Planificacion Ambiental 2015 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POST GRADO

Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente


Doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible
TRABAJO DE PLANIFICACION AMBIENTAL BAJO EL ENFOQUE DE LA SOSTENIBILIDAD FUERTE Y
SOSTENIBILIDAD DEBIL.

Docente: Doctor Erick Rendn


PLAN DE INVESTIGACION
El Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible y la Educacion Ambiental Estrategica en el Sector
Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn

Ejecutor

: Daniel Torpoco Rojas

Huancayo, octubre de 2015

INDICE
RESUMEN
1.-Criterio de Sostenibilidad
1.2.-Fundamento conceptual.
1.3.-Educacion Rural en la Regin Junn
1.4.-Fundamento Institucional
2.-Planteamientos del Problema
2.1.-Formulacion del Problema
2.2.-Justificacion de la Investigacin
3.-Objetivo
4.-Marco referencial
4.1.-Antecedentes de investigacin
5.-Hipotesis
6.-Operacionalizacion de variables
7.-Indicadores
8.-Referencia Bibliogrfica

Resumen
1.-CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD.
Fundamento Conceptual:
Es visto de diferentes ngulos, pero con un sentido comn: Nivel de vida decorosa del presente, que no
compromete las necesidades de las futuras generaciones. Se advierte a partir del anlisis del proceso de
desarrollo sobre todo econmico, y los niveles de deterioro del planeta tierra, y la tendencia es establecer
lmites del crecimiento econmico debido al deterioro del medio ambiente y recursos naturales, dado a su
escaza disponibilidad, teniendo en cuenta la creciente demanda de la poblacin que estaramos
traspasando los 7,000 millones al 2015: se pone en tela de juicio el futuro; con serios problemas an no
resueltos, niveles de pobreza, y pobreza extrema, crisis energtica, enfermedades, guerras, crisis poltica,
etc.etc. los acontecimientos ambientales que tiene como funesta consecuencia de prdidas humanas y
economas debido al efecto del cambio climtico por ejemplo, conllevan a hacer un alto y decir que es lo
que est pasando, que nos espera en el futuro, y de qu manera afrontarlo, los niveles son a nivel poltico,
econmico, social, cultural, ambiental, tico, etc. su nivel multidimensional nos permite plantear
alternativas que nos permita regular las tendencias.
La Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano adquiera los
conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible.
Educar para el desarrollo sostenible significa incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible
a la enseanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climtico, la reduccin del riesgo de desastres, la
biodiversidad, la reduccin de la pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige mtodos
participativos de enseanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonoma, a fin de
cambiar su conducta y facilitar la adopcin de medidas en pro del desarrollo sostenible.
Por consiguiente, la EDS promueve la adquisicin de competencias tales como el pensamiento crtico, la
elaboracin de hiptesis de cara al futuro y la adopcin colectiva de decisiones. La EDS exige cambios de
gran calado en los mtodos pedaggicos que se aplican actualmente.
La UNESCO es la Organizacin encargada de coordinar el Decenio de las Naciones Unidas de la
Educacin para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
Educacin Rural en la Regin Junn.
Por estas razones la presenta propuesta se enmarca en generar estrategias que puedan insertarse en
polticas pblicas a partir del Gobierno Regional Junn, dado a que las labores de extensin que se vienen
promoviendo no satisfacen a la poblacin rural sobre todo, habindose registrado en un 9% en promedio
de atencin rural del campo, insuficiente por cierto por tanto es generar una educacin adecuado que
permita generar economa pero tambin velando por la proteccin de los Recursos Naturales y del
Ambiente.
Fundamente Institucional.
La UNESCO, el ao 2005, se manifiesta que La Educacin para el desarrollo sostenible es asunto de
todos, y tiene como tarea fundamental asumir grandes retos a raz de una serie de acontecimientos como
el decenio del 90, se produjo un aumento de los conflictos tanto en frica y Amrica del Sur, como en
Asia y Europa. La guerra es un estado de violacin extrema de los derechos humanos, en particular el
derecho a la vida, y de profunda desorganizacin en el pas, que aniquila todo progreso social y
econmico. Sin paz, no ser posible ningn modelo de desarrollo. Por ello, fomentar la paz, la lucha
contra el calentamiento del planeta, la contaminacin del suelo, aire, mediante las fbricas, y centrales
nucleares, las injusticias, el problema de la marginacin de mujeres y nias. El desarrollo sostenible,
concepto en constante evolucin, es por tanto la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida
la de las futuras generaciones, mediante la conciliacin del crecimiento econmico, el desarrollo social y
la proteccin del medio16

