Manual Analisis Fisico Del Suelo
Manual Analisis Fisico Del Suelo
Manual Analisis Fisico Del Suelo
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA
MANUAL DE LABORATORIO
PARA ANALISIS FISICO DEL SUELO
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCION
1. CRITERIOS PARA EL MUESTREO DE SUELOS AGRICOLAS
Toma de muestras
Obtencin de muestras representativas
Unidad de muestreo
Areas de muestreo
Toma de muestras
poca para la toma de muestras
Apocas del ao para el muestreo
Herramientas utilizadas en la toma de muestras
Recopilacin de la informacin
Tipos de anlisis de suelos
Envi de las muestras
1
1
2
3
4
5
5
6
7
8
9
10
11
11
11
12
13
13
14
14
15
16
16
16
17
17
18
19
20
21
21
21
21
22
23
24
24
25
25
26
26
28
28
30
31
32
32
33
33
34
34
35
36
36
36
36
37
38
38
38
39
40
41
41
41
42
43
43
Materiales y equipo
Procedimiento
Clculos
Determinacin del punto de marchitez (mtodo de la membrana de presin)
Materiales y mtodos
Procedimiento
Clculos
43
44
44
45
45
46
47
INTRODUCCIN
Qu es una muestra?
UNIDAD DE MUESTREO
Antes de iniciar el muestreo de un terreno se debe hacer un recorrido y
una observacin visual con el fin de delimitar las diferentes unidades de
terreno. Si existen estudios de suelo del predio a muestrear, se puede
hacer uso del mapa de suelos para tal fin. Recuerde que una unidad se
caracteriza por su uniformidad en cuanto a relieve, material parental,
clima vegetacin, erosin, etc. A continuacin se presentarn
caractersticas de estos parmetros.
1. Relieve
Los cambios en la posicin del relieve indican variaciones en los suelos.
As se tiene que suelos ubicados en las partes altas, generalmente son
ms delgados, dependiendo en buena parte de la accin erosiva, ms
pobres, con mayor acidez que aquellos ubicados en las partes bajas
donde se acumula el suelo erosionado, dando mayor espesor, valores
ms altos de pH, por efecto de acumulacin de sales y tambin son
suelos que pueden presentar problemas de drenaje.
2. Vegetacin
La cobertura vegetal es el factor ms importante de proteccin al suelo
contra los agentes erosivos. Tambin es un factor importante de
formacin del suelo y el principal aportante de materia orgnica. Esto
implica que los suelos presentan caractersticas diferentes dependiendo,
adems de otros factores, de la clase, desarrollo y densidad de la
vegetacin que en l se ha establecido.
Ser diferente un suelo
desarrollado bajo bosque que aquel desarrollado bajo pradera o bajo
cultivo.
3. Erosin
La erosin es uno de los factores ms graves que induce a la
degradacin de los suelos.
Su principal efecto es la prdida del suelo superficial o piel de la tierra
que es la zona donde tiene lugar la mayor actividad radicular de las
plantas, por ser la ms rica en materia orgnica, fertilidad, aireacin,
retencin de humedad, etc.
4. Cultivo
La explotacin de un suelo bajo cultivo tiene como consecuencia una
serie de efectos sobre el mismo. Afectan el contenido de CO2, mayor
extraccin de nutrientes, agua, etc., en general es ms dinmica tanto
en sus aspectos fsicos, qumicos como biolgicos.
Algunos cultivos como el de leguminosas, toman nitrgeno atmosfrico
y enriquecen el suelo, mientras otros como la siembra continua de yuca
empobrecen el suelo de potasio.
5. Uso y Manejo
La adecuada seleccin de cultivos a explotar tenindose en cuenta las
caractersticas y propiedades del suelo es un factor importante en el
muestreo del mismo. Este aspecto y un manejo racional del suelo, tales
como labores de preparacin, fertilizacin, seleccin de semillas, riego
oportuno, control de malezas, plagas y enfermedades, control de
erosin, etc., conllevan a un normal desarrollo del cultivo y a un
manejo adecuado del suelo que van a incidir en su conservacin y
desarrollo. Este suelo, ser diferente a aquellos donde no se tienen en
cuenta estos aspectos.
