Milpo in 820 2015 Mem Dgaam
Milpo in 820 2015 Mem Dgaam
Milpo in 820 2015 Mem Dgaam
Seor
Asunto
Referencia
Fecha
Eduqcn'
:
:
I. ANTECEDENTES
l.l. Mediante escrito N'2490314 de fecha 16 de bril de 2015, Compala Minera Milpo S.A.A.,
1,2. Con Oficio N' 996-20'15/N4EM-DGAAM de fecha 21 de abril del2015, l DGMI\4 invt a la
Dreccin Generalde Asuntos Ambelales Aqrarios del Mnisterio de Agricultura y Riego a
la p.esentacin del Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto Magistral, a cargo del ttular
minero y la consultora que lo e,abor.
1.3.
r-(5rr4rrr100
@ffi
"ao d.
E DtftN;,a.
P@dctv
det
Forate.erb ;
d!@c!'
t.10. A travs del Oficio N' 1256-2015-MEM-DGAAM/DNAM, de lecha 21 de mayo del 2015, la
DGAAM remiti a Compaia Minera Milpo S.A.A. el Auto Directoral No174-2015-MEMDGMM, el cual se sustenta en el lnforme No 063'2015-MEM-DGAAM/DNAM/8, con el que
se dispone precisar la direcci de los lugares donde se encuentran las Ofcnas de
lnformacin Pemanente, para lo cual se emiti un nuevo aviso y cartel de dfusin sobre
este extremo, estableciendo que hasta 10 de junio de 2015, el titular minero debfa presentrar
los documentos que acreditan su realzacin.
l.l
l.
Pampas
1.12. Con Memorando N" 262-20'15/MEM-DGMM, de fecha 08 de juno del 2015, la DGAAM,
solict a ia Ofcina de Gestin Socal que le ifonne sobre la stuacin socal de los dstritos
Conchucos y Pampas de la provncia de Pallasca, departamento de Ancash.
1.13. A travs del escrito N'2505206 de fecha 10 de juno de 2015, Compafa Minera Milpo
S.A.A., present a la DGAAM los vdeos del fercer Taller Participativo del Estudio de
lmpacto Ambiental del Proyecto Magsiral, realizado durante la evaluacin del aefendo
Proyecto minero.
1.16. Mediate escrito N' 2509589 de fecha 24 de junio de 2015, la Dircccn Generalde Asuntos
Ambientales Agrarios del Ministrio de Agricultura y Riego (MINAGRI) remti a la DGAAM
el Ofico N"1039-2015-MINAGRI-DVDIAR-AGAJAA, con el cual adiunta la Opnn Tcnica
N" 0075-15-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA, donde constan las once (11) observaciones
del Estudio de lmpacto Ambentaldel Proyecto lvlagistral.
r,(srr4111100
w@ffiffi:
'At o de
E avedhcadn ,.1u",r"
y a"t
eon
,*.,"n
a"
ea*iw'
1.18. Mediate escrito N'25'14349 de fecha 07 de julo de 2015. Compaa Minera Milpo S.A.A.,
preseni a la DGMM el audio y los videos del mecnismo de participacin cudadana del
Proyecto Magistral.
l-21.
Mediante escrito N" 2519979 de fecha 20 de iulio de 2015, el seor Alfonso Aguilar Revello
N'
w
\
1,23. A travs del escrito N" 2523747 de fecha 05 de agosto de 2015, Compala Minera Mipo
S.A.A. comunic a la DGMM que hasta el 23 de julio de 2015, en las Oficinas de
lnformacin Permanente ubicadas en los distrtos de Conchucos y Pampas, no han
recepcionado algn aporte o comentaro u observacin respecto de, EIA del Proyecto
Magistral.
1.21. A travs de los esc.itos 2526134 y 2526138 de fechas 1'1 de agosto de 2015, la Asociacin
Cent.o Socaal Conchucano (ACSC) reiter a Ia DGAAM las ocho (08) observaciones que
present co escrito N" 252039'1, a fin que sean absueltas por eltitular minero.
'1.26. Mediante escrito N' 2536422 de fecha 17 de setiembre de 2015, el Mniste[iq Cel Ambente, .,,
remiti a la DGMM las observaciones formuladas por la Asociacin Centro Social
Conchucano (ACSC) al EIA del Proyecto Magskal, las cuales son las misas presentadas
havs del escrito N' 2520391.
1.27. Con escrito N'2536796 de fecha 18 de setiembre 2015, la Dirccin de Gestin de Caldad
de los Recursos Hldricos de la ANA remit a la DGAAM el Oficio N'747-20'15ANA-
T.
(5D.rrr00
w-
@ffi
det Fr!t.nta de
]a Edu.acn"
fIIARCO LEGAL
Decreto Supremo N" 014-92-EM, Texto nico Ordenado de la Ley General de Minerla.
Decreto Supremo No 016-93-El\4, Reglamento sobre proteccin del Medio Ambiente y sus
mod ificetoras.
Resolucin Mnisterial N" 315-96-EM^/MM, Nveles Mximos Permsbles de elementos y
compuestos presentes e emisones gaseosas provenientes de las undades mnerometalrgics.
Oecreto Supremo N' 002-2013-MlNAM, Estndares de Calidad Ambiental para Suelo.
Decreto Supremo N' 060-2013-PCM Disposiciones Especaales para la Ejecuci de
Procedimiento Administrativos
lnversan
Pblca y Privada.
de
Participacin Ciudadana
en
el
N'
Resolucin Mnsterial
conformidd con
la
Resolucin Ministerial
N'
304-2008-EM/DM, disponindose l
cumplimento de lo sguente:
Oficna
N'
01
T.
(sr4111r0O
"w@MM
'Ao de ta o@6cacn tuodudva y det Falatectent; de
b Edudn'
Lugar: Mz- 11, lote '12 Barrio Flor del Vll 8ajo, esquina de los iirons 28 de julio y 10 de
noviembre, distrito de Conchucos.
Horrio de atencin: Lunes a viemes de 3:00 p.m a 6:00 p.m., sbados y domingo de 9:00
a.m. a 12:00 p.m. (mediodia)
Oficna N" 02
Lugar: Jr. Carabaya N'230, diskito Pampas
Horario de atencin: Lunes a viernes de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., sbados y domingos de 9:00
a.m a 12:00 p.m. (medioda)
podr ser
consultado en:
Dreccin Regional de Energa y Minas - Ancash
Municapalidad Provncial de Pallasca
Municipalidad Distrtal de Conchucos.
Municrpalrdad Distntalde Pampas
Comunidad Campesna de Conchucos
Comunidad Campesna de PampasLas Oficinas de lnfomacn Permanente.
,W
\
3.1.5. La versin electrnica del Resumen Ejecutivo del proyecto se puede consultar
enl
4,1.
de
de
se
contemplan activdades durante tres etapas: conshuccin, operacin y cier.e. Se plantea -la explotacin a tajo abierto y et beneficio del mineral en una planta de Itii5nl 'cor n
sstma de disposicn de relaves y almacenamiento de materal estril en botaderos de
desmonte.
r. (5r1) 4irrr00
- .,
'r@MEim
'Ann de ta ovct/'
tutch@
y det
Foddqto de lt Ed@t-
Via Terestrc: se realza por Chimboie. La ruta desde Chimbote es por la Panamericana
Norte tomando la ruta Santa-Chuquicara-Pallasca{onchuco hasta el proyecto.
4.1.4. Mlnoral a explorar.- Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo).
4.1.5. Concesones mneras.- El proyecto o components de la concesin son dieciocho (18)
concesiones minelas.
,1.1.6. Propedad Supgrlcal.- La comunidad campesna de Conchucos, reconocada medante
'10 de octubre de 1944, es propietaria del lerreno superticial
Resolucn Suprema S/N
^del
4.2.
Descrpcn de ctividades
ambental
4.2.1. Etapa de Construccin
La presente seccin conliee la descripcin de las actividades a realzarse durante le
etpa de constnccin del Proyecto para una produccin de maeral inicalde 10 000 tpd.
fal como se ha sealado nteriomente, el Proyecto tendr un desarollo secuencial
hasta alcanzar un mximo nivel de produccin de 30 000 tpd, las cuales se consideran
dnko de la etapa de operaci. Esta descripcin se ha elaborado en base al Plan de
Construccin del Proyecto Magstral (Hatch 2013) y el Estudo de Factibilidad del
Depsito de Relaves Colparacra (Golder 2013a).
A.
a.
Preparacin de rea
MovmGnto do terres.- El movimiento de tierres en la etapa de construccin ser
generado por las aclividades de preparacin y habltacin de las reas donde se
eplazalan las futuras instaaciones del Proyecto. El movimento de teras
comprender actvrdades de corte y relleno de materiales que suman un volumen neto
aproximado de 24,4 Mm".
"w@MM
'Aa ;e
h oegittach
p@duct'va
det Fa;acnto de ta
Edtca.in'
Tabla
N'
01.- Construccin
infaaestructuras temporales
en la otapa
do
construccn
N'
hsrah.rr. rrr*rudu..
Cal d mtealde
5
Aea
deal
a@namieno
Aa delmaeamient
Las materias prmas que se utlizarn en la preparacin del concreto sernr materal
agregado, cemento aditivos y agua. El material agregado, ser conformado por gravas,
gravillas y arenasi y sumarn alrededor del 80% de la mezcla.
b.
T.
(511)4rrr10O
s@M@
'Aha de
durante
la etapa
de
d.
m'
m'
Porvorr.- Ser construido cerca del Tajo Magistral y ocupar un rea aproximada de 1
000 m'. Eslar acondicionado para almacenar los explosivos que se usarn en el
movmiento de lierras de la etapa de costruccin. L,na vez culmnada la etapa de
conslrucci, el polvorln ser reemplazado por una iostialacin subterrnea que
funconar durante la operacin del Proyecto.
Garitas de lngreso.- Se nstalarn tres (03) gatas de ingreso para cotrolr el acceso
de vehiculos y personal, y estarn ubicadas al norte y al suroeste del Proyecto. Las
garitas se denominarn Garita N' 1, Garita N'2 y Garita N'3.
rca d@ Aldca,dienfo de Residuos Sridos.- Se ubicar al oreste de la futura
huela del Depsito de Relaves Colparacra adyacente al camino de construccin qre une
elBotadero None con la Presa de Relaves Colparacra y el Campamento N'1 Estra rea
tendr una extensin aproximada de 23 000 m'. Servir para almacenar y clasrficar los
resi.Juos ilidrr'i r).'ir,:ros generados duranle la etapa de constr.,ccin y operac,n.
falle de Matenillo.- Durante la etapa de construccin se instalar el Taller d
(51r)411r100
'wrffiMil,,,,,.
'Ao de ls
Botadero Norte
y Siockpile.- El botadero
Magistral a una distanca promedio de 2 km, en las inmediaciones del Ceno Peln, en la
Ouebrada Huacchara ubicada en la Mcrocuenca Magistral. y ocupar un rea
aprcxmda de 1,04 km2 cuado alcance su mxama capacidad, al final de la etapa
operacin. Este boladero ser una instalacjn de uso pemanente durante la operacin
del Proyecto y contar con un sistema de subdrenaj, un dique y con la poza colectora
de filtraciones N' 2, que colectar aguas de contacto. Durate la fase de preminado (1
Sfockp,i,o,
destinada para almacenamiento temporal de mineral a ser extraldo durante esta fase.
Esta instalcin tendr una capacida de almacenamiento agual a 0,16 Mm3, y 5e indic
como temporal porque durante el incio de operacin el manera se enviado a la planta
de procesos pa su tratmiento.
d. Botadero valle.- El botadero valle esta a una altur de cota 4 143 msnm y un
volumen de 103 3 Mm3 y ser hablitado en la Microcueca Magstral, a una distancia
aproximada^ de 1 km hacia el suroeste del tajo lvlagstral, y ocupar un rea aproximada
de 1,03 km' al final de la etapa operacrn. Al igual que el botadero norte, las actividades
relacionadas con la construccin del botadero Valle consisten en la habilitacin de
accesos y preparcin de cimentacin, para dar paso a la mplementaci de un sastema
de subdrenaje y a la poza colectora de frltraciones N' 3, que colectar agas de
contacto.
T.
(5r4r100
@ffi
"w'
"Aho de
L DiveBinfadn Ptluct|
y del
Fadat*nlto
da l Educctn
f.
.
9.
.
.
.
.
.
.
.
D.
Fajas Transportadors.
Edificio de Acopio (Pila de Mneral Gruso).
Area de Molienda.
Chancador de Pebbles.
Sstern de Flotacin.
Planta de Espesamiento y/o Fltracin de Concentrados.
Planta de Espesamiento de Relave
wrffiM
'Ao d. ta
campamentos
.
.
do
Edu.a.i4'
norgnico.
Entre los residuos orgnicos a generar se encuentran los restos de comida, papeles,
cartones, cuero, madera, entre otros.
Como residuos inorgncos se esperan latas, botellas, metales y plsticos.
otros
E.
.
.
Oemanda
El perodo de costruccn se ha
defnado en dos (02) os o 24 meses, por lo que los 486 102 m! de agua necesaros par
b. E6tratega
F.
G.
Actvdades de transporte
En la etapa de construccin el Proyecto utilizarn dos (02) rutas de accesoi la ruta de
acceso norte y centro
Ruia None: Es l carretera que se ingresa desde el Puerto Salaverry- QuiruvilcaDesvlo Yamobamba - Desvlo La Florida
una longitud de 284,7 km.
T,(5rl)4rr1100
-w-@MM
'Ano de la Dt6rsn@.n Padoctiva y dt onatchto d
Eduwin'
b.
relleno
total
aproximada de 0 24 km'. Adems, esta cantera cuenta con una cpacidad mxima de
6Mm'. mayor a la necesidad requerida estimada en 109 000 mr de material. distribuidos
entre material de mejoramiento y afrnamiento (65 000 mr). matenal de relleno eslruclural
(40 000 m') y malenal de filtro (4 000 m')
do
J.
de proyectos y gestin de
4.3.
Etapa de Operacn
Se desarrollar en kes (03) elapas
Efapa l: Conside la etapa de preminado y minado de los primeros tres (03) aos cn
una p.oduccin de '10 000 tpd.
Efapa 2; Consdera el minado del ao 4 alao 7 con una produccin de 20 000 tpd.
Eapa 3.' Consdera el manado del ao I al ao 14,6 con una produccin de 30 000 tpd.
r. (514111100
d--.
