Pragmatismo y Terapia Ocupacional
Pragmatismo y Terapia Ocupacional
Pragmatismo y Terapia Ocupacional
Nota: este artculo fue publicado en la Revista Terapia Ocupacional Galicia (TOG A Corua). Esta
versin corresponde a una anterior a la editada por la Revista. Para citar, emplese la fuente
formal: Morrison, R. (2015). Pragmatismo: una antigua epistemologa para el actual Paradigma
Social de la Ocupacin. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 12(21) [26 p.]. Disponible en:
http://www.revistatog.com/num21/pdfs/colab1.pdf
Resumen
El presente escrito corresponde a la conferencia inaugural y de cierre del VI
Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional (Chile) celebrado los
das 27 y 28 de octubre de 2014. La conferencia trata sobre cmo el pragmatismo,
antigua filosofa presente desde los orgenes de la disciplina, cobra vigencia en el
actual paradigma de la profesin, el Paradigma Social de la Ocupacin.
Abstract
This paper corresponds to opening and closing lecture of the Sixth National
Congress of Occupational Therapy Students (Chile) held on 27 and 28 October
2014. The conference is about pragmatism, an early philosophy from the origins of
the discipline who takes validity in the current paradigm of the profession, the
Social Paradigm of the Occupation.
Palabras clave: Epistemologa, Pragmatismo, Paradigma Social de la Ocupacin,
Filosofa de la Ciencia, Ocupacin, Ciencia de la Ocupacin, Terapia Ocupacional.
Key
words:
Epistemology,
Pragmatism,
Social
Paradigm
of
Occupation,
Saludo
En primer lugar, quisiera saludar a todos y todas las estudiantes que nos
acompaan el da de hoy, al igual que a las autoridades, docentes y profesionales
que se congregan en este evento.
En segundo lugar, quisiera sealar que es un verdadero honor contar con el
privilegio de inaugurar este III Encuentro Nacional de Estudiantes de Terapia
2
Sobre esto hablar hoy, sobre la posibilidad de considerar algunas ideas antiguas
como tiles dentro del momento actual que vive la disciplina.
Algunas de estas ideas son parte de mi tesis de doctorado* y, aunque he
compartido algunas de ellas antes, es primera vez que lo hago frente a una
comunidad cientfica tan numerosa, por lo que espero, puedan ser debatidas,
pensadas o replanteadas.
Introduccin
Pero antes de ello, no he mencionado nada de la segunda parte del ttulo una
antigua epistemologa para el actual Paradigma Social de la Ocupacin.
Les adelantar que efectivamente el pragmatismo es una antigua epistemologa,
pues se desarroll a fines del siglo XIX, es decir, a fines de 1800 2 . Es una
epistemologa porque representa un punto de vista particular sobre la realidad y
establece algunas explicaciones tericas al respecto. Y podra tener una utilidad
hoy en el actual paradigma de la terapia ocupacional, debido a sus congruencias
tericas con el desempeo profesional.
Sobre este ltimo aspecto, es por donde comenzar a desarrollar el tema. Hablar
brevemente sobre el paradigma actual de la disciplina, el que hace algunos aos
denominamos junto a mis colegas Daniela Olivares y Diego Vidal como Paradigma
Social de la Ocupacin3.
Comenzar entonces con este ltimo punto e ir desarrollando algunos de sus
planteamientos.
Estas imgenes* nos sugieren varias cosas, verdad? Pero si tenemos que
agruparlas en un solo concepto, podramos hablar de personas con/en
problemticas sociales. Es decir, personas que estn sufriendo una serie de
injusticias, producto de la desigualdad, la falta de oportunidades, los contextos
hegemnicos mediatos5, o producto de los factores de riesgo ocupacional que ha
descrito Ann Wilcock, como deprivacin, desequilibrio o enajenacin6.
Estas problemticas sociales son las que abordara aquella Terapia Ocupacional
Social, pero podramos preguntarnos si esto constituye, efectivamente, una nueva
prctica de la disciplina.
