Capítulo 04 Descripción Del Área Del Proyecto Final PDF
Capítulo 04 Descripción Del Área Del Proyecto Final PDF
Capítulo 04 Descripción Del Área Del Proyecto Final PDF
El presente capítulo presenta la descripción de las condiciones del medio abiótico, biótico y
social que caracterizan el entorno en donde se desarrollará el Proyecto de Exploración Anco
Cluster, materia de la presente Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental. El
conocimiento de este entorno permitirá evaluar los efectos potenciales que las actividades
previstas podrían generar sobre los medios físico, biológico y socioeconómico. Ello también
permitirá desarrollar las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos negativos
más relevantes y recomendar las medidas que potencialicen los efectos positivos.
El Proyecto contempla dos áreas de perforación, área de Cerro Ilusión y área de Anco, las
cuales geográficamente se localizan en las coordenadas centrales 298 899 E y 8 782 172 N y
302 487 E y 8 781 856 N respectivamente, a una altitud entre los 4 597 msnm y 4 838
msnm (Ver Mapa 4.1.1: Ubicación).
El acceso hacia el Proyecto de Exploración Anco Cluster desde Lima es a través de la ruta
principal: Lima – Ovalo Rio Seco – Sayan – Churín (carretera asfaltada). Antes de llegar a
Churín se accede por un desvío hacia la derecha, 17 km por el río Checras (Trocha que va
hacia Chuichin) y de ahí al área del Proyecto a través de una trocha carrozable, siendo 33,3
km de recorrido total y un tiempo de 6,45 horas (Ver Cuadro 4-1).
Tramo
Kilómetros (km) Tiempo
De A
Vizcachaca – Proyecto de
Canín 20 1 hora con 45 minutos
Exploración Anco Cluster
El poblado más cercano al área del Proyecto es el centro poblado Canin, seguido de Chuichin
y Santa Cruz. Los dos primeros se encuentran en el distrito de Checras y el tercero en el
distrito de Leoncio Prado. Ver Mapa 4.1.1 Mapa de Ubicación.
En el Cuadro 4-2 se presentan las distancias desde el área del Proyecto a los poblados más
cercanos.
En las áreas de perforación del Proyecto de Exploración Anco Cluster, no se han identificado
pasivos ambientales mineros. Sin embargo, se han identificado pasivos ambientales mineros
próximos al acceso existente desde el Centro Poblado Canín hacia Vizcachaca, y próximos al
área de perforación del Cerro Ilusión.
Ubicación
Pasivo Altitud
Código (Coordenadas UTM – Zona 18, WGS 84)
Ambiental (msnm)
Este Norte
4.1.6 ARQUEOLOGÍA
El CIRA se adjunta en el anexo 2.3 del presente informe, (Ver Mapa 4.1.5).
Basándonos en el nivel de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables
ambientales, el área de influencia se subdivide en dos: directa e indirecta. Esta subdivisión
permite tener una mayor comprensión y facilidad del análisis de la situación ambiental de la
zona.
El Área de Influencia Ambiental Directa tiene una extensión de 501.09 Ha. (Ver Mapa 4.1.6).
El área de influencia ambiental indirecta está definida como el área donde se podrían generar
los impactos indirectos producto de las actividades programadas, es decir, aquellos efectos
que podrían generar cambios colaterales en zonas aledañas y contiguas al área de
emplazamiento del Proyecto, sin constituir un factor de cambio que provenga directamente
de las actividades de exploración.
El Área de Influencia Ambiental Indirecta (AII) tiene una extensión de 65.79 Ha. (Ver Mapa
4.1.6).
4.3.1.1 GENERALIDADES
El clima en esta parte de la cordillera occidental está influenciada principalmente por los
siguientes factores: Movimiento de traslación de la Tierra (ciclos anuales), la Cordillera de los
Andes y en menor medida las heladas.
Las heladas se presentan como característica predominante en los meses de invierno sobre
los 3 500 msnm; la causa de ello es el cielo transparente (sin nubes) que es muy constante
en estos meses, debido a ello se presentan las máximas perdidas de calor por irradiación, las
que se intensifican más por presentar un menor número de horas de sol respecto a las horas
de sombra, por ello se encuentra un pequeño saldo positivo durante el día y un gran saldo
negativo durante la noche, por lo que las temperaturas llegan a descender a valores por
debajo de 0 °C. Son estas condiciones las que ocasionan las heladas por irradiación.
a) Temperatura
Los datos de temperatura fueron tomados de la estación meteorológica Picoy por ser una de
las estaciones meteorológicas más próximas al área de influencia ambiental (20 km).
Enero 11.6
Febrero 11.1
Marzo 11.4
Abril 11.5
Mayo 11.4
Junio 11.0
Julio 11.2
Agosto 11.4
Setiembre 11.8
Octubre 11.9
Noviembre 11.7
Diciembre 11.5
Anual 11.5
Nota : Periodo de 1965 a 1974.
Fuente : SENAMHI- Estación Climatológica Ordinaria Picoy (Latitud 10°55’ Longitud 76°44’, Altitud
2 990 msnm).
Elaboración : Illakallpa, 2017
La temperatura media anual fluctúa entre 11 °C y 11,9 °C, a nivel temporal (a lo largo del
año), la distribución de la temperatura no es muy diferenciada. Para los años 1965 a 1974 es
11,5°C; un clima frío con drásticas variaciones de temperatura importantes entre el día y la
noche.
b) Precipitación
Las precipitaciones que ocurren en las partes altas de la cuenca, durante los meses de
octubre a mayo tienen su origen en las masas de aire húmedo, de la cuenca del Amazonas.
Durante los meses de lluvia, la dirección de movimiento de las masas de aire es tal que, a
pesar de haber descargado esta su mayor cantidad de humedad de la vertiente oriental del
continente, logran pasar a la otra vertiente con un grado de humedad suficiente para
ocasionar precipitaciones de relativa importancia.
El Cuadro 4-5 muestra los promedios, desviaciones estándares y proporciones con respecto
de la precipitación anual de las precipitaciones mensuales estimadas para la Estación
Pachamachay.
Abril 64 46 9%
Mayo 4 13 1%
Junio 0 1 0%
Julio 0 0 0%
Agosto 0 1 0%
Setiembre 7 14 1%
Octubre 36 39 5%
Noviembre 56 44 8%
c) Vientos
4.3.2 GEOLOGÍA
4.3.2.1 GENERALIDADES
Los rasgos geológicos regionales y locales están basados en la información obtenida de los
trabajos realizados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET).
EL volcánico Calipuy cubre discordantemente los sedimentos cretáceos plegados. Más hacia
el oriente, restos de este volcánico sobreyacen a las capas rojas de la formación Casapalca
del Altiplano.
4.3.3 GEOMORFOLOGÍA
4.3.3.1 GENERALIDADES
En esta sección se desarrolla una caracterización de las diferentes formas de relieve que
abarca el área de influencia ambiental del Proyecto. Esta caracterización es de importancia,
para determinar la seguridad física de los componentes del proyecto, permite el desarrollo de
los suelos y su capacidad de uso mayor, dado que la evolución del relieve influencia en la
intensidad con que actúan los procesos formadores del suelo.
4.3.3.2 FISIOGRAFÍA
Esta sección describe con cierto detalle el origen y características de las formas fisiográficas
determinadas para el área de estudio, las mismas que se agrupan dentro de las grandes
unidades denominadas Planicie y Montaña. En el Cuadro siguiente se presenta las unidades
identificadas.
Área
Gran Símbol
Paisaje Subpaisaje Litología
paisaje o
Ha %
4.3.3.2.1 PLANICIE
Esta unidad fisiográfica agrupa relieves planos a ligeramente inclinados, los cuales se
originaron principalmente por la acción acumulativa de los agentes erosivos externos. En la
zona evaluada se distinguen formas llanas debido a la acumulación fluvio glaciar.
a) Planicie glaciarica
Está formada directamente por la acción erosiva y deposicional de materiales fluvio glaciares,
los cuales han modelado al material original hasta llegar a su actual configuración. Se
caracteriza por su topografía plana, y cuya diferenciación, tanto de origen como de forma,
está dada por el relieve, y sobre esta unidad se ha identificado el siguiente subpaisaje:
La forma que tipifica esta unidad generalmente es en U, cuyo fondo fue rellenado con
sedimentos fluvio glaciares y sobre ellos se han desarrollado ecosistemas de pastos
hidromórficos denominados a este ecosistemas como bofedales (Ver Foto 4.1).
4.3.3.2.2 MONTAÑA
El aspecto superficial de esta unidad es muy susceptible a la erosión hídrica por encontrarse
muy edafizado y contribuyendo a un fácil arrastre de partículas, por lo cual su cobertura
vegetal debe ser protegida para evitar posibles movimientos de masas. Dentro de esta
unidad, se ha identificado el subpaisaje vertiente de montaña.
Se caracteriza por presentar pendientes que van de los 15% hasta mayores de 50%. Los
suelos sobre estas laderas son generalmente más profundos, al haberse desarrollado sobre
una cubierta coluvial más estable, procedentes de la meteorización de rocas volcánicas.
Estas zonas presentan una cobertura de pasto natural (césped de puna y pajonal de puna)
como se aprecia en la Foto 4.2.
Subpaisaje Cima
Son geoformas, donde las montañas están constituidas principalmente por depósitos de
morrenas y por zonas húmedas en las depresiones cóncavas donde hay acumulación de agua
y sobre la cual se desarrolló una vegetación característica de los bofedales. En cambio en la
vertiente erosional se presentan de erosión moderados en la desarrolla una vegetación de
pajonal o césped de puna. Dentro de esta unidad, se ha identificado dos subpaisajes las
cuales se describen a continuación.
Se caracteriza por presentar pendientes que van de los 15% hasta mayores de 50%. Los
suelos sobre estas laderas son generalmente más profundos con abundante pedregosidad
superficial, al haberse desarrollado sobre una cubierta coluvial más estable, procedentes de
la meteorización de rocas volcánicas. Estas zonas presentan una cobertura de pasto natural
como de césped de puna y pajonal de puna (Ver Foto 4.4).
Esta unidad se caracteriza por su topografía de plana ligeramente ondulada. La forma que
tipifica esta unidad generalmente es en U, cuyo fondo fue rellenado con sedimentos fluvio
glaciares (morrenas) y sobre ellos se han desarrollado ecosistemas de pastos hidromórficos
(Ver Foto 4.5).
4.3.4 SUELOS
4.3.4.1 GENERALIDADES
Los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las normas y lineamientos
generales que establece: el manual del Soil Survey (Usda & NRCS, 1993)y las Keys Soil
Taxonomy (USDA, 2014)(USDA & NRCS, 2010), del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norteamérica.
El nivel del presente estudio de suelos es Semidetallado, para lo cual se ha seguido las
recomendaciones del Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de suelos del Perú
(MINAG, 2010). Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (MINAG, 2009).
4.3.4.2 OBJETIVOS
La metodología está definida por cuatro etapas o fases, las cuales se detallan a continuación:
a) Fase Preliminar
Con la información obtenida se elaboran los mapas base que son utilizados durante los
trabajos de campo.
El muestreo realizado para la presente MDIA tiene como objetivo determinar los tipos de
suelos, la capacidad del uso mayor de la tierra, el uso actual del suelo.
Las dimensiones estimadas de cada calicata serán de 1,00 m de ancho por 1,00 m de largo y
1,0 m máximo de profundidad. En el caso en que se presente un impedimento físico, como
presencia de roca parental o alta proporción de fragmentos muy gruesos, esto limitará la
profundidad de la calicata.
En cada punto de muestreo se procede a obtener una muestra de suelo de cada horizonte
del perfil edáfico identificado para realizar análisis de caracterización.
Los puntos de muestreo evaluados para el presente estudio se indican en el cuadro 4-7 y su
ubicación se muestra en el Mapa 4.2.2.
c) Fase de Gabinete
Generalidades
Su límite superior es el aire o agua superficial. Sus márgenes gradan a aguas profundas o
áreas estériles de roca o hielo, es decir, los márgenes del suelo limitan en profundidad con la
napa freática o con áreas estériles.