@ffiM
'Aa d
b. Botaderos de desmonte
/&
N
al
suroeste del Tajo Magrstlal, e-n la perte centralde la Mcrocuenca lragistr|. Ocupar un
rea aproximada de 1,03 km. tendr una altura mxrma es-timada de 460 m (elevacn
de 4 135 msnm). y almacenar aproximadamente 63,1 Mm'de desmonte El desmonte
que se almacenar en este botadero ser material principalmente que no presente
potencal generador de drenaje cido, apilndose en bancos de 30 m.
d. Depsito
las
siguentes:
@ffi
rio
\ |
@t
L1bib
d" b
tu;@oa,.
Durante los once (11) primeros aos de operacin se controlar el nivel del espejo de
agua del Depsito de Relaves Colparacra de maner que est alejado por lo menos 200
m de la presa.
A partir del ao doce (12) el espejo de agua se ubicar en el lado derecho del depsito
de relaves, con el objetivo de configura. la geometrfa del depsito de relaves para la
etapa de cierreE crecimiento de la presa ser progresvo y constante durante los aos de operaci de
la mina.
B. lnatalaconea do manso de agua
Depslto
de
Segudad
pan
Residuos Aseic.res
odos.-
Dpsito
residuales domsticas.
T,
(5ll)4111100
@@ffi@
'Ao de la DNe6ift6cn Pbductiva
Cantera
relleno
E.
Otras nstalacones
Cpn ento de opetaciones.- La margen izquierdo de la Ouebrada Toldobamba de
insialar el Campamento de Operacin, denominado prevamente e la tapa de
construccn Campamento de Construccin N' 1. Se considera mdulos para alojar al
personal en condcin de soltero y de acuerdo con las siguientes categofas:
Obreros y empleados: mdulos con habtaciones dobles y un bao com por cada dos
habataciones.
lngenieros, supervisores
habtacaones simples
y bao
con
ducha.
Staff y gerentes: mdulos con habitaciones para una prsona con un dormitorio, sla y
bao prvado.
,e
Planta de trataniento de agua potablo N" ,.- La Planta de Agua Potable se ubicar
aguas arriba del Campamento de Operaciones. Se ha determinado ua demanda de 1,4
Us para la etapa de operacin (600 personas). Elagua producida en Ia P,anta de Agua
Potable deber cumplir co Ia norma establecida en el Reglamento de la Caldad del
Agua para Consumo Hurnano (D.S. N" 031-2010'5A) del ,nsterio de Salud. Se ha
propuesto utilizar las aguas del Reservorio Esperanza como fuente nic de agua para
potablizacin.
partir del
Resevorio Espe,an a.- El Reservorio Esperaza ser habilitado
represamento de la laguna del mismo nombre, en el sector noreste del Depsito de
Relaves Colparacra, aguas arriba del canal de derivacin y detro del rea de actividad
mine del Proyecto La Laguna Esperanza tiene un rea de cuenca de aporte de 0,29
km':y un espejo natural de 9 300 m'. El volumen y caudal d regulacin del Reservorio
Esperanza se de 60 000 m' y 6 Us respectivamente.
Botado topsoil.- Se construir al noroeste del fajo Magstral, en la Quebrada
Huccha, en la Microcuenca Magistrl en las inmediacones del Ceo Peln. El
botadero est diseado para albergai hasta un mximo de 2,2 Mm3 de material topso,T
generado por el desbroce inicial de las diferen_tes rnstalaciones del Proyecto. El dique de
arranque estar compuesto por 73 600 m' de materal de relleoo. El dique ser
cimenlado a 4,0 m de profundidad, y finalizado su conformacin ser recubierlo con
geotexhl de 4OO g/m'z El dique de arranque tendr una altura mxma de 20 m, y ser
conformdo con un talud guas arriba y debaio de 2,0H:1,ovi y ancho de corona de 5 m.
Botadero de material inadecuado.. El botadero de materal inadecuado se ubicar en
el extremo noreste delfuturo Depsito de Relaves Colparacra y tendr una capacidad de
almacenarniento total de 3,3 Mm'. El talud global del Botadero de Material lnadecuado
T, (511)4111100
"&'
@ffi
'At o oe u
De;ria|
Po,t.t.!a
det
Garftas de lngeso,. Se instalarn fes (03) garitas de ingreso para controlar el acceso
de vehiculos y persoal, y estar ubicadas al norte y al suroeste del Proyecto. Las
garilas se denominan Garita N" '1, Garita N'2 y Garita N'3.
4,3.1. Cronoglama
de Actvidades
Eltiempo de vida estimado para el Proyecto de explotacn es de 14,6 aos. De acuerdo a
lo planificado, los tres (03) primeros aos del Proyecto se operar con una capacidad de
tratamiento de rninerl de 10 000 tpd, los siguients cuatro (04) aos co una capacidad de
20 000 tpd y luego a la capacidad mxima de 30 000 tpd.
V.
5.1.
f.(511)41r1r00
s@Mm
'ao
5.2.
d.
oeesifcln
Paduclea y det
Fotfaletulo de la Edr@cn'
Obsewacn N'3 .- En el tem 2.5 Localizacin Pollica y Geogrfica del Proyecto eltitular
deber indicar la ubicacin poltca del proyecto de explotacin Magistral- Cabe indicr que
de acuerdo a la infomacn ngresada por el titular al Sstema de Evaluacn Ambiental en
Linea (SEAL) el proyecto se ubicarla f,oliticmente en los diskitos de Conchucos,
Lacababa y Pampas, de fa provncia de Pallasca. departamento de Ancash.
Con respecto a la fgura 2.5-l Ubiccin Politca y Geogrfica del Proyecto, se deber
mostrar la ubcacin del rea efectiva del proyecto y representar la ruta de acceso al
proyecto de acuerdo a lo descrito en l Tabla 2.5-'1. Accesibildad hacia el Proyecto.
5.3.
5.4.
Areas de proyecto
5.5.
5.6.
Obsarvacn N'8 .- En el tem 2-8.1 Area de lnfluencia Ambiental (AlA) indicar y describir
los crterios consderados para establecer el rea de influencia ambental biolgica en
relacin a los impactos potenciales identificados. As tambin, adjuntar el plano
correspondiente que incluya los componentes mneros del presente estudo.
Observacn N'9 .- Evaluacin de alte.nativas en el iter 2.9.5 Seleccn de ubicacin de
botderos de desmonte, se mencion la preseleccin de los posbles de fuentes de agua
como criterio y se presentan tres (03) aternatvas de las cuales niguna tiene la capacidad
f,(511)4111100
w@ffiwu
Ao d t. DtEr@on Poductlv y
det
Foddednenb d. t. Edoeo-
5.7.
5.8,
r,
(511) 4111100
rffiM
Edado'
Observacln N'19 .- Efl el tem 212.5.3 1 Manejo de Agua de Contacto durante la Etapa
de Construccrn dbern complementar informacin segn s indica:
a
,k
fl
.-
el
Ob-rervacn N"20
presentar
la
Presentar
informacin zonificada
de la
wrEffiM
Obaervacn N'26 .- Presentar las medidas de cjere para el tajo, depsitos de desmonte
y depsito de relaves- lncluir los squemas con las cubiertas de re-vegetacin previstas
para los botaderos de desmonte y depsito de relaves despus dl cierreObservacn No27 .- Se debe realzar un estudio de seguridad de presas consderando
que existe pobacin aguas abajo del depsito de rclaves. En el etudio se debe limitr as
zoas potenciales de inundacn en caso de rotura de la paesa segn el estudao de
seguridad de presas. Se entrende que la restriccin de egua en el depsilo de relaves
restrnge el movimento en caso de ua falla. Se requiere la implementacin de barreras co
rboles o dques aguas abajo de la presa contra el colapso de la presa se debe a mejorar la
percepcin de la poblacin en el rea de influencia del proyecto. Se entiende que estas
bafieras no tienen nada que ver con la estabilidad de la presa.
Ob3srvacn N'28 .- El proyecto Magstrl deber contar permanentemente con un
departamento gelogicogeotcnic para evaluar constantemete la estabilidad flsica del
tajo abierto, de los botaderos de desmonte y de depsito de relaves.
5.9.
Observacn No30 .- En la pgina 2-202 dice: Espesmiento de relaves (-..) "los relaves
tendrn 70olo de contenido de slidos (...)"; luego en item 2.'13.2.3 dice "el espesaiento de
los relaves tiene como funcin recuperar del 500/0 al80<5 de agua del relave, agua que ser
recirculada para el procesamiento del mineral".
Precisar los porcentaies de humedd y residuos sldos del relave a depositar en la presa
Colparacra el porcentaje que matedrn los relaves y como lograr el aseguramiento y
controlde la calided en l const.uccin d la presa.
T.
(5r)41r1rm
@@MM
'Alto de
Descripcin de Actividades, se
Relleno; sin embargo en el item
de las actviddes Tabla 2.13-1,
Asimismo en el cronograma de
canteras.
Observacln N'32 .- En l Anexo lll Manejo d aguas Etapa de Operacin, 4.3.5 Poza de
Regulacin se menciona "... Las aguas tratadas de la Poza de Regulacin sern vertidas
hacia el ro Cochucos (hasta 220 L/s) y durante la poca hmeda se podr verter un
mximo de 330 Us hacia la quebrada ,agistral', estos cudales no corresponden a los
flujos del esquema de balance de agua 30 000 tpd (grafico 6-5). Asimismo, los cudales
para el desaguado del tajo. Al respecto, el titular minero deber precisar la informacin
expuesta.
ft
fr
T. {5r1)4111100
-w@MGil
"Aa de
ta D(e6n;c^ Ptoductv y
det to
i. lndicar la fuente de energa que utiliza cada uno de estos equipos asf como el tipo de
cornbustible (Djesel 82, Desel 85, gasolina gas, etc) y el cosumo que demanda su
opercin.
k. lndicr la fuente de energa que utiliza cada uno de estos equipos asi como el tpo de
combuslible (Diesel 82, Diesel 85, gasolia, gas, elc) y el consumo qu demanda su
ope.acin.
L Clasificar los elementos que se listen en la respuesta del ltem "f'segn corresponda a
fuentes fjas y fuentes mves que generen emisiones de CO2 u otros gases.
m. Deber presentar los siguietes planos: PIano de instalacioes mecnicas de
taques, surtidores, dispensdores, tuberfas y accesoriosi plano de equipos o sstema
de seguradad contra incendio, segn corresponda; plano de instalacones sanitarias, en
Observacn N'36 .- En el ltem 2.0 Descripcin del proyecto, respecto a la descripcin del
componente Relleo sanfario, se requiere al litular presente la siguiente informacin:
a. Describir los componentes asociados a la infraestructura de disposic final de residuos
slidos considerando los procesos que seguirn los residuos desde el ingreso hsta la
disposicin final
b.
sr.r
longitud, prrnetro y
espesor.
e.
f.
Respecto
a las estacones de
suelo
presentadas en la llnea base sealar cules estarian relacionadas a la ubcacin del relleno
sanitario-
a.
b.
c.
(511)411U00
s@ffiM
fr
/
s;
\st,
@ffi
"AJo d;
de t
Eduadn'
< 1 son no PAG. Por lo tanto, el tituar minero deber reformular el anlisis de los resultados
obssrvcn
f, (srr)41r1r00
Mnisterio
'Aa de ta DNeltacn P@dudtd y
a.
.td Fonatemto
tt ta
Ed6acin'
c.
f.
"La cofrabilidad de las predicciones del modelo numrico es razonable para condiciones a
escla regional. Sn embargo pra ua escala local especlfica, existe un grado de
incertidumbre debido a condiciones particulares del sitio, paoducto de variaciones locales en
ls carcterlsticas hidrulcas, geometra litolgica, estructural y pezometrla'.
,b
fr
rgimen
Observacn N'52 .- En el item 3.3 1.1.1 Metodologa se indca que el mapeo de los tipos
de hbitat se bas en la interpretacin de la imagen satelital Kompsat de I m de resolucin.
tomada el 27 de julio de 201'1, la que fue complementada con fotografias reas digitales a
color a una resolucin de 0,5 m; tomadas en el rea del Proyecto en el 2012. Al respecto, se
deber ndicr la techa y estacionaldad que coresponden a las mgenes satelitales y
fotografs reas dado que las mismas deben cortesponder a la misma estacin a fin de
hacer la interpolacin e inte.pretacin adecuada de la iformacin.
Obsewacn
f.(511)411rr00
s @ffi
'Aa de
la AvBncacn PDdudN; y
flinisleli.r
dl Fodalecnienl d
ls
Educacin"
Observacin N"5l .' En el tem 3.36 Ecosislemas Frgiles, se debr indicr si existen
zonas de glaciares y si los msmos se encuentran en el rea de influencia mbiental (directa
o indirecta) del proyecto. De ser el caso, deber adjuntar el plano correspondiente que
incluya los componentes minetos ms cercanos
Observacn N'55 .- En el kem 2.8.2't Area de lnfluencia Social Directa (AISD) el titular
indica que el AISD est conformada por los centros poblados que conforman la CC
Conchucos dentro del distrito de Conchucos, el titular debe mencionar dichos cenkos
poblados-
a.
precrsar
deber
Si la referida Comunidd cuenta con una Resolucn de constitucin; de ser asl, deber
adjuntarla.
a.
En el ltem 2.13.2.1.9, Desaguado del tajo, djuntar l eslimacin del dreaje del tajo bajo
condiciones transitorias, donde deber hacer intervenir la cota del tajo, la intensidad de
recarga neta por lo menos para un cclo hidrolgico (un ao), a n de conocer la variacin
de las reservas en el tiempo (durante el periodo de exploiacin y post cierre del proyecto
minero); para ello debe establecer escenarios de implementacin del proyecto desde su
inicio (explotacn). Estos deben estar sustentados con los balances hdricos subterneos
para cada uno de los periodos simulados, a fin de evaluar la fluctuacin de iveles y
descarg en afloramientos y/o flujo base en las quebredas o los. Asimismo, e foma
complementaria a la informacin solicitada adjuntar escena os de simulacin e rgmen
lransilorio con la flnslCad de estableccr nl equilibrio del sastema aculfero (estado e el cual
no varian los niveles de aguas subternea con los volmenes de extraccin en el tiernpo
simulado. Finalmente se sugiere adjuntar la versin digital del modelo calibrado en rgimen
estcionaio y transitorio.
Sirnulacin de conos de descenso para diferentes etapas de operacin del proyecto balo
condiciones transiiorias, ya que bajo condicones estacionaras solo nterviene condiciones
geomtricas
f.
(5r 1) rr r r r00
's@ffiM
Ao do l ot?f*acl/. Ptodudwa y del tunztednento de ta Edu@dn"
c.
