El Trabajo Del Poeta
El Trabajo Del Poeta
El Trabajo Del Poeta
Inevitablemente los poetas desde la antigedad estaban conscientes que la tarea que les
deparaba ya sea la tcnica o la inspiracin devena en un atentado contra el lenguaje, crear
de maneras diversas una nueva realidad. No es de extraar que Aristteles dedique buena
parte del libro tres de su Retrica al tratamiento de las imgenes y la metfora, muchos
siglos ms tarde Antonio de Nebrija en Gramtica de la Lengua Castellana abordar el
tema de figuras y metaplasmo, a sabiendas de la existencia de estas.
Lo anterior deja en relieve la importancia del tema concerniente a figuras literarias. Acorde
a las competencias que debe manejar un profesional de las letras, nos proponemos
desarrollar una serie de ejercicios para demostrar el manejo en cuanto a la teora
circundante a los artificios que durante periodos de la historia literaria han significado las
herramientas que sobre el lenguaje se aplicaban con el fin de volver arte las palabras.
El contenido que se encuentra en las siguientes pginas est distribuido en primer lugar en
una aplicacin a la construccin de metforas, donde se procur elaborar varias de ellas
contraponiendo elementos que sobresalen, o no, en lo cotidiano. En un apartado posterior
agrupamos oxmoron, paradoja, anttesis, sealando las caractersticas propias de cada una
de ellas, luego volvemos sobre la metfora ahora con un poema de Bcquer rastreando
planos real y evocado.
Desarrollo
No he descubierto nada yo,
ya todo estaba descubierto
cuando pas por este mundo.
Pablo Neruda
La metfora
1. Empieza a observar todo lo que te rodea
2. Busca una metfora para cada objeto, persona o accin que veas
3. Anota las metforas
Computadora:
Frente a esta pantalla
ventana del abismo en nuestros corazones.
Zapatos:
Barcas hechas a la medida de mis caminos
Perro Atropellado:
Hay un dios ansioso por regresar al cielo
Viento:
Habitante de almas
las nuestras y la de los nietos
Pie:
Dios descansa en el arco de tu pie
Lentes:
Son tus lentes
paos que la arena
interpuso entre el dolor y la locura
Ojos:
En tu pupila descansan las galaxias,
galaxias del universo circundante a la fosa de olvido
en la breve roca de la memoria
Arriate Bulevar de los Prceres:
Hombres decapitados resguardan el sueo de la muchacha
en la primera la torre
Anttesis
1. El poema aborda el problema de la discusin entre dos poetas, parece como si el autor
recalca las diferencias entre su interlocutor y l. Muestra las maneras en que cada uno
escribe tan claro escribo como vos escuro. En los primeros versos denota la relacin que
existe entre ambos, a medida el poema avanza desarrolla ese dialogo donde explica como
son ambos mundos poticos. Termina hablando precisamente de su quehacer, los errores
que, de acuerdo a la autocrtica, comete. Incluye en las ltimas lneas las virtudes que ve
dentro de sus textos.
Vivo ya fuera de m,
do no se goza el Seor!
cuando el corazn le di
puso en l este letrero,
que muero porque no muero.
Esta divina prisin,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazn;
y causa en m tal pasin
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
Ay, qu larga es esta vida!
si no es el perderte a ti,
Paradoja
Oxmoron
Es hielo abrasador
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
es un breve descanso muy cansado: literalmente tomamos este verso como un reposo en un
lapso corto de tiempo que resulta agotador. En un plano potico, el cual no responde a la
lgica tradicional si no a la de la realidad que intenta mostrar el escritor, este breve
descanso pesa en el cuerpo o en el espritu; cansa, lo hace quiz porque parar mientras las
heridas no calan duele.
Es un descuido que nos da cuidado: jocosa construccin. A partir de un vistazo
morfolgico a la palabra descuido y cuidado, notamos que la primera es una negacin de
cuidado, entonces tenemos el contrario que produce justamente lo que intenta negar. En la
reglas que el poeta nos despliega para que entendamos su juego, el descuido siembra la
semilla del cuidado, un acontecimiento fortuito que apela a la cosecha de mayor atencin.
un cobarde con nombre de valiente: literalmente, designa la situacin de una persona sin
valor con un nombre de algn valeroso personaje. La poesa en el autor nos refiere a aquel
de espritu pusilnime atormentado por sus miedos, cuya cobarda no ha podido llegar al
nombre, pero el nombre en cuanto es una forma de distincin hace las veces de traje por lo
que ele yo lrico bien podra estar diciendo que este desdichado parece valeroso, pero nada
ms alejado de la realidad.
