Pragmatismo y Terapia Ocupacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Pragmatismo: una antigua epistemologa para el actual

Paradigma Social de la Ocupacin*


Pragmatism: an old epistemology for the current Social
Paradigm of Occupation

Rodolfo Morrison Jara


Dr. Lgica y Filosofa de la Ciencia, Lic. Cs. de la Ocupacin, Terapeuta
Ocupacional; acadmico Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la
Ocupacin, Universidad de Chile. Integrante Sociedad Chilena de Ciencia de la
Ocupacin [http://www.terapia-ocupacional.cl/cienciadelaocupacion]
Contacto: rodolfomorrison@med.uchile.cl; morrison.rodolfo@gmail.com

Nota: este artculo fue publicado en la Revista Terapia Ocupacional Galicia (TOG A Corua). Esta
versin corresponde a una anterior a la editada por la Revista. Para citar, emplese la fuente
formal: Morrison, R. (2015). Pragmatismo: una antigua epistemologa para el actual Paradigma
Social de la Ocupacin. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 12(21) [26 p.]. Disponible en:
http://www.revistatog.com/num21/pdfs/colab1.pdf

Conferencia de apertura y cierre del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional ,


celebrado los das 27 y 28 de octubre en Valdivia (Chile), en el marco del III Encuentro Nacional de
Estudiantes de Terapia Ocupacional. Este evento fue patrocinado por la Asociacin de Estudiantes
de Terapia Ocupacional de Chile (ASETOCh) y organizado por las y los estudiantes de la Escuela de
Terapia Ocupacional de la Universidad Austral de Chile. Cont con una asistencia aproximada de
2.000 estudiantes de todo el pas (y del extranjero).

Resumen
El presente escrito corresponde a la conferencia inaugural y de cierre del VI
Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional (Chile) celebrado los
das 27 y 28 de octubre de 2014. La conferencia trata sobre cmo el pragmatismo,
antigua filosofa presente desde los orgenes de la disciplina, cobra vigencia en el
actual paradigma de la profesin, el Paradigma Social de la Ocupacin.
Abstract
This paper corresponds to opening and closing lecture of the Sixth National
Congress of Occupational Therapy Students (Chile) held on 27 and 28 October
2014. The conference is about pragmatism, an early philosophy from the origins of
the discipline who takes validity in the current paradigm of the profession, the
Social Paradigm of the Occupation.
Palabras clave: Epistemologa, Pragmatismo, Paradigma Social de la Ocupacin,
Filosofa de la Ciencia, Ocupacin, Ciencia de la Ocupacin, Terapia Ocupacional.
Key

words:

Epistemology,

Pragmatism,

Social

Paradigm

of

Occupation,

Philosophy of Science, Occupation, Occupational Science, Occupational Therapy.

Saludo

En primer lugar, quisiera saludar a todos y todas las estudiantes que nos
acompaan el da de hoy, al igual que a las autoridades, docentes y profesionales
que se congregan en este evento.
En segundo lugar, quisiera sealar que es un verdadero honor contar con el
privilegio de inaugurar este III Encuentro Nacional de Estudiantes de Terapia
2

Ocupacional de Chile y, especialmente, este VI Congreso Nacional de Estudiantes


que se celebra en Valdivia, ciudad en la que viv por 7 aos y en la que me form
como terapeuta ocupacional. Adems, en este da tan especial, 27 de octubre el

Da Internacional de la Terapia Ocupacional.


Es as como nos encontramos hoy en una de las instancias que Thomas Kuhn
seal en su libro La estructura de las revoluciones cientficas1, en una expresin
de las comunidades cientficas, me refiero a un Congreso disciplinar.
Un Congreso disciplinar, siguiendo la lgica de Kuhn, corresponde a una de las
mximas expresiones de una disciplina, est, pues, dentro de la matriz disciplinar,
en donde se encuentran, a su vez, las comunidades cientficas.
Y por qu es relevante esto? Bueno, principalmente porque estas comunidades
son aquellas unidades que determinan lo verdadero o lo falso dentro de una
disciplina cientfica. Una comunidad cientfica est compuesta por las y los
estudiantes, docentes, profesoras, profesores, investigadores, investigadoras,
revistas cientficas, seminarios, congresos, etctera, es decir, cada elemento que
permite construir y compartir el conocimiento.
Entonces, podramos preguntarnos s estaramos en condiciones de sealar que
en estos das estableceremos lo verdadero o lo falso para la terapia
ocupacional? Pues, s y no. Si, porque depender de la utilidad que tenga para
nosotros y nosotras las ideas que se expresen aqu y no, por la misma razn.
Es decir, puede que hoy, maana o en los prximos das, identifiquemos alguna
idea til que contribuya a nuestra formacin profesional y acadmica, y quizs, sin
querelo la validemos como una idea legtima dentro de nuestra comunidad
cientfica: en la terapia ocupacional o en la ciencia de la ocupacin.

Sobre esto hablar hoy, sobre la posibilidad de considerar algunas ideas antiguas
como tiles dentro del momento actual que vive la disciplina.
Algunas de estas ideas son parte de mi tesis de doctorado* y, aunque he
compartido algunas de ellas antes, es primera vez que lo hago frente a una
comunidad cientfica tan numerosa, por lo que espero, puedan ser debatidas,
pensadas o replanteadas.

Introduccin

Para comenzar con el contenido de esta presentacin recordar su ttulo y


mencionar brevemente de que tratar. Esta conferencia se titula Pragmatismo:

una antigua epistemologa para el actual Paradigma social de la ocupacin.


Puede que no sea un ttulo muy amigable, la verdad es que volvindolo a leer me
lo cuestiono. Probablemente lo cambiara a de dnde proviene el ser de la
terapia ocupacional?, o bien, qu hace que la terapia ocupacional tenga su visin
nica y tan caracterstica del ser humano?, o bien, de qu nos puede servir el
pragmatismo hoy?
Con estas preguntas, o ttulos provisorios, ya les estoy dando algunas pistas sobre
las relaciones entre el pragmatismo, su utilidad, y la terapia ocupacional, las que
desarrollar en las prximas lneas.

Morrison R. La filosofa pragmatista en la terapia ocupacional de Eleanor Clarke Slagle.


Epistemologa e historia desde los estudios feministas sobre la ciencia [Tesis Doctoral]. Espaa:
Universidad de Salamanca [No publicada]; 2014.