Sistema de desaguado previsto del tajo durante la operacin, incluyendo la justifcacin que
la respalda.
/b
fi
del aire y agua dentro de ellos no sela posible proceder a realizar la revegetacin.
Por otro lado ha sealaldo que la consecuencia ambiental de los cambios en la
geomorfologa o de las formas del terreno se manifiestan en otros componentes
ambientales, como en el paisaje, en la capacidad de uso mayor de los suelos, por lo que. la
modificacin delrelieve y la prdida de suelos asociadas a la habilitacjn de los componetes
del proyecto deben considerar este aspecto. Considerando todo lo sealdo ateriomente
deber detallar y sustentar mejor los valores otorgados a cada atributo, sealado en el
alisis los factores y/o medidas mitigatorias que conllevaron a la disminucin del mpacto y
especifcar la significacia del mismo
-w@MWn
'Aa do ta
Dw6tt6dn
presentada en
Describir y detallar las activdades (dado que no se adjunt la Tabla 6.4.4-1 eferida)
cosderado para el establecimiento, optmizacin del recurso hidrico y traspante de
a.
bofedales.
Observacin N'71 - Precisar las medidas de conkol de lngeniera con las que garantizar
la estabilidad fsic del depsito de relaves Colparacra, ante el posible resgo de fallar ante
u evento fortuito, ocurrecia de un sasmo mayor al ssmo de diseo.
Obsarvacin N"72 .- El titular deber presentar la relacin de la red piezometrica que
formar parte del sistema de monitoreo durate la etapa de operacin bjo las siguients
consideaaciones: relacin de piezmetros relacionados con l linea base. relacin de
piezmetros relaconados con la falla Conchucos y la falla Huacchara, relacin de
piezmetros relcionado con la geologa regional, relacin de piezmetro que monitorearan
nivel y calidad de agua subtennea relacionado con el tajo, relacn de piezmtros que
monitorean nivel y calidad relaciodo con el depsito de relaves, relaci de piezmehos
adicionales que.esultaran tiles dsde la perspeciiva de Ia validacin del modelo y/o
desarrollo de estudios especlflcos, relacin de piezrtros que montorear ifiltraciones no
previstas a partir del depsito de relaves y depstos de desmonte, relacin de piezmetros
relacionado con rsullados de simulacn rastreo de particulas, relacin e piezmetros de
calidad y nivel relacionado co la planta, relacin de piezmetros nvel y control de gradiente
en eltajo, relacin de piezmetros relacionado con ldpsito de matedal orgnico, relacin
d piezmetros control gradiente cota arriba del t4o, relacin de piezmetros relacionado
con la litologfa, relacin e piezmekos cota arriba del tajo, depsato de desmonte PAG,
relacin de pezmetros relacionados con cursos y fuentes de agua. Asimismo, creemos
que a Tabla 6.2.9, Estaciones de Monitoreo de nivel piezometrico deber aumeniafe
columnas, en bs cuales se debe especifcar la litologla en la cual se encuentran instaladas
los piezmetros, cota inferior en la cual se encuetran instaladas y se le recomienda qu los
piezmetros que monitorearan caldad de aguas y localazados cota abajo del depsito de
relaves y depsito de desmonte PAG la freclencia de monitoreo deber ser mensual.
@@GilM
t.
Educ;"
-\-....-_
#J
Observacn N"76 .- Del Anexo Vl. 1, en los ltems 8.1 2 y 8.2.2 referdos a Potencial de
Lxiviacn de Metales en mueslras de desmotes de mina y relaves, s indican que se
producirn lixiviados de metales en el maleal de roca de desmont y relaves incluso a pH
cas neuiro, precsando que los desmontes generarn: arsnico, antimonio y molbdeno,
alumino, cobre, plomo y zinc, mentras que los relaves generan arsnico, antimonro y
molibdeno- Adems se menciona en el ftem 8.3 Recomendaciones que las tasas de
reaccin de mineral obtenidas en laboralorio pueden diferir en condiciones de campo
Tomando en cuenta dicho anlisis, e la seccn 6.'l Plan de Manejo Ambiental, Medidas de
Prevencin y Mitigacin, se deber complementar con la descripcin de estrategias de
manejo de relaves y desmote que se realizarn para prevenir la formacn de DAIVI
foxidacin de sulfuros y lixivacin de metales), para ello, seguir los Iieamientos de la Gufa
Ambiental de Manejo de Drenaje Acido de ,/inas del MElvl y las Recomendaciones
expuestas en el Anexo Vl- Cabe indicar que la referida gua prioriza las acciones de
prevecin de formacin del DAM o oAR por encima de las medidas de coleccin y
tratamiento.
fl
Observacn N"77 .- En el ftem 6.2 Plan de Vigilancia Ambental, respecto a los programas
de monitoreo, complementar segn lo indicado:
a.
b.
prsentadas.
las
T. (511) 4111100
@ffiM
'oo. * ,"
"".,n*",*
Fotlatetqto
de
ta Edu@n'
^o""tle
a.
b.
c.
Observacn N"80 .- Los valores de ruido estimados por el modelo en los receptores
identificados estuvieron por debajo de los ECA-Ruido para zona residencial y de proteccin
especial vigetes para los horarios diurno y nocturno en ambos escenarios- Sin embargo,
se requiere altitular presente la siguiente iformacin:
a.
b.
al
y se realizan
d.
T.
{s1r){uum
w@ffiM1
'lno "
t" o'*nruon
Obsewacin N"82 .- En el item 6.7. Plan de ciere conceptual, el tlular deber describi
medidas especficas para el cierre de las instalaciones prncpales de operacin dei
proyecto que se presentaron n a Tabla 2.13 dei EIA que comprende: ria, botaderos
de desmonte, plaflta de procsos, depsito de relaves, nstalaciones de mnejo de agua de
contacto, reas de almacenamiento de residuos slidos, canteras y otras instalaciones
(campamento, PTAP, reservorio Esperanza, botadero de topsoil. botadero de materil
inadecuado. PTARD, taller de mantenimiento, polvodn, oficinas. posta, depstos
temporales, helipuerto, gartas, entre otras)
Observacn N"83 .- En el tem 67.5.3.1 Tajo fulagistral, respecto al cierre de este
componente se requier a titular que realice la evaluacin de alternatvas de cierr del tajo y
se explique las vent4as y desventajas de cad una de las opciones para el cierre de este
component.
Observacn N'84 .- En el tem 6.7.5.3 Cere Final, respecto al relleo santario, debe
describir lo que concierne a la etapa de cierre de este componente, en los siguientes
aspectos:
Diseo de cobertura final;
Controlde gasesi
Conlrol y tratamaento de lxvados y efluentes:
Medidas de cierre progresivo o parcial, final;
Medidas postdere;
Desmontaje de instalaciones (segn corresponda)i e
lncoaporar el cierae de este componente en elcronograma presentado en la Fgura 6.73i Cronogram Geneldel Plan de Cierre Conceptual.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
>-
,W
fr
,f
w@ffi@il
Eduacin'
ampliacin del EIA en aquellos aspectos que figuran como Parle 2 delAnexo 2 del presete
Reglamento'
En la parte 2 del Anexo 2 del reglamento se precisa: 'L,n anlisis de costo/beneficio donde
se incluya la pos,ble devaluacin de los ecosistemas circundantes, infraestruclura existente,
calidad de vida humana, enk otros pertinentes al proyecto"; conforme lo indicdo por el
D.S.016/93-E1.
Por tanto, se requiere reaizar el anlsas costo beneficio. El tjtuar deber adjuntar los
archivos en formato Excel, no en formato pdf, ello con la fnalidad de faclitar la revisin del
anlisis cuantitativo.
5.15. Anexos
Ohrervacn N"87 .- En el Anexo XVll, presenta tres (03) tablas de Pasivos Ambentales
Mineros {PAM): Tabla 1 con PAM dentificados por Golder aos 2012 y 2013t tabla 2 con
PAM incluidos en el inventario ofcial del MINEM y tabla I que contiene PAM dentificados
por KCB 2009.
CONCLUSN
Evluado el Estrdio de lmpacto Ambenlal del Proyeclo Magist.al presentado por Compaa
Minera Mlpo S.A.A., los suscitos han formulado observaciones al Proyecto. as como
tambn la Direccin Gestin de Recursos Hdrcos de la Autoridad Nacional del Agua y la
Direccin General de Asuntos Ambietales Agrarios del [4inisterio de Agricultura y Riego y
la poblacin a travs de los escritos N'2519979 y 2520391, las cuales deben ser
subsanados a efectos de obtener su Certficacn Ambiental.
vlr. RECOTUIENDACIONES
7.1. Remitir el presente informe y sus Anexos (A, B y C) a Compaia lvlinera Milpo S.A.A., para
que proceda a absolver la obseNaciones formuladas Estudio de lmpacto Ambiental del
Proyecto l\4agistr|.
7.4. Todos los maps, planos, croquis, infomes tcnicos y esquemas debn eslar suscritos por
profesionales habilitados, poa elColego Profesionala la que pertenecen En dchos planos
deben precisarse escala, zona UTM, Datum de proyeccn (WGS84), fuente de informaci
y una leyenda delallada donde se incluya todos los elementos presentes-
T,
(5r1){11r00
'w@Jffi..i':';1
'Aa de ta Otuetsntcon
Ed..etn
Rea
e
Portilla Cornejo
clP
No
34267
N" a7o6
FP
Portilla Claudio
cAL N'58356
f.
(sl1)41100
w@MM
'Atio de
rma. 28
0CT.2lll5
5V
al Sanloyo Tello
Gestin Ambental Mera
Ambentales Mneros
201s-MEM.DGAAM
Lirna. ?8oCT m
vto elproveldo de fecha ZE de setembre del2015, que antecede y estando de acrerdo con
lo expresdo OTORGUESE a Compaia lvliner Milpo S.A.A., un plazo ximo de sesenta (60)
das hbiles, a efectos que absuelva las observaciones que constan en el lnforme N' ,Jr-2015MEM-DGMM/DGAM/B y Anexos A, B y C, vla SEAL, bajo apercibimiento de declarar
DESAPROBAOO el procedimiento administrativo de evaluacin del Estudio de lmpacto
Ambientaldel Proyecto Magistral, de conformidad con el D.S. 016-93-EM. Notlflquese al tifular
mnero, va SEAL.-
na Peralta
w@ffi
'r
&
aleehk"
ANEXOS
ANEXO A: OPININ TECNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
ANEXO B: OPININ DEL MINISTERIO DE AGRICULfURA Y RIEGO
ANExO C: ESCRITOS N'2519979 Y 252039'1 PRESENTADOS POR LA POBLACIN
r. (51r 4rrrl00
8tr8@W
'Orcrto d, bs
'io
Lima, l7
oFtcro
N.
de
,.eas
co,,
lc8c4de d
h E'si.eit ADdd! | dd
@-
'
lfirlrlro
{&/O,20r5
sET. lofs
1ql
*"
.2o1'A
A-DGCRH
-,r"r*, 2536796
I ,..o*,,".**.*.,*"*,
lrEenierc
EIY
ttr,'
Ful&tttbl
fengo el agrddo de dirbime a usted con relacifu al documenlo citdo o h reiencia, mdiate el
cual solicl Opinin al Estudo de lmpaclo Ambienld Delallado del potcto 'Magstral' de la
Compaa Mnera Milpo S.A.A., cofome al ariitulo 81'de la Ley N'29338, Ley de Reqrrsos
Hdricos.
Al respcto, la Aulortrlad Nscioal del Agua a travs de la Dreccn de Gestin de Calidad de los
Recu6os Hijricos, adjula el lnforme Tcnico N" 740-m15-ANA-0GCRH/EEIGA, on dond6 se han
planteado cuarenta y uo (11) obseNacions, las cuales debern ser subsanadas por el admnishdo.
_d!r^.r.r,,
e'
AlEntamole,
l* ';4,---,,
t-/u
Dlreccn
de Calidad de
Recursos Hidcos
llerue
Dir..(i
dc Gdtii d. Clidid
dc lor Rrcursor Eldrhoi
te.,b
'A/& d
la
w*,
i$
&rsolJ
wtua
co, ois!rcldad El
y del
d Peri
Fdldeffio b b E,c.e:,rt'
cul-
PARA
E5lE3 - 2015
ASUNTO
REFERENCIA
Ofic'o No 1560-m1S[,E[[DGMM,DGAM
FECHA
Uma,
16 de
setiembre de 20f5
,I.
AT{TECEDEIIES
l.l.
h Oplnin al Estudio
lmpac,to Ambiental debllado del Proyecto Magislral presenlado por Compala Mnela Mlpo,
confome alart 8'lo de la Ley de N' 29338, Ley de Recursos Hidricos.
de
MARCO LEGAL
21,
2.
3.
2.4.
Ley
Ley
N' 8338,
DecfBb Supremo
10
No
tf
e'--'-.
w
;,-,*\
tf
3. oEscRrrcN
DEL
pRoyEcro
El poyecto se ubca en el dstrito Coohucos, provinch Pallasoa, regin Anch, a aprcmadamente 450 km
$r
.
de fotacin con un sistema de disposcin de relaves y almacnamiento de matedd esril efl bohdcDs d
desmonte. Las nstalachnes lrincipales del proyeclo son: Mina a tajo abierb, 02 botaderG de desrcre, 0l
,-"
)
)
y 01 poza de
regulacin; aslmsmo, el pmyecto inclui' instslacones para el manejo de elluentes y residuos stidos, as
Pgea
2.
como ua canter de enrocado; adicionalmente, se conta co0 nslalaciones auiliares crno cmpame;to,
olicinas nstlaciones de mantenimieoto.
