Contaminación Del Suelo Por La Agricultura Intensiva
Contaminación Del Suelo Por La Agricultura Intensiva
Contaminación Del Suelo Por La Agricultura Intensiva
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 1
INGENIERIA AMBIENTAL
NDICE
PAG
Introduccin
03
Objetivos..............................................................................................
04
Conclusiones 15
Anexos.. 16
Bibliografa 22
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 2
INGENIERIA AMBIENTAL
I.
INTRODUCCION
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 3
INGENIERIA AMBIENTAL
II.
OBJETIVOS
Conocer la situacin a nivel internacional y/o nacional (datos y casos
presentados)
Identificar casos representativos a nivel nacional y/o internacional (cumbre,
protocolos, acuerdos, resoluciones, normas, etc.)
Conocer entidades involucradas a nivel internacional y/o nacional y el papel
que cumple.
Identificar qu papel debe tener la Universidad.
Identificar qu papel debe tener la sociedad civil (ONG)
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 4
INGENIERIA AMBIENTAL
III.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 5
INGENIERIA AMBIENTAL
1.2 FUENTES DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIN DE CULTIVOS
Hay tres fuentes principales de crecimiento en la produccin de cultivos: aumento de la
tierra cultivada, incremento de la frecuencia de las cosechas (a menudo mediante
regado) y aumento de los rendimientos. Se ha sugerido que podramos estar llegando
al lmite de las posibilidades para las tres fuentes. Un examen detallado del potencial
de produccin no apoya este punto de vista a nivel mundial, aunque en algunos
pases, e incluso en regiones enteras, sigue habiendo problemas graves que pueden
hacerse ms profundos.
1.2.1 Tierra. Se pondr en cultivo menos tierra agrcola nueva que en el pasado. En
los prximos treinta aos, los pases en desarrollo necesitarn 120 millones de ha
adicionales para cultivos, lo que representa un incremento global del 12,5 por ciento.
Esto es slo la mitad de la tasa de crecimiento observada entre 1961-63 y 1997-99.
A nivel mundial, hay un potencial adecuado de tierra de labranto no utilizada. Una
comparacin de suelos, terrenos y climas con las necesidades de los principales
cultivos sugiere que 2 800 millones de ha adicionales son idneas en diversos grados
para la produccin de cultivos temporales (anuales) y permanentes de secano. Esto
representa casi el doble de lo que se est cultivando actualmente. Sin embargo, slo
una fraccin de esta tierra adicional est realmente disponible para una expansin
agrcola en un futuro previsible, ya que es mucho lo que se necesita para preservar la
cubierta forestal y para apoyar el desarrollo de infraestructuras. La posibilidad de
acceso y otras limitaciones tambin son obstculos en el camino hacia cualquier
expansin importante.
Ms de la mitad de la tierra que podra ponerse en cultivo est en slo siete pases
tropicales de Amrica Latina y del frica subsahariana, mientras que en otras regiones
y pases existe escasez de tierra idnea. En el Cercano Oriente y frica del Norte, el
87 por ciento de la tierra idnea ya se estaba cultivando en 1997-99, mientras que en
el Asia meridional esa cifra no es inferior al 94 por ciento. En esas regiones, la
intensificacin mediante una mejora de la gestin y el uso de tecnologas ser la
fuente principal, de hecho prcticamente la nica, de crecimiento de la produccin. En
muchos lugares, la degradacin de la tierra amenaza la productividad de las tierras de
labranto y pastizales existentes.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 6
INGENIERIA AMBIENTAL
1.2.2 Agua. El regado es crucial para los suministros de alimentos del mundo. En
1997-99,
la tierra de regado representaba solamente una quinta parte
aproximadamente de la superficie de labranza total en los pases en desarrollo, pero
produca dos quintas partes de todos los cultivos y casi tres quintas partes de la
produccin de cereales. Se espera que siga en aumento el papel desempeado por
los regados. Se considera probable que los pases en desarrollo en su conjunto
aumenten su superficie de regado de 202 millones de ha en 1997-99 a 242 millones
en 2030. La mayor parte de esta expansin se producir en zonas con escasez de
tierras en las que el regado ya es crucial.
