Foniatria I - Disfonias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONSERVATORIO DE

MUSICA
FONIATRIA I: Disfonias

Lic. Melina Saltari

Qu es la disfona?
Es la alteracin de la normalidad del acto fnico
que se puede localizar en cualquier nivel del
sistema fonatorio. Estas alteraciones se
manifiestan en las propiedades fsicas de la voz:
Intensidad
Frecuencia
Timbre
Afona: interrupcin total de la accin fnica,
ausencia de voz.

Se clasifican en:
Funcionales s/alt. est. larngea: el sntoma aparece como producto de una
asinergia fonatoria, sin alterarse la imagen normal de la laringe.
Funcionales c/alt. est. larngea: la disfuncin da origen a la aparicin de una
alteracin estructural del rgano emisor.
Orgnicas s/alt. est. larngea: procesos orgnicos causales de alteraciones
vocales que se encuentran ubicados fuera del rgano emisor.
Orgnicas c/alt. est. larngea: el hecho patolgico es intralarngeo.

Clasificacion de disfonas funcionales


Patologa funcional sin
alteracin estructural
larngea:
Fonastenia
Disfona psicgena
Mutacin alterada

Patologa funcional con

alteracin estructural
larngea:
Ndulo de cuerda vocal
Plipo de cuerda vocal
Voz de bandas
Paquidermia de contacto
Ulcera de contacto
Edema de Reinke

Patologa funcional sin alteracin estructural larngea


Sintomas y signos
1. Sensoriales.
Carraspera y tos larngea (no productiva)
Fatiga vocal progresiva, tras el empleo breve o progresivo de la voz.
Irritacin o dolor en la laringe, faringe o en sus alrededores.
Contractura de los msculos del cuello.
2. Auditivos.
Disfona o ronquera aguda o crnica.
Cambios del tono que van desde una voz clara hasta una voz jadeante, raspada,
chirriante, apagada o spera.
3. Visuales.
Laringoscopa indirecta: puede existir enrojecimiento, inflamacin o edema de las
cuerdas vocales.
Tambin puede ser normal.
Hiatus
Hiatus fisiolgicos: habla en tonos graves con mal apoyo respiratorio.
Hiatus patolgicos:
*Longitudinal: no se produce contacto en toda la
extensin de las cuerdas vocales.
*Anterior: las cuerdas vocales no contactan en los 2/3 anteriores. Dificultad en
tonos agudos.
*Bordes sinuosos: hipotona de los msculos tensores cricotiroideos.
*Reloj de arena: combinacin de un hiatus anterior con uno posterior, el punto de
unin es el lugar de asiento de la patologa.

Regla general de la disfona funcional


Es directamente
proporcional:
*Esfuerzo muscular
*Insuficiencia respiratoria
*Mal estado general
Es inversamente proporcional:

*Tcnica vocal
*Higiene vocal
*Ambiente favorable

Disfonia psicogena
Definicin: prdida total o parcial de la voz debido a una psiconeurosis
llamada reaccin de conversin (pacientes que somatizan y dirigen su
problemtica emocional a su laringe).
Aparicin: abrupta, repentina.
Exmen laringoscpico: puede haber hiatus, aproximacin de
bandas y tos con cierre perfecto (conservacin de funciones
vegetativas: risa, tos, llanto, etc).
Trac vocal: miedo o la angustia que siente la persona que va a exponer
su voz ante el pblico.

Patologa funcional con alteracin estructural larngea


Estructura de la CV
Revestimiento de la CV:
-Mucosa
-Lmina propia supercial (Espacio de reinke)
Cuerpo de la CV:
-Lmina propia elstica media
-Lmina propia colagenosa profunda

-Msculo vocal
Fonacin: el revestimiento fluye alrededor del borde del cuerpo de
la cuerda vocal (onda mucosa). En los casos de fonacin con
cuerdas vocales muy tensas, la fuerza puede lesionar el tejido de la
lmina propia superficial produciendo edema, hemorragia o
fibrosis.

Nodulo

Definicin: Engrosamiento del epitelio de la cuerda vocal (formacin


benigna), que se ubica en la unin del tercio anterior con los dos
tercios posteriores.
Frecuencia: mujeres entre 20 y 30 aos.
Causas: Mal uso y abuso vocal, fonacin defectuosa, habla continua con
hipotona y contraccin de faringe y elevacin de la laringe, de tipo
inflamatoria (consecuencia de laringitis crnica), endcrinas,
metablicas o psquicas.

Imagen Nodulo

Polipo
Definicin: afeccin de carcter benigno, que puede presentarse con
implantacin ssil o pediculada, ubicado en una cuerda vocal en la unin del 1/3
anterior con los 2/3 posteriores. Puede nacer del borde libre o del cuerpo cordal.
Frecuencia: Predomina en hombres entre los 20 y 40 aos.
Causas: Mal uso o abuso vocal .

Imagen Polipo

Voz de banda

Definicin: las bandas ventriculares se aproximan, siendo ellas las que se


utilizan para la fonacin.

Causas: por tensin muscular excesiva en la regin larngea y perilarngea, por


esfuerzo o abuso vocal o por compromiso emocional.

Laringoscopa: hipertrofia de bandas ventriculares que ocultan total o


parcialmente a las cuerdas vocales, disminucin del vestbulo larngeo con
ataque brusco. Las CV solo se ven en la inspiracin.
Voz: diplofnica (tono agudo dado por cuerdas vocales y tono grave dado por
bandas), ronca, con soplo spero, espasmdica, estrangulada, no hay
movimiento de bscula.

