Milpo in 820 2015 Mem Dgaam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

-g@EffiM

"Alr d la oive61fach Pfducllva y del Fanabdnola de ]a

Seor

Asunto

Referencia
Fecha

Eduqcn'

lng. Etva ltiedna Peralta


Director General de Asuntos Ambientales Maneros

:
:

Evaluacin del Estudio de lmpacto Ambental (ElA) del Proyecto Magislral


presentado por Compala l\4inera Milpo S.A.A.
Escrito N'2490314 ('l6.04.15)
Lima, 25 de setembre de 2015

En relacin alasunto y documentos de la referencia, cumplimos con infomarle lo siguiente:

I. ANTECEDENTES
l.l. Mediante escrito N'2490314 de fecha 16 de bril de 2015, Compala Minera Milpo S.A.A.,

present a la Direccin Generade Asutos Arbientales Mneros (DGAAM), va elSistema

de Evaluacin en Linea (SEAL), su solicitud para evaluacin del Estudio de lmpacto


Ambiental (ElA) del Proyecto Magstral, ubicado en el distrito de Conchucos, provincia de
Pallasca y departamento de Ancash. El estudio fue elaborado por la consultora Golder
Associates Peru S.A. (Golder).

1,2. Con Oficio N' 996-20'15/N4EM-DGAAM de fecha 21 de abril del2015, l DGMI\4 invt a la
Dreccin Generalde Asuntos Ambelales Aqrarios del Mnisterio de Agricultura y Riego a
la p.esentacin del Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto Magistral, a cargo del ttular
minero y la consultora que lo e,abor.
1.3.

A travs del Oficio N' 997-20'15/MEM-DGAAM/DGAM de fecha 21 de abtil de 2015, la


DGAA[,] solicit a la Dreccan Gstin de Recursos Hldricos de la Autoridad Nacional del
Agu (ANA), que emta su opinin tcnica respecto del Estudio de lmpacto Ambiental dl
Proyecto Magistral, de conformidad con el artlculo 81'de la Ley N" 29338, Ley de Recursos
Hfdricos, dentro del plazo de 45 dias hbiles, de acuerdo a a Ley N' 30230. Asimismo, se le
invit a la presentacin del referido estudo ambental.

1.4. Mediante Ofco N" 998-20,15-MEM-DGMM/DGAM de fecha 21 de abrl de 2015, Ia DGMM


convoc a Compafa Minera [4ilpo S.A.A. par que realice a preseniacin de los objelivos
del proyecto Magistral, a realizarse el lunes 20 de abril de 2015, a las g:00 horas en la Sala
de Reuniones de la Direccn Geneal de Asuntos Ambientales Mineros del l\rinisterio de
Energfa y Minas, de conformidad con lo establecido en el numeral 3.'1. del artfculo 3'dl
Oecreto Supremo N' 060-20'13-PCM.
1.5. Con Oficio N' 1169-2015-MEM-DGAAM/DNAiVI de ,echa 11 de mayo del 2015, la DGAAM
notific a Compala Minera Milpo S.A.A. el Auto Drectoral No 157-2015-MEM-DGAAM de
fecha 11 de mayo de 2015, sustentada en el lnforme N" 403-201s-MEMDGMI\,/DNAM/DGAM/8, con el cual se da la conformidad al Plan de Participacin
Cudadana y Resumen Ejecutvo del Estudio de lmpacto Ambienlal del Proyecto Magistral
Asimsmo, se le remit el aviso y cartel para que efecte las diftsiones, de acuerdo a los
artfculos del '19'al22'de la Resolucin Mnisterial N' 304-2008-IE[4/DM.
1.6. A travs del Oficio N" 1197-2015-MEM-0GAAM/DNAM de fecha 15 de mayo del 2015, la
DGAAlvl extendi invitaciones a asistir al Tercer Taller Partcpativo det Estudio de lmpacto
Anrbietal del Proyecto l\4agstral, presentado por Compala Minera Milpo S.A.A, alAlcald
de la Municpaldad Distrtal de Conchucos, elcualse realiz el 23 de mayo de 2015.
1.7. Asimismo, con Oficio Mltiple N'024-2015-ME|VI-DGAA,I/DNA de fecha 15 de myo del
2015, la DGAAI4 nvt al Tercer Taller Participativo del Estudo de lmpacto Ambiental del

r-(5rr4rrr100

@ffi
"ao d.

E DtftN;,a.

P@dctv

det

Forate.erb ;

d!@c!'

Proyecto Magistral, a las autordades de las poblacones involucradas en el rea de


proyecto, elcualse realz el23 de mayo de 2015.
1,8. Con escrito N" 2498S60 de fcha 18 de mayo de 2015, Compaia Minera l4ilpo S.A.A.
solicit a la DGMM que se precise las direcciones de las Oficnas de lformacin
Permanente ubicadas en las Comundades Campesines de Conchucos y Pampes, por
existir un error en las direcciones anotadas en el aviso y cartel.
1.9. Mediante escrito N' 2499255 de fecha 19 de mayo de 2015, Compaa Miera Milpo S.A.A.,
remt a Ia OGAAM los siguientes documentos: la copia de los cargos de entra del EIA y
del Resumen Ejecutivo a las autoridades sealadas en el Oficio N" 1169-2015 MEMDGAAM/DNAM, un ejemplar de las publicaciones en el Diario Ofical El Peruano, diario "Ya'
y dia.o "La lndustria', las cuals fueron efectuadas el 13 de mayo del 2015, copia del
Contratos de Transmisin N' 007 y 008-2015, por mdio de los cuales la Radio de
Conchucos - Frecuencia 99.1 FM y Radio Stereo Pampas - Frecuencia 97.7 F[4,
respectivamente, difundieron e desarrollo de los mecaismos de partcipacin cudadana
durante la evaluacin del presente estudio ambientat, confonne al avso remitido l titular
minero-

t.10. A travs del Oficio N' 1256-2015-MEM-DGAAM/DNAM, de lecha 21 de mayo del 2015, la
DGAAM remiti a Compaia Minera Milpo S.A.A. el Auto Directoral No174-2015-MEMDGMM, el cual se sustenta en el lnforme No 063'2015-MEM-DGAAM/DNAM/8, con el que
se dispone precisar la direcci de los lugares donde se encuentran las Ofcnas de
lnformacin Pemanente, para lo cual se emiti un nuevo aviso y cartel de dfusin sobre
este extremo, estableciendo que hasta 10 de junio de 2015, el titular minero debfa presentrar
los documentos que acreditan su realzacin.

l.l

l.

N' 2502522 de lecha 03 de junio de 2015, Compala Minera Milpo S.A.A.


present a la DGMM un ejemplar de las publiccaones efectuadas en el Diario Ofcal El
Peruano y diario "Ya', ambas de fecha 29 de mayo dei2015. Asimismo, adjunta la copia del
Contrato de Transmisin N' 009 y 0'10-2015, por .nedio de los cuales la Radio Stereo
Medante escrto

Frecuencia 97.7 FM y Radio de Conchucos - F.ecuencia 99.1 Fl,


respectivamente, difunderon la direccin de los lugares dode se ecuentrn las Oficnas
de lnformacin Permanente.

Pampas

1.12. Con Memorando N" 262-20'15/MEM-DGMM, de fecha 08 de juno del 2015, la DGAAM,
solict a ia Ofcina de Gestin Socal que le ifonne sobre la stuacin socal de los dstritos
Conchucos y Pampas de la provncia de Pallasca, departamento de Ancash.

1.13. A travs del escrito N'2505206 de fecha 10 de juno de 2015, Compafa Minera Milpo
S.A.A., present a la DGAAM los vdeos del fercer Taller Participativo del Estudio de
lmpacto Ambiental del Proyecto Magsiral, realizado durante la evaluacin del aefendo
Proyecto minero.

1.14. Medante Oficio Mltiple N' 028-2015-MEM-DGAAM/DNAM. de fecha 16 de junio del2015,


la DGMM extend nvtaciones a asistr a la Audecia Pblica del Estudio de lmpacto
Ambiental del Proyecto Magistral, a las autoridades de las poblacones involucradas en el
rea de proyecto, la cual se realiz el 23 de juno de 2015-

1.15. Co iremorando 630-2015/rEM-OGSS, de fecha 18 dejuniode2015, la Oficina de Gestin


Social remiti a la DGAAN4 el lnform N' 016-2015-ME|\4/OGGS-RNU. en elcual detalla la
satuacn social de los distritos conchucos y Pampas, respecto de la evaluacin del
presente estud,o ambiental.

1.16. Mediate escrito N' 2509589 de fecha 24 de junio de 2015, la Dircccn Generalde Asuntos
Ambientales Agrarios del Ministrio de Agricultura y Riego (MINAGRI) remti a la DGAAM
el Ofico N"1039-2015-MINAGRI-DVDIAR-AGAJAA, con el cual adiunta la Opnn Tcnica
N" 0075-15-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA, donde constan las once (11) observaciones
del Estudio de lmpacto Ambentaldel Proyecto lvlagistral.

r,(srr4111100

w@ffiffi:
'At o de

E avedhcadn ,.1u",r"

y a"t

eon

,*.,"n

a"

ea*iw'

1.17. Con Oficio N' 1560-2015-MEM-DGAAM/DGAM d fecha 30 de junio de 2015, la DGMM


reiter su solicitud a la Direccin de Gestin de Calidad de los Recursos Hdricos d la ANA
para que emita su opinin tcnica respecto al presente estudio ambiental, de conformidad
con elartfculo 8l'. Asimismo, se le remiti un (01) cD adcional con la informacin de dcho
estudio.

