Pueden Las Maquinas Tener Alma
Pueden Las Maquinas Tener Alma
Pueden Las Maquinas Tener Alma
2-
17
Alma ..2-9
Definicin .2
Aristteles .2-5
Platn 5-6
Voltaire ..6-8
Leibniz ...89
Mquina
..9-
13
Definicin 9-10
Origen ...10-11
Mquina
versus
herramienta
...11
Conflicto entre hombre y mquina: El mito de Prometeo ..1113
...18-
19
Recomendaciones
..19-
20
Referencias ...20
Discusin
Alma
Definicin
El propsito de este trabajo es concluir si es posible que las mquinas tengan alma .
Para poder comenzar a analizar esta pregunta , se necesita tener un buen
conocimiento sobre lo que es el alma . La palabra alma proviene del latn anime, que
hace referencia a aquel principio fundamental que le otorga aliento , aire, o
movimiento propio a un ser u objeto animado . En la antigedad griega, los ms
grandes filsofos, utilizaron la palara psych o psique para referirse al alma. Esto
es debido a que psych proviene de psycho, que significa aire fro. Este hace
referencia a l ltimo soplo de vida que suelta una persona al morir . Debido a este
razonamiento, los griegos, llegaron a pensar que el psique significaba la vida . A lo
largo del tiempo, la pisque se convirti en esa denominacin de todos los procesos
y fenmenos naturales que ocurren la mente humana como unidad total . El alma
logramos entender. Con esta definicin podemos encontrar la conexin entre todo lo
anteriormente explicado: la esencia o naturaleza es el principio de todas las
operaciones. Ahora bien, el alma no va a ser el acto de cualquier cuerpo o material ,
sino que solo va a ser el acto principal de un cuerpo con vida en potencia . Otro
requisito para que el cuerpo tenga alma es que tiene que existir algn tipo de
congruencia entre el acto y la vida en potencia del cuerpo . En otras palabras, el acto
tiene que ser propio del cuerpo . Un aspecto importante que Aristteles resalta , es
que el cuerpo tiene que ser orgnico para que exista esa alma unida al cuerpo , o
sistema de rganos unidos con un propsito , y al acto principal de ese cuerpo.
Platn
Platn, al igual que Aristteles, crea que el alma es algo inmaterial ; un principio que
animaba los cuerpos de los seres vivientes . A diferencia de Aristteles, Platn,
postula unos puntos bien interesantes sobre el alma , acerca de su origen y carcter .
Platn describe el alma como principio de racionalidad , dotado de carcter divino.
En sus escrituras, el conocido filsofo griego, postula que el alma es indestructible ,
y por lo tanto inmortal. Propone que el alma existe antes del nacimiento del cuerpo y
que continuara existiendo eternamente . No tiene un origen o final . Platn tambin
divide el alma en distintas partes que aunque se componen de diferentes aspectos
son indispensables y se unen para crear el concepto de alma . Esto nos lo presenta
con un ejemplo de una persona que desea tomar agua pero sabe que el agua
disponible esta envenenada. La persona tiene un deseo impulsivo e irracional de
beber agua, pero tambin tiene una parte dentro de ella que le dice que no puede
beber el agua debido a que est envenenada . El deseo de tomar agua es una de las
partes del alma, ya que responde al conocimiento inferior del cuerpo ; aquello que le
deja saber que no puede beber del agua tambin , ya que corresponde a la parte
intelectual superior del alma que le permite a la persona razonar . Es por esto que
Platn propone que el alma se compone de tres partes : razn, deseo y espritu. En
el alma, la parte de la razn es la parte intelectual y lgica . Esta parte es la que
conoce la realidad y donde se procesa la informacin para llevar a cabo la toma de
pensar o no, porque no tenemos como probarlo. Sabemos que existimos, que
pensamos y sentimos pero deseamos ir ms all y nos atrevemos a definir lo que es
el alma. Dentro de este abismo de dudas en el cual nos sumergimos al intentar
entender lo que es el alma, tratamos de investigar si fue creado antes que nosotros
o no. Voltaire piensa que esto es un error y propone que todos los asuntos
metafsicos deben empezar sometindose a los dogmas de la Iglesia . La iglesia se
tom la libertad de clasificar el alma como algo inmaterial . Esta afirmacin logra en
cierto modo, librarnos del peso de categorizar el alma como inmaterial , pero al
involucrar la Iglesia surge otro problema . Voltaire, aunque de acuerdo con la Iglesia ,
tambin acepta la forma de pensar de John Locke . En uno de sus escritos, Locke
dijo:
Leibniz
En su libro Monadologa, Gottfried Leibniz, utiliza el concepto antiguo de la mnada .
