Combo para La Vejez Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

COMBO PARA LA VEJEZ


La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, en el
artculo 2 consagra que Venezuela se constituye en un Estado Democrtico y
Social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia,
la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo
poltico.
Esta constitucin democrtica compromete su existencia axiolgica en el
privilegio que le asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales
caracterizados por la universalidad de sus titulares.
La seguridad social es considerada como un derecho humano contemplado
como tal en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en diversos
convenios internacionales y en las legislaciones de los diferentes pases, muchos
de los cuales, incluyendo Venezuela, le otorgan rango constitucional.
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden con el Estado de
Derecho y con los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela y su
finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos
derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr
el bienestar general.
Por ello, la justicia, la educacin, la salud, la seguridad social, el propender
a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la
proteccin de los derechos humanos, son funciones indelegables del Estado, que
se pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que
logremos la mejor preparacin de sus actores gubernamentales, para
ejecutar las tareas que la Constitucin y las Leyes de la Repblica le
emanan.
Por lo tanto, el Estado Venezolano debe estimular a sus conciudadanos a
fomentar el espritu de solidaridad, responsabilidad y ponderacin en sus

acciones ante estos organismos que no se inscriben en la funcin social, en el


sentido que, el cumplimiento de su funcin debe avocarse a orientar y apuntalar a
la sociedad hacia la proteccin de los derechos humanos, no bastando establecer
bases tericas y leyes para el entendimiento de estos derechos, sino que debe ir
ms all, hasta llegar a la funcin de educar, proteger, asistir y colaborar con
aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido conculcados sus derechos
humanos.
La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios
considerados razonables de acuerdo al tipo de organizacin de la sociedad en
general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado, y comprende
por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y
sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de
tal manera que describan un estndar de justicia legtimo.
En la Exposicin de Motivos del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, se
estableci:
Con la promulgacin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela de 1999, se incorporan a nuestro ordenamiento jurdico,
conceptos determinantes para el desarrollo de un nuevo sistema
sociopoltico, sustentado sobre la base de un Estado Social de Derecho y
Justicia, resaltando los valores de solidaridad, responsabilidad social,
igualdad, democracia, justicia, libertad, participacin, cooperacin y
corresponsabilidad. Es as como todo el ordenamiento jurdico debe
desarrollar los preceptos constitucionales, a los fines de garantizar el bien
comn, entendido ste, como un mandato Constitucional para que el
legislador se interese en los asuntos sociales, adoptndolo como Juez a
un orden social justo, que

persigue el disfrute real y efectivo de los derechos fundamentales para un


mayor nmero de ciudadanos.
No obstante, un Estado Social no puede pretender interpretarse de manera
formal, sino en atencin a la situacin real de los destinatarios del derecho
(los ciudadanos), haciendo que los postulados sean materialmente
aplicables, amparando a personas o grupos que en relacin con otros se
encuentran en estado de debilidad o minusvala jurdica, ya que situaciones
desiguales no pueden tratarse con soluciones

iguales.

Tal cobertura

abarca a la seguridad social como garanta de un estndar de vida


aceptable para todos los ciudadanos en condiciones de equidad.
De esta forma, nuestra Constitucin obliga al Estado en todas sus
manifestaciones a ceir su actuacin, a principios legales y sociales.
El bien comn, segn nuestra Carta Magna, se debe alcanzar a travs de
la corresponsabilidad y solidaridad social, valores stos, que persiguen
equilibrar a personas o grupos de personas que se encuentran en
situacin de desigualdad con respecto a otros, por tanto, la solidaridad
social nace del deber que tiene toda persona de contribuir a la paz social
con la participacin del Estado, lo cual evidencia una responsabilidad
compartida que crea no slo deberes y obligaciones para el Estado, sino
tambin para los particulares.
En

atencin

estos

postulados,

se

establece

en

nuestra

Constitucin la seguridad social como un servicio pblico de carcter no


lucrativo, un derecho humano fundamental e irrenunciable que el Estado
proporciona a sus miembros independientemente de su capacidad
contributiva, condicin social
principio

actividad

laboral;