1.18. Mediate escrito N'25'14349 de fecha 07 de julo de 2015. Compaa Minera Milpo S.A.A.,
preseni a la DGMM el audio y los videos del mecnismo de participacin cudadana del
Proyecto Magistral.

1.19. Co Oficio N' 1685-2015/MEM-DGAAM/DGAM de fecha 15 de julio de 2015, la DGMM


solicit a la Direccin Rgional de Energfa y Minas del Gobierno Regional de Ancash
(DREM Ancsh). que la brevedad posible, nos remita las observaciones o aportes o
comentarios que la poblacin involucrada en el Proyeclo presente hasta el 23 de iulao de
2015, a fn que sean incorporados en el nforme de obseNaciones respecto al EIA del
Proyecto Magistra. Asimismo, que nos nfome en caso no se presenten los citados
documentos.

1.20. A travs del Oficio N' '1686-2015/MEM-DGMM/DGAM de lecha 15 de jirlio de 2015, la


DGMM solct a Compla Minera Milpo S.A.A. que la brevedad posble, nos remita las
observacones o aportes o comentarios que la poblacn nvolucrada en el Proyecto
presente en las Oficina de lnformacin Parmente ubicada en Conchucos y Pampas hasta el
23 de iulio de 20'15, a fin que sea incorporados en el informe de obseNaciones respecto al
EIA del Proycto Magshal. Asimismo, que nos nforme en caso no se presenten los citados
documentos.

l-21.

Mediante escrito N" 2519979 de fecha 20 de iulio de 2015, el seor Alfonso Aguilar Revello

presnt a la DGMM las observaciones e nquietudes que le ha generado el Estudio de


lmpaclo Ambiental del Proyecto Magistral, las mismas que debern ser precsadas por el
titular minero.

1.22. Con escrito

N'

2520391 de fecha 22 de julio de 2015, la Asociacin Centro Social

Conchucano (ACSC) present a la DGMM ocho (08) observaciones que ha formulado


.especto al Estudio de lrnpacto Ambiental del Proyecio Magstral, a fin que sean absueltas
por el ttular minero.

w
\

1,23. A travs del escrito N" 2523747 de fecha 05 de agosto de 2015, Compala Minera Mipo
S.A.A. comunic a la DGMM que hasta el 23 de julio de 2015, en las Oficinas de
lnformacin Permanente ubicadas en los distrtos de Conchucos y Pampas, no han
recepcionado algn aporte o comentaro u observacin respecto de, EIA del Proyecto
Magistral.
1.21. A travs de los esc.itos 2526134 y 2526138 de fechas 1'1 de agosto de 2015, la Asociacin

Cent.o Socaal Conchucano (ACSC) reiter a Ia DGAAM las ocho (08) observaciones que
present co escrito N" 252039'1, a fin que sean absueltas por eltitular minero.

1.25. Mediante Ofcio N' 2213-2015-MEM-DGMM/DGAM de fecha 08 de setiembre de 2015, la


DGMM rter su solctud a la Direccin de Gestin de Calidad de los Recursos Hdrcos
de la ANA para que emta su opnn tcnica respecto al presente estudio ambiental, de
conformdad con el aiculo 81". Asimsmo, se e remiti un (01) CD adcional con la
nformacin de dcho estudio.

'1.26. Mediante escrito N' 2536422 de fecha 17 de setiembre de 2015, el Mniste[iq Cel Ambente, .,,
remiti a la DGMM las observaciones formuladas por la Asociacin Centro Social
Conchucano (ACSC) al EIA del Proyecto Magskal, las cuales son las misas presentadas
havs del escrito N' 2520391.

1.27. Con escrito N'2536796 de fecha 18 de setiembre 2015, la Dirccin de Gestin de Caldad
de los Recursos Hldricos de la ANA remit a la DGAAM el Oficio N'747-20'15ANA-

T.

(5D.rrr00

w-

@ffi

'Aa d a D(elct Podcl(a

det Fr!t.nta de

]a Edu.acn"

DGCRH, en el cual adjunta e lnforme Tcnico N'740-201s-ANA-DGCRH/EEIGA, en donde


constan las cuareta y uno (41) observaciones que han formulado al EIA del Proyecto
Magistral.

fIIARCO LEGAL

Decreto Supremo N" 014-92-EM, Texto nico Ordenado de la Ley General de Minerla.
Decreto Supremo No 016-93-El\4, Reglamento sobre proteccin del Medio Ambiente y sus
mod ificetoras.
Resolucin Mnisterial N" 315-96-EM^/MM, Nveles Mximos Permsbles de elementos y
compuestos presentes e emisones gaseosas provenientes de las undades mnerometalrgics.
Oecreto Supremo N' 002-2013-MlNAM, Estndares de Calidad Ambiental para Suelo.
Decreto Supremo N' 060-2013-PCM Disposiciones Especaales para la Ejecuci de

Procedimiento Administrativos

y otras Medidas para lmpulsar Proyectos de

lnversan

Pblca y Privada.

Decreto Supremo N" 028-2008-EM, Reglamento


Subsector Minerc.

de

Participacin Ciudadana

en

el

N'

304-2008-MEM/DM, Nonas que regulan el Proceso de


Palicrpacin Ciudadaa en el Subsector Minero.
Ley No 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de lmpacto Ambienial y su
modificatorja Decreto Legislativo o 1078.
Decreto Supremo N'019-2009-M|NAM, Reglamento de la Ley del sistema Nacional de
Evaluacn de lmpacto Ambental.
Decreto Suprmo N" 010-2010-|NAM, Aprueban Limites Mximos Permisibles para la
Descarga de Efluentes Llquidos de Actividades Minero - Metalrgicas.
Resolucn Ministerial No 092-2014-MEM/DM, Disposiciones especficas para los Estudios
de lmpacto Ambiental Detallados delsector Energia y Minas.
Resolucin Ministerial N' 314-2014-|\4EM-DM, Disponen implementar el Sistema de
Evaluacn Ambiental en Linea - SEAL para la presentacin y evaluacin de los Estudios de
lmpacto Ambental Detallados - EIA - d, correspondientes a la Categoria lll para proyctos
mineros de Mediana y Gran Minela.

Resolucin Mnsterial

PLAN DE PARTTCIPACN CIUDAOANA


Dada l confo.midad del Plan de Participacin Ciudadana y Resumen Ejcutvo del Estudio
de lmpacto Ambiental (ElA) del Proyecto Magistral presetado por Compaa Minera Milpo
S.AA, el Ofcio N' 1169-2015-ME|\4-DGAAM/DNAI\,1, de fecha 11 d mayo del 20,15, a
efectos que cumpla con efectar los ecanismos de participacin ciudadana, de

conformidd con

la

Resolucin Ministerial

N'

304-2008-EM/DM, disponindose l

cumplimento de lo sguente:

3.1. i/lecanismos d partlcpac cudadana durante la evaluacin del EIA

El titular minero cumpl con presentar la publiccin de los avisos correspondientes al


Esludio de lmpacto Ambiental (ElA) del Proyecto l\4agistral que se public en el Diario
Ofcial El Peruano, en el diario "Ya", donde se difunden los avsos judiciales en el
departamento de Acash, y n el diario "La lndustria", as como los documentos que
acreditan que contrat un emisora radial para la difusin de los mecnismos de
participacin ciudadana, a kavs de esle medio. Los mecanismos de parlicipacin
ciudadana que se desarollaro en la elapa de evaluacin fleroni
3.1.1. Oficna de lnformacn Pemanent (OPl)
Durante la evaluacin del ElA, se pusieron en funcioamiento las oficinas de lnformacin
Permanente:

Oficna

N'

01

T.

(sr4111r0O

"w@MM
'Ao de ta o@6cacn tuodudva y det Falatectent; de

b Edudn'

Lugar: Mz- 11, lote '12 Barrio Flor del Vll 8ajo, esquina de los iirons 28 de julio y 10 de
noviembre, distrito de Conchucos.
Horrio de atencin: Lunes a viemes de 3:00 p.m a 6:00 p.m., sbados y domingo de 9:00
a.m. a 12:00 p.m. (mediodia)

Oficna N" 02
Lugar: Jr. Carabaya N'230, diskito Pampas
Horario de atencin: Lunes a viernes de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., sbados y domingos de 9:00
a.m a 12:00 p.m. (medioda)

3.1.2. Ostrbucin de matorial informatvo


Se dstribuir inlormacin sobre la empresa y su poyecto en la Ofcina de lnformcin
permnente.

3.1.3. Audiencia Pblca


Al respecto, segn consta en Acta de Audiencia Pblic Sub Sector Minerfa No 01 1201s/MEM-DGAAM, el acto fue llevado a cabo el da 23 de junio de 2015 a las 09:00.hors,
en elColiseo Oelmer Lara Gonzales, Augusto B. Legua s/n. Barrio Goriapampa, distrito de
Conchucos, provincia de Pallasc, departamento de Ancash. Asimismo, consta en 1, la
asistencia de 872 persoas. segn la lista de asstencia debdamente registrada.