REAS DE MUESTREO
Cuando se dispone de estudios de suelos de la zona a evaluar
(muestreos) se hace uso del mapa de suelos tomando las muestras de
cada una de sus unidades.
Si no se dispone de estos estudios, es conveniente, en el caso de
muestreo de fincas, utilizar el plano de la misma donde se encuentren
delimitadas las reas de acuerdo con su uso y manejo. Estas reas
hacen relacin a terrenos bajo explotacin de pasto, determinado cultivo
o cultivos, zonas bajo bosque, etc.
En caso de que la finca no disponga de plano topogrfico, se elabora
uno a mano alzada, delimitando todas las reas bajo usos y manejos
diferentes. Cada una de ellas se identifican, bien sea por nmeros,
letras o nombres pudindose utilizar aquellos que el propietario de la
finca le tiene en cada uno de sus lotes, por ejemplo: Lote el Pedregal, el
Totumo, La Charca, etc. Una vez determinados los predios en el plano,
se procede a subdividirlos, si es el caso, en reas no mayores de 10
hectreas atendiendo sus condiciones de homogeneidad.
1. Toma de muestras
El procedimiento para llevar a cabo esta prctica es variado y depende
de la finalidad para lo cual se toma la misma. El objetivo del muestreo
Recopilacin de la informacin
PROCEDIMIENTO
Seque el suelo al ambiente; roture los terrones con un rodillo, pselo
por un tamiz de 2 mm (No. 10), tome una pequea porcin de suelo y
determine su humedad (mtodo gravimtrico), sobre la base de suelo
seco pese 50 gr de la muestra para suelos con predominio de arcillas o
100gr para suelos con predominio de arenas. Coloque la muestra en el
frasco tetero adicionndole agua destilada hasta las 2/3 partes de su
capacidad. Agregue 10 ml de agente dispersante; djelo reposar por
unos minutos y luego coloque el frasco tetero en el agitador horizontal
por unas dos horas.
Concluida esta etapa vierta la suspensin de suelo a la probeta
hidromtrica con la ayuda del frasco lavador, teniendo la precaucin de
trasladar totalmente el suelo del frasco tetero y evitando cualquier
prdida del mismo. Adicione agua destilada hasta completar el volumen
de 1000 ml. Luego introduzca el hidrmetro con mucho cuidado
dejndolo que flote libremente.
Extraiga el hidrmetro y agite la
C (oF 32) *
Porcentaje de material
en suspensin
=
Porcentaje arena
suspensin
Porcentaje arcilla =
Porcentaje limo
de arcilla)
5
9
*
100
*
100
CALIFICACION
Muy pesados
Pesados
Moderadamente pesados
Medianos
Moderadamente livianos
Livianos
Muy livianos
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
Materiales y equipos
Frasco lavador.
Vidrio de reloj.
Cuarteador.
Esptulas.
Cpsulas para humedad.
Formato para registro de datos.
Procedimiento
Tome las muestras de suelo representativas del rea objeto de estudio;
llvelas a las instalaciones del laboratorio y colquelas, previa
identificacin, sobre una bandeja para que se sequen al ambiente.
Luego, pselas por el tamiz de 5/16 de pulgada (8 mm), rompiendo con
los dedos ndice y pulgar los agregados de mayor tamao para permitir
su paso a travs del tamiz. La muestra tamizada colquela en el
cuarteador y coloque en un papel o vidrio una porcin de la muestra
cuarteada y obtenga una cantidad de 100 gr de suelo, haciendo uso de
Ia balanza (Msh), colquelo sobre un papel o vidrio.
