1PEI Modelo
1PEI Modelo
1PEI Modelo
La form acin del sujeto desarrollando capacidades que le perm itan analizar y
enfrentar sus problem as con espritu critico, valorando todas las form as de vida,
orientndolo hacia una cultura nacional.
HISTORIA
POBLACION ESCOLAR
CONTEXTO GEOGRAFICO
La Escuela Argentina del Futuro se encuentra ubicada sobre la
calle Sara Maqueda s/n, entre las calles Beruti y French, en la localidad de Del
Viso, Partido del Pilar.
Es una zona cntrica, situada sobre calle asfaltada, a una cuadra y
media de la ruta Provincial N26 y a una cuadra de estacin ferrocarril Belgrano
Norte. Las calles aledaas poseen buena iluminacin, es una zona residencial.
La ubicacin de la escuela se ve beneficiada por la gran cantidad de
medios de transporte pblicos que permiten su acceso.
Estacin Del Viso: Ferrocarril (Ex Belgrano Norte) con ramal Villa
Rosa-Retiro, con frecuencia de 20 minutos aproximadamente y admite boleto
estudiantil.
Se tienen varias lneas de colectivo en los alrededores de la escuela que
se comunican con las ciudades y barrios mas cercanos.
Lnea 448. Esta lnea recorre varios barrios de Del Viso.
Lnea 510 Esta lnea recorre varios barrios de Del Viso y ha extendido su
recorrido a la ciudad de pilar.
Lnea 176 Escobar Chacarita.
Lnea 291 Pilar Escobar.
Lnea 203. Esta lnea recorre Pilar- Puente Saavedra.
Lnea 228. Esta lnea recorre Presidente Derqui- Puente Saavedra.
Todas las lneas tienen sus paradas a un radio de una cuadra de la
escuela, con frecuencia entre 10 y 20 minutos. Todos los medios de transporte
pblico circundantes a la escuela admiten boleto estudiantil.
Objetivos
Actividades de integracin.
De acuerdo a la Ley Nacional de Educacin los principios sobre los que
se sustenta la educacin pblica son la equidad, la justicia y el bien comn. Se
plantean diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Con propuestas
de enseanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos
espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes
participen en la propuesta escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con
esfuerzo y creatividad. Asimismo se intenta por medio de diferentes actividades
8
Torneos Interbandos:
10
Ordenado
Respetuoso ante las diferencias entre sus pares y adultos
Solidario y compaero
Que reconozca y respete los smbolos patrios.
Capas de desenvolverse en otros grupos sociales y de adaptarse a las
necesidades de cada momento.
15
ORGANIGRAMA
Administrativo
REPRESENTANTES
LEGALES
Directora
Inicial y EP
Directora E.S
Preceptoras
Vicedirectora
Profesores
Maestras
Profesores
especiales
Profesores de
integracin
Alumnos
Auxiliares
Padres
16
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Fortalezas
Alto ndice de permanencia en esta escuela de los alumnos que cursan desde
el nivel inicial
La escuela cuenta con tres niveles de educacin obligatoria.
En ES los docentes cuentan con las horas concentradas en esta institucin
siendo responsables de su rea en todo el nivel, en la mayora de los casos.
Compromiso de los docentes con los procesos de enseanza aprendizaje.
Pocos alumnos por curso lo que facilita conocer sus problemas y necesidades,
dentro y fuera del establecimiento
Elaboracin de proyectos interinstitucionales con escuelas del distrito
Realizacin de campamentos educativos.
Planta docente completa.
Cada uno de los niveles funciona en un solo turno.
Orientacin de la Educacin Secundaria en relacin a la demanda de la
comunidad: En Ciencias Sociales.
Espacios fsicos adecuados para el desarrollo de las actividades segn la edad
de los alumnos.
Infraestructura: Biblioteca escolar, sala de video con proyector y equipo de
sonido, sala de computacin, fotocopiadora. Laboratorio en construccin.
Espacios extracurriculares actualizados. Idiomas: Ingles y Portugus.
Computacin de primero a tercer ao. Espacios de expresin personal en las
clases de arte para los ltimos tres aos de secundaria.
Debilidades
reas curriculares cubiertas por docentes cursantes de la carrera
Clases de educacin fsica fuera de la Institucin, en un Club contratado para
esta actividad.
Parque informtico limitado para las clases de informtica y de las reas que
realizan trabajos en la sala de computacin
Carencia de bibliotecario
17
Tcnico pedaggicas
Orgnico administrativa
ACCIONES 2013
objetivos
Finalizacin del PEI
acciones
Finalizacin del proyecto educativo
institucional
Responsables
Direccin
Elaboracin de la
pagina web de la
escuela
Direccin
Establecer
cronograma de
acciones para
trabajar en conjunto
con los profesores
Poner en
funcionamiento el
laboratorio
Direccin y
docentes
Direccin,
representantes
legales,
Profesores
Realizar prcticas
pedaggicas de
reflexin
Directores y
Profesores
Campamento Anual
Profesores de
educacin
fsica. Direccin
Profesores y
Direccin
Salidas educativas
18
19
INDICE
PRIMER AO
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIN ARTISTICA
EDUCACIN FISICA
INGLES
MATEMATICA
PRACTICAS DEL LENGUAJE
CONSTRUCCIN A LA CIUDADANIA
SEGUNDO AO
BIOLOGA
CONSTRUCCIN A LA CIUDADANA
EDUCACIN ARTISTICA
EDUCACIN FISICA
FISICO QUIMICA
GEOGRAFIA
HISTORIA
INGLES
MATEMATICA
PRACTICAS DEL LENGUAJE
TERCER AO
BIOLOGA
CONSTRUCCIN A LA CIUDADANA
EDUCACIN ARTISTICA
FISICO QUIMICA
EDUCACIN FISICA
GEOGRAFIA
HISTORIA
INGLES
MATEMATICA
PRACTICAS DEL LENGUAJE
CUARTO AO
LITERATURA
MATEMATICA CICLO SUPERIOR
EDUCACIN FISICA
INGLES
NTICX
SALUD Y ADOLESCENCIA
INTRODUCCION A LA FISICA
20
QUINTO AO
LITERATURA
MATEMATICA CICLO SUPERIOR
EDUCACIN FISICA
INGLES
POLITICA Y CIUDADANIA
INTRODUCCIN A LA QUIMICA
HISTORIA
GEOGRAFIA
COMUNICACIN CULTURA Y SOCIEDAD
ECONOMIA POLITICA
SOCIOLOGIA
SEXTO AO
LITERATURA
MATEMATICA CICLO SUPERIOR
EDUCACIN FISICA
INGLES
TRABAJO Y CIUDADANIA
GEOGRAFIA
HISTORIA
PROYECTO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
ARTE
FILOSOFIA
MATERIAS ESTRAPROGRAMATICAS
ARTE (4to, 5to y 6to)
PORTUGUES (de 1ro a 6to)
COMPUTACIN (1ro, 2do y 3er ao)
21
PRIMER AO
CIENCIAS NATURALES
Profesor: Guillermo Goi
Fundamentacin:
La enseanza de Ciencias Naturales, tal como se la concibe en el presente
Diseo Curricular, implica un proceso que dinamice y enriquezca los intereses
de los alumnos/as, y que abra la posibilidad de preguntarse y preguntar sobre
las cuestiones vinculadas a los fenmenos naturales y tecnolgicos, tendiendo
un puente entre su conocimiento y los modelos y teoras cientficas vigentes.