Concluida la exposicn del Proyeclo Magstral, el Presidente dio inico a la rueda de


preguntas, invltando a los concurentes a formular sus preguntas de manera escrita o
verbal, las cuales fueron contestadas por los representantes del titular minero y la
consultora en orden secuencial, formando parte ntegrante del acta. Se formularon (56)
preguntas por escrito y (13) verbales. La Audiencia Pblica concluy a las l5:00 horas.
3.1.4. Acceso de la poblacn e los rsmene3 eiecutvos y contendo del EIA
El Estudio de lmpacto Ambiental se encuenlra a disposicn del pblico

podr ser

consultado en:
Dreccin Regional de Energa y Minas - Ancash
Municapalidad Provncial de Pallasca
Municipalidad Distrtal de Conchucos.
Municrpalrdad Distntalde Pampas
Comunidad Campesna de Conchucos
Comunidad Campesna de PampasLas Oficinas de lnfomacn Permanente.

,W
\

3.1.5. La versin electrnica del Resumen Ejecutivo del proyecto se puede consultar

enl

httpJ/www.minem.oob.pe. Los aportes, comentaros u observaciones al Estudio de


lmpacto Ambiental del proyecto minero "lvagistral' podrn ser presentados por escrto
ante el Ministerio de Energa y iinas, como mximo dentro de los heint (30) das
calendario contados a partir de la realizacin de la Audiencia Pblca, debiendo ser
dirigidas al Director Genelde Asuntos Ambientales Mineros.

IV. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE ITIPACTO AMBIENTAL

4,1.

Descripcin delre del proyecto

4.1.1. Obetvo del proyecto.- El objetivo del Proyecto es la produccin de concentrados


cobre y molibdeno, en base a un eslimado de reservas de minerales
aproxamadamente 121.5 Mt (121 459 000 0. Pa el desarrollo del Poyecto

de

de
se

contemplan activdades durante tres etapas: conshuccin, operacin y cier.e. Se plantea -la explotacin a tajo abierto y et beneficio del mineral en una planta de Itii5nl 'cor n
sstma de disposicn de relaves y almacenamiento de materal estril en botaderos de
desmonte.

r. (5r1) 4irrr00

- .,

'r@MEim
'Ann de ta ovct/'

tutch@

y det

Foddqto de lt Ed@t-

4.1.2. Ubicacin.- El proyecto se ubica en el extremo noreste de la Cordillera Blanca,


aproximadamente a 450 km al nor-noroeste de la ciudad capital de Lima, y a 150 km del
noreste Chambote. La altitud promedo en las inmediaciones del proyecto varia enke los
4 100 y los 4 300 msnm.
4.1.3. Acceso al proyecto

Va area: Se accede por Trujillo, siguiendo la Carretera Panamericana Norte con


dreccn Sua hasta el cruce Chuquicara.

Via Terestrc: se realza por Chimboie. La ruta desde Chimbote es por la Panamericana
Norte tomando la ruta Santa-Chuquicara-Pallasca{onchuco hasta el proyecto.
4.1.4. Mlnoral a explorar.- Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo).
4.1.5. Concesones mneras.- El proyecto o components de la concesin son dieciocho (18)
concesiones minelas.
,1.1.6. Propedad Supgrlcal.- La comunidad campesna de Conchucos, reconocada medante
'10 de octubre de 1944, es propietaria del lerreno superticial
Resolucn Suprema S/N
^del

de 27 052 ha y 3 000 m'. ubrcdo en el dstrjto de Conchucos, provincia de Pallasc,


regin Ancash, donde se ubican las concesones mneras que conforman el proyecto.
4.1,7. Pasvos Ambohtales y Mnera Ate8anal.- Para la determinacn de los PAM se
revis informacin histrica y se efectuaron tres (03) vsitas de campo de reconocimiento
en las microcuencas Pelagatos, Toldobamba, [4agstral, Challhuacocha, Labrascocha y
parte de Ojo de Conzuso. Los PAM fuefon documentados empleando fichas aprobadas
por el lvllNEM.
En la micrccuenc Magistral, se identificaron 200 Pasivos Ambientales Minros (PAM),
d las cuales 184 fueron actividades de exploracin (plalaforma de sondaje, pozas de
sedmentacin y labores de cateo), y diecsis (16) actividades de explotacin, como
socavones, desmontes y estructuras para el almacenamiento y transporte de materal.
Por otro lado, en la mcrocuenca Chalhuacocha, se idntificaron dos (02) desmotes, los

cuales correspondieron a materal exlrafdo de bocaminas que actualmente se


encuentran cubiertas por rocas en su totalidad. Sin embargo, estos desmontes no
presentan evidencia de generar lgn tipo de drnaje que pudera descargar en dacha

quebrada. Asimismo, en la microcuenc Pelgatos, se identifcaro 59 PAM,


relacioados a actividades de exploracn (cteos) y explotacin principalmente
(chimeneas, estnrcturas. relave, desmontes y bocminas). Los PAM ideticdos se
encuentran distribuidos en la margen izquierda de la quebrada Huacchara, la cual drena
a la Lguna Pelagatos.

4.2.

Descrpcn de ctividades

componentes del presente eatudio d6 impacto

ambental
4.2.1. Etapa de Construccin
La presente seccin conliee la descripcin de las actividades a realzarse durante le
etpa de constnccin del Proyecto para una produccin de maeral inicalde 10 000 tpd.
fal como se ha sealado nteriomente, el Proyecto tendr un desarollo secuencial
hasta alcanzar un mximo nivel de produccin de 30 000 tpd, las cuales se consideran
dnko de la etapa de operaci. Esta descripcin se ha elaborado en base al Plan de
Construccin del Proyecto Magstral (Hatch 2013) y el Estudo de Factibilidad del
Depsito de Relaves Colparacra (Golder 2013a).

A.
a.

Preparacin de rea
MovmGnto do terres.- El movimiento de tierres en la etapa de construccin ser
generado por las aclividades de preparacin y habltacin de las reas donde se
eplazalan las futuras instaaciones del Proyecto. El movimento de teras
comprender actvrdades de corte y relleno de materiales que suman un volumen neto
aproximado de 24,4 Mm".

"w@MM
'Aa ;e

h oegittach

p@duct'va

det Fa;acnto de ta

Edtca.in'

b. Habilitacn de caminos.- Enke los cmnos rehabilitados se encuenlran los camnos


denomnados pioneros, qu sern los primeos de acceso al Proyecto y permitr icar
las actividades de costruccn. Por oko lado, los caminos nuevos presentarn
pendientes longtudinales que variarn entre 0,5 % hasta 12 % como mximo, con
achos entre 4 m y 13 m y tendrn 12,5 m incluyendo la berma de segurdad, superficie

de rodadura y cuneta. Estos, sern habiitados utilizando material proveniente de las


actividads de corte y/o relleno, generados n sLr propia construccin en el que se
hablitr una plataforma de rodadur uniforme y lisa; en caso que el materal provenga
de .rna loca suella o firme, se colocar una capa de suelo granular para mantener una
superfice homognea.
B. lnstalacones e nf aaestructuras temporales
S contarn co una srie de instalaciones que servrn de soporte a las actividades de
construccin.

Tabla

N'

01.- Construccin

infaaestructuras temporales

en la otapa

do

construccn
N'

hsrah.rr. rrr*rudu..

Cal d mtealde
5

Aea

deal

a@namieno

Aa delmaeamient

Planla de concaeto.- El Proyecto contempla la instalacin de una planta de concreto la


cual se ubicr en la Microcuenca Magistral, aproximad^amente a cinm (05) km de la
Planta de Procesos en un rea aproxrmada de 20 000 m' La Planta de Concreto tendr
una capacidad de produccin de 70 m'/h. y una potencia aproxrmada de 120 kW; a su
vez, contar con ua pianta pafa emergencas de aprorrmadamente 40 m'/h de
cpcidad, con ua potencia estimada de 90 kW.

Las materias prmas que se utlizarn en la preparacin del concreto sernr materal
agregado, cemento aditivos y agua. El material agregado, ser conformado por gravas,
gravillas y arenasi y sumarn alrededor del 80% de la mezcla.
b.

Campamentos.- El proyecto contempla la construccin de dos (02) campamentos


denomnados Campamento de Construccin N" 1 (Campamento N" 1) y Camparento
de Construccin N'2 (Campamento N' 2), donde se espera alojar a 1 770 personas. El
Campamenlo N" 1 tendr capacidad para alojar a 800 personas, y estar ubicado en el
margen zquiercfo de la Ouebrada Colparacra, aguas abajo del futuro Depsito de

Relaves Colparacra. El Campamenlo N' 2 tendr capacidad para alojat a 1 2O0


persoas, y estar ubicado al norte del Stockp/e de mineral en la futura huella del rea

T.

(511)4rrr10O

s@M@
'Aha de

ta Dke6tc; P@ducnva y ,1et Fanat@ tto de ta Educ/

del Botadero Norle. El Campamenlo

N'2 solo funcionar


N'l

durante

la etapa

de

permanecer habjlitado hasta la etapa


constuccin; n tanto que el Campamento
Campamenlo
de
Operacin.
de opeaacin denominndose
c.

