. Comprobar y ajustar el nivel del tanque de alimentacin de agua,
para que se encuentre dentro de los 20 mm del mximo nivel.
3. Verificar y ajustar la tensin de los resortes de las vlvulas de
diafragma.
4. Desmontar, limpiar y ajustar las vlvulas de seguridad.
5. Cambiar el filtro de aire.
68
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
6. Efectuar un proceso general de esterilizacin comprobando en
detalle: presin, temperatura, tiempos requeridos para completar cada
fase del ciclo, estado de las lmparas de sealizacin del proceso,
funcionamiento del sistema de registro. Verificar que el funcionamiento
se encuentre dentro de las tolerancias definidas por el fabricante.
MANTENIMIENTO DE COMPONENTES
ESPECIALIZADOS
Se incluyen, a continuacin, algunas rutinas especializadas que se aplican a
componentes del equipo cuando requieren servicio tcnico. Dado que los
autoclaves disponen de mltiples alternativas y diseos, las rutinas aqu
estipuladas podran ser aplicables solo a determinados equipos.
Verificar
el
sonido
que
emiten
las
bobinas
La
corriente
alterna
aumenta
cuando
la
69
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
C.
Antes
de
realizar
cualquier
desensamblaje,
Cuando
se
desmonta
una
vlvula
solenoide
70
Alojar la tapa.
Retirar la malla.
Limpiar cuidadosamente.
Reinstalar la malla.
Colocar nuevamente la tapa.
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
3.6.11. MATERIALES:
Materiales de mantenimiento diario mensual semestral y anual
Material
Herramientas
de 0 500 V y 0 10 A, AC - DC
1 juego de llaves allen
hexagonales
300
2 llaves stylson de 12
1 llave ajustable de 12
1 juego de llaves y
destornilladores
temperatura
mixtos
1 juego de copas
aplicador de 20 onzas
1 cepillo de plstico
1 cepillo de alambre
de solvente
1 tubo de sellador permatex
71
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
g. Usted abrir la puerta, pero teniendo en cuenta que
no puede abrirla en su totalidad si no djela semiabierta.
h. La mayora de Autoclaves llevan un dispositivo que
evita sobre presiones en la cmara, ste se llama
vlvula
de
seguridad.
Esta
se
dispara
automticamente, cuando hay un exceso de presin
en la cmara.
i.
j.
72
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO IV - CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
La empresa Danper est orientada a desarrollar sus capacidades
productivas con excelencia para satisfacer con calidad a sus clientes, lo
que conlleva a ser una empresa que est operando al mximo tiempo
posible, es as que el mantenimiento es una muy importante para ellos.
Es importante siempre tener en cuenta el concepto de sistema de
produccin, ya que el mal funcionamiento de un equipo refluye en el
deterioro de otros, como por ejemplo la de los ablandadores con
respecto al Caldero ( generan corrosin si es que el ablandado no es
efectivo)
Es necesario conocer y manejar de manera apropiada los manuales de
fabricante, ya que as se podr realizar las funciones de operacin y
mantenimiento de los equipo deacuerdo a las recomendaciones del
fabricante que se ver reflejado en una mayor vida til de los equipos
Los equipos de mayor criticidad son prioridad dentro sistema productivo,
y por ende se debe tener mayor rigor en la realizacin de su
mantenimiento de manera correcta y en el tiempo apropiado
La autoclave es uno de los equipos con criticidad 1, es por ello que se
realiz un plan de mantenimiento para este equipo.
Con la informacin adecuada, es decir revisin de manuales, planos y
con los conocimientos aprendidos en el curso de Ingeniera de
Mantenimiento, hemos llegado a la conclusin que este equipo debe
tener un mantenimiento preventivo mensual, trimestral, semestral y
anual para su correcto funcionamiento.
4.2. RECOMENDACIONES
Se debe realizar un estudio ms profundo de la planta considerando
informacin de las horas de trabajo de los equipos, el tiempo que tienen
trabajando, fallas anteriores e igualmente los manuales de trabajo para
poder planear un plan de mantenimiento ms concreto y real.
