Tesis Aprende A Escribir Psicogénesis
Tesis Aprende A Escribir Psicogénesis
Tesis Aprende A Escribir Psicogénesis
1. INTRODUCCIN.
El siguiente proyecto pretende ser un apoyo para el trabajo que estn realizando en
forma cotidiana los profesores de aula en relacin a la escritura, un apoyo consistente en
platear alternativas de trabajo de evaluacin y de un procesos sistemtico que lleve a
obtener buenos resultados tanto en las evaluaciones externas, como tambin en crear en los
nios y nias hbitos de escritura que los ayuden en sus prximos trabajos y en la vida
diaria.
Existe una deficiencia en la capacidad de los nios y nias para escribir una
argumentacin, a partir de diferentes tipos de textos, esta dificultad se evidenci en los
resultados obtenidos en una evaluacin externa aplicada en los 3 bsicos del ao 2012,
por este motivo se trabajar para ejercitar esta habilidad y hacerla una constante en el
proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos.
Durante los ltimos aos tanto en las evaluaciones internas como externas al
establecimiento se ha incluido un tem de argumentacin donde los nios y nias deben
completar una cantidad de lneas argumentando su opinin sobre algn texto o hecho en
particular, desde aqu se observa la necesidad de trabajar con ellos la escritura de este tipo
de textos, no solo trabajar la argumentacin verbal por medio de preguntas que los llevarn
a exponer sus respuestas sino que todo aquello que podan expresar oralmente lo pudieran
escribir, realizando unin de ideas, signos de puntuacin, adecuada ortografa y en donde
2
sus ideas se explicaran tan claramente que cualquier lector fuera capaz de comprender sus
escritos
3. DIAGNSTICO.
El proyecto consiste en realizar durante los primeros 15 minutos de la maana tres das
a la semana un comentario sobre algn texto ledo como curso, de esta manera los alumnos
trabajarn la escritura creativa y formal, estos escritos sern compartidos con el grupo y
sern publicados en la sala de clases. De esta manera podremos ejercitar y fomentar la
escritura de los alumnos en un comienzo guiada con inicios de comentarios estandarizados.
A partir de este proyecto anual, se pretende que los alumnos de 4 bsico (tres
cursos) logren realizar una escritura creativa y formal, que incluya argumentos de sus ideas
y de esta manera poder comunicarse de forma entendible con los diferentes receptores de
sus mensajes, evitando confusiones en sus escritos.
Por lo tanto, por medio de este trabajo sistemtico los alumnos podrn desarrollar la
creatividad, organizando ideas y expresndolas de forma clara y precisa.
Adems de los beneficios que este proyecto tendr en la vida cotidiana de los
alumnos tambin se vern incrementados los resultados en el eje de argumentacin, eje que
se trabaja durante toda la escolaridad y que es evaluado en las pruebas externas que se
realizan en el establecimiento y que se realizan a nivel nacional como el Simce.
5. MARCO TERICO.
actividades de enseanza por s mismas, sin ofrecer a los alumnos oportunidades para escribir
en situaciones diferentes, no seran suficientes para aprender a escribir textos que deben
responder a la complejidad de los contextos interactivos. Se plantea, pues, la necesidad de
relacionar la prctica con la reflexin (Camps, 2000)
generando ideas
17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas
con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en prrafos separados con punto
aparte
variado
corrigen
la
la
ortografa y la presentacin
18. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extrado de textos
escuchados o ledos
permitan la comunicacin tanto oral como escrita y adems podamos entregar a nuestros
nios y nias las herramientas necesarias para estar insertos en una sociedad que requiere,
por diferentes medios la comunicacin escrita y la argumentacin de las ideas que se
plantean en ellas.
El lenguaje escrito es constituido por textos (vs por slabas o palabras aisladas) y
estos son ligados a situaciones reales de la vida, de uso contingente. Escribiendo y leyendo
se aprende a leer y a escribir. El lenguaje escrito parte de una situacin real y con un
10
niveles
de organizacin
de
la
motricidad,
el
dominio
11
Asimismo, en el libro se justifican las razones de por qu es necesario ensear escritura, podemos
entonces encontrar las siguientes razones, que son posibles de analizar y as comprender lo relevante de la
enseanza de la escritura en el proceso de enseanza aprendizaje de nuestros nios y nias.