Pero antes de ello, no he mencionado nada de la segunda parte del ttulo una
antigua epistemologa para el actual Paradigma Social de la Ocupacin.
Les adelantar que efectivamente el pragmatismo es una antigua epistemologa,
pues se desarroll a fines del siglo XIX, es decir, a fines de 1800 2 . Es una
epistemologa porque representa un punto de vista particular sobre la realidad y
establece algunas explicaciones tericas al respecto. Y podra tener una utilidad
hoy en el actual paradigma de la terapia ocupacional, debido a sus congruencias
tericas con el desempeo profesional.
Sobre este ltimo aspecto, es por donde comenzar a desarrollar el tema. Hablar
brevemente sobre el paradigma actual de la disciplina, el que hace algunos aos
denominamos junto a mis colegas Daniela Olivares y Diego Vidal como Paradigma
Social de la Ocupacin3.
Comenzar entonces con este ltimo punto e ir desarrollando algunos de sus
planteamientos.

Paradigma Social de la Ocupacin

En la ltima dcada ha tomado fuerza una perspectiva denominada Terapia


Ocupacional Social, la que habra surgido desde el anlisis reflexivo de diferentes
prcticas de intervencin, lo que permitira observar la gestacin de una
(aparentemente) nueva direccin de los fines y propsitos de la profesin,
dirigiendo especial preocupacin por cuestiones de ndole social4.

Estas imgenes* nos sugieren varias cosas, verdad? Pero si tenemos que
agruparlas en un solo concepto, podramos hablar de personas con/en
problemticas sociales. Es decir, personas que estn sufriendo una serie de
injusticias, producto de la desigualdad, la falta de oportunidades, los contextos
hegemnicos mediatos5, o producto de los factores de riesgo ocupacional que ha
descrito Ann Wilcock, como deprivacin, desequilibrio o enajenacin6.
Estas problemticas sociales son las que abordara aquella Terapia Ocupacional
Social, pero podramos preguntarnos si esto constituye, efectivamente, una nueva
prctica de la disciplina.
Si revisamos qu nos dice la academia al respecto, observaremos que algunas de
estas problemticas han sido sistematizadas y teorizadas; un ejemplo es el libro de
las chilenas Oyarzn, Zolezzi y Palacios: Hacia las prcticas comunitarias de
Terapia Ocupacional 7 o el internacional y reconocido Terapia Ocupacional sin
Fronteras8. Adems de varios artculos acadmicos en las principales revistas de la
disciplina, en Brasil, Chile y Espaa.
*

Imgenes extradas de la web: www.elquintopoder.cl y de www.sentidoscomunes.cl. Imgenes


sin copyright.

Sin embargo, en el texto de Oyarzn, se seala explcitamente que las prcticas


comunitarias en la terapia ocupacional tienen muchsimo tiempo, cerca de 4
dcadas en Chile. Algo similar se seala en la revista de Terapia Ocupacional de la
Universidad de San Carlos en Brasil9, que data ests intervenciones sociales desde
la dcada de los 60.
Entonces, por qu hablamos de la Terapia Ocupacional Social como una nueva
prctica? La respuesta es simple y muy compleja al mismo tiempo. Simple, porque
podramos responder que se debe a la nueva configuracin paradigmtica de la
disciplina o en otras palabras a la emergencia de un nuevo paradigma 10 , a un
paradigma social; o la respuesta es compleja, pues no es fcil comprender como
se producen estos fenmenos. Solo me limitar a volver a citar a Thomas Kuhn1
para sealar que este proceso corresponde a una revolucin cientfica, que dicho
de otro modo, es un cambio en la direccin de una prctica disciplinar, o bien, la
emergencia y consolidacin de un campo que podra haberse iniciado dcadas
atrs, pero que hoy toma reconocimiento en las comunidades cientficas. Que es
prcticamente lo que estamos haciendo hoy.

Fig. 1. Paradigmas en la historia de la Terapia Ocupacional. Fuente: Revista Chilena de Terapia


Ocupacional3.

Dicho esto, podrn o no estar de acuerdo conmigo en comprender la existencia de


este nuevo paradigma, o por lo menos, si lo queremos llamar as: un Pre-

paradigma Social de la Ocupacin.


Este es el primer punto del que quera hacer mencin. Dicho esto. Y estableciendo
la pertinencia de este paradigma, me pregunto cmo podemos mejorar nuestra
comprensin de la disciplina en este escenario emergente? Ser necesario el
desarrollo de nuevas teoras, epistemologas o conceptualizaciones que nos ayuden
a observar mejor nuestra realidad?
Creo que la respuesta puede ser s y no. S, porque es tremendamente necesario el
desarrollo de investigaciones y reflexiones, como las que seala Sim Algado con
su Terapia Ocupacional Eco-social11 o la teora sobre las elecciones ocupacional
de Roshan Galvaan12. Pero, en adelante me centrar en el no.
8

Por qu? Porque en realidad, hay una fuerte tradicin terica, muy poco
reconocida y valorada en la disciplina y que podra tener una gran pertinencia en
nuestros das y que me interesa rescatar. Me refiero al pragmatismo.
Entonces, hacia el final de la presentacin, preguntar lo siguiente una ideologa,
de hace ms de cien aos atrs, resulta coherente con las prcticas actuales de la
terapia ocupacional?

Pragmatismo

Comenzaremos entonces a profundizar un poco ms en esta filosofa.


El pragmatismo es una filosofa, o bien, una epistemologa que nos permite
observar el mundo desde una manera particular13. Desde una mirada con ciertas
caractersticas, que la hacen diferente de otras epistemologas.
Nathan Houser

14

ha rescatado algunas definiciones como la siguiente: El

pragmatismo es "un movimiento americano de filosofa fundado por Charles Peirce


y William James y caracterizado por las doctrinas 1) de que el significado de las
concepciones se debe buscar en sus repercusiones prcticas, 2) de que la funcin
del pensamiento es guiar la accin y 3) de que la verdad se debe examinar
preeminentemente por medio de las consecuencias prcticas de la creencia".
Vamos a ver que quiere decir todo esto.
Respecto al primer punto el significado de las concepciones, o bien, de los
conceptos o ideas, se debe buscar en sus repercusiones prcticas.

