La Ética en Las Instituciones y Organizaciones.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MATERIA:

ETICA
ALUMNOS:
ERIK NIEVES DE LA CRUZ
LUIS ALBERTO MORENO RAMOS
ELMER HERNANDEZ BERRIOS

CARRERA:
INGENIERA ELECTROMECANICA
1er SEMESTRE
EQUIPO:

#3
UNIDAD III

La tica en las instituciones y organizaciones.

Tapachula, Chiapas a 13 de abril del 2011

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperacin que


procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que
puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las
instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al
identificarse con la imposicin de un propsito en teora considerado
como un bien social, es decir: normal para se grupo. Su mecanismo de
funcionamiento vara ampliamente en cada caso, aunque se destaca la
elaboracin de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.
El trmino institucin se aplica por lo general a las normas de conducta
y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las
particulares organizaciones formales de gobierno y servicio pblico.
Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana.
La creacin y evolucin de las instituciones es un asunto, desde luego,
que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades.
Las organizaciones son sistemas sociales diseados para lograr metas y
objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Estn
compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. Convenio sistemtico entre personas para lograr algn
propsito especfico.

PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES


Y ORGANIZACIONES
La tica en las instituciones pblicas se refiere a una serie de posturas y
normas que adopta una institucin pblica. La importancia de dichas
posturas ticas adoptadas por las instituciones pblicas radica en el
hecho de que afectan e influyen de una u otra manera en las personas
que entran en contacto con estas instituciones da a da. Esto quiere
decir que algunas de las posturas ticas adoptadas por las instituciones
pblicas se vern reflejadas en nuestra sociedad y en la vida cotidiana.
Es por esto que las instituciones pblicas a la hora de determinar que
posturas adoptaran deben de ser sumamente cuidadosas y
responsabilizarse puesto que afectaran a un gran nmero de personas.
Un claro ejemplo de este tema seria en una institucin publica
educativa. En este caso una escuela primaria, puesto que se sabe de
antemano que los nios tienden a imitar el comportamiento de los
adultos. En este caso la postura tica que debe de adoptar el personal
docente de dicha institucin debe ser aquella que fomente el desarrollo
integral, acadmico y social de los estudiantes. Dicho personal deber
comportarse de manera acorde a la tica adoptada y de esta manera
estar erradicando con el ejemplo.
Por consiguiente los alumnos que sern influenciados por dicha postura
tica se desarrollaran con una tica similar a aquella adoptada por la
institucin pblica afectado de una manera directa a la sociedad en
comn.
Hay algunas posturas ticas que todas las instituciones pblicas deben
de tener como son:
Equidad: Esta se refiere a que las instituciones publicas le deben dar el
mismo trato a todas las personas sin importar su genero, color de piel,
religin, etc.
Respeto: Se refiere a que las instituciones pblicas deben tomar en
cuenta, apreciar y valor los derechos y cualidades de las personas.
Honestidad: Se refiere a que las instituciones pblicas le deben de dar
un trato justo a las personas que entren en contacto con la institucin
pblica sin abusar de estas.
Responsabilidad: Se refiere a que las instituciones pblicas deben de
comprometerse a que sus servicios sean los adecuados.

La tica es el conjunto de principios y valores que hace ms humana y


meritoria la convivencia entre los hombres.
Los valores son las ideas abstractas regidas por el pensamiento y accin
para soportar la cultura, visin y misin de una persona.
En una organizacin, vendran a ser las creencias radicadas en el
negocio y en su gente para guiar la estrategia organizacional. La tica
empresarial est ajustada para desvanecer conflictos existentes en la
organizacin mediante una reflexin moral que ayude el trazo de las
discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la
conducta .
Las organizaciones han de responder a sus responsabilidades con
decisiones colectivas.
El que una organizacin deba responsabilizarse de sus actos no es
nuevo.

