Memoria Calculo Apr Maitencillo
Memoria Calculo Apr Maitencillo
Memoria Calculo Apr Maitencillo
PROYECTO INFORMATIVO
DE AGUA POTABLE DOMICILIARIA
CONDOMINIO MAITENCILLO
COMUNA DE PUCHUNCAVI
FEBRERO DE 2006
Preparado por:
L I Z E T T E AV I L A M . I n g e n i e r o C o n s t r u c t o r
4 Oriente 886, Viña del Mar Fono-Fax: (32) 68 69 79
MEMORIA TÉCNICA
1. GENERALIDADES
El presente Proyecto tiene por objeto proveer de Agua Potable Domiciliaria a las casas
pertenecientes al Condominio Maitencillo, que estará constituido por 1 edificio de 3 pisos, con un
total de 12 departamentos. El Condominio estará ubicado en Calle Padre Enrique del Río Nº398,
el sector de Maitencillo de la Comuna de Puchuncaví, V Región.
2. ANTECEDENTES
La visita inspectiva a terreno, los planos de loteo aprobado en principio y las plantas y cortes de
arquitectura.
3. BASES DE CÁLCULO
Los caudales de diseño se han calculado de acuerdo a las recomendaciones del RIDAA, esto
es, de acuerdo al número y tipo de artefactos se determinó los gastos máximos instantáneos y
probables.
De acuerdo al número y tipo de artefactos, se realiza el cálculo de la red interior (Agua Fría y
Caliente) de los departamentos, estos gastos característicos se detallan más adelante.
El cálculo de los diámetros se realizará considerando que para cada tramo la velocidad de
escurrimiento no deberá exceder los 2.5 (m/s) en las tuberías exteriores y de distribución
principal y 2.0 (m/s) en las tuberías de la red interior.
El dimensionamiento del diámetro de los arranques domiciliarios será el que asegure una
pérdida máxima de 5mca, tal como lo indica el RIDAA y a la NCh. 691 Of. 98.
3.5. PRESIONES
Las presiones en cualquier artefacto deberá ser mayor o igual a la exigida por el reglamento y esta
corresponde a 4 m.c.a.
B.- SISTEMA PRESURIZADOR
Los caudales de diseño se han calculado de acuerdo a las recomendaciones del RIDAA, esto
es, de acuerdo al número y tipo de artefactos se determinó los gastos máximos instantáneos y
probables.
De acuerdo al numero y tipo de artefactos, se realiza el calculo de la red interior ( Agua Fría y
Caliente) de los departamentos, estos gastos característicos se detallan a continuación:.
Gasto Instalado ( QI ) : Es el gasto que según estadísticas internacionales se debe dotar a los
artefactos según su frecuencia de uso, gasto de uso. Estos gastos se encuentran tabulados en
la Normativa General de Instalaciones Sanitarias.
0.6891
QMP = 1.7391 * QI
Población Abastecida (P) : Se estimará como el promedio de habitantes por departamento por
el número de departamentos del edificio. Su unidad será hab.
Volumen Medio Diario (VMD): Es el volumen que en promedio necesario para satisfacer los
requerimientos del recurso A.P. de un grupo humano, el volumen medio diario queda expresado
como sigue:
VMD = P* d / 1000
Volumen de Acumulación (VAC): Este volumen se estima como el 70 % del volumen de medio
diario para la población en cuestión.
VAC = 0.7 * VMD
El cálculo de los diámetros se realizará considerando que para cada tramo la velocidad de
escurrimiento no deberá exceder los 2.5 (m/s).
Para el dimensionamiento de las distintas unidades que contiene los sistemas elevadores de
presión, es necesario revisar los siguientes pasos:
TIEMPO DE LLENADO DE LOS ESTANQUES: Para asegurar a ESVAL S.A. que el sistema
público no sufrirá pérdida de gastos rápidamente, es que se calcula el tiempo de llenado inicial de
los estanques.
En términos de diseño se tomará el artefacto más desfavorable para asegurar una presión
adecuada en este artefacto, lo que a su vez asegurará que toda la red funcionará en forma
óptima. Los parámetros relacionados con la elección de los equipos de bombeo son:
Gasto : QMP
Presión a Proporcionar: Altura Geométrica + Pérdidas totales + Presión útil
Una vez elegido el equipo de bombeo apta para los requerimientos, se procede a dimensionar el
estanque hidroneumático. El estanque óptimo se dimensiona cuidando el tiempo entre partidas
sucesivas, las presiones y el volumen de regulación del estanque.
Vr = Qm * T / 4
Vr : Volumen de Regulación
Qm : Gasto promedio desarrollado por las bombas
T : Tiempo permitido entre partidas (Función de la Potencia)
A fin de verificar que el sistema de elevación de presión, satisfaga los requerimientos de presiones
útiles para los artefactos, es que previo al cálculo de los equipos de elevación de presión, se
realiza el análisis de pérdidas y presiones útiles en los artefactos más desfavorables. Al verificar
una presión adecuada en el artefacto más desfavorable se asegura que toda la red estará
funcionando en condiciones óptimas.
El equipo que se elija será capaz de absorber los desniveles geométricos, las perdidas de
remarcador, las perdidas de carga ( por rugosidad y singulares ) y dar una presión útil mayor o
igual a la exigida a todos los artefactos.
4.6.1. PERDIDAS DE CARGA
En el presente proyecto, las perdidas de carga serán calculadas por el método de longitud
equivalente (método “B” del reglamento). Este método relaciona las perdidas singulares ( codos,
tees, etc.) y la lleva a una longitud equivalente de tubería con el mismo diámetro y material que la
tubería de conducción, con esto las pérdidas en el tramo se calculan como la rugosidad de una
tubería de longitud real mas el aporte en longitud de las singularidades en el tramo analizado.
Según el reglamento, para Cobre, PVC, Polipropileno y otros materiales de superficie lisa, es
recomendable utilizar la fórmula de Fair-Whipple-Hsiao, que obedece a la siguiente expresión:
1.751
J = 676,745 QMP
4,763
D
3.6.2. PRESIONES
Las presiones en cualquier artefacto deberá ser mayor o igual a la exigida por el reglamento y esta
corresponde a 4 m.c.a.
En el cálculo de los sistemas de elevación de presión, esta condición de impone para el artefacto
más desfavorable, por lo tanto con el equipo elegido se satisface esta condición.