Sumnstro d6 cobustble.- El combstible requerido durante la construccin ser el


disel (D-2) La d-emanda de combustible disel durante la etapa de construccin se
estima en 1 422 m'/semana aproxrdamente, para lo cual se proyecta instalar dos (02)
tanques de 800 rn'de capacidad: uno (01) para el abastecimiento de los equipos
dedicdos a la construccin y eloko para el abastecimiento de los equipos de servicios.

d.

Suminstro de energa.- La fuente de suministro elclrico para la etapa de construccn


ser proporcionada por veintitrs (23) generadores elct.icos porttiles, los cuales
debern satisfacer un consumo promedio de 8 MW. Estos generadores sern
distbuados en las instalaciones y frentes de trabajo, y contarn con nstalaciones
dependientes de acuerdo al consumo y distancias respectivas. Asimismo, se contar
con una planta geneadora de energla temporal para cada campamento de conskuccin,
el requerimiento de energa para el Campamento N" 1 ser de 1 395 kW y para el
Campamento N' 2 ser de 1 376 kW.
Cantera de malorial de pstao para la planta de concrcto.- Los materiales par la
elaboracin de concreto sern sumiistrados desde cates de propiedad de terceros
ubicadas fuera del Proyecto EI concreto preparado ser kansportado a las reas de
construccrn rnediante camiones de I m' de capacrdaci

Otras nstalaciones.- Se tienen las siguientes:

Cdmpaento Pionerc.- Se ubicar en el actual campamento de exploraciones de


Magistral y solo ser usado como comedor. Esta edficacin estar construida er base a
dulos prefabncados, contenedores. y domos flexibles y tendr un rea aproxmada de
3 000
No se prev que el personal pernocte en esta instalacn. Todos los
trabajadores de actividades poneras, aproximadamente 250 trabajadores, se alojarn en
elcentro poblado de Conchucos.
Aea de Coot'tistas,. Estar formada por oficinas, un (01) galpn, garitas de acceso,

m'

patio, talleres de construccin y oficinas de bodegas de almacenamiento de maleriales

de construccin y ocupar un rea aproximada de 24 000 m' Estar ubrcado al norte de


la planta de proceso
Aree de Alacenamiento Pinclpel.- SeN;/ como una bodega de almacenaiento de
suministros para la etapa de operacin como el molino de bolas, el molino SAG, celdas
de flotacin, eqlipos elctricos, esiructuras metlicas, tuberlas, ent.e otros Estar
ub.icado en al noresle del depsito de relaves y ocupar un rea aproximada de 72 000

m'
Porvorr.- Ser construido cerca del Tajo Magistral y ocupar un rea aproximada de 1
000 m'. Eslar acondicionado para almacenar los explosivos que se usarn en el
movmiento de lierras de la etapa de costruccin. L,na vez culmnada la etapa de
conslrucci, el polvorln ser reemplazado por una iostialacin subterrnea que
funconar durante la operacin del Proyecto.
Garitas de lngreso.- Se nstalarn tres (03) gatas de ingreso para cotrolr el acceso
de vehiculos y personal, y estarn ubicadas al norte y al suroeste del Proyecto. Las
garitas se denominarn Garita N' 1, Garita N'2 y Garita N'3.
rca d@ Aldca,dienfo de Residuos Sridos.- Se ubicar al oreste de la futura
huela del Depsito de Relaves Colparacra adyacente al camino de construccin qre une
elBotadero None con la Presa de Relaves Colparacra y el Campamento N'1 Estra rea
tendr una extensin aproximada de 23 000 m'. Servir para almacenar y clasrficar los
resi.Juos ilidrr'i r).'ir,:ros generados duranle la etapa de constr.,ccin y operac,n.
falle de Matenillo.- Durante la etapa de construccin se instalar el Taller d

Mnteimento de la Planta de Procesos y el Taller de Mantenimento de Caiones


Mina, los cules permanecern en la elapa de operacin.
Depstos Tempo,,ales.- En la etapa de construccin se instalarn cinco (05) depstos
temporales para el almacenamiento de materales y loglstica en general (numerados del
1 al 5) Estos depsitos permenecern en la etapa de operacin del Proyecto
T.

(51r)411r100

'wrffiMil,,,,,.
'Ao de ls

DleBfrch Pbducvs y del Far'ateciqlo d6 la ducacn"

Aclividades de conslruccin de las nstalec:ones princpales


La construccin del proyecto considera la habltacn o preparacin del terreo para el
desarrollo de las siguentes instalaciones prncipales:

Botadero de materal adecuado.- El botadero de material inadecuado se ubicar en


el extremo noreste del futuro Depsito de Relaves Colparacra y estar conformado por
los materiales provenientes de l excavacin de la cimentacin de las dferentes
instalaciones de proyecto, con una capacidad de almacenamiento total de 3,3 Mm3. El
talud global del botadero de material inadecuado ser de 2,5Hr1,0V; con banquetas
intermedias de 5 m de ancho y atura de banco de 10 m. El ancho de corona ser de 20
m. Este botadero ser temporal y funcionar durante la etapa de construccin.

Iopso/ se consfuir al noroste del Tajo Magistral, en


la Quebrada Huacchara, en la Microcueca Magrstral en las nmediaciones del Cerro
Peln. El botadero est diseado para albergar hasta un mxrmo de 2,2 l\4M" de material
topso/ generado por el desbroce inicial de las drferenles instalaciones del Proyecto. El
dique de arranque estar compuesto por 73 600 m'de matenal de relleno comn
proveniente de la costruccin del camio prncipal de Ia Presa de Relaves Colpacra.
El dque ser crmentado a 4,0 m -de profundidad, y fnalizado su conformacin ser
recubierto con geotexlrl de 400 g/m'. El drque de arranque tendr una altura mxima de
20 m, y ser conformado con u talud aguas arba y abajo de 2,0H:'1,0Vi y ancho de
corona de 5 m.

b. Botadero Top6o1"- El Botadero

Botadero Norte

y Siockpile.- El botadero

norte ser hbiltado al noroeste del Taio

Magistral a una distanca promedio de 2 km, en las inmediaciones del Ceno Peln, en la
Ouebrada Huacchara ubicada en la Mcrocuenca Magistral. y ocupar un rea
aprcxmda de 1,04 km2 cuado alcance su mxama capacidad, al final de la etapa

operacin. Este boladero ser una instalacjn de uso pemanente durante la operacin
del Proyecto y contar con un sistema de subdrenaj, un dique y con la poza colectora
de filtraciones N' 2, que colectar aguas de contacto. Durate la fase de preminado (1

ao) en el rea del Botadero Nort se hbilitar un rea denomnada

Sfockp,i,o,

destinada para almacenamiento temporal de mineral a ser extraldo durante esta fase.
Esta instalcin tendr una capacida de almacenamiento agual a 0,16 Mm3, y 5e indic
como temporal porque durante el incio de operacin el manera se enviado a la planta
de procesos pa su tratmiento.

d. Botadero valle.- El botadero valle esta a una altur de cota 4 143 msnm y un
volumen de 103 3 Mm3 y ser hablitado en la Microcueca Magstral, a una distancia
aproximada^ de 1 km hacia el suroeste del tajo lvlagstral, y ocupar un rea aproximada
de 1,03 km' al final de la etapa operacrn. Al igual que el botadero norte, las actividades
relacionadas con la construccin del botadero Valle consisten en la habilitacin de
accesos y preparcin de cimentacin, para dar paso a la mplementaci de un sastema
de subdrenaje y a la poza colectora de frltraciones N' 3, que colectar agas de
contacto.

Poza de regulacn.- La Poza de Regulacin se ubica en la Mjcrocuenca Magistral,


especffcamente enke el Botadero Valle y el Tajo [Iagistral.
La poza comprende las siguientes instalaciones:
Cunetas Perrnetales.. Estas est.ucturas estn ubcadas e e permetro de la Poza de
Regulacn y sern ulilizadas como obra de desvo durante la etapa de construccin. Las
cunetas estn ptovislas de una platafotma que cosdera un camino Ce acceso y una
,ongitrd adicional para el anclaje del revestimento del vaso de la poza. '
Sistea de Subdrenaje.- Captar y conducir las aguas subterrneas y las filtraciones
en el rea del vaso de la Poza de Regulacin hacia la poza de succin, a partr de dond
sern derivadas por un sstema de impulsin que permitir la construccin y
revestimiento del vaso.

T.