Las ciencias naturales aportan sus resultados a la comprensin actual de los
fenmenos y constituyen una de las formas de construccin de conocimiento
que impregnan la cultura.
La alfabetizacin cientfica constituye una metfora de la alfabetizacin
tradicional, entendida como una estrategia orientada a lograr que la poblacin
adquiera cierto nivel de conocimientos de ciencia y de saberes acerca de la
ciencia que le permitan participar y fundamentar sus decisiones con respecto a
temas cientfico-tecnolgicos que afecten a la sociedad en su conjunto. La
alfabetizacin cientfica est ntimamente ligada a una educacin de y para la
ciudadana. Es decir, que la poblacin sea capaz de comprender, interpretar y
actuar sobre la sociedad, de participar activa y responsablemente sobre los
problemas del mundo, con la conciencia de que es posible cambiar.
Objetivos:
Las expectativas de logro de Ciencias Naturales buscan el desarrollo de
habilidades variadas, y no exclusivamente las referidas a aspectos de carcter
conceptual.
Al cabo de este ao los alumnos/as:
interpretarn fenmenos o procesos utilizando los conceptos cientficos
adecuados;
comprendern teoras y conceptos cientficos asociados a problemas
actuales de inters social;
reconocern a la actividad cientfica como construccin social que implica un
aporte especfico y sustancial a la cultura contempornea;
utilizarn tcnicas y estrategias convenientes para la resolucin de
problemas de ciencia escolar;
establecern relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los
conceptos cientficos;
interpretarn y comunicarn informacin cientfica disponible en textos
escolares y/o revistas de divulgacin a travs de informes, grficos, tablas o
diagramas sencillos;
22
CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR: Walter Diaz
Fundamentacin:
La construccin de esta materia como una disciplina escolar procura recuperar
metodolgica y didcticamente tradiciones disciplinares y pedaggicas de la
Historia y la Geografa en virtud del dilogo que a lo largo de sus propias
historias disciplinares mantuvieron con la Ciencia Poltica, la Economa, la
Sociologa y la Antropologa, entre otras Ciencias Sociales.
De este modo su construccin se define como el producto de la contribucin
que las diferentes disciplinas del campo de las Ciencias Sociales han realizado,
cientfica y pedaggicamente, de acuerdo con sus puntos de vista y modos de
conceptualizar, describir, explicar e interpretar su objeto de estudio, la realidad
social pasada y presente y su enseanza, atendiendo entonces a la doble
dimensin epistemolgica: la de las disciplinas que conforman la materia y la
de sus didctica
.
Objetivos
Interpreten y consideren distintos puntos de vista (cientficos, religiosos,
de las creencias, entre otros) acerca del origen del hombre;
Extraigan y sistematicen por escrito informacin especfica de un texto.
Identifiquen diferentes acontecimientos en relacin a un ordenamiento
temporal.
Contrasten diferentes modos de organizacin socio-polticos.
Utilicen vocabulario especfico para describir los diferentes periodos.
Ubiquen geogrficamente especificidades de las diferentes
civilizaciones.
EDUCACION ARTISTICA
Profesor: Sergio Vega
Fundamentacin:
Que el espacio del rea logre ser un tiempo orientado al desarrollo de la
capacidad creativa, permitiendo a los alumnos dentro de la consigna a
elaborar, volcar todo su ingenio y despliegue personal para completar la tarea
Objetivos:
Experimenten un acercamiento con la elaboracin personal y la
creacin.
Utilizar distintas tcnicas de color y dibujo para realizar los trabajos.
Mantener contacto con diversos materiales, sus texturas y componentes.
Desarrollar su capacidad individual como propia dentro de la diversidad
del espacio ulico.
Aprender a trabajar en un espacio compartido, apreciando valores tales
como la generosidad, tolerancia y compaerismo.
23
INGLES
Profesora: Graciela Schanzenbach
Fundamentacin:
La inclusin de una lengua extranjera contribuye a los fines propuestos para la
Educacin Secundaria Bsica, ya que desde diversos estudios se ha demostrado que
su aprendizaje puede:
Ayudar a reflexionar sobre los cdigos de la propia lengua.
Conocer otras culturas y ampliar la visin del mundo.
La lengua materna y las lenguas extranjeras comparten la esencia del lenguaje
aunque difieren entre si en sus cdigos y usos sociales.
Se procura una formacin acorde con los requerimientos laborales y con los
nuevos modos de produccin.
El lenguaje es condicin determinante de la naturaleza humana e instrumento
del pensamiento. Por ser el ms importante medio de comunicacin, contribuye
al desarrollo integral de la persona, viabilizando la construccin del mundo
socio afectivo del individuo y su participacin activa en la comunidad.
Objetivos:
Comprender textos simples, narrativos, descriptivos e instruccionales, orales y
escritos leyendo mensajes; analizando biografas y descripciones; siguiendo
instrucciones y procesos simples conociendo los elementos bsicos en una
estructura narrativa;
Redacten textos narrativos breves, sobre temas propios y cotidianos, intereses
y rutinas.
Elaboren dilogos simples que reflejen sus intereses personales y rutinas y
adems comenten temas trabajados en clase.
Reconozcan y utilicen en forma oral y escrita el vocabulario bsico relacionado
con informacin personal, preferencias personales, el entorno del alumno/a , los
medios de comunicacin, los recursos tecnolgicos y el anlisis literario.
Participen y se comprometan con la interaccin grupal y las practicas
comunicativas que facilitan el aprendizaje.
MATEMATICA
Profesor: Rosa Beatriz Martinez
Fundamentacin:
Los avances tecnolgicos de los ltimos aos implican mayores
conocimientos y, ms profundamente, implican una gran variedad de
aplicaciones para los mismos.