Esto quiere decir que la prctica o el hacer es la actividad humana que nos nutre
de contenidos y de significados. Y que la prctica nos permite identificar lo que
conocemos y lo que no.
Por ejemplo, vamos a pensar un momento en una persona que podra ser usuaria
de algn servicio de terapia ocupacional. Imaginen una foto de esa persona en su
mente, fjense donde est, qu caractersticas tiene, hay algunos objetos que la
acompaan u otras personas? Bien, vamos a esperar 5 segundos. Cuando ya
tengan su foto mental comprenla con esta*.

Esta foto puede representar muchas cosas, una directora de carrera o


departamento, una alta ejecutiva o una acadmica preparando un FONDECYT**.

Imagen extrada de: www.yomujer.com. Imagen sin copyright.


El Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y
promover el desarrollo de investigacin cientfica y tecnolgica bsica en Chile, y es el principal
fondo de este tipo en el pas. Creado en 1981, ha financiado ms de 16 mil proyectos de
investigacin cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad cientfica como a la sociedad en
general. Fuente: www.conicyt.cl
**

10

Como sea, esta foto representa para m el caso de una usuaria de terapia
ocupacional con graves problemas de organizacin de rutina y desequilibrio
ocupacional. Probablemente las fotografas que eligieron son muy diversas entre
s, ya tendrn tiempo para compartirlas entre ustedes.
Qu quiero decir con este ejercicio, si no hemos tenido la experiencia de pensar a
la terapia ocupacional en otros contextos de accin o intervencin, es difcil que
nos imaginemos su alcance. Habitualmente tenemos un estereotipo de usuario o
usuaria para la terapia ocupacional y eso responde a nuestra experiencia.
Cuando retomamos la primera acepcin sobre el pragmatismo, que dice el
significado de las concepciones se debe buscar en sus repercusiones prcticas.
Significa que nuestra experiencia es la que nos permite conocer y comprender las
situaciones de nuestro da a da y que nuestra experiencia nos configura, de
alguna manera, para ver una realidad.
Otro ejemplo, pensemos en cul podra ser la mejor intervencin para un grupo de
adolescentes que viven en un sector de la ciudad con altos ndices de delincuencia,
drogodependencias, desercin escolar y violencia. Vamos a pensar unos segundos.
Ok, quizs ya tengan una respuesta ms o menos elaborada, pero les compartir
la ma:

11

Por qu? No podemos conocer, a priori, es decir, antes de la experiencia, los


significados de una situacin que no hayamos vivenciado. Podemos recurrir a
nuestra experiencia anterior, la que sin duda nos ayudar muchsimo en nuestras
intervenciones, pero no sera posible definir un nico tratamiento o prctica para
un grupo diferente de personas.
Incluso, pueden existir ciertos protocolos de intervencin, por ejemplo frente a
cortes de tendones, pero an as la manera en qu se aplica el tratamiento
siempre tendr unas variaciones que dependern de nuestra interaccin con la
otra persona, y por su puesto, de su propia historia.
Ahora, vamos a pasar a la segunda acepcin de la definicin que deca as: la
funcin del pensamiento es guiar la accin. Qu quiere decir esto? Algo as como
el refrn: no debes tropezar dos veces con la misma piedra.
Para las y los pragmatistas, el pensamiento corresponde a la principal herramienta
de adaptacin y supervivencia que hemos desarrollado los seres humanos. El
pensamiento desarrolla ideas que poseen una dimensin prctica, es decir, al ser
las ideas posibles de corroborar en nuestras acciones, resulta crucial poder
construirlas en funcin del beneficio de las personas.
En el pasado, existieron ideas que fueron (lamentablemente) verdaderas, como: la
esclavitud, la discriminacin de las mujeres en puestos de trabajo o en el derecho
al sufragio, la imposibilidad de los matrimonios de divorciarse o la represin
poltica que negaba la posibilidad de las personas a participar de ciertas ideologas.
Las ideas, si bien son un vehculo que permiten el desarrollo de la humanidad,
tambin pueden limitarlo. Por ende, el pragmatismo hace muchsimo nfasis en la
que las ideologas que poseen una expresin practica y que hoy estn presentes
en nuestra sociedad como: la discriminacin de las personas en situacin de
12

discapacidad o de injusticia social, la ausencia de una poltica clara y universal de


integracin escolar, o un estilo de vida amarrado al capitalismo neoliberal, o la
imposibilidad de constituir otros estilos de familia que sean legales en nuestra
sociedad, son ideas que pueden cambiar.
Lo anterior, debido a que es nuestro pensamiento, en palabras de John Dewey15,
la herramienta ms poderosa que poseemos como humanidad.
Una tercera acepcin que hemos mencionado sobre el pragmatismo es la
siguiente: la verdad se debe examinar preeminentemente por medio de las
consecuencias prcticas de la creencia.
Esto quiere decir, que si nos preguntamos qu es la verdad? Para encontrar su
respuesta debemos ir a un contexto donde esa verdad se exprese. Es decir,
debemos pensar o reflexionar en las aplicaciones prcticas de esa verdad.
Por ejemplo, William James16 fue uno de los pragmatistas que ms hizo consensos
entre diversas ideologas. Cuando una vez le preguntaron qu puede decir el
pragmatismo sobre Dios?. l respondi que depende.
Depende de las consecuencias prcticas que tenga la idea de Dios en una persona;
es decir, si para una persona su propia idea de Dios le es beneficiosa, es porque
para esa persona Dios existe, si para otra persona la idea de Dios no presenta
ningn tipo de utilidad, es porque para esa persona, aquella idea no es verdadera.
Agrega algo ms, no significa que caigamos en un relativismo extremo donde
todas las ideas puedan ser verdaderas o no. Significa llegar a consensos y
establecer que mientras una idea no dae ni genere perjuicios morales o fsicos a
las personas puede ser aceptada bajo la idea de tolerancia.