2. I n v o l u c r a l a u t i l i z a c i n d e u n c d i g o ( s i s t . d e s m b o l o
s ) q u e r e p r e s e n t a n experiencias y que pueden ser utilizadas por 2
o ms personas para transmitir y recibir mensajes.
7. Registrar las ideas y planteamientos de los otros luego de haberlos ledo o escuchado
12
Por todo estos motivos, es que tambin planteamos que la actividad que hemos
diseando, debe ser planificada e incluida en la organizacin de los cursos y de los
profesores, esto significa que los docentes deben conocer con anticipacin los textos que se
trabajarn y ser una gua para la escritura de los alumnos, del mismo modo esta activa debe
ser sistemtica, en donde participan todos los profesores y para eso deben estar todos en
conocimiento de las acciones planificadas. Como he podido leer, para que una accin de
este tipo tenga resultados y sea significativa para los nios y nias debe ser planificada,
sistemtica y en relacin al contexto socio-emocional, en donde se encuentra el colegio,
considerando que este aprendizaje ser para toda la vida y ser fundamental para formar
ciudadano capaces de expresar por escrito sus opiniones, por ejemplo de escribir cartas al
director, de escribir columnas de opinin o simplemente de escribir mensajes
significativos, claros y utilitarios.
argumentar constituye, para todos los actores de una democracia, el medio fundamental
para defender sus ideas, para examinar de manera crtica las ideas de los otros, para rebatir
los argumentos de mala fe y para resolver muchos conflictos de intereses. Para un joven o
un adolescente [...] constituye el medio para canalizar, a travs de la palabra, las
diferencias con la familia y la sociedad, este evidencia suma ms argumentos para la
importancia que tiene la prctica de la argumentacin en el escuela y como este
aprendizaje es un elemento de base en la sociedad, en todas las edades y en diferentes
ambientes.
Estas habilidades se trabajan en los alumnos desde pequeos y por ese motivo no es
tan complejo incluir la argumentacin en las planificaciones de las clases, incentivando a
los nios y nias a tomar posicin sobre algn tema, investigar cuando sea necesario y
tener fundamentos en sus explicaciones sobre algo, para as argumentar sus opiniones con
las experiencias de sus vida, o con los comentarios de otros compaeros.
El alumno tiene una capacidad casi innata para argumentar. Desde edades muy tempranas
el nio da razones. Se observa que no tiene problemas para argumentar en los dilogos
cara a cara; en ellos responde perfectamente a los estmulos.
La enseanza de la argumentacin debe abordarse mediante la interaccin entre las
actividades de expresin oral, lectura y escritura.
Proponer situaciones en las que el alumno tiene que dar razn de sus opiniones.
Esto presta mayor atencin en el momento que queremos que nuestros alumnos sean
capaces de argumentar y escribir, basndose en su contexto y de esta manera tener una
herramienta para vivir en sociedad, una herramienta que le permitir comunicarse, ser
interpretado y dar su opinin a otros, en una sociedad que requiere de ciudadanos capaces de
argumentar tanto en forma oral como escrita, por lo tanto la interaccin se convierte en un
motor para el aprendizaje, la interaccin con libros, con textos y con otros compaeros que
pueden tener diferentes experiencias de vida, vivir en contextos distintos y escribir sobre ello,
como base para la comunicacin.
16
Como conclusiones y teniendo como base todos los autores mencionados, es que
puedo mencionar que el trabajo en escritura argumentativa, es posible de realizar desde
muy pequeos, ya que los nios desde infantes son capaces de justificar y de plantear sus
puntos de vista sobre algunos temas o peticiones, por lo tanto, el trabajo que se pretende
17
realizar en la escuela ya tiene una base, que quizs no conscientemente se estimul por los
padres pero que existe en la mayora de los nios.