conforme

al

de progresividad previsto en nuestra Carta Magna y las

diferentes leyes nacionales, pactos y convenios suscritos y ratificados por


Venezuela, con el fin de

establecer una serie de medidas pblicas,

contra las privaciones econmicas y sociales que se agotan en proteccin a


los riesgos de enfermedad, invalidez temporal o permanente, vejez,
nupcialidad, maternidad y paro

forzoso, con lo cual, el Estado garantiza un mnimo de condiciones que


permiten optimizar la calidad de vida de los ciudadanos en procura del
beneficio de los sectores ms desfavorecidos de la sociedad.
Este sistema por mandato constitucional debe ser creado por el Estado de
manera universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente
y participativo, de contribuciones directas o indirectas. Es as, como el
Estado legislador a travs de la promulgacin de la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social, pretendi crear los mecanismos para la
regulacin del sistema de seguridad social, estableciendo las contingencias
que ste ampara, en consonancia con lo contemplado en nuestro Texto
Fundamental.
La precitada Ley marco que rige los regmenes prestacionales,
garantiza el derecho a la salud y las prestaciones por: maternidad;
paternidad; enfermedades y accidentes cualquiera sea su origen, magnitud
y duracin; discapacidad; necesidades especiales; prdida involuntaria del
empleo; desempleo; vejez; viudedad; orfandad; vivienda y hbitat;
recreacin; cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia susceptible de previsin social que determine la ley.
Estas

contingencias

son

eminentemente

de

orden

social,

su

fundamento est dirigido bsicamente al bienestar comn, por tanto el


financiamiento de los regmenes prestacionales se hace a travs de
aportes, bajo el concepto de la solidaridad social en la cual, todos los
ciudadanos de una forma u otra, contribuimos a
garantizar este derecho.
Siendo ello as, el sistema de recursos de los regmenes prestacionales se
aparta de los postulados financieros clsicos, por cuanto su origen y
finalidad obedecen a postulados de carcter social.
La Constitucin es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurdico.
Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico estn sujetos a esta
Constitucin" (Art. 7. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela).

5
5

RELACIN DE LOS HECHOS


La necesidad de reformar la seguridad social, con el objeto de hacer una realidad
la aspiracin plasmada en instrumentos internacionales que reconocen la
seguridad social como un derecho humano fundamental, entre ellos la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, as como la Declaracin Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre, busca entonces, que la seguridad social
sea un derecho de todos y no un derecho de unos cuantos.
La suscripcin en marzo de 1997 de un acuerdo enmarcado en el dilogo
social entre los sectores laboral, empresarial y estatal, denominado Acuerdo
Tripartito sobre Seguridad Social Integral y Poltica Salarial, provoc
algunas reformas legislativas de las normas laborales entonces vigentes, como fue
la modificacin a partir del 19/6/1997 de la Ley Orgnica del Trabajo en materia
de salario y prestaciones sociales, y se dieron los primeros pasos para
promover la reforma de la seguridad social.
As, durante la administracin del Presidente Rafael Caldera, el Congreso aprob
a finales de 1997 la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
(LOSSI), en la cual se establecieron entre otras cosas las bases del rgimen
que se implementara en Venezuela a partir del ao 2000 en materia de
pensiones y, a finales de 1998, el Ejecutivo Nacional dict
mediante habilitacin legislativa dada por el Parlamento un Decreto con
Rango y Fuerza de Ley que regulaba el Subsistema de Pensiones.
Como parte del proceso de reforma, en 1998 se dict tambin un Decreto
Ley que ordenaba la liquidacin del IVSS al 31/12/1999.
En la Gaceta Oficial N 5.199 Extraordinario de fecha 30 de diciembre de
1.997, se presenta al Pas un Sistema de Seguridad Social Integral
concebido como un conjunto orgnico, interrelacionado e interdependiente de
regmenes de proteccin social, organizado en subsistemas, definindolo como un
servicio pblico de afiliacin obligatoria para cada trabajador y de carcter
contributivo, pudiendo establecer gestiones de proteccin social pblicas,
privadas o mixtas, pero bajo la direccin, control, implantacin, regulacin y
supervisin del Ejecutivo Nacional.