El ao 2002, en el Per, se establecen la Ley de los Gobiernos Regionales mediante DL 27867, Artculo
6.- ya se establece los principios del Desarrollo regional que comprende la aplicacin coherente y eficaz
de las polticas e instrumentos de desarrollo econmico social, poblacional, cultural y ambiental, a travs
de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
econmico armonizado con la dinmica demogrfica, el desarrollo social equitativo y la conservacin de
los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los
derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades. 20
2.-Planteamiento del problema
2.1 Formulacin del problema
Cual es la relacion en la apliacion del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible y la
Educacion Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn
2.2.-Justificacin de la Investigacin
El proceso del Desarrollo Sostenible desde el punto de vista econmico, social, ambiental, institucional, y
tico, es un modelo mediante el cual los estados se alinean a ciertas reglas de juego. En la prctica
existen brechas en su aplicacin motivo por el cual estn sujetos a una mejora continua y lo que se quiere
como producto es conocer los grados de implementacin entre la relacin de la Educacin Ambiental
Estratgica del sector agrario alto andino y la ptica del decenio de la educacin para el desarrollo
sostenible.
En el campo econmico la educacin ambiental juega un papel determinante puesto que deben existir una
relacin de equilibrio entre el crecimiento econmico y la conservacin del medio ambiente como un
medio que permita asegurar los recursos del presente y para el futuro.
En el campo ambiental la disponibilidad del recurso ambiental determina los grados de desarrollo es decir
el lmite del crecimiento econmico para satisfacer las necesidades de las poblaciones que estn en
crecimiento.
En el campo poltico, siendo el principal artfice de la gobernabilidad representa la toma de decisin pero
basado en distribuir la riqueza, ordenar el territorio, conservar los recursos naturales, impulsar el
desarrollo para elevar el nivel de vida de la poblacin, en ese sentido la situacin real de los pilares del
desarrollo est en funcin al equilibrio del entorno y siendo el estado un ente rector debe promover el
equilibrio de intereses de la sociedad, la clase empresarial y el estado.
3.-Objetivos de la Investigacin
3.1.-Objetivo general
Determinar la relacion del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible y la Educacion
Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn
3.2.-Objetivos especficos
Determinar la relacion de contenidos pedagogicos del Decenio de la Educacin para el Desarrollo
Sostenible y la Educacion Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin
Junn
Determinar Programas de Educacion Ambiental existentes del Decenio de la Educacion Ambiental para
el Desarrollo Sostenible y la Educacion Ambiental Estrategica en el Sector Rural Alto Andino de la
Region Junin

Determinar Instrumentos de Sensibilizacion por medio de la comunicacin en relacion al Decenio de la