Es as que cuando los nios llegan a la escuela son capaces de plantear su opinin
primero en forma oral, de alguna conversacin, de algn cuento escuchado o de algn
problema ocurrido en su curso, si nosotros como educadores tenemos claridad que nuestros
alumnos han realizado esta accin de manera informal y oralmente ser mucho ms rpido
y fcil el aprendizaje de la escritura argumentativa, en los cursos superiores y utilizando
regalas ortogrficas, gramaticales y de redaccin en general.
18
Por medio del proyecto que estoy planteando, nuestros alumnos sern capaces de
ampliar sus conocimientos sobre diferentes temas y tambin podrn construir en base a
esos conocimientos aprendizajes y opiniones que podrn compartir con otros, esto nos
lleva a la insercin en la cultura, ya que la variedad de textos de los cuales podrn obtener
informacin los llevar a conocer lugares lejanos, a saber caractersticas de la vida de los
animales o a verificar informacin que ya conocan, de esta manera la produccin de una
argumentacin los llevar a internalizar este descubrimiento y de la misma manera podrn
socializar con sus pares e incluso con adultos a los cuales les podrn contar sobre sus
aprendizajes y entregar una opinin sobre ellos.
no, y as muchas ms, en donde se comprueba que nuestros alumnos no son capaces de
explicar el porqu de una opinin o dar a conocer sus ideas para s dar mayor nfasis a su
opinin.
Mantengan el tema a lo largo del texto, es decir, que si empiezan desarrollando una
idea, no la cambien a mitad de camino por otra distinta.
Escriban un texto libre de ideas irrelevantes, es decir, que no presente ideas que no
tienen nada que ver con el texto, o informacin fuera de lugar.
Por lo tanto, podemos observar que el proyecto que se pretende trabajar no solo
apuntar a un aspecto de la escritura en este caso la argumentacin sino que en conjunto
trabajemos varios ejes relevantes en el aprendizaje de la escritura.
20
Teniendo como base esas ideas, es que es necesario tener presente en la revisin la
coherencia del texto escrito que tiene que ver con la lgica del escrito, como tambin con
la cohesin, en este sentido se hace referencia a:
Un texto est cohesionado cuando la relacin entre sus distintos elementos (frases,
fragmentos, prrafos) es clara y no hay vacos de informacin.
A partir de las lecturas realizadas, encontr una entrevista realizad a Anne Marie
Chartler, donde se realiza un anlisis de la enseanza de la lectura y escritura, me parece
importante mencionar una de sus reflexiones, en donde escribe que junto con los
conocimientos tiles, rentables para tener xito en los estudios y en la vida, cules
sern para ellos los conocimientos importantes, apasionantes, que permitan
comprender el mundo?, preguntas que nos llevan a reflexionar sobre los contenidos que
estamos trabajando en la escuela hoy en da.
22
Al parecer es esa la gran interrogante que hoy los educadores debemos contestar,
cmo motivamos a nuestros nios y nias, cmo los encantamos con una actividad que
puede ser apasionante, que dejar su huella en el tiempo y que les permitir comunicarse.
Apuntando a esta interrogante es que se presenta este proyecto, buscando dar una solucin
al ejercicio de la escritura en nuestras escuelas. Claramente no es la nica solucin pero
puede contribuir a motivar a nuestros nios y nias a escribir con un objetivo, con un
receptor y con cohesin y coherencia para sus ideas sean claras y entendibles por cualquier
que las lea.
Alfabetismo y comunicacin
Comunicacin
en
Escritura
desempeo
Lectura
comprensin
oral,
auditiva,
la
la
lectura, la escritura y el
entendimiento de la palabra
oral y escrita en los distintos
medios
23
Para este proyecto tiene gran relevancia la intencin que se persigue con la escritura
argumentativa, en donde, se pretende entregar al receptor ideas, conceptos y opiniones
sobre algn tema en particular, que tendr como base, en este caso, la lectura de algn
tema de inters para los nios y nias, del cual podrn aprender situaciones de la vida
quizs desconocidas para ellos y en donde sus experiencias previas juegan un papel
relevante para la argumentacin.
argumentos para explicarles el objetivo de este y varios trabajos ms que debern realizar y
como esto este aprendizaje tendr importancia en su vida y ser de utilidad para su
comunicacin.
