Informativo Campesino - 214 - Julio 2006 - Cde - Portalguarani
Informativo Campesino - 214 - Julio 2006 - Cde - Portalguarani
Informativo Campesino - 214 - Julio 2006 - Cde - Portalguarani
com
NUESTRA OPININ
La seguridad se convirti en terror
ENTREVISTAS
Concepcin Meza de Conamuri:
Encaminando una ley de agrotxicos
CONTRIBUCIONES
Los agrotxicos condenan a la familia Villasboa
ESCUELA DE CAPACITACIN
Encuentro de jvenes del MCP
11
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
Defienden reivindicaciones histricas
12
MANIFESTACIONES
Movilizacin campesina en varios departamentos
16
INSTITUCIONES OFICIALES
Actividades en torno al agro
20
INSTITUCIONES PRIVADAS
Destacan participacin econmica del sector privado
26
INSTITUCIONES EXTERNAS
27
INTERNACIONALES
28
PUEBLOS INDGENAS
Indgenas reciben apoyo oficial
29
CONFLICTOS DE TIERRA
Nuevas ocupaciones de tierra
32
INFORMACIONES AGRCOLAS
Improvisado inicio del calendario agrcola
35
FUENTES CONSULTADAS
ABC Color, ltima Hora
y La Nacin
FOTO DE TAPA
Archivo CDE
EDITOR
rea Sociogremial CDE
DISEO, DIAGRAMACIN
E IMPRESIN
Fbrica de focos 448 321
RESPONSABLE
Roberto Villalba
CONSEJO DE REDACCIN
Mirtha Rodrguez, Dania Pilz,
Quintn Riquelme, EIsy Vera,
Roberto Villalba
NUESTRA OPININ
LA SEGURID
AD SE
SEGURIDAD
CONVIRTI EN TERROR
Mediante un decreto del Poder
Ejecutivo, del 14 agosto del ao
2003, los integrantes de la
sociedad civil pueden asesorar y
trabajar con el Ministerio del
Interior en materia de seguridad
interna del pas. Como resultado
de este trabajo, se cre la Comisin Nacional de Seguridad
Ciudadana -CONASEC- cuyo
objetivo es incentivar la participacin de la ciudadana en el
concepto amplio de todo tipo de
violencia contra las personas1 e
interactuar con el Estado para
buscar soluciones. Al menos esta
fue la explicacin que dio el ministro del Interior, Rogelio Bentez, en ms de una oportunidad
al Congreso Nacional debido a
las reiteradas denuncias de abuso
por parte de estas comisiones.
Las organizaciones campesinas,
desde el ao 2005, venan advirtiendo que la CONASEC realizaba ejecuciones sumariales,
apresamientos, torturas y sometimiento por el terror en las poblaciones campesinas, cuando paradjicamente, este organismo fue
creado -al menos en el discurso
oficial- para brindar seguridad
ciudadana y prevenir el delito.
Las denuncias llegaron a la
Comisin de Derechos Humanos
del Senado, organismo que se
interes en la problemtica, pero,
1.http://www.vivaparaguay.com/modules/news/article.php?item_id=49196
2. LN 13.05.06p3
3. LN 13.05.06p3
4. ABC 23.07.06p9
NUESTRA OPININ
5. http://www.congreso.gov.py/senadores/?pagina=noticia&id=1649
6. http://www.congreso.gov.py/senadores/?pagina=noticia&id=1649
7. IC N209 p. 16
8. CODEHUPY: Normas internacionales de proteccin de los Derechos Humanos. Compendo
Temtico para Defensores de Derechos Humanos. p. 192 Asuncin 2002.
9. Ibidem p.32
www.portalguarani.com
ENTREVISTA
Qu trabajos realizaron
para poder elaborar este
anteproyecto?
El anteproyecto est
terminado?
ENTREVISTA
CONTRIBUCIONES
Javiera Rulli - Grupo de Reflexin Rural
LOS A
GR
OTXICOS CONDENAN
AGR
GRO
A LA FFAMILIA
AMILIA VILLASBO
A
VILLASBOA
La tragedia de la familia campesina de
Petrona Villasboa a causa de los
agrotxicos parece no tener fin. Se
multiplican las huellas de la contaminacin por agrotxicos en la familia; esta
vez con el caso de hidrocefalia que sufre
el nieto de Petrona de 3 meses de vida.
Aun despus de 3 aos de batalla en los
tribunales, siguen esperando la sentencia
del juicio a los responsables de la muerte
de Silvino.
El hijo de Petrona, Silvino
Talavera, tena 11 aos cuando
fue fumigado por un cctel de
agrotxicos usados para los
monocultivos de soja Roundup
Ready en el 2003, en el
Departamento de Itapa, Paraguay. La fumigacin implic
tambin la contaminacin de
vveres que portaba Silvino y
consecuentemente caus la
intoxicacin de 22 miembros de
la familia. Adems de Silvino, sus
hermanas Sofa de 13 aos y
Patricia de 2 aos, debieron ser
hospitalizadas en los siguientes
das por la extrema exposicin a
agrotxicos que haban sufrido.
Cuando el estado de salud de los
nios se estabiliz, volvieron a
casa pero nuevamente la familia
se vio expuesta a otras
fumigaciones, esta vez de parte
del otro vecino sojero. Silvino no
de este ao el hermano de
Petrona, Serapio Villasboa, fue
asesinado brutalmente con 11
pualadas. Se sospecha que ste
sea un caso ms de asesinato de
un miembro de una organizacin
campesina por parte de la
famosa guardia ciudadana, una
fuerza represora encabezada por
el Ministro del Interior y ligada a
latifundistas y sojeros; matones
armados que persiguen especialmente a dirigentes campesinos/
as. Segn testimonio de la familia,
la fiscal se neg a realizar ms
procedimientos en pos del
esclarecimiento y detencin de
los sospechosos, aludiendo a que
la familia Villasboa busca
nicamente beneficios econmicos a raz de la muerte de uno de
sus integrantes, refirindose al
caso del juicio por la muerte de
Silvino.1
CONTRIBUCIONES
Sofa, la hermana mayor de
Silvino, fue una de las ms contaminadas en el 2003. Ella fue la
persona encargada de cocinar
los vveres fumigados y desde
entonces su salud fue empeorando, agudizndose en el 2005
cuando sufri crnicamente dolores de cabeza y de estmago,
nuseas, y prdida severa de la
vista durante 3 meses. Sofa fue
madre, en abril de este ao; con
17 aos tuvo un nio, Vidal
Ocampos, que pareca haber
nacido sano pero despus de 2
meses de vida, su cabeza
empez a crecer descontroladamente. El caso ha sido diagnosticado como HIDROCEFALIA,
una enfermedad que implica la
acumulacin excesiva de lquido
cefalorraqudeo en el cerebro. El
nio se encuentra actualmente
internado en el hospital Materno
Infantil de Asuncin para ser
intervenido e insertarle una vlvula que le extraiga el lquido. La
hidrocefalia se considera como
una malformacin del Sistema
Nervioso Central. Esta enfermedad puede ser congnita o
adquirida. La hidrocefalia congnita puede ser ocasionada por
influencias ambientales durante el
desarrollo del feto tales como la
exposicin de agrotxicos, como
es el caso de Sofa.
