Valores Criticos Laboratorios
Valores Criticos Laboratorios
Valores Criticos Laboratorios
RESUMEN
INTRODUCCIN
METODOLOGA
personal de salud
para la
toma de
dando el debido cuidado del reporte oportuno de los valores crticos, ya que no se
tiene aun
acreditados.
RESULTADOS
Para tener una idea de la importancia del laboratorio clnico en la prctica mdica
basta conocer que hasta el 70% de los procedimientos en medicina se
fundamenta en pruebas diagnsticas, siendo las relacionadas con el laboratorio
clnico las de mayor peso (1).
NORMATIVIDAD
en
las
diferentes
organizaciones
de
salud
dejando
las
alerta, de acuerdo con los mdicos clnicos que utilizan el laboratorio. Esto se
aplica a todos los anlisis, incluidos los de propiedades nominales y ordinales (14).
5.8.11 La direccin del laboratorio en consulta con los mdicos solicitantes, debe
establecer los tiempos de respuesta para cada uno de los anlisis. El tiempo de
respuesta debe reflejar las necesidades clnicas (14).
se
empodere
de
dicha
responsabilidad
durante
el
turno
Pero de igual manera se quiso traer una lista donde aparecen los exmenes ms
representativos en un laboratorio. En la tabla 1 se hace referencia a la qumica
sangunea, la tabla 2 parmetros para el rea de hematologa y por ltimo la
tabla 3 lista con diferentes exmenes donde su resultado es cualitativo.
Prueba
Acido rico
Acido valproico
Alanino
aminotransferasa
Albmina
Amilasa
Sodio
Aspartato
Aminotransferasa
Bicarbonato
Bilirrubina Directa
Bilirrubina
neonatal
Lmite
Lmite
inferior
superior
<1.5ug/dl
<1.5g/dl
<120 mEq/L
<10mEq/L
>14mg/dl
>6.8ug/dl
Observaciones
>2000 U/L
>6.8g/dl
>2000U/L
>159 mEq/L
>2000U/L
Pancreatitis aguda
Representa peligro de muerte
Hepatopata y falla heptica
>45mEq/L
>10mg/Dl
>20.5mg/dL
Bilirrubina Total
Urea
Calcio inico
<3.1mg/dL
>15mg/dL
>225 mg/dL
>6.3mg/dl
Calcio Total
<6.4mg/dL
>14mg/dL
Carbamacepina
Cloro
Creativita
Deshidrogenasa
lctica
Dmero D
<75meq/L
>20ug/dL
>125 mEq/L
>7.5mg/dL
>2.000 U/L
>5ug/mL
>30%
>250 ug/L
>75mmHg
>7,60
>250 mmHg
>7.2 mEq/L
>50 mg/dL
>14g/dL
>4.0ng/dL
>30ng/dL
Tirotoxicosis
Tirotoxicosis
Fenobarbital
Fibringeno
<70 mg/dl
>60ug/mL
>1.000mg/dL
Fosforo
<1 mg/dl
>9 mg/dL
Glucosa en
liquido
cefalorraqudeo
Glucosa en
sangre (suero)
<25 mg/dl
>400 mg/dL
<40 mg/dl
>500 mg/dl
Lactato
Lipasa
Litio
Magnesio
Metahemoglobina
Mioglobina
pCO2
pH
pO2
Potasio
Protena C
reactiva
Protenas totales
T4L
T3L
>40 mg/dL
>3.000U/L
<1 mg/dl
<18 mmHg
<7,19
<38 mmHg
<2,4 mEq/L
<3.4g/dL
Sndrome hepatobiliar
Falla renal indicacin de dilisis
Tetania cuando est bajo y coma
cuando est alto
Tetania cuando est bajo y como
cuando est alto
Intoxicacin
Representa peligro de muerte
Falla renal crnica
Anemia hemoltica
>2,0mEq/L
>5mg/dL
Hematocrito
Hemoglobina
Lmite
inferior
<19%
<6.0g/dL
>65%
>21.0 g/dL
Plaquetas
<30.000 L
>1.000.000 L
Prueba
Recuento de
Eritroblastos
Recuento de leucocitos
Lmite superior
>5.000 L
<1.000 L
>50.000 L
Recuento de linfocitos
Recuento de monocitos
<200 L
>15.000 L
>8.000 L
Recuento de neutrfilos
Recuento de
Reticulocitos
Tiempo de protrombina
(INR)
Tiempo parcial de
tromboplastina activada
(PTTa)
<500 L
<10.000 L
>20.000 L
>900.000 L
Observaciones
Falla cardiaca cuando
est baja y sndrome de
hiperviscosidad cuando
est alta
Sangrado cuando estn
bajas y trombosis cuando
estn aumentadas
Anemia hemoltica,
mieloptisis
Inferior a 1.000 L
sospecha de aplasia
medular, mieloptisis,
leucemia aguda,
sospecha de leucemia
Sospecha de leucemia
Sndrome
mononuclesido
>4.5
Riesgo de sangrado
>85 segundos
Deficiencia o inactivacin
de factores VIII , IX o XII