(5r4r100

@ffi

"w'

"Aho de

L DiveBinfadn Ptluct|

y del

Fadat*nlto

da l Educctn

Dique de la Poza de Regulacin,. Es una estructura heterognea construlda de


aterial de desmonte de mina de buena calidad fisica y geoquimica con un capa de
material de baja permeabildad en la cara aguas arriba del dique y en el pie del talud en
forma de denteln Para la constuccin del dique de la Poza de Regulacin, se prev la
preparacin de su rea mediate el ejorariento de la cimentacin retrando el material
blando. Eldique de contencin lendr ua altura de 27 m (desde el nivel de tundacin),
un ancho de corona de 8 0 m, y l ialud de l cra aguas arriba ser de 2.5H:1V, y de la
cara aguas abajo de 2.0Hr1V.
Vaao de la Poz da Regtlacin.. eslar ptovisto de un revestimiento impermeabilizante

para el control de filtraciones de las aguas de contacto almacenadas. El revestimiento


ser de una capa de suelo de baa permeabilidad y geomembrana, y se proyectar en la
conformacin y estabilacin del teareo donde sea necesario.

f.

oepsto de Relaves ColpaEcra.. En la zona donde se emplaza el depsito de relaves


Colparacra se ejecutarn diversas obras, las cuales se mencionan a continuacin:
. La poza temporal de sedimentcin N" 4 y la poza colectora de filtraciones N' 4, que
colectarn aguas de contacto.
. Las obras de desvfo (daque y descarga) para la construccin de la presa de relaves
colparacfa.
. La presa de relaves, el plint y la cortna de inyeccones (requerido solo para la elapa 1
de constnccin), y el revestimiento con geomemb.ana de parte del vaso del depsito de
relavs (hasta la elevacn 4 200 msnm) y talud aguas arriba de la presa de relaves (en

.
9.

todas sus etapas).


El canal de derivacin de las aguas superficiales y las obras de descarga del Depsto
de Relaves Colparacra.

Reseavo,o Espelanza.- El ReseNo o Espernza se ubicar en el sector noreste del


depsito de eelaves colparacra, aguas arriba del canal de derivacin y dent.o del rea de
actividad minera del Proyecto. La Laguna Esperanza tiene un rea de cuenca de aporte
de 0,29 km" y un espejo natural de 9 300 mz. EI uso de esta fuente guarda relacin con
el enfoque de autoabastecimento de agua desde las propias reas donde se emplazar
el proyecto. El volumen y caudal de regulacin del Reselvorio Esperanza ser de 60 000
m'y 6 Us respectvamente.

h. lnstalaciones do pocesos.- La Planta de Procesos se ubicar aproximadamente a


2 200 m al suroesle del Tajo Magstral y a una elevacn promedio de 4 455 msnm. Los
trabajos de preparacin para la constnccn de esta planta requerir la hablitacin de
plataformas y excavaciones mediante procedimrentos de perforacin y voladura, lo que

generar un volumen aproxrmado de 2,4 lvlm'de materl A su vez. se generarn


aproxrmdamente 70 000 m" de materal topso|, el cual ser enviado al botadero topsoil,
y 80 000 m'de matenl rnadecuado, que sen enviados al botadero de Matrial
ladecuado. La remocrn y cargulo del material ser realzado por cargadores frontales y
camiones de 20 m'. Las instlacrones que se reque rn costruf en e! rea de la Planta
de Procesos son las siguientes:
. Chancadora Primaria.

.
.
.
.
.

.
.
D.

Fajas Transportadors.
Edificio de Acopio (Pila de Mneral Gruso).
Area de Molienda.
Chancador de Pebbles.
Sstern de Flotacin.
Planta de Espesamiento y/o Fltracin de Concentrados.
Planta de Espesamiento de Relave

lnstalacones de manejo de rssduos

a. Residuos sldos domsticoa.- Durante la etapa de construccin el personal de obra


(1 770 personas) generan rsiduos slidos domstcos principalmente en los
comedores, oficinas, almacenes, baos y servicios higinicos y reas comunes de los

wrffiM
'Ao d. ta

campamentos

.
.

otwli@cb P@duc@ y det Fodalectnta

do

Edu.a.i4'

de construccin. Estos residuos se clasifican en tipo orgnico

norgnico.

Entre los residuos orgnicos a generar se encuentran los restos de comida, papeles,
cartones, cuero, madera, entre otros.
Como residuos inorgncos se esperan latas, botellas, metales y plsticos.

En base a una genercin de 0,80 kg/personala y la dolacin rnxirr'a de 77o


trabajadores, la generacin eslimada de residos domsticos alcanzar un aproximado
de 42,5 Umes.

b. Reslduos aldos ndu6tiialoa.. Se estima, considerando la experiecia en

otros

proyecto similere, que se gene.arn aproximademete 120 Umes de residuos slidos


industriales no pefigrosos (2 880 t durante la etapa de construccin); mientras que los
residuos peligrosos ascender aproximadamente a 55 Vmes. Por otro lado, se ha
estimado una generacn de 0,44 Umes de residuos sanitarios (consderando 250
ghes), con lo cual la generacin totalde residuos industriales peligrosos para esta etapa
sumarn un aproximado de 55,44 Umes.

E.

Dsponbildad y demanda hidrca durente la etapa de construccin


El agua rcquefida durante la etapa de conslruccan del proyecto incluye agua para
consumo humano, para soporte de inf.aestructura y para las actvdades de construccin.

le etepa de const uccin.- Posterionenle las


nstalaciones y obras que garantizarn el suministro de agua durante la construccin

a. Osponbildad hldrca durantc

.
.

sern principalmente las siguaentesi


Poza de regulacni
Obra de desvlo de la Presa de Relaves.
Reservoro Esperanza.

Oemanda

hfd.ic. duEnte la otapa dg constrccin.-

El perodo de costruccn se ha

defnado en dos (02) os o 24 meses, por lo que los 486 102 m! de agua necesaros par

la conslruccn del Proyecto estn garantzados de acuerdo a la oferta de una poca


hllmeda de la Quebrada Magistral. El consuo promedio de agua ser de 7,8 Us (20
092.2 m"/mes), sn embargo, en sus momentos pcos se requerir 14,2 Us (36 864
mVmes).

de manco de agua duante la constnccn,- Durante la elapa de


construccin la estratega de manejo de aguas @nsistir en contiar con dos (02) sstemas
de manejo de agua principales:
. Agua de contacto
. Agua de no contacto

b. E6tratega

F.

lnstalacones de nanejo de efluento6 y isones,- Las rnstalaciones de manejo de


efluentes dosticos durante la etapa de construccin estarn conformadas por las
plantas de tratamiento de agua residuales domsticas nstaladas en el campemento de
construccin N" '1 (PTARD N' 1)y elcampamento de construccin N'2 (PTARD N'2).
En la etapa de construccn solo se tendr un efluente de tipo domstco proveniente de
la planta de tratamiento del Campamento de Construccin N' 1; en l caso de los
efluentes de la planta de katamiento del Campamenlo de Construccin N'2 estas sern
reutilizadas para el control de polvos o actividades de construccin, cso contraro, sern
llevadas hacia la Poza de Regulacin.

G.

Actvdades de transporte
En la etapa de construccin el Proyecto utilizarn dos (02) rutas de accesoi la ruta de
acceso norte y centro

Ruia None: Es l carretera que se ingresa desde el Puerto Salaverry- QuiruvilcaDesvlo Yamobamba - Desvlo La Florida
una longitud de 284,7 km.

Parpa El Cndor -Proyecto Magistral. Tiee

T,(5rl)4rr1100

-w-@MM
'Ano de la Dt6rsn@.n Padoctiva y dt onatchto d

Eduwin'

Ruta Centor Es la carretera desde el Pueno Salaverry - Desvlo Shorey-Santiago de


- Desvlo Mollepata - Desvlo Pampas -Conchucos - Proyecto Magistral- Tiene
una longitud de 298, 1 km.
Chuco

H. Cante.as y reas de pratamo.- Oentro del

Proyecto, se habilitarn las siguientes

canteras de materialde prstamo:


a.

b.

Canlera de Enrocado (lncluye el Botadero do Cantera).- L canlera se disear para


extraer un volumen total aproxmado de hasta 6.0 Mm'y tendr una extensin
aproxrmada de 0 '15 km' e incluir la implementacin de un cino de acceso y un
botadro para almacenar el material excedente que no cumpla co las caracteristicas
apropiadas para su uso en la presa, denominado Botadero de Cantera. Por otro lado, es
preciso mencionar que esta cantera se explotar por mtodo a tajo abierto convencional,
utilizando procedimientos de perforacin y voladura.
Cantera de

rclleno.- La Cantera de Relleno ser la fuente de material de

relleno

estructural y filtro para la construccin de la Planta de Procesos y de sus instalaciones


asociadas; se ubicar en un afloramiento de cuarcitas y areniscas con estratos de
espesores que fluctuarn entre 0,20 m a 0,80 m. Estar ubiceda en la concesn Potosl

N'2, en las inmedciones de la Plata de Procesos y tendr una extensin

total

aproximada de 0 24 km'. Adems, esta cantera cuenta con una cpacidad mxima de
6Mm'. mayor a la necesidad requerida estimada en 109 000 mr de material. distribuidos
entre material de mejoramiento y afrnamiento (65 000 mr). matenal de relleno eslruclural
(40 000 m') y malenal de filtro (4 000 m')

do

or6nas.- El mterial de orena identificado en estos depstos se


presenta superlicaalmente, por lo que para su extraccin solo se utilizarn los equipos
menores de acarreo ltifizados en la construccin y habililaci de la presa del depsito
de relaves Colparacra El-volumen neto disponible paovenierite de Ios Depsitos de
Mornas es de 0,664 Mm' consrderando una eficiencia del 50olo. Los depsitos de
mo,Tenas se ubicn en la concesin Magistral 14.
Depsito

Requoimientos de ano do obra.- Se espera que el mximo de trabajadores en le


etapa de construccin del Proyecto sea de 1 770 personas. La mano de obra constar
de carpinteros, albailes, electricstas, operadores de equipo, mecnicos, soldadores,
fontaneros, capataces, supervisores, administradores
personal, EPCM y el personal de servicio.