Ulcera de contacto

Definicin: alteracin benigna que se instala en las apfisis vocales del


cartlago aritenoideo.
Frecuencia: en hombres entre 25 y 50 aos.
Causas: Se produce por una hiperaduccin de las apfisis vocales de los
cartlagos aritenoideos con un ataque brusco que produce una inflamacin de la
mucosa.
Puede deberse a: consumo excesivo de alcohol, caf, tabaco, comidas picantes;
mala tcnica vocal; accidente en la intubacin o RGE.
Laringoscopa:
1-Un granuloma en una apfisis vocal y del otro lado la

lcera.

2-Se ulcera el granuloma quedando establecidas las lceras

bilaterales.

Edema de Reinke
Definicin: es una degeneracin polipoidea bilateral de las cuerdas vocales.
Fisiopatologa: distensin de la lmina propia en la parte superior de la
superficie de las cuerdas vocales, con congestin vascular y edema.
Voz: tono bajo. En mujeres voz masculinizada.

Disfonias funcionales infantiles


Clasificacion

Disfona hiper/ hipofuncionante


-Ndulo
-Plipo
-Fonacin de Bandas Ventriculares

Disfona psicgena
-Caractersticas de la personalidad
-Alteraciones emocionales
-Relaciones con sus padres.
Alteraciones mutacionales

Alteraciones MutacionalesPueberfona: cambios fisiolgicos de la voz


durante la muda vocal, que se caracterizan por un hiatus posterior
fisiolgico.
Alteraciones mutacionales:

*Muda incompleta : disminucin de la frecuencia vocal slo 4 o 5


tonos, en el varn.

*Muda sobrepasada : disminucin de ms de una octava en el


varn, y ms de 3 o 4 tonos en la mujer.

*Muda prolongada : dura ms de 12 meses.

*Muda precoz : antes de los 12 aos en la mujer y antes de los 14


en el varn.

*Muda retardada : despus de los 15 aos en el varn, y de los 14


en la mujer.

Voz: tono elevado, ronquera crnica y roturas de voz.


Causas:

*Problemas psicolgicos

*Conflictos sexuales

*Personalidad infantil o excesivamente

juvenil

*Imitacin: durante todo el aprendizaje


vocal
la voz del nio depende de la forma
en que imite o se

identifique con los


lo rodea.

adultos importantes del medio que

Disfonias Organicas
Patalogias organicas SIN alteracin estructural de la laringe
Alteraciones del movimiento: paresia o parlisis mioptica o neuroptica (tto.
fonitrico).

De origen Neurolgico: Enf de Parkinson, distonas, temblor esencial.


De origen Endcrino: alteracin mutacional, hipo e hipertiroidismo.

Patologias organicas con alteracin estructural laringea

Patologas Orgnicas Congnitas


Sintomas:
*Dificultades respiratorias (x obstruccin

de v.a.)

*Ronquera o voz dbil o fona


*Disfagia
Patologias congenitas
Sinequia cordal congnita: membrana que cubre ambas cuerdas vocales en su
zona anterior. Resto embrionario que data del 3 mes de vida. Tto. Qx.
Quiste larngeo
Surco larngeo: surco que corre paralelo al borde libre de la C.V desde comisura
anterior a posterior; es bilateral. Frec bitonal.
Papiloma Larngeo Congnito (papilomatosis): Tumor, en forma de verrugas en la
laringe y rbol traqueobronquial.
Estenosis Subgltica Congnita: Estrechamiento de la va area entre la glotis y
el primer anillo traqueal.
Fisura larngea: Abertura entre el cartlago cricoides y el esfago.

Laringitis

Procesos inflamatorios de la laringe.


Laringitis catarral aguda: Congestin a nivel cordal, originado generalmente por
un proceso infeccioso rinofarngeo.
Laringitis gripal

Granuloma laringeo
Formacin redondeada de color rojizo, que asienta en cuerda vocal o en apfisis
vocal del aritenoides, puede ser uni o bilateral. Es producida por contacto.
Generalmente por fallas en la intubacin efectuada durante una anestesia
general. Tto. Qx.
Cancer laringeo
Tumor maligno que se puede ubicar tanto en el sector gltico como en el supra e
infragltico del rgano larngeo.
Predomina con amplitud en el sexo masculino entre los 40 y 60 aos.
Cncer gltico: comienza con disfona, tiene buen pronstico.
Cncer supragltico: se altera la fcin esfinteriana. Regin de gran riqueza
linftica, por lo que evoluciona con rapidez.
Cncer subgltico: es el de peor pronstico x la dificultad en su observacin y x
riqueza ganglionar.
Tumores benignos (Tto. Qx. No recidivan)
Fibroma
Lipoma (no causa disfona)
Hemangioma
Mioblastoma
Neurinoma
Tumores Glmicos
Condroma
Quiste Dermoide
Endotelioma
Mixoma
Adenoma
Osteoma
Elastoma
Xantoma

Traumatismo larngeo Causas:


T. Autgeno: abuso y mal uso.Funcional.
T. Mecnico: debidos a golpes accidentales, uso impropio de instrumentos
endoscpicos y de sus procedimientos, colocacin inadecuada de tubos
nasogstricos y traqueostomas incorrectas.
T. Por Quemaduras:
*Trmicas - en los bomberos y miembros del equipo de rescate, se deben en
general a la inhalacin de aire o gases calientes, tambin pueden ocurrir luego de la
ingestin de alimentos o lquidos muy calientes.
*Qumicas - en nios, por ingestin de corrosivos qumicos.

También podría gustarte