TOMO 4 Las Finanzas Municipales PDF
TOMO 4 Las Finanzas Municipales PDF
TOMO 4 Las Finanzas Municipales PDF
Municipales:
Cmo se
Integran y Cmo
Incrementarlas
CUATRO
Directorio
SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN.
SAGARPA
Antonio Ruiz Garca
Subsecretario de Desarrollo Rural
Roberto Cedeo Snchez
Dir. Gral. de Programas Regionales y
Organizacin Rural
Jos Tulais Lpez
Director de Programas Regionales
SECRETARA DE GOBERNACIN
SEGOB
INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y
EL DESARROLLO MUNICIPAL
INAFED
Felipe de Jess Cant Rodrguez
Director General del INAFED
Jos Octavio Acosta Arvalo
Director de Capacitacin y Profesionalizacin
del INAFED
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO
DE CAPACIDADES DEL SECTOR RURAL
INCA Rural
Leticia Deschamps Solrzano
Directora General del INCA Rural
ndice General
de la Serie
Tomo 1
Tomo 2
EL MARCO JURDICO Y LA FACULTAD
REGLAMENTARIA DE LOS MUNICIPIOS
Marco Jurdico del Municipio y Reglamentacin.
Facultad Reglamentaria del Ayuntamiento.
Tomo 3
II
Tomo 4
LAS FINANZAS MUNICIPALES: CMO SE INTEGRAN
Y CMO INCREMENTARLAS
Finanzas Pblicas Municipales.
Cmo Incrementar los Recursos Financieros Municipales.
Tomo 5
EL PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO DE
SUS COMUNIDADES
Desarrollo, Descentralizacin y Democratizacin Local: El Rol
del Municipio en el Desarrollo Local Integral.
La Funcin Principal de un Gobierno Local: Dinamizar el
Desarrollo de sus Comunidades.
Tomo 6
EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
La Planeacin del Desarrollo.
El Plan Municipal.
El Control del Plan Municipal.
Tomo 7
PARTICIPACIN CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL
La Participacin Ciudadana en la Gestin Local.
La Planificacin con Participacin de la Comunidad.
Los Gobiernos Locales y la Gestin Participativa.
Tomo 8
SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES Y
LA PROTECCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL
DE LA NACIN
Servicios Pblicos Municipales.
Proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin.
III
Tomo 9
GESTIN AMBIENTAL MUNICIPAL
Qu es el Desarrollo Sustentable?
La Poltica Ambiental en Mxico y su Vinculacin con el
Desarrollo Sustentable.
Qu Debemos Entender por Gestin Ambiental Municipal?
Cules son los Principios Bsicos del Desarrollo Sustentable
que Deben Incorporarse al Proceso de Gestin Ambiental
municipal?
Elementos que Conforman el Sistema de Gestin Ambiental
Municipal.
Proceso de Instalacin del Sistema de Gestin Ambiental
Municipal.
Mecanismos de Organizacin para Cumplir con los Objetivos
de cada Etapa.
Logros que Espera Obtener el Municipio en cada una de las
Etapas.
La Participacin Social en cada una de las Etapas.
Marco Jurdico de la Gestin Ambiental Municipal.
Atribuciones que le Otorga el Marco Jurdico al Municipio.
Instrumentos del Marco Jurdico Municipal, sus Objetivos y
Procesos para Incorporar la Gestin Ambiental.
Elaboracin del Reglamento Municipal de Proteccin Ambiental.
Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental de
Aplicacin Municipal.
Tomo 10
IV
Contenido
Captulo I
Finanzas Pblicas Municipales......................................1
Captulo II
Cmo Incrementar los Recursos
Financieros Municipales................................................17
Presentacin
El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, antes CEDEMUN), desde su creacin en el ao de
1983, ha buscado mejorar la calidad de gestin de los municipios a travs de la capacitacin, el apoyo tcnico, el diseo y
la distribucin de publicaciones y materiales educativos, as
como la difusin de informacin. El INAFED reconoce que el
municipio es el ncleo donde la relacin de los vecinos y su
gobierno es permanente, por tanto, es donde mejor se expresa la problemtica social.
En esta perspectiva, se aprob en el ao 2001 la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable, misma que contiene por vez primera, un enfoque territorial como herramienta para mejorar la
competitividad rural local y la planeacin rural regional con
participacin comunitaria.