13

Otro ejemplo, cada una de nosotras y nosotros poseemos una idea sobre la
justicia. Podemos pensar en la justicia social, la justicia ocupacional 17 , pero en
general hay una idea de justicia. El concepto de justicia puede tener diferentes
repercusiones en la vida ntima de las personas. Es decir, existe el concepto de
justicia como una verdad, y al mismo tiempo, cada persona posee una idea de este
concepto. Entonces, la justicia representa una verdad en nuestra sociedad, la que
sin embargo, es revisada una y otra vez, de acuerdo a los cambios de nuestra
sociedad, dicho de otra manera, esta verdad aparece, una y otra vez, en la medida
que observamos y nos damos cuenta de sus posibles aplicaciones.
As mismo, operan todos los conceptos y modelos de intervencin propios de la
terapia ocupacional y la ciencia de la ocupacin como el Modelo de Ocupacin
Humana18, el Modelo Canadiense de Desempeo Ocupacional19, el Modelo Kawa20,
etc. u otro tipo de conceptos como el apartheid ocupacional 21 , la naturaleza
ocupacional del ser humano17, entre otros. Es decir, cada concepto terico que
podemos asumir como una verdad tiene una expresin en la prctica.
Entonces, que la verdad se debe examinar preeminentemente por medio de las
consecuencias prcticas de la creencia, significa que las verdades tienen
consecuencias en la vida cotidiana de las personas, es as como la idea de Dios o
de la justicia, pueden representan un valor en nuestra vida cotidiana siempre y
cuando, desde el pragmatismo, estas ideas no generen repercusiones negativas a
un grupo de personas.
Por supuesto que, en el caso del fanatismo religioso blico, el pragmatismo invita a
reflexionar sobre la verdadera utilidad de una creencia que mata a miles de
personas cada ao.

14

Importancia del pragmatismo

El pragmatismo es importante por mltiples razones. Sita el pensamiento humano


en el orden natural de las cosas y le proporciona una trayectoria hacia delante, en
lugar de la trayectoria hacia atrs. Es decir, considera que el pensamiento
evoluciona, y ello dota de infinitas posibilidades a los seres humanos para construir
constantemente un mundo mejor13.
Una de las ms famosas pragmatistas, Jane Addams, creaba realidades a partir de
fuertes cuestionamientos sociales22. Se cuestionaba respecto a la exclusin de las
mujeres en los puestos de trabajo o en los procesos democrticos, as como las
condiciones que generan pobreza. Teorizaba y llevaba a la prctica; su
pragmatismo posea un fuerte sentido tico, lo que ella denominaba tica social23.
Tambin seal que la verdad slo se puede descubrir (o alcanzar) por medio de
intereses democrticos y racionales. Es decir, para que podamos decidir cmo
queremos un mundo mejor, es necesario que cada persona emita su opinin, pero
para que esta sea una opinin equiparada entre todas las personas, la educacin
es el principal motor de toda reforma24.
Es as como la verdad tiene una expresin social y la desigualdad se produce,
cuando una pequea verdad, o un grupo de personas con gran poder, impera
sobre la de la mayora, o por sobre los derechos de las personas.
De esta manera, Addams propone que para cambiar una realidad que no deja
conforme a grupos excluidos, son aquellos mismos grupos los que debemos alzar
la voz y es responsabilidad de toda la sociedad acoger sus demandas en funcin
de un bienestar mayor25.

15

El poder de las ideas

El pragmatismo relaciona el significado con la evidencia 26 . Es decir, si para una


persona es importante una ocupacin especfica, ello responde a su propia
experiencia. El pragmatismo otorga valor a las creencias y significados individuales,
pues los valora como verdades subjetivas y por ende, reales27.
Aqu hay dos aspectos importantes, el primero es respetar la individualidad de
cada persona. Pensemos en usuarios y usuarias de terapia ocupacional, hemos
escuchado muchas veces aquello de que cada persona es un mundo, bueno, es
aqu de donde viene, de comprender que el significado de una creencia aparece en
la experiencia y en sus repercusiones prcticas. Y que por ello, las creencias de
una persona son tan vlidas como las de cualquier otra, porque nuestras
experiencias jams sern las mismas.
Pero, hay un segundo aspecto a destacar. Si bien, cada persona posee una propia
realidad, no significa que todas las realidades deban perpetuarse eternamente,
especialmente, como ya indiqu, cuando esas realidades generas perjuicios o
daos a las personas.
Para explicar esto, consideraremos un ejemplo que seal Houser13 en una
conferencia, es el famoso caso de la figura que veremos y que un estudiante de
Charles Peirce, Joseph Jastrow, puso en el debate filosfico.

16

Ven al pato o al conejo? Unos segundos para que identifiquen la figura.


Esta figura por s misma no puede decir si es un pato o un conejo. Verla como un
pato es interpretar la figura: verla bajo un concepto. Verla como un conejo
tambin es mirarla tericamente o bajo el concepto de conejo. Es decir, es
imposible ver la realidad sin un enfoque terico.
Uno no puede ver esta figura como un pato y como un conejo al mismo tiempo
porque nuestro concepto de pato es totalmente distinto de nuestro concepto de
conejo aunque las figuras que vemos en ambos casos es exactamente la misma.
Esto ilustra cmo el significado debe ser de algn modo conectado al uso o a las
consecuencias concebidas. Es decir, veamos un pato o un conejo depender de
nuestras experiencias previas.
Como el pragmatismo enlaza el significado y la justificacin con la experiencia
futura ms que con las causas pasadas, deja abierta la posibilidad de observar al
mundo desde diferentes puntos de vista.
Pero, la legitimidad de una mirada no deriva del lugar de donde provino esa idea.
Es decir, no porque nos hayamos criado en una granja de conejos, significa que es
ms vlido ver conejos que patos.

17

Al mismo tiempo, no porque hayamos tenido como mascotas a patos, significa que
ver conejos no es vlido. La legitimidad de una idea radica es sus posibilidades
futuras, en qu se puede hacer con ella. Es decir, si a esta altura, decidimos ver a
un conejo ello tiene una explicacin en un aqu y un ahora.
Por tanto, en palabras de Houser el pragmatismo es importante, quiz
importantsimo, porque las ideas tienen poder y el pragmatismo nos ayuda a
comprender cmo puede ser esto posible13.

Del mismo modo, si entendemos que imgenes* como esta son una realidad
natural de los seres humanos (como un pato o un conejo) es difcil que podamos
cambiarla.
Entonces, no da lo mismo si vemos un pato o un conejo, como no da lo mismo si
nos importa o no esta imagen. Puede que no hayamos tenido experiencias de
trabajo con personas en situacin de pobreza o en condiciones precarias de
vivienda, pero podemos llegar a conocer esas realidades, o podemos pensar que
existen. Y si sabemos que son reales, tenemos el poder de cambiarlas, ya que
*

Imagen extrada de la web: www.elquntopoder.cl. Imagen sin copyright.