4.
oBSERVACII ]t. 0l
0e lo idirado en l fablas !1,3.'10, 3.20, 3.29, 3.36, 3.44, 3.50, re$ren de caudd6 medidos por
fuentes de agua (Anexo Vll.2 nvenlaio de f.rentes de agua). ss ndca 106 rr{os de caudales md'xlos en
junio y octubre de 2012; sin embargo, dado que en la infomacim de pE[ipilacbnes (Grfto 3.2.1-15,
precipihcin bld morsd en Cinvilca
hgistal, Numerl 3.21, Descipcin y Medo Fhbo,
releorclcEa, Clma y Zoa de Vrda) ente los mgses do febrem y mazo, se podEe la mayor predpten;
e admnistrado dsbe presentar nfomacitn de cadales medidos en los nencioados [Eses, reazando la
evaluacn comparativa enfe los caldale registsados.
oBrERVACtN t. 02
Respeclo al numel 32.5.3, Clidad de Agua Suprfcial, el adminstrdo deber pressntar datos de
monltoreo de calidad de agua superficiai de todas las lagunas (Magstral, Esperanza, entrE obos) que
regishafln caudales, de acuerdo a la informacn indcada en el Apndice Vll.2.E, Regstro do Fuentes y
Usos de
&ua,
oBSERVAC|I t. 03
Respecto a ls faus de Resilados de Calidad de Agua Supedcal (Anexo Xll.5), el adminslado dobr
susbntar tcnlcamente (cracbrizacitn geoquimca de sedmentos en los cuerpos de agua, que conbnga
evaluacin e nterprdac0 de las caradedlc6 llolgicas y sedmentobgicG, gieoqulmha de sdimentos o
maleful rccoso, ensayw es{alims AgA o NAG, segn corespo{da, o erEayos de celdas de humedad, ene
otos), la ocedencia de parmetos en las mcrod.Ec6 evaluadas, respeclo a los ECA-Aga de las
catsgor6 comparadas (Cabgoria 1-A1, 1-A2, 3 y 4) del D.S. N" 002-200&MlMi,l; lales como: lo
parmetaos DQO, fsfoo, arsico, anlimooio, cobB, hiero, mangaeso, mercurio, molbdeno, plono, nc,
entfe otro.
OBSERVACIN
N'04
Uel aporte de los bofedales, mananales y lagunas a la oferta hfdrica de cada una de las microcuoncas
evaluadas, La oferta hiddca de cada microcuenca deber ser mensualizada (volumen y caudal) al 75% de
persencia; asimhmo, la demanda hldnca deber considerar los clculos del caudal ecologico, derechos de
uso de agua olorgadoc por la Autoridad Nacoml del Agua, y dems usos primaios, flfomales, entre otros,
con dicha informacn se debe{ realizar el balance hdfico en es@nado actual, Fnalmente, se deber
real2ar el balance hldrico (mensualzado) en escenado trfo, considerndo el emplazamienlo de
componentes y la perdida de los caudals de 106 apodes de los bofedabs, mananliales y lagunas.
OBSERVACIN N" 05
En base d acompaiamento e campo, en e, marco de l RM. N" C92-201+EM, se emiti el lnfome N'
002-20'ANA'DGCRH-EEIGr'GPP al Minsterio de Energla y [fnas medidte Oficio 'i61-201'ANADGCRH, se aecomend considerar ".,.r eysrucr, da ctldat da egue, hidtologia y de sedlmoto.a
ea, ,os ,rrfsrros purfos o truy cecano,, e fin de ealzat une ntery,etacn ,i/leg?da de la tlft/acln
actual de lgs rcesos hdt'tcos..,'y considerando que solo se realiz la evaluaci,n de caldad de aguas
superficales; el admnhtrado debe presentar datos de monitoreo hidrcbiologico y sedimentos (poca seca
y hmeda), en los msmos puntos mnsiderados paE el monitoreo de caldad de agua superfcal, cuyos
resullados debern sercomparados con normas referenciales.
d'
OBSERVACN N' 06
Debido a que e0 el nmel 3.3.6, EcoSstemas. Fgils, no se presenla un esfudio de los seNicos
ecosstmcos que brindan los bofedales y lagunas en las microcuencas evaluadas; el admnblEdo, debo
presentar un estudio integral qranficado de hs servicios hHricos y ecosistmbos que brirdan 106 boHales,
'
TNFORME.TECNTCO
N"
70"20t5-AM,DGCRH-EEIcA
OlrO
s
oBsERvAcN N. 07
Deido a la presencja de fomciones carbonal,adas, alteradas y mnerlizadas, cuys crc1elscas
hidrcgeomrficas, la hacn ploclive a los fenmeos de karsticdad; el admiishado deber prccsar las
onas de disolucin krslica, a travs de nvestgaciones diectas y eludios geofisrs (refraccin slsmica,
SEV, entre otro6) dentD del rea de nfluenc del poyeclo, especilcando as primpales caractefuthas
estucturles y propiedades hilul;as, a fn de comborar su relacior con los fujos nahnales de agua
subtennea y detemina los npactos que tendan los comporEntes mreros en dchs eslructursde
almacenamiento de agua Asimiyo. de acuerdo al estudio geolisco a rcafzar, pre.senlr phnos (planta y
eccin) de las zonas krsli!,s, ubicadas en el rea de influenca dd proyEcto superyueshs a los
componentes mineos.
o8sERvact[ r.
oB
oBsERvActN
N.lo
Referente al consumo de agua industal: En la p9, 214'l se indica "La poza de rcgutacln y
egua
alnaconada eo la obn de deso de la prasa de relaves satn ta luente de agua pua tas ativtes
de corsfuccni asimisno, en la p9. 2-142 se precsa que ,,El perftrdo de coratrucclo Eo ha dofrnldo
9n 2_ aos o 21 neses, por lo quo los 186 102it de agua necesados paa la constuccln det
ffF.N
"-r..a*t\
%sY
ta ofrna do un $oce
Noyac,o
de te euebftda najWt.
consuno prollnedio & gua se de 7,EUs g) 0912tttlnes), shi cbargo q, sus rromoros prco, sg
rcWetu 142Us (36 8*rt/n,f: de b anles desqito, el admin'rshado debe gBsenlar un qlado
mesualzado de la ofe a y demanda de agua que abastecern la ehpa de constrccn, considerado q
la Poza de regulaciin se ut ca en la euebrada lvagrstral y la presa e Relaves se ubfrr en la
eurada
funetla
CopaIaca. Finalmente, el admnistrado debe. sustentar que la poza de Regulacin y h presa de Rehves
srvir^ como fuentes de abaslecmento, star se efrueotran en prccso de coristuccn.
oEsERVACtt,l t{" l1
pS. 2-141 se prccisa "ta poza de rcgutacln tend una capacdad de ehtacenanieaao
de
h Oh,a le desvg de la r/esa de rehves una capacldad de i OOOif y el Reseuolo Espenra
tend ua capecid.d nxna de 60 000nt. fodas las inshhcones alcanzen su nxa c;Nctdad
!n ]?
1,otln_r,
ort
NFoR;; rcNrco
Pg;na 4
N. i{o2d1$ANA-DGcR+EEIcA
OBSERYACIN N".I2
Referente alconsumo de agua domsco: En la p9. 2-141 se seala que 'l Res eNlo Esqeanza se la
hrenle de agua paa ao,suho hu.ano duanle la apa de constuccln^, de otro lado en la p9. 2143
se indica e deDe idict que pah el consuno de egua polable del petsonal de coslruccin s
abaslece de une iuele exloma de agua de bueoa caldd, coto edida do segutued del yoyacao,
conlando con una planl,, ds tatanenlo de agua vll para la hse de cgosruccrn"; de lo antes
descrito eladminbtrado debed prccisar la tuenle de agua domslica para la etapa de corEhrccn; de ser el
cso, deber presenlar un cuadro meflsuaizado do la oferta y demanda de la cartacin del cueryo de agua
(considerando que el Eservorio se encuenlra en la Laguna Esperanza) o pfesehr el convenio, conkdto o
documento smlar del terco que le brinda el servicio de adqusicn de agua domstca-
OBSERVACN
N'I3
PEsentar el balance de agua ndustrial e0 la etapa de conslruccin (debel ncluGe las agua en Ia etapa de
prcminado conslderando las pdmeras acdades de desaguado, botadercs de desmonle, entre ouo),
apoyndose e esquemas en el que s visualce los caudales (Us y m3/ao) de caplacin y de agua residual
(en las quebradas lragstral, Colparacra y foldobamba).
OBSERVACN
il' I4
N'I5
cdc{erizacio proyedada de la
c&d
de
agu6 tfatad*
verter
Efecto del velimento de los enuenles en las condciones m crica: PV-01AM, PV4BM, PV{1C|PV{1TO y PV{2TO. tos parmetos a evaluar sern lo eslablecidos en el D.S. N' 01G2010'MllAtt'l y
dems parmetros fehconadG a las acvidades del poyeclo. En os casos que se mnbmple m& de un
vertimento eo un cuerpo recepto, la evaluacn del ofecto del verlimeni, se debor alizar de manela simullnea, ndicando la metodologla y dalos que se tomaon en cuenla en el balace de masas. Los
resultados del balanoe de msas en la quebrada Magistral debern ser comparados con la Categoria 4 y
los resulhdos en Ias quebrdas Coharacra y foldobamba, deberrn ser comparados con la Categorta 1A2 del D.S. N' 002-m0&MlMM. En caso, los resultados del balance de mas6 demuostEn que 106
verl,mientos afectarian al qerpo receptor, se deber presenhr las medidas conectivas a n de que se
pueda c1mp. bs ECA'Aga.
y dspoeivo de
descarga.
oBSERVAC| 1. 16
Referente a la dbposicln de Eiuentes Domsms en la ehpa de contuccn, se debe pnsental:
a.
caudal rmo del vertimienb proyectado (m3/ao y Us) hach la quebEda Toldobamba, af como el
gimen de rertimiento,
b.
c.
Electo del wrtimienb del efuenle en condcbne crilcas: PED0f-IO. Lo pa.meto6 a evaluar debern
d D.S. N" ()l&mlGMlMll y 106 parmetc cofifunes httttoblemntes, DBO y
DOo del D.S. N' 00},2010+rAr. ,simismo, dado que el vertimerfo domstico se evar a cabo en la
q{rebrda Toldobamba, conuntamente con 02 vertimi'fltos indGhiales, estos deber sor evaludos de
manera simulinea, ndicado la mebddogia y datos que se tomaon e0 oenh en el balance de masas.
Los resultados del balance de masas en Ia qwbrada Toldobamba, debern ser compaEdos con la
Categoria l-A2 del D.S. N" 002-2008-M|NAM, En caso, los fesltados del balanca de maa demuesten
quelos vertimentos afeclara al cuerpo receptor, se deber plesenlar 16 medlda corcctivas a fn de
que se pueda cumplir los ECA.Agua.
ser hs establecidos en
tt
8\t
d.
I.IFORME TECNICO
.oBSERVAC|N
NO
74O.2O1IANA.DGCRH.EEIGA
N" r7
Relerente al Reservorio Esperanza, deber suslentar el transporte de sedimeotos hacia la laguna Esperanza,
determinando el volumen muelo y el volumen lil del reservodo para ab6tecer el poyecto en los 14,6 aos.
Asmsmo, describir y presentar las medidas de prevencin y mitEaci para el confol de sedmentos
sustentados en tcncas de manelo de aguas y suelos en cuencas hidrogrficas.
OBSERVACN
N'
,I
N' 33
OBERVAC6
NO
19
OBERVACN
t{'
20
Efecto del vedmiento de bs eft enbs en condic'tones qlicas. Los parnetDs a evaluar serrf_los
eslablecidos en d D.S. N" 0G201&MIi.|AM y dems parmetros nlaconados a las aclividades del
proyecto. En los caso6 que se conbmde ms de un vertimiento en un c1eeo Eceptor, h evaluto del
electo del vertimento se deber lealizar de marcra smultea, indicando la medologla y datos que se
tomaon en cuenta en el balance de masas, Los rcsullados dol baldce de masas en la quebtada
Maqishaldebern ser comparados con la Gtegorla 4 y los Esullados en la quebcda foldobamba y o
Cochucos, deben ser compardos con la Categoria l-A2 del D.S. N. 002-m0&MlNAtrI. En caso, Ios
6-s]F..+\
'r-*r..**t\
;c:'itr,l
Wisy
resulbdos del balanc de masas demuestn que los vedimientqs alechrlan al cuerpo eceptor, se
deber presenlar las medas corctivas a fn de que se pueda cumpti os ECA-Agua.
o
oBsERvActN t{. 2l
Referenle a la dsposrin de Efuentes Domstjcos en la etapa de opercion, En la pg. 2-224 so indca "redanb de f,lanlealo & agua estd cq crf,,cldad 601, pe'oas IPIARO lf rr.. ast co.o en la pg.
2-5 se icclsa "la PARD
del canp nenag do opeacir,/es lendro 370 ptsooas"; por lo que el
lfl
admnstrdo:
N.f.
gimen de vertmiento.
c.
el
|t
r
v
caso, los resultdos dd balance de masas demuestren que los verlimienlos afectafan a cuerpo feceplor,
e debe pft,irenta.las mediras conecias a lh de que se pueda umplh los ECA-Agua. '
Pgina 6
'ANA-DGoRH-EEIGA
OBSERVACIN
N'22
En la pq. 2-253 se ndica que la poza del deposto de relaves almacenar el agua de esconentla sobre el
rea de h planta de procesoq la ctal es dedvada hacia el deposito de relavs por un tlne: aslnlsrno, en la
Figura N' 2.1131 se virudiza ente la Panb do Prccesos y la PrEsa de Rela!,6 un Tral; por lo qu el
adminstado debera precisar s la derivacn de agua de escorntla es evacuada por un tinel y s sts es d
que se vhualza en h Figura mencionada. Fnalmente. deber precisar cmo es la evadraciitn de relaves
desde la Planta de Procesos hasta la Relave'a Colpaiacra, debdo a que en la p9. 6114 se precisa "tos
relrves espesados sern tanl,poados desds la Planla ! Prccesq"t a tavs de un nel hasaa el
oBsERvAc ir" 23
En la pag. 2169 se precisa "Eo caso ocuna un awolo de $ecplada que Ndozce yolrnen de
agua qu. ox(adan h ca,aldad d .hnaceltamieolo en h Poa d. R?{iulacn y h descrrgE de ,a
Planfa & fuatanento de Agu,s d. Cootaco, coo modda do conlngancL el fajo Magisfs/ pdr
alnacaat agua de naora ,efiporrl'i por lo que el adminisll.ado deber susbntar tcflicamenb hash
cunlo volumen de agua podr almacenar el Tajo Magist'l cuaMo se exceda la capacdad de la poza de
Regulacn y la descarga de la Planh de Tratamenb en cordiciones cflcas,
oBSERVAC|N t" 24
visualic los caudales (Us y m3/ao) de captacin de agua, rcci.cuhcn y agua rsidual (en las qubradas
ragistral, Colparacra y f oldobamba),
EVALUACIN DE IMPACOS Y MEDIDAS OE I,IANEJO AMBIET'ITAL
oBsERvAcN "25
h Tabla ' 5.'1.2-f (Mat de tare6 y aspedo6 ambienbhs redes y de riesgo / Efapa de
n / Preminado de Tajo), donde se incluya las agua de conhcto del ple minado, aeracin dd
superficial y subterneo, asl como la posible alleracin de la calidad del agua de la quebrada
Replatear
En hs tablas
consderacin la posbldad de rsistencia socid (indcado en la tabla N" 3.2.3.$ y labla N' 3.$2 del Anro
ll.l de la
Evaluein de Altemalivs
ERVAC|N N" 27
($ebr.
d'
8-
En h pgina s48, Etapa de Opercn del tem 5.1.2.1 (diagnoslho de asoectos ambienkles rales)
lextualmente ndican que "l...r rs eg.as "aldas sera de.crgeds sl Rio Corcrrucos (hsb 2n Us)
medianle htbara dante todo el ao; en la q/.tetru& lagistal se descaryan las egus babd.s
drrunto la po?a de eslaje". Por otD lado, en la tabla N' 5.1.'U indcan que el agua tratada ser
descargada en la queb'rada Magistrd en poca hmeda y en 6l ro Conchubs en ambas po.s. Del mismo
modo en la pgna l-4 del Anexo )X (Balance de Masas) s indica que el ef,uente de la Planta de
fratamiento de &ua de Contacto verter sus aguas en
. debera precisar la
poca de descfga del ellente tctado en la quebrada Magstnal. Asi como suslentar
tcnicamenie las Gzones por el cual no se mnsi'Cera al rio Conchucos como ico cuerpo receptor del
vertimiento ndustial en la etapa de operacl5n.