Educacion Ambiental en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn bajo la ptica del Decenio
de la Educacin para el Desarrollo Sostenible
Determinar grados de asociaciones y sinergias en programas en relacion al Decenio de la Educacion
Ambiental en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn bajo la ptica del Decenio de la
Educacin para el Desarrollo Sostenible
4.-Marco Referencial
4.1.-Antecedentes de la investigacin
El Banco Mundial el ao 2013, hace mencin que a partir del ao 1989, el Banco Mundial adopt el
trmino gobernanza para definir nuevas estructuras de cooperacin entre el sector pblico, el sector
privado y el denominado tercer sector. Poco tiempo despus, la planificacin estratgica y la
gobernanza urbana se unieron para impulsar grandes proyectos de transformacin en determinadas
ciudades que aspiraban a mejorar su competitividad, favoreciendo de paso el desarrollo del sector
inmobiliario. Veinte aos despus de los primeros ejemplos, cuando los mismos planteamientos se
trasladan a las ciudades medias, el balance esconde muchos claroscuros7
En Lima, el ao el ao 1995, mediante el artculo plantea algunos interrogantes y problemas sobre la
relacin entre gobernabilidad y gobierno local, as como respecto de la crisis de representacin y el
crecimiento de la pobreza en algunos espacios distritales de la ciudad de Lima. A la luz del proceso
poltico peruano de la ltima dcada, el autor identifica las razones de la crisis de gobernabilidad en
esos espacios. Estas se vinculan principalmente a la incapacidad del sistema para satisfacer o, en su
caso, diferir las demandas de la poblacin, a la ausencia de un espacio pblico para procesarlas a
travs del consenso, a la crisis de representatividad de los para polticos, al centralismo poltico y el
presidencialismo5
En la Regin Junn, el ao 2008, En nuestro pas y en el marco de la poltica ambiental, la educacin y
sus reas asociadas como la capacitacin y la comunicacin han desempeado un papel meramente
coadyuvante al reconocrseles como instrumentos para la gestin ambiental. Es decir, como un factor
que contribuye al cumplimiento de las metas ambientales (restauracin, conservacin, etc.) esas s
consideradas esenciales y, por tanto, regatendole el rol que la educacin desempea en la
construccin de valores, actitudes y aptitudes sociales. En el marco de lo educativo, la educacin
ambiental ha sido vista como una educacin adjetivada ms, como son los casos tambin de la
educacin multicultural, la educacin para el ejercicio democrtico y la educacin para los derechos
humanos. Campos emergentes, precariamente constituidos, considerados modas pasajeras,
construidos en la periferia de lo educativo y en los pliegues de la tesitura social de nuestros tiempos
pero que, segn los hacedores de la educacin en el pas, no logran impactar la corriente principal del
debate13
En el Peru el ao 2010, se presenta el ensayo sobre La Descentralizacin Educativa en el Peru; en
ella asume la educacin como parte de una reforma del estado, y que establece relaciones
diferentes con la sociedad civil. Presenta distinciones conceptuales, claves entre descentralizacin,
y otros trminos relacionados, as como las ventajas y desventajas, de este proceso de
descentralizacin.posteriormente se plantean los antecedentes y el contexto normativo de la
descentralizacin educativa del Peru. 24

Teora Cientfica de las variables de estudio


Gabriel Garcia Marques, pronunci un discurso el 6 de agosto de 1986 en Ixtapa, Mxico, en el
aniversario 41 de la bomba de Hiroshima, que denomin La espada de Damocles, en el que denuncia
el peligro inminente de la destruccin de la humanidad. De forma dramtica describe la situacin
armamentista vigente hace 26 aos, menciona que el gasto excesivo en la produccin de armas
nucleares supera por mucho la inversin mundial en asistencia infantil, salud, alimentacin y educacin