de la coagulacin con
riesgo de sangrado
Prueba
Antgeno de superficie
de hepatitis B
Cultivo de liquido
cefalorraqudeo
Dengue IgM
Estudio para BK
( baciloscopia o cultivo)
Extendido de sangre
perifrica
Hemocultivo
Hemoparasitos
Varicela IgM
VIH
Valor
crtico
Positivo
Positivo
Meningitis bacteriana
Positivo
Positivo
Dengue hemorrgico
Tuberculosis
Clulas
inmaduras
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Leucemia, mieloptisis
Observaciones
Septicemia
Malaria compromiso cerebral o renal
Varicela
Infeccin por el virus de la
inmunodeficiencia humana, sida (sndrome
de inmunodeficiencia adquirida)
DISCUSIN
Sin duda los valores crticos son de mucho valor hacerles el debido proceso, pero
primeramente todo laboratorio clnico ya sea pblico o privado de alta o baja
complejidad debe tener protocolizado o estandarizado un manual de cmo hacer
el proceso en forma correcta. Es lamentable que en Colombia la norma aun no lo
tenga implementado como de obligatorio cumplimiento solo lo tienen aquellos
laboratorios clnicos que estn acreditados o en proceso de acreditacin. Sera
muy oportuno que todas las instituciones de salud lo implementaran por sus
aportes tan valiosos entre ellos oportunidad en el servicio. Pero ms all de una
obligacin debera ser por conviccin de parte del personal de laboratorio ya que
est involucrado el cuidado del paciente.
dentro
de
este
protocolo,
con
atencin
de
pacientes
CONCLUSIN
laboratorio clnico en primera instancia como tal, ya que este debe ser quien d a
conocer el valor crtico con la mayor prontitud posible al equipo mdico encargado
del paciente, para poder apoyar al restablecimiento de su bienestar siendo este el
objetivo de toda organizacin en salud; Aunque esta descrito hace alrededor de
tres dcadas aun falta en Colombia protocolizar y estandarizar los valores crticos
en la mayora de los laboratorios clnicos como algo de obligatorio cumplimiento
no solamente a los de alta complejidad sino tambin a los de baja complejidad.
Permitiendo as una mejor calidad en la atencin del paciente y disminucin de
eventos adversos en nuestras instituciones de salud.
REFERENCIAS:
1. Campuzano-Maya G. Valores Criticos: de la teoria a la practica medicina y
laboratorio. numero 7-8. 2011;17:33150.
2. Lundberg GD. Critical (Panic) valvue notification: An established laboratory
pretice policy 8parameter). JAMA. 1990;263:709.
3. Dighe AS, Rao A, Coakley AB, Lewandrowski KB. Analysis of laboratory critical
value reporting at a large academic medical center. Am. J. Clin. Pathol. 2006
may;125(5):75864.
4. Tate KE, Gardner RM. Computers, quality, and the clinical laboratory: a look at
critical value reporting. Proc Annu Symp Comput Appl Med Care. 1993;1937.
5. Herrera Rodrigo C, Tapia-Ruano Daz-Quetcuti C, Buo Soto A, Garca Montes
M. Actuacin del laboratorio ante la obtencin de valores crticos. Revista del
Laboratorio Clnico. 2010 abr;3(2):806.
17. Valenstein PN, Wagar EA, Stankovic AK, Walsh MK, Schneider F. Notification
of critical results: a College of American Pathologists Q-Probes study of 121
institutions. Arch. Pathol. Lab. Med. 2008 dic;132(12):18627.
18. Emancipator K. Critical values: ASCP practice parameter. American Society of
Clinical Pathologists. Am. J. Clin. Pathol. 1997 sep;108(3):24753.
19. Dighe AS, Jones JB, Parham S, Lewandrowski KB. Survey of critical value
reporting and reduction of false-positive critical value results. Arch. Pathol. Lab.
Med. 2008 oct;132(10):166671.
20. Kost GJ. Critical limits for urgent clinician notification at US medical centers.
JAMA. 1990 feb 2;263(5):7047.