Es una libertad encarcelada: literalmente, libertad que guarda prisin. Pero, el poeta jams
quiso quedarse en este plano simpln, la libertad, atrapada en el pecho llega ser el amor, ese
que como hielo abrasador carcome las entraas de nuestro bardo en cuestin, encarcelada
seguramente por la censura que no permite amar.
enfermedad que crece si es curada: literalmente, mal que al ser curado no hace ms que
avanzar. Volvemos a los pasos de la lnea que intentamos responder arriba, apelamos de
nuevo al corazn del poeta: est enfermedad que le corroe el alma y que si es curada se
ramifica nos devuelve la idea de un amor, tormentoso a priori, pero amor al fin y al cabo.
Hiprbole
1. Identificar la presencia de hiprboles en el poema de Miguel Hernndez y describe la
funcin que desempea en la construccin del significado.
En conjunto, todos los versos anteriores forman una gran expresin hiperblica. Cada
verso se relaciona con el otro formando un sentido nuevo, exagerado y bastante estilstico.
El sentido emotivo est implcito en estos versos, ya que existe un sentimiento de anhelo,
melancola y tristeza, deseo de volver a la vida a alguien, de volver a sentir a alguien a
cualquier costo, ah radica la hiprbole.
Podran ligarse estos versos con la definicin siguiente es una ponderacin
desmesurada; una forma de decir aparatndonos mucho de la verdad, bien magnificndola
bien disminuyndola (Pujante, 2003, p. 230).
La hiprbole tiene una amplia gama de funciones dentro de los textos y en cuanto a
construccin de significado. La hiprbole cumple con la funcin de enfatizar, causar efecto
de estilo literario o gramatical, crear mayor intensidad o expresividad en los textos,
expresar sentimiento de manera intensa y para transmitir profundidad en la expresin.
La hiprbole afecta el plano semntico porque juega con los trminos y definiciones
que estn presentes en las expresiones, al disminuirlas o intensificarlas, creando as la
oportunidad de crear nuevos conceptos o significados para una palabra o expresin.
Alegora
1. Conteste, por qu el poema es altamente alegrico?
La alegora, segn la D.R.A.E, se define como La figura que consiste en hacer patentes en
el discurso, por medio de varias metforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado,
ambos completos, a fin de dar a conocer una cosa expresando otra diferente.
La alegora en s misma puede ser analizada desde dos puntos: el hermenutico y el
retrico. En cuanto a hermenutica, la alegora se comprende como una exgesis que
comporta diversas categoras mientras que, en cuanto a retrica, se comporta como una
figura de pensamiento o metfora continuada e ininterrumpida.
La razn por la cual es frecuente el uso de alegora como parte de la poesa mstica el
mismo San Juan en su prlogo del Cntico lo explica:
Quin podr escribir lo que a las almas amorosas, donde l mora, hace entender? Y quin
podr manifestar con palabras lo que las hace sentir? Y quin, finalmente, lo que las hace
desear? Cierto, nadie lo puede; cierto, ni ellas mismas por quien pasa lo pueden. Que sta es
la causa porque con figuras, comparaciones y semejanzas antes rebosan de lo que sienten, y
de la abundancia del espritu vierten secretos misterios, que con razones lo declaran.
El hecho de que el punto central de esta poesa sugiere un encuentro con Dios, del alma
con Dios, del hombre con Dios, del pecador con Dios, supone un lenguaje sobrenatural, lo
cual lleva un sentido metafrico y a la vez, al ser continuado, un sentido por ende alegrico.
Adems, se destaca la funcin del signo en el plano alegrico de este poema. Son los
criterios estticos relativos a la operatividad simblica los que, a nuestro juicio, permiten
esta proyeccin de la experiencia mstica sobre los poemas en los trminos que hemos
referido.
2. Cmo funciona este recurso semntico?
La alegora se puede expresar como un recurso icnico, ya que los smbolos son los que
determinan la representacin de las ideas dentro de este.
Es propio del ser humano y es propiamente lo que le distingue del resto de los seres, la
capacidad simbolizadora, con las particularidades de expresar concepciones personales, y
cargar de simbolismos a los hechos o elementos cotidianos, adems de representar lo
inmaterial.
