Proyecto Crianza de Cuy
Proyecto Crianza de Cuy
Proyecto Crianza de Cuy
HISTORIA
El cuy es originario de Sudamrica y ha crecido en la zona andina de Per, Bolivia,
Ecuador y Colombia. Hace por lo menos 3000 aos se estableci como la principal
fuente de alimentacin de los aborgenes que lo domesticaron. Despus de la
conquista de los espaoles y mestizos se dedicaron a su cuidado. En la actualidad
el cuy se cra en las zonas rurales y suburbanas de estos pases.
Desafortunadamente, debido a la crianza tradicional, la raza de los cuyes ha ido
desmejorando y su nmero al nivel de las familias ha bajado considerablemente a
tal punto que varias familias campesinas no tienen estos animales.
En el Per el gobierno se ha preocupado por mejorar las razas de los cuyes,
produciendo animales para la obtencin de carne como fuente de alimento para la
poblacin. Actualmente, las especies mejoradas en este pas son las que mejores
ventajas ofrecen respecto a reproduccin, convertibilidad y calidad organolptica
de sus carnes.
GENERALIDADES
El cuy es un animal conocido con varios nombres segn la regin (cuye, curi,
conejillo de indias, rata de Amrica, guinea pig, etc.), se considera nocturno,
inofensivo, nervioso y sensible al fro.
Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco
tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso
debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. El peso al nacer depende
de la nutricin y nmero de la camada y viven por un lapso aproximado de 8 aos.
Su explotacin es conveniente por 18 meses debido a que el rendimiento
disminuye con la edad.
El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentacin que
van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y concentrados.
La alimentacin es un aspecto importante en la crianza de cuyes ya que de esto
depende el rendimiento y calidad de los animales.
CUADRO 1. COMPOSICIN DE LA CARNE DE CUY CON RELACION A
OTRAS ESPECIES
Especie
Humedad
Protena
Grasa
Carbohid..
Minerales
Cuy
70.6
20.3
7.8
0.5
0.8
Aves
70.2
18.3
9.3
1.2
1.0
Cerdos
46.8
14.5
37.3
0.7
0.7
Ovinos
50.6
16.4
31.1
0.9
1.0
Vacuno
58.9
17.5
21.8
0.8
1.0
Las caractersticas positivas de productividad que presenta esta especie son las
siguientes:
DETERMINANTES
1. Sistema de produccin eficiente (calidad y costos)
2.
Ingreso por canales masivos
3.
Homogeneidad del producto
4.
Implementar centros de beneficios y manejo de carnes
5.
Diseo e implementacin de Eficiente Plan Promocional
6.
Alianzas estratgicas con Instituciones de Desarrollo (tcnico,
comercial e investigativo)
7.
Especial atencin en caso de MERCADOS EXTERNOS
Mercado
Potencial
TM/ao
Mercado
Disponible
TM/ao
Mercado
Penetrado
TM/ao
10
52,728
21,749
1,932
11
45,066
18,589
1,651
12
38,068
15,702
1,395
13
31,733
13,089
1,163
14
26,061
10,750
955
15
21,052
8,683
771
16
16,706
6,891
612
17
13,024
5,372
477
18
10,004
4,127
367
19
7,648
3,155
280
20
5,956
2,457
218
21
4,926
2,032
180
22
4,559
1,881
167
DEMANDA
Demanda actual 280 TM/Anuales
2.7% Poblacin Lima es PENETRADO
27.7 % Poblacin Lima es DISPONIBLE
73.7% Poblacin Lima es POTENCIAL
PRINCIPALES MERCADOS PARA LA EXPORTACIN DEL CUY
1. Estados Unidos
2. Japn
3. Italia
4. China
5. Otros pases asiticos
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES PARA LA EXPORTACIN DEL CUY
Volumen
Homogeneidad
Calidad
Regularidad
Precio e intermediacin
I.IV.-ANALISIS DE OFERTA
Mercado
Potencial
TM (%)
Mercado
Disponible
TM (%)
Mercado
Penetrado
TM (%)
Oferta Anual
140 (2.4)
140 (5.7)
140 (64.2)
Demanda *
5,956 (100)
2,457(100)
218(100)
Demanda
insatisfecha anual
5,816(97.6)
2,317(94.3)
78(35.8)
* A valor
de S/. 20.0 por Kilo = S/. 10.0 por animal (560 gramos de carcasa)
II. DISEO DEL PROYECTO (INGENIERA DEL PRODUCTO, DETALLES DEL PRODUCTO)
II.I.OBJETIVOS
II.I.IOBJETIVO GENERAL:
II.II.DESCRIPCIN DE PROYECTO
Por falta de alimento se tiene sta opcin:
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
As se define a la cantidad necesaria de nutrientes que deben estar presentes en
la dieta alimenticia diaria de los animales para que puedan desarrollarse y
reproducirse con normalidad.