El enfoque territorial destaca la relevancia de que el territorio se constituya en el objeto central de las polticas pblicas, de tal forma que correspondan con los elementos distintivos de las diferentes realidades locales y promuevan la cooperacin entre agentes pblicos y privados, nacionales y locales, como elemento fundamental para la gestin del desarrollo.
VI
VII
Introduccin
El tema de las finanzas municipales es quizs uno de los ms
apasionantes dentro de la vida de los gobiernos locales. Delicado y cautivador, se puede reducir al simple cumplimiento de
los requerimientos legales que los rganos fiscalizadores solicitan a los municipios o convertirse en el rea sustantiva que
vincula al conjunto de reas que hacen posible el funcionamiento de la Administracin Pblica Municipal.
Por lo tanto, el conocimiento del proceso de las finanzas
municipales es de suma importancia para poder mejorar su funcionamiento. La ley de ingresos con los impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos, as como las participaciones y
las aportaciones, sern la fuente que nutra las arcas municipales. El presupuesto de egresos orientar el gasto para el cumplimento de los objetivos de la administracin municipal.
El conocer este proceso es fundamental para el buen funcionamiento de las haciendas municipales. Sin embargo, algunas preguntas a resolver seran Cmo mejorarlas?, Cmo
hacerlas ms eficientes? Son stas uno de los retos que tienen
los ayuntamientos en la actualidad.
VIII
IX
captulo uno
Finanzas Pblicas
Municipales
c a p t u l o dos
Cmo Incrementar
los Recursos
Financieros
Municipales
Marco normativo
El sistema hacendario de los municipios est constituido
por un conjunto de normas, tanto legales como administrativas, que reglamentan la recaudacin de los recursos pblicos
municipales, as como las normas que rigen el destino de estos
recursos.
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
en el Art. 115, frac, IV, determina que los municipios son los
responsables de administrar libremente su hacienda, la cual se
integra por:
Estructura de la
hacienda municipal
La Hacienda Municipal est conformada por:
Ingresos Municipales
Recursos financieros que percibe el municipio, a travs
de su tesorera, por el cobro de conceptos estipulados en la
Ley de Ingresos o por medio de convenios o decretos establecidos. Por su origen, los ingresos pueden ser:
a) Ingresos ordinarios. Se perciben en forma constante y regular durante el ao.
b) Ingresos extraordinarios. Se perciben para satisfacer necesidades imprevistas, emergencias, epidemias, etc.
Gasto Pblico
Son las erogaciones efectuadas por el gobierno municipal
para el cumplimiento de sus objetivos establecidos, Por su orientacin el gasto puede ser:
a) Corriente , son las erogaciones destinadas para cubrir el costo directo de la administracin, servicios personales,
compra de recursos materiales y servicios, entre otros.
b) De inversin ; recursos destinados para la construccin de obras pblicas as como de bienes adquiridos para su
conservacin, y los utilizados en inversiones financieras. Su
propsito es impulsar y sostener el desarrollo econmico y
social.
c) De deuda ; Son los recursos destinados al cumplimiento de los compromisos financieros contradices por el Ayuntamiento, mediante emprstitos.
Fuentes de ingreso
Los ingresos municipales se pueden agrupar de la siguiente
manera:
a) Ingresos Ordinarios , los cuales se dividen en:
Impuestos,
Derechos,
Productos,
Aprovechamientos y,
Participaciones.
b) Los ingresos extraordinarios , son los ingresos
que el municipio puede obtener de personas fsicas o morales,
o de otros niveles gubernamentales. Existen aportaciones para
obra pblica y requieren de un convenio entre los beneficiados
y la autoridad, para lo cual llegan a firmarse documentos.
No tributarios
Productos
Aprovechamientos
La propiedad inmobiliaria.
Los fraccionamientos y divisiones de la propiedad.
La consolidacin, traslacin y mejora de la propiedad
inmobiliaria.
El cambio en el uso y valor de los inmuebles.
Tasa adicional sobre los impuestos a la propiedad inmobiliaria.
Diversiones y espectculos.
Estacionamientos.
Por arrastre de vehculos.
Por registro de placas e inspeccin de vehculos.
Por almacenaje de vehculos.
Por expedicin y reposicin de placas diversas.
Por servicios de postes.
10
11
12
Estimacin de la recaudacin
por fuente de ingreso.