La matemtica fuera de ser rgida en ese aspecto, se relaciona la
mayora con los avances tecnolgicos. Una de las principales razones para el
estudio de los temas incluido en este proyecto es precisamente la abundancia
de aplicaciones que se encuentran en las ciencias, puesto que, se puede
interactuar tambin, con otras reas.
En el contexto geogrfico sociolgico, educativo y temporal, nuestros
alumnos estarn habilitados y podrn afrontar la materia de matemtica, hacia
niveles de argumentacin y formalizacin, para que ellos adquieran por el
24
25
Objetivos:
26
27
SEGUNDO AO
BIOLOGA
Profesor: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
El estudio de la Biologa en la SB se enmarca en el propsito general de la
alfabetizacin cientfica de los estudiantes. En particular, en 2 y 3 ao, la
Biologa se conforma como una materia especfica, a travs de la cual se
propone acercar a los alumnos/as a las principales teoras y modos de
pensamiento que esta ciencia ha aportado a nuestra cultura a lo largo de los
ltimos dos siglos. Estas teoras y modos de pensamiento han configurado
nuestra manera de ver el mundo, no slo acerca de los seres vivos en general,
sino tambin acerca del lugar y el papel de las personas en relacin con el
mundo natural.
Este acercamiento gua la seleccin de contenidos y constituye un aporte a la
formacin de ciudadanos que puedan participar activamente de las
informaciones y decisiones tanto personales como sociales que involucran el
conocimiento de los seres vivos. A la vez, sienta bases fundamentales para
aquellos que sigan estudios posteriores.
En el presente diseo curricular se han seleccionado tres de estos modos de
pensamiento, por considerarlos pilares conceptuales para entender y analizar
fenmenos biolgicos desde una perspectiva actual:
1. El modo pensamiento ecolgico, que implica:
a. Entender que los sistemas biolgicos interactan unos con otros y con los
sistemas no biolgicos de diversas maneras, intercambiando materia, energa e
informacin y transformndose mutuamente en ese intercambio.
b. Comprender que los sistemas biolgicos (organismos, ecosistemas,
etctera.) presentan propiedades que no existen en sus partes por separado y
que son fruto de las interacciones entre ellas.
2. El modo de pensamiento evolutivo, que implica:
a. Entender a los sistemas biolgicos y su diversidad como producto de su
historia evolutiva.
b. Entender a la adaptacin como seleccin de variantes dentro de poblaciones
variables, en interaccin con un ambiente cambiante.
3. El modo de pensamiento fisiolgico, que implica:
a. Entender a los sistemas biolgicos en trminos de mecanismos que
involucran procesos fsicos y qumicos.
b. Concebir a los organismos vivos como sistemas capaces de procesar
informacin.
c. Preguntarse acerca de las relaciones estructurales y funcionales entre las
partes de un sistema biolgico.
Objetivos:
Se espera que al finalizar el ao los alumnos/as logren:
dar argumentos para sostener la teora del ancestro comn basados tanto en
las observaciones que la teora explica como en sus predicciones;
28
CONSTRUCCIN A LA CIUDADANA
Profesor: Victoria Mora
Fundamentacin:
Partiendo del reconocimiento de los alumnos/as de la Educacin Secundaria
como sujetos adolescentes y jvenes, y considerando que es desde sus
propias prcticas que se constituyen en ciudadanos, se busca provocar el
reconocimiento de las prcticas juveniles y transformarlas en parte constitutiva
de las experiencias pedaggicas de la escolaridad para fortalecer la identidad,
la ciudadana y la preparacin para el mundo adulto, entendiendo que su
inclusin en la escuela hace posible la formacin de sujetos libres para
expresarse, actuar y transformar la sociedad. (Diseo curricular para la
Educacin Secundaria de Construccin de la Ciudadana, pg. 11)
El abordaje de las clases incluir el entrecruzamiento de la teora con
distintos aspectos del ejercicio de ciudadana, partiendo desde las experiencias
cotidianas de nuestros alumnos, as como tambin de sus familias y la
ciudadana en general. El objetivo principal, que atraviesa transversalmente
nuestra actividad de todo el ciclo lectivo, es la enseanza y el aprendizaje de
una ciudadana activa.
Los adolescentes son entendidos como sujetos de derecho y con capacidad
de poder, combinacin que permitir avanzar en la constitucin de sujetos que
ganen en autonoma de manera responsable, que realicen lecturas crticas de
30
31
FISICO QUIMICA
Profesor Titular: Mara Llera
Profesor Suplente: Stephanie Coyto Costa
Fundamentacin:
Para el 2 ao de SB se prev trabajar con un conjunto de contenidos que
permite estudiar la explicacin y comprensin de fenmenos a partir de la
construccin de la ciencia escolar. Los ncleos temticos, acordes con el
enfoque didctico propuesto implica ensear los contenidos disciplinares con
reflexin y metodologa propia de la ciencia y los alcances de la misma para la
vida social.
La enseanza se basar en la nocin de interaccin para comprender la
organizacin del medio, como un complejo conjunto de elementos
relacionados, la nocin de cambio introduciendo una idea dinmica de la
realidad y por ltimo la nocin de representacin, esto es construccin que
permite explicar y describir fenmenos estudiados
.Las ciencias fisicoqumicas deben dar una concepcin de la estructura y
dinmica del universo natural, capacidad de indagacin experimental e iniciar
en el uso de las representaciones simblicas o icnicas. Adquiriendo as,
capacidad para identificar un problema y diagramar una posible solucin,
permitiendo a los alumnos que puedan emplear estas acciones en su vida
diaria y extenderla a la vida social.
Estos conocimientos aportan el desarrollo del alumno en un sentido amplio ya
que son disciplinas de razonamiento, juicio crtico y cuestionamiento que
pueden ser utilizadas en beneficio de su vida como ciudadanos.
Objetivos:
32
GEOGRAFIA
PROFESOR: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
La enseanza de la Geografa para el 2 ao de la S B tiene por finalidad poner
a disposicin de los alumnos/as un conjunto de conocimientos bsicos que les
sirvan para lograr explicaciones cada vez ms elaboradas, complejas y ricas
sobre la conformacin del espacio geogrfico latinoamericano y su situacin
actual.
Para alcanzar esta finalidad, se estructuraron los contenidos desde una
concepcin que busca ensear a pensar el espacio latinoamericano, o pensar
geogrficamente Amrica Latina. Ello, desde una perspectiva que entienda el
presente del espacio latinoamericano en virtud de una serie de similitudes y
diferencias, acuerdos y conflictos, continuidades y cambios, entre otras
situaciones, que derivaron en su actual geografa poltica, econmica,
ambiental y socio-cultural.