Sobre los principios que orientaran al nuevo sistema de seguridad social

6
6
se

acord que El nuevo sistema de seguridad social estar fundamentado en los


principios de universalidad y solidaridad, obligatorio y contributivo, bajo la
direccin y rectora de un rgano tripartito. Se incluirn a los trabajadores
por cuenta ajena y se establecern regmenes especiales para los no
dependientes, trabajadores de la economa informal y rurales. Participacin
del

sector

pblico

privado

en

la organizacin, financiamiento y

administracin.
Se cre para hacer realidad esta obligacin de garanta, una Comisin
Presidencial, mediante decreto N 925 de fecha 05 de agosto de 2000, la cual
tuvo por objeto la elaboracin del Proyecto de Ley Orgnica de Seguridad
Social, siendo publicado en la Gaceta Oficial N5.568 Extraordinario de fecha
31 de diciembre de 2001, como Reforma Parcial de la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social Integral, modificando el articulo 80 al establecer una
vacatio legis para los subsistemas de salud y pensiones hasta el 30 de junio del
2002.
En la Gaceta Oficial N 37.472 de fecha 26 de junio de 2002, se publica
otra Reforma Parcial de la Ley Orgnica de Seguridad Social Integral,
modificando el artculo 80 al establecer otra vacatio legis para los subsistemas de
salud y pensiones hasta el 01 de enero del 2003.
El 30 de diciembre de 2002, en la Gaceta Oficial N 37.600, se publica la
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, derogando la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social Integral, el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Subsistema de Pensiones, el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Subsistema de Salud y el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral.
Establece un Rgimen de Transicin de seis (06) meses para
presentar el Plan de Implantacin de la nueva Institucionalidad del Sistema
de Seguridad Social, y un perodo mximo de cinco (05) aos para la puesta
en funcionamiento de las Leyes de la nueva Institucionalidad del Sistema de
Seguridad Social.
La Asamblea Nacional, en fecha 27 de septiembre de 2005, publica en la
Gaceta Oficial N 38.281, la Ley del Rgimen Prestacional de Empleo, y en su

Disposicin Derogatoria nica, deroga el Reglamento del Seguro Social a

7
7la

Contingencia de Paro Forzoso, dictado mediante Decreto N 2.870 de fecha


25 de marzo de 1993 y publicado en Gaceta Oficial N 35.183, as como
todas las disposiciones legales y reglamentarias que contradigan o resulten
incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley.
En la Gaceta Oficial N 5.867 Extraordinario de fecha 28 de diciembre
de 2007, se publica la Reforma Parcial de la Ley Orgnica de Seguridad Social,
modificando especficamente los artculos 117 y 118, estableciendo una
vacatio legis indefinida y manteniendo en vigencia la Ley del Seguro
Social y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Finalmente, el 31 de julio de 2008 se publica en la Gaceta Oficial N
5.891
Extraordinario, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma
Parcial de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, la cual se
mantiene vigente hasta la fecha, y entre sus disposiciones derog el Decreto con
Rango y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Paro Forzoso y
Capacitacin Laboral, sin tomar en cuenta que la Sala Constitucional decret
medida cautelar innominada mediante la cual se suspenden los efectos del
artculo 138 de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social y, en
consecuencia, se declara la ultra actividad del Decreto con Rango y Fuerza de
Ley que Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral, que
fue publicado en la Gaceta Oficial no. 5392 Extraordinario de 22 de octubre de
1999, y, por ende, cautelarmente vigente a partir de esta sentencia y hasta
cuando la Asamblea Nacional ponga fin a la situacin de mora legislativa en los
trminos de este fallo.
Mantener con respecto al tema de la Seguridad Social, como hemos definido
la inactividad y desinters de la Asamblea Nacional, una vacatio legis indefinida,
con la vigencia de la Ley del Seguro Social, con la vigencia de las funciones del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, con Legislaciones especificas y
discriminatorias con respecto a este grupo de atencin especial, requiere de una
actuacin urgente del ms alto Tribunal de la Repblica.
DE LAS MEDIDAS TEMPORALES EN CUANTO A LA
PENSIN DE VEJEZ
Mediante Decreto Presidencial N 811 de fecha 28 de abril de 2000, se