Presupuestacin
Operacin
Control
Control presupuestal.
Control interno.
Control administrativo.
13
Recaudacin.
Pagos.
Fiscalizacin.
Cobranza.
14
Convenio nico de Desarrollo Municipal (CUDM): es el instrumento que tiene por finalidad establecer las bases y
mecanismos de coordinacin para la realizacin de acciones y programas entre el Gobierno del Estado y el Municipio, con el propsito de atender las prioridades municipales, y contribuir al desarrollo de los municipios. El convenio contiene acuerdos sobre la programacin y el financiamiento de obras y servicios.
Los programas normales de inversin de las distintas dependencias del Gobierno Federal. Como son los programas de:
Oportunidades.
Alianza para el Campo.
15
16
Cinco recomendaciones
1. Las autoridades locales deben percibir recursos financieros adecuados y propios, distintos de aquellos correspondientes a otros niveles de gobierno, y disponer
libremente de tales rentas dentro del marco de su competencia.
3. Una proporcin razonable de los recursos financieros de las autoridades locales debe provenir de impuestos locales, tasas o gravmenes, cuyos montos sern fijados libremente por la propia autoridad local.
17
18
19
a)
La centralizacin de las actividades por el Gobierno Federal. En Mxico los municipios reciben aproximadamente el
6% de los fondos pblicos nacionales contra ms de un
tercio en el caso de los municipios europeos.
b)
Los municipios tienden a demandar apoyo a los gobiernos centrales, crendose una actitud de dependencia y
bajo esfuerzo propio. Los diversos agentes sociales demandan recursos pblicos sin una conciencia de la obligacin recproca de realizar sus propios aportes. Del mismo
modo, los esfuerzos de los gobiernos locales se vuelcan
en obtener mayores ingresos individuales por transferencia de la Federacin y no en movilizar los recursos locales.
c)
20
d)
La falta de decisin de las autoridades locales para incrementar el monto de los ingresos tributarios propios,
modernizar e independizar de la poltica la gestin financiera.
e)
f)
Por ltimo, la baja valoracin con respecto a la participacin de la ciudadana y su importancia sobre el cuidado
de los bienes pblicos y financieros. La contabilidad pblica, en general, no reconoce los aportes de la comunidad a las obras y servicios locales.
21
22
23
a)
En Mxico se facult a los municipios a cobrar el Impuesto Predial en el ao de 1983, el cual, adems de ser la
principal fuente de ingresos propios permite al Municipio
contar con: un inventario de la propiedad inmobiliaria y
un instrumento del desarrollo y regulacin territorial, base
de la recaudacin local. Un municipio que quiera tener
buenos ingresos tiene, en primer trmino, que actualizar
el catastro. Esto se puede hacer ya sea mediante mecanismos que pueden ser simples visitas domiciliares, hasta
con una base en aerofotogrametra. Lo importante es
hacerlo.
b)
24
c)
25
5. Una buena administracin municipal tiene que movilizar recursos de otros agentes locales y nacionales. Para hacerlo
tienen que desarrollar buenas capacidades negociadoras
Dada la escasa cantidad de recursos disponibles para atender a las mltiples necesidades sociales, es necesario impulsar
la cooperacin entre los diversos agentes sociales e
institucionales. Es decir, sumar energas. De all la necesidad
de manejar tcnicas de negociacin, entendidas como medio
para ponerse de acuerdo, maximizar recursos y producir efectos sinrgicos.
Tal vez en el pasado ello no era fcil, porque vivamos la
ilusin de que el gobierno contaba con los recursos necesarios
para satisfacer las necesidades de la poblacin. En el presente,
hemos aprendido que es irreal pensar que el sector pblico
dispone de recursos suficientes para atender todos los problemas acuciantes del desarrollo.
Por otra parte, la complejidad creciente de la sociedad
moderna obliga a la movilizacin de recursos, inventiva y energas de los diversos agentes sociales e institucionales.
22
26
Tcnicas de Negociacin
para que Todos Ganen
1.- Separe a las personas del problema: Ataque al
problema no a las personas. Lo ptimo es crear una especie de equipo negociador conjunto con buenas relaciones,
empeado en resolver el problema que les afecta a todos.
2.- Concntrese en conciliar los intereses, no en
defender posiciones: Estas ltimas bajo la forma de
posturas irrenunciables son el obstculo para llegar a acuerdos razonables en que los diversos intereses sean respetados.