OBSERVACN N' 29
N' 5.4.2-6 del Item 5.4.2.2.3 (Resultados), prese0hn las reas de drenaie nterceptadas por
instalaciones del proyecto, sin embargo no coflsidemn elrea de la quebrada Colparacra, por lo que deber
presentar h vaiacin de flujo base esmado pala esla quebrada e incluirio pa.a su evaluacin en el
modelamiflto hdrdgco e hidrogeologrco. Asimismo, presentar el anlisis de los mpaclos reales de cad
etapa del proyecto por ada queb.ada (Magislral, Colparacr, Toldobanba y Corchuco), co sus
respecltvqs planes de manejo ambental.
En la tabh
OBSERVACIN N' 30
duanto
la
msmo modo, en h Tabla N' 6.9 (Clastuacl:n de los riesgos ambientates y a la segurilad pblcd del item
6.6.5.3 (Evaluacion de Rjeslo) este un riesgo de nfilhacio de Aua del deposito de relaves, oca'onando
una inadeqada cali.Cad dl agua con co.lceotracnes de arsn\ro por encima de la llnea base. Al Bspedo
debe de prcnla los r6ulbdo6 de la valor66n de ele impato sobe la cadad del agua subbrrnea y
el plan de maEjo ambiental de los depositos de desmonte, a fn de no afuclr al rcqrfso hdrico.
OBSERVACN N" 3I
q"9^
i;.ul*A
' tof/c& rl
w(ry
De acuerdo al item 5.4.8.2.4 (Anliss de lmpactos Residuales) / Dersidad Bolfuica, la magniud del
mpacto en a etapa de consbuccn (-38,8 ha) y operacin (-35,0 ha) es .8aja' y .tr,loderada'
respec{ivameflte. Por oto lado, en la pgna 576 textualmenle ndcan qug "1..J dedo a quo re
ahcfci,n dd Boled.l du'aae L eapa de opet se rctucl an s dol 50yo rcspecb C lo,,l do
5, xrerrsrlil' 1.r". Al respecb, presetr la evduac'on del mpado lel de los bofedales, L mismos que
se eoqtenha) asoclados a los fecursos hldris, asl coo tambin se deber presenlar el plan de
compens&ion de estos ecosistemas, donde se debe detalhr ene otros hs medidas de maneio ambienll e
ncluir la cdogralia donde se mueste las rcas denficadas para la compasacin de bofedales, los
componentes del proyecto, fed hidmgrafca, bofedales actuales, enue otros cuerpos de agua. Adems, debe
incluir el cronograma de acvidades e nversiones asocadas al Plan de Compensacin. Cabe prpcsar que la
compensacin de bofedales debe garantzar el fu0conanienlo del ecosshma y b6 servicos soco
ambentales que esia bdnda a cofb, mediano y larso plazo.
OBSERVACIN
N'32
En .elaciirn a las lagunas y manafliales. las cuales s.n impa.hdas: el adminisado, doM lEala la
evalueion del impelo real en las dferentes mcrccuenca en dode se emp{aarn 106 cofponenbs del
proFcb, asfcomo plantoar hs medda6 de maneF ambiental e mluir la cadogralia donde se .nuesft las
reas klentficadas para la compensacin en cuanto a h cantidad del recurso hldrim. E adminirhado debe
considerar que h compensac 5n ganantice el funcionamiento dl e.psstema y los seniicios socio ambientales
que esb brinda a corto, medano y laEo plazo.
OBSERVACIi{ N' 33
Debdo a qu la potundidad mxima del bjo es de 280 m, de acuedo a la Tabla 2.1 $2, Cnlerios Genetrhs
de tlseo del Tajo Magshl (nureral 2.f3.2.1.5);el adminlEdo, deber indicar que estdios reftrncale
se bmaon en atenta para 106 estimadG de pemelllad; asmismo. deber irdi,rar 16 crileiG utjlizados
en la dscrelzaclin de la conductividad en la zona del tap Magisrl; toda vez quo no se ha rBalizado pruebas
a pofundidades mayors a los 300 m. En caso estos cdtedos no se rclacionen al fea de eludio, se
deberan feallzar nuevoo ensayos do hdulica subtfifEa.
,ir
v'
OBSERVACIN N' 34
Referente
a-
aJ
Bementos esciurabs (fallas, lractul-s, zonas krslicaE) con nluerEa hfogeolgca dento del fea
de inuen? del proyecto.
nroue ctco
1"
Pgina 8
zo-2d1+ANA-DGcRH-EEtcA
b. Anlisis de
iuj6
c.
d.
de agua
oBsERVActN N. 35
De acredo a los punlos de monitorEo, verificar la ublcain del punto de control SW{l!,q. ya que se
encuentra aguas abaJo del efuente EF{2. Del msmo modo y de acuefdo a la ubi}acin de los pntos de
contol del eluente EF{7, Ere se ndican en la bbla N' 6.2-5 (S1\,43CO y SW{4CO), ambos puntos de
contol se encuentrn agu6 abajo del efluente. Verificar y rEalizar las corecciones comspoodienles.
oBsERvAcN !" 36
Para el programa de monlloreo de calidad de agua superfca y de acuedo a la llnea b6e, incir un punlo
de monitorBo en la laguna lJamacocha y un punto de montoro aguas aiba de la dssmbocdura de Ia
laguna Llamacocha. Los parmstrDs y anlsis de esbs se ealzar mn los ECA-&ua, CaEgorla 4.
oBsERvAcN N.
i7
El
oBsERvActN tl. 38
Referente al monitoeo de aguas subterneas, deber incluir las 06 eshones de cntol, las que fueroo
empleadas pa'a dsiermflar el cambio en el gimen de agua subtenna; asimismo, de acuerdo al
modelamlento hldrogeolgico considerando hs oheflaciones N' 33 y 34, deb6r lnoluir nuovos punbs de
contol de agua subtennea, asf cmo tambin los puntos de monitoreo que se encuenlran 'aguas arfiba' del
de relaves, los mismos que lienen Ia codificac de SG-1IA y SG18, consderados en la llnea
oBsEnvActN r'r. 39
Presenlr el resumen del glwrama de monibfeo de calilad de agua $perfcd, subbneo, sdrienbs e
hirmbiolglcos, donde se deta,le: cdigo, coordenadas fedes medilas eo campo, descridr, parftElrc
de onlofeo, nivd
(4a subtennea)
cda
oBsERvActN r,r' {o
En el tem 61.4.2 (Areas pobncides de compensacin) texlualmente ndcan
rrPO". De la misma forma, en l item 6.4.5 ndican que las aclvldades s6rn fEaliadas con la aceptacn
de la poblacfr v siemoe y cuando se lacilile el inqeso a las,reas de comoensacln. Al specto, el
admnistrado deber presenhr el doqrmenb otoflado por toda la poblacin de estas zonas en doflde
autorizan que se ejeculen las aclilidades en las tfes feas potenciales de compensacin con la fmli{rad de
garantizar el cumplmienh del phn de compensacn, terieado en consideracin la observacin N' 3l .
$t
8n
Y-
oBsERvAct[ N.
Ei el Escqado 1a.41.1 (hlla de la plesa del
respecto, plantear las medidas de miligacn corespondiente para este esceiafio, para el EsJerrrro
uFoRME TCNrcO
'
No
74G20f ANA-DGCRH,EETGA
FOLIO
tiall
CONCLIJSIONES
subsanadas.
RECOI,IEDACIOi{ES
6.1.
La estabidad lisca del rysito de Rehvos ColparcE y obos cqnponeles del proyeclo, debern ser
evalda por la Oilecciiin General de Asnlos Arbientgles Mineros, corFiderndo h seguidad de hs
comuniddes uticadas agu6 abaio del proyecb.
6,2
Remitir el presente lnlome Tcnco a la oireccin General de Asuntos Anbienhles Mifleros dol
Minisbrio de E.rergb y Minas psa su corrccimiento y nes.
ctP 12185
crP 131S04
crP 87513
uma, l7SEL20|5
Vlsto el lnlone que antecede, p.ocedo a aEobarlo y suscfibiflo por enconharlo conhrme.
Vargas
NO
OGAAA.OGAA
u}l@Emiltffiigm-,Sq;l
DrREcclN DE GEsnN AMBTENTAL AGRARTa
oPININ TEcNIcA
PaTa:
OOT5.IS.MINAGRI.DVDIAR-DGAAA.DGAA
Asunto:
Referenca:
Fecha:
ANTECEDENTES:
.
II.
No
Mediante Carta S/N, de fecha 15 de abril del 2015, la emFesa miera Mlpo S.A.A.,
BASE LEGAL:
'2
l. ASPECTOS GENERALES:
Las instalacioneg princpales del proyecto son una mina a taro abierto, dos (2)
botaderos de desmonte. un botadero de suelo superfical Cfop Soil), una planla de
Segn el kem N'3.3.2.1 Flora Terreske, iiiaia dJe realizaron dos campaas
de campo, una en la poca hmeda (mayo de 2012) y otra en la poc seca
(octubre/noviembre de 2012) y en el ltem N" 3.3.2.2 Fauna Ter.estre, Las
evaluaoones de campo se realizaron en dos campaas, una en la poca
hmeda (abril-mayo de 2012) y otra en la poca seca (agosto-setembre de
l
2012). Pot lo que el ttular, debe ndicar cuantos das de evaluacin tendr
cad estcin de muestreo teniendo en cuenta el nmero de trampas y redes
propuestas en la melodologa de los dferentes componentes biolgicos.
2. Sustentar
3.
4.
5.
7.
9.
1o.Aduntar un Plano UTM IWGS 84) a escala adecuada de las posibles zonas
vulnerables a ser afecladas (especieE de flora y fauna consideradas en status
de conseNacin). superpuesto sobre los @mponentes del proyeclo y recursos
hldrcos. Adjuntar Ieyenda de dentificacin de dichas especies de acuerdo a la
undad de foracn vegetal, incluldas en la categora de caraclerizacin
naconal e ntemacional.
lf.El
a
consecuencia de las aclvdades a realarse en el rea del proyeclo, puesto
que dchos suelos estarlan oxpuestos a un aumenlo de su dercidad,
restrngendo el crecimiento de las raices y roduciendo el movimiento del air y
agua dentro de ellos, en desmedro de un buen desarrollo y crecimento de la
vegetacin propa del rea de ntervencin del proyecto.
coNcLusrN:
Visto el Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del proyeclo mnero 'Magistral", sE
precisa que presenta observacones tcnicas descritas en el item lV de presenle
informe.
RECOMENDACIN:
Remitir el presente nforme a la Dreccn General de Asuntos Arnbntaes Mngros.
Lima, '16 de.unio del20l5.
. ,4r.,
1,,'r'/
i
4u/4/
na
de Gestin Ambentel Agraria
,i
,
a
b
b
b
b
b
b
b
T
l,
I
I
I
HIHISTRIO OE EXERGiA Y
REGEIDO
2,UO712015
n. R.s"
252039
I
actBtrft 6E'nbr del pr6vtcf
ts.e dd D14... xto d6!d
Minero Magstral presentado por la Coh
de lucro con Re8stro N!01784927 del Regstro pbco de Lima, que agrupa a muchos
cudadanos del Dstrto de Conchucos (prov. de pallasca, Dpto. Acash) iesdentes
en la
cudad de Lima, debdamente representado por su presdente, seor pedro Jess
Salnas
Vsquez, por los membros de la Juta Directva Seores Lorenzo Armas M., Vctor
Cardoso p-,
Lorenzo Domoguez A., Bernardo Marino S., Walter Vsquez H. y Seoras Lorenza ponce
A. y
Florda Honores E.; y debldamente asesorados por el lng. de Minas Robeno
Cardoso V., l
Medico C. P, Jame Cardoso V,, el tng. justno Velsquez M, y el p&HD en M. Ambente
Alfonso Aguilar R.; tenemos el honor de drgimos a su despacho para expresarle nuestros
respetuosos saludos y para manfestar a Ud. los asuntos siguientes;
Uno de los fines de nuestra lnsttucj es vetar por el desarrollo y protreso de nuestro
distrto, por lo que vemos con satisfaccin el inSreso de la mnerfa a nuestro pueblo por
ntermedo de la Ca. Mnera Milpo S.A.A., titular del proyecto Minero Magstral ubicado
en
terras de la Comunded Campesna de Conchucos (CCCIen elVale Glaclar Magist.al, que est
a 1000 mt ms alto y a 6 (ms. de Dst. H.de la cudad de Conchuco, esperamos que este
Proyedo brinde muchos beneficiosa nuestro pueblo,
Conchucos est ubicada en una zona lluviosa, ssmca y est rodeada de montaas y
queb.adas aftas desde las cuales bajan ros caudalosos que cruzan la
ciudad; por lo que est
muy expuesta a sufrir catstrofes naturales devastadoras como el ssmo del 70/7111946 de
7,2 grados de Magntud que arras Conchucos y caus lo la muerte de 4OO personas, el sismo
del 74102/194 de 7.2 grados y las lluvas fuertes que ocurren en algunoi aos y como las
Iluvas torrencales del fenmeno del Nio de 199g que caus mucho dao
en las vivienda,
da la cnetera de acceso por Lacabamba y destruy la carretera de acceso por Tablachaca
y tres puentes de esa va. Elos hechos nos obligan a los conchucanos
a ser muy precavdos y
ex8r que las obras de construccin cvl en las cuencas altas sobre estn en sos seguros y
constfudas en forma segura para evtar que sean la causa de cetskofes sobre Conchucos.