Se predice que el incremento neto de tierra de regado ser inferior al 40 por ciento del
conseguido desde principios de los aos sesenta. Parece que hay suficientes tierras
susceptibles de regado sin utilizar que pueden satisfacer las necesidades futuras:
estudios de la FAO sugieren que existe un potencial total de regado de unos 402
millones de ha en pases en desarrollo, de los que slo la mitad estn actualmente en
uso. Sin embargo, los recursos hdricos sern un factor importante que limitar la
expansin en el Asia meridional, que estar utilizando el 41 por ciento de sus recursos
renovables de agua dulce para 2030 y en el Cercano Oriente y frica del Norte, que
estar utilizando el 58 por ciento. Estas regiones tendrn que utilizar el agua con
mayor eficacia.
1.2.3 Rendimientos. En los cuatro ltimos decenios, el aumento de los rendimientos
represent cerca del 70 por ciento del incremento de la produccin de los cultivos en
los pases en desarrollo. En los aos noventa se apreci una disminucin en el
crecimiento de los rendimientos. Por ejemplo, los rendimientos del trigo crecieron a
una tasa media del 3,8 por ciento anual entre 1961 y 1989, pero slo al 2 por ciento
anual en el perodo 1989 a 1999. Para el arroz, las tasas de crecimiento respectivas
disminuyeron a menos de la mitad, pasando del 2,3 al 1,1 por ciento.
El crecimiento de los rendimientos seguir siendo el factor subyacente que permitir
los incrementos en la produccin de cultivos en el futuro. En los pases en desarrollo,
representar aproximadamente un 70 por ciento del crecimiento en la produccin de
cultivos hasta el ao 2030. Para que se cumplan las proyecciones de produccin, el
futuro crecimiento de los rendimientos no tendr que ser tan rpido como en el
pasado. Para los rendimientos del trigo, se necesita solamente un crecimiento anual
del 1,2 por ciento a lo largo de los treinta aos prximos. El panorama para otros
cultivos es similar. Se espera que el
crecimiento del uso de fertilizantes
en los pases en desarrollo
disminuya al 1,1 por ciento anual a
lo largo de los tres prximos
decenios, y que contine la
desaceleracin que ya se est
produciendo.
En conjunto, se estima que el 80
por ciento aproximadamente de los
futuros
incrementos
en
la
produccin de cultivos en pases en
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 7
INGENIERIA AMBIENTAL
desarrollo tendrn que proceder de la intensificacin: mayores rendimientos, aumento
de cultivos mltiples y perodos de barbecho ms cortos.
Pgina 8
INGENIERIA AMBIENTAL
conservacin y los enfoques de menos insumos de la gestin de plagas o de
nutrientes integrada y la agricultura orgnica.
Pgina 9
INGENIERIA AMBIENTAL
Los bosques pueden ayudar a absorber parte del carbono liberado por las actividades
humanas. Entre 1995 y 2050, una deforestacin ms lenta, junto con el desarrollo de
la regeneracin y plantacin, puede reducir las emisiones de dixido de carbono en el
equivalente del 12 al 15 por ciento de todas las emisiones debidas a combustibles
fsiles.
Las explotaciones agrcolas tambin cumplirn una funcin. Para el ao 2030, la
cantidad de carbono fijado en los suelos de cultivo, como materia orgnica del suelo
procedente de residuos de cultivos y estircol, puede aumentar en un 50 por ciento si
se introducen mejores procedimientos de gestin.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 10
INGENIERIA AMBIENTAL
La contaminacin de las aguas subterrneas por los productos y residuos
agroqumicos es uno de los problemas ms importante en casi todos los pases
desarrollados y, cada vez ms, en muchos pases en desarrollo.