incrementa en veinte por ciento (20%) el monto de las pensiones y

8
8
jubilaciones,

tomando como base para la fecha el monto mnimo de ciento veinte mil bolvares
Bs. 120.000,00).
El Ejecutivo Nacional a travs de Programas Excepcionales y Temporales
ha procurado la satisfaccin progresiva del derecho a la seguridad social,
presentando la segunda iniciativa en la Gaceta Oficial del 10 de febrero de
2006, con la publicacin del Decreto N 4.269, mediante el cual se cre un
programa temporal para garantizar el disfrute de las pensiones de vejez otorgadas
por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a los asegurados
mayores de 60 aos y a las aseguradas mayores de 55 aos que hubiesen
acreditado el pago de 750 cotizaciones ante dicho Instituto.
La tercera iniciativa del Ejecutivo Nacional se manifiesta en el ao 2007,
gracias al decreto 5.316, con el cual se permiti asignar con carcter
especial, sesenta por ciento (60%) del salario mnimo a cien mil (100.000)
venezolanos que nunca cotizaron en el Seguro Social.
La cuarta iniciativa del Ejecutivo Nacional se manifiesta en el Decreto
N
5.370 publicado en la Gaceta Oficial del 30 de mayo de 2007, el cual estableci
el Programa Excepcional y Temporal para garantizar el disfrute de las pensiones
de vejez otorgadas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a
un mximo de cincuenta mil (50.000) mujeres mayores de 65 aos que se
encontraran en la nomina de aseguradas ante dicho Instituto.
Recientemente, con la publicacin del Decreto 7.401, nuevamente el
Ejecutivo Nacional a travs de Programas Excepcionales y Temporales ha
procurado la satisfaccin progresiva del derecho a la seguridad social, al
establecer el quinto programa excepcional con vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2010, para que aquellos asegurados mayores de 60 aos y las
aseguradas mayores de 55 aos que no hayan llegado a las 750 cotizaciones
pudiesen completarlas y recibir su pensin del Seguro Social.
Iniciativas gubernamentales tomadas en esa direccin, como los decretos N
811, 4.269, 5.316, 5.370 y 7.401 destinados a pensionar a personas afiliadas
o no al IVSS que no han cumplido con las cotizaciones previstas en la Ley o que
se encuentran en estado de necesidad, resultan insuficientes ante los niveles de
exclusin existentes, y contribuyen a la proliferacin de gestores de oficio, con

el consabido perjuicio econmico para aquellos que aspiran ser

9
9
beneficiados

con su inclusin en ese reducido grupo.

DE LAS CIFRAS SOBRE EL SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL
Segn declaraciones del propio Presidente del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, el Sistema de Seguro Social en Venezuela, es un servicio de
jubilacin extendido a una masa aproximada de un milln seiscientos mil
pensionados.
El servicio de pago se efecta en forma directa por la banca, de acuerdo a un
convenio realizado con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el cual
requiere la tenencia de cuentas de ahorro con libreta, teniendo el pensionado que
acudir a las taquillas bancarias para efectuar los pertinentes retiros, previa
estampa de huella digital en la planilla utilizada al efecto. Toda sociedad posee
una dimensin econmica productiva en su dinmica de vida, y esta puede
dividirse en Formal e Informal
La economa Formal ser definida como: el trabajo remunerado regido por el
intercambio de bienes y servicios; dentro de ella se definen dos grandes esferas:
1) el Estado, donde quien paga el intercambio es el colectivo a travs del
Estado; y
2) el sector Privado, donde quien paga es el usuario o cliente y la dinmica
est regida por la competencia y el beneficio en la oferta de bienes y
servicios.
Estos dos mbitos definen un sistema de formas (tanto fiscales como
institucionales) que estructuran un sistema econmico moderno. De all que se
considere que la economa Formal es la que impulsa el desarrollo econmico de
una sociedad. Como

contraparte

tenemos

la

economa

Informal,

que

igualmente es definida como un trabajo remunerado en dinero o en especies; lo


que hace que el informal no sea un desempleado. Este concepto puede estar
regido por dos perspectivas generales: primero, la econmica y, segundo, la
social. As, desde el punto de vista econmico, la economa informal no est
regida por la oferta competitiva de bienes y servicios, sino, por la simple
satisfaccin de las necesidades de subsistencia donde el trabajador no