Si revisamos qu nos dice la academia al respecto, observaremos que algunas de
estas problemticas han sido sistematizadas y teorizadas; un ejemplo es el libro de
las chilenas Oyarzn, Zolezzi y Palacios: Hacia las prcticas comunitarias de
Terapia Ocupacional 7 o el internacional y reconocido Terapia Ocupacional sin
Fronteras8. Adems de varios artculos acadmicos en las principales revistas de la
disciplina, en Brasil, Chile y Espaa.
*
Por qu? Porque en realidad, hay una fuerte tradicin terica, muy poco
reconocida y valorada en la disciplina y que podra tener una gran pertinencia en
nuestros das y que me interesa rescatar. Me refiero al pragmatismo.
Entonces, hacia el final de la presentacin, preguntar lo siguiente una ideologa,
de hace ms de cien aos atrs, resulta coherente con las prcticas actuales de la
terapia ocupacional?
Pragmatismo
14
Esto quiere decir que la prctica o el hacer es la actividad humana que nos nutre
de contenidos y de significados. Y que la prctica nos permite identificar lo que
conocemos y lo que no.
Por ejemplo, vamos a pensar un momento en una persona que podra ser usuaria
de algn servicio de terapia ocupacional. Imaginen una foto de esa persona en su
mente, fjense donde est, qu caractersticas tiene, hay algunos objetos que la
acompaan u otras personas? Bien, vamos a esperar 5 segundos. Cuando ya
tengan su foto mental comprenla con esta*.
10
Como sea, esta foto representa para m el caso de una usuaria de terapia
ocupacional con graves problemas de organizacin de rutina y desequilibrio
ocupacional. Probablemente las fotografas que eligieron son muy diversas entre
s, ya tendrn tiempo para compartirlas entre ustedes.
Qu quiero decir con este ejercicio, si no hemos tenido la experiencia de pensar a
la terapia ocupacional en otros contextos de accin o intervencin, es difcil que
nos imaginemos su alcance. Habitualmente tenemos un estereotipo de usuario o
usuaria para la terapia ocupacional y eso responde a nuestra experiencia.
Cuando retomamos la primera acepcin sobre el pragmatismo, que dice el
significado de las concepciones se debe buscar en sus repercusiones prcticas.
Significa que nuestra experiencia es la que nos permite conocer y comprender las
situaciones de nuestro da a da y que nuestra experiencia nos configura, de
alguna manera, para ver una realidad.
Otro ejemplo, pensemos en cul podra ser la mejor intervencin para un grupo de
adolescentes que viven en un sector de la ciudad con altos ndices de delincuencia,
drogodependencias, desercin escolar y violencia. Vamos a pensar unos segundos.
Ok, quizs ya tengan una respuesta ms o menos elaborada, pero les compartir
la ma:
11
13
Otro ejemplo, cada una de nosotras y nosotros poseemos una idea sobre la
justicia. Podemos pensar en la justicia social, la justicia ocupacional 17 , pero en
general hay una idea de justicia. El concepto de justicia puede tener diferentes
repercusiones en la vida ntima de las personas. Es decir, existe el concepto de
justicia como una verdad, y al mismo tiempo, cada persona posee una idea de este
concepto. Entonces, la justicia representa una verdad en nuestra sociedad, la que
sin embargo, es revisada una y otra vez, de acuerdo a los cambios de nuestra
sociedad, dicho de otra manera, esta verdad aparece, una y otra vez, en la medida
que observamos y nos damos cuenta de sus posibles aplicaciones.
As mismo, operan todos los conceptos y modelos de intervencin propios de la
terapia ocupacional y la ciencia de la ocupacin como el Modelo de Ocupacin
Humana18, el Modelo Canadiense de Desempeo Ocupacional19, el Modelo Kawa20,
etc. u otro tipo de conceptos como el apartheid ocupacional 21 , la naturaleza
ocupacional del ser humano17, entre otros. Es decir, cada concepto terico que
podemos asumir como una verdad tiene una expresin en la prctica.
Entonces, que la verdad se debe examinar preeminentemente por medio de las
consecuencias prcticas de la creencia, significa que las verdades tienen
consecuencias en la vida cotidiana de las personas, es as como la idea de Dios o
de la justicia, pueden representan un valor en nuestra vida cotidiana siempre y
cuando, desde el pragmatismo, estas ideas no generen repercusiones negativas a
un grupo de personas.