relacin causal entre la exposicin a plaguicidas y las malformaciones congnitas, particularmente entre mujeres que se
exponen a productos agrotxicos durante el primer trimestre
del embarazo. El estudio demuestra que el riesgo de estas
malformaciones entre las madres
expuestas a productos agroqumicos es tres veces mayor que
el encontrado en la poblacin no
expuesta; se incluye a quienes
acuden a campos fumigados, a
quienes viven cerca de estos
campos, a quienes conviven con
pareja que trabaja con agroqumicos y a quienes lavan ropa
contaminada.2
En Misiones, Argentina, 5 de
cada 1000 nios nacen afectados
de Meliomeningocele, una
malformacin del sistema nervioso central relacionada con la
hidrocefalia. Los casos se
reiteran en las zonas tabacaleras
y papeleras, donde se usan
agrotxicos, y el problema se
traslada a todo el ambiente, con
la degradacin del suelo, la
contaminacin del aire y el
envenenamiento de los cursos de
agua. Adems, en Misiones se
estima que cerca del 13% de su
poblacin tiene alguna discapacidad, duplicando casi la media
nacional.3
CONTRIBUCIONES
dencia que presentan en relacin
a las malformaciones neurolgicas, 78% de los casos corresponden a este tipo de monocultivo, mientras el 22 % se
atribuye al trigo.5
Los estudios mencionados son
solo una fraccin de muchas
otras investigaciones que demuestran el impacto devastador de
los agrotxicos en la salud. En
los hospitales de Asuncin se
acumulan los casos de nios con
malformaciones, tumores, leucemia, problemas respiratorios. En
el Hospital Materno Infantil, al
lado del nieto de Petrona se
encuentra otro beb con hidrocefalia, en un estado muy crtico
despus de 4 operaciones que
no han tenido xito. El beb
proviene de la zona de derrame
de agrotxicos de Capiat km
20, en el 2004. Un camin que
transportaba irregularmente ms
de 20 mil litros de agrotxicos
(Metadof, Duron, Novafate y
Novaquat) volc y el derrame
alcanz hasta un arroyo y el lago
Ypacara. 30 personas tuvieron
que ser internadas al momento
del accidente. 6
Debido al uso indiscriminado de
agrotxicos, una ola de enfermedades azota a los campesinos
paraguayos, ms all de la pobreza, que condena a la poblacin
arrinconada por la soja. El
gobierno cierra los ojos frente a
5. Tagliari, M.R.1986. Relevamiento de ocurrencia de malformaciones congnitas en la regin de Passo Fundo-RS, Brasil .Un.Passo Fundo.
6. 12-10- 2004.Un camin sin licencia casi caus catstrofe ambiental. Ultima Hora. Paraguay
10
ESCUELA DE CAPACITACIN
ENCUENTRO
DE JVENES
DEL MCP
El 8 de julio se realiz un
encuentro regional en el
departamento de Canindey, en
el marco de actividades programadas para el fortalecimiento del
sector joven del Movimiento
Campesino Paraguayo -MCP-,
nucleado en la Coordinadora
Juvenil Campesina -CJC-. La
actividad tuvo por sede el
Asentamiento Araujo Cu y
participaron 17 varones y 11
mujeres provenientes de diferentes distritos del departamento.
Tratndose de jvenes que se van
incorporando a la actividad
organizacional, primeramente se
remarcaron brevemente los
objetivos del MCP y de la CJC.
Entre los y las jvenes participantes surgi la preocupacin de
Participantes de la charla.
11
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
DEFIENDEN REIVINDIC
ACIONES
REIVINDICA
HISTRICAS
La Federacin Nacional Campesina realiz su VI Congreso Ordinario, del
encuentro participaron mas de 2.000 delegados y delegadas de todo el pas. La
organizacin reafirm su conviccin en varios temas, indicaron que volvern a
frenar un proceso de privatizacin si fuera necesario y que para conseguir la
atencin del Estado recurrirn a las ocupaciones de rutas, latifundios e
instituciones oficiales. Asimismo, en la ocasin, Odiln Espnola fue reelegido
como secretario general de la organizacin. En cuanto a la MCNOC, esta
organizacin encabez manifestaciones en varios departamentos del pas, al
mismo tiempo, sus principales dirigentes se entrevistaron con autoridades
nacionales, en la capital, para presentar formalmente sus reclamos.
Nacionales
FNC
La Federacin Nacional
Campesina -FNC- inform al
Ministerio del Interior sobre
la venida a Asuncin de 3.000
delegados y delegadas del
gremio, para participar del VI
Congreso Ordinario Hacia la
conquista de la reforma agraria y la soberana nacional.
El encuentro se realiz el 5 y 6
de julio y los principales temas
tratados fueron la definicin de
un programa y plan de lucha a
mediano plazo, la participacin
poltica de las mujeres en la lucha,
la situacin de los/as pequeos/
as productores/as y la eleccin
de autoridades del gremio.
Los campesinos nucleados en la
FNC estn dispuestos a atajar
por tercera vez la privatizacin
de las empresas estatales.
Aseguran que para conseguir la
12
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
MCNOC
La MCNOC no tiene informacin sobre la supuesta
participacin de marines
norteamericanos en la desaparicin de 30 dirigentes
campesinos. No tenemos
informacin para sustentar este
tipo de acusaciones, dijo Luis
Aguayo, dirigente de la Mesa
Coordinadora de Organizaciones Campesinas MCNOC.
Lo que nosotros denunciamos es
la muerte de ms de 100 campesinos desde la transicin, en
manos de policas, militares y
matones contratados por los
latifundistas, expres Aguayo. La
aclaracin se debe a que se difundieron las declaraciones del dirigente Nicols Barreto, a travs
de la agencia Telam de Argentina,
que sealaba que en Paraguay en
menos de tres meses haban
desaparecido 30 dirigentes
campesinos en manos de fuerzas
paramilitares integradas por
marines norteamericanos.
ABC 15.07.06p10
Dirigentes de la MCNOC
anunciaron la posibilidad de
seguir con las movilizaciones
y cortes de rutas en reclamo
a sus reivindicaciones, luego
de una reunin que mantuvieron
con el ministro de Agricultura. El
sector campesino reclama el
pago de subsidios a agricultores,
la recuperacin de las tierras
malhabidas y acciones concretas
del gobierno para apoyar al
sector indgena. Luis Aguayo,
responsable de la mencionada
organizacin campesina, sostuvo
13
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
Antecedentes:
Un grupo de campesinos
adheridos a la MCNOC ocuparon en la madrugada del 11 de
julio la estancia El Progreso, del
brasileo Anbal Remir Barbiere,
y la estancia La Reina, del
ganadero Peter Kennedy.
que nada se avanz en materia
de concrecin de soluciones a
estas solicitudes. Debido a esto,
las acciones continuarn. Aguayo
reclam igualmente la libertad de
ocho campesinos detenidos en
Coronel Oviedo, dos de ellos,
heridos, y critic duramente la
accin represiva de la Polica y
los militares. Aguayo record
que el derecho a la manifestacin
est consagrado en la Constitucin Nacional y en este marco
es que nos reprimen en abierto
abuso de la fuerza pblica. Por
su parte, el ministro Santacruz
reiter que el gobierno y
especialmente su cartera, ya no
disponen de recursos para
solventar los subsidios reclamados, pero que est poniendo
todo su esfuerzo para tratar de
atender las necesidades reclamadas por los campesinos e
indgenas. ABC 18.07.06p16
Dirigentes de la MCNOC
denunciaron ante la Comisin
de Derechos Humanos de la
Cmara de Senadores los
hechos violentos ocurridos en
14
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
Regionales
PUERTO CASADO
AS
AGRAP
A
ASA
GRAPA
Con la mecanizacin de la
agricultura y la extensin del
cultivo de soja, el Alto Paran
perdi unas 450.000 hectreas
de bosques en los ltimos 30
aos, segn estimaciones de la
Asociacin de Agricultores del Alto
Paran (Asagrapa) y la MCNOC.
UH 07.07.06p23
15
www.portalguarani.com
MANIFESTACIONES
MO
VILIZA
CIN C
AMPESINA
MOVILIZA
VILIZACIN
CAMPESINA
EN V
ARIOS DEP
ART
AMENT
OS
VARIOS
DEPART
ARTAMENT
AMENTOS
Productores algodoneros de Paraguar, asociados a
la FNC, reclamaron el pago de subsidios por
prdidas. Esta es una de las ltimas movilizaciones
de este sector, pues las entregas llegaron a su
trmino en varios departamentos. En lo referente a
la MCNOC, esta organizacin encabez
manifestaciones, cortes de rutas y ocupaciones de
tierras en varios departamentos del pas. Los
reclamos se centran en la recuperacin de tierras
malhabidas, reforma agraria, plan de desarrollo para
la agricultura campesina, entre otros. Las jornadas
de protesta sufrieron represiones violentas en dos
departamentos, San Pedro y Caazap, hubo
asimismo detenciones y varios manifestantes
debieron ser atendidos/as en centros hospitalarios.
PR
OTEST
A A NIVEL NA
CIONAL DE LA MCNOC
PRO
TESTA
NACIONAL
Mas de 7.000 labriegos
pertenecientes a la Mesa
Coordinadora Nacional de
Organizaciones Campesinas
(MCNOC) se movilizaron en
diferentes puntos del pas con
bloqueos intermitentes de
ruta y ocupaciones temporales de propiedades. Los
labriegos reclaman tierra para el
cultivo y apoyo para proyectos
de desarrollo, al tiempo de
repudiar las falsas promesas
realizadas por el Gobierno. Al
inicio de las jornadas de protesta
se not acatamiento diferenciado
en las localidades respectivas.