trabaja para el mercado, sino que, simplemente se vale del mercado

1
01
para

sobrevivir independientemente de la calidad de su trabajo. Aqu, a menudo los


sujetos u hogares pueden ser pobres, pero, no necesariamente esto es as. Desde el
punto de vista social, la informalidad est regida por el no- cumplimiento de
ciertas formas o formalidades econmicas como son: no estar dentro de un
sistema de seguridad social, no poseer algn tipo de contratacin colectiva, etc.
As, el trabajador se encuentra en una evidente desventaja en referencia a los
trabajadores del sistema Formal.
En Venezuela el instrumento utilizado para establecer las cifras de trabajo
informal es La Encuesta de Hogares por Muestreo, realizada por el Instituto
Nacional de Estadsticas INE desde el ao 1967.
El INE caracteriza como Ocupado en el Sector Informal a la persona que se
encuentra en una de las siguientes categoras de ocupacin:
1) Trabajador por cuenta propia no profesional,
2) Patrono o empleador en empresa con menos de cinco personas,
3) Empleado u obrero en empresa con menos de cinco personas
ocupadas y,
4) Servicio domstico.
Podemos decir que la informalidad no es un concepto homogneo, pudiendo
distinguir tres categoras
1) Una parte artesanal o con oficio correspondiente a trabajadores que,
si bien no son profesionales, poseen un oficio bien definido; sus actividades
responden a las necesidades de un mercado; pueden ser prsperos;
cancelan

impuestos

cotizan

seguridad

social

(por ejemplo: un

panadero que contrata a tres empleados).


2) Una parte desfavorecida correspondiente a trabajadores que se
encuentran en desventaja ya que, si bien tienen un oficio, no poseen un
empleo estable; no estn amparados en el sistema de seguridad social, pero
puede estar asociados a otros trabajadores (por ejemplo: tres albailes que
espordicamente trabajan juntos).
3) Una parte propiamente informal correspondiente a trabajadores que
trabajan para la mera subsistencia y se

encuentran realmente en

situacin de precariedad con respecto a las otras dos partes.

1
11
Son

trabajadores solitarios, que no practican ningn oficio, y no estn asociados


a otros trabajadores (por ejemplo: determinados buhoneros o vendedores
ambulantes).
Para el ao 2000, tres millones quinientos mil trabajadores en la categora de
trabajadores independientes no estaban cubiertos legalmente por el Seguro
Social Obligatorio, aunque podan asegurarse por medio del Seguro Social
Facultativo. A estos se sumaban los dos millones novecientos mil trabajadores
que pese a estar obligatoriamente protegidos, no se encontraban afiliados (58%
de los empleados subordinados). En este mismo ao, la cifra de trabajadores no
cubiertos aument a 351 mil trabajadores (16% del total de asegurados) que
no cotizaban al seguro de atencin mdica del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales o lo que se denomina rgimen parcial.
En total,

existen 6 millones setecientos mil (6.700.000) trabajadores no

amparados por el seguro social obligatorio. Esto significa que un


76% de la poblacin ocupada se encuentra excluida de los beneficios del
sistema. Adems, el sistema slo cubre al 32.5% de la poblacin en edad de
retiro (65 aos y ms) y un poco ms del 20% de los trabajadores cesantes.
(EL ROL DEL IVSS EN LA REFORMA DEL SECTOR SALUD, Yolanda
DElia, Informe Final, Caracas, Mayo del 2001).
Tomando como referencia las cifras aportadas por el Instituto Nacional de
Estadstica, http://www.ine.gov.ve/, de una poblacin total de 29.277.736
habitantes

en

la

Repblica

Bolivariana

de

Venezuela,

14.604.334

corresponde a la poblacin femenina, dentro de las cuales se ubica un grupo de


ciudadanas cotizantes del Sistema de Seguridad Social de 2.758.695 y
14.673.402 corresponde a la poblacin masculina, dentro de los cuales se
ubica un grupo de ciudadanos cotizantes del Sistema de Seguridad Social de
3.946.716.
Este

grupo

de

cotizantes,

discriminado

por

edades,

nos

arroja

un

aproximado de 1.990.329 ciudadanas mayores de 55 aos y un aproximado de


1.249.084 ciudadanos mayores de 60 aos, para un total de 3.239.410
beneficiarios de Pensin de Vejez bajo el Sistema de Seguridad Social, de los
cuales solamente 842.852 ancianos y ancianas aproximadamente, disfrutan del
derecho constitucional a la Pensin del Sistema de Seguridad Social, dejando
fuera del sistema a un aproximado de 2.396.558 ancianos y ancianas.