3.- Invente opciones de mutuo beneficio: Busque
creativamente frmulas nuevas, no previstas con anterioridad, que ambas partes ganen en ms de lo que estaba en
juego inicialmente. Vea las oportunidades, no slo el problema.
4.- Insista en que los criterios sean objetivos: Ello
permite desmenuzar el problema en sus detalles y cuantificarlos en sus aspectos mesurables. Tambin haga
operativos los acuerdos generales, que despus pueden
ser frente de conflicto por razones de interpretacin
inadecuada.
27
5.- Si ellos son ms poderosos, encuentre la alternativa mejor al acuerdo negociado: Una exploracin acerca de lo que usted podra hacer si no se logra un
acuerdo, puede fortalecer mucho su posicin.
6.- Si ellos no entrenan en el juego, utilice el jiujitsu de la negociacin: Cuando afirmen su posicin,
no los ataque; cuando ataquen su posicin, no los defienda; cuando lo ataquen a usted, no conteste. Desve su
ataque y dirjalo siempre contra el problema. Si insisten
en plantear posiciones, recurra a un tercero imparcial (mediacin).
7.- Si ellos juegan sucio, negocie primero las reglas correctas del juego: Es decir, marque la concha, fije las normas del proceso negociador.
8.- Por ltimo, no se pregunte quin va ganando,
es una evaluacin inapropiada: Es como preguntar
quin va ganando en un matrimonio; la buena negociacin
permite que ambas partes ganen.
Cfr. FISHER, R. y W. Ury. S, de acuerdo: cmo negociar sin ceder.
o (Probablemente el texto ms ledo sobre negociacin).
28
La rendicin de cuentas
en el gobierno municipal
El control del Plan Municipal, tal como fue expuesto en
puntos anteriores, slo es posible y eficaz si es demandado o
requerido por las instancias superiores del gobierno local, encabezadas por los propios alcaldes.
Si un alcalde no exige a sus directores, informacin permanente y realista, sobre el cumplimiento de los objetivos, los
niveles de ejecucin de programas, proyectos prioritarios (acciones) y la eficiencia en el uso de los recursos presupuestarios, stos no se sentirn obligados a generar dicha informacin por lo que tampoco la exigirn a los niveles directivos
medios e instancias operativas del municipio.
Cuando esta exigencia est ausente en el interior del gobierno, las reuniones directivas entre un Alcalde y sus directores (que deberan ser fundamentales para orientar y/o corregir la accin de gobierno), se transforman en intercambios de
ancdotas y descripciones pobremente documentadas de lo
que sucede en el Municipio, o lo que es ms comn, en una
presentacin ms o menos formal de aspectos meramente administrativos no vinculados explcitamente con los problemas
municipales prioritarios (resultados).
De ah que el control gerencial debe formalizarse a travs
de la peticin y rendicin de cuentas. La peticin y rendicin
de cuentas constituye el proceso formal y peridico de pedir y
29
30
una
prctica
insti-
31
neral, con respecto a los resultados de su accin de gobierno y el manejo de los dineros
pblicos.
La evaluacin de sus resultados (de las
cuentas) debe dar lugar a premios o
sanciones
Aun cuando la finalidad ltima y ms importante de la peticin y rendicin de cuentas
es controlar la accin gubernamental, tambin
posibilita la evaluacin del personal (tcnico y
gerencial) sobre la base de criterios objetivos
(eficacia y eficiencia en el desempeo de sus
funciones).
Debe estar sustentada fundamentalmente en la informacin generada por
las evacuaciones de eficacia, ejecucin
presupuestaria y eficiencia de las acciones correspondientes al plan municipal
En este sentido, el mismo Plan Municipal
(a travs de estimacin de recursos, productos y definicin de objetivos), establece los
criterios para evaluar las cuentas. Por otro lado,
las decisiones tomadas en cada rendicin de
cuentas son incorporadas directamente o indirectamente en el Plan Municipal garantizndose as, la puesta en prctica del control.
32
33
La peticin y rendicin de
cuentas en la prctica
La peticin y rendicin de cuentas es realmente un sistema de comunicacin que permite el intercambio de informacin clave para la toma de decisiones. Este intercambio de
informacin debe establecerse entre:
El Presidente Municipal, el Cabildo y la sociedad civil organizada.
Los presidentes y sus directores generales.