No hubo incidentes mayores,
aunque s detenidos en el departamento de San Pedro. En
Misiones, los y las manifestantes
16
MANIFESTACIONES
AL
GODONER
OS EN PARA
GU
AR
ALGODONER
GODONEROS
PARAGU
GUAR
El local del Banco Nacional de Fomanto -BNF- de Ybycu es
un escenario cotidiano de reclamos de los productores. Desde
el mes de junio los productores agrcolas de Acahay, Mbuyapey,
Quiindy e Ybycu llegan diariamente hasta el local del BNF de esta
ciudad para reclamar el cobro del subsidio algodonero prometido
por el Gobierno nacional. El secretario departamental de la
Federacin Nacional Campesina (FNC), Pelagio Rojas, dijo que
ya llevan 50 das de lucha. Una partida importante de productores
censados por la FNC cobr sus haberes, pero muchos de los que
fueron anotados por los tcnicos de la Direccin de Extensin Agraria
(Deag) no figuran en las planillas de pagos, manifest. En ese mismo
sentido, agreg que los ms afectados son los de Mbuyapey, que
no recibieron an las pagas, al igual que varios productores de Acahay
e Ybycu, que totalizan 1.400 agricultores. Tambin mencion que
varias personas pudientes figuraban como falsos productores y ellas,
presumiblemente, ya se adelantaron en el cobro, lo cual es algo que
debe ser aclarado por las autoridades. ABC 05.07.06p17
AL
TO PARAN
ALT
En Jos Domingo Ocampos, distrito de Alto Paran, se
registraron cierres intermitentes de ruta, que fueron realizados
por campesinos/as acampados/as en el asentamiento Arsenio Bez,
ubicado en el Km. 245 de la Ruta VII Dr. Gaspar Rodrguez de
Francia. Estas medidas acompaan a las dems acciones que se
estn haciendo en varios departamentos del pas por integrantes
de la MCNOC. ABC 18.07.06p10
17
MANIFESTACIONES
SAN PEDRO
En el distrito de San Estanislao, San Pedro, siete
inmuebles fueron ocupados
(dos de ellos, desalojados
ms tarde) y seis agricultores
detenidos. Las comisiones
campesinas de la zona aseguran
que las ocupaciones son la nica
opcin que tienen, considerando
que los trmites del Indert tardan
hasta 7 y 10 aos. UH 13.07.06p23/
LN 13.07.06p35
18
MANIFESTACIONES
GUAIR Y CAAZAP
En la zona de Guair, unos 40
campesinos de Cerro Punta,
distrito de Mauricio Jos
Troche, cerraron la Ruta 8
Blas Garay, en el acceso a la
ciudad de Villarrica. Estos
solicitan la condonacin de la
deuda con el Crdito Agrcola de
Habilitacin (CAH).
UH 13.07.06p23/LN 13.07.06p35
IT
APA
ITAPA
Los labriegos de Itapa se concentraron frente a la sede de la Gobernacin, y en las zonas
de Colonia Aurora, Mara Auxiliadora y Edelira, del distrito de San Rafael del Paran.
Los campesinos realizaron algunas marchas, bloqueos momentneos de ruta y ocupaciones.
Frente a la Gobernacin se movilizaron cerca de 90 familias, y en Mara Auxiliadora, unos 100
campesinos ocuparon la estancia Las Mercedes, distante unos 150 km de Encarnacin.
Los campesinos de la MCNOC que se manifestaron en las localidades de Itapa, siguen en
estado de alerta, segn expresaron los dirigentes de la zona. Los labriegos de esta organizacin se
haban movilizado en la capital departamental, Encarnacin, as como en los distritos de Mara
Auxiliadora, San Pedro del Paran y otros. En la zona de Mara Auxiliadora todava permanecen
unos 40 agricultores al costado de la ruta, pero sin realizar manifestaciones de protesta. En San
Pedro del Paran permanecen las 80 familias de la MCNOC, que desde hace meses ocupan una
propiedad privada que la estn convirtiendo en asentamiento. Varios campesinos de este lugar
fueron los que acompaaron la protesta frente a la Gobernacin. UH 18.07.06p25
19
INSTITUCIONES OFICIALES
ACTIVID
ADES
ACTIVIDADES
EN TORNO
AL A
GR
O
AGR
GRO
El vicepresidente de la
Repblica, Luis Alberto
Castigglioni, admiti
que hubo errores en la
Ley de expropiacin de
52 mil hectreas en
Puerto Casado. Prometi hacer todo lo que
est a su alcance para
que el conflicto se soluciones y los beneficiarios/as de la expropiacin puedan al fin,
acceder a las tierras.
Por su parte, el presidente de la Repblica,
Nicanor Duarte Frutos,
conden en un discurso
en Coronel Oviedo, el
modelo capitalista de los
sojeros, adems lo
calific de egosta y
excluyente. En cuanto al
ministerio de Agricultura, se anunci que la
meta oficial para la cosecha de algodn ronda
las 260 mil hectreas.
PODER EJECUTIVO
La existencia de errores en la
ley de expropiacin de 52.000
hectreas en Puerto Casado
y la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia admita
una accin de inconstitucionalidad promovida por la empresa Victoria SA por ese factor,
fue admitida por el vicepresidente Luis Castigglioni. Este
hecho motiv una reunin con el
arzobispo de Asuncin, monseor Pastor Cuquejo, y el obispo
del Alto Paraguay, monseor
Edmundo Valenzuela, quienes
expresaron su preocupacin por
este panorama que podra llevar
a foja cero todos los trmites
realizados hasta hoy en favor de
la poblacin casadea. La
inquietud fundamentalmente es
que pasa el tiempo y ellos no pueden tomar posesin de sus tierras.
Es necesario tener en cuenta que
hay un problema en la estructura
de la ley, que ha salido con errores y que la mxima instancia
judicial puede desestimarla ante
esa situacin, recalc Castigglioni. Hemos quedado agreg
en que har todo lo que est a
mi alcance para que el conflicto
sea superado y, de ser posible,
que esta gente pueda tomar
posesin de sus tierras en el menor tiempo posible, sostuvo el
segundo del Ejecutivo. UH
07.07.06p23
El presidente de la Repblica
condena el modelo capitalista
de los sojeros, por ser un
proyecto productivo egosta y
20
MA
G
MAG
El ministro de Agricultura y
Ganadera, Ing. Abel
Santacruz, prev unos
60.000 millones de guaranes que ayudaran a
afrontar la campaa algodonera 2006/07, brindar
fondos al Crdito Agrcola
de Habilitacin -CAH- y
dar asistencia a otros cultivos. La meta de esta campaa
es alcanzar unas 260.000
hectreas de algodn, slo
20.000 mas que la zafra
anterior. El sector privado y el
sector pblico estn discutiendo el diseo de la asistencia
tcnica para los productores
a travs de un kit que incluira
semillas, insecticidas, tubos
matapicudos, entre otros insumos, segn fuentes oficiales.
LN 19.07.06p13/LN 27.07.06p10
INSTITUCIONES OFICIALES
INDERT
700 hectreas, para la reubicacin de ms familias en lotes
de diez hectreas cada una. En
esta colonia, denominada Paso
Kurusu, el corte de la propiedad
se ha efectuado con el sistema
nuclear (o rayos de sol). De esta
manera, los lotes estn dispuestos alrededor de un centro desde
donde se distribuyen los servicios
bsicos a todas las viviendas, con
lo cual se busca economizar
costos y crear una comunidad
con un entorno ms seguro.
Existen tres ncleos urbanos
sobre las 3.000 hectreas. Se
asentaron en el asentamiento
unas 240 familias en las ex tierras
de la familia Cards. La tierra ha
resultado de muy buenas
caractersticas para la agricultura,
con lo cual han iniciado el
proceso programado de rubros
con el cultivo de ramas, maz y
Un equipo de agrimensores del tomate, variedad poco difundida
ente rural culmin el corte de en la zona, pero con mucha
de produccin.
nuevos lotes en una reserva de expectativa
ABC 17.07.06p22
El Instituto Nacional de
Desarrollo Rural y de la
Tierra -Indert- ha adquirido
poco ms de 3.000 hectreas
de tierras en Paso Kurusu
para la Federacin Nacional
Campesina (FNC), seala un
informe proporcionado por la
mencionada entidad gubernamental. El mismo indica que la
propiedad lindante con la colonia
Yaguaret, en el distrito de Lima,
departamento de San Pedro,
est recibiendo la incorporacin
de obras con servicios bsicos
consistentes en distribucin de
agua potable, a travs de sistemas de conexin domiciliaria,
trazado de caminos internos,
energa elctrica y la construccin de locales escolares en el
marco de la bsqueda del fortalecimiento que permita el arraigo
de las familias.