En primer trmino, entonces, el espacio latinoamericano es concebido aqu
como una materializacin de la vida social y cultural de los pueblos que se ha
ido conformando por el aporte de sus culturas originarias, su integracin
compulsiva al mercado mundial durante los siglos XV y XVI en adelante, y
tambin otros procesos socio-espaciales posteriores. Es necesario, tanto para
su comprensin como para su enseanza, combinar en estos procesos de
diferenciacin geogrfica, adems de los procesos anteriores, la ubicacin
relativa de los mismos en un contexto espacial mayor.
En segundo trmino entonces, el espacio latinoamericano, as como tambin
los procesos particulares que derivan en la conformacin de sus ambientes y
territorios requiere, a la hora de su enseanza, del reconocimiento de las
distintas escalas geogrficas (local, regional, global) que operan en la
conformacin de distintos fenmenos o situaciones sociales.
Concebir el espacio y el espacio latinoamericano como poltico, econmico y
cultural a la vez que histrico y relacional est en la base de estas
consideraciones para la enseanza del 2 ao de la SB. Por lo que, desde un
punto de vista geogrfico: si para el 1 ao en la materia Ciencias Sociales se
promova el estudio de cmo fueron evolucionando distintos espacios,
territorios y ambientes y cmo ellos fueron apropiados por distintos modos de
vida en diferentes lugares del planeta, hasta convertirlos en sus propios
territorios de vida; para el 2 ao este modo de ab ordaje logra especificidad
para la actualidad del espacio geogrfico latinoamericano.
Objetivos:
HISTORIA
Profesor: Sergio Vega
Fundamentacin:
Experimenten un acercamiento con el pasado que resulte enriquecedor para el
presente.
Aprecien el rol de la familia, la escuela y la sociedad.
34
Objetivos:
INGLES
Profesor: Szmyd, Ana Maria
Fundamentacin:
La inclusin de una lengua extranjera en este ciclo contribuye a los fines
propuestos para la Educacin Secundaria Bsica, puesto que desde diversos
estudios se ha demostrado que su aprendizaje puede:
35
MATEMATICA
PROFESOR: Rosa Alba Martinez
Fundamentacin:
Los avances tecnolgicos de los ltimos aos implican mayores
conocimientos y, ms profundamente, implican una gran variedad de
aplicaciones para los mismos.
La matemtica fuera de ser rgida en ese aspecto, se relaciona la
mayora con los avances tecnolgicos. Una de las principales razones para el
estudio de los temas incluido en este proyecto es precisamente la abundancia
de aplicaciones que se encuentran en las ciencias, puesto que, se puede
interactuar tambin, con otras reas.
En el contexto geogrfico sociolgico, educativo y temporal, nuestros
alumnos estarn habilitados y podrn afrontar la materia de matemtica, hacia
niveles de argumentacin y formalizacin, para que ellos adquieran por el
trnsito por la SB, ya que, mi pretensin es que estn preparados para
continuar con los estudios superiores.
Objetivos:
36
37
TERCER AO
BIOLOGA
PROFESOR: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
El estudio de la Biologa en este ciclo se enmarca en el propsito general de la
alfabetizacin cientfica de los estudiantes. En particular, en 2o y 3o la Biologa
se conforma como una materia especfica por medio de la cual se propone
acercar a los alumnos a las principales teoras y modos de pensamiento que
esta ciencia ha aportado a nuestra cultura a lo largo de los ltimos dos siglos.
Estas teoras y modos de pensamiento han configurado nuestra manera de ver
el mundo no solo acerca de los seres vivos en general, sino tambin acerca del
lugar y el papel de las personas en relacin con el mundo natural.
Este acercamiento gua la seleccin de contenidos y constituye un aporte a la
formacin de ciudadanos que puedan participar activamente de las
informaciones y decisiones tanto personales como sociales que involucran el
conocimiento de los seres vivos. A la vez, sienta bases fundamentales para
aquellos que sigan estudios posteriores.
Objetivos:
conciban a los seres vivos como sistemas que interactan entre s y con
los sistemas no biolgicos intercambiando materia, energa e informacin y
comprendan que en ese intercambio se transforman mutuamente;
CONSTRUCCIN A LA CIUDADANA
PROFESOR: Diego Gastn Douer
Fundamentacin:
La materia Construccin de Ciudadana basa su propuesta pedaggica en la
enseanza y el aprendizaje de una ciudadana activa. Para lograrlo entiende a
adolescentes y jvenes como sujetos con capacidad de poder y como
portadores de derechos. Dicha combinacin har posible avanzar en la
constitucin de sujetos que se autonomicen, que realicen lecturas criticas de
los contextos en que estn inmersos, que establezcan lazos de solidaridad y
que pretendan el cumplimiento de derechos y responsabilidades.
Esta ctedra considera a la escuela secundaria como un lugar importante en la
vida de chicos y chicas, ya que brinda aprendizajes de conocimientos, de
sociabilidades, de intercambios y relaciones entre pares, entre gneros y entre
generaciones. Por lo tanto la escuela se transforma en una de las instituciones
clave, junto con la familia, en la que los alumnos pueden adquirir las
herramientas necesarias para el aprendizaje y puesta en prctica de una
ciudadana activa. Para alcanzar esta meta la materia Construccin de
Ciudadana hace del aula un espacio democrtico, en el cual se ejerce el
derecho y la responsabilidad de ensear, y el derecho y la responsabilidad de
aprender, siendo indispensable para esta prctica el respeto mutuo entre todos
los participantes.
Por ltimo, el marco poltico que encuadra la propuesta de enseanzaaprendizaje de la materia es la democracia, la cual permite el conflicto y
aprecia los diferentes puntos de vista, la participacin, la discusin, la toma de
decisiones y la transformacin de los saberes y los contextos, exigiendo como
condicin nica pero irrenunciable que se lleven a cabo respetando los
derechos inalienables que todo ser humano posee.
Objetivos:
39
EDUCACIN ARTISTICA
Profesor: Sergio Vega
Fundamentacin:
Que el espacio del rea logre ser un tiempo orientado al desarrollo de la
capacidad creativa, permitiendo a los alumnos dentro de la consigna a
elaborar, volcar todo su ingenio y despliegue personal para completar la tarea.
Objetivos:
FISICO QUIMICA
Profesor: Hugo Luna
Fundamentacin:
Tratar conceptos centrales de Qumica y Fsica organizados alrededor de un
eje temtico el de energa y la materia. Este eje temtico resulta relevante
desde el punto de vista disciplinar y tambin social.
Energa es una palabra de uso frecuente en el lenguaje comn, por ejemplo al
levantar un cuerpo y llevarlo a una altura determinada transformamos la
energa cintica en energa potencial; los artefactos del hogar funcionan con
distintos tipos de energa, para poder transmitirse necesita de la materia que
40
GEOGRAFIA:
PROFESOR: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
El estudio de la Biologa en este ciclo se enmarca en el propsito general de la
alfabetizacin cientfica de los estudiantes. En particular, en 2o y 3o la Biologa
se conforma como una materia especfica por medio de la cual se propone
acercar a los alumnos a las principales teoras y modos de pensamiento que
esta ciencia ha aportado a nuestra cultura a lo largo de los ltimos dos siglos.
Estas teoras y modos de pensamiento han configurado nuestra manera de ver
el mundo no solo acerca de los seres vivos en general, sino tambin acerca del
lugar y el papel de las personas en relacin con el mundo natural.
Este acercamiento gua la seleccin de contenidos y constituye un aporte a la
formacin de ciudadanos que puedan participar activamente de las
informaciones y decisiones tanto personales como sociales que involucran el
conocimiento de los seres vivos. A la vez, sienta bases fundamentales para
aquellos que sigan estudios posteriores
41
Objetivos:
HISTORIA
PROFESOR: Sergio Vega
Fundamentacin:
Experimenten un acercamiento con el pasado que resulte enriquecedor para el
presente.
Aprecien el rol de la familia, la escuela y la sociedad.
Reconozcan la complejidad y diversidad de la realidad pasado- presente.
Experimenten un acercamiento con el mundo, su diversidad y sus
componentes.
Objetivos:
INGLES
PROFESOR: Espro Paula
Fundamentacin:
El aprendizaje del ingls, siendo sta una lengua internacional, es relevante y
elemental en la sociedad actual. Por eso, se propone el desarrollo de la
competencia comunicativa para lograr la comunicacin de una forma coherente
y cohesiva, proporcionndoles de esta forma a los alumnos herramientas para
un trabajo futuro.
Las actividades han sido seleccionadas en base a la significatividad, teniendo
en cuenta el estado formal operacional, la motivacin del alumnado, siendo
sta fuente de energa en todo proceso, y tratando de darle un enfoque
bilateral.
43
Objetivos:
Autocorregirse
Indicar cantidad
Formular preguntas
45
CUARTO AO
LITERATURA
PROFESOR: Analia Rivadero
Fundamentacin:
De acuerdo a las prescripciones del Diseo Curricular para cuarto ao de la
Educacin Secundaria, esta materia se aborda desde el enfoque comunicativo
para la enseanza de las prcticas del lenguaje, atendiendo a los criterios de
continuidad pedaggica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad
de situaciones, propsitos e interlocutores, la alternancia metodolgica y la
creacin de un ambiente cooperativo. El eje central de la materia es la lectura
de textos literarios, entendiendo esta lectura como un proceso dinmico de
interaccin entre el lector y el texto, donde el alumno pueda continuar
construyendo su experiencia personal y social como lector a travs de una
variada seleccin de textos, autores y gneros dentro de las cosmovisiones
propuestas para 4 ao, de oportunidades de intercambio de ideas con sus
pares y de la creacin de contextos adecuados para la lectura.
Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano,
con especial atencin a autores argentinos contemporneos en intertextualidad
con otras literaturas y otros lenguajes estticos, en un corpus que integra textos
de lectura obligatoria y optativa y se complementa con bibliografa sobre las
obras, sus contextos, autores y temas relacionados, tanto impresa como
disponible en Internet, que permita focalizar las prcticas propias de los
mbitos de estudio y de formacin ciudadana, ejercitadas en los aos de
Secundaria Bsica, en la especificidad del campo de conocimiento propio de la
literatura.
Objetivos:
46
INGLES
PROFESOR: Patricia Boleso
Fundamentacin:
El lenguaje es condicin determinante de la naturaleza humana, materia
constituyente e instrumento del pensamiento. Como tal, y por ser el ms
importante medio de comunicacin, contribuye al desarrollo integral de la
persona, viabilizando la construccin del mundo socio-afectivo del individuo y
su participacin activa. La lengua materna y las lenguas extranjeras comparten
la esencia del lenguaje aunque difieren entre s en sus cdigos y usos sociales.
El aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a reflexionar sobre los cdigos
de la propia lengua, abre el espritu a otras culturas y a la diversidad y adems
brinda una visin ms amplia del mundo.
El estudio de la comunicacin como proceso de codificacin y decodificacin,
construccin personal de significados y comunicacin interpersonal de los
mismos, contribuye a desarrollar competencias que permiten al individuo
responder con flexibilidad a una realidad cambiante y construir su identidad en
el marco de contextos cada vez ms globalizados.
Objetivos:
NTICX
PROFESOR: Alfredo Hermida
Fundamentacin:
Objetivos:
48
SALUD Y ADOLESCENCIA
PROFESOR: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
Las prcticas de salud en relacin con la adolescencia/juventud son objeto de
discusin terica y tambin preocupacin de la poltica pblica. A partir de las
mismas, se reconoce un vnculo especfico entre este grupo etario y
determinadas prcticas y riesgos para la salud. Tambin es posible identificar
la relacin entre la adolescencia y la posibilidad de empezar a tomar decisiones
en relacin con las prcticas de salud (autonoma), cuando en otros perodos
vitales anteriores esta responsabilidad recae fundamentalmente en los adultos.
Por ende, el objeto enseado es aqu una prctica social, que requiere cada
vez mayor fundamentacin y sustento para tomar decisiones saludables, en un
marco de creciente autonoma.
Sobre generar prcticas saludables y responsables
Por lo anterior, se espera que la posibilidad de adquirir diversos saberes
genere prcticas saludables y responsables en relacin con la salud. Para esto
se desarrollarn espacios que propicien este enfoque, tanto en la reflexin
entre pares como brindando los elementos que permitan un anlisis crtico de
la situacin de salud local. Tambin se pretende lograr un compromiso activo
en el desarrollo de acciones de promocin de la salud y prevencin de
enfermedades, como as tambin se espera que sea posible poner a
disposicin la informacin y los elementos de anlisis que permitan al
estudiante reconocer, exigir y fundamentar el acceso a la salud como un
derecho humano.
Las prcticas saludables y responsables en relacin con la salud deberan
poder encontrar sustento, al menos en parte, en los ejes/problemas que se
plantean para esta materia.
Objetivos:
49
INTRODUCCION A LA FISICA
PROFESOR: Mara Llera
Fundamentacin:
En la actualidad los problemas energticos mundiales hacen que este tema sea
central en las clases de fsica. Es por ello que es un tema que no escapa a los
planes de estudio de Fsica de la secundaria. Al estudiar temas como energa
nuclear, atmica, electricidad, etc. Hay temas que requieren un formalismo
matemtico que los alumnos no poseen en el cuarto ao de estudio. De esta
manera se har nfasis en los conceptos con un anlisis superficial de las
ecuaciones matemticas que describen los fenmenos. Pero se centrara la
atencin en el anlisis de conceptos. Los problemas energticos no solo se
vinculan con el analisis de la ciencia fsica como fenmeno natural y aislado,
tambin se analizara (y teniendo en cuenta la modalidad de la escuela) las
repercusiones sociales y la problemtica econmica que acarrea la escases de
fuentes alternativas de energa. Esto es se planteara un problema fsico real,
con sus consecuencias econmicas, sociales y tambin culturales. Inmersa en
los avances tecnolgicos actuales. As se muestra la fsica como una ciencia
dinmica que forma parte del mundo que nos rodea y no es un mero fenmeno
abstracto formalizado por medio de ecuaciones.
Objetivos:
Promover el pensamiento crtico de los estudiantes, la facilidad de elaborar
hiptesis, la capacidad de inventiva de los estudiantes.
Crear un clima de trabajo que propicie la discusin y la critica en el aula.
Discutir problemticas reales, relacionadas con fenmenos naturales
analizables en las clases de fsica.
Comprender la importancia de la experimentacin en las ciencias naturales.
Vincular la teora con los fenmenos cotidianos.
Crear situaciones de intercambio entre estudiantes que permitan revisar los
contenidos estudiados.
Vincular los procesos naturales de la fsica con las nuevas tecnologas.
Realizar actividades que obliguen a los estudiantes a poner en juego sus
conocimientos y hacerse entender ante los dems de manera simple y
ordenada sin acudir a aprender formulas o conceptos de memoria.
BIOLOGA
Profesor: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
La Biologa es una ciencia que ha tenido un desarrollo vertiginoso en los
ltimos aos, pero sus bases tericas fundamentales tienen una larga historia.
Dicha historia ha producido diferentes modos de abordar el estudio de los seres
vivos, cada uno de ellos partcipe de una revolucin en el pensamiento
biolgico de su tiempo.
50
Objetivos:
Objetivos:
GEOGRAFIA
PROFESOR: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
53
PSICOLOGA
PROFESORA: Andrea Lase
Fundamentacin:
Se propicia a travs de esta materia la posibilidad de acceder a la introduccin
de una ciencia que da cuenta de cmo se conforma el psiquismo, las mltiples
preguntas desde las cules se han abordado los misterios que plantea el
hombre en tanto sujeto deseante, y los avatares por los que atraviesa el mismo
en su desarrollo psicolgico.
Se les ofrece nuevas herramientas para conocerse abriendo otras preguntas en
relacin al rea.
Objetivos:
Establecer relaciones entre las acciones, los afectos y las ideas de los
sujetos (o comunidades) en sus mltiples manifestaciones y la diversidad
de sentidos que portan.
57
QUINTO AO
LITERATURA
Profesor: Marcelo Arce
El lector en su experiencia personal y social
La experiencia literaria debe presentarse a los adolescentes como
una posibilidad de vincularse con su experiencia personal. Pero, adems
de los aspectos que refieren a la lectura como hecho ntimo, personal, de
privacidad, tanto de refugio como de crecimiento, hay otro aspecto tan
importante como el anterior, que es el de lo social, lo pblico, lo
compartido. Formar lectores de literatura entonces implica:
poner a los alumnos en situaciones en las que se encuentren con una
variada gama de textos, autores, gneros, estticas, estilos, poticas;
construir mbitos de intercambio de ideas donde los alumnos, como lectores,
puedan expresar sus puntos de vista acerca de los textos y
profundizar sus lecturas en un dilogo con otros lectores;
favorecer, tanto en las discusiones orales como en las prcticas de escritura
donde se pongan en escena estos puntos de vista, la pluralidad de
lecturas y opiniones de los estudiantes reflexionando sobre las diferentes
formas de comprender los textos, sobre la diversidad de estrategias
de lectura y de concepciones estticas, etc. que cada uno pone en juego
a la hora de leer;
acompaar a cada alumno a encontrarse con su propio libro, su
propio autor, su propio estilo, guindolo en la eleccin de los textos,
haciendo sugerencias especficas, despertando el inters de los lectores
como lo hace quien recomienda una obra;
Crear contextos adecuados para la lectura, no slo fsicos sino tambin
relacionados con los conocimientos y las actitudes: contar hechos de la vida
de los autores y de las condiciones de produccin de los textos, propiciar la
bsqueda de informacin sobre la poca y las estticas dominantes y sobre
las discusiones intelectuales.
MATEMATICA CICLO SUPERIOR
Profesor Titular: Marcelo Belhart
Profesor Suplente: Balmaceda
Fundamentacin:
La Matemtica est presente en el proceso educativo para contribuir al
desarrollo integral de los/as estudiantes, con el objeto de proveer a los mismos
de herramientas que les permitan afrontar la poca actual, signada por la
ciencia y la tcnica.
La misma Matemtica tiene un papel formativo, pues al ser una ciencia que a
partir de nociones fundamentales desarrolla teoras que se valen nicamente
del razonamiento lgico, contribuye a desarrollar el pensamiento lgico
deductivo, permitiendo formar sujetos capaces de observar, analizar y razonar.
De esa manera posibilita la aplicacin de los conocimientos fuera del mbito
58
59
POLITICA Y CIUDADANIA
PROFESOR: Diego Gastn Douer
Fundamentacin:
La materia Poltica y Ciudadana fue diseada para concretar espacios de
reflexin y participacin ciudadana en el mbito escolar y comunitario/social.
Dicha participacin se proyecta desde la enseanza y el aprendizaje de una
ciudadana activa. En otras palabras, la materia propuesta es la concrecin de
espacios escolares para la formacin de sujetos polticos que respeten y hagan
respetar los derechos humanos y el sistema democrtico, conociendo el
proceso histrico y conflictivo de las luchas sociales que produjeron las
ciudadanas contemporneas en general a nivel mundial y en particular para
Amrica Latina y Argentina.
Es una decisin poltica- pedaggica de importancia, la enseanza, el
aprendizaje y la puesta en prctica de la ciudadana como capacidad de poder
hacer de los sujetos en su vnculo con otras personas, con otras
organizaciones polticas y sociales y con el Estado.
Se trata en definitiva de la responsabilidad de la escuela en la formacin
poltica de las personas ms jvenes desde una concepcin democrtica, ya
que las nuevas generaciones deben contar con la posibilidad de acceder al
conocimiento de los derechos, las responsabilidades y las relaciones sociales
que rigen la vida social en un Estado democrtico, obteniendo as las
herramientas indispensables para poner en prctica sus derechos y asumir sus
responsabilidades en el ejercicio de una ciudadana activa.
Este modo de actuar polticamente contribuir a la configuracin subjetiva, a la
inclusin, identificacin y pertenencia colectiva y a la posibilidad de
reconfiguracin de los marcos institucionales vigentes en los que se inscriben
las nuevas generaciones.
60
INTRODUCCIN A LA QUIMICA
PROFESOR: Hugo Luna
Fundamentacin:
La qumica orgnica se encarga de estudiar los compuestos del carbono.
Muy pocos elementos qumicos conocidos forman parte de los compuestos
orgnicos, donde el carbono (C) siempre est presente en ellos. Prcticamente
siempre hay hidrgeno (H) y frecuentemente oxgeno (O), nitrgeno (N) y
halgenos. En algunos compuestos aparece el azufre (S) y menos
frecuentemente el fsforo (P). Los tomos de estos elementos en su mayor
parte estn unidos por enlaces covalentes o con predominio de carcter
covalente.
Objetivos:
HISTORIA
PROFESOR: Sergio Vega
Fundamentacin:
Experimenten un acercamiento con el pasado que resulte enriquecedor para el
presente.
Aprecien el rol de la familia, la escuela y la sociedad.
Reconozcan la complejidad y diversidad de la realidad pasado- presente.
Experimenten un acercamiento con el mundo, su diversidad y sus
componentes
Objetivos:
ECONOMIA POLITICA
PROFESOR: Sebastian Heiss
Fundamentacin:
La Economa Poltica como ciencia social tiene como objeto el estudio del
conjunto de fenmenos que son relativos a la produccin, la distribucin y el
consumo de los bienes elaborados por una sociedad. Le corresponde el
estudio de las necesidades materiales de una organizacin social y su
satisfaccin, la organizacin de la produccin, la circulacin de los bienes, la
distribucin de la riqueza, entre otros fenmenos.
La materia tiene como propsito formar a los estudiantes en las herramientas
terico-metodolgicas que caracterizan su campo de conocimientos y accin.
No obstante se debe considerar que es una materia que adems interviene en
65
SOCIOLOGIA
PROFESOR: Lujan Perez Cordoba
Fundamentacin:
En quinto ao de la Escuela Secundaria la inclusin de una asignatura como
Sociologa, supone poner de relieve la importancia de la adquisicin y
desarrollo, por parte de los estudiantes, de lo que se ha llamado perspectiva
sociolgica. Esa incorporacin permitir relacionar de modo crtico y reflexivo
los fenmenos sociales con las experiencias individuales, con vistas a su
constitucin como agentes, ms que como simples actores sociales, lo que
podra formularse como una meta de cualquier proceso educativo, ms all de
que, en nuestra asignatura cobre un especial inters.
Desde este punto de vista, la Sociologa puede ocupar un lugar vertebrador en
una orientacin dedicada a introducir a los jvenes al estudio de unas Ciencias
con caractersticas propias, especficas y distintivas de otras formas del
quehacer cientfico, en particular, el que se practica en las ciencias de la
naturaleza. En que los sujetos sean capaces de percibir e interpretar sus
experiencias individuales como productoras y producidas en una estructura
social a la que contribuyen a dar forma y pueden modificar. En esta
perspectiva, la crtica (entendida como un cuestionamiento al sentido comn y
66
67
68
SEXTO AO
LITERATURA
PROFESOR: Melina Petracca
Fundamentacin:
Tal como lo propone el diseo curricular, una escuela secundaria inclusiva
apela a una visin de los jvenes y los adolescentes como sujetos de accin, y
de derechos, antes que privilegiar visiones idealizadoras, romnticas, que
nieguen las situaciones de conflicto, pobreza o vulnerabilidad. Esto har
posible avanzar en la constitucin de sujetos cada vez ms autnomos y
solidarios, que analicen crticamente tanto el acervo cultural que las
generaciones anteriores construyeron, como los contextos en que estn
inmersos, que puedan ampliar sus horizontes de expectativas, su visin de
mundo y ser proposititos frente a las problemticas o las situaciones que
quieran transformar
Participar y desempearse como estudiantes dentro del sexto ao de la
escuela secundaria presupone todo un recorrido que encuentra, en esta parte
del trayecto, un cierre. Los alumnos cuentan con una madurez que les permite
rever todo lo aprendido y reflexionar sobre ello desde una posicin distinta.
El objetivo de este ciclo lectivo ser trazar recorridos de lectura que les
permitan a los alumnos tomar una posicin crtica frente al lenguaje y que
desarrollen a partir de esta actividad la posibilidad de trasladar esta reflexin a
los procesos de escritura y de manifestacin oral. Para ello se dividir el
material de la asignatura en tres unidades, cada una de ellas ocupar un
trimestre, y estarn directamente relacionadas con las cosmovisiones
propuestas por el diseo curricular para este ao de estudio. De este modo en
la primera unidad se profundizar sobre el eje de las rupturas y la literatura de
experimentacin; en la segunda se trabajar sobre las miradas cmicas y
humorsticas; y por ltimo trabajaremos sobre la mirada alegrica. Para llevar
adelante este trabajo se le propondr a los alumnos un corpus de textos de
autores espaoles, latinoamericanos y argentinos, tejiendo intertextualidades
con otros autores de panorama internacional.
Objetivos:
Que los alumnos sean capaces de:
69
INGLES
PROFESOR: Patricia Boleso
Fundamentacin:
El lenguaje es condicin determinante de la naturaleza humana, materia
constituyente e instrumento del pensamiento. Como tal, y por ser el ms
importante medio de comunicacin, contribuye al desarrollo integral de la
70
TRABAJO Y CIUDADANIA
PROFESOR: Diego Gaston Douer
Fundamentacin:
En transcurso ya del siglo XXI, las formas de produccin de conocimiento en
las Ciencias Sociales, y particularmente en la Historia, buscan esencialmente
explicar, interpretar y comprender el carcter de las sociedades
contemporneas. Para intentar arribar a este ambicioso objetivo resulta
indispensable desechar en primer lugar la visin que hace de la Historia una
especie de disciplina muerta, cuyo trabajo pareciera centrarse nicamente en
analizar el pasado, mas sin relacionar los acontecimientos, las coyunturas y los
procesos pretritos con la realidad presente, y menos aun, con el posible
porvenir.
Por lo tanto, en la didctica de la enseanza de la historia debe plantearse
sistemticamente la relacin entre pasado, presente y futuro; brindando a los
alumnos las herramientas necesarias para que puedan analizar el pasado
desde las perspectivas y problemticas de las sociedades contemporneas, y
71
GEOGRAFIA
PROFESOR: Leonardo Pesce
Fundamentacin:
72
73
74
75
Objetivos:
EDUCACIN FISICA
PROFESORES: Marciano Martn y Alejandra Mendez
Fundamentacin:
Durante la adolescencia los jvenes profundizan su constitucin corporal y
motriz, reorganizan su imagen corporal, fortalecen su autoconciencia y estima
de s. Pueden asumir posiciones crticas respecto de imgenes externas y
modelizadas del cuerpo y, en funcin de sus intereses personales, se orientan
hacia alguna actividad motriz en particular. La experiencia de orientarse hacia
una prctica motriz determinada implica un proceso formativo en el que
afianzan el sentido de cooperacin, la disposicin para construir acuerdos,
formndose en hbitos de vida saludable que se reflejan en su proyecto de
vida, integrndose a su comunidad.
Al intervenir pedaggicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la
Educacin Fsica contribuye a la formacin integral de los jvenes, al tener en
cuenta, adems de sus manifestaciones motrices visibles, la conciencia, la
inteligencia, la percepcin, la afectividad, la comunicacin, y que las mismas
hacen posible que esas acciones sean realizadas con sentido y significado
para ellos y, adems, les posibilita abrirse a otros grupos de la comunidad en
clubes, sociedades de fomento, centros comunitarios, etc. Organizando y
desarrollando proyectos de intervencin comunitaria con sentido crtico y
transformador.
Objetivos:
Usar habilidades motrices en la resolucin de problemas motores en
actividades gimnasticas, deportivas, acuticas, expresivas y en el ambiente
natural.
Valoren la integracin grupal para el aprendizaje, la elaboracin y el respeto de
las normas en forma democrtica.
Practiquen juegos deportivos, con tcnicas, tcticas y reglas construidas
participativas y democrticas.
Promover el aprendizaje de juegos deportivos y deportes con planteo
estratgico, resolucin tctico-tcnica de situaciones variables de juego,
asuncin acordada de roles y funciones en el equipo, juego limpio, participacin
y cooperacin.
Practiquen juegos deportivos o deportes simplificados, con tcnicas, tcticas y
reglas construidas participativa y democrticamente.
Usen habilidades motrices en la resolucin de problemas motores en
actividades gimnasticas, deportivas, acuticas, expresivas y en el ambiente
natural.
Practiquen actividades motrices protegiendo el ambiente natural.
77
78
PLAN DE CONTINGENCIAS
79
I-OBJETIVOS
Los objetivos del presente Plan de Evacuacin ante Emergencias son:
1)
Preservar y salvar la mxima cantidad de vidas humanas, que como
consecuencia de un posible siniestro, se hallen en peligro.
2)
Facilitar el normal desenvolvimiento del personal en casos de
emergencia detallando las distintas alternativas que se pueden presentar.
3)
Organizar los medios humanos y materiales disponibles para prevenir el
riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente y garantizar la evacuacin y
la intervencin inmediata.
4)
Destacar las acciones a tomar por el personal directamente afectado por
el presente rol de incendio, estableciendo las tareas, procedimientos y
responsabilidades que se deben adoptar para obtener una respuesta inmediata
ante la emergencia o accidente.
80
IV-PUESTA EN EJECUCIN
Debido a las caractersticas propias de las propias que asisten al mencionado
establecimiento educacional (nios de corta edad), la orden de evacuacin ser
inmediata, sin demora ni verifcacin alguna, al suscitarse cualquiera de las
siguientes acciones:
1)
Cuando se hubiere declarado un incendio en alguna dependencia de la
Institucin.
2)
Cuando su suscite un principio de incendio en algn sector, mquina o
artefacto del inmueble.
3)
Cuando se perciba o existiera olor a quemado o humo dentro del
establecimiento.
81
84
86
EL FUEGO DECLARADO
87
89
5
1
1
4
6
REFERENCIAS
ELEGIR
SILUETA Y BALANCE DE SUPERIORES
VIAS DE ESCAPE
90
91
92
96
Lacrimosa
Quebrantada
Distante
Clara
Disfrazada
Con acento
Conocida
Apresurada
Grave
Baja
Estridente
Alta
Carrasposa
Penetrante
Incoherente
Grabado
Voces
Msica
Ruidos animales
99
Rpida
Susurrante
Casero
Callejero
Inexistente
Motor
Risas
100
TELEFONOS UTILES
rea Protegida
Emergencia Mdica
EDENOR
Comisara de Del Viso
Comando
Mara Laura Molares
Mara Rosa Ormello
BOMBEROS
100
(0230) 4472229
EMERGENCIAS MEDICAS
4000-8888
4556-4556
ENERGA ELECTRICA
(0230)-4427315
POLICIA
(0230) 4470111 0 4475104
(0230) 441105
DIRECTIVOS
(011) 1533155925
(0230) 4471063
OTROS
101
ACCIDENTES Y EMERGENCIAS
Qu hacer?
EMERGENCIA
URGENCIA
Comunicarse con la
emergencia
y/o
Solicitar el botiqun
Durante la atencin
Solicitar un certificado de
atencin al paciente (debe
incluir nombre y apellido del
paciente, fecha, firma y sello
del mdico)
Si el afectado/a debe ser
trasladado consulte si desea
informar a alguna persona.
EMERGENCIAS
4556-4556
COMUNICAR LA SITUACIN
A UN FAMILIAR
102
INDICE
Objetivos institucionales18
Primer ao22
Segundo ao...27
Tercer ao38
Cuarto ao46
Quinto ao58
Sexto ao..69
PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan de contingencias.80
I-Medios de extincin que cuenta el edificio...80
II-Medios de detaccion con que cuenta el edificio.80
III-Organizacin.81
IV-Puesta en ejecucin...81
V-Directivas generales82
VI-Rol del incendio...82
Pautas operativas bsicas para extincin...82
Prevencin de incendios.83
Para el personal en general83
Otros aspectos a tener en cuenta..83
Planificacin...83
El principio de incendio....85
Fuego declarado...87
Evacuacin de edificios en caso de emergencia...88
Mapa del entorno de la institucin.90
Plano de la institucin...91
Plano de la institucin...92
Procedimientos particulares93
Procedimientos particulares ante amenaza de
Colocacin de artefactos explosivos y/o incendio..97
Telfonos tiles101
Accidentes y emergencias.102
104