Se da a conocer las grandes brechas: se gasta mucho ms en armas que en el bienestar de los seres
humanos. Qu ha su-cedido de 1986 a 2012? Cmo ha cambiado esta situacin? Son otras las
cifras? Cules son las actuales prioridades de las naciones que poseen las ojivas nucleares? Las
respuestas a estas preguntas no deberan de sorprendernos ya que la espada de Damocles, a la que
aluda en su discurso Gabriel Garca Mrquez, pende an sobre nuestras cabezas. El Instituto
Internacional de Estocolmo para la Investigacin de la Paz calcula la existencia de 19 mil ojivas
nucleares en el planeta; el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en ingls)
estima que cada ao mueren unos 10.9 millones de nios menores de cinco aos en los pases en
desarrollo, la mayora por desnutricin y enfermedades relacionadas con el hambre; y la Organizacin
de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus siglas en ingls)
considera que hay 781 millones de personas analfabetas. Estas cifras son preocupantes y se suman a
otros datos como los de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, que alerta sobre
la creciente prdida de la biodiversidad, o los del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climtico, que documenta el aumento del impacto del cambio climtico en los sistemas
socioeconmicos y naturales. Los problemas del medio ambiente cada vez son mayores, como el
deterioro del suelo y la desertificacin, la deforestacin, la degradacin de los bosques, la
contaminacin de las aguas continentales, la degradacin del medio ambiente marino y sus recursos,
entre otros ms.
La educacin ambiental (EA) El surgimiento y desarrollo de la EA est asociado a la emergencia de
la crisis ambiental planetaria. Desde las primeras reuniones internacionales promovidas por la
UNESCO, como la Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo Suecia (1972),
en la que se cre el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (pnuma); el Seminario
Internacional de Educacin Ambienta, Belgrado la ex -Yugoslavia (1975) y la Primera Conferencia
Intergubernamental sobre Educacin Ambiental en Tbilisi en la exurss;hasta los ltimos congresos
mundiales de educacin ambiental, promovidos por la Red Internacional de Educacin Ambiental (weec,
por sus siglas ingls), como el Cuarto Congreso Mundial de Educacin Ambiental en 2007, en Durban,
Sudfrica; el Quinto en 2009, en Montreal, Canad; y el Sexto en 2011, en Brisbane, Australia. Es
posible reconocer la importancia de las propuestas de la EA, en la bsqueda y construccin de
alternativas pedaggicas para mejorar la calidad del medio ambiente.13
El papel estratgico de la educacin para el Desarrollo Sostenible Una de las actividades de mayor
relevancia en el ser humano es la Educacin, ya que con sta, hombres y mujeres se preparan para la
vida. El avance cientfico ha permitido el desarrollo del nivel tecnolgico, por lo que a medida que pasa
el tiempo, hay ms comodidades y se facilita el xito. Por otra parte, es xito, muchas veces ha sido
alcanzado con el sacrificio de la riqueza natural que nos pertenece a todos, producindose de esta
manera un desequilibrio. As entonces, tenemos hoy en da un pas que se encuentra en una
encrucijada, la cual se caracteriza por un estancamiento en relacin con la produccin, con una
tendencia a la concentracin de los ingresos, un nivel de gasto y de consumo por encima de las
posibilidades que ofrece la estructura productiva del pas; un conjunto de obligaciones financieras que
demandan cantidades desproporcionadas de materia prima y un claro agotamiento de los recursos
naturales que en el pasado permitieron el desarrollo (UNES-CO, 1995).El problema de la contaminacin
problema de la contaminacin permea prcticamente todos los sectores de la actividad social: al
proceso de crecimiento de la poblacin, del urbanismo, el transporte, la educacin, la salud, la ciencia y
la tecnologa, la industria, el comercio, la minera y la agricultura14
Marco conceptual
Educacin para el Desarrollo Sostenible.
La EDS, permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los
valores necesarios para forjar un futuro sostenible. Educar para el desarrollo sostenible significa
incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseanza y el aprendizaje, por
ejemplo, el cambio climtico, la reduccin del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reduccin de la
pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige mtodos participativos de enseanza y
aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonoma, a fin de cambiar su conducta y facilitar
la adopcin de medidas en pro del desarrollo sostenible.

Pobreza, El riesgo de pobreza es condicin de la intensidad de los desequilibrios en la relacin entre el