SENA
VE
SENAVE
El presidente del Servicio
Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal -Senave-, Edgar
Esteche, advirti sobre la
delicada situacin en el
campo, en especial para pequeos y medianos productores. Calific de alarmante el
actual estado debido a los tres
aos consecutivos de sequa y en
la ltima temporada el ataque
masivo de plagas. Agreg que los
planes de produccin de los
agricultores reflejan una posicin
altamente deficitaria. A esto se
suma el problema de no disponer
de nuevos recursos para
emprender las prximas actividades, similares o diferentes en
la bsqueda de una reactivacin
del sector. UH 26.07.06p17
Un cargamento de ms de 25
toneladas de tomate de la
variedad santacruz, procedente de la Argentina, fue
rechazado por el Senave, en
el puerto de It Enramada,
segn inform el director de
Operaciones de esa entidad
estatal, Ing. Agr. Patricio Nez.
Rechazamos el ingreso de un
cargamento de 1.100 cajas de
tomate, trado de la Argentina,
porque contenan restos de la
planta, lo cual est penado en la
normativa de calidad para la
importacin, del decreto 130/9,
como una falencia sanitaria que
impide la entrada del producto a
nuestro pas, seal.
21
INSTITUCIONES OFICIALES
El funcionario del Senave explic
que en atencin a la abundante
produccin de tomate que existe
en esta poca, en nuestro pas,
la institucin de referencia est
realizando un control ms estricto
de las importaciones de este
rubro en los puestos aduaneros
de Puerto Pabla, It Enramada,
Sajonia, Falcn y Ciudad del
Este.ABC 28.07.06p23
CAH
Segn datos administrativos
del CAH, solo entre el 2000 y
el 2005, el ente crediticio lleg
a acumular una cartera morosa de ms de 73.800 millones
de guaranes (unos US$ 13,3
millones). En 1999, el Gobierno
dispuso por la Ley 1418/99 la
condonacin de las deudas de
los pequeos productores, lo
que hizo que el Crdito Agrcola
de Habilitacin (CAH) se
quedara entonces prcticamente
sin cartera morosa. En esa
oportunidad, el CAH lleg a
condonar nada menos que
145.974.439.952 guaranes a
cerca de 64.000 prestatarios.
Luego, las diferentes administraciones del CAH, entre las que se
incluye la del actual ministro de
Agricultura y Ganadera, Ing.
Carlos Abel Santacruz (2003/
2006), comenzaron a acumular
nuevamente una multimillonaria
cartera morosa, hecho que
resulta sumamente llamativo. ABC
05.07.06p15
22
ASENT
AMIENT
OS
ASENTAMIENT
AMIENTOS
Pobladores del asentamiento
La Germanina, de Nueva
Germania, San Pedro, denunciaron que un grupo de pobladores est depredando los
recursos naturales de la
colonia. Denunciaron adems la
venta de derecheras, que se
suma a la depredacin de la
pequea y nica reserva boscosa
y la extraccin de arena de un
campo natural que forma parte
del humedal del ro Aguaray. Este
predio todava pertenece a
Indert, inform la comisin de
vecinos que se form para
defender el sitio afectado que
tiene aproximadamente 4
hectreas. La denuncia formal
ser elevada a la justicia.
ABC 18.07.06p36
INSTITUCIONES OFICIALES
interceptados por 8 miembros de
la comisin, encabezada por su
propio presidente, Tomas dos
Santos. Posteriormente, le dispararon 43 balazos a la vctima,
quien, como la mayora de la
poblacin, siempre cuestion el
modo de actuar del grupo civil.
CONGRESO NACIONAL
El tan mentado Plan nacional de seguridad es
un rotundo fracaso y no tiene sentido que se
sigan sosteniendo organizaciones como las
comisiones de seguridad ciudadana, coincidieron los senadores Jos Nicols Mornigo de
Pas Solidario, y Estanislao Martnez y Ana Mara
de Acha de Patria Querida, quienes visitaron la
conflictuada comunidad de San Jos del Norte,
San Pedro, y escucharon las denuncias en contra
de los procedimientos de las comisiones vecinales
de seguridad ciudadana que funcionan en la
colonia.
Fueron varios los testimonios en contra de las
actuaciones de las comisiones de seguridad de esta
comunidad. Francisca Miranda, de la calle Santa
Luca, coment que su casa fue allanada por los
miembros de la guardia ciudadana, quienes ingresaron con arma de fuego, violentaron mi casa,
asustaron a mis hijos porque supuestamente
perseguan a unos desconocidos dedicados al
abigeato. Por su parte, Isaac Martnez, otro poblador, manifest que al principio todos respaldaron la creacin de las comisiones y sus actuaciones estuvieron bien, pero despus se convirtieron
en represores abusando de la poblacin.
COMITIV
A INTERINSTITUCIONAL
COMITIVA
Los integrantes de la comitiva interinstitucional, integrada por representantes de la
Direccin de Aduana, ministerios del Interior
e Industria y Comercio, Fiscala del Ambiente,
Secretara del Ambiente, con apoyo de las
FF.AA. y de la Polica Ecolgica, realizan
intervenciones en los aserraderos de Pedro
Juan Caballero, Amambay. Tras dar un duro
golpe a la ilegalidad en materia de produccin de
carbn vegetal y la industrializacin y comercializacin furtiva de madera paraguaya en la zona
de Cerro 21, los intervinientes se trasladaron hasta
Capitn Bado a fin de programar nuevas
incursiones en los distintos aserraderos y lugares
de produccin en gran escala de carbn vegetal
en la zona del Amambay. Ms de mil rollos y una
gran cantidad de maderas aserradas fueron
incautadas en un aserradero que funcionaba sin
autorizacin legal, en la localidad referida, del
distrito de Capitn Bado. Adems de las
incautaciones se destruyeron ms de diez enormes
hornos que producan una gran cantidad de carbn
durante las 24 horas, que era contrabandeada
hacia el Brasil, juntamente con madera paraguaya.
ABC 27.07.06p18
ABC 31.07.06p6
23
INSTITUCIONES OFICIALES
PODER JUDICIAL
La jueza de Paz de Capiibary,
San Pedro, pidi a los dirigentes campesinos de la
MCNOC acampados en la
plaza municipal, que no
llevaran nios/as menores de
14 aos a las movilizaciones
programadas por la organizacin. La funcionaria judicial, a
pedido del fiscal Christian Ortiz
Riveros, pretende salvaguardar la
integridad fsica de los menores
que acompaan a sus padres y
madres ante eventuales represiones policiales para despejar
cierres de ruta, medida anunciada
por los manifestantes agrupados
en la MCNOC de esta ciudad.
ABC 19.07.06p15
24
INSTITUCIONES OFICIALES
FISCALA
Dos camiones que transportaban rollos, del establecimiento
de la empresa Agropozo SA,
ex propiedad de Alberto
Antebi, en Concepcin, fueron detenidos en un procedimiento encabezado por la
fiscal Abogada Dora Irrazbal. La intervencin se realiz
en la Colonia San Alfredo, del
referido departamento, el pasado
viernes 7, segn consta en el
informe de la funcionaria del
Ministerio Pblico. Los vehculos
transportaban madera de la especie incienso colorado, muy preciada en el mercado local e internacional, con guas destinadas a
rollos lampios (no frescos).
Los conductores de los vehculos
demorados reconocieron ante la
fiscal que los rollos eran frescos
y que fueron extrados de la
propiedad de Agropozo SA que
actualmente pertenece al
Abogado Felino Amarilla. El
establecimiento cuenta con ms
de 133.000 hectreas, y es una
de las ltimas reservas del
incienso colorado del pas. Los
camiones fueron remitidos a la
Comisara 12 de la Colonia San
Alfredo de Concepcin.