18

nuestras ideas sobre esta situacin pueden cambiar las condiciones materiales
reales de las personas.
Las ideas tienen poder. Tienen el poder de cambiar la realidad.
El pragmatismo propone que las ideas de los seres humanos corresponden a
instrumentos de adaptacin (o transaccin) con el medio ambiente 28 , lo que
implicara que son tiles29, regulan nuestros actos30 y cambian constantemente de
acuerdo a diferentes circunstancias sociales31.
As, el pragmatismo postula que la sociedad puede cambiar y transformarse,
debido a que las ideas son transitorias, y por ende, tambin la accin humana. Las
acciones repetitivas, que no se critican y que asumimos como verdaderas, son
ideas o hbitos arraigados en el comportamiento, por lo que un paso importante
para la transformacin social, es cuestionarse sobre la realidad circundante.
Dicho todo lo anterior, hay alguna duda de que la terapia ocupacional es
pragmatista? Si an las hay, en las siguientes lneas intentar convencerles
definitivamente.

Terapia Ocupacional y Pragmatismo

Hasta el momento hemos revisado una definicin de pragmatismo. No me cabe


duda que han logrado identificar algunas similitudes tericas con la formacin en
terapia ocupacional, por supuesto que no es casualidad.
Pero entonces, cmo es posible que una ideologa nacida a fines del siglo XIX
tenga relacin con la terapia ocupacional?
19

Para responder esto, indagaremos sucintamente en la historia de la disciplina.


Diferentes terapeutas ocupacionales han sealado que el pragmatismo es parte
importante de la terapia ocupacional 32,33,34 , 35 , pero poco se ha profundizado al
respecto.

Grandes pragmatistas como Julia Lathrop, George Mead, John Dewey, William
James, Jane Addams y Charles Peirce, tuvieron contacto directo con personajes
como Eleanor Clarke Slagle, Adolph Meyer, Susan Tracy

32,36

, entre otros, lo que

desde cierta perspectiva, permitira comprender la relacin entre la manera de


actuar de las y los terapeutas ocupacionales y los fundamentos filosficos centrales
del pragmatismo.
Las primeras terapeutas ocupacionales, comprendieron el activismo social como
parte de su trabajo, prueba de ello es el trabajo de Slagle, quien adems de creer
en la integracin de personas con discapacidad en nuestra sociedad, desarroll
una aplicacin de la filosofa pragmatista, la que es considerada como la primera
20

tcnica de intervencin de la terapia ocupacional: el entrenamiento en hbitos37;


as tambin, Meyer 38 estableci que la mxima expresin de la unin mente y
cuerpo es la ocupacin. La experiencia es el punto de partida para el conocimiento
y la accin16. Por ende, es necesario brindar experiencias enriquecedoras a las
personas que tengan problemas, para que logren modificar sus hbitos
(pensamientos y acciones) que no colaboren a su estado de salud39,40.
El conocimiento entonces, es considerado para la terapia ocupacional como algo
activo y trasformador, por lo que, desde el pragmatismo, una realidad objetiva
que no sea til a la sociedad, o que demuestre injusticias sociales, debe cambiarse
por otra. Desde esta lgica, la profesin tendra el rol de cambiar la realidad social,
contribuyendo a una mejor sociedad en la que se integren/incluyan personas con
discapacidad, u otros grupos marginados.
Como sealaban pragmatistas, el acceso a una realidad comn no requiere un
acceso a algo pre-conceptual, sino ms bien una capacidad propia para formar
conceptos compartidos26. Esto implica que nuestra realidad es posible de ser
modificada, y que una de las herramientas para llegar a ello es la educacin en la
democracia15,25 y en la adquisicin de otras herramientas o habilidades que
permitan a las personas tomar nuevas decisiones sobre sus vidas.
Los escritos de Meyer, Slagle y Tracy revelan las influencias del pragmatismo.
Todos

emplean

trminos

como:

adaptacin,

accin,

evolucin,

sistemas

integrados, temporalidad, realidad a travs de la transaccin, bienestar social,


salud a travs de la educacin, y por su puesto nuestra famosa mirada
Holstica41.
Para ir finalizando esta presentacin mencionar brevemente algunos de estos
conceptos

desarrollados

en

terapia

ocupacional

que

son propios

del

pragmatismo.
21

Holismo

Como vemos, esta primera generacin de terapeutas ocupacionales posea una


aproximacin holstica a la salud, lo que fue heredado de las y los pragmatistas42.
Bajo la consigna el cuerpo y la mente son inseparables, se estableca que para
lograr un estado de bienestar es necesario un trabajo entre el cuerpo, la mente y
el espritu en el proceso de salud 43 . La salud de las y los usuarios se lograba
cuando se ocupaban por medio de actividades con propsito, en especial, del
trabajo artesanal y en oficios.
En esta visin holstica, psique-soma, mente-cuerpo, se entendan como un todo.
Se reemplaza la visin cartesiana del cuerpo, al comprenderse que los problemas
en una parte del cuerpo generan repercusiones en otras partes. Por ejemplos,
problemas fsicos generan dificultades mentales44.
De este modo, la terapia ocupacional se entenda como un tratamiento completo,
no relacionado con las dicotomas cartesianas mente-cuerpo, y holstico en su
plenitud. Esta terapia restauraba funciones fsicas, mejoraba la actitud mental y en
general aceleraba el proceso de recuperacin43.
Los efectos holsticos eran causa directa de una visin pragmatista del proceso
de salud-enfermedad, lo que ya haba sido mencionado por Dewey45 y sus escritos
sobre hbitos y ocupaciones. En uno de sus textos, realiza una crtica a cmo se
escinde o separa y caracteriza lo mental o psquico, como mecanismos
separados e independientes del resto del cuerpo. Se refiere explcitamente a cmo
el psicoanlisis pretende resolver hbitos mentales problemticos, slo por medio
de manipulaciones netamente psquicas, o bien, cmo desde la fisiologa, un
nervio particular es considerado como el nico responsable de un dolor
determinado, sin considerar el contexto en el cual se produce, ni la existencia de
22