J.

de proyectos y gestin de

Crcnograma d eocucn de obra.- A continuacin se dscribe estas tareas que


comprende el cronograma, elcual se estima que tendr una duracin de dos (02) aos.
Procura, considra la gestin de compra de equipos, rnateriales e nsumos.
Obras Tempranas, considera la construccin y habilitacin de: carretera a mina, lnea de
transmsin, replanteo topogrfico, accesos temporales, canalizacones y drenajes,
instalaciones pioneras, planla de hormign y explotacin de cateras.
Conskuccn, considera los siguientes trabajosi movimiento de tiera rasiva, pre
sipp,irg, desarollo sitio/geeral, rea de mina, chancado, molienda, flotacin, reactivos,
construccin del depsito de relaves, habiltacin de boladeros. rea de prstamo de
monen y servicio e nfraestructura.
Comsionamiento, comprende la verificcin del funcionamiento de los equipos.
Ramp-up, ptiodo inicial de operacn hasta alcanzar la produccn de diseo.

4.3.

Etapa de Operacn
Se desarrollar en kes (03) elapas
Efapa l: Conside la etapa de preminado y minado de los primeros tres (03) aos cn
una p.oduccin de '10 000 tpd.
Efapa 2; Consdera el minado del ao 4 alao 7 con una produccin de 20 000 tpd.
Eapa 3.' Consdera el manado del ao I al ao 14,6 con una produccin de 30 000 tpd.

r. (514111100

d--.

@ffiM
'Aa d

Dve,fidn F\adudva y det Faib;eto de ta Edudn"

En la presente seccin se describe las actividades a realizarse durante la etapa de


operacin dl Proyecto elaborado sobre la base del Estudio de Facliblidad del Proyecto
lVagistral.

lnstalaciones e nfraestructurs del proyecto


a. Mna

Tao magistral' El yacimiento Magistral es un prfdo de composicin dioltica con un


halo de skarn en las rocas calcreas que encajonan las intrusiones de prfidoi generado
por la inkusin de sucesivos plsos magmticos de composicin diortica a monzonltica
principalmente. Los mayores grados de mineralizacin de cobre-molibdeno s
ecuenfan en la roca calza con reemplazo metasomlico (skarn). Por otro lado. el tajo
Magistral alcanzar un rea aproximadamente t,6f km'y una profundidad de 280 m, se
conformarn bancos dobles de 20 m y el ancho de las rampas ser de 25 m con una
pendiete del 10%. Se ha considerado una distanca de seguridad mnma de 500 m. En
rclacn a las reseNas, se determi como llmite potencial econmico del yacimiento,
aproxmadamente 121,5 Mt de mineral, con ley media 0,54% de cobre y 413,'1 Mt de
desmonte, con una ley de corte de 0,3% de cobre.

b. Botaderos de desmonte

Botadro Nota.- El Botadro Norte s ubcar a una dstancia promedio de 2 km al


noroeste deltajo lvlagrstral, n la Mrcrocuenca Magaskal, ocupar un rea aproxmada de
1,04 km': tendr ua altura mxima eslrmada de 244 m y se -conskurr paa una

capacidad mxima de almacenamiento aproximad de 123,5 tvlm'. El Botadro None


tendr un talud de 2,7H:1,0V; una altura enke bancos de 30 m; un ancho de baquetas
de 6 m. Los factores de segundad pseudoesttco y esttico sern de 1,0 y '1,5
respectivamente. En el Botadero Norte se almacenar desmote que presente potencial
generador de drenaje cido, no obstante tambin se almacenarn materiales
qumcamente ms estables, como los materiales del tapo caliza que se Ltilizarn para la
construccin de la Presa del Depsito de Relves Colparacra.

Boladero Valle.- El Botadero Valle se ubicar a un distancia promedio de 2,4 km

/&
N

al

suroeste del Tajo Magrstlal, e-n la perte centralde la Mcrocuenca lragistr|. Ocupar un
rea aproximada de 1,03 km. tendr una altura mxrma es-timada de 460 m (elevacn
de 4 135 msnm). y almacenar aproximadamente 63,1 Mm'de desmonte El desmonte
que se almacenar en este botadero ser material principalmente que no presente
potencal generador de drenaje cido, apilndose en bancos de 30 m.

Planta de proceso8.- La Planta de Procsos se ubicar a aproxmadamente 1,5 km al


suroeste delTajo l\4agistral, a una elevacin promdio de 4 455 msnm, esta instalacin
ha sado diseado para una capacidad de procesamiento de mneral mxima de 30 000
tpd y tiene el objetivo de procesar (Chacdo) hineral proveniente del Tajo Magistral
para obtener cobre y molibdeno en diferentes etapas a lo largo de la vida til de la mna,
'10 000 tpd, 20 000 tpd y 30 000 tpd. La produccin de cocetrado de cobre ser de 197
tpd, 393 tpd y 590 tpd y de concetrado de molibdeno 22 tpd,43 tpd y 65 lpd, en las
respectivas etapas de oPeracin.

d. Depsito

de Relaves colparacm.- Las caraclersticas d st depsito son

las

siguentes:

L; cota d la presa de relaves requerida para la disposicin de 72,6 Mm3 de relaves


(obtenido del procesamiento de 121,5 Mt de mnerl) es 4 372 msnm, considerando un
borde lbr de 5 m al contacto co los relaves. Esta capacdad de disposicin se
alcanza al ao 14,6 de operacin.
La cota del niveldeespejo de agua variar entre 4 224 a 4 361 msnrn.
La descarga de relaves debe hacerse por cnco (05) sectores; un sector operando a la
vez y aproximadamente cuatfo (04) spigots operando a la vez por sector
Eltrempo mxmo de descarga por cada sector debe ser dos (02) semanas para nhibirl
potencialde generacin de acidez durnte la etapa operacin, asociada a !a desecacin
de la playa de relaves.
T, (s11)4111100

@ffi

rio
\ |

@t

L1bib

d" b

tu;@oa,.

Durante los once (11) primeros aos de operacin se controlar el nivel del espejo de
agua del Depsito de Relaves Colparacra de maner que est alejado por lo menos 200
m de la presa.

A partir del ao doce (12) el espejo de agua se ubicar en el lado derecho del depsito
de relaves, con el objetivo de configura. la geometrfa del depsito de relaves para la
etapa de cierreE crecimiento de la presa ser progresvo y constante durante los aos de operaci de
la mina.
B. lnatalaconea do manso de agua

Poza de regulacin.-Se ubica e la microcuenca Magistral, especffcamente entre el


botdero valle y el lajo Magislral La Poza de regulacin tendr un volumen tal cle 1,0
Mm', con una elevacrn de coronamnto de 4 O3O msnm y con un talud gus aniba de
2,5:1,0 y aguas abajo de 2.0:1,0. Se ha cons,derado que la Poza de Regulacn no
tendr una estructuG de rebose pero ledr un borde lfmite en operacin de 3 m.

Plata de tratalanto de agua de corfacto.- Se ubicar en la Ouebrada l4agistral


(aguas abajo del botadero vall), la plata estar dedicada al tratmeto del agua en
exceso de la poza de regulacin y la poza colectora de frltciones N" 3, ubicada agua
abajo del botadero valle. La planta de tratamiento de Agua de Contaclo ser diseada
para que los efluentes hatados se encuentren por debajo de los Limites Mximos
Perisibles del D.S. N"010-2010-MINAM a su salida.

c. Area de Almacenamiento de aesduos sldos


Araa de Almacenarnianfo ds Rsidos Slidos.- Esta rea ha sido proyectada para
albergar: El Depsito par Resduos No Peligrosos, la Loza de Compostaje, Releo
Sanilario; Zona de Alracenamiento de Residuos Reaprovechables. Zona de
Almacenamiento de Residuos Comercializables y Zona de Almacenamienlo Temporal de
RSP,

Depslto

de

Segudad

pan

Residuos Aseic.res

odos.-

Dpsito

encapsular los lodos provenientes de la Planta de


Tratamaeto de Aguas de Contacto, los generados en e proceso de obtencin de
concehados de molibdeno y eventualmente de las plantas de kataientos de aguas
impermeabilizado destinado

residuales domsticas.

