Bovedas y Cupulas en El Peru
Bovedas y Cupulas en El Peru
Bovedas y Cupulas en El Peru
Huerta,
E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andaluca, COAAT Granada, CEHOPU, 2000.
Etimolgicamente
la palabra quincha proviene del
quechua, y quiere decir cerca o cerramiento de palos
y hejucos.Tambin
se emplean otros trminos como
encw1ado y telar de caa. Esta terminologa ha sufrido algunas transformaciones a travs del tiempo. Durante el virreinato y en la poca republicana, la palabra quincha lleg a significar algo ms que un simple
cerramiento de palos o bejucos; as este termino se
fue transformando paralelamente a la evolucin del
sistema constructivo, que llega a su mxima perfeccin tecnolgica durante el siglo XVIll.
las construcciones
Figura 1
Vista de un modelo de cmo eran la estructura de la bveda
de una iglesia. Ntese la bveda de guineha
las tanto obras de tipo comunal y otras publicas y religiosas de gran monumentalidad
como iglesias y
conventos. Las edificaciones
rudimentarias
de los
primeros aos, rpidamente fueron sustituidas por
magnficas fabricas de ladrillo, piedra o adobe. Las
naves de las iglesias de importancia se cubran en
forma airosa con bvedas de piedra y especialmente
de ladrillo y cal.
La idea inicial era crear una ciudad digna y majestuosa que estuviese a la altura de una capital del Virreinato y no la conceban hecha de adobes. maderas,
tapias y esteras, sino con construcciones
fuertes y
macizas, de piedra fundamentalmente
o de ladrillo.
Lima era as una ciudad de ladrillo y piedra. Pero la
1020
C. Ch. Schilder
Figura2
Vista
del cerramiento
de las vigas
de ljuincha,
tambin
paralela de soporte
se aprecia
las cabezas
primera norma oficial que obligaba a utilizar la quincha en los muros de las plantas altas de las casas as
como bvedas y cpulas de las iglesias. Un bando
del Cabildo de 1702 dispuso que los muros altos que
se fabricaran fueran de madera con sus soleras y se
les pueda cubrir de caa embarrada o tablas. Los infractores, en caso de ser maestros, seran deportados
a Chile, y los peones mulatos o negros condenados a
la saca de la piedra de la isla del Callao por cuatro
aos.
La evolucin de su empleo se presenta como una
bsqueda de un equilibrio entre diversos factores: el
telrico, climtico, econmico y representativo.
La
utilizacin de la quincha perdur en la preferencia de
los constructores hasta muy entrada la Repblica.
En la actualidad la quincha slo es utilizada en escala apreciable en las zonas rurales de la costa, en
La herencia espaola:
1021
fijar las caas entre s o stas al armazn. util izndose alambres. clavos, colas y un material accesorio actualmenJe ya no se utiliza denominado la hua.\'('{J,que
es la tira delgada de pellejo fresco de vaca o de carnero. que fue utilizada durante el virreinato. para fijar las piezas de madera entre s y para fijar la caa
stas.
CARACTERSTICAS
Figura ~
Detalle del cntramado
bveda de quincha
de la
MATERIALES
DE LA Ql!INCHA
Las edificaciones del VirreinalO en donde se ha empleado la quincha. principalmente en los cuerpos superiores de las torres, las pilastras, arcos, bvedas,
cpulas y la parte superior de algunos muros muy altos, no son estrictamente unitarios estructuralmente,
porque el armazn de madera de la quincha, muy liviano, difiere de los elementos estructurales macizos
y pesados con que se hacan otras partes de las mismas obras, tales como los muros perimetrales de las
naves de los templos ejecutados con adobe o ladrillo.
Realmente son dos concepciones
contradictorias.
pero se observa un orden y nexo entre stas, implicando algo de integracin y una unidad estructural
coherente.
LTILIZADOS
Criterios
Los materiales empleados en la quincha lo componen
los bsicos y los accesorios.