algn hbito especfico que podra ser corregido dentro de la conducta para
prevenir futuros males45.
Dewey sostiene que las dicotomas segregan la comprensin del comportamiento.
ste implica una accin que involucra a todo el organismo por completo; saber es
una prctica. Esta separacin, que proviene desde la Antigua Grecia, postula
enaltecer el saber cientfico versus el sentido comn; separa el saber del ver.
Menosprecia lo posible por lo cierto; y el hacer (lo prctico por s solo) es
sobrepasado por el pensar46.
De esta manera, este pensamiento dicotmico se manifiesta tambin en el propio
cuerpo. Desde los dualismos entre alma y cuerpo material, aparece una
correspondiente distincin entre el cerebro y el resto del cuerpo. De esta manera,
el sistema nervioso permite un equilibrio entre las diferentes actividades orgnicas,
por lo que el celebro no es el nico responsable de ello; es sabido que el cerebro
trabaja en coordinacin con otros rganos; integra estmulos del ambiente;
mantiene a todo el cuerpo en una relacin recproca entre sus componentes. Todo
esto se expresa haciendo posible la actividad orgnica y dando forma al estmulo
subsiguiente47.
Estas reflexiones pragmatistas que datan de 1900 indudablemente tienen absoluta
coherencia con la terapia ocupacional. Entonces, la mirada holstica es tan propia
como de los y las primeras terapeutas ocupacionales, como de las y los primeros
pragmatistas48.
Para ir finalizando, otra de las aproximaciones interesantes desde el pragmatismo
que caracteriza a la terapia ocupacional es su mirada centrada en las personas
como sujetos de atencin.

23

El valor de la subjetividad

El pragmatismo responde a la pregunta cmo conocemos el mundo?, diciendo


que la realidad es y est all, y que la percibimos de maneras individuales y
nicas32. Y por ende, lo que entendemos por realidad es un consenso social.
Al ser la terapia ocupacional la profesin que ms se especializa en el hacer,
observa a los seres humanos involucrados completamente en ocupaciones49 y cada
desempeo es individual y es percibido por las personas de esa manera.
Es por esto que la filosofa de la terapia ocupacional hace nfasis en una
perspectiva humanista, holstica y centrada en el o la usuaria, quienes son
individuas con valores nicos, habilidades particulares, problemas especficos,
necesidades amplias y bajo una herencia cultural y social concreta50.
Para comprender el valor de la diversidad que posee la disciplina es importante
comprender al pragmatismo.
Uno de los planteamientos pragmatistas ms influyentes, es que las ideas no son
eternas ni estticas, al contrario, son cambiantes y dependen de un contexto en
particular. Por lo que una idea que pueda ser considerada una verdad hoy, no
implica que se pueda mantener como cierta en el futuro16.
Por esto, la realidad de una usuario/o en particular debe comprenderse como su
verdad, aunque sea temporal; esto implica que merece respeto, independiente de
que sea el personal mdico quien posea otra verdad cientfica o corroborada o
radicalmente distinta a la de la persona. Las personas poseen el derecho de creer27
por lo que sus verdades son tan vlidas como las creencias de un contexto mdico.

24

Al ser un consenso, la realidad puede cambiar dependiendo de cmo los seres


humanos acordamos hacerlo15,24. Las personas en situacin de discapacidad,
muchas veces no participan en procesos de cambio social, debido a que la
sociedad no integra sus concepciones de verdad. Es por esto que el rol de la o el
terapeuta ocupacional es considerar su verdad particular, y hacer lo posible por
integrar a esta persona, o bien, modificar su contexto, de manera que pueda
realizar una interaccin (o transaccin) con su ambiente de la manera ms
satisfactoria posible.

Por otro lado, al no ser necesariamente nuestras representaciones mentales, o


ideas preconcebidas, exactas a lo existente51 (como la foto del rinoceronte pintor*),
un diagnstico clnico o tratamiento mdico pueden cambiar en cualquier
momento, o comprenderse de una manera totalmente diferente al cabo de un
tiempo determinado. De este modo, la terapia ocupacional no posee un manual
respecto a qu ocupaciones emplear en casos estandarizados. Ya lo sealaron
Tracy40, Johnson52 y Slagle53: la terapia ocupacional se adapta a cada persona y no
al revs.
*

Imagen extrada de www.cuantarazon.com. Imagen sin copyright.

25

Retomando el valor de la diversidad, la terapia ocupacional tiene una


responsabilidad poltica con las personas con quienes trabaja54,55; en este sentido
es importante rescatar sus diferencias, ya sean funcionales, anatmicas, psquicas,
sociales, etc., y as colaborar en la construccin de una sociedad que facilite la
inclusin de todas las personas en la sociedad.
Si bien no es posible partir del precepto de que nada existe30, la primera
generacin de terapeutas ocupacionales comprendi que modificar la realidad es
posible; y que muchas veces, las y los pacientes haban interiorizado, debido a las
influencias del contexto, que no tenan las mismas habilidades que otras personas,
o simplemente que no deban estar en contacto con otros. Esto implica que se
debe ser consciente de la manera en que nos relacionamos con los dems. Las
personas nos constituimos como tales, segn nuestras interacciones con los otros
y los aportes de nuestro contexto 56. Por ende, el trato digno y respetuoso, que
valora y comprende las diferencias de otra persona, colabora, en alguna medida, a
la mejora de su estado de salud.
Peirce30 seal que es importante dudar de las creencias antiguas que no tienen
cabida en una sociedad actual. La terapia ocupacional es el principal ejemplo de
ello. Aos atrs los tratamientos constituan autnticas torturas para los/as
pacientes; gracias a la reflexin y consideracin de su condicin humana se
interioriz que las personas merecan el mismo respeto independientemente de sus
caractersticas o, a pesar, de que percibieran la realidad desde otra lgica.
Las

percepciones

de

personas

que

sufran

enfermedades

mentales

son

verdaderas46. En este sentido, no podemos juzgar desde afuera con nuestra


verdad, algo que se vive como una potente realidad interior. Estamos
acostumbrados/as a percibir nuestro entorno como una realidad, pero esta
realidad est integrada por categoras abstractas consensuadas57. Y estas ltimas
son las que estn sujetas a modificacin.
26

Addams y Dewey hicieron hincapi en la consideracin de la opinin de las


personas en un contexto democrtico para garantizar el bien comn. Pero para
que ello ocurra es necesario respetar a todas las personas como iguales.
Lo mencionado anteriormente sobre el holismo y el valor de la subjetividad son
solo dos de los muchos aspectos en concreto de los cuales la terapia ocupacional
es heredera del pragmatismo.