El suelo incluye horizontes, cerca de la superficie, que difieren del material rocoso
subyacente. Estos horizontes, son producto de interacciones de diferentes factores que
intervienen en su formación, a través del tiempo, como son: el clima, organismos vivos,
materiales parentales y relieve.
De esta manera el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia orgánica,
relación carbono/nitrógeno, número de microorganismos, fauna del suelo, temperatura y
humedad cambian con la estación, como también con los periodos de tiempo más extensos.
Existen varios sistemas de clasificación de suelos, que permiten describir los suelos y sus
características principales y secundarias.
Una clasificación natural de suelos, se apoya sobre las bases puramente pedológicas. Se
basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales, independientes,
tridimensionales y dinámicos, que ocupan un espacio en la superficie terrestre. Considera las
características morfológicas, físicas, químicas y biológicas propias del suelo, como reflejo de
la acción combinada de los factores pedogenéticos: clima, vegetación, material madre,
topografía y tiempo.
Unidades Taxonómicas
Esta clasificación se divide en orden, suborden, gran grupo y subgrupo. En el cuadro 4-8 se
describe cada una de estas categorías.
Categorías Descripción
Categoría que agrupa diferentes suelos diferenciados, por la presencia
o ausencia de horizontes diagnósticos, o por características que
Orden
expresen las diferencias en el grado y clase de los procesos de
formación.
1
Pedogénesis: Proceso de formación del suelo.
2
Depósito no consolidado: Procedente de un material transportado y depositado en un determinado lugar.
Esta unidad está definida y nominada en base a su o sus componentes predominantes, los
cuales pueden ser unidades taxonómicas, con sus fases respectivas o áreas misceláneas o
ambas. Asimismo, puede contener inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas, con las
cuales tiene estrecha vinculación geográfica.
Las unidades cartográficas pueden ser Consociaciones, cuando son dominadas por una clase
simple de suelos o áreas misceláneas; y pueden ser Complejos, Asociaciones o Grupos
indiferenciados, dependiendo de la regularidad de los patrones y del tamaño, así como
contraste de los componentes individuales.
En el presente estudio, las unidades cartográficas empleadas son las consociaciones y las
fases de suelos son las pendientes.
Cuando se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de
otros suelos o de áreas misceláneas no deben comprender más del 15% de la unidad.
Áreas Misceláneas
Son unidades esencialmente no edáficas, que comprenden superficies de tierras que pueden
o no soportar algún tipo de vegetación, debido a factores desfavorables que presenta, los
cuales pueden ser: una severa erosión activa, topografía agreste, hidromorfismo, que
impiden la formación del suelo.
Por lo general estas áreas no presentan interés o vocación para fines agrícolas o pecuarios,
aunque en algunos casos pueden ser convertidas en productivas, después de realizar labores
intensa de rehabilitación.
Fases de suelos
Es un grupo funcional creado para ser empleado, para propósitos específicos, en los estudios
de suelos.
La fase puede ser definida para cualquier clase de las categorías mencionadas; esta se
establece sobre criterios prácticos, en base a ciertas características importantes, que inciden
en el uso o manejo de los suelos.
En este estudio se definieron en función a las fases de pendiente, las cuales se indican en el
cuadro 4-9.
Plana 0–2 A
Fuertemente inclinada 8 – 15 D
Moderadamente empinada 15 – 25 E
Empinada 25 - 50 F
Régimen de humedad
Ústico
Régimen de Temperatura
Cryico
Los suelos en este régimen tienen una temperatura media anual menor de 8°C, pero
no tienen permafrost.
Son suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a
partir de rocas de naturaleza litológica volcánicas, de lavas andesíticas púrpuras, tufos,
riolitas, dacitas y basaltos.
Dentro de este tipo de suelos se encuentran las unidades edáficas suelo Ilusion (Il) y
Santa Rosa (Sr),
Descripción Taxonómica
Se han identificado diez (10) unidades de suelos, que han sido agrupadas taxonómicamente
y descritas a nivel de Subgrupos (USDA, 2014), las que por razones prácticas y de fácil
identificación se les ha asignado un nombre local.
Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas, ha sido necesario emplear fases
de pendiente.
Histosols: Son suelos orgánicos que se han ido acumulando por una descomposición
lenta de los residuos vegetales. Esta descomposición se ve afectada por condiciones
climáticas no adecuadas, como temperaturas bajas y condiciones anaeróbicas. Dentro
de este orden se tiene al suborden Fibrists;
Yamcay S-01
Atash S-03
Símbolo / Superficie
Consociación Símbolo Proporción
pendiente Ha (%)
Anco An 100 An/E 44,44 7,84
Huicula Hu 100 Hu/B 10,93 1,93
Il/F 34,19 6,03
Ilusión Il 100
Il/G 33,33 5,88
Pu/D 2,23 0,39
Pucayacu Pu 100
Pu/E 28,81 5,08
Sa/E 84,12 14,84
Santa Rosa Sa 100
Sa/F 66,86 11,79
Vizcacha Vi 100 Vi/B 6,38 1,13
100 Ya/D 2,38 0,42
Yamcay Ya 100 Ya/E 15,27 2,69
100 Ya/F 41,26 7,28
100 Sc/B 3,17 0,56
Sacro Sc 100 Sc/C 1,55 0,27
100 Sc/D 8,38 1,48
100 At/E 23,32 4,11
Atash At 100 At/F 24,67 4,35
100 At/G 6,32 1,11
Áreas misceláneas
Misceláneo lítico ML 100 ML 124,53 21,97
Laguna 4,73 0,83
Total 566,88 100,00
Material
Suelo Código Paisaje Relieve Zonas de vida Litología Vegetación Drenaje Permeabilidad
madre
Montaña depósito de Permeabilidad
Pucayacu Ligeramente Paramo húmedo Césped de
2
SA-01 morrenas - Vertiente erosional Morrenas Morrenas Bueno moderadamente
(Pu) ondulado Subalpino Tropical puna
convexa rápida.
Chacras Montaña depósito de Paramo húmedo Vegetación
SA-02 Quebrado Orgánicos 1
Muy pobre Permeabilidad lenta.
(Ch) morrenas - Depresión húmeda Subalpino Tropical hidromórfica
Lavas andesíticas
Permeabilidad
Ilusión Montaña de rocas volcánicas Paramo húmedo púrpuras, tufos,
SA-03 Quebrado Residual Pajonal Bueno moderadamente
(Il) - Vertiente erosional convexa Subalpino Tropical riolitas, dacitas y
rápida.
basaltos.
Vizcacha Planicie glaciarica - Depresión Paramo húmedo Vegetación
1
SA-04 Ondulado Orgánicos Muy pobre Permeabilidad lenta.
(Vi) húmeda Subalpino Tropical hidromórfica
Lavas andesíticas
Santa Rosa Montaña de rocas volcánicas Paramo húmedo púrpuras, tufos, Vegetación Permeabilidad
SA-05 Quebrado Residual Bueno
(Sa) - Vertiente erosional convexa Subalpino Tropical riolitas, dacitas y escasa rápida.
basaltos.
Montaña depósito de Permeabilidad
Anco Paramo húmedo
2
SA-06 morrenas - Vertiente erosional Quebrado Morrenas Morrenas Pajonal Bueno moderadamente
(An) Subalpino Tropical
convexa rápida.
Huicula Montaña depósito de Ligeramente Paramo húmedo Vegetación
1
SA-07 Orgánicos Muy pobre Permeabilidad lenta.
(Hu) morrenas - Depresión húmeda ondulado Subalpino Tropical hidromórfica
Yamcay Montaña de rocas volcánicas Paramo húmedo Pajonal y
S-01 Quebrado Morrenas Morrenas Bueno Permeabilidad rápida
(Ya) - Vertiente erosional convexa Subalpino Tropical Herbazal
Sacro Montaña depósito de Ligeramente Paramo húmedo Aluvial/Orgánic Vegetación
S-02 Arenas finas Muy pobre Permeabilidad lenta
(Sc) morrenas - Depresión húmeda ondulado Subalpino Tropical o hidromórfica
Atash S-03 Montaña depósito de Quebrado Paramo húmedo Morrenas Morrenas Sin Bueno Permeabilidad rápida
Notas : 1. Se encuentra en bofedal por lo que no proviene de un material litológico en particular. 2. El material madre es aluvial por lo que no proviene de un material litológico en
particular.
Fuente : Trabajo de campo, 2016 - 2017.
Elaboración : Illakalpa, 2017
Anco Ligeramente Franco no salino muy fuertemente Alta Alta Media Alta
SA-06 Muy superficiales Nulo Media
(An) pedregoso arenosa (0,04) ácida (pH4,67) (4,4) (139,5) (124) (16)
Asimismo, las características ecogeográficas, morfológicas y físico - químicas de los tipos de suelos
identificados en el área de influencia ambiental se muestran en el Anexo 4.3.3 Bitácoras de Muestreo,
y en el Anexo 4.3.2 los resultados de Caracterización.
Consociación Pucayacu (Pu) Chacras (Ch) Ilusión (Il) Vizcacha (Vi) Santa Rosa (Sa) Anco (An) Huicula (Hu) Yamcay (Ya) Sacro (Sc) Atash (At)
Suelo
Pucayacu (Pu) Chacras (Ch) Ilusión (Il) Vizcacha (Vi) Santa Rosa (Sa) Anco (An) Huicula (Hu) Yamcay (Ya) Sacro (Sc) Atash (At)
Dominante
Proporción 100 100 100
100 100 100 100 100 100 100
Punto de
SA-01 SA-02 SA-03 SA-04 SA-05 SA-06 SA-07 S-01 S-02 S-03
muestreo
Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo
Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo
Zona de Vida Subalpino Subalpino Subalpino Subalpino Subalpino Subalpino
Subalpino Tropical Subalpino Tropical Subalpino Tropical Subalpino Tropical
Tropical Tropical Tropical Tropical Tropical Tropical
Origen de
Morrenas Orgánicos Residual Orgánicos Residual Morrenas Orgánicos Morrenas Orgánicos Morrenas
Suelos
Montaña depósito Montaña de rocas Montaña de rocas Montaña depósito Montaña de rocas Montaña de rocas
Montaña depósito Planicie glaciarica Montaña depósito Montaña depósito
de morrenas - volcánicas - volcánicas - de morrenas - volcánicas - volcánicas -
Fisiografía de morrenas - - Depresión de morrenas - de morrenas -
Vertiente Vertiente erosional Vertiente Vertiente Vertiente Vertiente
Depresión húmeda húmeda Depresión húmeda Depresión húmeda
erosional convexa convexa erosional convexa erosional convexa erosional convexa erosional convexa
Clasificación
Taxonómica Typic Cryorthents Terric Cryofibrists Lithic Cryorthents Hydric Cryofibrists Typic Cryorthents Typic Cryorthents Hydric Cryofibrists
USDA
Vegetación Vegetación Vegetación Vegetación Vegetación Pajonal y Vegetación
Césped de puna Pajonal Pajonal Sin vegetación
predominante hidromórfica hidromórfica escasa hidromórfica Herbazal hidromórfica
Sus Sus características Sus características Sus Sus Sus Sus características Sus Sus características Sus
características edáficas están edáficas están características características características edáficas están características edáficas están características
edáficas están expresadas en un expresadas en un edáficas están edáficas están edáficas están expresadas en un edáficas están expresadas en un edáficas están
expresadas en un perfil O-C1-C2-W, perfil A-C-C-R, con expresadas en un expresadas en un expresadas en un perfil O1-O2-O3- expresadas en un perfil A-C1-C2-C3- expresadas en un
perfil A-C1-C2-C3, con epipedón epipedón ócrico. perfil O1-O2-W, perfil C1-C2-C3, perfil A-C1-C2, W, con epipedón perfil A-C1-C2-C3, Oe1-Oe2, con perfil Cr-R, con
con epipedón hístico. La textura La textura del con epipedón con epipedón con epipedón hístico. La textura con epipedón epipedón ócrico. epipedón ócrico.