Araa de Ahnaceaniento do Dosachos de 8ols.- Area de 4OO m' destinado al


almacenamieto temporal de desechos de bolas, que se encuentra ubicado en el rea
de la Planta de Procesos.
Area da Almacenarniento Temporat do Aceites y Lubcantes n Mottehda.- La cual
permitir almacenar los acetes y lubrcntes usados por os equipos de molienda.
rca da Atmdcenarniento femporal do Neuficos Usados.' Es una zona de 2 OOO
m'en el rea del Taller de Manteniiento, sobre suelo compactado, para almacenar a!
menos un mes de generacn de neumticos usados provenientes de equpos de alto
tonelaje y d vehfculos menores.
Area de Atmacenamtento Tepoal de Acetes y Lubicantes usados de Tattarcs.Ubicado detrs det rea de tolvas se encuenlran cualro (04) estanques de 24 m'cada
uno provislos de sjstemas de contencin de derrames donde son coleclados los aceites
y lubricntes usados generados en talleres.
Ce,r?ros de Acoplo .npo|.. Lugarcs para disponer contenedores para segregcin
en origen. Se contemplan habilitar centros de acopios en campamento, comedores,
oficinas, Planta de Procesos, edificio de chancado, almacenes de reactivos, talleres y
gantas.
D. Canteras

Cantera de Enrccado.- La cantera de enrocado se ubicar en el extremo sureste del


Oepsito de Relaves Colparacra a ua elevacin de 4 500 msnm y estar confomada
por capas de calizas de la formaci Juma_sha. La cantera se disear para extraer un
volumen totalaproximado de hasta 6,0 tvlm'y tendr una extensrn aproxrmada de 0,15

T,

(5ll)4111100

@@ffi@
'Ao de la DNe6ift6cn Pbductiva

del Fanalecinta de a Educn'

e incluir la implemntac de un caino de acceso y un botadero para atmacenar


el material excedente que no cumpla con las caracterlsticas apropiadas para su uso en
l presa, denominado Botadero de Cantera, drseada para almacenar hasta 2 7 Mm3 de
material. La canter se explotar po. el mtodo a tajo abierto convencional, utilizando
procedientos tpjcos de peloracin y voladura.
km'?,

Esla cantera proporcionar material de relleno filtro y enrocado para la construccin de


las cualro (04) primeras elapas de la Presa 4el Depsto de Relaves Colparacra, que se
estima requerr un aproximado de 7,23 Mm3 de roc y 0,38 Mm3 de materil de fi|trc.

Cantera

de Relleno.. La cantera de relleno ser la fuente de material de

relleno

estructural y filtro para la construccin de la Planta de Procesos y de sus instalaciones


asociadas; se ubicr en un afloramiento de cuarcitas y areniscas. Estar ubcada en las
inmediacones de la Planla de Procesos y tendr una extensin total aproximada de 0,24
km' La cnlera cuenta con una capacrdad mxima de 6 Mm'. mayor a la necesdad

reouende eslimda en '109 000 m' de mleriel distribudos ehe mateial de


meloramnto y afinamrento (65 OOO m3), mateal de relleno estfl.rctural (40 000 m3) y
malerialde frltro (4 000 m').

E.

Otras nstalacones
Cpn ento de opetaciones.- La margen izquierdo de la Ouebrada Toldobamba de
insialar el Campamento de Operacin, denominado prevamente e la tapa de
construccn Campamento de Construccin N' 1. Se considera mdulos para alojar al
personal en condcin de soltero y de acuerdo con las siguientes categofas:
Obreros y empleados: mdulos con habtaciones dobles y un bao com por cada dos
habataciones.

lngenieros, supervisores

y visitntes: mdulos con

habtacaones simples

y bao

con

ducha.

Staff y gerentes: mdulos con habitaciones para una prsona con un dormitorio, sla y
bao prvado.

,e

Planta de trataniento de agua potablo N" ,.- La Planta de Agua Potable se ubicar
aguas arriba del Campamento de Operaciones. Se ha determinado ua demanda de 1,4
Us para la etapa de operacin (600 personas). Elagua producida en Ia P,anta de Agua
Potable deber cumplir co Ia norma establecida en el Reglamento de la Caldad del
Agua para Consumo Hurnano (D.S. N" 031-2010'5A) del ,nsterio de Salud. Se ha
propuesto utilizar las aguas del Reservorio Esperanza como fuente nic de agua para
potablizacin.

partir del
Resevorio Espe,an a.- El Reservorio Esperaza ser habilitado
represamento de la laguna del mismo nombre, en el sector noreste del Depsito de
Relaves Colparacra, aguas arriba del canal de derivacin y detro del rea de actividad
mine del Proyecto La Laguna Esperanza tiene un rea de cuenca de aporte de 0,29
km':y un espejo natural de 9 300 m'. El volumen y caudal d regulacin del Reservorio
Esperanza se de 60 000 m' y 6 Us respectivamente.
Botado topsoil.- Se construir al noroeste del fajo Magstral, en la Quebrada
Huccha, en la Microcuenca Magistrl en las inmediacones del Ceo Peln. El
botadero est diseado para albergai hasta un mximo de 2,2 Mm3 de material topso,T
generado por el desbroce inicial de las diferen_tes rnstalaciones del Proyecto. El dique de

arranque estar compuesto por 73 600 m' de materal de relleoo. El dique ser
cimenlado a 4,0 m de profundidad, y finalizado su conformacin ser recubierlo con
geotexhl de 4OO g/m'z El dique de arranque tendr una altura mxma de 20 m, y ser
conformdo con un talud guas arriba y debaio de 2,0H:1,ovi y ancho de corona de 5 m.
Botadero de material inadecuado.. El botadero de materal inadecuado se ubicar en
el extremo noreste delfuturo Depsito de Relaves Colparacra y tendr una capacidad de
almacenarniento total de 3,3 Mm'. El talud global del Botadero de Material lnadecuado
T, (511)4111100

"&'

@ffi
'At o oe u

De;ria|

Po,t.t.!a

det

a4te erb de B Edcaloa

ser de 2,5Hr1,0V; con banquetas intermedias de 5 m de ancho y altura de banco de 10


m E ancho de corona sea de 20 m Este botadero ser temporal y funcionar du.ante
la etapa de construccn Se espeE que el Botadero de Material lnadecuado en su
configuracin flnal, quede completamente cubierto por el Depsito de Relaves
Colparacra aldcimo ao de su operacin.

Planta de tratamento de aguas esduales domstcas.- El diseo de la Planta de


Tratamiento de Agua Residuales Domsticas (PTARD), se reaiz @nsiderando una
poblacin mxima de 600 personas durante !a operacin del Proyecto.
Taller de anlenienfo.' Durante la etapa de conskuccn se instalar el Taller de
lantenimiento de la Planta de Procesos y el faller de Mantenimieto de Camiones
lvlina, los cuales pelanecern en la etapa de operacin.
Poryorrh.. Ser construido cerca del Tajo Magistral y ocupar un rea aproximada de
1 000 m'. Estar acondicionado para almacenar los explosvos que se usarn en el
movimiento de tienas de la etapa de construccin. Una vez culminada la etapa de
construccin, el polvoln ser reemplazado por una instalacin subterrnea qe
frncionar durante la operacin del Proyecto.
Ocnas,- El Edifcio Adminstrativo ser el cenko de la adminstracin del Proyecto y
comprende las olcinas para los departamenlos de operaciones y de servcios cuya
organizacn ser estructurada por MILPO. El Edifcio de Administracin ser del tipo
prefabricdo y contar con los servicios requeridos El rea total requerida, es de 788

Depsiaos fqnporare.- En la etapa de construccin se nstalarn cinco (05) depsitos


temporales para el almacenamento de maleriales y logfstca en general (numerados del
1 al 5). Estos depsitos permanecen en la tapa de operacin del Proyecto.

Garftas de lngeso,. Se instalarn fes (03) garitas de ingreso para controlar el acceso
de vehiculos y persoal, y estar ubicadas al norte y al suroeste del Proyecto. Las
garilas se denominan Garita N" '1, Garita N'2 y Garita N'3.

4,3.1. Cronoglama

de Actvidades
Eltiempo de vida estimado para el Proyecto de explotacn es de 14,6 aos. De acuerdo a
lo planificado, los tres (03) primeros aos del Proyecto se operar con una capacidad de
tratamiento de rninerl de 10 000 tpd, los siguients cuatro (04) aos co una capacidad de
20 000 tpd y luego a la capacidad mxima de 30 000 tpd.

V.
5.1.

EVALUACIN DEL ESTUDIO OE IMPACTO ATiBIENTAL

Marco Legal y adminatratvo


Ohservcin N"l .- Con respecto a los derechos neros del proyecto, el titular presonte
en Ia Tabla 2.3-14 Concesiones Minera del Proyecto. donde se lstan 18 concesiones
mineras. asl como la fguIa 2.3-1 Mapa de Concesiones Mineras donde se repiesenn bs
derechos mneros del titular y derechos de terceros que se le superponen. Al respecto,
Compafa linero I\rilpo S.A.A. deber presentar el listado de derechos que se superponen
a los componetes del proyecto y actualizar esta informacin en el mapa respectivo.

Obsrvacin No2 .- E el documento adjunto en la seccion 2.2 Marco legal y administrativo


ingresado via SE L, cl titular rninero seala que ha suscrito con la Comunidad Campesina
de Conchucos un conkalo de usufructo, superficie y servidumbre y paesenla en la figura 2.32 el terreno objeto del contrato. Al respecto, hemos observado que no todos estos
componentes se encontrarfan dentro del terreno objeto del contrato, por lo qu debera
presentar un plano en que superpong los componentes, concesiones y propietarios de los
terceros donde se encontrara et Proyecto.

f.(511)41r1r00

s@Mm
'ao

5.2.

d.

oeesifcln

Paduclea y det

Fotfaletulo de la Edr@cn'

Localzacn polftlca y geogrfica del pfoyecto

Obsewacn N'3 .- En el tem 2.5 Localizacin Pollica y Geogrfica del Proyecto eltitular
deber indicar la ubicacin poltca del proyecto de explotacin Magistral- Cabe indicr que
de acuerdo a la infomacn ngresada por el titular al Sstema de Evaluacn Ambiental en
Linea (SEAL) el proyecto se ubicarla f,oliticmente en los diskitos de Conchucos,
Lacababa y Pampas, de fa provncia de Pallasca. departamento de Ancash.
Con respecto a la fgura 2.5-l Ubiccin Politca y Geogrfica del Proyecto, se deber
mostrar la ubcacin del rea efectiva del proyecto y representar la ruta de acceso al
proyecto de acuerdo a lo descrito en l Tabla 2.5-'1. Accesibildad hacia el Proyecto.