UH 15.07.06p25
MERCADO DE ABASTO
Representantes de varias instituciones se reunieron en el
Mercado de Abasto para coordinar actividades tendientes a
priorizar el ingreso en ese mercado de productos de cosecha
nacional. En el encuentro participaron el director del Mercado de
Abasto, Ing. Agr. Juan Molina; el dirigente de la Federacin Nacional
Campesina, Csar Riveros; tcnicos del Senave, entre otros. El titular
del Abasto coment en la oportunidad que todas las instituciones y
organizaciones relacionadas con el agro deben trabajar en forma
coordinada para que cuando haya abundancia de la produccin se
cree un mecanismo de regulacin para que el campesino pueda
obtener buenas rentas; ahora es tomate, pero despus seguirn la
banana, la cebolla y otros rubros, indic Molinas. Asimismo, se prev
trabajar en forma masiva para la capacitacin a los productores en
la seleccin, clasificacin y embalaje de sus cosechas. ABC 29.07.06p16
ADUANA
Un camin, con ms de 30 mil kilos de soja brasilea, fue detenido en un camino vecinal
en la entrada de Pedro Juan Caballero, Amambay, por el propio administrador de la aduana
de esta localidad. El chofer del camin intent convencer a los intervinientes que se trataba de un
transporte de un establecimiento a otro. Sin embargo, se constat que era produccin brasilea
que ingres en forma ilegal y no se descarta que sea transgnica. ABC 19.07.06p36
25
www.portalguarani.com
INSTITUCIONES PRIVADAS
DEST
ACAN P
ARTICIP
ACIN
DESTA
PARTICIP
ARTICIPA
ECONMICA DEL SECTOR
PRIV
ADO
PRIVADO
Las cooperativas de produccin informaron acerca
de su participacin en la economa nacional,
resaltando que entre los rubros mas importantes
figuran el trigo, el ssamo y la canola. En otro mbito,
la Asociacin Rural del Paraguay, se despach contra los sectores sociales en su discurso inaugural
de la Expo 2006. Critic a las organizaciones sociales
y las acus de proteger al crimen organizado. Por
otra parte, la Federacin Paraguaya de Madereros
encara un proyecto conjunto con instituciones del
Estado que buscar frenar la fabricacin clandestina
de carbn y la fuga de madera paraguaya hacia
Brasil.
FECOPROD
La Federacin de Cooperativas de Produccin (Fecoprod) divulg datos estadsticos de las cooperativas del
sector y su participacin en la
economa. Los indicadores
revelan un alto protagonismo en
la produccin agrcola y una
presencia significativa en el sector
agropecuario, industrial y
exportador. Entre los rubros ms
importantes producidos en las
entidades solidarias se destacan
la produccin de trigo que
asciende al 55% en el total de la
produccin del pas, tambin
tiene 55% de participacin en la
produccin de ssamo y 70% en
la produccin de canola.
UH 02.07.06p12
ARP
El crimen organizado instalado en Concepcin y San
Pedro cuenta evidentemente
con el apoyo de poderosas
organizaciones campesinas
que han sobrepasado la capacidad del Estado, manifest
el titular de la Asociacin
Rural del Paraguay (ARP),
Alberto Soljancic, durante su
discurso de inauguracin oficial
de la XXV Expoferia Internacional de Ganadera, Industria,
Agricultura, Comercio y Servicios (Expo 2006). Dijo adems
que se debe replantear framente
la permanencia de Paraguay
como socio pleno del Mercosur
y exigi al gobierno de Duarte
Frutos que nuestro pas se haga
respetar como nacin soberana.
ABC 16.07.06p22
26
FEP
AMA
FEPAMA
Un operativo de combate al
trfico de rollo y carbn en la
frontera con Brasil ser
implementado por varias
instituciones pblicas y
privadas, segn se acord en
una reunin realizada en el
local de la Federacin de
Madereros del Paraguay
(Fepama), una de las impulsoras
del proyecto. El encuentro fue
para coordinar y planificar las
acciones de control e intervencin de los aserraderos irregulares, los hornos de carbn que
operan en la frontera y salida de
contrabando hacia el Brasil. Las
autoridades de la Fepama
acompaan esta iniciativa en resguardo de los recursos naturales
y para evitar que la materia prima
siga saliendo ilegalmente del pas.
Actualmente estn comprando
madera de pases vecinos, incluso Bolivia, adems de Uruguay,
debido a la escasez de madera
nacional. ABC 18.07.06p32
La Fepama urgi al vice presidente de la Repblica, Luis
Alberto Castigglioni, la creacin del Instituto Forestal
Nacional -Infona- para modernizar al Servicio Forestal
Nacional -SFN- y permitir el
desarrollo de la actividad.
Castigglioni se comprometi a
tratar el tema con los parlamentarios, pues el proyecto del
Infona espera su tratamiento en
plenaria. Con este proyecto de
ley se pretende que el SFN logre
una jerarquizacin institucional,
INSTITUCIONES PRIVADAS
mediante su autonoma funcional,
ampliacin de atribuciones,
mayor transparencia de gestin,
administracin de sus propios
fondos y eleccin participativa de
sus directores en consulta con el
sector privado y pblico
mediante las gestiones de un
consejo directivo permanente.
UH 27.07.06p15/ ABC 27.07.06p18
CHOLOL
La firma Cholol SRL producir 2 mil toneladas de azcar orgnica en una primera
etapa y pretende llegar a 5 mil
en el 2008. Cholol SRL, que
produce y exporta yerba orgnica a Estados Unidos desde
hace diez aos con la marca
Guayak, se prepara para incursionar en el rubro de azcar orgnica, de acuerdo a lo manifestado
por su gerente de produccin,
Jos Rivas. La primera cosecha
se dar en agosto de este ao y
las exportaciones comenzarn en
setiembre. En estos momentos
tienen plantadas 500 hectreas
de caa dulce, de las cuales una
gran parte ser destinada para
semillero y slo utilizarn una
parte para la produccin de
azcar: 2.000 toneladas. La
empresa cuenta con unas 7.000
hectreas en Canindey, y tiene
la certificacin de produccin
orgnica de otros rubros como
palmito. El rea de cultivo de
caa dulce ir aumentando ao
tras ao, indicaron. LN 27.07.06p13
CAP
El Ing. Hctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora
Agrcola del Paraguay -CAP-, calific como lamentable y
populista las expresiones del presidente Nicanor Duarte Frutos,
quien se refiri a los sojeros como egostas y excluyentes, en
Coronel Oviedo. Aadi que hay mucha molestia en el campo
por ese tipo de declaraciones y que no es justo, pues la agricultura
es una forma de vida, una vocacin para el trabajo de la gente
campesina, que espera ms mesura de la dirigencia, agreg
Cristaldo. Critic a Nicanor por su falta de conocimiento de la
realidad. Neg que los productores sean excluyentes, porque
existen varios emprendimientos de alianza entre medianos y grandes productores en el campo, tratando de construir la convivencia
armnica entre los diversos sectores basado en el respeto mutuo
y este tipo de manifestaciones no contribuyen a esos esfuerzos.
ABC 28.07.06p22/UH31.07.06p16
ONGS
Representantes de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy)
denunciaron ante la Cmara de
Senadores un caso de asesinato
premeditado ocurrido el 11 de
julio pasado. Del hecho supuestamente son responsables los
miembros de la comisin vecinal
de seguridad ciudadana de la
comunidad de San Jos del
Norte (Kamba Rembe), distrito
de General Resqun, departamento de San Pedro. El titular
de la Cmara de Senadores,
Enrique Gonzlez Quintana,
recibi a los representantes de
la organizacin involucrada en
temas de DDHH. La Codehupy
solicit la urgente intervencin
del Senado en un caso de
asesinato en el que la vctima fue
el dirigente campesino Luis
Martnez. Segn explic el
27
INSTITUCIONES EXTERNAS
librada en su contra por el fiscal
interviniente en la causa. Los
senadores Ana Mara Mendoza
y Jos Nicols Mornigo tienen
agendado visitar la zona de
Kamba Rembe con el objetivo
de interiorizarse del curso de las
investigaciones fiscales. El
senador Jos Nicols Mornigo
responsabiliz de los hechos de
violencia al propio ministro del
Interior, Rogelio Bentez, ya que
en reiteradas ocasiones los
legisladores advirtieron de las
posibles consecuencias de armar
a grupos civiles. UH 28.07.06p66
MANUF
ACTURAS
MANUFA
PILAR
El empresario textil,
Guillermo Caballero Vargas,
present al vicepresidente de
la Repblica, Luis Alberto
Castigglioni, un plan de
produccin del algodn para
un plazo de diez aos.