Los directores generales y los directores de
lnea o departamento.
Los directores de departamento y los jefes de
seccin u oficina.
Los jefes de oficina y sus subalternos.
As, puede efectuarse a travs de todos los niveles jerrquicos, el proceso de peticin y rendicin de cuentas. Dentro
de un esquema participativo de planificacin, es recomendable
instrumentar el proceso en reuniones peridicas (entre el que
pide y el que rinde cuentas), respaldadas por informes de realizacin. En este sentido, la instancia que rinde cuentas elabora un informe breve sobre la situacin de las actividades, acciones, programas o proyectos bajo su responsabilidad, el cual
34
debe fundamentarse en los indicadores (cuantitativos y/o cualitativos) establecidos previamente en el plan o en el programa
de trabajo especfico que le haba sido asignado. Dicho informe
puede ser entregado antes de la reunin (de preferencia) o al
inicio de la misma.
Las reuniones ofrecen un espacio dinmico para intercambiar puntos de vista, aclarar dudas sobre la informacin
presentada, profundizar la evaluacin de los aspectos especficos tratados en la cuenta y buscar de manera conjunta (jefes/subordinados) los correlativos necesarios para subsanar
las anormalidades detectadas; se reitera una vez ms que las
decisiones tomadas en las reuniones van acompaadas por la
asignacin de responsabilidades y tiempos de ejecucin, cuyo
cumplimiento ser evaluado en la prxima reunin y rendicin
de cuentas.
La informacin sobre la cual se basa la peticin y rendicin de cuentas depender de las funciones y responsabilidades de quienes rinden y piden cuentas, es decir, de su posicin
jerrquica dentro de la estructura organizativa del gobierno
municipal.
En trminos generales, pueden distinguirse tres niveles
directivos bsicos dentro de la administracin municipal: un
primer nivel que podra denominarse directivo, con funciones
fundamentalmente estratgicas, del cual forman parte el Alcalde, los directores generales (o sectoriales) y los directores
(o presidente/administradores generales) de empresas o de
instituciones descentralizadas del gobierno municipal; un segundo nivel, que asume funciones ms ejecutivas y de coordi-
35
36
37
Rendicin de cuentas en
el nivel operativo
Problema objeto de cuenta:
Fecha:
Productos
programados
para la fecha:
Indicadores de
ejecucin fsica:
Producto Obtenido/
Producto Programado
Responsables:
Tiempos de
realizacin:
38
Informacin bsica para las reuniones de peticin y rendicin de cuentas en los niveles
directivos medios y niveles directivos
Los niveles directivos (Presidentes y secretarios generales), exigen de los niveles directivos medios, el cumplimiento de los objetivos
y metas establecidos en el plan. En esos trminos, se les evala el rendimiento. Aqu es
fundamental que la informacin de un informe
de realizacin se concentre en resultados, es
decir, en la eficacia de las acciones y actividades que la gerencia media tiene la responsabilidad de coordinar. Ciertamente, la informacin
sobre los grados de ejecucin fsica y presupuestaria, sobre la cual la gerencia media pidi
cuenta a los niveles operativos, puede complementar su rendicin de cuentas a los niveles superiores, sobre todo si tal informacin
es necesaria para explicar posibles desviaciones en la obtencin de resultados.
39
Rendicin de cuentas en
el nivel gerencial medio
Problema objeto de cuenta:
Fecha de la cuenta:
Resultados
finales
obtenidos:
Resultados
finales
esperados:
Resultados intermedios
esperados:
Responsables:
Tiempos de
realizacin:
40
41
42
Bibliografa
Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos. (2000). Mxico, D.F.
Declaracin Mundial sobre la Autonoma
Local. (1985). 27o. Congreso Mundial de
IULA, Brasil, IULA.
FISHER, R. y W. Ury (1985). S, de acuerdo:
cmo negociar sin ceder, Bogot, Norma.
Et-al (1985). Guas Tcnicas para la Capacitacin del Servidor Pblico Municipal; INAP
CEDEMUN, Mxico.
Et-al (1999). ABC de Gobierno Municipal; Instituto de Desarrollo Municipal, Mxico.
Rosales Ortega, Mario (1994). Los Secretos
del Buen Alcalde, IULA/CELCADEL, Santiago de
Chile.
43
Mxico D.F.
Diciembre 2004
Tiraje: 5,000 ejemplares