ócrico La textura del suelo es suelo es franco hístico. La textura ócrico. La textura ócrico. La textura del suelo es ócrico La textura La textura del La textura del
del suelo es orgánico a franco arenosa en todo el del suelo es del suelo es arena del suelo es orgánico en todo varia de franco a suelo varia de suelo es franco
franco arenosa a arenosa; su color perfil; su color es orgánico su color franca a franco franco arenosa en el perfil; su color franco arenosa; franco arenoso a arcillo arenosa; su
arena franca; su es pardo oscuro pardo (10YR 4/3) es pardo rojizo arenosa; su color todo el perfil; su es pardo su color es pardo orgánico; su color color varia de es
color es pardo rojizo (5YR 3/4) a a pardo amarillo (5YR 4/4) a pardo es pardo color es pardo amarillento oscuro fuerte (7,5YR 5/2) varia de es pardo pardo amarillento
fuerte (7,5YR 4/6) rojo amarillento (10YR 6/6) y su oscuro rojizo (5YR amarillento (10YR amarillo (10YR (10YR 4/4) a a pardo claro rojizo claro (5YR claro (10YR 6/4);
a pardo claro (5YR 5/6) y su estructura es 3/3) y su 5/8) a amarillo 6/6) a pardo pardo (10YR 4/3) y (7,5YR 6/4) y su 6/4), pardo rojizo no presenta
(7,5YR 6/4) y su estructura es granular, de estructura es (10YR 7/6) y su amarillento oscuro su estructura es estructura es (5YR 5/3) y pardo estructura (grano
estructura es fibrosa por las tamaño mediana, fibrosa por la estructura es sin (10YR 4/6) y no fibrosa por las granular fina débil rojizo oscuro (5YR simple); la
granular, de raíces a sin débil a sin presencia de estructura presenta raíces las cuales a sin estructura 3/3); y su presencia de
tamaño fina, débil estructura estructura raíces y estas (masiva); la desarrollo de son de tamaño (grano simple); la estructura es fragmentos es
a sin estructura (masiva); las (masiva); los son de aspecto presencia de estructura (grano gruesa y son presencia de granular fino débil, frecuente (10-
(masiva); la raíces son de fragmentos son normal, de fragmentos es simple - masiva); frecuentes. De fragmentos es sin estructura 15%) del tamaño
presencia de aspecto normal, groseros tamaño mediana muy frecuente la presencia de acuerdo a su frecuente (10- (masivo) a fibrosa de grava fina (0,2-
fragmentos es de tamaño abundante (36- a gruesa y son (16-35%) a fragmentos es textura del suelo 15%) a abundante por la presencia 0,6 cm) a grava
Características frecuente (6-15%) mediana y son 70%), del tamaño frecuentes. De abundante (36- muy frecuente presenta una (40-60%), del de raíces de gruesa (2-6 cm) y
morfológicas a abundante (36- muy pocas. De de grava gruesa acuerdo a su 70%), del tamaño (16-35%) a permeabilidad tamaño de grava tamaño fino a de forma sub-
70%), del tamaño acuerdo a su (2-6 cm) y de textura del suelo de grava fina (0,2- abundante (36- lenta. fina (0,2-0,6 cm) a mediana. De redondeado-
de grava fina (0,2- textura del suelo forma subangular- presenta una 0,6 cm) a grava 70%), del tamaño grava gruesa (2-6 acuerdo a su esferoidal; con
0,6 cm) a grava presenta una esferoidal; las permeabilidad media (0,6-2 cm) de grava fina (0,2- cm) y de forma textura del suelo escasa presencia
gruesa (2-6 cm) y permeabilidad raíces son de lenta. y de forma 0,6 cm) a grava sub-redondeado- presenta una de raíces de
de forma lenta. aspecto normal, subredondeado- gruesa (2-6 cm) y esferoidal; las permeabilidad tamaño fino a
subredondeado- de tamaño esferoidal; las de forma raíces son de moderadamente mediana. De
esferoidal; las mediana y son raíces son de subredondeado- aspecto normal, rápida. acuerdo a su
raíces son de frecuentes. De aspecto normal, esferoidal; las de tamaño finas a textura del suelo
aspecto normal, acuerdo a su de tamaño raíces son de medinas y son presenta una
de tamaño textura del suelo mediana a y son aspecto normal, muy pocas . De permeabilidad
mediana a y son presenta una frecuentes. De de tamaño acuerdo a su moderadamente
muy pocas . De permeabilidad acuerdo a su mediana y son textura del suelo rápida.
acuerdo a su moderadamente textura del suelo abundantes a presenta una
textura del suelo rápida. presenta una muy pocas. De permeabilidad
presenta una permeabilidad acuerdo a su moderadamente
permeabilidad rápida. textura del suelo rápida.
moderadamente presenta una
rápida. permeabilidad
moderadamente
rápida.
Sus Sus características Sus características Sus Sus Sus Sus características Sus Sus características Sus
características químicas están químicas están características características características químicas están características químicas están características
químicas están dadas por una dadas por una químicas están químicas están químicas están dadas por una químicas están dadas por una químicas están
dadas por una reacción reacción muy dadas por una dadas por una dadas por una reacción dadas por una reacción dadas por una
reacción extremadamente fuertemente ácida reacción reacción muy reacción muy extremadamente reacción extremadamente reacción muy
fuertemente ácida ácida (pH 3,86) en (pH 4,55) en moderadamente fuertemente ácida fuertemente ácida ácida (pH 3,97) en fuertemente ácida ácida (pH 3,78 a fuertemente ácida
(pH 5,27) en superficie a muy superficie a ácida (pH 6) en (pH 4,67) en (pH 4,67) en superficie a (pH 5,47) en 3,40) en superficie (pH 4,88); la
superficie a extremadamente extremadamente superficie a muy superficie a superficie a muy extremadamente superficie a y profundidad; la capacidad de
moderadamente ácida (pH 3,53) en ácida (pH 4,47) en fuertemente ácida fuertemente ácida fuertemente ácida ácida (pH 3,92) en moderadamente capacidad de intercambio
ácida (pH 5,9) en profundidad; la profundidad; la (pH 5) en (pH 5,31) en (pH 4,85) en profundidad; la ácida (pH 5,85) en intercambio catiónico es baja
profundidad; la capacidad de capacidad de profundidad; la profundidad; la profundidad; la capacidad de profundidad; la catiónico es alta (13,12 meq/100 g
capacidad de intercambio intercambio capacidad de capacidad de capacidad de intercambio capacidad de (34,80meq/100 g de suelo); en el
intercambio catiónico es muy catiónico es media intercambio intercambio intercambio catiónico es muy intercambio de suelo); en el análisis de los
catiónico es alta (45,6 meq/100 (10,24 meq/100 g catiónico es muy catiónico es catiónico es alta alta (52 meq/100 g catiónico es alta análisis de los cationes
media (13,12 g de suelo); en el de suelo); en el alta (46 meq/100 media (10,24 (16 meq/100 g de de suelo); en el (32 meq/100 g de cationes cambiables el
meq/100 g de análisis de los análisis de los g de suelo); en el meq/100 g de suelo); en el análisis de los suelo); en el cambiables el Ca2+ es baja (1,00
suelo); en el cationes cationes análisis de los suelo); en el análisis de los cationes análisis de los Ca2+ es bajo (2,23 meq/100 g), el
análisis de los cambiables el Ca2+ cambiables el cationes análisis de los cationes cambiables el cationes meq/100 g), el Mg2+ es baja (0,27
cationes es bajo (0,52 Ca2+ es bajo (0,36 cambiables el cationes cambiables el Ca2+ es bajo (0,85 cambiables el Mg2+ es bajo (0,50 meq/100 g) y el K+
cambiables el meq/100 g), el meq/100 g), el Ca2+ es alto cambiables el Ca2+ es bajo (1,01 meq/100 g), el Ca2+ es alto meq/100 g) y el K+ es media (0,33
Características Ca2+ es bajo (1,43 Mg2+ es bajo (0,42 Mg2+ es bajo (0,2 (14,35 meq/100 Ca2+ es bajo (0,27 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,46 (11,13 meq/100 es alto (0,67 meq/100 g). La
químicas meq/100 g), el meq/100 g) y el K+ meq/100 g) y el K+ g), el Mg2+ es meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,55 meq/100 g) y el K+ g), el Mg2+ es alto meq/100 g). La saturación de
Mg2+ es bajo (0,3 es alto (0,55 es medio (0,24 medio (2,13 Mg2+ es bajo (0,18 meq/100 g) y el K es alto (1,36 (0,75 meq/100 g) saturación de bases es
meq/100 g) y el K+ meq/100 g). La meq/100 g). La meq/100 g) y el K+ meq/100 g) y el K+ es alto (0,54 meq/100 g). La y el K+ es alto bases es considerada como
es alto (0,94 saturación de saturación de es alto (1,54 es alto (1,17 meq/100 g). La saturación de (0,65 meq/100 g). considerada como baja (14%). El
meq/100 g. La bases es bases es meq/100 g). La meq/100 g). La saturación de bases es La saturación de baja (11%). El contenido de la
saturación de considerada como considerada como saturación de saturación de bases es considerada como bases es contenido de la materia orgánica
bases es baja (3%). El baja (8%). El bases es bases es considerada como baja (5%). El considerada como materia orgánica es baja (0,06%),
considerada como contenido de la contenido de la considerada como considerada como baja (14%). El contenido de la media (40%). El es alta (20,69%), fósforo disponible
baja (22%). El materia orgánica materia orgánica media (42%). El baja (17%) . El contenido de la materia orgánica contenido de la fósforo disponible es bajo (1,5 ppm)
contenido de la es alta (29,08%), es media (3,64%), contenido de la contenido de la materia orgánica es alta (32,3%), materia orgánica es bajo (29,3 ppm) y potasio
materia orgánica fósforo disponible fósforo disponible materia orgánica materia orgánica es alta (4,4%), fósforo disponible es alta (15,91%), y potasio disponible es bajo
es media (3,94%), es baja (5,1 ppm) es baja (1,7 ppm) es alta (33,91%), es baja (1,95%), fósforo disponible es media (7,7 fósforo disponible disponible es bajo (41 ppm), la cual
fósforo disponible y potasio y potasio fosforo disponible fósforo disponible es alta (139,5 ppm) y potasio es alto (39,2 ppm) (33 ppm), la cual determina que la
es baja (3,5 ppm) disponible es alta disponible es baja es baja (4,8 ppm) es baja (2,7 ppm) ppm) y potasio disponible es alta y potasio determina que la fertilidad natural
y potasio (267 ppm), la cual (50 ppm), la cual y potasio y potasio disponible es (355 ppm), la cual disponible es fertilidad natural de la capa arable
disponible es baja determina que la determina que la disponible es alta disponible es baja media (124 ppm), determina que la medio (201 ppm), de la capa arable sea baja.
(84 ppm), la cual fertilidad natural fertilidad natural (526 ppm), la cual (28 ppm), la cual la cual determina fertilidad natural la cual determina sea media.
determina que la de la capa arable de la capa arable determina que la determina que la que la fertilidad de la capa arable que la fertilidad
fertilidad natural sea baja. sea baja. fertilidad natural fertilidad natural natural de la capa sea media. natural de la capa
de la capa arable de la capa arable de la capa arable arable sea media. arable sea media.
sea baja. sea baja. sea baja.
Fase por
C,D y E C FyG B EyF EyF B D, E y F B, C y D E, F y G
Pendiente
Capacidad de
uso mayor P3sec y Xse P3swc Xse P3swc Xse P3sec P3swc Xse P2swc Xse
(CUM)
Fuente: Trabajo de campo 2016 - 2017
Elaboración: Illakalpa, 2017.
La Capacidad de Uso Mayor (CUM) de una superficie geográfica es definida como su aptitud
natural para producción agrícola, forestal, y/o de pastos, en forma constante, bajo
tratamientos continuos y usos específicos.
En el cuadro 4-15 ese indica la superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor, y
su distribución se muestra en el Mapa 4.2.4 Capacidad de Uso Mayor de suelos.
o Subclase P2swc
Comprende a las tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media y cuyas
limitaciones están referidas a los factores edáfico, drenaje y climático.
Estas tierras ocupan una superficie de 13,10 ha que representan el 2,31% del área
de influencia ambiental.