La contaminacin por fertilizantes se produce cuando stos se utilizan en mayor
cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por accin del
agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los
excesos de nitrgeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterrneas o ser
arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofizacin
de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosin de algas que suprimen
otras plantas y animales acuticos.
En las proyecciones de cultivos para el ao 2030, se supone un menor crecimiento del
uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el
rendimiento, el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podra
ser tan reducido como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos pases
en desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de
fertilizantes nitrogenados, casi la mitad del nitrgeno aplicado se pierde por
volatilizacin y de un 5 a un 10 por ciento ms por infiltracin.
Insecticidas, herbicidas y fungicidas tambin se aplican intensamente en muchos
pases, tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminacin del
agua dulce con compuestos carcingenos y otros venenos que afectan al ser humano
y a muchas formas de vida silvestre. Los plaguicidas tambin reducen la biodiversidad,
ya que destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a
pjaros y otros animales. El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente
a lo largo de los ltimos 35 aos, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por
ciento en algunas regiones. En los aos noventa se apreci una disminucin del uso
de insecticidas, tanto en pases desarrollados, como Francia, Alemania y el Reino
Unido, como en unos cuantos pases en desarrollo, como la India. En contraste, el uso
de herbicidas continu aumentando en la mayora de los pases.
A medida que aumente la preocupacin por la contaminacin y la prdida de
biodiversidad, el uso futuro de plaguicidas puede crecer ms lentamente que en el
pasado. En los pases desarrollados, su uso se restringe cada vez ms mediante leyes
e impuestos. Adems, su uso ser frenado por la creciente demanda de cultivos
orgnicos, producidos sin la adicin de productos qumicos. Es probable que en el
futuro aumente el uso de plaguicidas inteligentes, variedades de cultivos resistentes
y mtodos ecolgicos de control de plagas.
3.3 La agricultura como causa de la contaminacin del aire
La agricultura es tambin una fuente de contaminacin del aire. Es la fuente
antropognica dominante de amonaco. El ganado representa aproximadamente el 40
por ciento de las emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16 por ciento y la
combustin de biomasa y residuos de cultivos el 18 por ciento aproximadamente.
El amonaco es un acidificante todava mayor que el dixido de azufre y los xidos de
nitrgeno. Es una de las causas principales de la lluvia cida que daa los rboles,
acidifica los suelos, los lagos y los ros y perjudica la biodiversidad. A medida que otros
gases acidificantes como el dixido de azufre se someten a un control ms estricto, el
amonaco puede llegar a ser la causa principal de acidificacin. Es probable que las
emisiones de amonaco procedentes de la agricultura sigan aumentando, tanto en los
pases desarrollados como en los pases en desarrollo. Las proyecciones pecuarias
suponen un aumento del 60 por ciento en las emisiones de amonaco procedentes de
excrementos de animales. La combustin de biomasa de plantas es otra fuente
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 11
INGENIERIA AMBIENTAL
importante de contaminantes del aire que incluyen dixido de carbono, xido nitroso y
partculas de humo. Se estima que los seres humanos son responsables del 90 por
ciento aproximadamente de la combustin de biomasa, principalmente a travs de la
quema deliberada de vegetacin forestal, asociada con la deforestacin, y residuos de
pastos y cultivos para favorecer el crecimiento de nuevos cultivos y destruir hbitat de
insectos dainos. Los enormes incendios forestales que se produjeron en el Asia
meridional en 1997 quemaron al menos 4,5 millones de ha y cubrieron la regin con un
manto de humo y neblina. Se estima que la combustin de sabanas tropicales
destruye tres veces ms biomasa seca cada ao que la quema de bosques tropicales.
3.4 La agricultura como fuente y sumidero
La agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al
efecto invernadero. Libera grandes cantidades de dixido de carbono a travs de la
combustin de biomasa, principalmente en zonas de deforestacin y de pastos. La
agricultura es tambin responsable de casi la mitad de las emisiones de metano.