Caballero Vargas expres que el
Gobierno debe encarar el tema
del algodn con mas seriedad y
no solamente como un plan de
entrega de semillas. Indic adems que para recobrar el
algodn paraguayo hay que
recuperar los suelos desgastados
e implementar tecnologas de
cultivos, establecer el combate
integral de plagas. El plan tiene
previsto incorporar a ms de 150
mil familias de agricultores que
se dedican a la siembra del
algodn. LN 29.07.06p10
28
INSTITUCIONES EXTERNAS
EMBAJADA DE EE.UU
La Embajada de EE.UU. en Asuncin desminti la
participacin de militares de su pas en la matanza de unos 30
campesinos paraguayos. El vocero de la sede diplomtica
norteamericana, Bruce Kleiner, dijo que en Paraguay no hay marines,
base militar en Mcal. Estigarribia (Chaco) y mucho menos 2.500
uniformados de EE.UU. como public un diario de Posadas
(Argentina). El diario El territorio atribuye la informacin al
responsable internacional del Movimiento Campesino Paraguayo
-MCP-, Nicols Barreto, quien manifest que en menos de tres
meses hubo ms de 30 desapariciones y varias muertes, todas ellas
a manos de los terratenientes de cada lugar. ABC 10.07.06p10
COMISIN P
ARLAMENT
ARIA BRASILEA
PARLAMENT
ARLAMENTARIA
El Gobierno paraguayo conoce el problema que sufren los
agricultores brasileos pero no reacciona, dice parte del
informe-denuncia, elaborado por el diputado brasileo Joan Magno,
presentado al Congreso brasileo en representacin de la Comisin
Parlamentaria Mixta de Investigacin de Inmigracin Ilegal (CPMI)
creado para garantizar los derechos de los ciudadanos brasileos
en el exterior.
El relator acus a las autoridades paraguayas de hacer la vista gorda
a los problemas enfrentados por brasileos en nuestro pas que ven
impotentes cmo sus tierras son ocupadas por campesinos
paraguayos. Las autoridades paraguayas hacen la vista gorda en
relacin a los dueos de la tierra, para poder instigar la ocupacin
de tierras de pequeos agricultores que fueron atrados por Paraguay
hace algunos aos. Existen cerca de 3 millones de brasileos
viviendo fuera del Brasil. En Paraguay, la comisin visit a los colonos,
para verificar la situacin en que se encuentran. Sin embargo, en el
informe no menciona a ninguna autoridad paraguaya en concreto,
como as tampoco los afectados por las invasiones. Agrega que 10
por ciento de los adultos y hasta 30 por ciento de las criaturas
brasileas no poseen documento de identidad en Paraguay. La
intencin, segn Magno, despus de este diagnstico, es presentar
soluciones con base en la legislacin brasilea y desde el Gobierno
del Brasil tomar medidas en lo que se refiere a las demandas bsicas
de los brasiguayos en Paraguay. UH 19.07.06p24
INTERNACIONALES
EE.UU
Washington, sede del Congreso de EE.UU, volver su
atencin a un problema: una
nueva ley de agricultura
para este pas. La Ley
agrcola vigente, o el programa
de apoyo a la agricultura, que
empez en 2002 y expira el
ao prximo fue uno de los
paquetes de subsidios ms
generosos otorgado a los
agricultores norteamericanos.
Los productores de arroz,
maz, trigo, soja y algodn han
recibido mas de tres cuartos
de todos los subsidios
agrcolas de EE.UU durante la
ltima dcada. A pesar de las
crticas a los subsidios
agrcolas en el seno de la
Organizacin Mundial del
Comercio -OMC-, sobre
todo, proveniente de los
pases con economas ms
pequeas, el factor electoral
en EE.UU juega un papel
preponderante para seguir
aplicando la misma poltica. La
administracin Bush no tiene
voluntad poltica de entregar
menos subsidios, pues se
avecinan elecciones en
muchos estados agrcolas.
LN 31.07.06p15
INDGENAS RECIBEN
APO
YO OFICIAL
APOY
En Itapa se llevar adelante un proyecto de
desarrollo integral que beneficiar a 39 comunidades
de la etnia Mbya Guaran, mediante el apoyo de la
gobernacin. En Caaguaz, los indgenas de la
comunidad Yoyby reclaman al Estado la compra de
1.000 hectreas de tierra para el asentamiento de
37 familias mbya. Una misin oficial del gobierno
visit la Reserva Finca 470, en Canindey, donde
habitan indgenas de la comunidad Ache Kuetuvy.
Las autoridades informaron a los lderes de la
comunidad Ache que urgirn al Congreso Nacional
una ley especial para ceder la reserva a los nativos.
MB
YA GU
ARAN
MBY
GUARAN
Un total de 10 comunidades
indgenas recibirn apoyo
integral en el marco de un
programa conjunto impulsado
por la Gobernacin de Itapa
y la Entidad Binacional
Yacyret; sta aportar
588.600.000 guaranes. Los
nativos beneficiarios forman
parte de las 39 comunidades que
existen en el departamento
Itapa. El proyecto de asistencia
abarcar reas como salud,
alimentacin y tenencia de tierras.
Con este convenio buscan
posibilitar el desarrollo del
proyecto de asistencia integral
como proceso para la autogestin y rescate cultural de las 10
comunidades indgenas, con
vigencia por 12 meses. La
29
PUEBLOS INDIGENAS
Indgenas de la comunidad
Yoyby, departamento de
Caaguaz, reclaman al Estado
la compra de 1.000 hectreas
de tierra de la familia Guggiari para el asentamiento de 37
familias mbya. El lder de la
comunidad, Mximo Arce,
coment que realizan gestiones
ante el Indi, pero hasta el
momento reciben slo promesas.
Segn el captulo V de la
Constitucin, los nativos deben
acceder a la tierra en forma
gratuita por ser estos pueblos
anteriores a la formacin del
Estado. Arce sostuvo que su
comunidad est dispuesta a
reasentarse en otra zona si el Indi
decide comprar otro inmueble;
sin embargo, en las actuales
condiciones hay pocas posibilidades para una respuesta
favorable, debido a que el ente
no cuenta con los recursos
necesarios para la adquisicin.
No obstante, en el Indi le prome-
30
ACH
Indgenas de la parcialidad
Ache, de la comunidad
Kuetyvy, asentados en la
reserva forestal denominada
Finca 470, de Villa Ygatim,
distrito de Curuguaty (Canindey) denunciaron el continuo
acoso de los rollotraficantes
en el lugar. Agregan que la lucha
por preservar la zona es
permanente desde que se
instalaron hace ms de 4 aos.
La reserva Finca 470 cedida por
el Estado a los aborgenes tiene
una extensin de 4.629 hectreas
y linda con la reserva del
Mbaracay. En la ocasin, las
autoridades verificaron la
situacin del predio y
comunicaron oficialmente a los
nativos que el inmueble de
referencia est a nombre del
Estado desde el ao 2002, y que
ahora se encuentra en proceso
la titulacin a nombre de la
comunidad indgena. El inmueble
fue adquirido por el MOPC
mediante un prstamo cedido
por el BID. La copia del ttulo
de propiedad fue entregada a los
Ache para calmar los nimos,
pues apareci otro supuesto
dueo de una parte del terreno
en cuestin, segn la denuncia.
UH 14.07.06p20
PUEBLOS INDIGENAS
Una misin integrada por el
ministro de Obras Pblicas,
Pnfilo Bentez; el ministro
del Ambiente, Alfredo Molinas, y el representante del
BID en Paraguay, Alvaro
Cubillos, visit la Reserva
Finca 470, en Canindey,
donde habitan indgenas de la
comunidad Ache Kuetuvy. Los
mencionados informaron a los
lderes de la comunidad Ache que
urgirn al Congreso Nacional una
ley especial para ceder la reserva
a los nativos, con el asesoramiento tcnico y logstico del
INDI, Seam, MOPC y el BID.
Asimismo, la Seam y la Fundacin Moiss Bertoni buscan la
legalizacin del inmueble y para
ello firmaron un acuerdo. La
iniciativa cuenta con el respaldo
de varias organizaciones no
gubernamentales que destinaron
en conjunto un monto de US$
18.746 para facilitar el cumplimiento del referido acuerdo.