CUADRO 1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY PARA LA
ETAPA DE CRECIMIENTO Y ENGORDE
NUTRIENTES
PROTEINA
ENERGIA DIGESTIBLE
FIBRA
CALCIO
FSFORO
GRASA
CRECIMIENTO Y ENGORDE
18,00%
3.000,00 kcal/kg
10,00%
0.8-1.0%
0,4-0,7%
3,5%
FORRAJES
Se conoce con este nombre a todos los vegetales que sirven y se utilizan para la
alimentacin de los animales. Se exceptan de esta deno minacin a los granos.
BALANCEADO
Se conoce con este nombre a los alimentos que resultan de la combinacin o la
mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal
(especialmente de granos), que complementan la accin nutritiva de la racin
alimenticia corriente. Los balanceados proporcionan al animal elementos que le
son tiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos especialmente de
aquellos que se utilizarn en la alimentacin humana. Las cantidades a suministrar
son las siguientes:
Primera a cuarta semana .......................................................... 11-13 gr/animal/da
Cuarta a dcima semana................................................................. 25gr/animal/da
Dcima tercera a ms................................................................ 30-50gr/animal/da
INGREDIENTE
MAIZ
TRIGO
CEBADA
ALFARINA
ARVEJA
GANASAL
PECUTRIN
TOTAL
LIBRAS/ PARTES
24.00
15.00
14.00
14.00
21.00
0.50
0.50
100.00
Las materias primas utilizadas para la elaboracin de este balanceado son granos
de desecho de maz, trigo y cebada como agentes energticos; alfarina y arveja
como alimentos proteicos y los productos ganasal y pecutrin como fuente de
vitaminas y minerales. El proceso utilizado fue el siguiente:
MATERIAS PRIMAS. Se realiz un tratamiento poscosecha de seleccin y
clasificacin de los granos de maz, trigo, cebada y arveja. De este proceso se
obtuvieron los granos de desecho o de tercera calidad. Estos fueron granos
pequeos, quebrados, partid os, atacados por insectos o roedores.
MOLIDO Y DOSIFICACIN. Una vez que se obtienen las materias primas para la
elaboracin del balanceado se procede a moler los granos en un molino. La
dosificacin es el pesaje de cada uno de los ingredientes del balanceado, de
acuerdo a la composicin anteriormente sealada.
MEZCLADO DE LOS INGREDIENTES. Esto se realiza de forma manual, con la ayuda
de palas hasta lograr una buena mezcla. Luego de esto se coloca el balanceado en
fundas y se almacenan en un lugar seco y protegido de roedores.
POSCOSECHA DE GRANOS A NIVEL RURAL
ESTRUCTURA DE LOS CEREALES Y LEGUMINOSAS
Para emprender el proceso de poscosecha de granos es necesario conocer la
estructura fsica y qumica de los granos, tanto en cereales como leguminosas.
Los cereales y leguminosas son seres vivos y por lo tanto cumplen funciones
vitales que, de no tener las condiciones ambientales ptimas, pueden finalizar en
el deterioro de la calidad de los mismos.
Como ejemplo, los granos consumidos por las ratas e insectos, los granos
invadidos por hongos y toxinas y los productos que se desperdician por empaques
rotos o en mal estado, son considerados como prdida poscosecha.
o
o
o
ALMACENAMIENTO DE GRANOS
Hervir los sacos de yute o cabuya antes de reutilizarlos para evitar la presencia
de huevos o larvas de insecto
Evitar el uso de papel porque se rompe fcilmente y no se puede lavar
Limpiar los recipientes para evitar la presencia de insectos o larvas que causen
dao al grano
Utilizar recipientes con paredes lisas para evitar la acumulacin de polvo o
residuos
No utilizar recipientes deteriorados para evitar el derrame del producto
Nunca utilizar envases de produc tos qumicos como plaguicidas y fertilizantes
Los recipientes de almacenamiento deben estar tapados para evitar la
presencia de roedores, adems deben ser ubicados en lugares secos y
2. INSTALACION
Carne
Reproductor
Laboratorio
Mascotas
Mixto
POZAS
Barro
Madera
JAULAS
Matalica
madera
3.
ALIMENTACION
FORRAJE
Verde
Seca
CONCENTRADO
MIXTO
II.V.PROGRAMA DE EJECUCIN
Se tiene:
EVALUAR EL RECURSO
EVALUAR NECESIDADES
DETERMINAR LA TECNOLOGIA
OPTIMISACION
SISTEMA REAL
II.VI.METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO
III.II.LOCALIZACION
Muestro proyecto se encuentra en:
Fundo: ccpc
Comunidad:Lizacia
Distrito: Cabanilla
Provincia: Lampa
Departamento: Puno
III.IIIBENEFICIARIOS
57,750
25,000
3,500
15,000
1,500
10,275
S/. 113,025
S/. 113,025
S/. 61,530
S/. 174,555
IV.II.FINANCIAMIENTO
Todo recurso es propio
IV.III.PRESUPUESTOS DE INGRESOS
Anlisis de Egresos.