Limitaciones de uso
Relacionadas básicamente con el factor edáfico, por incluir suelos con reacción
extremadamente ácida, presentan ligeras condiciones oxido-reductivas, las cuales
hacen menos aprovechables los nutrientes. También presentan limitación por el
factor drenaje el cual es imperfecto. También influye el factor Climático, por la
incidencia de bajas temperaturas que disminuye la actividad microbiana así como el
crecimiento y desarrollo de los pastos.
Se debe realizar un manejo racional del pastoreo mediante una adecuada carga
animal, rotación del ganado y rotación de pastoreo a fin de evitar la sobrecarga y
degradación de la cobertura vegetal. También es importante fomentar la colección,
selección y producción de especies nativas de pastos hidromórficos de alta calidad
nutritiva y palatabilidad, para su propagación posterior.
Recomendaciones de especies
o Subclase P3sec
Comprende a las tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja y cuyas
limitaciones están referidas a los factores edáfico, topográfico y climático.
Estas tierras ocupan una superficie de 2,23 ha que representan el 0,39% del área de
influencia ambiental.
Limitaciones de uso
Así mismo, se recomienda considerar el uso de otras prácticas culturales y/u otras
alternativas de uso de otras especies que se consideren más adecuadas para la zona,
y de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del extensionista agrario
de la zona.
Especies recomendadas
o Subclase P3swc
Comprende tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo, drenaje y clima. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Chacras,
Vizcacha y Huicula en su fase por pendiente plana a moderadamente empinada,
distribuida en la zona vida Paramo húmedo Subalpino Tropical.
Estas tierras ocupan una superficie de 17,31 ha que representan el 3,05 % del área
de influencia ambiental.
Limitaciones de uso
Relacionadas básicamente con el factor edáfico, por incluir suelos con reacción
extremadamente ácida a neutra, presentan condiciones oxido-reductivas, las cuales
hacen menos aprovechables los nutrientes. También presentan limitación por el
factor drenaje el cual es pobre a imperfecto. También influye el factor Climático, por
la incidencia de bajas temperaturas que disminuye la actividad microbiana así como
el crecimiento y desarrollo de los pastos.
Se debe realizar un manejo racional del pastoreo mediante una adecuada carga
animal, rotación del ganado y rotación de pastoreo. También es importante fomentar
la colección, selección y producción de especies nativas de pastos hidromórficos de
alta calidad nutritiva y palatabilidad, para su propagación posterior.
Recomendaciones de especies
Tierras de protección
o Unidad Xse
Comprende las tierras que presentan fuertes limitaciones al factor edáfico y
topográfico por lo que no permite desarrollar cultivos agrícolas tanto anuales,
permanentes ni mucho menos producción de pasturas. Son suelos muy superficiales
de baja fertilidad, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas no asociadas Anco,
Ilusión, Santa Rosa, Pucayacu, Misceláneo lítico, Yamcay y Atash.
Estas tierras ocupan una superficie de 529,51 ha que representan el 93,41 % del
área de influencia ambiental.
Generalidades
El estudio del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de
utilización de la tierra desde el punto de vista económico en una época determinada; sin
considerar su potencial o uso futuro.
Las nueve grandes categorías de la UGI (Rhind & Hudson, 1980), van en orden descendente,
de acuerdo con la intensidad de uso de la tierra y son las siguientes.
Las categorías indicadas en el párrafo anterior se han adaptado a los diferentes Usos de la
Tierra, identificados en el área de estudio.
Superficie
Unidades Símbolo
Ha %
Praderas no mejoradas
Pajonal de puna Pj 119,13 21,02
Césped de puna Cp 133,70 23,58
Pantanos y ciénagas
Vegetación hidromórfica Vh 31,59 5,57
Terrenos sin uso y/o improductivos
Afloramiento rocoso Ar 124,50 21,96
Sin vegetación Sv 153,24 27,03
Lagunas 4,73 0,83
Total 566,88 100,00
En el Mapa 4.2.5 Uso Actual de suelos se muestra la distribución de las unidades de uso
actual identificadas en el área de influencia ambiental.
a) Praderas Naturales
Pajonal de puna
Césped de puna
b) Pantanos y ciénagas
Esta unidad está representada por praderas nativas conformadas por especies
vegetales propias de ambientes húmedos, generalmente en áreas de relieve plano a
suave y en zonas de superficie en forma cóncava o en hoyadas localizadas. (Ver Foto
4.7).
Esta vegetación constituye una fuente de forraje durante los períodos de sequía,
generalmente se extiende desde una altitud aproximada de 4 000 msnm, hasta cerca
de los 4 700 msnm, de altitud; en área depresionadas circundantes a las lagunas,
riachuelos y filtraciones de los glaciares y/o puquiales, dominando en su estructura
especies de porte almohadillado entre las especies que han adoptado esta forma
particular de crecimiento están Distichia muscoides, Plantago spp. Estas tierras
ocupan una superficie de 31,59 ha que representan el 5,57% del área total del área
de influencia ambiental directa.
Afloramiento rocoso
Son aquellas tierras donde afloran superficialmente los mantos rocosos de naturaleza
volcánica, (Ver Foto 4.8). Estas tierras ocupan una superficie de 124,50 ha que
representan el 21,96% del área total de estudio.
Sin vegetación
Esta unidad está representada por áreas desprovistas de vegetación, las cuales son
susceptibles a la erosión hídrica (Ver Foto 4.9). Estas tierras ocupan una superficie
de 153,24 ha que representan el 27,03% del área total de estudio.
4.3.5.1 GENERALIDADES
En este capítulo se presenta una descripción de los recursos hídricos superficiales dentro del
área de influencia ambiental donde se ubicarán los componentes del Proyecto. Para esto se
ha realizado una identificación de unidades hidrográficas a nivel de microcuencas y
subcuencas, a partir de la identificación in situ e interpretación de imágenes de satélite y
cartas topográficas; además de información proporcionada por el Ministerio del Ambiente en
su Geoservidor.
Las características hidrológicas de la cuenca del río Huaura están determinadas en gran
medida por su configuración fisiográfica. La altura media sobre el nivel del mar, la
orientación predominante de la cuenca noreste suroeste, la presencia de abras, cordilleras y
quebradas profundas son los principales factores condicionantes del clima y la precipitación.
El río Huaura nace en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes a más de 5 000
msnm., y discurre en dirección Oeste para desembocar en el Océano Pacífico. Políticamente
la cuenca forma parte de las provincias de Huaral y Oyón, pertenecientes al departamento de
Lima; abarcando una extensión de 4 770 km². Geográficamente, sus puntos extremos se
encuentran entre los paralelos 10° 27´ y 11° 13´ de Latitud Sur y los meridianos 76° 32´ y
77° 39´ de Longitud Oeste.
La cuenca es drenada por el río Huaura que tiene sus orígenes en los nevados y glaciares
altitudinales y que pertenece a la Vertiente del Océano Pacífico siguiendo una dirección
Suroeste. Limita por el norte con las cuencas del río Supe y Pativilca, por el sur con la
cuenca del río Chancay-Huaral, por el este con las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y
Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico Cuenta con un área de 3 015 km² por encima
de la cota 1 800 msnm., área que corresponde a la denominada cuenca húmeda o ”imbrífica”
del río Huaura, la cual cuenta con un área total de 4 770 km².
Existe ocho (8) subcuencas las cuales son Yarucaya, Alto Huaura, Checras, Yuracyacu,
Paccho, Huancoy, Picunche y Auquimarca, el área del proyecto se encuentra en la subcuenca
Huanangue que no es considerada cuenca húmeda, asimismo limita con la Subcuenca
Checras.
La subcuenca Checras se origina en la laguna Cochaquillo, entre la unión del río Yuracyacu y
Cochaquillo, el cual da origen a río principal Checras, sobre los 3 468 msnm.
Tiene una superficie de 464 km2 y representa el 10,69% de la cuenca del río Huaura, es de
forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5 100 msnm., tiene una altitud
media de 3932 msnm, posee una longitud de cauce principal de 24 km y un perímetro de
127 km; una pendiente de 4,2%, el factor de forma es de 0,81 y el coeficiente de
compacidad determinado es de 1,65.
Se realizó una ronda de medición de flujos, en un total de 14 puntos de aforo ubicados en los
siguientes cursos de agua: quebrada Vizcachaca con sus tributarios y quebrada Anco.
4.3.6.1 METODOLOGÍA
Para la caracterización de los parámetros in situ de calidad de agua superficial de los cuerpos
de agua principales y permanentes en el área de influencia ambiental del proyecto se
registraron los parámetros de:
Temperatura (°C);
Oxígeno disuelto (mg/L);
pH (Unidades de pH); y
Conductividad eléctrica (µS/cm)
Quebrada sin nombre AS-5 21.07.16 13:30 299 204 8 782 027 4 431
Cerro Ilusión
Q. Vizcachaca AS-6 21.07.16 14:45 299 526 8 782 252 4 431
Laguna Taberna LA-1 21.07.16 11:05 299 411 8 782 811 4 572
Qda. Ingreso Atash AS-15 09.07.17 13:58 297 057 8 784 172 4518
Qda. Cerro Ilusión AS-16 09.07.17 14:45 297 364 8 783 010 4 731
Laguna Atash LA-4 09.07.17 15:56 296 927 8 783 934 4 514
Quebrada sin nombre AS-8 22.07.16 13:30 301 159 8 783 953 4 562
Bofedal en Q. Vizcachaca AS-9 20.07.16 10:50 303 849 8 781 867 4 644
Bofedal en Q. Vizcachaca AS-10 20.07.16 12:20 302 917 8 782 659 4 781
Quebrada Anco AS-11 22.07.16 09:50 304 116 8 780 302 4 588
ANCO
Laguna Huicula LA-2 22.07.16 11:50 302 214 8 781 070 4 840
Laguna Cushurococha LA-3 22.07.16 12:35 301 971 8 784 231 4 719
Bofedal en Q. Anco AS-12 20.07.16 10:20 304 149 8 781 271 4 620
Bofedal en Q. Anco AS-13 20.07.16 12:20 303 580 8 781 846 4 680
Bofedal en Q. Anco AS-14 20.07.16 12:00 303 317 8 782 463 4 690
Fuente: Trabajo de campo 2016 – 2017.
Elaboración: Illakalpa, 2017
Código
Área de Temperatura pH OD CE STD
Cuerpo de agua de Punto
Exploración (°C) (UpH) (mg/l) (µS/cm) (ppm)
Muestreo
Cerro Ilusión Q. Vizcachaca AS-1 8.3 4.93 7.16 152 25
En el área de perforación de Anco, la conductividad osciló entre los valores de 30,9 a 448
µS/cm y los valores de sólidos totales disueltos (STD) oscilaron en el rango de 25 a 355
ppm, el valor más alto fue registrado en el punto AS-11 ubicado en la quebrada Anco (Ver
Cuadro 4-20).
Cabe señalar que durante la campaña del año 2017 se tomaron muestras para análisis de
metales totales en 3 puntos, ello a fin de contar con datos referenciales del área de
modificación de la DIA. En el anexo 4.2 se presentan los informes de ensayo.
Esta sección describe las condiciones actuales de la calidad de suelo dentro del área de
influencia del Proyecto, lo cual permite conocer las características físicas químicas del suelo,
previa a las actividades del Proyecto.
Para la evaluación de resultados, se empleó los valores de los ECA para Suelo (D.S N° 002-
2013-MINAM), de acuerdo al tipo de uso de suelo identificado (Suelo agrícola). El informe de
ensayo se adjunta en el Anexo 4.3.4 del presente informe.
Parámetros inorgánicos
Las concentraciones registradas para los parámetros inorgánicos evaluados en las estaciones
de muestreo se presentan en el siguiente cuadro.
Cianuro Cromo
Arsénico Bario Cadmio Mercurio Plomo
libre VI
SA-01 105,0 31,2 < 0,5 0,08 76 < 0,2 < 0,2
SA-02 201,9 20,9 < 0,5 0,14 116 < 0,2 < 0,2
SA-03 117,7 41,0 < 0,5 0,05 214 < 0,2 < 0,2
SA-04 164,9 56,0 < 0,5 0,09 47 < 0,2 < 0,2
SA-05 248,9 67,1 < 0,5 0,04 96 < 0,2 < 0,2
SA-06 40,3 116,8 < 0,5 0,06 25 < 0,2 < 0,2
SA-07 42,1 75,4 < 0,5 0,13 46 < 0,2 < 0,2
ECA – Suelo, Uso Agrícola a (mg/kg) 50 750 1,4 6,6 70 0,9 0,4
Notas: a. ECA: Estándar de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola, establecido por el D.S. 002-2013-MINAM.
No cumple ECA Cumple ECA
Los suelos del área de influencia del proyecto registraron concentraciones de Arsénico
por encima del ECA – Suelo (50 mg/kg) en siete (7) puntos de muestreo: SA-01 (105,0
mg/kg), SA-02 (201,9 mg/kg), SA-03 (117,7 mg/kg), SA-04 (164,9 mg/kg), SA-05
(248,9 mg/kg), SA-08 (73,55) y SA-09 (81,26). Sin embargo, en las áreas evaluadas no
se identificó presencia de actividades previas con antecedentes de contaminación, por lo
que se infiere que estas concentraciones están relacionadas en forma natural a la
mineralogía de la zona; y
Los suelos del área de influencia del proyecto registraron concentraciones de Plomo por
encima del ECA – Suelo (70 mg/kg) en cuatro (4) puntos de muestreo: SA-01 (76,0
mg/kg), SA-02 (116,0 mg/kg), SA-03 (214,0 mg/kg), y SA-05 (96,0 mg/kg). Sin
embargo, en las áreas evaluadas no se identificó presencia de actividades previas con
antecedentes de contaminación, por lo que se infiere que estas concentraciones están
relacionadas en forma natural a la mineralogía de la zona.
4.4.1 GENERALIDADES
4.4.1.1 OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
Elaborar un listado de las especies incluidas en las categorías de conservación y/o protección
según legislación nacional D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, D.S. 043-2006-AG; la lista roja de
especies amenazadas de la UICN versión 2017 y los Apéndices I, II y III de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) 2017.
El área de influencia ambiental es el espacio geográfico, sobre el que las actividades del
Proyecto ejercen algún tipo de impacto, los cuales pueden ocurrir sobre el componente flora,
fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, etc.
Una formación vegetal se define como una asociación o comunidad de composición florística
determinada en condiciones ecológicas uniformes; es decir, la apariencia externa de la
vegetación, tal como la apreciamos visualmente (predominio de árboles, arbustos o hierbas).
Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la
porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 msnm.
En el área del Proyecto, esta gran unidad de cobertura vegetal presenta dos (02) sub-tipos:
Pajonal y Césped de Puna.
Pajonal
Este tipo de vegetación se caracterizada por ocupar suelos fundamentalmente de
pendiente y algo pedregosos, asociados a arbustos dispersos. Se caracteriza por la
presencia de pastos de porte alto, entre 25 cm y 57 cm de altura promedio, de hojas
duras o en algunos casos punzantes los que se distribuyen en forma de manojos
separados e intercalados sobre un estrato cespitoso de 8.3 cm a 13.9 cm de altura
promedio. La vegetación está dominada por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas
de porte alto, conocidas comúnmente como “ichu”, como Jarava ichu, Calamagrostis
sp., Stipa sp., Poa sp., Festuca sp., entre otros.
Las especies más comunes fueron: Lupinus aff. ballianus, Agrostis breviculmis,
Calamagrostis curvula, Calamargrostis aff. coronalis, Jarava ichu, Muehlenberckia
volcanica, entre otras.
Césped de Puna
Este tipo de vegetación está caracterizada por el predominio de plantas cespitosas de
menor tamaño, plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas a casi a ras del suelo)
y plantas de porte almohadillado. En la zona de estudio las especies más comunes
fueron: Chersodoma antennaria, Loricaria ferruginea, Lucilia kunthiana, Xenophyllum
aff. ciliolatum, Novenia acaulis, Paranephelius ovatus, Perezia coerulescens, Culcitium
nivale, Senecio aff. canescens, Werneria nibigena, Pycnophyllum molle, entre otras.
Bofedal (Bof)
Llamados también oconales es una formación vegetal andina que se presenta sobre suelos
saturados de agua. Esta unidad de vegetación se presenta relacionada con cursos de agua,
manantiales y depósitos de aguas superficiales. Está asociado con terrenos de poca
capacidad de infiltración y de pendiente, de tal modo que el agua circula muy lentamente.
Entre las Especies comunes en bofedales tenemos: Distichia muscoides, Distichia acicularis,
Myrosmodes aff. nubigenum, Aciachne acicularis, Aciachne pulvinata, Oreithales aff.
integrifolia, Alchemilla pinnata, entre otras.
En ese sentido, resalta la importancia biológica que cumplen los bofedales en cuanto a los
servicios ecosistémicos que brindan, además de cumplir importantes funciones como
sistemas amortiguadores de las fuertes sequías que se producen en las zonas altoandinas,
además de servir de lugar de descanso a algunas especies de aves migratorias, etc.
Conforman las zonas más altas y escarpadas del área del Proyecto, en donde la vegetación
mayormente es escasa. Su origen se debe a la acción de las placas tectónicas y al
vulcanismo.
4.4.2.2 ECORREGIONES
Una ecorregión comparte la gran mayoría de sus especies, dinámica ecológica, condiciones
ambientales y cuyas interacciones ecológicas son cruciales para su permanencia a largo
plazo (Dinerstein et al. 1995).
Según el mapa propuesto por A. Brack Egg (1996), la zona del Proyecto corresponde a la
Ecorregión de “Puna de los Andes Centrales”. La ecorregión Puna de los andes centrales,
también llamada Puna central, Puna propiamente dicha, o Puna subhúmeda (en inglés
Central Andean puna), es una georregión ecológica situada en las mesetas altiplánicas del
centro-oeste de América del Sur. Se la incluye entre los pastizales y matorrales de montaña
del neotrópico de la ecozona Neotropical. Se distribuye, por sobre los 3500 msnm, en el sur
del Perú, el oeste de Bolivia, y el noroeste de la Argentina. Esta ecorregión es continua, y
constituye una transición entre la puna húmeda, situada al norte y al oeste, y la puna seca,
ubicada al sur y oeste. El paisaje es típicamente montañoso, con picos nevados, pastos de
montaña, lagos de altura, y valles altiplánicos.
Posee dos regiones discontinuas: las cabeceras de las cuencas sudoccidentales del pacífico
peruano y algunas de las del río Pampas, y una segunda región en las estribaciones andinas
bolivianas y argentinas.
Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros climáticos
como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas de clima
similar, desarrollarían formas de vida similares. El sistema de clasificación de Holdridge es un
proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento
global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie
Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination
of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967
(Life Zone Ecology).
Dentro del área del Proyecto, se han identificado las siguientes zonas de vida:
Se distribuye en la región altitudinal Tropical con una superficie a nivel nacional de 3445
km2, se circunscribe a la región altoandina y a lo largo de la Cordillera Occidental de los
Andes, desde los 4000 msnm hasta 4300 msnm de altitud. La biotemperatura media anual
varía entre 3 °C y 6 °C. La configuración topográfica está caracterizada por laderas
inclinadas así como por áreas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. El
molde edáfico está conformado por suelos de mediana profundidad, con un horizonte A
negro, profundo, ácido y rico en materia orgánica. La vegetación natural está constituida
predominantemente por manojos dispersos de gramíneas que llevan el nombre de ichu,
formando parte de los pastos naturales altoandinos llamados “pajonales de puna”.
Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal Tropical con una superficie a nivel
nacional de 24 165 km2. Geográficamente, ocupa las partes orientales de los Andes en sus
porciones Norte, Centro y Sur entre los 3900 y 4800 msnm. La biotemperatura media anual
máxima es de 6 °C (Carhuamayo, Junín) y la media anual mínima, de 3.8 °C (Pucará, Junín).
La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente
onduladas y colinadas. El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente
profundos de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica. La vegetación
está constituida por gramíneas y otras hierbas de hábitos perennes.
Esta zona de vida no se encuentra presente dentro del “Área de influencia ambiental” del
Proyecto; sin embargo, dado que se encuentra próxima a algunos componentes se ha
decidido mencionarla. Se ubica en la región latitudinal Tropical con una superficie a nivel
nacional de 6750 km2. Se distribuye a lo largo del flanco occidental andino, en forma
prácticamente paralela a la zona de vida “Estepa espinoso-Montano bajo tropical” (ee-MBT),
y en menor cuantía envolviendo ciertos valles interandinos. Altitudinalmente, se ubica en las
zonas mesoandinas entre los 2800 y 3800 msnm y hasta cerca de los 4000 msnm en otras
localidades. La biotemperatura media anual es de 1.4 °C (Yauyos, Lima) y la media anual
mínima, de 9.5 °C (Aija, Ancash). El relieve topográfico es dominantemente empinado, con
escasas áreas de topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto profundos, de
textura media generalmente de naturaleza calcárea. La vegetación natural está dominada
por la familia de las gramíneas.
Para la evaluación de los aspectos biológicos del área del Proyecto, se emplearon técnicas de
evaluación cualitativas para el registro de las especies de flora y fauna silvestres (aves,
mamíferos, reptiles y anfibios).
El registro de especies de flora y fauna con alguna categoría de conservación nacional tiene
como referencia la lista de especies amenazadas en el Perú (Decreto Supremo Nº 043-2006-
http://www.geogpsperu.com/2015/10/mapa-de-zonas-de-vida-onern-online.html
Riqueza específica
El Orden Asterales fue el que presentó la mayor riqueza vegetal con un total de 38 especies,
seguido de Poales con 20 especies; mientras que la Familia más predominante fue
Asteraceae con un total de 38 especies, seguido de la Familia Poaceae con 16 especies. A
continuación se muestra la riqueza de especies vegetales presentes en el área del Proyecto:
2 Asterales Asteraceae Achyrocline aff. alata (Kunth) DC. "Espingo" Herbáceo Paj
4 Asterales Asteraceae Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. n.d. Arbustivo Paj
6 Asterales Asteraceae Chuquiraga spinosa (Ruiz & Pav.) D. Don n.d. Arbustivo Paj
12 Asterales Asteraceae Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.) Wedd. n.d. Arbustivo Cp-Paj
16 Asterales Asteraceae Novenia acaulis Benth. & Hook.f. n.d. Herbáceo Bof-Cp
24 Asterales Asteraceae Senecio adenophyllus Meyen & Walp. n.d. Herbáceo Paj
25 Asterales Asteraceae Senecio aff. canescens (Bonpl.) Cuatrec. n.d. Herbáceo Bof-Cp-Paj
26 Asterales Asteraceae Senecio aff. nutans Sch. Bip. n.d. Arbustivo Paj
38 Asterales Asteraceae Xenophyllum aff. ciliolatum (A. Gray) V.A. n.d. Herbáceo Cp
49 Fabales Fabaceae Lupinus aff. ballianus C.P. Sm. n.d. Arbustivo Paj
56 Poales Juncaceae Distichia muscoides Nees & Meyen n.d. Herbáceo Bof-Cp
57 Poales Juncaceae Distichia acicularis Balslev & Lægaard n.d. Herbáceo Bof
74 Poales Poaceae Jarava ichu (Ruiz & Pav.) Kunth “Pasto” Herbáceo Paj
80 Ranunculales Ranunculaceae Oreithales aff. integrifolia (DC.) Schltdl. n.d. Herbáceo Bof
Fabaceae Juncaceae
2.38% 2.38% Otras Familias
15.48%
Ericaceae
2.38%
Caryophyllaceae Asteraceae
2.38% 45.24%
Rosaceae
3.57%
Plantaginaceae Poaceae
3.57% 19.05%
Gentianaceae
3.57%
La unidad de vegetación dentro de la zona del Proyecto que presentó la mayor riqueza
vegetal fue el “Pajonal” con un total de 41 especies de plantas distribuidas en 10 Órdenes y
12 Familias. Esta mayor riqueza vegetal obedecería a la mayor extensión que presenta esta
unidad de vegetación en el área de estudio principalmente en el Cerro Ilusión y Santa Cruz.
El estrato edáfico de esta unidad de vegetación presenta variadas geoformas permitiendo así
el desarrollo y dispersión de una mayor variedad vegetal. Tal es el caso de los afloramientos
rocosos, que brindan protección frente a las heladas y las extremas temperaturas diurnas a
algunas especies herbáceas y rastreras ejerciendo una función nodriza. La familia de mayor
riqueza fue Asteraceae con un total de 24 especies, seguido de la Familia Poaceae con seis
(06) especies, Fabaceae con dos (02) especies, entre otras. El resto de Familias (Cactaceae,
Caryophyllaceae, Ephedraceae, Eriocaulaceae, Gentianaceae, Hydrophyllaceae,
Polygonaceae, Rosaceae y Saxifragaceae) presentaron riquezas equivalentes a una (01)
especie en cada caso. Las especies sobresalientes en esta unidad de vegetación fueron
Baccharis genistelloides, Baccharis caespitosa, Chuquiraga spinosa, Paranephelius uniflorus,
Perezia coerulescens, Perezia pinnatifida, Senecio adenophyllus, Senecio aff. nutans, Senecio
evacoides, Werneria caepistosa, Werneria nubigena, entre otras.
Cuadro 4-26 Riqueza de la flora y vegetación por unidad de vegetación de la zona del
Proyecto.
Césped de
Riqueza Bofedal Pajonal
puna
N° de Órdenes 12 8 10
N° de Familias 16 9 12
La unidad de vegetación de “Césped de puna” fue la segunda más rica, con el registro de
38 especies que forman parte de ocho (08) Órdenes y nueve (09) Familias. Esta unidad de
vegetación se encuentra íntimamente relacionada a la presencia de los bofedales,
presentando mayoritariamente especies de porte bajo arrosetadas en el suelo. La Familia
Asteraceae presentó la mayor riqueza con el registro de 16 especies, seguido de la Familia
Poaceae con 13 especies, las Familias Plantaginaceae y Rosaceae presentaron un total de
dos (02) especies en cada caso; mientras que el resto de Familias (Caryophyllaceae,
Ephedraceae, Fabaceae, Gentianaceae y Juncaceae) presentaron una riqueza de una (01)
especie en cada caso. Las especies más representativas de esta unidad de vegetación fueron
Hypochaeris taraxacoides, Mniodes pulvinata, Paranephelius ovatus, Perezia coerulescens,
Senecio repens, Werneria caepistosa, Calamagrostis intermedia, Calamagrostis rigescens,
Calamagrostis vicunarum, Pycnophyllum molle y Alchemilla pinnata.
Finalmente, la unidad de vegetación que presentó la menor riqueza vegetal fue el “Bofedal”
con un total de 32 especies distribuidas en 12 Órdenes y 16 Familias. Esta unidad de
vegetación constituye un ecosistema frágil de importancia biológica para la conservación de
la biodiversidad, dado que el valor de provisión de agua siempre presenta una mayor
importancia en los bofedales, en comparación al servicio de almacenamiento de agua y
carbono que ofrece. La Familia Asteraceae presentó la mayor riqueza específica con un total
de 12 especies, seguida de las Familias Ericaceae, Gentianaceae, Juncaceae, Poaceae y
Rosaceae que presentaron dos (02) especies en cada caso. El resto de Familias registradas
(Apiaceae, Caryophyllaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Eriocaulaceae, Haloragaceae,
Orchidaceae, Oxalidaceae, Plantaginaceae y Ranunculaceae) presentaron una riqueza
equivalente a una (01) especie en cada caso. Las especies de mayor importancia en este
hábitat fueron: Distichia muscoides, Distichia acicularis, Azorella compacta, Oritrophium
limnophilum, Werneria caepistosa, Pycnophyllum molle, Myrosmodes aff. nubigenum, entre
otras.
45 41
38
40
32
35
30
25
N°
20 16
12 12
15 9 10
8
10
5
0
Bofedal Césped de puna Pajonal
N° de Órdenes N° de Familias N° de Especies
Cuadro 4-27 Riqueza específica (N° de especies) de las Familias de flora y vegetación de la
zona del Proyecto.
Césped de
Familia Bofedal Pajonal
puna
Apiaceae 1 0 0
Asteraceae 12 16 24
Cactaceae 0 0 1
Caryophyllaceae 1 1 0
Caryophyllaceae 1 0 1
Cyperaceae 1 0 0
Ephedraceae 0 1 1
Ericaceae 2 0 0
Eriocaulaceae 1 0 1
Fabaceae 0 1 2
Gentianaceae 2 1 1
Haloragaceae 1 0 0
Hydrophyllaceae 0 0 1
Juncaceae 2 1 0
Orchidaceae 1 0 0
Oxalidaceae 1 0 0
Plantaginaceae 1 2 0
Poaceae 2 13 6
Polygonaceae 0 0 1
Ranunculaceae 1 0 0
Rosaceae 2 2 1
Saxifragaceae 0 0 1
N° especies 32 38 41
N° familias 16 9 12
Elaboración: Illakalpa, 2017
Esta estratificación de los hábitos de crecimiento vegetal puede apreciarse en todas las
unidades de vegetación evaluadas, por cuanto las especies “Herbáceas” son las que
presentan la mayor riqueza de especies, seguidas de las “Arbustivas” y finalmente, las de
menor riqueza son las “Suculentas”.
40 36
Riqueza específica (N° especies)
35 31
28
30
25
20
15
10 7
3 3
5 1 1 1
0
Bofedal Césped de puna Pajonal
En el caso de las especies que presentan las designaciones “aff” significa “afín”, por cuanto
dichas identificaciones son cuestionables dado que no se logró determinar fehacientemente
las características morfológicas que puedan ayudar a su determinación hasta el nivel de
especie; por lo que su categorización en alguna lista de conservación nacional aún no se
encuentra del todo confirmada.
Por otro lado, con respecto a la Lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017, las
especies Austrocylindropuntia floccosa “Cactus”, Ephedra rupestris y Distichia acicularis se
encuentran en la Categoría de “Preocupación menor” (LC) por cuanto no se encuentran en
estado de amenaza.
Etnobotánica
4.4.4.2 AVIFAUNA
Riqueza específica
El Orden de mayor riqueza específica fue Passeriformes (aves cantoras) con un total de 14
especies representando el 48.28 % del total de especies. El segundo Orden de mayor riqueza
fue Anseriformes (patos) con un registro total de tres (03) especies representando el 10.34
% del total de especies; seguido de los Órdenes Charadriiformes (avefrías y agachonas),
Pelecaniformes (ibis y bandurrias) y Tinamiformes (perdices) que presentaron dos (02)
especies en cada caso con una representación individual del 6.90 % del total de especies
cada uno.
Finalmente los órdenes con menor número de especies fueron Apodiformes (colibríes),
Cathartiformes (cóndor), Falconiformes (caracara), Piciformes (carpinteros),
Podicipediformes (zambullidores) y Strigiformes (búhos y lechuzas) con el registro de una
(01) especie en cada caso representando cada uno el 3.45 % del total de registros.
Falconiformes
Piciformes Podicipediformes
3.45% 3.45% Strigiformes
3.45%
3.45%
Cathartiformes
3.45%
Apodiformes
3.45%
Tinamiformes Passeriformes
6.90% 48.28%
Pelecaniformes
6.90%
Charadriiformes
6.90%
Anseriformes
10.34%
La mayor riqueza de especies con respecto a las Familias taxonómicas lo registró la Familia
Furnariidae con un total de siete (07) especies representando el 24.14 % del total de
especies; le sigue la Familia Thraupidae con cinco (05) especies y una representación del
17.24 % del total de especies, Anatidae con tres (03) especies representó el 10.34 % del
total de especies, Threskiornithidae y Tinamidae presentaron en cada caso dos (02) especies
representando cada una el 6.90 % del total de especies.
Podicipedidae Furnariidae
3.45% 24.14%
Picidae
3.45%
Falconidae Thraupidae
3.45% 17.24%
Charadriidae Anatidae
3.45% 10.34%
Cathartidae
3.45%
Tinamidae Threskiornithidae
6.90% 6.90%
N° de Familias 7 3 11
N° de Especies 16 4 20
Elaboración: Illakalpa, 2017
Finalmente, el “Césped de puna” presentó la menor riqueza de aves con un total de cuatro
(04) especies distribuidas en el Orden Passeriformes (aves cantores) y cuatro (04) Familias.
Esta baja riqueza específica obedecería a la reducida extensión que presenta esta unidad de
vegetación. Las Familias presentes en este hábitat fueron Thraupidae con un total de dos
(02) especies, seguido de Furnariidae y Tyrannidae con un total de una (01) especie en cada
caso. Las especies presentes en esta unidad de vegetación fueron Asthenes modesta
“Canastero Cordillerano”, Phrygilus unicolor “Fringilo Plomizo”, Sicalis uropygialis “Chirigüe
de Lomo Brillante” y Muscisaxicola griseus “Dormilona de Taczanowski”.
20
20
16
15
11
10 8
N°
7
5
4
5 3
1
0
Bofedal Césped de puna Pajonal
Cuadro 4-32 Riqueza específica (N° de especies) por Familia de la ornitofauna por unidad
de vegetación.
Anatidae 3 0 0
Cathartidae 0 0 1
Charadriidae 1 0 0
Estado de conservación
Según el D.S. 004-2014-MINAGRI se declara como especie “En Peligro” (EN) al “Cóndor
Andino” Vultur gryphus.
Por otro lado, con respecto a la lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017, todas las
especies registradas se encuentran en la Categoría de “Preocupación menor” (LC) por cuanto
no se encuentran en estado de amenaza; a excepción de Vultur gryphus “Cóndor Andino”
que se encuentra en la categoría de “Casi Amenazado” (NT).
Endemismos
Se registraron una (01) especie de ave endémica en la zona de influencia ambiental del
Proyecto:
4.4.4.3 MASTOFAUNA
Riqueza de especies
En la zona del área del Proyecto se lograron registrar un total de ocho (08) especies de
mamíferos terrestres, distribuidos en ocho (08) géneros, siete (07) Familias y tres (03)
Órdenes.
Dos (02) especies pertenecen a mamíferos domesticados (Bos taurus “Vaca”, Ovis orientalis
“Cordero”), mientras que el resto de especies son mamíferos silvestres. A continuación se
muestra la riqueza de especies de mamíferos registrados en la zona del Proyecto:
Rodentia
12.50%
Artiodactyla
50.00%
Carnivora
37.50%
Mephitidae Bovidae
Felidae 12.50% 25.00%
12.50%
Chinchillidae Camelidae
12.50% 12.50%
Cervidae Canidae
12.50% 12.50%
Por otro lado, Lagidium peruanum “Vizcacha peruana” es una especie bastante frecuente en
la zona del Proyecto siendo registrada en grupos familiares mediante avistamientos directos
en zonas de afloramiento rocoso.
Estado de conservación
Por otro lado, con respecto a la lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017, todas las
especies registradas se encuentran en la Categoría de “Preocupación menor” (LC) por cuanto
no se encuentran en estado de amenaza; a excepción de Hippocamelus antisensis “Taruca”
que se encuentra en la categoría de “Vulnerable” (VU).
4.4.4.4 HERPETOFAUNA
Riqueza de especies
Durante la evaluación realizada en el área del Proyecto, no se pudo registrar ninguna especie
de anfibio y/o reptil lo cual indicaría que dadas las condiciones agrestes de la zona no hay
desarrollo significativo de la herpetofauna, información que además se respalda con los
resultados de la DIA Anclo Cluster del año 2016, en donde tampoco se logró registrar alguna
especie.
Los pobladores locales también manifiestan que es muy rara la presencia de lagartijas en la
zona del Proyecto, atribuyendo dicha condición a la considerable altitud en la que se sitúan.
Según la Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú (Carrillo & Icochea
1995), en la zona del Proyecto podrían estar distribuidas lagartijas del género Liolaemus
sp.
4.4.5 CONCLUSIONES
Flora y vegetación
La Familia Asteraceae presentó la mayor riqueza específica en la zona del Proyecto con el
registro de 38 especies (45.24 % del total de especies); seguida de la Familia Poaceae
con 16 especies (19.05 % del total de especies), Gentianaceae, Plantaginaceae y
Rosaceae con tres (03) especies en cada caso (3.57 % del total de especies cada una),
entre otras.
El “Bofedal” fue la unidad de vegetación con menor riqueza vegetal con 32 especies
distribuidas en 12 Órdenes y 16 Familias. Esta unidad de vegetación constituye un
ecosistema frágil de importancia biológica para la conservación de la biodiversidad. La
Familia Asteraceae presentó la mayor riqueza específica (12 especies), seguida de
Ericaceae, Gentianaceae, Juncaceae, Poaceae y Rosaceae (02 especies). Las especies de
mayor importancia fueron: Distichia muscoides, Distichia acicularis, Azorella compacta,
Oritrophium limnophilum, Werneria caepistosa, Pycnophyllum molle, Myrosmodes aff.
nubigenum, entre otras.
Se registraron cuatro (04) especies de flora endémicas en la zona del Proyecto: Senecio
aff. canescens, Senecio adenophyllus, Senecio macrorrhizus y Plantago sericea.
Avifauna
Mastofauna
Se logró identificar ocho (08) especies de mamíferos terrestres, distribuidos en ocho (08)
géneros, siete (07) Familias y tres (03) Órdenes. Dos (02) especies pertenecen a
mamíferos domesticados (Bos taurus “Vaca”, Ovis orientalis “Cordero”), mientras que el
resto de especies son mamíferos silvestres.
Destaca el Orden Artiodactyla con cuatro (04) especies y una representatividad del 50 %
del total de especies. Le sigue el Orden Carnivora con tres (03) especies (37.50 % del
total de especies) y finalmente, el Orden Rodentia con una (01) especie (12.50 % del
total de especies).
La Familia Bovidae presentó la mayor riqueza de mamíferos con dos (02) especies
representando el 25 % del total de especies (esta Familia engloba únicamente especies
de mamíferos domesticados). El resto de Familias registradas (Camelidae, Canidae,
Cervidae, Chinchillidae, Felidae y Mephitidae) presentan una riqueza específica de una
(01) especie en cada caso (12.50 % del total de especies en cada caso).
La mayoría de especies de mamíferos de la zona del Proyecto fueron registrados mediante
entrevistas “no estructuradas” realizadas a los pobladores locales, quienes manifiestan se
encuentran distribuidas en las zonas más altas, siendo avistadas en esporádicas
ocasiones dado que evitan el contacto con el ser humano.
Herpetofauna
4.4.6 BIBLIOGRAFÍA
Bibby, C., Burgess, N., Hill, D., y Mustoe, S. 1992. Bird Census Techniques. First Edition.
Academic Press, London.
Brack-Egg, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44: 57-70.
Cadle, J., y Patton, J. 1988. Distribution patterns of some amphibians, reptiles, and
mammals of the eastern Andean slope of southern Peru. Pp. 225-244, in, Proc.
Workshop Neotropical Distribution Patterns (W.R. Heyer and P.E. Vanzolini, Eds.).
Academia Brasileira de Ciencias: Rio de Janeiro.
Cei J.M. 1985. Las adaptaciones de reptiles y anfibios altoandinos y sus características
genético evolutivas. II Reun. Iberam. Cons. Zool. Vert. 105-110.
Gardner A.L. (editor). 2008 (2007). Mammals of South America, Volume 1. Marsupials,
xenarthrans, shrews, and bats. The University of Chicago Press, Chicago. 669pp.
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) (1995). Mapa Ecológico del Perú
IUCN - International Union for the Conservation of Nature. 2017. The IUCN Red List of
Threatened Species. [Internet]. Disponible en: www.iucnredlist.org.
Lehr, E. 2002. Amphibien und Reptilien in Peru. Natur und Tier – Verlag GmBH, Münster.
208 pp.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. M & T -Manuales y Tesis SEA.
Editado por CYTED (Programa Iberoamericano de ciencia y Tecnología para el
Desarrollo). 1era Edición. Volumen 1. Zaragoza, 84 pp.
Pacheco V. 2002. Mamíferos del Perú. In: G. Ceballos y J. Simonetti, eds. Diversidad y
conservación de los mamíferos neotropicales. Conabio-UNAM. México, D.F. Pp. 503-550.
Schulenberg, T., Stotz, D., Lane, D., O´Neill, J. y Parker III, T. 2010. Aves del Perú.
Princeton Field Guides. Princeton University Pres. 660 pp
Tirira D. 2007. Mamíferos del Ecuador, Guía de Campo. Publicación Especial 6. Ediciones
Murciélago Blanco. Quito.
Wilson, D. & Reeder, D. (eds.) 1993. Mammal Species of the World: A Taxonomic and
Geographic Reference. Second Edition. Smithsonian Institution Press, Washington and
London.
La identificación del área de influencia social es el resultado del análisis de información sobre
las características del proyecto de exploración, la caracterización ambiental y social del área
de estudio; así como a la formulación de hipótesis preliminares sobre la interacción del
medio ambiental y social con el proyecto, realizadas en base a experiencias anteriores.
Así, el área de influencia social comprende la delimitación del espacio físico con sus
características socioeconómicas y culturales inherentes, donde se prevé se presentarán los
potenciales cambios como consecuencia de las actividades del proyecto.
El área de influencia social directa (AISD) del proyecto de exploración Anco Cluster,
considerada para la modificación de la DIA, está conformada por las Comunidades
Campesinas San Agustín de Canín y Santa Cruz (en adelante CC Canín y CC Santa Cruz).
Ubicadas los distritos de Checras y Leoncio Prado, respectivamente; los mismos que
• Para acceder al Proyecto se hará uso de la vía terrestre que pasa por el centro
poblado perteneciente a la CC Canín;
Está conformada por el espacio socio-geográfico en el que las actividades del proyecto de
exploración podrían generar algún tipo de impacto indirecto positivo o negativo. Los
impactos indirectos están asociados generalmente con población que vive en zonas alejadas
de las actividades de exploración, como por ejemplo centros político-administrativos, o con
zonas en las que no se prevé que reciban impactos negativos por parte del mismo.
De acuerdo con ello, el área de influencia indirecta social (AISI) del proyecto de exploración
Anco está formada por el distrito de Checras y el distrito de Leoncio Prado, bajo los
siguientes criterios:
Los componentes del proyecto se hallan también dentro de los terrenos superficiales
de la CC Canín, perteneciente al distrito de Checras.
4.5.2.1 DEMOGRAFÍA
Cuadro 4-36 Área de influencia social directa e indirecta: Población total según sexo
Población Población
Ámbito N° Familias Población Total
Masculina femenina
CC Canín (1) 50 250 105 145
CC Santa Cruz (1) 60 300 133 167
Distrito Checras
- 1492 742 750
(2)
Distrito Leoncio
- 2012 1083 929
Prado (2)
Notas: (1) ILLAKALLPA, Trabajo de Campo 2017 (2) INEI- CPV 2007. Sistema de Consulta de Datos de Centros
Poblados.
Elaboración: Illakalpa, 2017.
El distrito de Leoncio Prado cuenta con una población de 2012 habitantes, y con
una superficie de 300.13 km2, y una densidad poblacional de 6.70 hab/km2.
El territorio del distrito de Checras tiene una superficie de 166,37 km², con una
población de 1 492 habitantes y una distribución de población masculina y
femenina en una proporción de 50/50. Este distrito posee mayor población urbana,
asentada principalmente en Maray (capital de distrito), antes que, en centros
poblados y caseríos circundantes, además cuenta con una distribución por grupos
de edad donde la población menor a 14 años y mayor de 60 años predominan. La
población joven que inicia la vida laboral (15 a 29 años) sólo constituye el 16% del
Cuadro 4-37 Área de influencia indirecta: población según grupos de edad y distribución
urbano – rural
Menor a De 15 a 29 De 30 a De 45 a Más de
Ámbito Total
14 años años 44 años 59 años 60 años
Distrito de Checras 391 247 270 262 322 1492
Población Urbana 226 173 178 197 245 1019
Población Rural 165 74 92 65 77 473
Menor a De 15 a 29 De 30 a De 45 a Más de
Ámbito Total
14 años años 44 años 59 años 60 años
Distrito de Leoncio
622 508 360 273 249 2012
Prado
Población Urbana 91 46 58 57 75 327
Población Rural 531 462 302 216 174 1685
Fuente: INEI- CPV 2007. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados
Elaboración: Illakalpa, 2017.
4.5.2.2 VIVIENDA
Las viviendas del centro poblado de la CC Canín se hallan asentadas alrededor de la plaza
central del pueblo. Pero además de éstas, la gente suele tener una segunda vivienda en el
centro poblado de Chiuchín, al que acceden a pie o por la vía carrozable que conecta ambos
pueblos. Muchas veces ocurre también que dichas viviendas adicionales se ubican en otros
poblados cercanos, sino incluso en la misma ciudad de Lima.
Un hecho que llama la atención es que en los centros poblados de ambas comunidades existe
un porcentaje menor de viviendas desocupadas, debido al traslado de sus habitantes a
Sayán, Huacho o Lima (tal como ya habíamos descrito).
Las cocinas de las viviendas funcionan con a leña o bosta principalmente. Entre los aparatos
electrodomésticos destaca la presencia de televisores en las casas.
Cuadro 4-38 Área de influencia social indirecta: tipo de vivienda según distribución urbano
– rural
Tipo de Checras Leoncio Prado
Total Total
vivienda Urbano Rural Urbano Rural
Casa
544 381 925 118 640 758
independiente
Choza o cabaña - 09 09 - 08 08
Vivienda
06 - 06 - 01 01
improvisada
Total 550 390 940 118 649 757
Fuente: INEI- CPV 2007. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados.
Elaboración: Illakalpa, 2017.
En el centro poblado de la CC Canín casi todas las viviendas cuentan con servicio de agua
entubada (no potabilizada) instalada en un patio al interior. El agua proviene de un
reservorio construido por los comuneros a la entrada del centro poblado, el cual capta agua
del manantial Jalquincancha. Este servicio presenta una disponibilidad variable de agua,
relacionada con las temporadas de lluvia y estiaje. Para el servicio de desagüe, el gobierno
regional y el local instalo una troncal en el centro poblado para que cada vivienda conecte
sus instalaciones internas; es así que casi todas lo han hecho.
En el centro poblado de la CC Santa Cruz todas las viviendas cuenta con servicio de agua
entubada, que proviene básicamente de los reboses de las lagunas de Atash, Yanacocha y
Shocla; cuya disposición también está sujeta a problemas estacionarios de lluvia y estiaje.
Como en el caso anterior, aquí un 80% de las viviendas cuenta con servicio de desagüe,
debido a que ha realizado la conexión respectiva con la troncal de desagüe construida por
entre el gobierno regional y el local.
El servicio de alumbrado público y de luz eléctrica de las viviendas funciona para el 100% de
la población de ambas comunidades.
Ambas comunidades tienen acceso a la señal de celular de las operadoras telefónicas Claro y
Movistar.
Según refiere el último censo del 2007. A nivel distrital, 93% de las viviendas en Checras no
contaba con servicio higiénico, y en el caso de Leoncio Prado era 85%. Asimismo, el servicio
de alumbrado eléctrico llegaba al 55% de viviendas en Checras y al 45% de las de Leoncio
Prado.
La infraestructura vial que predomina en el ámbito de las dos comunidades, esta compuesta
por los caminos rurales y trochas carrozables que unen los distintos centros poblados de la
zona, cuya geografía agreste dificulta la ampliación y mejora de las vías, así como su
adecuado mantenimiento dado que ello demanda una inversión económica importante. El
estado de las vías para el tránsito se dificulta aún más y se hace más peligroso en época de
lluvias, particularmente en el caso de las que son pavimentadas, pues éstas se tornan
resbaladizas, adicionando mayor dificultad a los ya zigzagueantes caminos por donde se
debe transitar, y a los precipicios de sus rutas.
En el caso de la CC Canín, la única vía que conecta su centro poblado con otros cercanos y
con las ciudades principales próximas (Churín, Huacho, Sayán y Lima), es una trocha
carrozable que sale de Canín hacia Chiuchín. Desde aquí la vía continúa en dirección a Churín
3
Municipalidad Provincial de Huaura. Plan de Desarrollo Local Concertado 2016 – 2021. Ordenanza
Municipal N° 037-2016. Huacho, Julio 2016.
Municipalidad Distrital de Leoncio Prado. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Leoncio Prado
2013 – 2021. Nov 2013.
ILLAKALLPA, Trabajo de Campo 2017.
Por esta vía no existe transporte público. Los pobladores de Canín deben usar taxi -
colectivo que tienen un costo de 40 soles a vehículo completo (para cuatro o cinco personas,
prorrateando el costo entre ellas). Desde Chiuchín hacia los otros pueblos se debe continuar
tomando otro taxi colectivo, que en el caso de la ruta Chiuchín – Churín tiene un costo de 10
soles por persona.
Por esta razón, muchos pobladores se desplazan caminando desde Canín a Chiuchín en un
trayecto que toma aproximadamente 2 horas. El desplazamiento hacia Churín está bastante
restringido por el alto costo que representa para su economía un tránsito de ida y vuelta (20
soles).
Los comuneros Santa Cruz en tanto, se desplazan en servicio de transporte contratado tipo
taxi – colectivo, debido a que no existe una fluidez de pasajeros. La carrera llega a costar 45
soles. A excepción de las zonas bajas o aledañas del distrito que tienen mayor acceso a
Sayán.
4.5.2.5 SALUD
Por su parte el centro poblado de la CC Santa Cruz, cuenta con un Puesto de Salud categoría
I-2, que Pertenece a la Red huara-Oyón, Micro Red Sayán (que junto con los de Auquimarca,
Parán, Huanagui, forma parte de los 4 con los que cuenta el distrito de Leoncio Prado). El PS
Santa Cruz brinda servicios de consulta externa, emergencia/no emergencia, no urgencia.
De acuerdo con información del centro de Salud de Chiuchín y el puesto de salud de Santa
Cruz; las enfermedades de mayor incidencia en la población de ambas comunidades son
Infecciones Respiratorias Agudas IRAS, Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS y lumbalgias.
Las visitas al centro poblado para la realización de estas campañas son rotativas y tienen
una frecuencia aproximada de una vez al mes, considerando que la población no tiene
facilidades para trasladarse hasta Chiuchín. A diferencia de Santa Cruz, el centro de salud,
realiza semestralmente campañas de atención integral de salud, que incluye descarte de
anemia, odontología, obstetricia, medicina general, gestionado a través del centro de salud
de Sayán.
En el caso de la CC Santa Cruz; las gestantes tienen un bajo nivel de atención de embarazo
en el establecimiento de salud, debido a sus creencias y patrones culturales. Debido a ello el
municipio ha implementado campañas de sensibilización para parto hospitalario,
contribuyendo así a la disminución de muertes maternas y de niños menores de 3 años.
En cuanto a los distritos de Checras y Leoncio Prado, podemos citar a continuación los datos
de morbilidad y mortalidad del Plan Operativo Institucional 2015, de la Red Huaura – Oyón,
del MINSA, a cuya jurisdicción pertenece la provincia de Huaura.
En los niños; las afecciones perinatales, Infecciones respiratorias agudas, sepsis por
infecciones intestinales, son los motivos principales de muerte.
4.5.2.6 EDUCACIÓN
El centro poblado de la CC Canín cuenta con dos instituciones educativas, la I.E Primaria
20051 Rosa Merino y la IE Inicial 538-14. De acuerdo con las cifras del MINEDU 4 el número
de alumnos matriculados en ambos centros educativos ha ido disminuyendo drásticamente.
Es así que en primaria en el 2004 se contaba con 29 alumnos matriculados, en el 2010 se
registraba 21 niños, el 2016 hubo 17 alumnos, y el 2017 sólo 14. En el caso de Inicial se
observa la misma tendencia. En el año 2004 había 09 alumnos (el centro atiende a niños
desde 3 a 5 años), en el 2010 pasó a 11 matriculados, para el 2016 a 6 niños, y el 2017
subió a sólo 7 alumnos. La distribución de alumnos según sexo en todos los niveles es casi
de una proporción 50/50.
Al año 2017 la CC Santa Cruz cuenta con los tres niveles de educación básica regular. Así la
IE Santa Cruz N° 20338 contaba con 8 alumnos en Primaria, y 17 en secundaria. Por su
parte la IE Inicial – Jardín N°20338 tenía 6 matriculados.
Los alumnos de las instituciones educativas de nivel inicial y primario de ambas comunidades
cuentan con el programa de alimentación escolar Qali Warma; que les proporciona una
dotación de leche, avena y carne molida, cada dos meses. Constituyendo un complemento
nutricional esencial para niños que tienen un desayuno escaso y que no llevan alimentos a
modo de refrigerio al colegio. Estos alimentos se preparan por las mañanas con el apoyo de
madres que se turnan para tal efecto.
4
Información ESCALE - MINEDU
A nivel distrital, en Checras cuenta con 12 instituciones educativas, todas estatales. Todos
los centros poblados cuentan con una escuela primaria (6), algunos tienen centros de
educación inicial, y sólo en el centro poblado Puñún cuentan con colegio secundario. De
acuerdo al MINEDU, al año 2016 había un total de 130 alumnos matriculados y de 21
docentes. Estas cifras se aprecian en detalle en la Tabla siguiente.
Asimismo, al año 2016, para el caso del distrito de Leoncio Prado, había 26
instituciones educativas dada la presencia de una mayor cantidad de centros
poblados; distribuidas 4 de inicial, 8 de inicial no escolarizada, 9 de primaria y 5 de
secundaria. En ellas cursaban estudios 560 matriculados, y enseñaban un total de
54 profesores. De acuerdo al ratio maestros / alumnos matriculados, se observa
que la modalidad de enseñanza es docencia multigrado, características de las zonas
rurales del país.
En el distrito de Leoncio Prado, de acuerdo con los datos del INEI (CPV 2007), se tenía que
un 9% de la población carecía de nivel de instrucción, siendo el nivel educativo más alto
primaria (53%) seguida de secundaria (28%).
Las tierras de propiedad de la CC Canín están inscritas en la Ficha No.0036 del Registro de
Personas Jurídicas, oficina registral de Huacho. Poseen una extensión superficial de 6 980,44
Has, inscritas como predio rústico en la Ficha No.4321 y No.4321-B que corresponde a la
Partida No. 40007527 de la Zona Registral No. XIV, sede Ayacucho.
Las tierras de la comunidad se dividen en dos: Tierras de la zona alta (Canín Alto) que
corresponden a una geografía de puna (4 550 m.s.n.m.) de clima agreste, ubicadas a mayor
altitud que el centro poblado de la comunidad, empleadas para pastoreo, que incluyen una
amplia extensión de terreno rocoso sin uso, en donde años atrás se realizaba actividades de
minería informal. La segunda zona (entre los 2 700 a 3 500 m.s.n.m.), son las tierras de la
La CC Santa Cruz, es reconocida el 22 de noviembre de 1935. Fue capital del antiguo distrito
de Paccho. Al crearse el distrito Leoncio Prado, el 30 enero de 1953 con Ley N° 11973; su
centro poblado pasa a ser capital de este último distrito. Sus tierras se encuentran inscritas
en la Ficha No.502155 del Registro de Personas Jurídicas, oficina registral de Huacho.
Los ingresos familiares provienen de la venta de fuerza de trabajo como peón agrícola y la
comercialización temporal de derivados lácteos (queso) o de animales, producto de ello los
ingresos monetarios son escasos. El ganado vacuno es un activo para las familias, su venta
responde a situaciones específicas de necesidad de dinero en efectivo, y es la transacción
económica que más dinero proporciona.
Checras produce cultivos de arvejas, habas, trigo, papa y maíz amiláceo; siendo este último
el más importante con 171 hectáreas registradas como intención de siembra en el período
2008-2009 sobre un total estimado en 406 hectáreas. Le seguía en importancia como
intención de siembra la papa, con 156 hectáreas5.
Esta situación continúa debido a que persisten las condiciones que le dan origen. Es así que
para la alimentación del ganado se utiliza extensas zonas de pastos naturales, explotadas en
condiciones de sobre pastoreo, con insuficientes sistemas preventivos de carácter sanitario
5
Municipalidad Provincial de Huaura. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 -
2021 (Julio 2009)
6
Municipalidad Provincial de Huaura. Julio 2009
En el caso de la CC Canín, el uso de agua para el consumo humano proviene de una fuente
natural, el manantial Jalquincancha. El agua es almacenada en un reservorio que recibe
limpieza, pero no tratamiento de potabilización. La ausencia de sistemas de tratamiento de
agua para consumo humano representa un factor de riesgo para la salud de la población. La
disponibilidad de agua no es permanente, pues se halla condicionada a los flujos estacionales
lluvia – estiaje, por lo que los pobladores deben almacenar agua para contar con el recurso,
a pesar de que se tienen las conexiones domiciliarias en el patio de las viviendas.
El agua para riego agrícola proviene de las quebradas Jausha, Casharaja y Riguarco, la cual
es encauzada mediante bocatomas de agua y canales de regadío rústicos, que por tal
condición no permiten un eficiente aprovechamiento del recurso hídrico por efectos de
filtración en la tierra.
El ganado de alpacas que pasta en las zonas altas de Canín utiliza como fuentes de agua las
lagunas existentes en dicha zona: Morococha, Catahuari, Cuchurococha y Huicul.
En el caso de Santa Cruz, el agua para consumo humano y riego, proviene principalmente de
los reboses de las lagunas de Atash, Yanacocha y Shocla; cuya disposición esta sujeta a
problemas estacionarios de lluvia y estiaje.
Según el Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2012 elaborado por el PNUD, el Perú
presenta un IDH de 0,505 para dicho año. A nivel nacional el departamento de Lima estaba
en el puesto 1 con un IDH de 0,634. En cuanto a la provincia de Huaura, ésta se encontraba
en el lugar 17 del total de provincias con un IDH de 0,547. Asimismo, el distrito de Checras
se encontraba en el puesto 1456, mientras que el distrito de Leoncio Prado se ubica en el
puesto 1554, de un total de 1,836 distritos del Perú.
Cuadro 4-44 Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Checras y Distrito de Leoncio Prado
(2012)
Esperanza de Ingreso familiar per
Demarcación política IDH
vida al nacer cápita
Los resultados del IDH al año 2012 colocaban al área de influencia como particularmente
carente de desarrollo respecto del resto del país. Es así que encontramos en dicha
información que si bien la esperanza de vida en los distritos de Checras y Leoncio Prado era
superior al promedio nacional, los años de educación indicaban sólo la culminación de
primaria, y que la población con estudios secundarios completos alcanzaba sólo a 2 o 3
personas de cada 10, mientras que a nivel de la provincia de Huaura esta cifra alcanzaba a
cada 7 de 10 personas. Finalmente el ingreso per cápita familiar al mes se ubicaba en los
S/147 soles, lo cual clasificaba a la población como pobre extrema pues dicho ingreso no
llegaba a cubrir las necesidades de una canasta básica alimentaria en dicho año. No existe
data actual, pero el trabajo de campo revelaba que tales condiciones y cifras podrían haber
mejorado.
Comedor Popular
Este comité está formado por 8 madres inscritas, las cuales atienden un total de 11
niños menores de 6 años como beneficiarios, la cual es la edad tope para la inclusión
de niños en el programa. Para la preparación de las raciones, la municipalidad
distribuye cada tres meses como insumos avena y leche evaporada; organizándose
las madres por turnos para su preparación. La presidenta del comité es la señora
Miriam Trujillo, reelecta para el período 2016 – 2017.
Por su arte, la CC Santa Cruz, cuenta con los programas de vaso de Leche y de comedor
popular, a través del Municipio distrital de Leoncio Prado,. El primer programa atiende todos
los días en los colegios. El segundo funciona sólo sábados y domingos, por un precio
simbólico que sirve sólo para la reposición de los productos con los que se preparan los
alimentos.