1
21

Este grupo, que la misma constitucin identifica como ancianos y ancianas, al

cual el Estado debe asegurar su derecho a la seguridad social y dada las especiales
situaciones en que se encuentran los ciudadanos que lo integran, una edad igual o
mayor a sesenta (60) aos para los hombres y una edad igual o mayor a
cincuenta y cinco (55) aos para las mujeres, se erigen como objeto de tutela
de una manera inmediata y expedita por parte de los rganos jurisdiccionales,
pues todos los jueces en el mbito de sus competencias y conforme a lo previsto
en la Constitucin y en la ley, estn obligados a asegurar la integridad de la
Constitucin, conforme lo dispone el artculo 334 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
DEL TRATO DISCRIMINATORIO
Bajo la legislacin vigente del Sistema de Seguridad Social, encontramos
a un grupo de ciudadanos y ciudadanas amparados VIRTUALMENTE por la
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, toda vez que la misma Ley
mantiene la vigencia de la Ley del Seguro, la vigencia del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, la vigencia por medida cautelar del Decreto con Rango
y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin
Laboral y la vigencia de otros regmenes especiales como la Ley del Estatuto
sobre el Rgimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados
de la Administracin Pblica Nacional, de los Estados y de los Municipios y la
Ley Orgnica de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales.
Esta multiplicidad de regmenes de seguridad social, bajo la tutela de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en concordancia con el
Protocolo de San Salvador, cuyo artculo 9, numeral 1, dej establecido que
toda persona tiene derecho a la Seguridad Social que lo proteja contra las
consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite fsica o
mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa, se
configura en una violacin a los artculos 19, 21, 22 y 23
Constitucionales, toda vez que coloca en condiciones desiguales ante la Ley a
ciudadanos y ciudadanas pertenecientes todos al mismo grupo de ancianos
mayores de 60 aos y ancianas mayores de 55 aos, cuyos derechos deben ser
garantizados en igualdad de condiciones por la Constitucin, tal como lo
establece en su artculo 80.
Nace una pregunta interesante cuando el artculo 86 Constitucional

nos habla de: El Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad de

1
31
este

derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de


financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo
para excluir a las personas de su proteccin.
Qu debemos entender como Sistema de Seguridad Social?
El artculo 5 de la vigente Ley del Sistema de Seguridad Social, lo define como
el conjunto de sistemas y regmenes prestacionales, complementarios entre s e
interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la proteccin
de dicho Sistema.
La vejez, evidentemente es una de las contingencias objeto de la proteccin de
dicho Sistema, as como debe ser la alimentacin y la salud de este grupo que
especialmente y sin discriminacin alguna debe ser protegido ante las
contingencias que para la dignidad significa el sentirse privado, bien sea por edad
o discapacidad, de llevar una vida decorosa.
El concepto de

Pensin Mnima Vital lo recoge la Ley Orgnica del

Sistema de Seguridad Social Integral publicada en la Gaceta Oficial N


5.199
Extraordinaria de fecha 30 de diciembre de 1997, aadiendo la posibilidad de
preservar su valor adquisitivo.
El Jefe de Estado venezolano record al pasado viernes, 8 de abril de 2011,
desde el Saln Ayacucho, en el Palacio de Miraflores, la esencia del discurso del
Libertador Simn Bolvar, en Angostura, al expresar que sin igualdad todas la
libertades perecen, mueren y esa es nuestra lucha.
Resaltamos en este orden de ideas un fragmento del discurso del Libertador
Simn Bolvar, en Angostura, al expresar que La naturaleza hace a los hombres
desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen
esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la
educacin, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una
igualdad ficticia, propiamente llamada poltica y social.
Esta igualdad ficticia a la cual se refera el Libertador Simn Bolvar, en
Angostura, igualdad social a la cual todos los ciudadanos y ciudadanas
aspiramos; al amparo de la legislacin sobre Seguridad Social vigente, se nos
presenta como una utopa, un derecho difcil de lograr en lo que respecta al

grupo de ms alto riesgo - los ancianos mayores de 60 aos y las

1
41
ancianas

mayores de 55 aos - si no se hacen los correctivos adecuados, oportunos y


expeditos, correctivos que solicitamos mediante la proteccin cautelar de la Sala
Constitucional, para garantizar una atencin integral y los beneficios de la
seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida tal como lo consagra
el artculo 80 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
DEL DESACATO DE LA ASAMBLEA NACIONAL
El

