Talcott Parsons
Talcott Parsons
Talcott Parsons
TALCOTT PARSONS
PRINCIPIOS GENERALES
Un punto de partida para captar la esencia de la orientacin terica de Parsons
son los principios generales que hay tras su construccin terica (Devereux,
1961). Parsons se traz la meta de la construccin de una teora general
adecuada, de una gran teora 2 que fuera analtica, sistemtica, completa y
elegante.
Primero, una teora de estas caractersticas deba ser, en su opinin, una teora de
la accin en la que los mecanismos centrales deben ser invariablemente los
actores orientados hacia ciertas situaciones, con diferentes metas, valores y
modelos normativos que les hacen conducirse de acuerdo con ellos (Devereux,
1961 : 19). Segundo, una teora as debe basarse en el principio del voluntarismo,
es decir, la eleccin [de un actor] entre valores y cursos de accin alternativos
debe ser, al menos en potencia, libre (Devereux, 1961: 20). Tercero, fenmenos
culturales tales como las ideas, los ideales, las metas y las normas deben ser
considerados factores causalmente relevantes. Cuarto, Parsons adopt la idea de
emergencia: la nocin de que los sistemas de un orden ms alto emergen de los
sistemas de orden inferior. Estos sistemas de orden superior, pensaba, no deben
poder ser explicados en trminos de sus partes constituyentes ni inferidos a partir
de ellas. Finalmente, los sistemas emergentes nunca deben ser totalmente
desligados de sus partes constituyentes. En este captulo tendremos numerosas
ocasiones de planteamos hasta qu punto aplic Parsons estos principios a lo
largo de su obra terica. Aunque Parsons se alej de esta base a medida que
progresaba su carrera, estos son los principios que constituyen la base de toda su
teora.
RACES FILOSFICA Y TERICA
normal era que cualquier libro de teora sociolgica dedicara gran atencin a los
tericos de la accin (Maclver, 1931; Parsons, 1937; Znaniecki, 1934). Sin
embargo, en la actualidad ese inters por la teora de la accin se ha desvanecido,
aunque algunos trabajos recientes (Coleman, 1986; Sciulli, 1986) han contribuido
en cierta medida a reanimarlo.
La teora de la accin tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la accin
social. Aunque Weber enmarc su obra en ciertos supuestos sobre los actores y la
accin, su verdadero inters era el anlisis de las constricciones estructurales y
culturales que se producen sobre aqullos. En lugar de ocuparse de este aspecto
weberiano, la teora de la accin se sita en el nivel del pensamiento y la accin
individuales. Lo vemos con claridad en el resumen que Roscoe Hinkle hizo de los
principios de la teora de la accin:
l. Las actividades sociales de los hombres se derivan de su conciencia de s
mismos (como sujetos) y de otros, y de las situaciones externas (como objetos).
2. Como sujetos, los hombres actan para alcanzar sus intenciones, propsitos,
ambiciones, fines, objetivos o metas (subjetivos).
3. Utilizan los medios, las tcnicas, los procedimientos, los mtodos y los
instrumentos adecuados.
4. Sus cursos de accin estn limitados por condiciones o circunstancias
inalterables.
5. Cuando ejercen su voluntad o juicio, eligen, sopesan y evalan lo que harn, lo
que hacen y lo que han hecho.
6. Recurren a patrones, reglas o principios morales para tomar decisiones.
7. Todo estudio de las relaciones sociales requiere que el investigador use
tcnicas de investigacin subjetivas tales como la verstehen, la reconstruccin
emptica o imaginativa, o la experiencia vicaria.
(Hinkle, 1963: 706-707)
Hay ciertos indicios que nos sugieren que este microenfoque de la accin lo
anticiparon algunos socilogos previos a la Primera Guerra Mundial como Lester
Ward, E. A. Ross, Franklin Giddings, Albion Small y Charles H. Cooley, aunque su
relacin con la teora moderna de la accin es dbil. La preocupacin principal de
la mayora de estos socilogos era la cuestin macro de la evolucin societal. Se
hicieron una idea del individuo activo y creativo, pero tendan a otorgar a la
sociedad un poder coercitivo sobre el individuo.
La excepcin a esta tendencia la constituyen las ideas de Cooley. Aunque acept
algunos de los principios de sus contemporneos, y su inters por la evolucin, lo
ms relevante de la vida social [era] la conciencia subjetiva y los sentimientos, las
ideas o los ideales de las personas en virtud de los cuales inician y terminan sus
acciones recprocas (Hinkle, 1963: 709).
Los socilogos que trabajaron entre el final de la Primera Guerra Mundial y la Gran
Depresin presentan una vinculacin ms estrecha con la teora de la accin
posterior. Entre los ms importantes de estos socilogos se cuentan Robert Park,
Ellsworth Faris, W. l. Thomas, George Herbert Mead y Talcott Parsons.
Parsons fue el principal heredero de la orientacin weberiana, y su uso de la teora
de la accin en su primera obra proporcion a sta enorme popularidad.
CONTEXTO HISTRICO. TALCOTT PARSONS
A continuacin se expondrn algunos acontecimientos mundiales que tuvieron
lugar a lo largo de la vida Talcott Parsons.
Para comenzar, l nace en diciembre de 1902, para 1914 tiene apenas tiene once
aos, cuando se inicia la primera guerra mundial, al cual en un principio, es solo
una guerra Europea, pero pasado un tiempo toma la categora de conflicto militar
mundial, en la que se ven involucradas treinta y dos naciones. Esta guerra termina
en 1917.