Aunque persiste en la atmsfera durante un tiempo ms corto, el metano es
aproximadamente veinte veces ms potente que el dixido de carbono en su accin de
calentamiento y, por tanto, un importante factor a corto plazo del calentamiento global.
Las actuales emisiones antropognicas anuales son del orden de 540 millones de
toneladas y estn creciendo a un ritmo aproximado del 5 por ciento anual. Slo el
ganado representa aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de metano a
travs de la fermentacin intestinal y la putrefaccin de los excrementos. A medida que
aumente el nmero de cabezas de ganado y que la produccin pecuaria se haga cada
vez ms industrial, se prev un aumento del estircol del orden del 60 por ciento para
2030. Las emisiones de metano procedentes del ganado aumentarn probablemente
en la misma proporcin. El cultivo de arroz acutico es otra fuente agrcola importante
de metano, que representa aproximadamente una quinta parte del total de las
emisiones antropognicas. Se prev que la superficie utilizada para cultivar arroz
acutico aumente aproximadamente el 10 por ciento para el ao 2030. Sin embargo,
las emisiones pueden crecer ms lentamente, debido a que una proporcin mayor de
arroz se cultivar con una gestin del regado y de los nutrientes mejor controlada y a
que se podrn utilizar variedades de arroz que emitan menos metano.
3.5 Agricultura y cambio climtico
La agricultura es una fuente fundamental de otro gas importante que contribuye al
efecto invernadero: el xido nitroso. Este compuesto lo generan procesos naturales
pero se ve aumentado por la lixiviacin, la volatilizacin y la escorrenta de fertilizantes
nitrogenados, y por la descomposicin de los residuos de cultivos y residuos animales.
El ganado representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropognicas. Se
prev que las emisiones anuales de xido nitroso de la agricultura aumenten en un 50
por ciento para 2030.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 12
INGENIERIA AMBIENTAL
4.1 DESVENTAJAS
Tiene enormes consecuencias sobre el medio. Sobre todo con la flora y fauna
autctona, por lo tanto (en los casos en que se usan pesticidas, fungicidas y medios
no biolgicos) este tipo de agricultura es de los ms dainos.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 13
INGENIERIA AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 14
INGENIERIA AMBIENTAL
Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes.
Se utiliza mucha mano de obra humana.
Con la aplicacin de productos qumicos se aumenta la productividad en muy
poco tiempo.
Se utilizan plaguicidas contra insectos u hongos perjudiciales.
Se gastan enormes cantidades de energa.
IV.
CONCLUSIONES
Pgina 15
INGENIERIA AMBIENTAL
de consumo de alimentos per cpita, por encima de los cuales incrementos
adicionales sern limitados. Adems, una parte persistentemente alta de la poblacin
mundial sigue sumida en una pobreza absoluta y carece de los ingresos necesarios
para transformar sus necesidades en una demanda efectiva.
Como consecuencia de esto, se espera que la demanda mundial de productos
agropecuarios descienda de una media del 2,2 por ciento anual durante los ltimos
treinta aos al 1,5 por ciento anual para los prximos treinta. En los pases en
desarrollo, la disminucin ser ms espectacular, del 3,7 al 2 por ciento, como
consecuencia en parte de que China ha pasado la fase de crecimiento rpido de su
demanda de alimentos.
En este estudio se sugiere que la produccin agropecuaria mundial puede crecer
ahora en lnea con la demanda, siempre que se apliquen las polticas nacionales e
internacionales necesarias para fomentar la agricultura. Es poco probable que se
produzcan situaciones de escasez a nivel mundial, pero siguen existiendo problemas
graves a nivel nacional y local que pueden empeorar a menos que se hagan esfuerzos
bien dirigidos.
V.