Por estes razones, nuefra lnsttucin se ha mantenida informada y ha partcpado en yarias
reuniones en las negocaciones de l CCC sobre el proyecto M. Magstral con A_ Cobre, pro
lnversin y ltimamente estamos atentos al proceso de Eiecucn del proyecto a cargo de la
Cfa. Minera Mlpo S.A,A. hemos revisado el Resumen Eiecuvo del Etudio de tmpacto
Ambental que dicha Empresa ha presentado al Mnistero de Energa y Minas y hemos
encontrado varias irregulardades en el proyecto que afectarn la salud y/ la vda de toda la
/nu
en
la
Suvtococha" que es ampla y plana que con un dique de slo 60 mts. de altura tendr
capacidad par almacenar los 121 millones de TM de relaves del proyecto, no est
,
cerca a rfos n a rachuelos, y tene espacos cercanos para almacenar elagua resdual
del depsito, Ia que despus de ser tratarla puede ser bombeada a la planta del
proceso cederla a Mayas para ngar bosques pastzales. para esto se debe nstalar
la planta del proceso en el Cerro Amaro a una alttud de 4,450 m.s.n.m. y transportar
el relave espesado por gravedad + presi mecnca adconal a la e. Suytocococha a
travs de una tuberfa HDPE de 24"D.t. de 12 Km. de longitud. En el extremo Este del
espaco indicado hay una acumulacin de pedazos de cuarctas del derrumbe de un
faralln que cay en el sismo del 10/11/1946 se debe despejar ese derrumbe para
construir el dque. El costo es mlnimo de las obras adconales y no habr ningn
riesgo de aluviones para Conchucos n para e C. p.de Mayas que est a 10 Kms.
Empresa propone cerGr el talo vacfo lnundndolo con agua; pero esto constituye un
resgo ms para generar aiuviones sobre Conchucos: Pues la Empresa debe tener en
cuenta que al final de la explotacin del yacimiento, el talud de los cerros que rodean
al tajo (Pugo, Horcn, Ancapata y Cruz de acero) quedarn muy empinados, y debdo a
las grandes voladuras de roca en el tajo efectuadas todos los das durante la
preparacn y explotacin del proyecto la estabilidad fisica de los cerros quedar
dsmnuida, de tal manera que lluvias fuertes ssmos de cualquier magntud causarn
la cada de grandes masas de roca del talud de esos cerros sobre la laguna formada lo
que har rebalsar grandes volmenes de agua que se desplazarn por el valle. glacar
de Magstral generando grandes aluvones sobre conchucos con funestas
consecuencas, Para evitar estos problemas lo msjusto es rellenar eltajo vaco con el
los
comuneros 2)Los comuneros temen que se retire la Ca. Milpo; pues ellos perderlan
dos armadas del C. Usufructo, equvalentes a 5/.52,300.00(52.3 ml soles) para cada
comunero 3lla gran mayora de Ia poblacn no tienen capacidad tcnca para analizar
los resgos del Proyecto, y quenes ven que la presa de relaves en Colpardcra es un
gran riesgo para Conchucos, se callan por temor a represalas para no ser expulsados
de la comunidad para perder algn trabaio, contrato u otros posibles beneficlos. Por
estas razones la mpresin que han tenido los lngenieros de la DGMM que han
presidido la Audienca no es exacta. Por estos motvos solictamos a Ud.seor
Drector General de Asuntos Amblentales Mneros se slrva dsponer la realzacln de
una inspeccin en el sito del Proyecto con presenca de delegados de nuestra
lnstitucn.
Documentos adjuntos que sustentan las observacions formuladas en este documento
hata
Conchucos
0 Msta sateltalde
Atentamente-
MANBEBOS
oNlIr
G306456
5C.CUI.IURA Y
SEC.DEPORfES Y RECREACIN
Dt{t Ne 079231tO
s()ctat" acsc
sEcastf ENcta
sEc oRGAf{tzACrN
RdBERTO CARDOSO
ACSC
FISCAL ACrc
AsEsOR
ACSC
5
DIREC. COMUT{ICAOO{S: LORENZO An 4aS : SECACTAS aCSC: cpc2tblas@hoEnall.com
ING,ROSEnTO V. CAROOSO, ASESOR: AvE. MAR|SCA| CASI|ILA { 783,S.SURCO. robercarva@yahoo.com
MILP
FIRMAS DEADHERENTES
NUMERO
ORDEN
NOMBRE Y ATEMDOS
FIRMAS
L24E s -l DNG
lrr,l/a
fl-
eA
L y',,.
hPA
ol
lu))
ot68lC2
?o
89
FIRMAS DE ADHERENTES
NUMERO
NOMBRE YAPELLIDOS
ORDEN
NUMERO
DNI
**Le/,,
odUcl3
-.
lMtldb' *-^r-,-,/
262472e
,
/rg2tt.E?
FIRMAS
ffi
'@
'r
r-4-a
Wlr\-
o) to a,
Mff,
o? 2y
H ku
rrz L/t"o"
lo.1d
3f
2B3oe
-7:*)Ytr
oru (/z
Itl,,.aa,a/rn6
-4
v
/,47--J
,J
4<
t,
"-u4
l/,u,t O2gttrq
,r//nr-/
//
W2Y/,4- // I
2 2//t^2
s-2*/
il/a.,a,u/,^t
l/nlQ lzna
6t
i*-
AnF./,
t/tnoo
oq,rz/
1vt?rU). z zs az/B
L4.J
ISO
d^5 tt ^
^",
?Jstqzc
Dr---
atu
?;btu
y/'
d-*---l--n->
_.--=>
7
FIRMAS DEADHERENTES
NUMERO
ORDEN
NOMBRE Y APETLIDOS
NUMERO
DE DNI
FIRMAS
i.Lz-r-,
rE
a
ClqL
( Datos tomados en
Nombre de
Presa y Pas
Fecha de
La Falla
COLAPSO
Avlench
No de
contamndas
muertos
5,13r
Pres(mtl
HosoBori,
iaDon
Barahona,
Chile
EICobre
2a/o6148
09/tz/rgzg
7.7
4,2
1,9
SD
so
a2
314,000 M3
agua4'000.0@
TM de Fango
10'000,000 m3
de fango
SD
sepult
a pueblo
SD
100 casa
28l03/106s
Sismo
7.6
78/,,Ol20f]O
so
SD
SD
950,000 M3 de
resdos carbn
de piedra
SD
SD
so
3',000,000 m3
de pulpa de
releve
500,000 M3
pulpa relave
35
l,chile
Nandan,
China
lnez,USA
8foken,
impala,
sudafrca
Bufalo
Creek,UsA
Alberta, gran
Bretaa
EI
cobre,Chle
Stava,ltalia
Jinduichen,C
hna
,rilol2000
711Lth974
261O211972
lluvla fuerte
2t/ to/1966
Lapresa colaps por una
fuerte lluva
1965
Licuefaccin de 11 press por
lmpacto de un smo
79l07lL98S Falla por mala construccin
30lO4lL998 Falla de resstencla deldique
destrudas
120 Xm rfo
contaminan
muerte
Fluyen 45 Km
300
muertos
1000herido
2?5
15
muertos
100desapaSD
15
muertos
aguas abaJo
SD
SD
SD
SD
so
SD
2,000 tons
SD
150
muertos
144
muertos
250
SD
mueftos
269muertos
20muertos
SD
1500 casas
destruidas
pulpa d relave
so
SD
700,000 M3 de
relaves
estipulado,
cr .l
Estudio
los
que la srEtcn., rs como lmbirl con los lumidos a tav.s de los rccuos complcmrfirio
prcscntdos por cl titulaq 3.- La apobacin dcl Prs.ntc Esiudio dc Impaclo Ambicntal no
constituyc cl otorganicnto de autorizacioncs, panisos y otros rcquisitos lcgslG con los quc debcra
contar cl til dl proyccto incro pI-a opcrar. dc acucrdo a lo cslablccido cn la normatividad
vigcnt;4.- Mincia Acrh Cobrc S.A. dcbcr presntr sntc la Dirccin Gncrsl dc Asuntos
Ambicntalcs Mircros-DGAAM ct corcspoidientc Plan dc Cicc dc Minas, dcntro dcl plazo
del Dccrcto Supnmo N'033-2005-EM, Rcglanlnto paa cl cenc d.
establccido cn cl tiqulo
Minas; 5.- Remitir al OSINERGMIN, copi de le pcscn!! Reolucin Dir.ctoal y dc los
documcnios quc sustmta la misri4 paa los fins dc liscslizcin corrcspondicntcs; y,6.- Rcmitir
copia dc a prcsnt. R.solucin Dirccloral a la Dircccin REgional dc Enc{gla y Mins dc Ancash s
Municipaldad DisEital dc Conchucos y a la
la Mwicipalidad Proncial dc Pala5c, s
Comunidrd Campcsioa dc corichucos;
la
CONSIDERAIDO:
cl inform. N'
753-2009-MEM-
lc
los
W
+.
MINISTERIO DE ENESGIA Y MINAS
CONSEJO DE MINERIA
-..
._
\
. \ " .
\\
\' \\
lo ordcnado; 5.- Rcspccio l Pan dc Cicrtc Corcqlturi, por cl cual la mina dc Cclo Abiafio
dcspu6 d 16 srlos dc producin sc ve inundar con agua crcindosc una laguna fficial dc EO
lo cu icEmcnta un clcmcnto dc riesgo ,ayor pr la provocacin dc inundacioocs
m&iivas y daomnalcs^dc, fluido lquido haci la inmcnsa qucbrda dc Magist-l y los pucb,os
rono cl dc Conchircs y otos qc siSucn agur abajo: 6.- EI Estudio dc Imp;cto Abic;al-ElA
.cirbals !n c dcp6ito, Ia pulpa dc rlaves justamcfltc con el agua dcl riachuclo
MagirEal, con cl aga dc las lluvias y foramicntos d ats subtcmncos, crc;do u cmbalsc dr
rclavcs con un crtimardo a priori dc 70% dc ag!, El volumcn tol de cmbalsc dc rclavcs con agua
sc ir incrcmcntrndo a trvs dc los alos dc cxplotacin dcl proyccto; ?.- Sobrc cl plan conccpiral
dc cicnc d. proy.cto sr csta trsgr.dicndo con los adculos lo, ltr ( inc, a, b, c) y lO.2 d.l
Reglnento dc Cicnc d. Mins dcsvirtuado aJ !l objetivo dcl Plan de Cicrrc dp Mios quc cs
habilit ls lcs af.ada por la mineria; t.- Ricsgos d. aluvioncs sobn l pucblo dc Conchucos
por cuanto la prcsa o diquc puedcn colapsar por vaias cars&s :a) Iilt-acioncs dc a$r hac y ados
de la prcs4 b) accin dirccta dc ls lluvis sobrc la patc supcrior dc la prcsa y sobrc cl botdcro
infcrior dc dcsmorc; c) lluvis to.rcncialcs quc colmataraD ct dasito y sobrcpsrrl y
crosionain h pEsa y cl dcsito dc dGmontc indicsndo al dcsbordc cn la etapa posi cicrrc un
ssmo dc .5 grados dc magnitud o ms causria alsqucbrjadurs cn Ia panc supcrior dcl dique
y causala cl dcspacndimiento d. grrdcs bloqucs dc Dca dc los talud.s dcl tajo cusaan cl rcbalsc
dcl agu.a hrca ls. laguna Llaacocha y lucgo hacia Conchucos; 9-- Co aminacin dcl Jislcma
hidrico da Conchucos por los rectivos usado6 cn ltrlamento mctalfugico sc acumularlan duatc
ms dc 15 aos cn .mtralse dc los reavcs ms cl drcnajc cido dcidcsrnonte y dc os lllvcs
dcposirdos cn la qucbade Magirml contninals an loa scvda la aguas subtcrrncs y
supcrficialcs de a cucnca Magistral y LlamacoclE las que llcgan hast Conchucos y aguas ms
abajo; lo..Es convcncntc modifica.1 EIA ctual dcl proyccto Megistral plarificando la ubicacin
dc los dctsitos dc rclaves y dcpsitos de dcsmontc fucr dc l qucbrda Magist-l;
T9
gI
rcTTTD
I l,
dr
. -
d. tmpco
&
dc
' '
abadonoi
Qut, a
.n
"ore "t
apcrcibimicnro
l..
t4t6.2O0d-MEM.
-.
AAMWAL/PRR/PRN/WBFA,fVR.0LPFiRCV, qc conticnc 9 obscrvaaion s, ."foL
*,,"
otros 9pctos de proyccto, n cu.rito a la ubicrin dc Ia pr.sa de rlavcs obdcrvacn
te
53) y
f
s! scl "Qucda ctao q,, ct ra dc UBIcActN DE LA pREsA DE REL;ves
eciuiri no soo
dc l&s sgus dcl propio rclav. y dc la ltuviq sino principatmcntc dc los flujos
,oAo
(\
,r
su_dominio:, por corsgrrirntc cslos ftujos quc riancn rma rclacin dirccta
,utt-r]"n
coi
fo
.ala cl .studio cjerccr una influcrca dilcl sobrc a.stsbildad dc la"lrrrio.-ia_Jio.o
prcsa, asDcailmcntc
dranic los.aos hmados y muy hrcdos, m[s an quc l prasa proycrada no ,ot
a" Jor"i"o po,
lo qu. cslts indispcnsblc comptcmcnt cl Btudiocon un niiisii dc rieseq
baio ta hiDicsis c
rotur-e ds la pes po. clcvacin mrima dct nivcl piczomcrrico, cvcno
ssml .'muiorJo y iala"
Por Poccsos coNtrucrivos. cl anlisis dc rirsgo nvoucr. os impacros.oU." i, poUliOn c
f
i"li"*i liill,
Quc, con cscriro No 1868E36, dc f.ch l? d. maro dcl 2009, obhntc dc fojas 1442,
Crobrr S.A., prscnr la absolucin dc as obscvscionc io.mul"^ in-lifnortn"
Y]n!f
|-csh
No 1416.2008-MEM-MI{/WAf.PRR/PRN^ BFA,IVUJLPF/X.CV; cn rclacin a la
obccrvacin
l.,l' 53 la cmprtsa indica quc los critcrios dc dsco emplcado en ei p.yoto ormplcn
tato con
rcgucionc nr.macionalcs mcdio ambinratcs cmo con tas aisposiJiorl
pcru
-
il
*i."ri,o
o,ia
*Ur".rli":o
ilii'
\\oll
ro
f,*t
#
qt
yrfFa?
r.