Este recurso funciona desde el punto de vista semntico, es decir, se refiere o alude a los
significados que se le pueden atribuir a un smbolo o signo. Se puede decir que esta figura
literaria contiene un plano ampliamente subjetivo, ya que existe la posibilidad de
significados para cada persona o circunstancia en la que se d el signo.
allegory says one thing and means another (Levin, 1981, p. 23).
Funciona en el sentido de que los significados van en una especie de cadena, unos con
otros, creando imgenes, conceptos, ideas, pensamientos y por ende, metforas.
Estas metforas son las portadoras de significados y al ir de una manera ininterrumpida
funcionan creando un lenguaje figurado, totalmente alejado de la literalidad.
3. Cul es el sentido literal y cul es el sentido simblico?
Cuando se habla de sentido literal y sentido simblico, podra aludirse al sentido denotativo
y el sentido connotativo.
Significado
Sistema
denotativo o
signo
denotativo
Significante
El sentido literal puede ser interpretado como un sistema denotativo, ya que a cada
significante se le es atribuido un significado, resultando un convenio lgico y referencial.
En cambio, el sistema connotativo es aquel cuyo plano de expresin est, l tambin,
constituido por un sistema de significacin. Es decir, es un signo que tiene su propio
significado no lgico y altamente subjetivo.
Grficamente podra representarse de la siguiente manera:
Significado
Sistema connotativo o
signo connotativo
Significado
Sistema denotativo
o signo denotativo
Significante
Significante
Este sistema es atribuible al sentido simblico, ya que crea su propia significacin para
un smbolo concreto y no se queda solamente con la percepcin de signo habitual, como es
en el caso de sentido literal. Es aqu donde la funcin y el sentido de la alegora adquieren
sentido, ya que la metfora recrea este lenguaje connotativo no convencional sino ms bien,
personal. Cada metfora representa un estado cognoscitivo del autor, lo que l quiso
expresar y la manera en la que l quiso expresarlo. Es aqu donde la connotacin se
manifiesta y cobra sentido.
En el poema de San Juan de la Cruz, el plano literal se deja invadir por el plano simblico.
Se muestra el encuentro entre la representacin de la amada y el amado como alegora
del encuentro entre el alma y Dios. Lo anterior se demuestra en los versos siguientes:
Oh noche que juntaste
Amado con amada,
Amada en el amado trasformada!
El encuentro del alma con Dios es tan fuerte que, el alma se deja transformar por este, es
el intenso amor el que los une. Es evidente que literalmente se habla sobre la amada y el
amado, pero simblicamente se habla del alma envuelta en el encuentro cercano con Dios.
Es aqu donde se funden ambos sentidos y se da la alegora.
Podra decirse entonces, que el sentido literal da como consecuencia el sentido
simblico, aunque esto no en el sentido estricto de la palabra y por ende, con la admisin de
excepciones.
En los versos siguientes:
En mi pecho florido.
que entero para l solo se
guardaba,
all qued dormido.
y yo le regalaba,
Conclusin
La importancia de las figuras literarias a lo largo de la historia de las letras es
imprescindible. Son ellas las responsables de la llamada literatura, de crearla, de
mantenerla, de hacerla palpable, vigente y siempre ella.
Hemos intentado realizar un trabajo que deje en evidencia lo anterior, brindando un
recorrido por las principales y ms usuales figuras dentro del lenguaje literario como del
lenguaje cotidiano, sabiendo lo importantes que son en este campo de igual manera.
Dando como resultado un anlisis en forma y fondo de los ejemplos propuestos, teniendo
en cuenta las funciones y caractersticas de cada una de ellas.
En sntesis, se reiter lo que a lo largo de nuestros estudios se viene afirmando una y otra
vez: la grandiosa manifestacin literaria que se puede derivar del uso de las figuras
retricas en la creacin potica.
Hemos atravesado por un trayecto lleno de aprendizaje, que desemboca en la comprobacin
total de la incalculable riqueza que se posee con estos recursos estilsticos, semnticos,
retricos, hermenuticos, etc.
As como a lo largo de los aos se ha descubierto, as como nosotros lo hemos descubierto
al realizar este trabajo y como seguramente se seguir descubriendo en lo que queda de
historia, las figuras retricas seguirn formando parte indiscutible e inmutable de la
literatura, del lenguaje, del habla cotidiana y del estudio del signo lingstico en general.
Bibliografa
-
Porra.
Cuddon, J. A. (2013). A Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. New