Por supuesto que, en el caso del fanatismo religioso blico, el pragmatismo invita a
reflexionar sobre la verdadera utilidad de una creencia que mata a miles de
personas cada ao.
14
15
16
17
Al mismo tiempo, no porque hayamos tenido como mascotas a patos, significa que
ver conejos no es vlido. La legitimidad de una idea radica es sus posibilidades
futuras, en qu se puede hacer con ella. Es decir, si a esta altura, decidimos ver a
un conejo ello tiene una explicacin en un aqu y un ahora.
Por tanto, en palabras de Houser el pragmatismo es importante, quiz
importantsimo, porque las ideas tienen poder y el pragmatismo nos ayuda a
comprender cmo puede ser esto posible13.
Del mismo modo, si entendemos que imgenes* como esta son una realidad
natural de los seres humanos (como un pato o un conejo) es difcil que podamos
cambiarla.
Entonces, no da lo mismo si vemos un pato o un conejo, como no da lo mismo si
nos importa o no esta imagen. Puede que no hayamos tenido experiencias de
trabajo con personas en situacin de pobreza o en condiciones precarias de
vivienda, pero podemos llegar a conocer esas realidades, o podemos pensar que
existen. Y si sabemos que son reales, tenemos el poder de cambiarlas, ya que
*
18
nuestras ideas sobre esta situacin pueden cambiar las condiciones materiales
reales de las personas.
Las ideas tienen poder. Tienen el poder de cambiar la realidad.
El pragmatismo propone que las ideas de los seres humanos corresponden a
instrumentos de adaptacin (o transaccin) con el medio ambiente 28 , lo que
implicara que son tiles29, regulan nuestros actos30 y cambian constantemente de
acuerdo a diferentes circunstancias sociales31.
As, el pragmatismo postula que la sociedad puede cambiar y transformarse,
debido a que las ideas son transitorias, y por ende, tambin la accin humana. Las
acciones repetitivas, que no se critican y que asumimos como verdaderas, son
ideas o hbitos arraigados en el comportamiento, por lo que un paso importante
para la transformacin social, es cuestionarse sobre la realidad circundante.
Dicho todo lo anterior, hay alguna duda de que la terapia ocupacional es
pragmatista? Si an las hay, en las siguientes lneas intentar convencerles
definitivamente.
Grandes pragmatistas como Julia Lathrop, George Mead, John Dewey, William
James, Jane Addams y Charles Peirce, tuvieron contacto directo con personajes
como Eleanor Clarke Slagle, Adolph Meyer, Susan Tracy
32,36
emplean
trminos
como:
adaptacin,
accin,
evolucin,
sistemas
desarrollados
en
terapia
ocupacional
que
son propios
del
pragmatismo.
21
Holismo
algn hbito especfico que podra ser corregido dentro de la conducta para
prevenir futuros males45.
Dewey sostiene que las dicotomas segregan la comprensin del comportamiento.
ste implica una accin que involucra a todo el organismo por completo; saber es
una prctica. Esta separacin, que proviene desde la Antigua Grecia, postula
enaltecer el saber cientfico versus el sentido comn; separa el saber del ver.
Menosprecia lo posible por lo cierto; y el hacer (lo prctico por s solo) es
sobrepasado por el pensar46.
De esta manera, este pensamiento dicotmico se manifiesta tambin en el propio
cuerpo. Desde los dualismos entre alma y cuerpo material, aparece una
correspondiente distincin entre el cerebro y el resto del cuerpo. De esta manera,
el sistema nervioso permite un equilibrio entre las diferentes actividades orgnicas,
por lo que el celebro no es el nico responsable de ello; es sabido que el cerebro
trabaja en coordinacin con otros rganos; integra estmulos del ambiente;
mantiene a todo el cuerpo en una relacin recproca entre sus componentes. Todo
esto se expresa haciendo posible la actividad orgnica y dando forma al estmulo
subsiguiente47.
Estas reflexiones pragmatistas que datan de 1900 indudablemente tienen absoluta
coherencia con la terapia ocupacional. Entonces, la mirada holstica es tan propia
como de los y las primeras terapeutas ocupacionales, como de las y los primeros
pragmatistas48.
Para ir finalizando, otra de las aproximaciones interesantes desde el pragmatismo
que caracteriza a la terapia ocupacional es su mirada centrada en las personas
como sujetos de atencin.