ABC 17.07.06p26/UH15.07.06p27/ABC
26.06.07p37
TOTOBIEGOSODE
Fueron encontradas nuevas
picadas de reciente apertura
y evidencias de robos de
madera, especialmente de
palo santo, por integrantes de
una comitiva fiscal ambiental
en tierras del Patrimonio
Natural y Cultural Ayoreo
Totobiegosode en el Alto
Paraguay. La comitiva se
traslad al lugar atendiendo
de la picada preexistente en
la propiedad de su representado, ya que el Cdigo Rural
le exige alambrar la propiedad
con recursos existentes en el
lugar. Casado tiene en ese lugar
(Alto Paraguay) unas 45 mil
hectreas que estn ubicadas
dentro del patrimonio cultural y
natural de los Totobiegosode,
establecido por Ley a instancias
de la Unesco. Peyrat haba sido
denunciado por el Grupo de
Ambiente y Tierra de extraer
ilegalmente palo santo de las
tierras de Casado, lo que motiv
la intervencin de la Fiscala del
Medio Ambiente. Segn Peyrat,
el procedimiento de limpiar la
picada tiene respaldo de la ley,
ya que el y su personal no se
dedican a la venta de palo santo,
sino a la extraccin con fines
de construir alambradas.
ABC 27.07.06p18
API
31
CONFLICTOS DE TIERRA
NUEV
AS OCUP
ACIONES DE TIERRA
NUEVAS
OCUPA
Varios conflictos de tierra se registraron este mes,
sobre todo tras las acciones de toma de tierras
emprendidas por integrantes de la MCNOC. En el
cuadro de resumen consignamos tambin los datos
de las ocupaciones que no fueron publicadas por la
prensa, teniendo como fuente las informaciones
provedas por esta organizacin campesina.
CAAZAP
se derivara en la quiebra
financiera de la propietaria de la
En el distrito de Tavai, Caaestancia, agreg el abogado
zap, 120 familias del asentaBentez. UH 03.07.06p22
miento Valle`i ocupan desde
hace dos aos un predio de
CANINDEY
1.520 hectreas, propiedad de Directivos de la firma
la seora Ana Mara Vega Agroganadera Ro CorrienHidalgo. Debido a las tratativas tes, del distrito de Jasy Kay,
de la propietaria, en el mes de de Canindey, denunciaron
abril de este ao, una comitiva que un grupo de campesinos
judicial policial se traslad hasta sintierras tom de rehenes a
el lugar para conversar con los/ productores brasileos. Segn
as campesinos/as con el objetivo la denuncia unos 100 campeside buscar un acuerdo y que las nos mantuvieron de rehenes por
familias abandonen la propiedad, unas tres horas a los subapero este encuentro no cambi rrendatarios brasileos Clber
la situacin. El pasado 19 de Gabriel Frasso Camilo y su
junio, otro grupo de campesinos yerno Vanderlei Larrosa, quienes
sin tierra ingres a la parte meca- desde hace ms de dos aos
nizada del inmueble mencionado, vienen realizando cultivos de soja
desalojando inclusive al encarga- en la referida propiedad. El
do de la estancia. Segn el abo- inmueble de 2.795 hectreas,
gado de la propietaria, Gustavo perteneciente a Eligio Centurin
Bentez Madelaire, ahora toda la y hermanos, est al da con las
propiedad est ocupada. Ante documentaciones legales, por lo
situacin se notific a la Fiscala que no cedern a las presiones
de San Juan Nepomuceno y de los sintierras, indicaron.
solicit a la Polica Nacional
ABC 02.07.06p45
desalojar en forma urgente a las
personas que ocupan la parte Indgenas de la etnia Ach, de
mecanizada y el casco de la la Colonia Mara Auxiliadora,
estancia para garantizar las futuras de Villa Ygatim, Canindey,
siembras, pues de lo contrario, estn en pie de guerra y piden
32
el desalojo de 28 familias
campesinas que ocupan el
inmueble de 280 hectreas recientemente titulado a nombre de la comunidad indgena
Arroyo Bandera. El excesivo
aplazamiento del Indert para la
reubicacin de las familias que
vienen ocupando la propiedad
adquirida por la Fundacin
Moiss Bertoni (FMB), administradora de la reserva de la
bisfera del Mbaracay gener
la reaccin de nativos de esta
colonia, quienes ahora indicaron
que estn dispuestos a expulsar
a las familias ellos mismos. Segn
los dirigentes campesinos Dionisio Alvarenga y Claudio Meza
Torres, los ocupantes estn
aguardando la decisin del Indert
que prometi reubicar a las 28
familias sintierras en una propiedad de 594 hectreas perteneciente a Humberto Sandoval,
quien ofert al ente agrario a un
precio de US$ 630 por cada
hectrea. ABC 07.07.06p39
PARA
GU
AR
PARAGU
GUAR
Alrededor de 200 familias
ocuparon parte de la estancia
experimental Barrerito,
propiedad del Estado paraguayo, ubicada entre las localidades de Caapuc y Quyquyh, en el departamento de
Paraguar. El establecimiento
ganadero es propiedad del
Ministerio de Agricultura y desde
hace tiempo la organizacin campesina denominada
Quyquyh Poty afiliada a la
MCNOC, viene negociando
CONFLICTOS DE TIERRA
2.010 hectreas para colonizacin. La organizacin ahora
solicita 3.000 hectreas. Los
ocupantes levantaron numerosas
carpas y prepararon una olla
popular en el lugar, mientras los
responsables de la estancia
solicitaron el apoyo de efectivos
policiales y desde el momento de
la ocupacin cerraron con candado el portn de acceso a pesar de que sirve como lugar de
trnsito a muchas poblaciones
aledaas.
MISIONES
Miembros de la Organizacin
Campesina de Misiones OCM-, integrante de la
MCNOC, ocuparon una
propiedad de 3.000 hectreas
en el departamento de
Misiones, que estaba siendo
gestionada por el Indert para
otro grupo de campesinos de la
Mesa Coordinadora Departamental de Organizaciones
Campesinas de Misiones
(MCDOCM) apoyada por la
Pastoral Social, quienes en
defensa de su derecho tambin
ingresaron al predio. La ocupacin simultnea gener enfrentamientos entre los grupos y trab
la negociacin. Los campesinos
afectados, acompaados de
monseor Mario Melanio Medina, la defensora del Pueblo, Gladys Roln, y los propietarios del
inmueble reclamaron el rpido
tramite para lograr la negociacin de compra del inmueble de
Andrs Pino. Las autoridades del
Indert manifestaron su predisposicin para la compra, hasta antes
de la ocupacin del inmueble.
33
CONFLICTOS DE TIERRA
pasar por el proceso de licitacin. La propiedad debe ser
desocupada por ambos bandos
para poder proseguir con la
negociacin, enfatiz Ibez.
ABC 27.07.06p20
CAA
GU
AZ
CAAGU
GUAZ
Alejandro Fleischer Alvarenga present un recurso de
amparo ante el juzgado de
Coronel Oviedo para proteger los recursos naturales de
tres lotes que posee en
condominio con otras perso-
34
ABC 29.07.06p37
INFORMACIONES AGRCOLAS
IMPR
OVIS
ADO INICIO DEL
IMPRO
VISADO
CALEND
ARIO A
GRCOLA
ALENDARIO
AGRCOLA
Comenzaron los reclamos con respecto a la
improvisacin de la campaa algodonera que se
aproxima. Todava quedan aspectos importantes a
definir como la importacin de semillas y la
financiacin. Con otros rubros tambin hay inconvenientes, el Poder Ejecutivo no demuestra inters
en el desarrollo del kaa he como rubro de renta,
porque hasta el momento no ha otorgado la promesa
de financiacin que haba hecho para la ampliacin
del rea de cultivo en la zafra 2006/7, que se iniciar
a mediados de agosto, fue la denuncia del sector
productivo.
Nacionales
ALGODN
En el mes de setiembre debe
iniciarse la siembra del algodn aunque an no est definido el modelo organizativo
que ser implementado en la
prxima zafra del rubro textil,
segn el reclamo del sector
privado. En las instituciones del
MAG se est estudiando la forma de importar semillas, unas
100 mil bolsas para cubrir la meta
de 260 mil hectreas de cultivo
previstas. A criterio del Ing. Bls
Zrate, presidente de la Cmara
Algodonera del Paraguay
(Cadelpa), no se puede avanzar
mientras el Estado no defina el
modelo que se va a implementar.
Aadi que no ve la existencia
de tiempo suficiente para poder
llegar a los objetivos de la zafra
KAA HEE
35
www.portalguarani.com
INFORMACIONES AGRCOLAS
SSAMO
El volumen de la exportacin
del ssamo ha aumentado en
cuatro veces si se hace una
comparacin entre las tres
ltimas zafras, de acuerdo a las
explicaciones del experto del
Ministerio de Agricultura y Ganadera Ing. Agr. Rafael Delgado.