1929 1941. Gran Depresin. El crac de la Bolsa de Nueva York produce una
crisis econmica internacional que desde Estados Unidos se extiende al resto del
mundo capitalista. Su manifestacin ms evidente es la elevacin de la tasa de
desempleo.
1933 1945Genocidio. Bajo el gobierno dictatorial del nacionalsocialista Adolf
Hitler, el III Reich alemn pretendi acabar con la presencia de los judos en
Europa. Comenz promulgando leyes discriminatorias contra ellos, finaliz por
organizar incluso campos de exterminio en lo que fue un verdadero genocidio que
acab con la vida de ms de 5.000.000 de judos.
1939 - 1945. Segunda Guerra Mundial. Gran Bretaa y Francia declararon la
guerra al III Reich alemn, gobernado por el nacionalsocialista Adolf Hitler,
despus de que ste invadiera Polonia, en septiembre de 1939. La ofensiva
alemana en Europa acab por dar categora mundial al conflicto dos aos ms
tarde. Millones de personas perdieron la vida a lo largo de la guerra. Los aliados,
liderados por el gobierno britnico, estadounidense y sovitico, derrotaron
finalmente a las potencias del Eje. Alemania se rindi en mayo de 1945, con lo que
se puso fin a los combates en Europa, en tanto que Japn hizo lo propio cuatro
meses ms tarde, detenindose as la guerra en el rea del ocano Pacfico.
Guerra fra. Guerra fra, disputa que enfrent despus de 1945 a Estados Unidos y
sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unin de
Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto
militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas
econmicas y diplomticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y
hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideolgica en aumento.
BIOGRAFA DE TALCOTT PARSONS
Talcott Parsons naci en Colorado Spring, Colorado, en 1902. Proceda de una
familia religiosa e intelectual; su padre fue ministro eclesistico, profeso y,
posteriormente director de una pequea universidad. Realiz sus estudios en el
Amherst College, donde se licenci en 1924 y realiz su curso de doctorado en la
ao siguiente se traslad
a Heidelberg,
aun poda
sus propios
Las reflexiones de Merton sobre el primer curso de teora que imparti Parsons
son harto interesantes tambin, especialmente porque el contenido del curso
proporcion la base para una de las obras tericas ms influyentes de la historia:
construir un sistema o una teora general de la accin social para incluir todos sus
aspectos, dibujando en varias disciplinas y reinterpretando teoras anteriores.
Tambin retoma cuestiones de autores externos a la disciplina sociolgica, como
Freud, utilizando su segunda tpica, que plantea a la personalidad compuesta por
tres componentes, el Ello (deseos), el Supery (restricciones) y el Yo (mediador
realista). Con esto se basa en el libro de Freud El malestar de la cultura que
plantea a la sociedad como represor de nuestros instintos, ya que en el caso de
las represiones del Supery son todas de conformacin social.
En London School of Economics (1924-25), tuvo como profesor a Malinowski,
quien es considerado uno de los fundadores del funcionalismo social, el
representa una de sus principales influencias.
ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO
EL FUNCIONALISMO
Se basa en el supuesto de que los rasgos sociales que existen en una sociedad,
en un momento dado, estn interrelacionados de manera coherente y que pueden
descubrirse relaciones ordenadas entre ellos, sin hacer referencia a factores
psicolgicos o a la historia.
Los Primeros estudiosos funcionalistas fueron un grupo de funcionalistas ingleses,
como Bronislaw Malinovsky y A.R Radcliffe- Brown.
EL ESTRUCTURALISMO.
1). Social: permite la integracin del individuo en la sociedad. Para del proceso de
socializacin est primero la familia y segundo la escuela. Aqu hay Instituciones
Jurdicas.
3). Cultural: son las normas y valores que regulan y guan la conducta del
individuo, el cual va internalizando y manteniendo pautas culturales. Este
subsistema est compuesto de smbolos y aqu se desarrollan Instituciones
Educativas.
4). Biolgico: es una especie tipo organizada. Tiene como funcin la adaptacin
del individuo y ayudar a suplir las necesidades bsicas de l. Aqu se dan las
Instituciones Econmicas.
1. Cognitivos: son las alternativas que tiene el actor para realizar una determinada
accin (inters) y est relacionado con el conocimiento. Son Factores Racionales.
2. Catticos: son los deseos, impulsos, sentimientos que hacen que el actor
realice una determinada accin. Estos No Son Factores Racionales.
3. Evaluativos: son estndares ticos, religiosos a partir de los que el actor evala
las alternativas que tiene para realizar una accin. Son Factores Racionales.
Rol: papel que el individuo desempea dentro del sistema social de acuerdo a su
status y en relacin con los otros. Es un Aspecto Procedimental.
Estas
expectativas
estn
definidas
por
criterios
de
valor
en
instituciones, las que permiten mantener el orden social entre los individuos.
Este proceso se da entre el subsistema cultural y el subsistema social.
Parsons utiliza 5 pautas variables, que son parejas dicotmicas, para manifestar el
paso de las sociedades primitivas a la sociedad moderna. Ellas son:
En cuanto al problema del orden, surge de cmo integrar las motivaciones de los
actores con criterios normativos-culturales orientados hacia un valor. Por lo tanto
se dan dos planos:
con tendencias