Se recomienda mantenimiento preventivo mensual, trimestral, semestral
y anual de acuerdo a los estudios realizados.
73
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
BIBLIOGRAFIA
http://aprendizajevirtual.pemex.com/nuevo/guias_pdf/Guia_SCO_Analisis_
Criticidad.pdf
http://www.fao.org/docrep/005/y1453s/y1453s0i.htm
http://www.definicionabc.com/tecnologia/mantenimiento-preventivo.php
http://industrialopusnova.blogspot.com/2012/08/diagrama-de-procesode-operaciones.html
http://www.danper.com/es/
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-demicrobiologia/indice/esterilizacion-desinfeccion-y-antisepsis/autocave
https://equiposdelaboratorio.wordpress.com/2012/02/23/autoclave-uso-ycaracteristicas/
74
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
ANEXOS
DESCRIPCION DE LA FUNCION DE CADA EQUIPO EN EL
PROCESO, CIRCUITO O SECCIONES
SALA DE PRE-PROCESO
A. PROCESAMIENTO PRIMARIO
a. (PELADO, CORTADO, ADICIN DE LIQUIDO DE GOBIERNO)
- Faja transportadora: La funcin de la faja transportadora es principalmente
realizar el transporte de la alcachofa a travs de las diversas operaciones
(pelado, cortado, envasado, etc.). A su vez sirve de soporte del producto, ya
que al realizarse varias operaciones como el cortado, durante su transporte por
personal que trabaja en la lnea, permite que el personal realice sus tareas y
pasar inmediatamente a las siguientes operaciones de proceso.
b. ESCALDADO
- Escaldador: Las alcachofas entran a un tnel de escaldado, donde se aplica
por un periodo corto de tiempo tratamiento trmico suficiente solo para una
coccin ligera, pero sin alterar de manera significativa sus caractersticas
organolpticas.
75
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
SALA DE PROCESO
c. LLENADO
- Bomba de abastecimiento agua para Lquido de Gobierno: Es una bomba del
circuito cuya principal funcin es bombear agua filtrada al rea de proceso
para su utilizacin en la elaboracin del lquido de gobierno de la conserva.
76
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
77
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
d. EVACUACION DE AIRE
- Extractor de Aire (Exhauster): La funcin del extractor es liberar vapor en la
lnea de produccin para de este modo por diferencia de densidades, arrastrar
el aire dentro de la conserva, reemplazarlo con vapor caliente, y dar mayor
tiempo de vida al producto.
78
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
e. CERRADO
- Cerradora: Equipo mecnico ajustable que se encarga de ajustar la tapa de
las conservas de manera rpida, mientras pasa por la lnea de produccin.
f. AUTOCLAVADO
- Autoclave: Permite realizar el tratamiento trmico final que permitir
prolongar la vida til del producto, aplicando un tratamiento trmico fuerte
durante poco tiempo esterilizando el producto de toda contaminacin,
dispositivo que funciona alimentado por vapor y que llega alcanzar altas
temperaturas, para posteriormente introducir liquido enfriado y bajar la
temperatura y presin del mismo para poder retirar el producto esterilizado.
79
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
EXTERIORES
a. ETIQUETADO
- Etiquetadora: Equipo encargado de pegar las etiquetas con la informacin
necesaria del producto para su expedicin al mercado.
80
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
CASA DE FUERZA
a. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE AUTOCLAVE
- Bomba de abastecimiento de agua para la torre de enfriamiento: Bomba que
se encarga de bombear el agua previamente tratada (filtrada y ablandada),
para utilizarse en la torre de enfriamiento.
81
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
- Bomba de abastecimiento de agua para autoclave: Se encarga de bombear el
agua fra que paso previamente por el la torre de enfriamiento para realizar el
enfriamiento del autoclave.
82
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
83
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
84
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
85
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
86
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
87