Conceptos Introductorios en La Educación, Conciencia y Cultura Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Conceptos introductorios en la educación, conciencia

y cultura Ambiental

Dr. Rony A. Piñarreta Olivares


Facultad de Ciencias Económicas y Ambientales

www.unf.edu.pe
Educación:
1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños
y a los jóvenes.
3. f. Instrucción por medio de la acción docente
Conciencia:

1. f. Conocimiento del bien y del mal que permite a la


persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos,
especialmente los propios.
2. f. Sentido moral o ético propios de una persona.
3. f. Conocimiento claro y reflexivo de la realidad.
Cultura:

1. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio


crítico.
2. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Ambiental
1. adj. Perteneciente o relativo al ambiente.

Ambiente

1. adj. Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno.


2. m. Aire o atmósfera de un lugar.
3. m. Conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas
, etc., de un lugar, una colectividad o una época.
4. m. Animación u oportunidad de diversión que hay en un lugar.
• El Perú es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Cuenta con la cadena
montañosa tropical de mayor superficie a nivel mundial, el segundo bosque
amazónico más extenso, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas
de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo (Minam,
2010).

• Sin embargo, el país andino es a su vez altamente vulnerable al cambio climático,


no solo por factores estructurales como la pobreza e inequidad, sino por los
impactos que pueden sufrir ecosistemas tan relevantes como la Amazonía y los
Glaciares.
Entre 2000 y 2012 se perdieron 1 469 724 hectáreas de bosques amazónicos,
la principal causa directa (75% y 90%) fue el cambio del uso del suelo por
agricultura y ganadería de pequeña escala. (Minam, 2010)

En los últimos 30 años la superficie glaciar disminuyó un 22%. Se estima que,


en los próximos 10 años, todos los glaciares por debajo de los 5 000 metros
estarían en peligro de desaparecer. (Minam, 2010)

Los daños al ambiente tienen un costo económico del 3,9% del PBI (8,2
billones de soles), afectando principalmente a los más pobres. (Banco
Mundial, 2007)
En este contexto, y a pesar de los avances en el desarrollo de políticas
públicas de salvaguarda de las personas, las sociedades y el ambiente, nos
enfrentamos a nuevos retos vinculados a:
Estos desafíos están relacionados con valores, actitudes y estilos de vida que
necesitamos reorientar para vivir de modo más armónico con la naturaleza.
Por ello, es necesario contar con una educación ambiental que reconozca el
ambiente como una realidad inseparable de los individuos, sus sociedades y
culturas e incorpore la relación ambiente y desarrollo. Además, ésta debe
buscar el cambio hacia una sociedad solidaria, democrática y justa.

Objetivo de la Educación Ambiental

Promover una educación y cultura ambiental que permita formar


ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo
sostenible a nivel local, regional y nacional.
¿Qué es el enfoque ambiental?

El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las


áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se
trata de una conceptualización de la relación existente entre la
sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en
los y las estudiantes. La educación con enfoque ambiental se refleja
transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como
pedagógico, orientada al desarrollo sostenible.

Promover una educación y cultura ambiental que permita formar


ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al
desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.
Educación y desarrollo
sostenible
La educación es un vector clave
para preparar a las sociedades
ante los cambios globales.
Además, desempeña un papel
fundamental para que se cumpla
la nueva agenda de desarrollo
sostenible. Por ello, de los 17
Objetivos de Desarrollo
Sostenible por lo menos 12 se
encuentran directamente
relacionados al enfoque
ambiental.
¿Cuáles son los componentes del enfoque
ambiental?
El enfoque ambiental considera seis componentes: dos
propios de la gestión educativa y escolar que guían la
implementación de los siguientes cuatro, denominados
componentes temáticos.
COMPONENTES

Gestión institucional
Se incluye en las IIEE como enfoque
transversal a través de los instrumentos de
gestión: Proyecto Educativo Institucional
(PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT), y otros.

Gestión pedagógica
Se considera en el Plan Curricular
Institucional (PCI), Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI), unidades y
sesiones.
COMPONENTES TEMÁTICOS

Educación en cambio climático


Sobre la base de compromisos
internacionales y de la estrategia nacional y
regional frente al cambio climático, se
promueve competencias, acciones y
estrategias educativas como las capacidades
para la mitigación, adaptación y resiliencia
frente al cambio climático con enfoques de
interculturalidad y género, entre otros.

Educación en ecoeficiencia
Desarrolla competencias orientadas a la
convivencia sostenible, reduciendo
progresivamente los impactos ambientales y
la intensidad de recursos consumidos por las
instituciones y comunidad educativa.
COMPONENTES TEMÁTICOS

Educación en salud
Incluye competencias de promoción de
la salud y prevención de enfermedades
en la comunidad educativa con
proyección a toda la sociedad, mediante
el desarrollo de una cultura de salud.

Educación en riesgos y desastres


Se orienta a construir una cultura de
prevención, adaptación y resiliencia en
relación a los desastres naturales.

También podría gustarte