Combo para La Vejez Resumen
Combo para La Vejez Resumen
Combo para La Vejez Resumen
iguales.
Tal cobertura
atencin
estos
postulados,
se
establece
en
nuestra
actividad
laboral;
conforme
al
contingencias
son
eminentemente
de
orden
social,
su
5
5
6
6
se
sector
pblico
privado
en
la organizacin, financiamiento y
administracin.
Se cre para hacer realidad esta obligacin de garanta, una Comisin
Presidencial, mediante decreto N 925 de fecha 05 de agosto de 2000, la cual
tuvo por objeto la elaboracin del Proyecto de Ley Orgnica de Seguridad
Social, siendo publicado en la Gaceta Oficial N5.568 Extraordinario de fecha
31 de diciembre de 2001, como Reforma Parcial de la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social Integral, modificando el articulo 80 al establecer una
vacatio legis para los subsistemas de salud y pensiones hasta el 30 de junio del
2002.
En la Gaceta Oficial N 37.472 de fecha 26 de junio de 2002, se publica
otra Reforma Parcial de la Ley Orgnica de Seguridad Social Integral,
modificando el artculo 80 al establecer otra vacatio legis para los subsistemas de
salud y pensiones hasta el 01 de enero del 2003.
El 30 de diciembre de 2002, en la Gaceta Oficial N 37.600, se publica la
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, derogando la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social Integral, el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Subsistema de Pensiones, el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Subsistema de Salud y el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral.
Establece un Rgimen de Transicin de seis (06) meses para
presentar el Plan de Implantacin de la nueva Institucionalidad del Sistema
de Seguridad Social, y un perodo mximo de cinco (05) aos para la puesta
en funcionamiento de las Leyes de la nueva Institucionalidad del Sistema de
Seguridad Social.
La Asamblea Nacional, en fecha 27 de septiembre de 2005, publica en la
Gaceta Oficial N 38.281, la Ley del Rgimen Prestacional de Empleo, y en su
7
7la
8
8
jubilaciones,
tomando como base para la fecha el monto mnimo de ciento veinte mil bolvares
Bs. 120.000,00).
El Ejecutivo Nacional a travs de Programas Excepcionales y Temporales
ha procurado la satisfaccin progresiva del derecho a la seguridad social,
presentando la segunda iniciativa en la Gaceta Oficial del 10 de febrero de
2006, con la publicacin del Decreto N 4.269, mediante el cual se cre un
programa temporal para garantizar el disfrute de las pensiones de vejez otorgadas
por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a los asegurados
mayores de 60 aos y a las aseguradas mayores de 55 aos que hubiesen
acreditado el pago de 750 cotizaciones ante dicho Instituto.
La tercera iniciativa del Ejecutivo Nacional se manifiesta en el ao 2007,
gracias al decreto 5.316, con el cual se permiti asignar con carcter
especial, sesenta por ciento (60%) del salario mnimo a cien mil (100.000)
venezolanos que nunca cotizaron en el Seguro Social.
La cuarta iniciativa del Ejecutivo Nacional se manifiesta en el Decreto
N
5.370 publicado en la Gaceta Oficial del 30 de mayo de 2007, el cual estableci
el Programa Excepcional y Temporal para garantizar el disfrute de las pensiones
de vejez otorgadas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a
un mximo de cincuenta mil (50.000) mujeres mayores de 65 aos que se
encontraran en la nomina de aseguradas ante dicho Instituto.
Recientemente, con la publicacin del Decreto 7.401, nuevamente el
Ejecutivo Nacional a travs de Programas Excepcionales y Temporales ha
procurado la satisfaccin progresiva del derecho a la seguridad social, al
establecer el quinto programa excepcional con vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2010, para que aquellos asegurados mayores de 60 aos y las
aseguradas mayores de 55 aos que no hayan llegado a las 750 cotizaciones
pudiesen completarlas y recibir su pensin del Seguro Social.