Mtodo: Centro de Costos.
Alimentacin (60 %)
= S/. 18,268
= S/. 18,067
= S/. 17,092
= S/. 17,749
S/. 71,176
S/. 118,626
6.85 / Cuy
x
x
x
x
S/.
=
=
=
=
S/. 14,553
S/. 10,395
S/. 6,840
S/. 5,130
S/. 36,918
61,530
IV.V.PUNTO DE EQUILIBRIO
EVALUACION (esttica en estabilizacin).
A) Utilidad.
Ut = Ingresos - Egresos
Ut = S/. 173,000 118,626
Ut = S/. 54,374
anuales
B) Rentabilidad Operativa
Rentabilidad Operativa referida a los egresos.
Rop = [ Ing. - Egr. / Egresos] x 100
Rop = [ S/. 54,374 / S/. 118,626] x 100
Rop = 45.83 %
IV.VIVALOR ACTUAL NETO
RESUMEN de INDICADORES
Utilidad Anual
S/. 54,374
(S/. 4,531 mensual)
(S/. 2.26 / madre /mes)
(S/. 3.15 / producto vendido)
Rentabilidad Operativa
(Uti. / Egresos)
45.83 % (rotacin trimestral)
Rentabilidad Inversin
(Uti. / Inversin)
31.15 %
P.R.K.
3.21 Aos (3 aos, 2 meses y 16 das)
Animal
Fecha
Fecha
Racin ..................................................No. De
Poza.......................................................................
Fecha
Fecha
Fecha
Fecha
CONTROL DE CONSUMO DE
ALIMENTO
Racin ...................................................No. De
Poza.......................................................................
No. Animales
Alimento
Alimento
Ofrecido
Rechazado
Alimento
Consumido
MENSUAL DE LA EXPLOTACIN
Reproductores Reproductores
Cras
Cras
Hembras
Machos
Hembra
Macho
0-15 das 0-15 das
Levante
Hembra
15-90 das
Levante
Macho
15-90 das
Total
Hembra
Total
Macho
V.III.-INDICADORES DE EVALUACION
Resultados optenidos durante cada :
1.
2.
3.
4.
Peso/talla/calidad
Peso/talla/calidad
Peso/talla/calidad
Peso/talla/calidad
dia:
semana:
mes:
ao:
V.IV.-CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
se
p
30
Asignacin de temas
x
Cronograma
de x
actividades
Distribucin de temas x
Recopilacin
de
Informacin
2012
oct
3
ma jun jul
y
ag
o
Elaboracin de Perfil
Present. y aprob. del
proyecto
de
investigacin
Desarrollo
del
proyecto
de
investigacin
Anlisis,
procesamiento
y
redaccin
del
proyecto
de
investigacin
Presentacin
de
Borrador proyecto de
investigacin
Presentacin proyecto
de investigacin
V.V.-ADMINISTRACION
Se realizara rotativamente por ao
X
x
x
X
X
VI.-EVALUACION DE LA EJECUCION
VI.I.-COMPARATIVA DISEO/EJECUCION
Manual_para_la_Crianza_de_Cuyes
VI.III.-FINANCIERO
RUBRO
PRESUPUESTO TOTAL
APORTE PROPIO
APORTE
SOLICITADO
TOTAL
PERSONAL
INSUMOS
PRODUCTOS
IMPREVISTO
S
TOTAL
VI.IV.-ETAPAS DE IMPLEMENTACION
Para optimizar los rendimientos productivos el manejo debe ser tecnificado de
acuerdo a las condiciones de crianza, edad y sexo de los animales:
- Manejo de los reproductores : Empadre, gestacin, parto y lactacin.
- Manejo de las cras : Destete, recra I y recra II
Con un manejo tecnificado se logra:
- Mejorar la fertilidad de los reproductores
- Mayor supervivencia de las cras
- Racionalizar y optimizar la alimentacin
- Mayor nmero de cras destetadas (mayor produccin)
VI.V.-TAMAO Y BENEFICIARIOS
Personal solo para m
VI.VI.-OTROS FACTORES DE ASEGURAMIENTO
Fertilidad
Nmero cras por parto
Nmero de partos
Mortalidad en lactantes
:
:
90 95%
:
34
:
45
10 15%
Mortalidad en recra
Mortalidad en reproductores
Duracin de la gestacin
:
Duracin de la lactacin
:
Duracin del crecimientoengorde
Edad del empadre: - Hembras
Machos
Incremento de peso diario
:
5 10%
:
2 4%
65 70 das
7 - 14 das
:
60 - 80 das
:
80 90 das (Mn. 650 g)
:
Mn. 90 das (Mn. 800 g)
:
12 16 g
VI.-CONCLUSIONES
no