Materiales
TEC\OL((;CAS
empleados
en la construccin
bsicos
Materiales
accesorios
accesorios
se puede mencionar
Figura 4
Vista de la parte superior de las cerchas paralelas sujetas a
las vigas lnadrcs. Se aprecia la parte superior del intrados y
restos dellienw
C. Ch. Schilder
1022
DE
COMPOSICI"
La armazn
de madera
El componente estructural bsico de la quincha estaba constituido por piezas de madera en escuadra,
formndose el annazn. El esqueleto de los muros de
quincha tenia la misin de resistir las cargas de las
cubiertas de las bvedas y las cpulas as como de
las cubiertas planas y sus sobrecargas y transmitirlas
a los muros de ladrillo o adobe sobre los cuales se
apoyaban. Adems tena que tener la cualidad de no
deformarse, tanto al estar sometidos a los esfuerzos
de compresin producidos por ]as cargas antes mencionadas, como por la presin del viento y las sacudidas ssmicas. Estos entramados verticales se formaban bsicamente con tres tipos de piezas:
-
Figura 5
La herencia espaola:
1023
,//)
Figura 6
Figura 7
Se aprecia el estado de la antigua iglesia limea de San
Agustin. Las Bvedas y la cupula han sido derribadas por
un terremotode antao. Las b6vedas y cpula eran de piedra
C. Ch. Schilder
1024
Membranas
de caa
Tejido de caas
En este sistema se empleaba slo caas enteras en
rollizos que se trenzaban ocupando la parte media
del armazn de madera, siguiendo la forma que se
observa en el grafico. En las piezas verticales de
madera se abran agujeros cada 60 o 80 cm para hacer pasar y sujetar en ellos a las caas que se colocaban en posicin horizontal, que a su vez se entrelazaban con las colocadas en posicin vertical. A
veces, estas caas eran sustituidas por cuartoncillos
de madera que eran ensamblados o clavados a los
pies derechos. En cierta forma y en otra escala, la
tcnica empleada era similar a la que se utiliza en
cestera, sin necesidad de recurrir a los clavos, ni a
otro tipo de pegamentos para unir las caas entre si
y stas a la madera.
Amarrado
El segundo sistema, que es el amarrado, consista en
atar las caas en roll izo colocadas en posicin vertical, a las piezas horizontales de madera. El amarre se
hacia mediante huascas, es decir con largas tiras de
pellejo de res o carnero. Estas tiras de pellejo aun
frescas se humedecan antes de su empleo, y al secarse se contraan quedando as las caas fuertemente
apresadas a la estructura de madera.
Clamdo
simple
Figura g
En una capilla de la Iglesia se puede observar los restos de
la bveda de quincha. Ntese las cerchas de madera
El revestimiento de la membrana de caa era realizado en los exteriores como en los interiores mediante
una argamasa preparada mezclando agua y tierra
como elementos fundamentales,
a los cuales se le
agregaba paja picada o estircol de caballo en proporciones diversas, mezclndose hasta producir una
pasta de una consistencia plstica, tal que al aplicarse
con plana quedaba adherida a la superficie del caazo. Otras veces se mezclaba el barro con cal. o con
cal y arena.
Lo descrito y explicado anteriormente
puede ser
vlido para todos los casos de diferentes topologas
constructivas como muros, bvedas, cpulas, torres,
pilastras, etc., El proceso constructivo segua la misma secuencia y la forma de armar la membrana de
caas y el revestimiento final tenan caractersticas
similares a las descritas, con la nica diferencia fundamental que los armazones eran relativamente simples y otros extremadamente complejos.
LAS
BVEDAS
PRADO
DE QlJlNCI1A
EN LA IGLESIA
IU25
..
DEL
E/I. LIMA
Figura 9
Ejemplos dc Iglesias limeas construidas con quincha, (to~
rres, bvcdas, cpula) Iglesia Sta. Clara y Las Trinitarias.
BIBLIOGRAFA
de Quincha
en la Iglesia
1026
C. Ch. Schilder
FUENTES
OOCl!!\1ENTALES
de Gaspar
de