Ubique los tamices de 4.0, 2.0, 1.0, 0.5 y 0.25 mm (xi), dejando el de
mayor dimetro arriba dentro del soporte para luego introducirlos en el
recipiente con agua. Introduzca los tamices en forma inclinada para
evitar que quede aire debajo de los mismos; ajuste el mecanismo de tal
manera que la malla del tamiz superior quede rasante con el agua
cuando oscile el aparato y su brazo o eje quede en la parte superior de
su movimiento. Distribuya la muestra de suelo sobre el tamiz; roce las
muestras con un atomizador para humedecerla y evitar el rompimiento
de los agregados cuando estos se saturen por capilaridad. Ponga en
funcionamiento el sistema por 30 minutos; el sistema se grada de tal
manera que el conjunto de tamices haciendan y desciendan a una
distancia de 32 mm a razn de 30 oscilaciones por minuto.
Culminado este proceso, extraiga el juego de tamices colocndolos
sobre una superficie lisa durante 5 minutos para que se drene; luego
trasvase la muestra retenida en cada tamiz a vasos de precipitados de
250 ml, previa identificacin, y llvelo a la estufa a secado por 24 horas
a 105o c. Halle la masa de cada una de las fracciones secas (Mssip);
este paso corresponde a la agregacin total (agregados mas partculas
primarias). Cada fraccin de la agregacin total colquelos en frascos
Clculos
El ndice de agregacin se obtiene a partir del porcentaje de agregados
retenidos en cada tamiz.
Pssi(%)
Piss
* 100
Pss
Siendo:
Pssi (%) de agregados retenidos en cada tamiz
Pssi: (gr) masa de los agregados del suelo seco en una clase de tamao.
Pss: masa total del suelo seco (gr).
El ndice de agregacin corresponde al dimetro ponderado medio
(D.P.M)
DPM
Pssi(%) * X i
100
Siendo:
DPM
= dimetro ponderado medio
Pssi(%) = porcentaje de los agregados del suelo retenidos en cada
tamiz
Xi
= promedio del dimetro de abertura del tamiz.
Interpretacin de resultados.
agregados)
D. P. M. (mm)
<0.5
0.5-1.5
1.5-3.0
3.0-5.0
> 5.0
Interpretacin
Inestable
Lig. Estable.
Mod.Estable
Estable.
Muy estable
LIMITES DE CONSISTENCIA
Los lmites de consistencia, llamados tambin lmites de Atterberg, son
ndices de trabajabailidad los cuales estn afectados por el contenido de
agua presente en el suelo. Atterberg (1911) estudi el intervalo de
humedad en el cual la plasticidad se manifiesta, y seal tres valores
que han tenido aceptacin entre los investigadores de los suelos y son:
el limite plstico superior (limite liquido), o sea, el contenido de
humedad con el cual un suelo comienza a fluir bajo la accin de una
fuerza aplicada. El limite plstico inferior (limite plstico), o sea el
contenido mnimo de humedad con el cual el suelo puede convertirse en
rodillos largos y delgados como un alambre. El ndice de plasticidad, o
sea, la diferencia entre los lmites lquidos y plsticos.
Materiales y equipo
Mortero con manija cubierta de caucho para moler la muestra de
suelo.
Cazuela Casagrande con su correspondiente ranurador.
Cpsulas de humedad; balanza analtica.
Estufa para secar la muestra a 105-110C.
Frasco lavador.
Agua destilada.
Esptula que tenga una hoja de 3 de longitud y 3/4 de ancho
aproximadamente
Lmina de acero.