Otra caracterstica importante es que las ideas deben estar organizadas de forma
coherente para evitar la redundancia o que no tengan relacin con el tema. As es como
26
despus de todos los textos ledos y los estudios de diferentes autores es que podemos
asegurar que para lograr todas estas caractersticas es necesario un proceso de borradores,
donde se puedan realizar cambios superficiales o sustanciales del contenido del escrito,
para poder llegar a un producto final, que en este proyecto se ver al finalizar el ao o en
algunos casos en el proceso de su realizacin.
Con todos los antecedentes que he ido recolectando, se puede decir que la escritura
es una actividad cognitiva, en donde se trabajan procesos cognitivos y metacognitivos,
adems de la utilizacin de estrategias para poder responder en forma adecuada a las
exigencias que implica el escribir, en relacin a la calidad, la extensin, la organizacin y
estructura.
En aquellos casos que se presenta dificultad para realizar esta actividad se puede
deber a necesidades educativas especiales de los alumnos o a la enseanza de escritura que
en algunas escuelas est centrada en la ortografa y caligrafa, por dar un ejemplo, por este
motivo y como se mencion en un prrafo anterior es de vital importancia el rol que
cumple la escuela en el proceso de aprendizaje y como esta se va adecuando a las
necesidades de la sociedad. La enseanza tradicional de la escritura no prepar al
estudiante para desplegar todos los conocimientos que est presente, adems para utilizar
todas las estrategias cognitivas, metacognitivas, lingsticas necesarias para la construccin
de un escrito.
Por todos estos motivos y argumentos, es que se presenta este proyecto en donde la
escritura sea trabajada como un proceso y en este caso sea argumentativa, para as
potenciar en los nios y nias habilidades cognitivas que sern necesarias para toda su
vida.
nios y nias de nuestras escuelas y como este trabajo ser base para el desarrollo de
ciudadanos participativos en una sociedad democrtica. Adems ser un aporte en el
desarrollo de habilidades cognitivas que se encuentran a la base de cualquier aprendizaje y
en forma paralela se trabajaran valores, tambin necesarios para toda vida en comunidad.
28
7. OBJETIVO GENERAL.
8. OBJETIVOS ESPECFICOS.
29
9. ESTRATEGIA METODOLGICA.
El proyecto se llevar a cabo de la siguiente manera:
1 Etapa: Socializacin
En esta etapa se socializara el proyecto con todos los profesores de 1 ciclo bsico,
ya que es relevante que todos conozcan las acciones que se estn realizando aunque estn
solo se realicen en 4 bsico, se explica la metodologa a utilizar, los recursos que se
requieren, cul ser su rol en la actividad, cual es el rol de los estudiantes y como se
evaluar. Se comparte el proyecto para que, si desde los profesores aparecen aportes estos
puedan ser incluidos en el trabajo.
En esta etapa se explica a cada uno de los cursos lo que se realizara y el objetivo
que esta actividad tiene, la idea es que los alumnos sean conscientes del para que se est
realizando este proyecto y cules sern los beneficios que se tendrn con l.
Se entrega por cursos el material que se requiere para el proyecto: un set de inicios
de comentarios, que son una gua para comenzar el trabajo (anexo 1) que se colocar en
cada sala de clases. Adems de un libro Curiosidades del Mundo o de la Naturaleza de
donde se extraern los textos para realizar los comentarios y un cuaderno para cada nio en
donde se realizar la actividad, estos materiales se quedarn en la sala de clases para
asegurar que los das que se realice la actividad el material est disponible.
4 Etapa. Ejecucin
Se realiza la actividad tres veces a la semana, con la gua del profesor que le
corresponda por horario en los 4 bsicos, esos das.
El profesor deber todas las clases ir evaluando los escritos de los alumnos y
eligiendo cinco nios que lo escriban en un formato especial para ser publicado en la sala
de clases, adems en las pruebas se incluir un tem de argumentacin.