RESOLUCIN TS 109201{LMEM.CM
quc sc dctalla cfl cl anxo 3.9.1 dcl informe; |as baErs con rbol6 o diques dcbajo dc la
fucron cosidcads como d.fcnsas edccuadas cona.l colapso dc la pras;
Qu, a
fojs
6790
. obra l fnformc
AAM/ AL/PRR/PRN/WBFMVF/JLPF/RCV, la
pr6a
5IS-2009/MEM-
aplibimicnto dc abandono;
Quq a fojs 6806, s adviertc qc rcspccro s la obscrycin N" j3, la Direccn de Asuntos
Abiatalcs Mincros, sc lime por no absuclt scata dc Ios potcnciales ..ricgos dc dcsliirnicnto
d. Ia psa dc rlavca" "colapso dc drEnaj. dc rclavs,, (on probabiliddcs dc lO% y con "ala
magninld dc impaclo" sdtalada cn ls Tabla I -1, no r6ult ccptabcs par cl cso dc dpsiro dc
rclavcs dcl pr6cntc proyccio, sin crnbago, c tanto s. pl.sma cn un pla de cmcrgcncia inicial, cs
ncccsario quc cl tiulr hincro pescnt
vcrsin dcfiniva dc dicho plq consid.rando quc el
anlisis dc riesgo rolcitado inicialcntc sc Esli a fin de quc sc cvalc el impacto quc se podra
causa a8uas abajo dc la presa dc rlvas antre una posiblc falla dc la prcsa dc rclavcs; bajo divcrsos
y probabld csccnaJios dr ocurEncia; y cn basc a cllo se deteminar ls accioncs y/o rncdidas dc
Iitigaciri a tomssc, dabicndo dcfir,isc las mcdides dc contingcncia y dc mancjo ambiental para
rcducir dlquic tipo probablc de riesgo,.
Quq con rclacin a la obs.rvci N" 53, a fojes 683 I obra cl cscrito N. I gg?053 dc fccha
22 de mayo dcl 2009, por el cual Mincr Ancsh CobrE S.A., presc a cl scgundo lnformc dc
ebsolucinir obscrvacon.s a.l Esrudio dc Impacio AmbicntI-EfA dcl proycEto Magist-al; sobrr la
ubrcac,on dc la prcsa dt rclavcs stalando quc : Sc ha confcccionado un plrn dc ricsgos prclimin.
consdcrdo los posbls incidcntes quc pudicsrn suscitasc dwa.tc la opcacin d ias estnctrs
de rstnrctu dc
8l
,/
ffi#
,.)
o q r0nE rt.
r05.20rGMEM-CM
plJr"ii."lr"
C"*h*,
r
" i.i,"'rliit*"
tvTwALORR/wBF/rvfvRdLprncv,
Asuntos Ambicn16;
$,
rJ"-i
+li";;;:;i; ;#;E;.d
d"
c;; ;;,r."..",
"rentraGirfi*i"ion, qr"
conEspondan;
f"
- -_ "j
"noc", f "n.i'*-rc"-p'#irip.a"
dclsmbicnr.;
Qxq cl sticulo 25o d. la cilada norm cstablccc qu. los Esrudios dc Impacto
_ambicnul ELA son nsrumcntos dc g.srin quc conrircn una
a.sc.ip";On a" t"
or.',
efcctos dirc.tos o indrrctos prvsibr.s dr dich aclrdaa
cn cr mcdo""riri"J
aiu-iln-r5'""i'ii"","r,
" ",
cono y tergo ptazo, sf como a cvatuacin. rcnca d. t";;;;;.-d;;ri,'i'.ii.i
"
,*,0*
ncccsi* pa cvita o rcducir cl dao a nivcl.s tolc.cs n"lrir
un-reri
."rr.-",i?"i"r"
paa cfcctos dc su publicidad. L tcv dc Ia arci",.n"t" "
to, a".i-r"qrir-;;';;;':"",."*
Ios Estudios dc Lnpacto Ambicntal-lA;
Quq cl num.ral 66.1: dl atlculo 660 dc la try N. 2t6u, scala qu. ls pE;cin
dc
ricstos y.daos a ts s.tud dc las pcrsonr cs prio".i" j"
l"
d.l.Estdo, a Eavs d la Autoridad dc Sahrd y dc ts pcsns "_iilta]. iXi'illo,,,a"
naulcs i,l.l-,_i-alrno a
tnirorio nscional, conrribuir a una efcctive g," "GU-cn,"
"
i -i;. d;J;;L"",*
,-
iiIii" iiiil'"#,"
loJtt"do
con matcrial producto d la labor rhincra,
Dor Io quc sc esurla perdie-ndo cl
agrr"
rrJos dc os madcs y ouos aftoiaminto
di gu", l" pot""On . doni;u"I'J"..ii,""r-*
guas, d.bajo dcl proycdo Magist-al,
"r*ai" i"a
ocrsionata in
*u.t n"ii-i"i' ."j l,,on*",
ademLs sc csti cando, al cc.rc
"".Lo
dc rhinas, a" ,rn rc""rvoao
para
a'
##"h%d",*
i,.ri
cv I accidcntcs. coridqado un camo amUcntat mayJ,
*"--"ij,j"'ii'il_ "
at
'i
w
#/
!o
qr lro
t to.
nff, /rxplotci4
dc
rcavcs, cl
refcrrncia que
cl l0
\-\\
^
Qug cn los cstudios de Sismicdqd, quc prcs.nra Acssh Cobrc S.A. el mtodo
probabillstico emplcado o cs cl dccuado, si bien es ccrto quc Iss sismicidad gencrada cn la zona
dc srbduccin daff inforacir dc lo quc podrla ocuri cn 500 a IOOO ao5 dc pcriodo dc rctomo,
l singul situci de qu la zona esta situada muy ccrc! dc una frcntc ssmica supcrficid y
cscsos 15 K-m dc Magistral, por lo quc dcbc cmplcssc cl mbdo ..Detcrminisric. ouc es cl
apropiado paae csto6 casos. Los rcglamctos no sicmprc coflsidcran cstos casos extrcmos, por lo
tato cl cso Magistral dcbc considcrc como un csso cspacial y cmplea parmetros ssrlicos
p.ra l disco, dc.ivados dcl mtodo "D6crminitico,,, para 63 ofrcclr mnor rics8o aritc al
dcsstc; por lo qu la impunacin intcrFrcsts rcsulta a!.ndiblq
Quc, po las considcracioncs expucsts al Consrjo d Minara dcbc dcclar ndado c
aacuso da rvisifl interpuesto por la Comunidad Campcsina dc Conchuco, contra la R6olucin
Dirctorl N" 0182-2009-MEM-AAM de fech 25 dc iunio dc 2009, cmtida Dor
Dir..tor
Gcncrl dc Asuntos Ambintlcs Mincros, l quc dcbc rcvoc.rsc;
cl
SE RESUELVE:
;d; ;;
--*l
QUEZ MANRI
ABOC.
F. SOLLER RODFIGT'EZ
VOCAL
-e-g =
5Eg+E3s",
t, ,,'.'.to){r,j.
,,*ytuii[rd
ffi*ffi
'{,ffi.,
'/.
'*ff
2p(,
:o
i:
o
5
El r
<t .c
EI Eg
.;:
riiloo
"BE ;
i8
4l-zc
al
Bii
=o.tE
'd.E
o
9l
lrt
lgjt! !llr
l9l..l
l'Er
{ot ]
:
iEEIE
;E
El'i
HH
ts
-e.i
l --:t
itdtll o iBi
AE
-l .6 i(:
r \lh
!0
llal3ls
-tc
tot
zl El
i.? 3triiEt
i
ilolLrtetd
HEI
iit gE E IEI
lr)"
318l
aE
. I -l
e
Eli
t9 '?EEB
i!
IA
:.,
B
.,l 9is
pld
Elgao.iHt
59s;z=
I
t-J)
L,.\ \\n.--',;
,t ./a
BI
IL
l
l
l
I
r
,
I
I
l
I
fi',
l
I
I
l
l
I
I
fl/
l
I
1.
I
I
.,..i..
{lY
T
..\
\1
,'
"
CESEL explic que los relaves en pulpa, presentan una -fianor invetsn, rccuperan mnor cartdad de agua, ,.resenian riesgo de
licuacin, dercia'i mucho tiempo en mnsolidarse. En cambo, los relave3 ESPESADOS ,
permiten recuperar mes agua para usarla en
la plania, meTor ,mpacto arntrental, no se oxdan . en caso de derrame se @mportan como
una pasta de dienies y sll composicn qumca
al texer poca agua resisie l oxidacn que podra generar aguas acidas. Pero se debe garanlizat que la presa ienga un piso mpermeable.
EI lng Roberto Cardoso mencion que esa zon
tiene aguas de riachLrelos y sublerrneas: CESELdjo que se debeasegurar que no s coloquen
los depsiios sobre estos ojos, y debe haber iln
cotrol medante cnales para que no afecten la
estatllidad de la presa.
Or
propuso hacer los estudios dePortachuelo, donde cumplira con todos los requermentos y no h6bra
nngn riesgo para Conchucos. Alfonzo Ragas
agreg que anterlormente haben ofrecido analizar lo de Porlachuelo, CESEL respond: "/os
trmnos do nuestto contralo nos mpden ha
cel e-o'. Tambin dijo CESEL que la poblacin
les haba pedido que estuden la posibildad de
aguas abajo de Conchucos y luego del estudio la declararon invable por su complejdad.
El lng Churchll Vela recomend serun poco mas
Ovidio
trs de Pelagatos o
hI,'Ft
c.-nncic ha sido
It,
cbseivelc pci
el Coseio de l\4i-
C '-:SELcpi que s
L. Comundd al haberse apresuredo a firli,r un converio d3 usuiructo, anie de tc.r.)r un perll completo de la ubicacioa de
r.-is relaves, de los limtes de las 1972 Has
, otrcs aspeclos, enfrenta es:cs p:cbleines.
CESEL enfatz, "sl eslo se por6 er pulpa sa
nna NO VA. en pulpa est condenada". Expli6 que de hatler un derrame al emplears-. relaves espesados en el cso Mag;stral,
quedara antes de Ia llegada a Llamacoch.
Teniendo e cuenta que la distanca entre LLarnacocha hasta la oarte inferior de Magistral hay
3 Kms, y ssgn los culos de CESEL e drarre reclrreria 2 kms y medio, elmrgen deenof
selia ian peqleo que podrla llegar a Llamacocha y eso seria un dsaslre para Conchucos.
El ng H. Paredes advirt que en caso de sismc un sldo se pued convertir en liquido .
GESEL respondi que el proceso de licuefaccin en este relave en pasta es muy reribto, y qu baio ningn es@nario los relaves
Pueden tener mas del 30 % de agua
gente neccs1a nformacin, cueston los talleres porque se hacen a horas laborables y
no paiicipa la sociedad cvil. Dijo tambin que
se necesta un3 mineria responsable porque
sno Conchcos se v levantar y no va dejar trabqar. por el temor del mpacto ambenlal
Ei Dr. Jaims Cardoso dijo que no se ha tratado
e tema de contaminacin ambienial, de la fauna , la de llora. Ahora se esla tocdo eltema
Ovdio
sera el
acs?
CESEL: "en caso de des!zamlenlo? eso seie
una traEedia , habrla que hacer remedecr|"
El lng Robrto Cadoso mencon que o se estaban considerando elprobleTra de las l;uvias que
aunque sa un past, so v a barer con todo y
no solo va a mniamnar Conchcos sino hasta ei
mar ( Chimbote-)
El D;. Jsire Cardoso, p,Cl nc dvidir Comunidaaj de Poblacion, .'cuan'lo ha!,a cantannec:icn
no va a buscat salo al comunero, hablemoe de
Doblacin,la coundad son 6C0 . Solicjt harer
oto eetudio y no insisiir en cofr,Eter el mso
cror al .flerer ubcar sobre las cebeceras de
cuena Llamacoc.ha, Colparaqra Shundor cue
ven a !.,eei i pueblc. "y Si vena ifi ferrern-ci)
con lLyie? .iizf que pfsvenit debernos busta
o 3 rie|n.:.iie a$|E esl l ea 2 ia zai ile
i,eJ:1.s *r ,rrosroi?a!s cor6hircrrs .:r!,'.s, r-u lod6 ies rtem.rirs e.rp$ess"r i:?j:r? pro&isns fcir
c,os :' ic-er 9r? riesi a vl y salud lc
"rs ,:3':iit:'es i+ t:l!.:ir-rcoG ya qae fodrs
Cor,,
?at
...,sa
aiac ';.
,)
GEOINYEST
MINERJA Y AMBIENTE
f)
.,
T
Alfonro Aguihr Rrvello, B.Sc., M.Sc., Ph.D.
Gclogo - Gcoquftnim
AL Brrrifto,
606 - 7m rcr Pdd.r St
\,LEoitBC. CrldVdC
n|qr. @4 - t05-t7&t
lct
F,.r|.t
Quint!. Od@
T.lfono: (05t2 2)
E$iEl@@sEalln
73 l
CrG
-32t7
CONSIDERACIONES GENERALES
CONCHUCOS, COLPARAJRA Y
ALMACENAMIENTO DE R-ELAVES
Lf
I.O
INTRODUCCIN
Gener.lidrdes
Conchucos, distrito de t provici dc Pllasca, cucnta con una organizciort anccsral llamsda Comunidad Campesina, constiiuida parcialmenre- por rodos los crmpesinos del lug cuyo .qlritu es - bja. por el bieoestar y progreso del pucblo y de sus asociados.
Por mucbos aos, la polrlacir careci de la ano protectora de los gobiemos de tumo y rc por e,sto
que la Comuoidad jua ur papl importantc en el dcsnollo del pueblo. lal cono lo hizo .r I
reconstrucci de Ia ciudad, desui por e lcmoo de I,946. Al traffcufrir del tiernpo, csta cuti&d
adeiis de la actividad agropecuaria abri caminos, costruy puetes, cscuclas. io*lcs y olicims
para auloilades ciles y militares, cs decir, tal organizacin cafipesina, esuvo siempr al sqvicio do
su tierra.