Iniciativas gubernamentales tomadas en esa direccin, como los decretos N
811, 4.269, 5.316, 5.370 y 7.401 destinados a pensionar a personas afiliadas
o no al IVSS que no han cumplido con las cotizaciones previstas en la Ley o que
se encuentran en estado de necesidad, resultan insuficientes ante los niveles de
exclusin existentes, y contribuyen a la proliferacin de gestores de oficio, con
9
9
beneficiados
contraparte
tenemos
la
economa
Informal,
que
1
01
para
impuestos
cotizan
seguridad
social
(por ejemplo: un
encuentran realmente en
1
11
Son
en
la
Repblica
Bolivariana
de
Venezuela,
14.604.334
grupo
de
cotizantes,
discriminado
por
edades,
nos
arroja
un
1
21
cual el Estado debe asegurar su derecho a la seguridad social y dada las especiales
situaciones en que se encuentran los ciudadanos que lo integran, una edad igual o
mayor a sesenta (60) aos para los hombres y una edad igual o mayor a
cincuenta y cinco (55) aos para las mujeres, se erigen como objeto de tutela
de una manera inmediata y expedita por parte de los rganos jurisdiccionales,
pues todos los jueces en el mbito de sus competencias y conforme a lo previsto
en la Constitucin y en la ley, estn obligados a asegurar la integridad de la
Constitucin, conforme lo dispone el artculo 334 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
DEL TRATO DISCRIMINATORIO
Bajo la legislacin vigente del Sistema de Seguridad Social, encontramos
a un grupo de ciudadanos y ciudadanas amparados VIRTUALMENTE por la
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, toda vez que la misma Ley
mantiene la vigencia de la Ley del Seguro, la vigencia del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, la vigencia por medida cautelar del Decreto con Rango
y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin
Laboral y la vigencia de otros regmenes especiales como la Ley del Estatuto
sobre el Rgimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados
de la Administracin Pblica Nacional, de los Estados y de los Municipios y la
Ley Orgnica de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales.
Esta multiplicidad de regmenes de seguridad social, bajo la tutela de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en concordancia con el
Protocolo de San Salvador, cuyo artculo 9, numeral 1, dej establecido que
toda persona tiene derecho a la Seguridad Social que lo proteja contra las
consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite fsica o
mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa, se
configura en una violacin a los artculos 19, 21, 22 y 23
Constitucionales, toda vez que coloca en condiciones desiguales ante la Ley a
ciudadanos y ciudadanas pertenecientes todos al mismo grupo de ancianos
mayores de 60 aos y ancianas mayores de 55 aos, cuyos derechos deben ser
garantizados en igualdad de condiciones por la Constitucin, tal como lo
establece en su artculo 80.
Nace una pregunta interesante cuando el artculo 86 Constitucional
1
31
este
1
41
ancianas
28
de
abril
de
2003,
la
ORGANIZACIN
PROGRAMA
1
51
con
las
medidas
al
orden
a su mora legislativa.
1
61
Poder Ejecutivo por rgano del Ministerio del Poder Popular para el
1
71
Trabajo
y Seguridad Social como ente rector, del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales como ente ejecutor de las Polticas en materia de Seguridad Social
dictadas bajo el Principio Constitucional del Estado Democrtico y Social de
Derecho y Justicia, y del Poder Legislativo por rgano de la Asamblea
Nacional, para garantizar una atencin integral y los beneficios de la seguridad
social que eleven y aseguren su calidad de vida tal como lo consagra el artculo
80 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, violando con
esta inactividad el derecho constitucional a la igualdad y a la seguridad social de
todos los ancianos mayores de 60 aos y de todas las ancianas mayores de 55
aos.
PETITORIO
PRIMERO: Se acuerde la Medida Cautelar Innominada, y se ordene la
incorporacin inmediata de los ciudadanos y ciudadanas en edad para optar al
beneficio del COMBO PARA LA VEJEZ previsto en el texto constitucional.
SEGUNDO: Solicitamos que la presente demanda por intereses colectivos y
difusos sea admitida, sustanciada conforme a derecho y declarada con lugar con
todos los pronunciamientos de Ley en la definitiva.
TERCERO: Consideramos pertinente y as lo solicitamos formalmente que se
notifique a la Fiscal General de la Repblica y a la Defensora del Pueblo de la
existencia de este proceso.
CUARTO: Solicitamos el reintegro de las cantidades correspondientes a las
cotizaciones faltantes, pagadas por los ciudadanos que se adhirieron al
supuesto beneficio de los Decretos Presidenciales para su ingreso al sistema de
seguridad social y hacerse merecedora a su derecho constitucional a la pensin de
vejez.