Este trmino se us primera vez en la antigua Grecia y tena diferentes significados .
Al principio se refera a el Uno y de acuerdo a los pitagricos significaba Dios .
Tambin se utilizaba para referirse a la unidad primera de todos los seres vivos ,
aplicando el significado de sin divisin. Segn este concepto, toda la realidad est
compuesta por substancias simples, individuales e indivisibles las cuales llam
mnadas. Las mnadas son incomunicables e inaccesibles y Leibniz deca que no
tienen ventanas. Estas monadas estn activas y tienen una infinidad de grados de
acuerdo cuanta esencia de vida contengan. El ltimo nivel al que puede llegar una
mnada es al de mnada espiritual . Estas son las almas racionales y representan lo
divino o la divinidad. Los humanos contienen este tipo de mnada , pero si nos
dejamos llevar por esta definicin, los animales y plantas tambin tienen algn tipo
de alma aunque diferente a la humana . Aplicando esta definicin a la accin de la
mente humana, Leibniz dice, que no se puede reducir a explicaciones meramente
mecnicas. La mente humana no se puede visualizar como algo mecnico ya que
se compone de mnadas indivisibles que en conjunto forman el espritu y la esencia
del alma. Si se mira como algo mecnico , solo se observaran piezas trabajando y
no se podr tener una precepcin clara de lo que realmente es . Es por esto que la
verdadera percepcin de lo que es y cmo funciona no se debe buscar en el
compuesto o en la mquina sino en la sustancia simple . Para continuar con esta
investigacin y hacer el anlisis de la pregunta postulada es preciso definir lo que es
un objeto tcnico o mquina.
Mquina
Definicin
Luego de haberse definido los aspectos y la gran variedad de definiciones
propuestas para el alma por distintos filsofos , es importante ahora definir los
conceptos que conciernen a la mquina .
10
11
un reloj de agua cuyo propsito era hacer sonar las campanas durante las horas de
oracin. Su funcin era ayudar a los monjes a establecer orden y disciplina , esto
formaba parte de los principios ms importantes de la orden benedictina . Durante la
revolucin industrial, se produjeron invenciones innovadoras de este tipo a una
rapidez increblemente vertiginosa , de ah la gran importancia de este perodo en la
historia de la humanidad. Desde ella hasta la poca Contempornea , la maquinaria
ha experimentado cambios y ha evolucionado de manera continua y discontinua .
Cuando estos cambios se producen de forma continua , implica que hay una reforma
en la que se arreglan pequeos defectos que surgen de la experiencia luego de la
utilizacin del objeto. Los cambios discontinuos ocurren cuando las reformas no
son viables y es necesario redisear completamente la estructura interna .
Mquina versus herramienta
Mumford en su libro Tcnica y Civilizacin la describe haciendo referencia a
Reuleaux, que no difiere mucho de la definicin hecha por la Real Academia
Espaola. Una mquina es una combinacin de partes resistentes dispuestas de
tal manera que por sus medios las fuerza de la naturaleza puedan ser obligadas a
realizar un trabajo acompaado por movimientos determinantes .
El autor se
12
13
humanidad y la tcnica.
14
Mquinas pensantes
A lo largo de la historia de la humanidad ha existido lo que se conocen como
discontinuidades y el ser humano se ha esforzado por hallar algn punto de
unificacin entre aquello que ha sido separado. Las primeras tres discontinuidades
ocurren entre lo celeste y lo terrestre; lo animal y lo divino; lo racional y lo irracional.