31
10. ACTIVIDADES.
2. En conjunto con el anlisis se presenta el proyecto sobre escritura para que sea
conocido y trabajo por todos los profesores que corresponden al nivel y en conjunto
se plantean las metas del trabajo a realizar, metas que consideran el trabajo
realizado por los nios y nias y el que deber hacer el profesor. El trabajo en
conjunto tiene como principal objetivo que todos los docentes que pertenecen al
ciclo estn en conocimiento del proyecto y sea parte de sus rutinas y as sea un
trabajo en equipo de todos los estamentos del ciclo bsico.
3. En grupo con los profesores se establecen los tres das de trabajo, metodologa de
trabajo y evaluacin. Se deja constancia de los acuerdos tomados para que as
cualquier profesor que llegue a los cursos sepa que es lo que debe realizar. Como
en cada una de las reuniones se confecciona un acta de la reunin en donde se
especifican las caractersticas del proceso y de esta manera sea conocido por
cualquier que la lea, como por ejemplo algn profesor que llegue a realizar un
reemplazo.
4. Se entrega el material por curso y por alumno. A cada curso se le entrega material
para las salas, de apoyo visual para el inicio de los comentarios, tambin los libros
que se utilizarn con textos informativos y cuadernos para cada uno de los nios y
nias. El material debe ser acorde a las edades de los alumnos y al contexto en el
cual se encuentra el establecimiento para as tener mayor relevancia en los alumnos
y as tambin poder construir en base a sus experiencias previas.
32
8. Se revisan cuadernos de los alumnos, por parte del profesor y coordinacin tcnica.
La revisin de los cuadernos es una evaluacin de proceso para ir verificando o
33
10. Al finalizar cada semestre se evala el proyecto, tanto con los profesores como con
los alumnos. En reunin tcnica se revisan en conjunto cuadernos e tems trabajado
de argumentacin para poder ir verificando la efectividad del proyecto y
nuevamente tomar decisiones para el siguiente periodo, si fuera necesario. El
objetivo de esta reflexin es lograr con los profesores el ejercicio de evaluar en
forma constante las estrategias que se utilizan en las diferentes asignaturas, de esta
manera formar en ellos el hbito de la reflexin pedaggica que incluya la toma de
decisiones a partir de los resultados.
11. CRONOGRAMA.
Cronograma de Actividades
Actividades
Marzo
1
Abril
3 diciembre
4
Anlisis
resultados
a Abril
1 2 3
a Julio
Diciembre
1 2
1
4
Noviembre Diciembre
3 1234
1234
de X X
y
socializacin del
proyecto
Socializacin
Alumnos
Entrega
de
materiales.
Ejecucin
del
XXXX
proyecto
Evaluacin
Constante
Evaluacin
XX X X
XXXX
XXXX
Semestral
Evaluacin
XXXX
Externa
35
13. EVALUACIN.
1. Primero existe una evaluacin diagnstica, de donde obtuvieron los resultados para
plantear la solucin al problema.
Logrado
Por Mejorar
No logrado
Escribe la fecha
Escribe el ttulo
Escribe una opinin sobre
el texto ledo
Argumenta la opinin que
eligi.
El
cuaderno
est
ordenado y limpio.
Escribe con mayscula
donde corresponda.
36
14. BIBLIOGRAFA.
37
38
15. ANEXOS.
Anexo 1
Ejemplos de Inicios de Comentarios: estos fueron colocados en la sala de clases, de 1 a 4
bsico, para poyar el inicio de la escritura, luego fueron cambiados o eliminados
dependiendo de las necesidades de cada curso, diseada por la autora del proyecto.
Yo opino
que
39
A m me
pareci que.
Es un texto
interesante
porque.
40
Yo aprend
que
Yo no saba
que..
41
A m me gust
el texto
porque
42
A m no me
gust el texto
porque
Yo creo
que..porque
43
Para m el
texto era
porque
44
ANEXO 2
Foto de la sala de clases con el material, utilizado como gua
para el trabajo de los alumnos.
45
Anexo 3
Ejemplo de comentarios confeccionados por los alumnos
46
47
48
49
50
51