ANEXOS
CASOS DE IMPACTO AMBIENTAL POR LA AGRICULTURA INTENSIVA
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 16
INGENIERIA AMBIENTAL
ESPAA:
PRDIDA DE NIDOS DE LA PERDIZ ROJA
Investigadores
del
Consejo
Superior
de
Investigaciones
Cientficas (CSIC)
han
constatado que la marcada
reduccin de las perdices rojas
en los campos cultivados de
Espaa durante las ltimas
dcadas es consecuencia no
tanto de la presencia de
depredadores en su hbitat,
como de la intensificacin de
las prcticas agrarias.
La perdiz roja ('Alectorius rufa'), con un alto valor ecolgico y socioeconmico,
elige frecuentemente para anidar campos cultivados, "trampas ecolgicas" que no
son realmente el medio adecuado, aseguran Fabin Casas y Javier Viuela, del
Instituto de Investigacin de Recursos Cinegticos (centro mixto del CSIC, la
Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha), los dos
cientficos que han desarrollado la investigacin.
En concreto, el estudio concluye que la cosecha es la causa principal de la
prdida de nidos: destruye ms del 56% de ellos, casi tres veces ms que la
desaparicin provocada por depredadores antropfilos (perros, zorros y urracas).
Impulsar lindes bien conservadas reducira el impacto sobre la reproduccin de
esta y otras especies amenazadas.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 17
INGENIERIA AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 18
INGENIERIA AMBIENTAL
LATINOAMERICA:
LA MALA GESTION DE LOS CULTIVOS AHOGA LOS ECOSISTEMAS DE
LATINOAMERICA
En
Amrica
Latina,
la
conversin de ecosistemas
naturales para el cultivo de la
soja que supone el 40% de la
produccin mundial ha tenido
un impacto importante sobre el
ciclo de nitrgeno por la
destruccin y la quema de la
vegetacin
natural
para
preparar las tierras para cultivar
esta leguminosa. Adems, la exportacin de grano de soja, que es rico en
nitrgeno, supone una importante prdida de este elemento para ecosistemas
como La Pampa argentina, segn explica Austin. La quema de ecosistemas para
reconvertirlos aumenta los compuestos gaseosos de nitrgeno que se trasladan a
la atmsfera, que despus se depositan de vuelta en otros ecosistemas. Esto
supone que cruza fronteras y por eso es un problema que tiene que afrontarse a
nivel
regional,
afirma
Austin.
Se calcula que cada ao se queman en Amrica Latina 150.000 kilmetros
cuadrados de biomasa para limpiar zonas que se quieren dedicar al cultivo. Otras
actividades, continua Austin, como la actividad industrial, la urbanizacin de
determinados entornos y los obsoletos sistemas de tratamiento de aguas
residuales tambin concentran nitrgeno, lo que puede tener consecuencias
potencialmente negativas para la salud tanto de los ecosistemas como de los
seres humanos. El estudio advierte de que debe detenerse la destruccin de
algunas de las mayores reas intactas de los ecosistemas tropicales ms diversos
por la mala gestin de los cultivos.
Los autores no piden que deje de dedicarse espacios a la agricultura, sino que se
haga con cabeza y teniendo en cuenta la importancia del ciclo del nitrgeno.
Aunque se ha afirmado que ya se ha dedicado suficiente tierra para la produccin
sostenible de bienes y servicios, la mayor parte de estas tierras estn explotadas
de manera ineficiente, sobre todo en el sector ganadero. El aumento del uso
eficiente de la tierra ya cultivada debera ser una prioridad, concluyen los autores
del estudio, de ocho instituciones cientficas de cinco de los pases
latinoamericanos ms afectados: Brasil, Argentina, Mxico, Bolivia y Venezuela.
Austin asegura que es necesario promover un esfuerzo en el conjunto de la regin
para intentar tener una poltica ms inclusiva, que reduzca la desigualdad social,
que a su entender es una pieza clave del uso correcto de cultivos y explotaciones.