Procedimiento
Pese aproximadamente 100 gr de suelo seco al aire y tamizado por
tamiz de # 40 (425 u ); coloque la muestra de suelo sobre la lmina de
acero y agregue 15 a 20 ml de agua destilada , amasndola y tajndola
con una esptula en forma alterna y repetida; adicione ms agua en
porciones de 1 a 3 ml; mezcle nuevamente
Coloque una porcin de muestra de suelo en la cazuela de Casagrande
teniendo cuidado de evitar la inclusin de burbujas dentro de la masa,
nivele el suelo con una esptula hasta conseguir una profundidad de 1
cm (el exceso de suelo regrselo a la lmina); divide el suelo de la
cazuela en dos mitades usando el ranurador, con el cual se podrn hacer
dos pasadas hasta que quede limpio el fondo de la cazuela; golpee la
cazuela a una rata de 2 rvps hasta que las dos (2) mitades de la pasta
del suelo se ponga en contacto en el fondo de la ranura a lo largo de
una distancia de 1.2 cm
Anote el nmero de golpes para cerrar la ranura a esa longitud, saque
una tajada de suelo con la esptula y colquela en una cpsula de
humedad, psela (Mshc) y llvela a la estufa a 1050C durante 24 horas;
squela y psela (Mssc). Cuando la muestra no ha cerrado a los 25
golpes repita esta operacin por 3 4 veces (figura 5).
Figura 5.
Clculos
El lmite lquido se calcula a partir de la siguiente expresin:
Mshc Mssc
* 100
Mssc Mc
Msh Mss
LL
* 100
Mss
LL
Procedimiento
Tome una nuestra de suelo (ms o menos 23 gr del mtodo anterior)
comprima y enrolle la masa de suelo entre los dedos y la lamina de
vidrio o sobre una superficie lisa; la rata de enrollamiento debe ser 80 y
90 pasadas por minuto con un movimiento completo de la mano hacia
adelante y hacia atrs y volviendo a la posicin inicial; cuando el
dimetro del rollo llegue a 3 mm, rmpalo en 6 u 8 pedazos, comprima
los pedazos con juntamente con los dedos hasta obtener una masa
uniforme ; contine el enrollamiento hasta que se rompan, cuando el
rollo tenga 5 a 6 cm de largo y 3 mm de dimetro, llvelos a una
cpsula de humedad; pselos (Mshc), luego llvelos a la estufa a 1O5oC
durante 24 horas; pselos (Mssc). Repita por tres (3) veces este
procedimiento.
Formato para el registro de datos
Anexe los datos en el mismo formulario donde fueron registrados los de
lmite lquido.
Clculos
A partir de la siguiente relacin se cala el lmite plstico
Mshc Mssc
* 100
Mssc Ms
Msh Mss
LP
* 100
Mss
LP
INDICE DE PLASTICIDAD
El ndice de plasticidad se determina por diferencia entre el lmite lquido
y el lmite plstico.
IP LL LP
Donde: IP es el ndice de plasticidad; LL es el lmite lquido y LP es el
lmite plstico.
Procedimiento
En el perfil del suelo o en una muestra independiente y despus de
haber separado las capas u horizontes, tome un agregado de
aproximadamente 1 centmetro cbico.
Determine el estado de humedad del suelo: Seco, hmedo o mojado y
antelo. El suelo al estar seco es compacto, duro, no se adhiere y no
mancha los dedos; por el contrario la aumentar la humedad y ser
comprimido en la mano, cambian estas caractersticas: Mayor
plasticidad, pegajosidad, cohesin, etc. Debe observarse al comprimirlo
si alcanza a salir o no agua entre los nudillos de la mano, si sale se
estar en el rango de mojado, sino en el de hmedo.
Coloque el suelo detrs de los crculos (agujeros) presentes en la tabla
Munsell y compare el color con los patrones, hasta encontrar el ms
aproximado.
Anote el color valindose de la nomenclatura de la tabla, anotando
primero el matiz, seguidamente el valor (nmeros localizados sobre la
parte izquierda vertical) como numerador, y el chroma (localizado en la
parte inferior de la tabla), como denominador.
Anote el equivalente de la clave observando el reverso de la hoja
anterior identificada en la misma clave. Queda as definido el color
codificado.
DENSIDAD APARENTE
Es la relacin entre la masa de las partculas del suelo secas a la estufa
y el volumen total, donde se incluye el espacio vaco.