desperdicio energtico, las formas de planificacin territorial, los impactos ambientales ocasionados en
la transformacin o transporte de la materia y los indicadores sociales.
Pobreza, hacia una teora de la pobreza campesina, la pobreza rural, en particular la campesina, est
determinada por la estacionalidad de la agricultura, y por el hecho que, en el capitalismo, los precios
incorporan solo los salarios de las jornadas efectivamente pagadas, por el ello el campesino debe
buscar ingresos adicionales fuera de la parcela. Esta tesis central explica los subsidios agrcolas en los
pases desarrollados como un reconocimiento social a su derecho a un nivel mnimo de vida, sin tener
que degradar su status alquilando temporalmente su fuerza de trabajo, lo que significa que el costo
social de la estacionalidad lo absorbe la sociedad, cuando este derecho no se reconoce, se condena a
los campesinos a la pobreza permanente.
La pobreza en un sentido amplio va ms all de la escasez de ingresos e implica una serie de
privaciones educativas, sanitarias, alimenticias y sociales que conducen a la exclusin social y a la
inseguridad, la falta de oportunidades provoca desigualdad e injusticia social, crendose las condiciones
propicias para el estallido de la violencia.
Constitucin poltica del Peru, Artculo 13 Educacin y libertad de enseanza La educacin tiene
como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de
enseanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los
centros de educacin y de participar en el proceso educativo.
Artculo 67 Poltica Ambiental El Estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales. Artculo 68.El Estado est obligado a promover la conservacin
de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.
Articulo 66, los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. El estado
es soberano en su aprovechamiento. Articulo 67, El estado determina la poltica Nacional del Ambiente,
promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
Manejo Forestal Sostenible, exige una cabal articulacin de las cadenas productivas que se generen
desde el bosque, con buenas prcticas de silvicultura y aprovechamiento forestal, eficientes procesos de
transformacin para el valor agregado, ofertas competitivas de productos de calidad para su
comercializacin y posicionamiento en mercados, rentabilidad econmica, social y ambiental.
Calidad de Vida, representa un trmino multidimensional de las polticas sociales que significa tener
buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo y tambin incluye la
satisfaccin colectiva de necesidades a travs de polticas sociales en adicin a la satisfaccin individual
de necesidades.
Pobreza en Amrica Latina, El ndice de desarrollo humano en el ao 1997, comprueba que Amrica
Latina, ha llegado a diferenciarse de las dems regiones en desarrollo por su ms claro predominio de la
pobreza econmica, por contraste a regiones como Asia del Sur y frica donde tambin son altas, entre
las razones de esta diferencia se cuenta la urbanizacin ms avanzada de Amrica Latina, los mayores
grados de escolaridad y salubridad entre la poblacin urbana y el incremento en la cobertura de
servicios domiciliarios bsicos. En Amrica Latina, la pobreza tiene rostro infantil: nios, nias y
adolescentes. Esta pobreza condena a su reproduccin entre generacin y restringe dramticamente las
posibilidades de desarrollar capacidades y plasmar oportunidades a lo largo de toda la vida.
Pobreza, desertificacin y degradacin de los recursos naturales, existe un amplio consenso a que
la degradacin de tierras es consecuencia de la accin humana y de factores climtico, en el grupo de
factores humanos se destaca la deforestacin, la extraccin excesiva de los recursos forestales, los
incendios forestales, la sobre carga animal, el uso demasiado intensivo del suelo, su manejo adecuado
y, por ltimo, el empleo de tecnologas no apropiados para ecosistemas frgiles.

Pobreza, planeamiento estratgico, Los cambios en las dinmicas de poder a nivel global estn
acrecentando la brecha de los pases ricos y los pases pobres en cuestiones como en cambio climtico
o en el comercio, de vital importancia para los pases en desarrollo.
Agenda 21, es una expresin acuada en la Cumbre de la Tierra (Ro, 1992) para referirse al Plan de
Accin que los estados deberan llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado
en una explotacin de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus
beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado
desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y
equitativo en los beneficios.
El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de Agenda 21 es una expresin acuada en
la Cumbre de la Tierra (Ro, 1992) para referirse al Plan de Accin que los estados deberan llevar a
cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotacin de los recursos
naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de
desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el
tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los beneficios. que regula el uso del
territorio, definiendo los usos posibles para las diversas reas en que se ha dividido el territorio, ya sea
el pas como un todo o una subdivisin poltico-administrativa del mismo.
La Gestin Territorial
Se refiere a la tarea de llevar a cabo acciones o actividades que promuevan un uso sustentable del
territorio, el propsito fundamental es contar con pautas que permitan definir una utilizacin del terreno
que maximice la obtencin de servicios eco sistmico. En cuanto a Gestin Territorial, el Instituto
Nacional de Biodiversidad (INBio) ha realizado anlisis retrospectivos de la cobertura del terreno en
diferentes zonas del pas, ha desarrollado estudios de tenencia de la tierra y otros de lnea base acerca
de la diversidad biolgica de un rea particular.
Desarrollo sostenible
Desarrollo perdurable y desarrollo sustentable, se aplican al desarrollo socio econmico, y su definicin
se formaliz por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los
trabajos de la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en
Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definicin se asumi en el Principio 3 de la
Declaracin de Ro (1992). Es a partir de este informe cuando se acot el trmino ingls sustainable
development, y de ah mismo naci la confusin entre si existe o no diferencia alguna entre los trminos
desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la dcada de 1970, los cientficos empezaron a
darse cuenta de que muchas de sus acciones producan un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que
algunos especialistas sealaron la evidente prdida de la biodiversidad y elaboraron teoras para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales.
Genero y administracin de recursos naturales, los recursos naturales necesarios para sostener a la
poblacin humana es sus actuales niveles de consumo sern insuficientes, el consumo insostenible y
desigual ha dado lugar a un ambiente, cada vez mas recargado, donde los desastres naturales, la
desertificacin, y la perdida de biodiversidad ponen el peligro tanto a los seres humanos como a las
especies de plantas y animales. El desafo de revertir la degradacin de los recursos naturales y al
mismo tiempo satisfacer una mayor demanda de esos implica, cambios significativos en polticas,
instituciones y prcticas
Licencia Social

Consiste en lograr la aceptacin para desarrollar actividades empresariales (mineras, petroleras u otras)
por parte de la sociedad. La licencia social no es una autorizacin que se obtenga de un proceso
administrativo ni se sustenta en el cumplimiento de normas legales sino en el reconocimiento y
aceptacin de la convivencia.
Mecanismo de Desarrollo Limpio
El MDL permite que los proyectos de reduccin de emisiones en los pases en desarrollo ganen crditos
de reduccin certificada de emisiones (RCE), cada uno equivalente a una tonelada de CO2.
Estos RCE se pueden negociar y vender, y ser utilizados por los pases industrializados a cumplir con
una parte de sus objetivos de reduccin de emisiones bajo el Protocolo de Kyoto.
Mecanismos de Participacin Ciudadana Ambiental
Instrumentos de gestin ambiental que comprenden un conjuntos de reglas y procedimientos que
facilitan la incorporacin de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones en materia
ambiental, as como en la ejecucin de las mismas, incluyendo el acceso a la informacin ambiental y a
la justicia ambiental, de acuerdo a Ley.
Medidas de Mitigacin
Medidas o actividades orientadas a atenuar, minimizar o eliminar los impactos ambientales y sociales
negativos que un proyecte puede generar sobre el ambiente.
Monitoreo ambiental
Comprende la recoleccin, el anlisis, y la evaluacin sistemtica y comparable de muestras
ambientales en un determinado espacio y tiempo; la misma que se realiza a efectos de medir la
presencia y concentracin de contaminantes en el ambiente.
El monitoreo ambiental puede realizarse antes, durante o despus de la ejecucin de un proyecto. Su
planificacin se realiza a travs de un programa de monitoreo. Su ejecucin se sujeta a un Protocolo de
Monitoreo.
5.-Formulacin de la Hiptesis
5.1-Hiptesis general
No hubo ninguna relacion del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible en la Educacion
Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn
5.2.-Hiptesis especifica.
No hubo ninguna relacion del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible en la Educacion
Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn, en contenidos
pedagogicos de los programas ambientales.
No hubo ninguna relacion del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible en la Educacion
Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn, en Inventarios de
recursos existentes en programas de Educacion Ambiental.
No hubo ninguna relacion del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible en la Educacion
Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn, en Intrumentos de
Sensibilizaciion por medio de la comunicacin en programas ambientales.

No hubo ninguna relacion del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible en la Educacion
Ambiental Estrategica en el Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn, en asociaciones y
sinergias creadas en programas ambientales.
6.-Operacionalizacin de las variables de la hiptesis
El Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible y la Educacion Ambiental Estrategica en el
Sector Agrario Rural Alto Andino de la regin Junn
Variable
Sostenibilidad
del Decenio
de
la
Educacin

Indicador
Conocimiento
Habilidades

Valores
Creencias
Hbitos

Educacin
Ambiental
Estratgica
en el Sector
Agrario Rural
Alto Andino
Regin Junn

Conocimiento
Reflexivo

ndices
Concepto
Lenguaje
Conciencia
H.Intelectual
Aptitud
Destreza
Competencia
Amor
Respeto
Agradecimiento
Verdadero
Fe
Sustitucin
Repeticin
Separar
Habituacin
Biofisico

In
F
F
F
T
F
F
F
E
E
E
E
E
F
F
F
F
E
F
F
F

Poltico

Unidad
Comprensin
Significado
Sujeto objeto
coeficiente
Autoafirmacin
Pericia
Actuaciones Integr.
Afecto y apego
Reconocimiento
Afirmaciones
Sincero
Seguridad/confianza
Cambio
Repeticin
Separar
Adaptacin
Suelo
Cobertura vegetal
Uso del suelo
Zonal
geogrfica
comn
Recursos pblicos
Canasta familiar
Suelo
Cobertura vegetal
Uso del suelo
Zonal geogr. comn
Zona geogr. Indiv.
Recursos pblicos

Econmico

Canasta familiar

Social

Conocimiento
Critico

Poltico
Econmico
Biofisico
Social

7.-INDICADORES
INDICADORES
Conocimiento
Creencias
Hbitos

Medidas
Grado de inteligencia
Practicas ancestrales
Habilidades aprendidas

Expresado en
Alta, media, baja
N de prcticas ancestrales
N de destrezas agrcolas

Biolgico

Manejo del Suelo (perdida de M3 tierra


suelos por erosin)

F
E
E
F
F
F
F
E

Social
Poltico
Econmico

Grado de asociacin
Decisin poltica
Canasta familiar

INDICADORES
Conocimiento

PROPUESTAS
Programa de Educacin Tcnica
Formativa
Programas de Fortalecimiento
Cultural
Programas de Fortalecimiento de
hbitos

Creencias
Hbitos
Biolgico
Social
Poltico
Econmico

Programas de mejoramiento de
manejo de suelos
Programa de fortalecimiento de
capacidades organizativas
Programa de afianzamiento de
polticas solidarias
Programa de mejoramiento e
incremento de la canasta familiar

N de asociaciones
N de aprobacin de proyectos
S/

SUSTENTABILIDAD
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Dbil

8.-Referencias Bibliogrficas
1.- Federico Varona Madrid LA INTERVENCIN APRECIATIVA: UNA NUEVA MANERA DE DESCUBRIR,
CREAR, COMPARTIR E IMPLEMENTAR CONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES O PRIVADAS Investigacin y Desarrollo, ao/vol. 15, nmero 002 Universidad del
Norte Barranquilla, Colombia pp. 394-419
2.- Valderrama, F. V. (2007). Una experiencia en Antioquia: El presupuesto
participativo del Municipio de Nario. Alcalda Municipal de Nario/CISP/Comisin
Europea/ACNUR.
Medelln
3.- Sandia Rondn, Luis Alfonso EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA
CIUDAD
LATINOAMERICANA Investigacin y Desarrollo, vol. 17, nm. 2, diciembre , 2009 , pp. 268-287 Universidad
del Norte Barranquilla, Colombia.
5.- Federico Varona Madrid LA INTERVENCIN APRECIATIVA: UNA NUEVA MANERA DE
DESCUBRIR,CREAR, COMPARTIR E IMPLEMENTAR CONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO EN
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES O PRIVADAS Investigacin y Desarrollo, ao/vol. 15, nmero 002
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia pp. 394-419
6.- Perfiles Latinoamericanos ISSN: 0188-7653perfiles@flacso.edu.mxFacultad Latinoamericana de
ciencias
Sociales Mxico Adrianzn M., Alberto Gobernabilidad, democracia y espacios locales Perfiles
Latinoamericanos, nm. 5, diciembre. 1995, pp. 37-61 Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales Distrito
Federal, Mxico.

