Nivelación DIFERENCIAL
Nivelación DIFERENCIAL
Nivelación DIFERENCIAL
1. INTRODUCCIN:
La prctica de nivelacin es fundamental para el alumno por
que le permite conocer la utilizacin correcta del nivel e identificar
la funcin de cada una de sus partes, para de esta manera lograr
un conocimiento objetivo sobre la nivelacin, y tener bien en claro
el uso de ste paso muy importante en un levantamiento
topogrfico.
Esta prctica tiene por finalidad principal saber calcular de
manera correcta la diferencia de alturas entre los diferentes puntos
que se puedan tomar en un levantamiento, para desarrollar esta
prctica se usa el nivel cuyo uso deber ser con mucho cuidado sin
hacer manipulaciones
innecesarias que malogren el equipo
topogrfico; el alumno al trmino de esta prctica estar
capacitado para realizar operaciones de nivelacin sin tener que
cometer errores al momento de hacer la nivelacin.
2. OBJETIVOS:
2.1.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Aprender a utilizar de manera correcta, y con destreza el nivel
al realizar una nivelacin cerrada, utilizando la nivelacin
direfrencial y compuesta.
2.2.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Calcularla diferencia de alturas de los diferentes puntos de un
levantamiento.
Conocer la funcin que realiza cada uno de las partes del
nivel.
Aprender a nivelar un terreno.
3. EQUIPO BASICO:
3.1.
TRPODE: Aparato de aluminio que sirve como base del
nivel el cual tiene tres patas las cales se adecan am la altura
del operador.
3.2.
NIVEL: Instrumento ptico con un anteojo, el que gira
alrededor de un eje, sirve para tomar alturas y realizar una
nivelacin.
3.3.
MIRA: Instrumento topogrfico milimetrado que sirve de
apoyo para determinar con precisin las diferencias de las
diferentes alturas del terreno.
4. MARCO TEORICO:
4.1.
NIVELACIN:
Nivelacin es el procedimiento mediante el cual se determina:
TIPOS DE NIVELACIN:
Nivelacin Trigonomtrica.
Es la nivelacin que se realiza a partir de la medicin de
ngulos cenitales, de altura o depresin, y de distancias que
luego se usarn para la resolucin de tringulos rectngulos,
donde la incgnita ser el cateto opuesto del ngulo a
resolver, que en estos casos son el desnivel existente entre el
punto estacin y un, otro, punto cualquiera.
El ejemplo ms simple es cuando con un teodolito medimos
un ngulo y con un E.D.M. adosado al mismo, la distancia
inclinada existente entre la estacin y un punto cualquiera.
4.3. MIRA:
Las miras topograficas son perdigas de
clores que se utilizan para mercar linea
sobre el suelo. se deberan adquirir o
fabricar utlizando piezas de tuberias
rectas con longitud aproximada de 1.5m,
con bandas rojas blancas de 1.55mm de
anchura pintadas como se muestra en la
figura.
4.4.
TRPODE:
4.5. NIVEL:
El nivel topogrfico, tambin llamado
nivel ptico o equialtmetro es un
instrumento que tiene como finalidad
la medicin de desniveles entre
puntos que se hallan a distintas
alturas o el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido.
A. PRECISIN DE UN NIVEL:
La precisin de un nivel depende del tipo de nivelacin
para el que se lo utilice. Lo normal es un nivel de entre 20 y
25 aumentos y miras centimetradas o de doble milmetro.
Con este nivel y la metodologa apropiada se pueden hacer
nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por
kilmetro de nivelada.
Para trabajos mas exigentes existen niveles con nivel de
burbuja partida, retculo de cua, placas planoparalelas con
micrmetro y miras de INVAR milimetradas, con los cuales se
pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilmetro de
nivelada con la metodologa apropiada.
B. PARTES DEL NIVEL AUTOMTICO:
a. BASE NIVELANTE:
Compuesto por la base que se sujeta al
plato del trpode y que contiene tres
tornillos nivelantes.
b. CUERPO:
Compuesto por un anteojo por el cual se puede visar a la
mira.
Dentro de sus tornillos principales se tiene los siguientes:
para
5. DESARROLLO DE LA PRCTICA:
Como primer punto se procede a instalar el instrumento sobre
el terreno solid de la prctica realizada. Para esta instalacin se
prosigui de la siguiente manera:
1 Se instal el trpode sobre la superficie del terreno ajustando
primero las tres patas con el tornillo que tiene que cada una
de estas tiene, colocando el plato del trpode a la altura del
pecho mentn del topgrafo.
2 Luego cada una de las patas es fijada con el pie en el terreno
slido, asegurndose que no se muevan.
3 Luego de haber instalado el trpode sobre el terreno solid se
procedi a colocar el nivel sobre el plato del trpode
entornillndolo suavemente quedando de esa forma fijo.
4 Se procedi a nivelar el equipo realizando los siguientes
pasos:
Se ubica la burbuja aproximadamente en el centro de
dos del los tornillos nivelantes.
Se gira ambos tornillos de manera que se logre ubicar
la burbuja en forma perpendicular al eje de colimacin.
Giramos el tercer tornillo solo hasta lograr meter la
burbuja en el centro del crculo u ojo de pollo.
5 Procedemos a tomar las alturas de los diferentes puntos del
levantamiento, con ayuda de la mira.
6 Hacemos el recorrido del edificio F de la universidad.
7 Hacemos los cambios de niveles necesarios.
8 Calculamos el permetro de lo levantado para el error.
9 El error es el siguiente:
Permetro = 58.75+52.38+51.15+52.00 = 214. 28 m.
Permetro = 0.21428 Km.
Entonces:
e = +/- 0.02*(0.21428)^(1/2)
e = +/- 0.009 m.
e = 0.9 cm.
SE TOMAN TODOS LOS DATOS, EN DOS TRAMOS (NIVEL-A5 Y NIVELB5) CON DIFERENTES ORIENTACIONES Y SE LOS ANOTA.
V.
ATRA
Z
ALTURA
DEL
INSTRUMENT
O
1.480
17.480
V.
ADELANT
E
COTA
OBSERVACION
15.9
94
B.M. INICIAL
1.502
15.9
72
1.298
16.1
72
1.282
16.1
92
1.702
17.894
16.1
92
1.755
16.1
39
1.715
16.1
79
1.406
17.585
16.1
PUNTO DE
CAMBIO 1
PUNTO DE
79
G
1.536
16.0
49
1.311
16.2
14
1.458
17.672
16.2
14
1.498
16.1
74
1.650
16.0
22
1.406
17.428
16.0
22
1.477
15.9
51
1.440
15.9
88
1.408
17.396
15.9
88
1.444
15.9
52
1.424
15.9
72
CAMBIO 2
PUNTO DE
CAMBIO 3
PUNTO DE
CAMBIO 4
PUNTO DE
CAMBIO 5
B.M INICIAL.
6. CONCLUSIONES:
Se aprendi a utilizar el nivel topogrfico.
Se aprendi a calcular la diferencia de alturas entre dos puntos
de un terreno.
Se logr conocer las funciones importantes que desarrollan las
partes de un nivel.
7. RECOMENDACIONES:
Se requiere darle el uso adecuado a los equipos existentes en el
gabinete, a fin de no ser deteriorados.
8. BIBLIOGRAFA:
"http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Unidad_06_imagen_002.jpg"
9. ANEXO.
PLANO.
FOTOCOPIA DE LAS LIBRETAS DE CAMPO DE CADA ALUMNO