Lmmlabomertc, hace algo dc ms dc trcs d&sdas, el cspiritu qu. Eotiv a la Comur da4 rwirti
para mal y desde enoncesj la vocacin dc sus miembros, es que, ed lugr de servir a su Comuoidd,
ellos se sirven de ella, ,a que perdi su esncia y se poliizo l icrpora como Ducvos Eiefl1b(os a
profsores, empleados pblicos, co,ercisntes, polltico y hasta presuntos lrroristas, conEviicrdo los
mandatos de sus estatutos, Ios mismos que eron rcformados con tl . Desde atoces, Colchrcos
se ha efronlado, inrpasibl, a mltiples Iropellas por parte d la Couaidad -llmes diigertes-,
muchas d ellas Eaducidrs eo deliros que en varias oportunidades las colocaoo al margo de la ley.
conducla de la Coruddd, que rrya m ur soete de despotisrDo-ncfiotisrno, recientccritc l&
Il
llev a fltre8ar a la cmpai3 minera Mipo, S.A. el paje de Colparjm para qe dcposit sus
relaves, conlndo con la aruencia de sus micmbros y de dos asesoreq guiefts, sgn sus propias
vcrsiones, no hicieroD ri siquaa un estrdio geolgico superlcial del a
Apareoteeolq la Coridad tieoe ua dislorsin en cuanto a los derchos que otorSa la lcy por
ser propielaios de ua g proporcin de los teneoos que formatr el dislito, ya que, al eft8
Colpajra a Ia miner4 deselimaron el hc.ho de quc no so dsos del publo ni de l ds de sus
habitntes, co&proretierdo asi, integridd de las generaaiooes ve ders.
ANTf,Cf,Df,NTES
En el distrilo de CoDchucos, hac6 mrrchos aos sc prectic, minerla tipo artesral, edDciada hoy.
por socsvones, vesdgios de [diciones y los rlaves acumulados en u scto de la poblacio, dodc
los nios -inocenterDet- jgabar coo l azo8e (m6cuio) contenidos por e8tos,
A ncipios de siglo, los depsitos cupriferos de Magisfal, ubicados en las cabecrs dl valle glacia
del misrho nobfe, rro explotados cmplriclmentc, ediaDte prforacions subleFe. Aos dcspus, los fbajos furon suspndidos y los mioeros dejaron en las cabe.as dl volle -dcms de los
relave , uns pequeia presa de agua, connada por las moola.as, n un aco de 270' y u paqueio
huro que ciba que la prEsa drcnam sus aguas custa abajo, con dirEcci a Ia ciu&d. Un incrno
nusual hizo rebalsar ia prEsa y pam drensrla, volaron la compuert" las aguas cofriEoo a lo la8o d
valle, desembocaoD er la lagsa y siguieron cuest abaja llevdos Ddio pueblo hci la o.ds- E!
It dcda de los ?0, se reaDudsron las eplolciones de cobr gue prodto filerd susp.:odids.
Ms tde, la compaa mier Aocsh Cobr, S.A. que c\luo los ycifiientos, en foroa ms dclllda, d.cidi explota.dos mediat cl modo dc ciclo abicro. La eEpres csltora vecto.. coatda por ls minaa. elige, ulIilatcralmeote, el vall. Blsci dc MagistrI, com rc?to. dc rtlves cotranicndo cl ariculo 36 de Ia Iry Gcncral dc Mioas . igroratdo ls opitrio dc los habittcr, qlE vivcrr
agus abajo de dicho vslle Estc inlento fuc fus1rdo por una dccisin del Conccjo dc Miri.rla, qu. dcclr al luaar legido como o aFo paa lales fincs, cuyas caractelstics cortavci&r, aaEr muchos
factores. lo establecido en el anculo aniba sealado.
En l cralidad y casi como "utla copia al carbn" la cosullora CESEL contratda por Milpo cscogp
la suenc Colpamjm para almacenar los relaves, No s consult al pueblo en general. ni a los ascsotcs
con qienes la CoruDidad contaba, salvo a dos de ellos, los que exEaamnlc, diero s aprobacio
despus d una visita que d algo ms de una hora.
Como es sabido. en una audiencia pblica cclcbmda el dls 23 de jio de 2.015, el pucblo de
Conchucos represetado casi en su totalidad por miemb,ros dc la Comunidad Campesina y sus
respectivos families, acept entregar Colparajr a Milpo. S.A.
1.0
la
das.
Adems de etes potenciales ameoazas, existen tes fallas de lalud de gro magnin4 ubiadas rs
riba de las estnbaciones de los crros ls Cucvas, Guagor y Cabia. Los do6 pimeros cstln situsdos
en las orilas del rio Tauli y Llsmacocha, rspcdvameote, abos muy crc y aguss slribs de la
ciudad. Folo I y2.
De prodcirs deslizamieDtos dc grao magnitd er1 las fallas jue puede scr ctr cu.slquicr momcnto- dc
as Cuevas y Ggor el agua dc los rlos scrlan coofinadas y formaistr prcsas co sus respcctivss
oscas encaonada, quc a la posrrc, inundarian ls rmyor pare de la ciuda En
ceo Cbia,
ocdlizrdo a utros cercs dc l salid del pu.blo --aguas abajo-, ur deslizmieDto podla cemr
compldeale el c.n por doode drEns cl rlo, convinieDdo, Conchucos eo u lago. Folo l.
Pr compldrr lstas amenazs potencile, la Comunidad Canpsin de Cochucos l! directivoscsl hipolc5ndo ls sguridad de la ciudd y dc ss habitanle.s, al autori?ar el l,3o dc $s ties p6r qu
la iner deposile los .elavs, producto de la cxplotacir de los ycimi@tos de cobrc-molibdeoo, dc
MaSistral.
cl
-1.0
E tructurrs
ts roca.s que formaD Ia cuenc han sido afectsahs por f6llas d alcanc local, sistema de diaclar! y
de ftacturas, dbido fnomiento! leclnicos, a la prsin litostlica y a los cabiG dc lapcstua.
l estratificciD de las rocas uestra D bu,lminto genersl de allo g.ado y los contactos costitu l,En planos quc pueden propici deslizarDiaotos dc lss caps y/o fihciocs d agus plualcs y
circlDtes.
P.rf
dl 6uclo
Er consrituido por tn cp vgct. marormcntc hmici, cuyo es!sor sr dircclrnr.at dctcrmina do por la lopografia, pem ea general, cs dc poc poteci. Subyacente a esta capE cr@ntr&os $clos
coluvials-luviales, de varida txtum, en su ma)rcria msclados con fragrDeto6 rocosoB provcnid cs
dc la depo3ici mec,nic, que a s! vezt son c producto I aosi y deoudacio dc los cffo.
Como base del perI, se eocrcnrn morrenas cu}t potencia o espeot aurquc no se ticnc cvidtria, pu.de sr d gra magnitud y de lexlura hetcrog.nca.
Estas propiedd$ hcer que el prfil del sulo de Colparaira, sea poGncislme e porcso.
4.0
COLPARAJRA COMO
DE6SIO
DE R.ELAVES
La cucnca de Colpjra, desde n punto de vista geomorfolgic{, despus del Valle Magi$ra, es mo
de los lugres ideles dond la minra Milpo, S.A. puedc deposikr los relaves quc producf duaote
l 5 os - o ms- de explot cin d los ycimintos de cobrc-mo,Meno.
b.
eD este tipo de yaciminto un Skam- la mena. muchas veces se oxticDde a myol profundi&d
de la estimada, la miner se enontrar corl que la cantidd de rclaves, supera su capacidad de
almacenaje y scr enionces que surgir la ioteno8snle Dndc? En los terrnos, propicdad d la
Comunidsd Campcsina, sobran lugarcs quc por su forma, ofreccn condicios aceptables.
Como
5.0
Ly
ll
de poblscion o cmpmentos;
Esta disposicin es la ms crucial y lapidria. ts aguas de la cucnca Colp6ejr4 es su mayorfa fitssn
a avs del sulo poroso y van a aflorar en la pane baja de la misrna, p6ra lofmrr el rio Cuebal el que,
en m recoFido sobre una pendiente promdio de 15%, se incopo8 al rlo Lb$acocha, quc corlo sc
ha dicho, pasa por medio de la ciudad. En conracueDci4 Ia cuenca d Colperjra y sus Els dc
doscientas millonG dc toneladas de relaves ser para Conchucos ua modcm es?ada de Doclcs, ,
que, la p'resa
eLia
-aguas
arriba
ciudad.
Pero lo ms imponante. digro y valiosos de consdemr psr qe los rclaves Do VAYAN a Colprjr, cs
que las sutoriddes miisteriales lo saben, como Io sab la Comunidad Cnpcsins de Conchucos y tarn-
6,0
CONSI TRACIONESAMBIENTALES
Es sorprendenle que toda la atencin sobre la actidad minera en Magstral, se ha," concclado eD el
dique que garatizar la cstabilid de los rclavca. y muy poco o oada, se menciona lo que csros relaves
y los desmontes significn frr el mbienle.
L mncrla a c.lo abico csi considersda como la actidad industrial s agesiva y dvasGdora, con
eevados impctos ambientales. sociales y culnl'ales- Altera la supBficc de.iando uD p6isje i&e, afecra el clim4 los acfcros y os cursos dc agua, produce gases y soluciones lxicos, polvo en suspensir.
ruidos. y etr Irmios Senerales, est mtodo de explotacin implica d iEpacio socio-arDbirtal
demoldor n k da dl hombre.
Es inDegable que la micrla, cualquiera que se el mtodo quo sc aplque, genera ag.a! cidas que
atacan a otos minrles, originando soluciones que pueden acarea elementos txicos al mdio
mbiente, tales como alsnico y/o cadio. Lr generci de gu3 lcids puede ocrrrlr durate ls
erplorclrl opercltr y cieFe dc un mltr& Eslas agus enen dc tres fueDlcs principales: sistems
de des8ue de minas, rcprEsas de rclve y dermort!. Tals aguas cooLmiDs rios y ti6rs de
culivo. Etr kuro. dl.trlto rtrIneros cl probl.m e3 myor derp dcl clerf de lr opcrdoeg
rrhr. Esto se d.be s la rcupercin dcl nivcl de aguas subtcrrDcss dcspus quc a rrnueve el
equipo de bombeo que maderia scas las laborcs mi[er.
Estamos sguros que Ia cmpres Milpo pondr lo oejor de ella pars construir m dique con tods las
tecnologas existeotes y eslar vigilante por su se8ridad, gaantizando asi, la itoSridad dcl pueblo.
Adxis, controlar uy cuidadosamente, el aglr que eD Colpafljra en]ana hasta de loode no hy, pe
etar los drEoajs cidos. En resumc,, todo c6ta controlado. Pcro, despus del cice de la miD
qui&l o quiccs v&i a asumir el cotrol de todos estos de,scho6, quc dularn paa siempre?
CT
ENCA COLPARATRA
A CESEL, a la Comunidad Campcaina de Conchucos y sobre todo, a los sesorcs de sta, los glogos Hildobrsndo Paredes y Segio Csrdoso. les pregunumos: Si el \,lle de Magi$l fue dcclaado por las &utoridades
comptentos, no apto para almacenar los relaves dc la mina" por etrtrar un grve y latent pcligm para la
ciudad de Conchucos Por qu cligieron ColFrajm un lgar que eIibe lss mismas { peor$- pmpieddes
negslivas qe el valle? Acsso no se ajslan a las observaciooes contenidas en el Artculo 36? No han se dado
cumt -a simple sta que lss aBas de ambos, finalenre beflr a la ciulad. cortndol por ls Eitrd?
CONCLUSIONf,S
Quiencs elaDos ivolucrados eo velar por la seguridrd de Conchcos, lo hccmos motivados solsmcritc por cl
prcfundo amor que lmcmos a nuesto terruo, y antc Ia ipotencia & podr evitado, AEe a dos podcmss
poderosos "co etrdients", cualcs soo a EinerE Milpo, S-A. y la Couidad Csmpesia de Corchucos --cada
uno a su mancra recurrimos a ustedes, con ls rioicss fmas que tnemos: la razD y la wrdad, ps que
haciendo honor a la responsbilidad que la Paia les ha encomendado, tome a dcisin que sc ajuste a las
disposicion4 qe la ly y la jusiicia exigen. y por enci de sts, el mandato suprefio de Dios.
Particusmetq coo gelo8p mincro que soy, apoyo la mineria an nuesF ptria ya qu e$r actidd s utro
de los pilars que soriner ouestr economa. Milpo S.A. puede cootrar otro lugar donde dcpotr sus
relavos, Conchucos tiene varios profesionalB dc la rnincla y la geologia quc cstamo3 disllctos s dr a la
emprsa -muy desinlresadamenie- todo el apoyo que ne.esite y q\re Duestrs capacidad lo pemit!.
t
Foto l: Conchucos, mostando la locslizacin
b-.,
..I
P
G>
'6
Foto 2: Paloldmic de Crochucos. Dcntm del clrculo aDaillo se pu.de Erci too de lo3 tEtos
huaycos quc se producerL rEcucntcmarlc, ri ls flla dc Crurgoi. E catc puato, el do Ll
macocha (a ta derecha y oculto por el cerro) cabs d mbo con direccin !a ciud
.-G
-\
crraer
to
CONCHUCOS ENVf,RANO
T-t
-:,"{
CONCHUCOSEN I}'VIERNO
4
,t
aE<
tl
Fig.5.l.
{
{
(
(
(
(
(
l2
CURAICULUII VTAE
(Rs6)
(
(
(f
f
l,:1.'sll.i:n'"'''"
l)
ll) l,,rrdi:,v,r
.'mr!tlr'r
r)T.tro,rs:
(.
L'nra,l:
f
f
FL)r',C.\(
(
i
\
t.]
l'
e
lr
;
Ceologo - Geoquimico
Casado
C
tr
Peruana - lcnczolaa,
'r(fsrn:
r,N
Escuela P 300 de Conchucos. Per
Colegios: Nacioal NussE Sora dc Guadalupe
L,ms -Pcru.
- Universidad Nacional Mayor d. Sn lvfarcos de Lir.
- Royl School of Mines, Impril Collcge ofscicnce rd Tcchnology,
Uoiversidad de tondres, Inglera;
sceun,i,ri:
UDivcrsitria:
TITIJLOS OB'I ENIDOS
Cclo8o Driocro:
DIC
Marer of
ScieDces
lPh.D.)
Doctor ofPbilosophic
lc
C,
]fl
tl
l-)
E
i)
kl
b
r
l
I
l
i
t
l
?
t
I
- Coorardnacio
Abie;tal.
BFCAS
cobremo d.t Pni
Gobiemo de Colombia
Gobicmo de Venala
Udversidad dc t-ondrcs
Acdcnia de Cicncias de Moscri Rusia.
cARcos DEsEMPE^Dos
Astusl: