Cultura Mainstream
Cultura Mainstream
Cultura Mainstream
Luego estn los pases rabes y su compleja diversidad, los cuales tienen el
punto comn con China y Venezuela de ser, segn el autor de "Cultura
Mainstream", "un discurso cultural que se enfrenta directamente al de
Occidente".
Como ejemplo, Martel analiza el formato televisivo de las series, culebrones
o telenovelas, con el que diversos modelos nacionales intentan imponer sus
frmulas en los mercados regionales.
"Es una verdadera guerra cultural la que se est librando ante nuestros ojos
y en nuestras pantallas", dice, y en el caso latino cita el "combate" del
gigante brasileo TV Globo con el mexicano Televisa, con Telemundo y
Venevisin como teln de fondo.
Las "dos ideas" clave de "Cultura Mainstream", un libro de ms de 450
pginas, son, resume Martel, que "la globalizacin de la cultura y la
revolucin digital no son fenmenos malos ni buenos en si mismos, sino que
depende de lo que cada uno de nosotros hagamos".
Considera que "no hay razones para tener miedo" a los cambios que se
estn produciendo ni tampoco de los que se avecinan, lo fundamental es
encontrar, dice, un "nuevo modelo econmico".
Y va ms lejos: "Estamos ante un cambio de civilizacin", concluye.
Por qu triunfan Avatar, Shakira, Spielberg, Mujeres desesperadas,
Slumdog Millionaire, Disney, Michael Jackson o MTV? Cmo se fabrican
los best sellers, los discos superventas y los grandes xitos de taquilla? A
qu se debe el predominio de la cultura estadounidense y por qu est
ausente Europa de esta gigantesca batalla cultural a escala mundial?
Para responder a estas preguntas, el socilogo y periodista Frdric Martel
ha llevado a cabo una ambiciosa investigacin de ms de cinco aos por
treinta pases, entrevistando a mil doscientas personas en todas las
capitales del entertainment, de Hollywood a Bollywood, de Tokio a Miami,
del cuartel general de Al Yazira en Qatar a la sede del gigante Televisa en
Mxico. Y su conclusin es inquietante: la nueva guerra mundial por los
contenidos ha comenzado.
En el corazn de esta lucha: la cultura mainstream, originalmente diseada
y comercializada por potentes industrias del entretenimiento en Estados
Unidos que extienden su influencia hasta el ltimo rincn del planeta gracias
a productos cuyas estrategias de creacin y difusin resultan fascinantes. A
americana.
Es decir, la cultura mainstream tiene algo para todos, quieres msica
latina? La tienes. Cine donde se habla de problemas de los emigrados
asiticos? Lo tienes. Entonces, tambin tienes otros productos como la
democracia o la libertad que vienen a veces en el mismo empaque y se
distrubuyen con la misma fuerza que un disco o una pelcula.
Entonces, los indignados en Espaa, Europa y Latioamrica se
van a convertir en parte de la cultura mainstream?
Wow!, grita Martel, vuelve a reirse a carcajadas y voltea a ver a los que
se encuentran con nosotros en la mesa como para ver si en ellos la
pregunta tiene el mismo efecto. Me hace una sea de que espere, se
recarga contra el respaldo de su silla y puedo ver cmo est buscando
con la vista, con la mente, las palabras para explicarse. Despus de un
momento vuelve al juego, me mira fijamente y contesta.
Estuve en Puerta del Sol, en Madrid, cuando estaba comenzando todo
esto. Me parece interesante y me encanta, pero a la vez y quizs no
les guste lo que voy a decir dira que la contracultura, la singularidad,
las diferencias, por lo menos en Estados Unidos, siempre se convierten
en cultura mainstream. Porque el sistema es tan poderoso que tiene
cabida para absorber y digerir incluso la ms radical de las crticas. Te
pongo un ejemplo: Pixar era el estudio de cine ms innovador y ahora
ya pertenece a Disney. Falta ver qu es lo que hacen los indignados,
pero aunque estoy muy en favor de este movimiento creo que muchos
de los anlisis que se han hecho por escritores de izquierda como
Chomsky o Michael Moore tienen que actualizarse, debido a los cambios
tan importantes de la industria mainstream en los ltimos 20 aos.
La industria de la cultura mainstream est empezando a crear nuevos
negocios. Antes, facturaba slo por productos culturales, y ahora se
gana dinero principalmente por servicios y formatos. Incluso la gente
que es dueo de los medios de produccin, no puede decidir qu
contenidos se producen. Sony en Colombia, por ejemplo, no hacen
pelculas japonesas ni colombianas, sino estadounidenses. Francia es el
nmero uno en el mundo en el diseo de videojuegos, pero todos son
juegos estadounidenses; muchas pelculas que se hacen en Hong Kong,
Arabia
Saudita,
o
incluso
en
Praga
tienen
financiamiento
estadounidense. As que debemos analizar estos fenmemos desde una
nueva perspectiva, porque Internet est afectando todo este anlisis. Si
lees mi libro te puedes dar cuenta que yo no juzgo, no digo la
Acontracorrientedel
mainstream
UnaescenadeAvatardeJamesCameron,emblemadeesta
TwentiethCenturyFox
Juntoalasuperpotenciaculturalestadounidense,yanoesEuropa,
sinopasescomoChina,IndiaoBrasil,losquedifundensus
imgenesysucultura.Segnprevieneunlibropublicadoen
Francia,hallegadolahoradereaccionarsinoqueremosquedarnos
almargendelaevolucindelmundo.
PierreHaski
"SiEuropanoreacciona,quedarmarginadayhundidaantelospases
emergentes"QuizssepodraacusaraFrdricMarteldedramatizar
lasituacinsinohubierarecorridoelmundoniescrito450pginaspara
sostenersuvisinenMainstream,unlibrodedicadoalcambioradicalde
lasindustriasculturalesenlaeradigital.Mainstreameslaculturadel
pblicogeneral,laque"gustaatodoelmundo",comodestacael
subttulodellibro.Estaculturaeslaquehacefuncionaraunaindustria
concadavezmspesoenelPIBmundialyquesehaconvertidoenun
terrenodeenfrentamientoentregrandesgruposglobalizados:setratade
uninterseconmicoperotambindeinfluencia,yaquelaculturaforma
partedel"softpower",esdecir,elpoderquenoemanadelafuerzadelas
armas,sinodelafuerzadelacreacin.
Ensuvueltaalmundoparaevaluarlasconsecuenciasdelarevolucin
digital,dedosdeceniosdemundializacinydelsurgimientodelas
potenciasdelSur,FrdricMartel,investigadoryperiodista(France
Culture,NonFiction.fr),porsupuestohaidoaEstadosUnidos,laMeca
del"Mainstream",perotambinhavisitadolasnuevaspotenciascomo
Bombay,Shangai,SeloDubai.Suconclusinapenassorprende:
EstadosUnidossiguesiendoel"lderindiscutible"deestemercado
globalizado.Esms,"EstadosUnidosnosloexportasusproductos
culturales,sinoquetambinexportasumodelo"."TantoenDamasco
comoPekn,tantoenHucomoenTokio,einclusoenRiadyen
Caracas,mesorprendilafascinacindetodosmisinterlocutoresporel
modeloestadounidensedelentretenimiento.Aunquelaspalabrasestn
enhindioenmandarn,lasintaxisesamericana".
Elotrogrupoquesellevapartedelaredistribucindelariquezaalaque
asistimosactualmenteloconstituyenevidentementelospases
emergentes,comoChina,India,BrasileinclusolospasesdelGolfo,que
levantanindustriasculturalesagolpedepetrodlares.
Dosgrandesperdedores:Europaylospasesdelsur
Enestaapasionanteinvestigacin,destacaqueexistendosgrandes
perdedores:porunladoEuropa,cuyodecliverelativoexplicaydescribe,
yporotro,"losdems",esdecir,lospasesdelSurquenotienenelpeso
olosmediosdelos"emergentes"yestncondenadosaimportarlos
sonidosylasimgenesdelosdems.Porlotanto,mientrasquelacuota
demercadoeuropeaenlasexportacionesmundialesdepelculas,
programasdetelevisinymsica(laparteeditorialresistemejor,destaca
Martel)haidodecayendodesdehaceundecenioaunritmode8%al
ao,laestadounidenseavanzaun10%alao.Europasiguesiendoel
nmerodosmundial,peroalabaja.
LasdesventajasdeEuropasonnumerosas:enprimerlugar,suescisin
enmercadosnacionales,yaque,aunqueseconsidereestadsticamentea
Europacomounnicomercadointerior,enelmbitoculturalexisten27
mercadosnacionales"quedialoganpocoentres".Tambinexisteun
envejecimientoquepesasobrelaindustriadelentretenimiento:"La
definicineuropeadelaculturahistricaypatrimonial,aveceselitistay
tambincontrael'mainstream',noseajustanecesariamentealritmodela
mundializacinnialtiempodigital".
Ladesaparicindelaculturacomneuropea
Lalistanosedetieneaheincluyeelreceloinicialconrespectoa
Interneto"elrechazofrecuentedelasculturasproducidasporlos
inmigrantesysushijos".Elautoraade:"Elltimoymsgrave
problemaparaEuropaesloqueladistingueseguramentedeEstados
Unidos,perotambindelmundorabe,probablementedefricay
quizsinclusodeAsiayqueesladesaparicindesuculturacomn.Si
seanalizanlasestadsticasculturalesdeEuropa,seconstataquecada
paslograprotegersumsicaysuliteraturanacionales,avecestambin
sucine,susprogramasdetelevisin,peroelrestodecontenidosno
nacionalescadavezprocedemsdeEstadosUnidosymenosdeEuropa.
CitandounaclebrefrasedeThomasJefferson,escomosicadaeuropeo
tuvieradosculturas:"ladesupropiopasylaculturaestadounidense".
Estaconstatacinesduraycasiabrumadora.Losestetasseburlarnde
elloydejarnsinproblemasel'mainstream'alosestadounidensesoalos
chinos,sinosetocaloqueconsideranlaesenciadelaculturafrancesa.
Seraunerror,porqueeldebilitamientodelasindustriasculturales
globalestendrrepercusionesentodoslossectoreseinclusoennuestra
capacidaddeproduciralmargendelmainstream,enresumen,aresistira
latentacindecaerenelmododelucrarsefcilmente.Porlotanto,
FrdricMartelhaceunllamamientoparaqueseamosconscientesde
elloyreaccionemos.Elautordicequesiconsulibro,"llegaa
sensibilizaraloseuropeossobrelaimportanciadel'softpower'yles
incitaacambiarsuposicinconrespectoaestanuevasituacin
internacional,habrcumplidosuobjetivo".Annolohaconseguido,
peroalmenosestelibroplantealoselementosdeldebate.
En el mundo se libra, da con da, una guerra cultural por la que los diversos
bandos en pugna intentan obtener dominio y rentabilidad en amplios
territorios a travs del soft power (poder suave), que significa la influencia
obtenida a travs de la introduccin de valores e ideas para hacerlos
permear a sociedades enteras. En esa disputa estn envueltas las
industrias creativas o del entretenimiento (que algunos prefieren llamar
culturales), las que muchas veces cuentan con el respaldo de sus gobiernos
nacionales.
Para trazar una vasta geopoltica actual de esa batalla, Frdric Martel ha
publicado recientemente su libro Cultura mainstream. Cmo nacen los
fenmenos de masas (Mxico, Taurus, 2011), en el que el objeto principal
de estudio es la llamada cultura de mercado que pretende imponerse como
dominante. Para realizar esta investigacin, el autor viaj por todo el
mundo, sosteniendo cientos de entrevistas y observando directamente el
funcionamiento de las industrias y los mercados del entretenimiento.
Sobre ese libro etctera charl con Martel, quien es periodista y doctor en
Sociologa, autor de siete libros y profesor del Institut dtudes Politiques y
en la cole des Hautes tudes Commerciales de Pars.
Cul es la razn de su libro?
No es fcil dar la respuesta, por lo que voy a tener que mezclar un poco.
Creo que estamos en medio de una revolucin doble: la primera es la
globalizacin y la segunda es la digitalizacin.
En Europa, en Mxico y en otros pases emergentes en general (China,
India, Indonesia, Brasil) se da la combinacin de estos dos fenmenos. Lo
que hace que la revolucin se torne ms importante es que, a su vez, estos
pases estn emergiendo, con lo que se aceleran doblemente esos
procesos.
Creo que hay una guerra o una competencia econmica (por utilizar
distintas palabras) por los contenidos y el soft power (poder suave), lo que
quiere decir que no vamos a matarnos los unos a los otros por esta guerra,
pero s a sostener un pleito por tener influencia.
Esto tiene que ver con la msica, las pelculas, los libros, videojuegos,
etctera, lo que es la cultura mainstream y que es el tema de mi libro.
Para hacer el libro viaj alrededor del mundo, se entrevist con funcionarios
pblicos y con directivos de empresas. Tuvo ciertas restricciones, por
ejemplo, por parte del gobierno chino, pero tambin de parte de algunas
empresas comerciales. Qu dificultades tuvo para realizar su
investigacin?
Trato de ser un escritor que no sea solamente acadmico o terico; trato de
trabajar, principalmente, con los pies en la tierra, con gente que quiz no
necesariamente est pensando en lo que est haciendo
pero que est haciendo lo que quiere hacer. As es que es muy importante
conocer a los actores (no los de teatro, de cine, sino los jugadores clave) de
la escena; adems, el juego ahora est en los cinco continentes y en
muchos pases.
Las restricciones dependen mucho del pas: por ejemplo, cuando vas a
Brasil, Mxico o Argentina es muy fcil entrevistar a la gente y trabajar. Pero
en China o en Estados Unidos (EU) es muy difcil por muchas razones: en
EU las corporaciones buscan proteger su informacin, y tienen gente de
relaciones pblicas cuyo trabajo es, en realidad, no comunicar. En China
hay, ms bien, un programa de censura.
En India o en Egipto ocurre como con el desorden del pas: no te regresan
una llamada, no te contestan un correo, pero luego te los encuentras en una
fiesta de Bollywood y te presentan a todas las personas. La clave es que
tienes que trabajar por adelantado, y para ser honesto, en muchos casos
conocer a las personas, especialmente a los presidentes de corporaciones
grandes, que no te van a dar mucha informacin; la que te dan es acerca de
sus competidores. Pero bueno, hay informacin en peridicos o en otras
publicaciones y, adems, de lo que ves aprendes mucho, por lo que hay que
estar all si quieres descubrir ms.
Para entender ms las dimensiones de esta guerra, cul es el peso
econmico de la industria creativa, del entretenimiento?
No tenemos todos los nmeros; antes era ms fcil, por ejemplo con los
cds: haba un producto que cruzaba las fronteras y era fcil conocer los
nmeros y se poda cuantificar. No era algo perfecto, pero era una forma de
medir, de juzgar. Hoy en da hay menos productos en la cultura, pero hay
ms servicios, ms flujos culturales y ms formatos, por ejemplo, las series
de televisin. Debido a esto, es extremadamente difcil saber los nmeros
reales.
Pero te dira que es parte muy importante de la economa, y tal vez sea el
primero o segundo producto de exportacin de EU, que tiene el 60 por
ciento de exportacin de productos y de servicios culturales del mundo.
El punto importante y las buenas noticias es que EU sigue estando muy
fuerte, pero ya no est solo: ahora hay pases emergentes como China,
India, Mxico, Brasil, Indonesia, Sudfrica, Turqua y otros, que estn
compitiendo en esta guerra.
Al principio del libro me atrajo la cita de Joseph Nye y el soft power: ahora
se trata de conservar el poder a travs de la cultura y no de la fuerza.
con los multicines: el paso del suburb (el barrio residencial a las afueras de
las ciudades) al exurb (extra urbia, la ciudad que no deja de extenderse), de
las palomitas a la Coca Cola. Este cambio en la industria del
entretenimiento realmente gener cambios sociales y culturales, en tanto
los centros comerciales se convirtieron en el centro de la vida de las
comunidades?
Absolutamente. Para hacer un resumen muy rpido: la cultura tradicional
era la cultura del zcalo en el centro de la ciudad (el downtown) en Europa,
y despus surgieron los suburbios y surgieron los autocinemas;
posteriormente, el segundo o tercer anillo de suburbios es llamado exurb.
Es lo que vemos tambin aqu en Mxico: personas que estn a ms de 10,
20 o 30 kilmetros del centro, por lo que no pueden ir a las siete de la
noche, despus del trabajo, a ver una pelcula. Esta es la historia de los
cinemas multiplex, que llegan a donde esas personas viven. As que donde
hay un exurb hay un centro comercial e incluso por eso hay avenidas.
Es por esto que para entender los cambios culturales hay que ver tambin
la revitalizacin urbana, la densificacin poblacional y el exurb, que no son
fenmenos exclusivos de EU: en Mxico, en Bombay, en Dubai, en El Cairo
tambin se observan.
Otro tema que me llam la atencin del libro es la posible relacin entre
rgimen poltico y la industria creativa, por ejemplo en las casos de China,
Al Yazira o Rotana (la empresa meditica de Al Waleed, de Arabia Saudita),
que parecen estar un poco estancadas en cuanto se desarrollan en
regmenes autoritarios, mientras que parecen avanzar donde hay ms
democracia, como en EU. Hay alguna relacin entre ambos aspectos?
Yo dira que s. Hay tres o cuatro elementos que explican por qu hay
culturas industriales fuertes. El primero es la demografa: cuando tienes
jvenes, quieren ver pelculas, entretenerse con videojuegos, escuchar
msica; as es que un pas joven ayuda a tener una industria cultural fuerte.
El segundo es la economa: esos jvenes necesitan dinero para ir a ver la
pelcula y para comprar msica. El tercero es que se necesita un producto o
servicio que sea mainstream para que atraiga a mucha gente, y se puede
hacer por cualquier rgimen, el que sea; pero para crear una buena cultura
mainstream, para innovar, para tomar riesgos y para hacer investigacin y
desarrollo se necesita un ecosistema que tenga diversidad, contracultura,
libertad de expresin, que tenga gays, minoras y participacin de mujeres.
Por ejemplo, en China, Arabia Saudita, Cuba, Venezuela o Irn no tienen
estos ecosistemas debido a que quieren una cultura mainstream, pero no
quieren dar posibilidades de que las mujeres participen en las pelculas, por