28

de

abril

de

2003,

la

ORGANIZACIN

PROGRAMA

VENEZOLANO DE EDUCACIN ACCIN EN DERECHOS HUMANOS


(PROVEA), present, ante la Sala Constitucional, escrito de demanda cuyo
objeto era que la Sala se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de la omisin
en que incurri la Asamblea Nacional, al promulgar la Ley Orgnica de
Seguridad Social de fecha 31 de diciembre de 2002, publicada en la Gaceta
Oficial N 37.600, sin contemplar un rgimen de transitoriedad para el artculo
138 en relacin con los porcentajes correspondientes a las cotizaciones de
patronos y trabajadores por concepto de contribucin especial al Rgimen
Prestacional de Empleo.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando
justicia en nombre de la Repblica por autoridad de la Ley, declara CON
LUGAR la demanda de inconstitucionalidad, por omisin, que intentaron los
apoderados judiciales de la ORGANIZACIN PROGRAMA VENEZOLANO
DE EDUCACIN ACCIN EN DERECHOS HUMANOS (PROVEA).
En consecuencia, DECLARA la INCONSTITUCIONALIDAD de la
omisin de la Asamblea Nacional, porque no ha dictado, dentro de un
plazo razonable en derecho, la ley especial que regule el Rgimen
Prestacional de Empleo y, en consecuencia, ORDENA a la Asamblea
Nacional que, dentro de un plazo mximo de tres (3) meses computables
desde la notificacin que se le haga de este fallo, prepare, discuta y
sancione una Ley reguladora del Rgimen Prestacional de Empleo que se
adapte a los lineamientos generales de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social y a las regulaciones constitucionales en materia de
seguridad social y trabajo o, en su defecto, un rgimen transitorio que
solvente la situacin lesiva al derecho constitucional a la seguridad
social a que se ha hecho referencia en las lneas que anteceden.

1
51

Asimismo, se ACUERDA medida cautelar innominada mediante la cual se


suspenden los

efectos del artculo 138 de la Ley Orgnica del

Sistema de Seguridad Social y, en consecuencia, se declara la ultra


actividad del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula el
Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral, que fue publicado
en la Gaceta Oficial no. 5392 Extraordinario de 22 de octubre de 1999, y,
por ende, cautelarmente vigente a partir de esta sentencia y hasta cuando
la Asamblea Nacional ponga fin a la situacin de mora legislativa en
los trminos de este fallo; medida preventiva que no obsta para que, en
caso de un eventual incumplimiento de este veredicto en fase de ejecucin
voluntaria, esta Sala complemente tal cautela

con

las

medidas

provisionales y correctivas que sean necesarias para evitar mayores


perjuicios

al

orden

pblico constitucional y al sistema de seguridad

social venezolano. Lo anterior se dispone con estricto apego a los lmites


del juez constitucional, en los supuestos de ejecucin forzosa de fallos de
control de omisiones legislativas, tal como se expuso en la sentencia de
esta Sala de 31 de mayo de 2004 (caso Ley Orgnica del Poder
Municipal). As se decide.
Que decidi la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia?
1. Declar la omisin violatoria a la Constitucin, por parte de la
Asamblea Nacional, por no haber dictado a ms de 2 aos de la
promulgacin de la Ley Orgnica de la Seguridad Social, la Ley
especial que regule el Rgimen Prestacional de Empleo, considerando que
se ha prolongado en exceso, el tiempo que razonablemente ameritara la
aprobacin y promulgacin de tales leyes.
2. Ordena a la Asamblea Nacional la discusin y sancin, dentro del plazo
mximo de tres meses contados a partir de la notificacin de esta sentencia,
de la Ley que regule el Rgimen Prestacional de Empleo, o en su defecto,
de un rgimen transitorio que lo regule.
3. Declara la ultra actividad del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que
Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral de
fecha 22 de Octubre de 1999, y por ende vigente a partir del
pronunciamiento de la Sala, hasta tanto la Asamblea Nacional ponga fin

a su mora legislativa.