La densidad aparente puede ser afectada por el contenido de materiales
orgnicos, textura y origen del suelo principalmente. As se tiene que
suelos afectados por materiales volcnicos presentan valores bajos de
densidad aparente; suelos asociados con materiales orgnicos presentan
valores menores a 1.1 gr/cm3; suelos con contenido de arcilla mayores
de 35%, presentan valores superiores a 1.3 gr/cm3, especialmente
cuando poseen bajos contenidos de materia orgnica.
Los suelos
arenosos, bajos en materia orgnica presentan valores superiores a 1.4
gr/cm3.
en
DENSIDAD REAL
Es la relacin entre la masa del suelo y el volumen de slidos. Es decir,
no incluye el volumen de espacios vacos. Los valores de densidad real
se ven afectados por los contenidos de materiales piroclsticos y
orgnicos. La presencia de materiales orgnicos parece es el factor que
ms influye en sus valores.
Rango que flucta entre 2.3 y 2.5 gr/cm3 se pueden considerar de bajos
a normales, mientras rangos entre 2.6 y 2.8 gr/cm3 se consideran altos.
Valores mayores a 2.8 gr/cm3 se consideran muy altos. Un valor
promedio de 2.65 gr/cm3 es utilizado con frecuencia con fines prcticos,
cuando no se requiere mucha precisin en las determinaciones.
POROSIDAD
La porosidad es el espacio ocupado por el aire dentro de un volumen de
suelo seco a la estufa.
En el suelo se encuentran macro, meso y microporos, por donde circulan
el aire y el agua. El espacio areo influye en la difusividad del aire en el
suelo, afectando el desarrollo de races y por ende el desarrollo de la
planta.
La porosidad constituye una de las caractersticas ms importantes al
definir el valor ecolgico de los suelos y an cuando se hace uso
generalizado de los valores de la porosidad total. En estudios de
caracterizacin fsica del suelo, es conveniente determinar la porosidad
de aireacin que tiene un sentido prctico ms real, si se tiene en
cuenta que cada especie vegetal tiene sus propias exigencias en cuanto
a condiciones de porosidad y aireacin se refiere.
Materiales y Equipos
Etiquetas
Cajas de lata con tapa
Equipo para toma de muestras sin disturbar
Estufa con rango de temperatura hasta 150C
Balanza con sensibilidad de 0.1 gramos
Esptula
Pala
Caja para transportar las muestras
Parafina
Picnmetros
Procedimiento
1. Determinacin de la densidad aparente.
1.1 Mtodo del cilindro de volumen conocido
Da = Ps / Vd-Vp
Vt = Vd-Vp
DENSIDAD REAL.
Materiales y Equipo
Procedimiento
Pese
el
picnmetro
completamente
seco
(Pp);
agregue
aproximadamente de 2 a 5g de suelo seco a 105C, el cual debe
previamente haber sido tamizado por 2mm; pese el picnmetro ms el
suelo seco y por diferencia de pesos con respecto al picnmetro vaco
obtenga el peso del suelo (Ps). Adicione agua al picnmetro lentamente
hasta una tercera parte de su volumen (el agua utilizada debe ser
destilada y hervida para eliminar el aire que se encuentra en el suelo);
lleve el picnmetro destapado a la campana de vidrio y aplique vaco
durante dos horas para eliminar las burbujas de aire; retire el
picnmetro de la campana de vaco y agregue agua hasta completar 2/3
del volumen del picnmetro y llvelo nuevamente al vaco durante una
hora. Saque el picnmetro de la campana, llnelo con agua, tpelo y
pselo. Seque completamente el picnmetro y pselo nuevamente (Pz).
Calcule el valor de Pz de la siguiente manera: Pz = Pp + Ps + Pa, donde
Pa = peso del agua. Calcule la densidad real de la siguiente manera:
Densidad real = Peso de slidos / volumen de slidos.
Dr = Ps / Vs
Pa = Va,
Vs = Vp Va
Va = volumen de agua.