El mismo dio a conocer que la
exportacin de este rubro que en
el 2003 fue de casi 8 mil toneladas, en el 2004 super las 21 mil
toneladas, mientras que en la
siguiente zafra, solo hasta
setiembre del 2005 se reportaron
ms de 28 mil toneladas. El
volumen mayoritario (cerca del
75%) de las exportaciones del
2005 fue destinado al Japn,
seguido en orden de importancia
por Pases Bajos, Alemania, China, entre otros. ABC 03.07.06p21
TOMA
TE
TOMATE
Cientos de cajas de tomate de
origen argentino aparecen
apilonadas en las principales
esquinas de Asuncin y zona
metropolitana. El contrabando
de tomates es masivo, sin que las
autoridades se preocupen por
detenerlo. Se habla de que
ingresaron 10 mil cajas en total.
En el Mercado Municipal de
Abasto los propios comerciantes
se quejan por la masiva entrada
de los tomates del vecino pas.
Lo que pasa es que se venden
ms baratos y la gente prefiere
hoy da comprar a precios ms
accesibles; sin embargo, no
36
CTRICOS
Ingresaron al Mercado Central de Abasto unos 785.444
kilos de frutas ctricas, entre
ellas, naranjas, mandarinas,
pomelos y limones, segn
datos de la Divisin Informtica del Mercado de Abasto.
Si bien la mayora de ellos son
de origen nacional, algunos
rubros, especficamente la
naranja, provienen en una gran
parte del extranjero, sobre todo
de Argentina. Tomando como referencia los datos de julio, se puede decir que casi la mitad de las
naranjas (45%) que llegan al
Abasto son extranjeras. Juan E.
OLeary, Alto Paran, es el principal proveedor nacional de estas
frutas. Le siguen en importancia
la localidad de San Pedro, San
Estanislao y Guayayb, de San
Pedro. Las mandarinas que se
ofrecen en los centros de venta
son todas cultivadas en territorio
paraguayo.Provienen fundamen-
SOJA
La cada de la produccin
sojera impedir el ingreso de
divisas al pas en torno a 150
millones de dlares, segn
estimaciones de la Cmara
Paraguaya de Exportadores
de Cereales y Oleaginosas
(Capeco). Hasta mediados de
julio, ya dejaron de entrar 68
millones de dlares. Tras dos
campaas de sequa, para la
2005/06, la intencin de productores y agroempresarios fue
volver por la senda del buen rendimiento para aumentar la produccin. Sin embargo, las condiciones climticas no se dieron y
se registr una tercera sequa
consecutiva. La produccin
estimada apuntaba a 5 millones
de toneladas. Ahora la proyeccin implica una reduccin de 1
milln de toneladas menos de lo
previsto, por lo que el volumen
final rondar entre 3,8 y 4 millones de toneladas. UH 31.07.06p17
INFORMACIONES AGRCOLAS
Zonales
Zona Norte: AmambayConcepcinSan Pedro
BANANA
Los productores de banana de Guayaib (San Pedro),
nucleados en la Cooperativa Guayaib, encontraron la
oportunidad de vender su produccin al mercado argentino y
estn exportando regularmente el producto, con mucho
esfuerzo. Antonio Venialgo, directivo de la mencionada cooperativa,
indic que en el mercado interno apenas podan vender a 3.000
guaranes el cajn, sin embargo, gracias a la exportacin entregan a
5.000 guaranes, con lo que el ingreso bruto sube 66,6%. Pasar de
simple vendedor primario a ser exportador directo no fue fcil. Hace
10 aos, cuando comenzaron a apostar en el producto, las ganancias
eran mnimas, pero desde el 2005 la cooperativa realiza
transacciones con los mismos importadores argentinos. Agreg que
al vender los productos sin intermediarios, las ganancias aumentan
para los productores primarios. Esta organizacin de productores
rene a 40 socios que, en conjunto, manejan 100 hectreas de
banana que reciben cuidados especiales desde el cultivo hasta el
empaque. La calidad del producto ha mejorado sustancialmente en
los ltimos tiempos, conforme manifest el dirigente cooperativista,
quien tambin desatac que gracias a este rubro, sumado a la pia,
una considerable cantidad de trabajadores del campo tienen fuente
de ingreso. UH 02.07.06p17
Zona Centro
CentralCordillera
GuairParaguar
HORT
ALIZAS
HORTALIZAS
Horticultores de la compaa uat, Paraguar,
claman que el Gobierno haga algo para frenar el masivo ingreso ilegal de tomate
y locote desde la Argentina
y el Brasil. Los labriegos
iniciaron la cosecha de 50.000
plantas de tomate y 35.000 de
locote, aproximadamente. Si
el clamor no es escuchado, la
competencia desleal podra
ocasionar grandes prdidas al
sector.
Los labriegos estiman que el
contrabando puede afectar el
comercio de la produccin
hortcola no solo de la localidad, sino de todo el pas ,
teniendo en cuenta que en el
Mercado de Abasto de Asuncin, diariamente, estn llegando camionadas de tomate y
locote provenientes del Brasil,
principalmente. Inclusive, los
horticultores llegaron a averiguar que los productos de
contrabando entran masivamente por Bella Vista (zona de
Amambay). ABC 15.07.06p37
37
www.portalguarani.com
INFORMACIONES AGRCOLAS
TRIGO
Adems de clima fresco, el
trigo, necesita de buenas
lluvias. El comportamiento del
clima puede afectar las buenas
perspectivas de los cultivos de
poca, algunos con atractivos
precios internacionales. El dficit
de lluvias sigue siendo la principal
preocupacin de los productores. A esto se suma que adems
del clima seco est el calor.
Como todo cultivo de invierno,
el trigo requiere de temperaturas
bajas, sin llegar a las heladas. En
promedio, el rendimiento del
trigo nacional ronda 2.000 kilos
por hectrea, pero para esta
temporada habr que esperar los
resultados pues el clima no est
ayudando al buen desarrollo de
los plantines. La estimacin oficial
habla de 350 mil hectreas cultivadas, y los precios internacionales superan los 95 dlares la
tonelada del 2005. UH 27.07.06p15
Los trigueros de Itapa estn
respirando aires de optimismo
tras las lluvias dispersas
cadas en el departamento,
donde en esta temporada se
tiene una superficie mayor de
150.000 hectreas de cultivo.
La lluvia cay en Colonias
Unidas, pero tambin se registraron precipitaciones aisladas en
GIRASOL
Por tratarse de un cultivo que
se cosecha y comercializa en
diciembre, al girasol tambin
se lo denomina aguinaldo del
productor. Tras las ltimas
lluvias en Itapa los productores
comenzarn a sembrar, luego de
una preocupante espera. Unas
20.000 a 30.000 hectreas sern
sembradas solamente en Itapa,
dijo al respecto el ingeniero
Cristian Dckel, tcnico y productor de girasol de la Hohenau.
Esta oleaginosa tambin es
materia prima recomendable
para la produccin de biodisel.
UH 29.07.06p19
YERBA MA
TE
MATE
La cotizacin de las hojas
verdes de yerba mate disminuy en un 50% en firmas
acopiadoras de Itapa presumiblemente por el masivo
contrabando de yerba de muy
baja calidad desde la Argentina, segn revel el presidente
de la Coordinadora Distrital de
Yerbateros de Mayor Otao,
Itapa, Juan de Dios Mieres.
De G. 1.000 por kilogramo que
se pagaba en la zafra anterior,
ahora baj a G. 500 por
kilogramo. El reclamo prioritario es que se trae de la Argentina mucha yerba tipo palito,
prcticamente basura, es decir,
desechos que se envasan y se
venden muy barato, lo que atenta
contra la excelente produccin
local, expres. El dirigente
yerbatero mencion que de las
1.300 hectreas (10 millones de
kg. de hoja verde) de yerba mate
cultivadas en su zona, todava
faltan cosecharse un 50% y lo
que ms les preocupa es que los
industriales estn difundiendo la
idea de que el precio de la
materia prima bajara hasta a G.
300 por kilogramo. Por su parte,
el ministro Santacruz ha manifestado que hablar con el
gobernador de Itapa y con el
MIC para buscar soluciones al
contrabando y al tema del precio.
ABC 07.07.06p20/LN 07.07.06p10
38
39
40