23
El valor de la subjetividad
24
25
percepciones
de
personas
que
sufran
enfermedades
mentales
son
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias bibliogrficas
1
Kuhn T. The structure of scientific revolutions. 2nd ed. Chicago: The Univ. of
Chicago Press; 1970.
28
Menand L. El club de los metafsicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos.
Barcelona: Destino; 2002.
3
Morrison R, Olivares D, Vidal D. La Filosofa de la Ocupacin Humana y el
Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobre
epistemologas actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupacin. Rev
Chil de Ter Ocup, 2011 [19 de enero de 2015]; 11(2). Disponible en
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17785/18563
4
Dias D, Garcez MI, Esquedo, R. Terapia Ocupacional Social: una perspectiva
sociohistrica. En Kronenberg F, Sim Algado S, Pollard N, editores. Terapia
Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espritu de los supervivientes. Buenos
Aires: Ed. Mdica Panamericana; 2006. p. 141-153.
5
Kronenberg F, Pollard N. Political dimensions of occupation and the roles of
occupational therapy. Am J Occup Ther; 2006; 60(6): 617-626.
6
Wilcock A. An Occupational Perspective of Health. 2d ed. Thorofare, NJ: Slack
Inc; 2006.
7
Oyarzn N, Zolezzi R, Palacios M. Hacia las prcticas comunitarias de Terapia
Ocupacional. Alemania: Ed. Acadmica espaola; 2012.
8
Kronenberg F, Sim Algado S, Pollard N. Terapia Ocupacional sin Fronteras:
aprendiendo del espritu de los supervivientes. Buenos Aires: Ed. Mdica
Panamericana; 2006.
9
Arajo E, Guimares D, Di Napoli M. Atividade, ao, fazer e ocupao: a
discusso dos termos na Terapia Ocupacional brasileira. Cad Ter Ocup UFSCar,
2013 [28 de diciembre de 2014]; 21(2): 243-254. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.026
10
Morrison R, Vidal D. Perspectivas Ontolgicas de la Ocupacin Humana en
Terapia Ocupacional. na aproximacin a la filosofa de la ocupacin. Alemania:
Ed. cadmica Espaola; 2012.
11
Sim S. Terapia Ocupacional eco-social: hacia una ecologa ocupacional. Cad Ter
Ocup UFSCar; 2012 [30 de noviembre de 2014]; 20(1): 7-16. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/cto.2012.00
12
Galvaan R. Occupational choice: The significance of socio-economic and political
factors. En Whiteford G, Hocking C, editors. Occupational Science: Society,
Inclusion, Participation. Oxford: Wiley-Blackwell; 2012.
13
Menand, L. El club de los metafsicos. Historia de las ideas en los Estados
Unidos. Barcelona: Destino; 2002.
14
Houser N. Qu es el pragmatismo y por qu es importante? [Internet]. Grupo
de estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra; 2006 [20 de diciembre de
2014].
Disponible
en:
http://www.unav.es/gep/HouserImportanciaPragmatismo.html
15
Dewey J. Democracia y educacin. 6ta ed. Madrid: Ed. Morata; 2004 [1916].
16
James W. El significado de la verdad. 4ta. ed. Buenos Aires: Aguilar Argentina,
S.A. de Ediciones; 1974 [1909].
29
17
36
53
Slagle EC. Training aides for mental patients. Arch Occup Ther. 1922; 1(1):1118.
54
Kronenberg F, Pollard N. Political dimensions of occupation and the roles of
occupational therapy. Am J Occup Ther. 2006; 60(6):617-626.
55
Pollard N, Sakellariou D, Kronenberg F. A Political Practice of Occupational
Therapy. Philadelphia: Elservier; 2009.
56
Mead G. Mind Self and Society from the Standpoint of a Social Behaviorist.
Morris C, editor. Chicago: University of Chicago; 1934.
57
Reyes P. Por qu ser un realista escolstico no significa ser Platonista?
Algunas observaciones sobre la teora realista de Peirce y la posibilidad de la
Ciencia. Rev Tales [Internet]. 2010 [25 de mayo de 2014]; 3:166-179. Disponible
en: www.revistatales.wordpress.com
32