; Vs= volumen de slidos
= Pt - Hg x Da
Materiales y equipo
Compresor de aire.
Controles de presin
Olla de presin Placas de cermica porosa (figura 8)
Anillos de caucho o PVC de 1 cm de alto por 5 de dimetro
Cpsulas taradas para humedad
Balanza analtica
Estufa para secado
Esptula
Suelo
Formato para registro de datos
Procedimiento
Coloque las placas de cermica que se vayan a usar en la olla de presin
llene esta con agua, coloque la tapa y mida la salida de agua de las
placas o platos de cermica a una presin de 1 kg/ca2 (1 bar). El flujo
de agua debe ser de 1 ml por cm2 /hora o mayor para asegurar un buen
funcionamiento de las placas o platos de cermica. Luego se comprueba
la permeabilidad de las placas, para tal efecto quite la presin aplicada y
vace el exceso de agua de la olla y de las placas. Tape la olla y aplique
una presin de 0.5 bar o cualquier otro inferior al mximo que se vaya a
usar en las medidas de retencin. Transcurrido unos minutos, el flujo de
agua por la salida de las placas debe cesar sin que haya burbujas de
aire, lo que indica que la retencin de agua de las placas es superior a la
presin que se aplico a la olla.
Una vez concluidos los pasos anteriores, coloque los anillos de caucho
sobre las placas de cermica, agregue las muestras de suelo dentro de
los anillos por duplicado, y satrelas por capilaridad. Deje las muestras
de suelo en reposos por 24 horas como mnimo, con un exceso de agua
en las placas de cermica. Transcurrido este tiempo, elimine el exceso
de agua que se encuentra en el pato; llvelo a la olla de presin; tpela
y aplique la presin necesaria (0.1; 0.3; 0.5; 1 bar) durante 48 horas o
ms hasta cuando el escurrimiento haya cesado (ms o menos 2 o 3
das).
Clculos
A partir de las ecuaciones siguientes se calcula el contenido de
humedad.
Mshc Mss
* 100
Mssc Mc
Msh Mss
g
* 100
Mss
Mw
g
* 100
Mss
Materiales y mtodos
Procedimiento
Coloque la membrana de celulosa o el plato ya saturado sobre la malla
de disco y ponga encima el anillo metlico con sus empaques de caucho;
ajuste el anillo con los tomillos laterales de manera que estos encajen
en las ranuras; coloque los anillos de caucho sobre la membrana de
celulosa; agregue las muestras de suelo en ellos; emparjelas y
satrelas por capilaridad dejndolas en reposo durante 24 horas. Luego
remueva el exceso de agua con una pipeta; coloque el diafragma de
caucho sobre el anillo metlico y cierre el plato; ajuste los tornillos. El
ajuste de los tornillos debe hacerse en forma simultnea y progresiva
para que el cierre sea uniforme y no haya escape de aire. Aplique la
presin deseada (3, 5 10 6 15 bares, en forma progresiva para evitar
movimientos de las muestras de suelo dentro del plato y/o rotura de
membrana (Figura 9).
1. Filtro de Aire
2. Regulador
3. Regulador
4. Regulador Multimatic
5. Regulador Diferencial de Mercurio
6. Manmetro
7. Manmetro
8 Extractor de 5 bar
9. Tubo de Conexin
Clculos
Mshc Mssc
* 100
Mssc Mc
Msh Mss
g
* 100
Mss
Mw
g
* 100
Mss
Tensimetro
superficial (cm)
20
30
40
50
Tensimetro
profundo (cm)
30
45
60
90
Interpretacin
Humedad cercana a saturacin
Humedad prxima a capacidad de campo
Rango donde debe empezarse a regar
Rango donde la planta puede presentar condiciones
de estrs.
BIBLIOGRAFIA
SANCHEZ, P. 1981. Suelos del trpico. IICA. San Jos, Costa Rica
los
1985.
suelos.
Jet
fill