Nosotros creemos, como cientficos, que la creacin de instituciones polticas y
acadmicas ms inclusivas e independientes son requisitos necesarios para
mitigar el impacto humano sobre el ciclo de nitrgeno. Y, en paralelo, es algo que
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 19
INGENIERIA AMBIENTAL
podra ayudar con otros desafos relacionados con el desarrollo sostenible,
asegura la investigadora.
FRANCIA:
DESASTRE SANITARIO EN LAS ANTILLAS POR EL USO DE PESTICIDAS
ILEGALES
La contaminacin del suelo es
uno de los problemas de salud
pblica que ms afecta a la
salud pblica mundial. Hace
pocos das la prensa se hizo
eco del Desastre sanitario en
las Antillas por el uso de
pesticidas ilegales. La tragedia
que sufren los ciudadanos de
las colonias de autramar
francesas (La
Martinica
y
Guadalupe) resulta ser un
verdadero
escndalo.
Una
buena parte de la poblacin
est sufriendo todo tipo de
problemas de salud, como deformaciones genticas, cnceres de diverso tipo e
infertilidad. Razn? El uso de pesticidas y herbicidas (como el clordecn y el
paraquat que han contaminado la mayor parte de los suelos agrcolas, y como
corolario los recursos hdricos. En consecuencia el veneno se ha extendido a
travs de toda la cadena alimentaria. Tal noticia ha producido una seria conmocin
en Francia. Lo que cabe preguntarse, tras leer lo sucedido es Cmo ha sido
posible que el uso de unos agroqumicos prohibidos en la Francia continental hace
aos, y no mucho despus en sus en estos territorios pasaran inadvertidos durante
una dcada? Cabe sospechar que las empresas productoras (de qu pas?) una
vez prohibida la venta en el mercado francs, presionaran a las autoridades de
Martinica y Guadalupe para su uso masivo en los cultivos de banana, entre otros.
Por mucho que ahora las autoridades francesas hablen de rehabilitacin de los
suelos, todos sabemos que cuando afectan a grandes extensiones el proceso
resulta ser inviable en la prctica. Alguien tendra que pagar las consecuencias.
Sin embargo dudo que se busquen culpables. Leamos pues la noticia sobre la
impunidad con que actan las empresas junto a la permisividad de las autoridades.
Seguramente el veneno afectar a la poblacin a lo largo de varias generaciones.
Como casi siempre, si una sustancia se prohbe en el mundo desarrollado, las
consecuencias se desvan hacia los ms desheredados. Esta es la tan cacareada
sustentabilidad que se propugna desde la Unin Europea? Peor an, rastreando
las noticias me he encontrado a otra que afecta al Per, y que de ser ciertas
generarn otro problema colosal. Y seguimos pasando de estudiar nuestros
recursos edficos. Luego ocurre lo que ocurre.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 20
INGENIERIA AMBIENTAL
Pgina 21
INGENIERIA AMBIENTAL
porcentaje de superficie de rambla ocupada por los cultivos en la actualidad,
supera el 85 % en 5 de las siete ramblas y llega casi al 93%, en la rambla de Los
Pinares.
Figura 1
VISTA PARCIAL DE MARINA DE COPE DONDE SE APRECIA LA INTENSA
OCUPACIN AGRICOLA DE GRAN PARTE DE LOS CAUCES
Figura 2
CAUCES REDUCIDOS A CAMINOS AGRCOLAS.
(a) RAMBLA DE LOS PINARES; (b) RAMBLA DE EL CANTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 22
INGENIERIA AMBIENTAL
VI.
BIBLIOGRAFA
http://www.fao.org/docrep/003/Y0491s/y0491s02.htm
http://www.cies.org.pe/files/economia-sociedad/71-dejanvry.pdf
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reeap/r192
06.pdf
http://es.wikipedia.org
CONTAMINACION AMBIENTAL
Pgina 23