1
61

La Asamblea Nacional, en fecha 27 de septiembre de 2005, publica en la Gaceta


Oficial N 38.281, la Ley del Rgimen Prestacional de Empleo, y en su
Disposicin Derogatoria nica, deroga el Reglamento del Seguro Social a la
Contingencia de Paro Forzoso, dictado mediante Decreto N 2.870 de fecha
25 de marzo de 1993 y publicado en Gaceta Oficial N 35.183, as como
todas las disposiciones legales y reglamentarias que contradigan o resulten
incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley.
As las cosas, con la publicacin en la Gaceta Oficial N 5.867
Extraordinario de fecha 28 de diciembre de 2007, de la Reforma Parcial de la Ley
Orgnica de Seguridad Social, se mantiene en vigencia la Ley del Seguro Social
y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, no se hace mencin alguna de
la vigencia o no de la Ley del Rgimen Prestacional de Empleo, vuelve a derogar
el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Paro
Forzoso y Capacitacin Laboral en vigencia por medida cautelar de la Sala
Constitucional y en incertidumbre desde la publicacin de la Ley del Rgimen
Prestacional de Empleo.
Al publicarse el 31 de julio de 2008 en la Gaceta Oficial N
5.891
Extraordinario, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social, la cual se mantiene vigente
hasta la fecha, tampoco se hace mencin alguna de la vigencia o no de la Ley del
Rgimen Prestacional de Empleo, vuelve a derogarse el Decreto con Rango y
Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin
Laboral en vigencia por medida cautelar de la Sala Constitucional y en
incertidumbre desde la publicacin de la Ley del Rgimen Prestacional de
Empleo.
En forma anloga a lo expuesto en la anterior decisin, ocurre lo mismo con
el resto de los subsistemas o regmenes que ordena crear las distintas reformas
(2001; 2002; 2007 y 2008) a la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social
desde la entrada en vigencia de la Constitucin de la Repblica de Venezuela, as
como a la orden de creacin de la Defensora de la Seguridad Social, de la
Superintendencia de la Seguridad Social y de la Tesorera de Seguridad Social.
Denunciamos ante esta Sala Constitucional la inactividad deliberada del

Poder Ejecutivo por rgano del Ministerio del Poder Popular para el

1
71
Trabajo

y Seguridad Social como ente rector, del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales como ente ejecutor de las Polticas en materia de Seguridad Social
dictadas bajo el Principio Constitucional del Estado Democrtico y Social de
Derecho y Justicia, y del Poder Legislativo por rgano de la Asamblea
Nacional, para garantizar una atencin integral y los beneficios de la seguridad
social que eleven y aseguren su calidad de vida tal como lo consagra el artculo
80 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, violando con
esta inactividad el derecho constitucional a la igualdad y a la seguridad social de
todos los ancianos mayores de 60 aos y de todas las ancianas mayores de 55
aos.
PETITORIO
PRIMERO: Se acuerde la Medida Cautelar Innominada, y se ordene la
incorporacin inmediata de los ciudadanos y ciudadanas en edad para optar al
beneficio del COMBO PARA LA VEJEZ previsto en el texto constitucional.
SEGUNDO: Solicitamos que la presente demanda por intereses colectivos y
difusos sea admitida, sustanciada conforme a derecho y declarada con lugar con
todos los pronunciamientos de Ley en la definitiva.
TERCERO: Consideramos pertinente y as lo solicitamos formalmente que se
notifique a la Fiscal General de la Repblica y a la Defensora del Pueblo de la
existencia de este proceso.
CUARTO: Solicitamos el reintegro de las cantidades correspondientes a las
cotizaciones faltantes, pagadas por los ciudadanos que se adhirieron al
supuesto beneficio de los Decretos Presidenciales para su ingreso al sistema de
seguridad social y hacerse merecedora a su derecho constitucional a la pensin de
vejez.

También podría gustarte