Conclusiones

En el contexto anterior, el pragmatismo nos permite adoptar una posicin


determinada sobre lo que consideramos verdadero, asumiendo por ejemplo, que el
cambio social, y la integracin de personas en situacin de discapacidad, es una
tarea tanto de las/os propias/os usuarias/os, de las/os terapeutas, las
instituciones, y de todo el ambiente social del que formamos parte.
De aqu que las cuestiones sociales hayan sido parte de todo el proceso de la
terapia ocupacional desde sus inicios y que los valores relacionados con la
diversidad, la valoracin de la subjetividad y la integracin/inclusin social,
comprendidas como procesos democrticos, sean parte de la esencia de las y los
terapeutas ocupacionales.
De este modo, el pragmatismo constituye una base terica pertinente con la
terapia ocupacional y la ciencia de la ocupacin especialmente en la poca actual,
ya que el Paradigma social de la ocupacin dirige a la disciplina hacia nuevas
prcticas, o bien, consolida prcticas tradicionales, o menos practicadas, como
validas en la formacin profesional. As, ser importante integrar al pragmatismo
en la formacin profesional?
27

Finalmente, la filosofa pragmatista se convierte en un fundamento para la


perspectiva social de la disciplina, debido a que est en sintona con las
necesidades de las personas, permite involucrarse en sus formas de pensar y
concebir al mundo, compartir herramientas que modifiquen su entorno, generar
movimientos sociales que permitan cambiar las estructuras predominantes que
mantienen un contexto de injusticia ocupacional, y as, evitar situaciones que
generan discapacidad. Lo anterior, es un pensamiento pragmatista que cada
terapeuta ocupacional tiene, de una u otra manera, y que se encuentra en la
esencia de nuestra formacin.
Por ltimo, reitero la pregunta que les hice al principio una ideologa, de hace
ms de cien aos atrs, resulta coherente con las prcticas actuales de la terapia
ocupacional?
Muchas gracias.

Agradecimientos

A la Comisin organizadora del III Encuentro Nacional de Estudiantes de Terapia

Ocupacional, especialmente a Constanza Blaa y Luis Paredes, por permitirme el


lujo de compartir estas reflexiones con tantas y tantos estudiantes de todo el pas.

Referencias bibliogrficas
1

Kuhn T. The structure of scientific revolutions. 2nd ed. Chicago: The Univ. of
Chicago Press; 1970.
28

Menand L. El club de los metafsicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos.
Barcelona: Destino; 2002.
3
Morrison R, Olivares D, Vidal D. La Filosofa de la Ocupacin Humana y el
Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobre
epistemologas actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupacin. Rev
Chil de Ter Ocup, 2011 [19 de enero de 2015]; 11(2). Disponible en
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17785/18563
4
Dias D, Garcez MI, Esquedo, R. Terapia Ocupacional Social: una perspectiva
sociohistrica. En Kronenberg F, Sim Algado S, Pollard N, editores. Terapia
Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espritu de los supervivientes. Buenos
Aires: Ed. Mdica Panamericana; 2006. p. 141-153.
5
Kronenberg F, Pollard N. Political dimensions of occupation and the roles of
occupational therapy. Am J Occup Ther; 2006; 60(6): 617-626.
6
Wilcock A. An Occupational Perspective of Health. 2d ed. Thorofare, NJ: Slack
Inc; 2006.
7
Oyarzn N, Zolezzi R, Palacios M. Hacia las prcticas comunitarias de Terapia
Ocupacional. Alemania: Ed. Acadmica espaola; 2012.
8
Kronenberg F, Sim Algado S, Pollard N. Terapia Ocupacional sin Fronteras:
aprendiendo del espritu de los supervivientes. Buenos Aires: Ed. Mdica
Panamericana; 2006.
9
Arajo E, Guimares D, Di Napoli M. Atividade, ao, fazer e ocupao: a
discusso dos termos na Terapia Ocupacional brasileira. Cad Ter Ocup UFSCar,
2013 [28 de diciembre de 2014]; 21(2): 243-254. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.026
10
Morrison R, Vidal D. Perspectivas Ontolgicas de la Ocupacin Humana en
Terapia Ocupacional. na aproximacin a la filosofa de la ocupacin. Alemania:
Ed. cadmica Espaola; 2012.
11
Sim S. Terapia Ocupacional eco-social: hacia una ecologa ocupacional. Cad Ter
Ocup UFSCar; 2012 [30 de noviembre de 2014]; 20(1): 7-16. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/cto.2012.00
12
Galvaan R. Occupational choice: The significance of socio-economic and political
factors. En Whiteford G, Hocking C, editors. Occupational Science: Society,
Inclusion, Participation. Oxford: Wiley-Blackwell; 2012.
13
Menand, L. El club de los metafsicos. Historia de las ideas en los Estados
Unidos. Barcelona: Destino; 2002.
14
Houser N. Qu es el pragmatismo y por qu es importante? [Internet]. Grupo
de estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra; 2006 [20 de diciembre de
2014].
Disponible
en:
http://www.unav.es/gep/HouserImportanciaPragmatismo.html
15
Dewey J. Democracia y educacin. 6ta ed. Madrid: Ed. Morata; 2004 [1916].
16
James W. El significado de la verdad. 4ta. ed. Buenos Aires: Aguilar Argentina,
S.A. de Ediciones; 1974 [1909].

