1 - Defectos - Organolepticos Del Vino PDF
1 - Defectos - Organolepticos Del Vino PDF
1 - Defectos - Organolepticos Del Vino PDF
Introduccin:
El mosto es un sustrato rico en nutrientes en el que se pueden desarrollar
microorganismos como mohos, bacterias y levaduras. En funcin de las condiciones que
tengan lugar durante el proceso fermentativo, se pueden establecer distintos fenmenos
de competencia microbiana, sufriendo contaminaciones cuando los microorganismos
considerados indeseables se hacen dominantes.
Por su parte, el vino es un sustrato menos rico en nutrientes que el mosto, pero,
tambin es susceptible de ser atacado por microorganismos contaminantes que pueden
arruinar su calidad organolptica.
A pesar de los avances cientficos y tecnolgicos que se estn produciendo en la
enologa en los ltimos aos, siguen apareciendo defectos organolpticos en los vinos
provocados por distintas causas, muchas de ellas por contaminaciones microbianas.
A continuacin se van a analizar algunos de estos defectos con el fin de dar a
conocer la relacin causa-efecto de los mismos.
Brettanomyces
Lactobacillus
Pediococcus
Acetobacter y Oenococcus
Saccharomyces
dosis apropiada que permita controlar la flora indgena. Controlar la acidez evitando
siempre que sea posible valores de pH superiores a 3,5. De esta forma, se realizar una
seleccin natural de la flora indgena y se trabajar en unas condiciones donde el SO2 es
ms efectivo. Inocular levaduras seleccionadas a la dosis y en las condiciones
recomendadas por el fabricante. La implantacin de estas levaduras inhibir el
crecimiento de las levaduras que provocan defectos en el vino. Inocular bacterias
seleccionadas. Un arranque rpido y controlado de la fermentacin malolctica inhibir
el desarrollo de levaduras del gnero Brettanomyces.
Figura 4: fotografa al microscopio de un levadura de la
especie Hansenula anomala, (cortesa de Vinquiry).
CH3
OH
Presencia de Quinonas:
Aparecen por oxidacin de fenoles de bajo peso molecular, como el cido
caftrico y catequinas. Estos compuestos por pardeamiento enzimtico forman las
quinonas causantes del defecto, provocando aromas de cerveza, de vino cansado e
incrementan el amargor final en boca. La actividad enzimtica proviene de Botrytis
cinerea y es la enzima laccasa la principal causante del problema organolptico.
Figura 7: formacin de quinonas a partir del cido caftrico y las catequizas.
OH
OH
OH
O
OH
CHO
CH2OH
steres
cinmicos
FENOL
CINAMATO
DESCARBOXILASA
REDUCTASA
4-vinil fenol
c. p-cumrico
c. ferlico
4-vinil guaicol
4-etil fenol
4-etil guaicol
BRETANNOMYCES/DEKKERA
Resistente a 100 mg/l de SO2 total y a 30 mg/l de
SO2 libre, y a 13 de alcohol.
Antagonista de Saccharomyces cerevisiae por
producir elevados contenidos de C8, C10 y C12.
Gusto a Ratn:
Debido a la produccin de bases heterocclicas aromticas por parte de algunas
cepas bacterianas de las especies Lactobacillus, particularmente heterofermentativas,
como L. hilgardii & L. brevis. Tambin a algunas cepas Oenococcus oeni. Esos
compuestos estn asociados a aromas desagradables identificados como gusto a ratn.
Al igual que el caso anterior, estos defectos tambin pueden deberse a la accin de
levaduras del gnero Brettanomyces/Dekkera, pero no estn asociados a Saccharomyces
cerevisiae. Los componentes que causan el defecto del gusto a ratn son bases Nheterocclicas. Fueron identificadas la 2-etil-tetra-hidropiridina (ETPI), 2-acetil-tetrahidropiridina (ACTPI) y la 2-acetil-1-pirrolina (ACPI), (Costello, P.J.; Lee, T.H.;
Henschke, P.A.; 2001). La aparicin de este defecto se debe al metabolismo
8
10
OC2H5
Aminas bigenas:
Por ltimo, se pueden producir alteraciones que afectan a la calidad sanitaria del
vino. Como es, por ejemplo, el metabolismo de la arginina por parte de las bacterias,
que da como resultado la produccin de citrulina y carbamil-fosfato. Si este compuesto
reacciona con la urea producida por algunas levaduras durante la fermentacin
alcohlica, puede dar lugar a carbamato de etilo, compuesto txico para la salud
humana y para el que existe un lmite legal distinto segn los pases donde se vaya a
vender el vino. La descarboxilacin de determinados aminocidos da como resultado la
presencia en el vino de diversas aminas bigenas (histamina, putrescina, cadaverina,
etc.), que al igual que sucede con el carbamato de etilo, pueden resultar txicas para la
salud humana.
En el caso de la putrescina y la cadaverina el problema no es sanitario pero si
organolptico, ya que estas aminas son voltiles y pueden llegar a la mucosa olfativa
provocando aromas desagradables. Los trminos que describen el impacto aromtico
son los siguientes. Para el caso de la putrescina recuerdos al carcter umami, tonos
crnicos, tierra hmeda y de lombriz, corteza de rbol, aromas de pescado y marisco,
piel de bacalao, vegetales en putrefaccin, paal de nio, retronasal ftida. En el caso de
la cadaverina aromas crnicos, de sudor humano, axila, cabello recin cortado, aromas
de ptalo de rosa muerto en putrefaccin, olor de peluquera, de laca y acetona, aromas
de agua estancada, stano hmedo con hongos, trapo de cocina sucio, carne pasada,
humedad, polvo de barrer, suciedad. Retronasal de laca y fijador de pelo, recuerdo al
encurtido con vinagre.
Figura 13: fotografa al microscopio de bacterias lctias de las
especies Pedicococcus y lactobacillus, (cortesa de Vinquiry).
```p````+``````````
Bibliografa:
-. Blouin, J. (2003), Analyse et composition des vins. Comprendre le vin. Ed. La Vigne.
-. Dittrich, H. H. (1963) Versuche zum Apfeisaureabbau mit einer Hefe der Gattung
Schizosaccharomyces. Wein. Wiss. 18:392-405.
13
14