CODIGO DE ETICA EN LAS INSTITUCIONES Y


ORGANIZACIONES
Conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y
principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuacin en
todo tipo de actividad y entorno.
Cdigo de tica constituye un conjunto de principios fundamentales
que forman la base y la estructura para la prctica profesional
responsable.
El Cdigo de tica expresa las expectativas de la sociedad.
Es un documento formal donde se contienen valores bsicos y
reglas ticas de una profesin.
Por qu establecerlo?
Fortalece una cultura tica y de servicio.
Permite un dilogo reflexivo y solidario entre los miembros de una
organizacin.
Ayuda a priorizar principios y valores que se dirijan a la
humanizacin de los recursos existentes.
Para que la funcin de los servidores se rijan por las normas de
derecho a travs de sus acciones que, a su vez, reflejen las
diferentes emociones que dan un sentido a su vida.
Influyen en la planificacin y gestin de operaciones y en los
procesos de mejoramiento institucional, conservando el marco
legal que la rige.
Est basado en principios amplios de sinceridad, honestidad y honradez,
de respeto a la vida y al bienestar, de justicia, de franqueza, de
competencia y de responsabilidad.
Objetivos
Atiende a los requerimientos del cliente.
Integra la Visin y Misin de la Empresa.
Fortalece a la organizacin con su entorno.

Gua a los elementos de la Empresa en sus tareas diarias.


Es un elemento indispensable en la capacitacin del personal.

Toda empresa, organizacin debe estar respaldada de un cdigo tico


por donde se rigen todo su personal, adems, de su responsabilidad
social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes.

CASOS CONCRETOS DEL PROCEDER ETICO EN LAS


INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el


comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposicin de un
propsito, en teora considerado como un bien social, es decir: normal para se
grupo. Su mecanismo de funcionamiento vara ampliamente en cada caso,
aunque se destaca la elaboracin de numerosas reglas o normas que suelen
ser poco flexibles.

El trmino institucin se aplica por lo general a las normas de conducta y


costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio pblico.

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de


los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la
antropologa, la sociologa, la ciencia poltica y la economa entre otras. Las
instituciones son tambin un tema de estudio central para el derecho, el
rgimen formal para la elaboracin e implantacin de reglas. La creacin y
evolucin de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un
papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una
historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un
enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias
sociales.

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseados para lograr
metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Estn
compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas que forman una estructura sistemtica de relaciones de
interaccin. Una organizacin solo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse y que estn dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un
objetivo comn.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES Y


ORGANIZACIONES PRIVADAS.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
La responsabilidad social corporativa (RSC), tambin llamada responsabilidad
social empresarial (RSE), puede definirse como la contribucin activa y
voluntaria al mejoramiento social, econmico y ambiental por parte de las
empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situacin competitiva y
valorativa y su valor aadido. El sistema de evaluacin de desempeo conjunto
de la organizacin en estas reas es conocido como el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va ms all del cumplimiento de las leyes
y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En
este sentido, la legislacin laboral y las normativas relacionadas con el medio
ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El
cumplimiento de estas normativas bsicas no se corresponde con la
Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe
cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sera difcilmente
comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o
no cumple con la legislacin de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administracin y de management se engloban un
conjunto de prcticas, estrategias y sistemas de gestin empresariales que
persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones econmica, social y
ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del
Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia
empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la
comunidad y justicia distributiva. Sus mximos exponentes en la actualidad
son las empresas de Economa social, por definicin Empresas Socialmente
Responsables. (Tomas, 2003, red).
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en
el seno de la empresa, atendiendo con especial atencin a las personas y sus
condiciones de trabajo, as como a la calidad de sus procesos productivos.
Para la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de
la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideracin las
empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la
sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en

sus propios mtodos y procesos internos como en su relacin con los dems
actores. La RSE es una iniciativa de carcter voluntario. Para el Centro
Mexicano para la Filantropa (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es
el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la
finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando
las expectativas de todos sus participantes en lo econmico, social o humano y
ambiental, demostrando el respeto por los valores ticos, la gente, las
comunidades y el medio ambiente y para la construccin del bien comn.

La gestin responsable de la empresa implica que esta acte conciliando


(punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de
ella tiene la comunidad.
Las principales responsabilidades ticas de la empresa con los trabajadores y la
comunidad son:
1.-Servir a la sociedad con productos tiles y en condiciones justas.
2.-Crear riqueza de la manera ms eficaz posible.
3.-Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores.
4.-Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
5.-Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminacin minimizando la generacin de residuos y racionalizando el uso
de los recursos naturales y energticos.
6.-Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando
los legtimos contratos y compromisos adquiridos.
7.-Procurar la distribucin equitativa de la riqueza generada.

Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no slo como resultado de


presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las
organizaciones de activistas, los inversionistas, etc. La RSC es tambin una
actividad estratgica adicional en la competencia comercial.

La empresa desempea un papel muy importante en la vida de las personas no


slo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo
en las comunidades en la que estn insertas. Las grandes empresas son
conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSC para
obtener ventajas competitivas (ayudan ayudndose). La filantropa corporativa
ha dejado de ser una actividad autnoma confiada a una fundacin y cada vez
ms forma parte de las estrategias que contribuyen a realizar el objeto social
de la empresa.
Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como
buenos ciudadanos corporativos, ajustados a la tica y respeto por las
personas y el medio ambiente. En otras palabras, las empresas no slo tienen
una funcin econmica, sino una funcin social y ambiental.

Ejemplo:
McDonalds, el manejo eficiente de la Responsabilidad Social Empresarial.

En una visita al Zoolgico de Chapultepec, en la Ciudad de Mxico, fue


interesante observar que la sealizacin para no alimentar a los animales,
corra a cargo de McDonalds. Curiosamente, la cadena hamburguesera es la
nica compaa con presencia repetida en todo el parque. Es decir, adems de
poseer un restaurante en la zona de comida rpida, mantiene distintos puntos
de venta ms reducidos y nicamente oferentes de postres, en distintas reas
del lugar.
Es obvio que McDonalds paga por esos locales y seguramente una buena
suma, sin embargo, en vez de connotarse como un comercialismo excesivo, la
presencia de su sealizacin en pro del cuidado de los animales y de algunos
botes de basura cedidos al parque, generan un good will por parte de la
comunidad.
Es un buen ejemplo de lo que la Responsabilidad Social puede representar para
una compaa.
La Responsabilidad Social Corporativa contempla facetas internas y externas:
las primeras orientadas a colaboradores y equipo de trabajo, asociados y
accionistas; mientras que las segundas, las externas, a clientes, proveedores,

familia de los trabajadores, la vecindad y entorno social. Todo ello con el


objetivo de mejorar su situacin competitiva y sobre todo, su valor aadido,
pues no se puede olvidar que se trata de empresas.
La Responsabilidad Social no es una moda; tampoco es filantropa o activismo.
Se trata de un estilo de administracin y una estrategia de management que
engloba prcticas, acciones y sistemas que idealmente lleven a mejorar:
a. La calidad de vida laboral
b. La comunidad relacionada con la empresa (en este caso el zoolgico)
c. El medio ambiente (como un entorno que nos compete a todos)
d. El marketing y la comercializacin responsable (estrategia de
comunicaciones claras, comprensibles, legales, decentes, veraces y
corroborables)
e. La tica empresarial
Seguramente nadie pensara que McDonalds podra tener que ver algo con el
bienestar de los animales, sin embargo, sus estrategas de RSE vieron en el
Zoolgico de Chapultepec, un punto donde podan converger de buena manera
los objetivos de la compaa con un beneficio tcito a la sociedad (en este
caso, la circundante a sus puntos de venta). se es el verdadero secreto de una
responsabilidad social exitosa; encontrar frmulas y caminos que lleven de la
mano los intereses de una compaa y el desarrollo sustentable de la
comunidad.
Los consumidores de McDonalds son esencialmente nios, por lo que la
multinacional genera varios programas de apoyo a los pequeos, entre ellos la
Fundacin Infantil Ronald McDonald y la Casa Ronald McDonald. Para el pasado
Da Mundial del Nio, la empresa por quinta ocasin don aparatos auditivos
infantiles, juntando esta vez 4,121 piezas; asimismo hace donaciones en dinero
y especie para los afectados de eventuales desastres naturales.
De igual forma, McDonalds estuvo clasificada este 2007 dentro de los diez
primeros lugares del reconocimiento Las Mejores Empresas para Trabajar;
dicha evaluacin se efecta en Mxico y 28 pases ms y su proceso de
anlisis, evaluacin y certificacin est considerado como el ms importante y
exhaustivo de todo el mundo.
Un buen ejemplo de cmo efectuar una estrategia inteligente que lleva de la
mano una buena Responsabilidad Social Corporativa en todas sus esferas.

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL
El concepto de responsabilidad social aade al concepto
originario de responsabilidad un elemento determinante:
mueve a las personas, grupos y/o instituciones a adoptar
conductas ticas caracterizadas por el compromiso activo y
libre para alcanzar el Bien Comn de la sociedad. Cuando nos
referimos al Bien Comn de la Sociedad, entendemos que
ste est constituido en la sociedad poltica

Responsabilidad social

La responsabilidad social es un compromiso permanente de


la empresa o de alguna organizacin hacia sus grupos de
inters, pero por grupos de inters no se refiere nicamente a
la sociedad o al medio ambiente sino tambin a la
competencia, a los accionistas y a los clientes, la
responsabilidad social no es nicamente plantar rboles o
hacer donativos sin que esto vaya acompaado de una
estrategia.