La cuarta se desarrolla entre el hombre y la mquina y es la que concierne para esta
investigacin. Esta ltima surge por el miedo que tiene la humanidad a la
autodestruccin, que ha sido expresada y descrita en un sinnmero de textos y
pelculas de ciencia ficcin del siglo pasado , como Terminator y iRobot. Piscitelli
propone cuatro hiptesis en cuanto al desarrollo de mquinas que poseern
inteligencia superior a la humana . La primera establece que el ser humano
construir ordenadores con inteligencia superior a la humana . La segunda; que
tanto ordenadores como sus usuarios, los hombres, se convertirn en entes con
inteligencia superior. La tercera; que la relacin mquina-hombre ser tan estrecha
que no habr distincin entre ellos y ambos se considerarn superiores . La cuarta;
que la neuroingeniera proveer algn mtodo para aumentar la inteligencia humana
de forma exponencial. Las primeras tres se basan en la innovacin de un programa
hardware que permita inteligencia superior a la humana desarrollada desde cero . La
cuarta propone sin embargo desarrollarla de forma biolgica a partir de lal
inteligencia del ser humano. Se ha notado en las ltimas dcadas que la evolucin y
el desarrollo de la tecnologa van a una velocidad vertiginosa y en aumento
exponencial por lo que muchos cientficos creen que es cuestin de tiempo para dar
con el mtodo de crear mquinas con inteligencia superior . El autor propone que
una vez se d este acontecimiento se habr atravesado una compuerta que dividir
la historia y marcar un antes y un despus . La comunicacin ha demostrado ser
esencial para el desarrollo de los seres humanos , y las mquinas han sido
diseadas de tal forma que requieren de cierto tipo de comunicacin para llevar a
cabo sus funciones. La comunicacin entre los hombres y las mquinas es uno de
los retos que ha sido propuesto . Mejor dicho, conseguir que la mquina alcance el
nivel de la humana para mejorar rapidez y la precisin de su funcionamiento .
15
16
por ejemplo. No tendra sentido inventar una mquina que desordenase ya que
carecera de utilidad para el hombre . Al decir desorden al momento de referirse a los
procesos del ser humano, no implica que sea catico, sino ms bien se refiere a la
flexibilidad que posee de confrontar cualquier situacin que intente limitarlo . La
mquina podra calcular las probabilidades de que ocurriese un evento con mucha
ms precisin y exactitud que cualquier persona , e indudablemente este podra
tambin predecirlo. Pero adems, el hombre podra contemplar posibilidades
fundamentadas en la irracionalidad y las emociones , en lo absurdo de la realidad.
Lo absurdo, lo irracional y las emociones dan lugar a la imaginacin , y esta
caracterstica es propia del desorden por lo tanto las mquinas que han sido
diseadas hasta ahora carecen de ella . La imaginacin, a su vez, ha sido la base
innumerables descubrimientos cientficos que han servido para concebir teoras
lgicas del mundo como la visin del mundo de Coprnico , la teora cuntica de
Max Planck y la teora de la Relatividad de Albert Einstein . De ah la importancia de
procesos de desorden, porque es correcto decir que la mayora de los
descubrimientos que han logrado cambiar significativamente el mundo han surgido
de ellos y no de los procesos de orden.
Falsas limitaciones
Hace treinta aos la opinin popular consideraba imposible el desarrollo de
mquinas que pudieran alcanzar el nivel de inteligencia humano , pero el desarrollo
de estas ha sido a una escala tan grande que la opinin ha cambiado . Las
generaciones nuevas lo consideran que adems de alcanzar el nivel de inteligencia
humana lo superaran y que vivirn para presenciarlo . Ambas opiniones son
consideradas indoctas por Neisser que derrumba las falsas limitaciones que se
suelen adjudicar a las mquinas para explicar su inferioridad . La primera falacia es
que las mquinas nunca sern capaces de actuar intencionalmente como hace una
persona al proponerse metas y motivaciones . Sin embargo, el funcionamiento de los
misiles dirigidos est basado en auto -dirigirse hasta alcanzar su objetivo . Adems,
el sistema Terico de Lgica de Newell , Simon y Shaw trabaja con teoremas hasta
17
18
Conclusin
Ahora bien, para concluir, sera de nuestro inters discutir brevemente que es la
vida, ya que para poseer un alma se necesita poseer vida . La Real Academia
Espaola tiene tres definiciones interesantes para este trmino . La primera es la
fuerza o actividad interna sustancial , mediante la que obra el ser que la posee . Si
utilizamos esta definicin, las mquinas y los humanos estaran dotados de vida ,
actuando y poseyendo una fuerza interna que les permite obrar , por lo tanto ambas
poseeran alma. La prxima definicin es el estado de actividad de los seres
orgnicos. Esta definicin no permitira a las mquinas ordinarias tener alma , a
menos que sean mquinas diferentes , hechas de materia orgnica . En cuanto a los
humanos, se puede decir que somos mquinas orgnicas . No mquinas como las
que se mencionaron anteriormente o como las que son utilizadas a diario , sino otro
tipo de mquina. Nuestro cuerpo est gobernado por el cerebro que transmite
19
impulsos nerviosos y elctricos hacia los msculos y hace posible que estos se
muevan y realicen algn tipo trabajo o comando . Por esta razn se puede decir que
somos un tipo de mquina especial, hecha de la misma materia que todas las
dems mquinas; lo nico distinto es el arreglo de la materia que est colocada de
manera especial que nos permite poseer vida. La ltima definicin, y la ms
interesante, es la unin del cuerpo y el alma . Esta definicin nos presenta el
problema que se discute a travs de este trabajo . Para contestar la pregunta,
pueden las maquinas tener alma? , es preciso entender completamente cada
trmino anteriormente postulado. Solo teniendo conocimiento sobre las opiniones y
teoras de filsofos y estudiosos sobre el tema , se puede llegar a una conclusin
digna de anlisis o consideracin . Como bien se mencion anteriormente , los
procesos de la mente humana son procesos de orden y desorden . El humano puede
crear problemas y disear mtodos para resolverlos . Las mquinas actuales, sin
embargo, solo llevan a cabo procesos de orden . Una mquina no puede proponerse
un problema y luego tratar de resolverlo . Una mquina hace su trabajo y resuelve el
problema a perfeccin, pero no tiene capacidad de resolver ese problema de otra
manera en la cual no haya sido programada para hacerlo , por lo menos hasta
ahora. Un humano puede encontrar diferentes maneras para resolver un problema ,
sin necesitar programacin previa. Por ejemplo, una mquina no puede, luego de
ser programada para una funcin especfica , decidir no resolverla y buscar otra para
corregirla. Ahora bien, las mquinas tienen muchas capacidades que quizs hace
unas cuantas dcadas se consideraban imposibles o utpicas . Est claro que las
mquinas comparten muchas semejanzas con los seres humanos . Las mquinas
son capaces de procesar informacin , almacenar informacin e incluso , tienen la
capacidad de ir corrigindose a s mismas y aprender . Como hemos visto, ha
habido un gran avance en cuanto a la creacin de mquinas capaces de llevar a
cabo un sinnmero de actividades. Si esta evolucin contina, se podra llegar al
punto en el cual se creen mquinas orgnicas . Si ocurre este fenmeno, se podra
concluir que esa mquina tendra la capacidad de poseer un alma . Quizs alma
20
distinta a la nuestra ya que sera creada por el mismo hombre , pero en su esencia,
sera bsicamente alma. En un futuro no muy lejano , se podran observar la prctica
de hombres creados por las manos del hombre . Estos seres seran tericamente
igual que nosotros y poseeran un alma igual que cualquier otro ser humano .
Recomendaciones
Esta visin solo se puede tomar desvindose de las creencias religiosas y
adoptando una manera ms lgica y abierta de pensar . Esto no la hace de ningn
modo menos vlida, al contrario, la hace mucho ms viable y comprensible. Esta
idea es totalmente posible si se contina el cultivo de la ciencia y las mquinas . La
idea propuesta en este trabajo es en cierto modo vanguardista o excntrica , y es por
eso que se mencion la necesidad de estudio y conocimiento previo sobre los temas
discutidos para el anlisis de esta pregunta . Para presentar esta idea a la sociedad,
se necesitaran los medios de comunicacin y la influencia de compaas poderosas
para ir escrutando la manera de visualizar esta posibilidad por las masas .
Actualmente existe una pelcula, titulada Gattaca, que trata sobre la posibilidad de
este fenmeno. Esta pelcula podra servir como una fuente que ayudara a las
masas a entender mejor este concepto , o a por lo menos implantar indirectamente
esta idea.
Referencias
Goi, C. Breve historia de la filosofa; Ediciones Palabra: Espaa, 2010
ISBN: 978-84-9840-324-4
Meli, V. Acariciando el alma con los dedos : Orden y Desorden en la actividad
___psquica Superior; Amie del XIII: Espaa, 1989
ISBN: 987-84-404-3738-9
Piscitelli, A. Ciberculruras 2.0: En la era de las mquinas inteligentes ; Editorial
Paids ___Contextos: Espaa, 2002
21
ISBN: 950-12-6970-1
Simondon, G. El modo de existencia de los objetos tcnicos ; Prometeo: Argentina,
___2007
ISBN: 987-574
Vicente, J., Choza, J. Filosofa de Hombre: Una antropologa de la intimidad , quinta
___edicin; Rialp S.A.: Espaa; 2002
ISBN: 84-321-2828-7
Recuperados del World Wide Web (WWW):
http://www.scribd.com/doc/2084283/PLATON-Y-SU-CONCEPCION-DEL-ALMA
http://respaldo.fcs.edu.uy/enz/licenciaturas/sociologia/cts/Modulo1_Mumford .pdf