29

17

Wilcock A. An Occupational Perspective of Health. 2d ed. Thorofare, NJ: Slack


Inc; 2006.
18
Kielhofner G. Modelo de Ocupacin Humana. 3ra ed. Buenos Aires: Ed. Mdica
Panamericana; 2004.
19
Boniface G, Fedden T, Hurst H, Mason M, Phelps C et al. Using theory to
underpinan integrated occupational therapy service through the Canadian Model of
Occupational Performance. Brit J Occup Ther; 2008; 71(12): 531-539.
20
Iwama M. The Kawa Model. Culturally Relevant Occupational Therapy. NY:
Churchill Livingstone Elsevier; 2006.
21
Kronenberg F, Sim Algado S, Pollard N. Terapia Ocupacional sin Fronteras:
aprendiendo del espritu de los supervivientes. Buenos Aires: Ed. Mdica
Panamericana; 2006.
22
Morrison R. La influencia de Jane Addams en la Terapia Ocupacional de Eleanor
Clarke Slagle a principios del siglo XX. En Palacios M, Lagos A, Morrison R, Zegers
B, editores. Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile. Cincuenta aos de
terapia ocupacional en Chile. Santiago de Chile: Ed. On Demand; 2013, p. 69-80.
23
Morrison R. Jane Addams y la Epistemologa Pragmatista. Fundamentos para la
perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Rev Trad Sab. 2012; 9(ago): 273286.
24
Addams J. Democracy and Social Ethics. Urbana, IL: University of Illinois Press;
2002 [1902].
25
Addams J. Twenty years at Hull House with autobiographical notes. New York:
The McMillan Company; 1912.
26
Putnam H. El pragmatismo. Un debate abierto. Barcelona: Gedisa; 1999.
27
James W. The Will to Believe, NY: Longmans, Green; 1896.
28
Dewey J. The influence of Darwin on philosophy and other essays. NY: Henry
Holt and Company; 1910.
29
James W. The Pragmatic Method. J Phil Psychol Sci Meth. 1904; I: 673-687.
30
Peirce C. Qu es el pragmatismo? [Internet] The Monist. 1904; 15(2): 161-181
[Traduccin por Ahumada N; 2004]. Grupo de estudios Peircianos de la
Universidad de Navarra. [19 de enero de 2015]. Disponible en:
http://www.unav.es/gep/
31
Jame W. Pragmatism's Conception of Thuth [1906]. In Haack S, editor.
Pragmatism, old & new. Selected writtings. NY: Prometheus Books; 2006, p. 309329.
32
Breines E. Origins and adaptations: A philosophy of practice. Lebanon, NJ: GeriRehab; 1986.
33
Hooper B, Wood W. Pragmatism and structuralism in occupational therapy: The
long conversation. Am J Occup Ther. 2002; 56:40-50.
34
Ikiugu M, Schultz S. An argument for pragmatism as a foundational philosophy
of occupational therapy. Can J Occup Ther. 2006; 73(2):86- 97.
35
Kielhofner G. Conceptual foundations of Occupational Therapy practice. 4th ed.
Philadelphia: F. A. Davis; 2009.
30

36

Morrison R. La Epistemologa Pragmatista: Un fundamento para la Perspectiva


Social de la Terapia Ocupacional. En Palacios M, Lagos A, Morrison R, Zegers B,
editores. Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile. Cincuenta aos de terapia
ocupacional en Chile. Santiago de Chile: Ed. On Demand; 2013, p. 129-142.
37
Morrison R. (Re)conociendo a las fundadoras y "madres" de la terapia
ocupacional. Una aproximacin desde los estudios feministas sobre la ciencia. TOG
(A Corua). 2011 [19 de enero de 2015]; 8(14) [21p.]. Disponible en:
http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf
38
Meyer A. The Philosophy of Occupational Therapy. Arch Occup Ther. 1922;
1(1):1-10.
39
Slagle EC. The Occupational Therapy Programme in the State of New York. Br J
Psychi. 1934; 80:639-649.
40
Tracy SE. Studies in Invalid Occupation: A Manual for Nurses and Attendants.
Boston: Whitcomb & Barrows; 1910.
41
Ikiugu M. The philosophy and culture of occupational therapy [Tesis Doctoral];
2001; 158 p. ProQuest Dissertations and Theses [Internet] [10 de febrero de
2014].
Disponible
en:
http://search.proquest.com/docview/304770453?accountid=10336
42
Bing R. Occupational Therapy Revisited: A Paraphrastic Journey [The Eleanor
Clarke Slagle Lecture]. Am J Occup Ther. 1981; 35(8): 499-518.
43
Quiroga VM. Occupational therapy: The first thirty years, 1900-1930. USA:
Bethesda, MD, American Occupational Therapy Association; 1995.
44
Gordon D. Therapeutics and science in the history of occupational therapy [Tesis
Doctoral]; 2002; 317 p. ProQuest Dissertations and Theses [Internet] [24 de
febrero
de
2015].
Disponible
en:
http://search.proquest.com/docview/305522613?accountid=10336
45
Dewey J. Human nature and conduct: an introduction to Social Psychology. NY:
Modern Library; 1922.
46
Haack S. Viejo y nuevo pragmatismo. DINOIA, 2001; XLVI(47):21-59.
47
Nelson E. Introduccin a la edicin espaola. En Dewey J. Psicologa del
pensamiento [Internet]; 1917. [Actualizado marzo de 2005] Grupo de estudios
Peirceanos de la Universidad de Navarra [15 de enero de 2015]. Disponible en:
http://www.unav.es/gep/IntroduccionPsicologiaPensamiento.html
48
Wish-Baratz S, Bird B: A Holistic Scientist in Occupational Therapy's History. Am
J of Occup Ther. 1989; 43(4):257-260.
49
Bing R. Point of Departure (A Play About Founding the Profession). Am J Occup
Ther. 1992; 46(1):27-32.
50
Finlay L. Holism in occupational therapy: Elusive fiction and ambivalent struggle.
Am J Occup Ther. 2001; 55(3):268-276.
51
McDermid D. The varieties of pragmatism. Truth, realism, and knowledge from
James to Rorty. London: Continuum International Publishing Group; 2006.
52
Johnson SC. Occupational therapy, vocational reeducation and industrial
rehabilitation. Mod Hos. 1919; 12:221-223.
31

53

Slagle EC. Training aides for mental patients. Arch Occup Ther. 1922; 1(1):1118.
54
Kronenberg F, Pollard N. Political dimensions of occupation and the roles of
occupational therapy. Am J Occup Ther. 2006; 60(6):617-626.
55
Pollard N, Sakellariou D, Kronenberg F. A Political Practice of Occupational
Therapy. Philadelphia: Elservier; 2009.
56
Mead G. Mind Self and Society from the Standpoint of a Social Behaviorist.
Morris C, editor. Chicago: University of Chicago; 1934.
57
Reyes P. Por qu ser un realista escolstico no significa ser Platonista?
Algunas observaciones sobre la teora realista de Peirce y la posibilidad de la
Ciencia. Rev Tales [Internet]. 2010 [25 de mayo de 2014]; 3:166-179. Disponible
en: www.revistatales.wordpress.com

32

También podría gustarte