INTRODUCCION

Durante el siglo XX la filosofa se ha interesado en algunas ocasiones en


la problemtica de la tcnica. Recordemos las reflexiones de Heidegger,
por ejemplo. Pero sin duda ha sido desde la tica que ha tenido lugar los
planteamientos ms sugestivos. La tecnotica es la especialidad de la
tica que se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de la
tcnica. En los ltimos aos, la tica ha experimentado un giro muy
interesante hacia lo que se ha dado en denominar "tica aplicada".

As, han surgido reas de investigacin como la tica de la ciencia y de


la tcnica: tica de la biologa o biotica, tica de la salud, tica de la
computacin, tica de los negocios, tica de la comunicacin, etc. Sin
duda alguna, muchos de estos campos de investigacin han aparecido
como consecuencia de los avances tecnolgicos y de los cambios

sociales (por ejemplo, el descubrimiento del genoma humano, el uso de


embriones para la produccin de clulas madre, la rpida difusin de la
informtica y de Internet con herramientas de comunicacin y de
almacenamiento de datos, el auge de los medios de comunicacin de
masas y su conversin en negocio millonarios, etc.).
Una aplicacin tica directamente relacionada con la tica de la tcnica
es la tica medioambiental y tambin la reflexin tica sobre los
derechos de los animales (por ejemplo, la polmica sobre
experimentacin con animales de laboratorio).
CONCEPTO
Tecnotica no viene de tica tecnolgica, sino de la palabra griega
noetikos, que significa mente. Por lo tanto, tecnotica representa el
punto de encuentro de la tecnologa y la mente. El encuentro de la fsica
de la informacin con la biotecnologa, una forma de cultura postbiolgica. Esta combina la conciencia con la tecnologa, lo antiguo con lo
moderno, lo espiritual con lo artificial y lo csmico con lo cultural.

CONCEPTOS Y PROBLEMAS DEL LA TECNOETICA

ALGUNAS PROBLEMTICAS ASOCIADAS A LAS TECNOLOGIA EN LA


SOCIEDAD DE LA INFORMACIN
La tecnologa no significa necesariamente progreso; ofrece
oportunidades pero tambin comporta nuevas problemticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50%
del la poblacin mundial no ha usado nunca el telfono). Aparece una
nueva brecha tecnolgica que genera exclusin social.
- Dependencia tecnolgica: creencia de que las tecnologas solucionarn
todos nuestros problemas.
- La sensacin de que la tecnologa controla nuestra vida y es fuente de
frustraciones (cuando no funciona adecuadamente)

- Necesidad de una alfabetizacin digital para integrarse en la nueva


sociedad.
- Problemas derivados del libre acceso a la informacin en el
ciberespacio (nios...)
- La problemtica que supone el exceso de informacin en al Red, que
muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio
dificultando su utilizacin.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la
informacin
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente,
algunas mayores que algunos Estados.
- Algunas problemticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc
Torralba, URL-2002
- La necesaria alfabetizacin en TIC de todos los ciudadanos.
- El coste de la adquisicin de los equipos y programas.
- Los problemas ticos relacionados con la informacin que se difunde
(Internet, mas media...) que requieren de una "tica mundial"
- La propiedad intelectual de los programas informticos y de los
materiales que se colocan en Internet
- La confidencialidad de los datos de los usuarios informticos
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrnico,
pginas web...)
- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio
- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite
la impunidad del trasgresor de las normas
- La vulnerabilidad de los sistemas informticos, problemas de
seguridad: transacciones.
La tecnoetica:
La ciencia es neutral por que se ocupa de ampliar nuestro
conocimiento pero la
Tecnologa puede estar al servicio de fines adecuados o inadecuados
ticamente
Por esta razn la tecnologa no es intrnsecamente buena ni mala.
Adems
Debemos intentar q los tcnicos asuman y participen de esta
tecnoetica y por lo

Tanto se sientan responsables de las consecuencias de su trabajo.