7.- Manuel Fernndez Gonzlez,2004, LOS DEBATES POR LA MEJORA DE LA GOBERNABILIDAD


INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. NECESITAMOS UNA ORGANIZACIN MUNDIAL DEL MEDIO
AMBIENTE? Theomai, invierno, nmero especial Universidad Nacional de Quilmes Quilmes, Argentina
8.- Jos Somoza Medina, GOBERNANZA URBANA, COMPETITIVIDAD Y PROCESOS DE RENOVACIN
EN LAS CIUDADES MEDIAS ESPAOLA. Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 61 - 2013,
pgs. 47-6
9.- Ocegueda Hernndez, Juan Manuel; Castillo Ponce, Ramn Amadeo; Varela Llamas Rogelio
RECIMIENTO REGIONAL EN MXICO: ESPECIALIZACIN Y SECTORES CLAVE, Problemas del
Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economa, vol. 40, nm. 159,octubre-diciembre, 2009, pp. 61-84
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Distrito Federal, Mxico.
9.- Robert H. Manson LOS SERVICIOS HIDROLGICOS Y LA CONSERVACIN DE LOS BOSQUES DE
MXICO Madera y Bosques, , ao/vol. 10, nmero 001
Instituto de Ecologa A.C. Xalapa, Mxico pp. 3-2
10.- Gutirrez, Ricardo A. Federalismo y polticas ambientales en la Regin Metropolitana de Buenos Aires,
Argentina EURE, vol. 38, nm. 114, mayo, 2012, pp. 147-171Pontificia Universidad Catlica de Chile
Santiago, Chile.
11.- Gil-Garca, Carlos Transformando lo local desde el medio ambiente: las polticas ambientales en las
ciudades de Lyon,Francia, y Aguascalientes, Mxico (1990-2002) Economa, Sociedad y Territorio, vol. XII,
nm. 38, enero-abril, 2012, pp. 107-147El Colegio Mexiquense, A.C.Toluca, Mxico.
12.-Dosier, La Educacin Ambiental :Pilar de un desarrollo sostenible. oficina internacional de educacin,
Vol.XXXIII, N3, Setiembre 2003.
13.-Plan de Desarrollo Concertado Junn 2008-2015.
14.-Raul Calixto Flores.Invetigacion en Educacin Ambiental.2002. Revista Mexicana de investigacin
Educativa, vol. 17, nm. 55, octubre-diciembre, 2012, pp. 1019-1033 Consejo mexicano de Investigacin
Educativa, A.C.Distrito Federal, Mxico
14.- Matarrita Bacc, Rosaura; Tuk Mena, Emman El papel estratgico de la educacin para el desarrollo
sostenible Educacin, vol. 25, nm. 1, 2001, pp. 19-26Universidad de Costa
Rica San Pedro, Montes
de Oca, Costa Rica
15.- Martnez Castillo, Roger La importancia de la educacin ambiental ante la problemtica
actual Revista
Electrnica Educare, vol. XIV, nm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97- 111Universidad Nacional Heredia, Costa R
16.- 2005-2014: El decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible. UNESCO Seccin de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (ED/PEQ/ESD) Sector de Educacin 7 Place de
Fontenoy, 75352 Pars 07 SP, Francia esddecade@unesco.org www.unesco.org/education/desd
17.-Manuela Mesa (Dir). La educacin para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendencias y estrategias
para el siglo XXI: Informe a la Direccin General de Cooperacin y Voluntariado de la Comunidad de
Madrid. Madrid 2000.
18.-Beatriz Macedo1 - Carol Salgado2 OREALC/UNESCO Santiago (Oficina Regional de Educacin de la
UNESCO para Amrica Latina y el Caribe). 1Especialista Regional, 2Consultora bmacedo@unesco.cl
19.- Mara Novo Ctedra UNESCO de Educacin Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de
Educacin a Distancia (UNED). Madrid, Esp
20.-El ao 2002, Ley 27867 de los Gobiernos Regionales en el pas.
21.- Tania Lambert Garca tlambertg@udg.co.cu Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba.
22.-Miguel Esequiel Badillo Mendoza, Politica de Educacion Ambiental en Colombia, 2002-2010.Universidad
Nacional Abierta y a Distancia-Colombia.
23.- Evaluacin Ambiental Estratgica Del Programa Operativo De Cooperacin Territorial Espaa-FranciaAndorra 2014-2020/ Evaluacin Stratgique Environnementale du Programme Oprationnel De Coopration
Territoriale Espagne-France-Andorre 2014-2020
24.-Neyra Alvarez Naveriano, Ensayo descentralizacin educativa en el peru, Ed.volumen IX, N37, setiembre
2010, pp7-26/ISSN1019-9403.
25.- Zurbriggen, Cristina Gobernanza: una mirada desde Amrica Latina Perfiles Latinoamericanos, nm. 38,
julio-diciembre, 2011, pp. 39-64Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, Mxico.

También podría gustarte