Los problemas biticos:
Los descubrimientos y adelantos tecnolgicos apropiando enormes
beneficios. No
Es necesario sealar todo lo q esto ha significado para la
humanidad. en otros
mbitos tambin en ste la tecnologa y el progreso tienen una cara
menos
Favorable q plantea serios dilemas morales. Destacan la legitimidad
de la
Experimentacin con animales y seres humanos y las repercusiones
de los
Avances en ingeniera gentica. Por esta razn el desarrollo de una
biotica
(Disciplina encargada de estudiar y alcanzar los problemas ticos
relacionados con
la vida) q sea seria y eficaz es una responsabilidad que tenemos con
las
Generaciones futuras y con nosotros.
Posibles Soluciones:-el retorno a la naturaleza:
si la causa de los males son la inherentidad al sistema de vida actual
y al
desarrollo tecnolgico e industrial la nica solucin es volver a un
estado de vida
pre tecnolgico. esta postura la defiende el pensador Rousseau q se
basa en una
concepcin del ser humano similar al mito del buen salvaje, segn
Rousseau el
ser humano es bueno, generoso y libre por naturaleza, y es la
civilizacin quien
corrompe, esclaviza y embrutece.

DERECHOS HUMANOS LABORALES


CONCEPTOS GENERALES
De acuerdo con la Organizacin Internacional del Trabajo, los Derechos
Humanos Laborales son aquellos derechos humanos vinculados al
mundo del trabajo que se orientan a posibilitar condiciones mnimas de
trabajo. Con la defensa y promocin de los Derechos Humanos Laborales
se busca mejorar las condiciones de trabajo y salario as como
garantizar el derecho a la libertad sindical, contratacin colectiva y
huelga.
Para la declaracin de la ONU de 1948, vase Declaracin
Universal de los Derechos Humanos.
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones
o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos1 que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la
garanta de una vida digna. Son independientes de factores particulares
como el estatus, sexo, orientacin sexual, etnia o nacionalidad; y son
independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento
jurdico vigente. Desde un punto de vista ms relacional, los derechos
humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una
relacin integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los
individuos ser personas, identificndose consigo mismos y con los otros. 2
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables,
inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definicin, el concepto
de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e
igualitario, as como incompatible con los sistemas basados en la
superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social
determinados.3 Segn la concepcin iusnaturalista tradicional, son
adems atemporales e independientes de los contextos sociales e
histricos.4

OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


LABORALES
Los derechos laborales han sido recogidos en los ms importantes
instrumentos internacionales de derechos humanos dando forma a una
categora jurdica en el Derecho Inter- nacional: los derechos humanos
laborales. Son derechos que reconocen como titular universal a la
persona, respetando la dignidad humana y satisfaciendo las necesidades
bsicas en el mundo del trabajo. Sin embargo, la amplitud de su listado
genera crticas sobre su verosimilitud normativa y las dificultades para
que los Estados puedan cumplir cabal- mente con sus obligaciones
internacionales. Por ello, cierto sector de la doctrina postula la
formulacin de un "ncleo duro" de derechos laborales (core labour
rights) que recupere la naturaleza bsica de los derechos humanos. De
igual modo, la OIT con los cuatro "derechos fundamentales en el trabajo"
plantea un ncleo duro institucional. Detrs de la formula- cin de un
"ncleo duro" subyace un cuestionamiento a los dems derechos
humanos laborales que no lo componen, por lo que la fundamentacin
que defina la inclusin o exclusin de un derecho dentro del ncleo debe
apoyarse en buenos argumentos jurdicos y contar con el respaldo del
ordenamiento internacional. Al revisar las distintas propuestas de
"ncleos duros" se revela la disparidad en la identificacin de los
derechos y sin sustentarse en el ordenamiento internacional, lo que le
resta solidez jurdica. En vez de formular un "ncleo duro" resulta ms
importante resaltar la existencia del ius cogens laboral. Se trata de
aquellos derechos humanos laborales recogidos en normas imperativas
o de ius cogens del Derecho Internacional general que gozan de un
carcter imperativo sobre los ordenamientos internacional y nacionales,
con lo que cualquier tratado internacional o acto unilateral de los
Estados sera nulo si entra en conflicto con ellos. En el actual estado de
la jurisprudencia internacional y la prctica de los Estados, se ha
considerado que el ius cogens laboral se encuentra conformado por dos
derechos humanos laborales: la prohibicin de la esclavitud y de la
servidumbre y la prohibicin de la discriminacin en el mbito laboral.

Los Derechos Humanos Laborales se clasifican

en:

También podría gustarte