5.3.

Oesc,ipcn secuencal de las dstntas etapas del proyecto de explotacn


Obsorvacn N',4 - En el ltem 2.6.1 Elapa de Construccn, el titular minero deber
presentar elsustento respecto a lo siguientei
a. Con relacin a las instalaciones necesarias a implmentar, las mismas no gurdan
relacn con el cronograma genral de costruccin del Proyeclo desaollado en a pgina
271 del archivo PDF ingresado va SEAL, por lo que deber estandarizar esta nformacib, Con relacn al cronograma de acvidades en la etapa de construccin (Etapa 1) Obras
auxiliares que se refieren a la canalizacn y drenaies, instalacones poneras. planta de
hormgn. explotacin de cnteras deber presentar informacin. Asmismo, deber guardar
una correlacin de requerimiento con el cronograma general de construccin del Proyecto y
la tabla 2.l2.s.Volumen de concreto requerido durante la etapa de construccin. Folio 321322 del item 212.'l Preparacin delArea.
Observacn N'5 .- El hem 2.6.2 Etapa de Operacin no guarda corelacn con el
cronograma Generaque se vsualiza en la pgina 273 defdocumento en PDF ingresado via
SEAL, por lo que el titular minero deber estandarizar la informacn y reformular el
cronograma de operacin presentado. Con relacin a las infraestruc,turas auxiliarcs estras
debern ser descritas asf como debern ser ncludas en el anlisis de evaluacin de
impctos asi como cotar co su plan de manejo speclfico.

5.4.

Areas de proyecto

Ob6ervac N'6 .- Oe acuerdo a la delmitacin presentada vla SEAL el rea efecva se


superpone a os dstritos de Conchucos, Lacabamba y Pampas, por lo que el litular debr
revisar y replantear la delimtacin de las reas de actividad minera y uso minero del
poyecto, as como presentar el mapa del rea efectiva del proyecto- En los mapas a
actualizar deber represetar los lmites pollticos oficiales. Las reas de actividad minera y
uso minero no deben superponease a derechos mineros de terceros.

5.5.

Oetormnacin del rca de ntluencia

Obs.rvacin N'7 -- En la Tabla 2.8-1. Ambitos de lnlluenca segn lmpactos - Proyecto


ragislral, el titular debe sealar el carcter de los impactos segn sean dirctos e
ndirectos, asimismo en el ltem 2.8.2 Area d lnfluencia Socil (Als) debe presentar
tambin de manera diferenciada los criterios de delimitacn de las Areas de lnfluencia
Social Directa, como lndkecta, de acuerdo al carcter de los impactos.

5.6.

Evaluacn de alternativas proyecto

Obsarvacn N'8 .- En el tem 2-8.1 Area de lnfluencia Ambiental (AlA) indicar y describir
los crterios consderados para establecer el rea de influencia ambental biolgica en
relacin a los impactos potenciales identificados. As tambin, adjuntar el plano
correspondiente que incluya los componentes mneros del presente estudo.
Observacn N'9 .- Evaluacin de alte.nativas en el iter 2.9.5 Seleccn de ubicacin de
botderos de desmonte, se mencion la preseleccin de los posbles de fuentes de agua
como criterio y se presentan tres (03) aternatvas de las cuales niguna tiene la capacidad
f,(511)4111100

w@ffiwu
Ao d t. DtEr@on Poductlv y

det

Foddednenb d. t. Edoeo-

de almacenar el volumen de desmonle generado en el proyeclo (186 lvlmr), para lo cual el


anlisis de alternativas no cumple su funcin, teniendo que seleccionar las dos con mayor
capacidad planteada.
El titular deber aclarar y definir los cflterios de seleccin de alternetivas para los depsitos
de desmonte, asimismo el objetjvo del estudio de alternatavas es, comparar en base a un
coniunto de criterios p.eviamente establecidos, aquellas altematvas que podrian ser
factibles, a n de delerminar cul sera la mejor ubicacin del depsito de desmonte pa.a
ello el titular deber presentar altemativas enmarcadas en las pautas previamente
stablcidas.

5.7.

T.mpo d6 vida del proyecto


Observacin N'O .- En el item 2.10 Tiempo de vida del Proyecto, el titular minero deber
estmar el monto de inversin que coresponder a la etapa de operacn, a nivel de
factibilidad.

Obsswacin N'11 .- En el ltem 2.94.2 Descripcin de las Alternativas, las mismas se


encuentran descritas en el folio ' 289 del PDF ingresado va SEAL, sin embargo, lo
sealado no guarda relacin con el anexo ll.'1. nforme Fnal CESEL del folio N" 2104 con
relacn a la seleccin y evaluaci de altemtivas de ubicacin del depsito de relaves del
proyecto minero Magistral. Por lo que deber estandanzar la iformacin o precisar que
informacin s la corecta.
Observacin N'12 .- En el ltem 2.10. Tiempo de vida del Proyecto folio 312 la tabla 2.101 no guarda rlacin con la Figura: 210-1: Cronograma del Proyecto con relacin al
tiempo (aos) y descripcin de actividades por lo que deber de unaformzar con la
informacin presentada en el tem 2.6 Descripcn de las Distintas Etpas del Proyecto de
Explolacn y Cronograma Estimado-

5.8,

Oescripcn de la slapa de constuccin

Observacin N"lS .- En el ftem 2.12.1 Prcpaaci,n del Area, en lo referdo a trabajos de


movimiento de tierras en la etapa de costflccin y obras civiles, el titular minero deber
describar la metodologa y/o prueba de control d calidad de stos (pruebas deshuctivas o
no destructvas), a fin de deteaminar los riesgos ambienlales y a la slud que se puedan
generr e indicrlos en el plan de manejo ambiental (por ej.,accidente vehiculaa qe
involucre eltransporte de fuentes de radiacin ionizante, contaminacin del medio ambiente
con material radioactivo).

Obaervacn N"l4 .- En el tem 2.'12.1.1 Movimento de Tierras, e la tabla 2.12-'1


Volmenes de movimientos de tiera estimada, se obseNa que el titular minero no ha
considerado los vo!menes de las actavdades de habilitacin de las canlras, asf como
instaleciones e infraestructuras temporales, por lo que deber completar esta infomacinObservacn N'15 .- En elltem 212 1.2 Habrlrtac^ion de Camnos, eltitulardeber precisar
si para la obtencin del material de corte (5,77 l\rm'), realizar actrvidades de voladura.
Observacn N'16 .- En el ltem 2-12.2.1 Planta de Concreto, el titular minero menciona "...
los matenales para la elaboracin de concreto sern sumnistrados por cantes de
propiedad de terceros ubcadas fuera del P.oyecto". Al respecto, deber complementar
infomlacin del sumnistro de agregados (terceros o propios) hacia la planta de concreto y
los accesos que se ,rfilizan patalal tin.
Observacn N'17 En el ltem 2.12.1'1 Cronograma de Ejecucin de Obra, e la etapa
construccin se consdera la activdd de Pre Stipping, para lo cual el ttular minero deber
complemetar informacin de esta actvdad y los volmenes de material a mover (top soil).

r,

(511) 4111100

rffiM

'Aa de la Diicaci Podtclw y dol Fanalednenta de la

Edado'

Observacin NotS .- En el anexo ll. 3 - Descripcin de a etapa de construccin, los


esquemas de balance de agua a 10 000 tpd, 20 000 tpd y 30 000 tpd, presentan
componetes qu no se vnculan en el sistema; asimismo, los cauclales de ingreso y salida
en los componentes no conciden, por lo que el tlular minero deber Gvisar y presenlar el
esquema de balance integral (componentes) de los diferentes escenados del proyecto.
Adems, deber complementar el esquema del balance de agua en l etapa de
construcci.

Observacln N'19 .- Efl el tem 212.5.3 1 Manejo de Agua de Contacto durante la Etapa
de Construccrn dbern complementar informacin segn s indica:
a

,k

En el referido ltem se menciona que'Las aguas de contacto que pudieran presentar


concentraciones elevadas de metales sern derivadas hacia el rea de la futura Planta
de Tratamiento de Agua de Contacto", luego se menciona 'En el rea de la futura Planta
de Tratamiento dode recibirn un Vatamento fisaco y en caso ser requedo se podr
implemetar un tratamento qumco complementao para luego verlerlas hacia la
Quebrada Magistral-" Explicar si eltratamiento se realizar en la eiapa de construccin
o en la etapa de operacin, describir el tratameto, explcando cmo deteminarn la
necesidad o no de realizar el tratamaento qulico complementario, y uniformizar la
informacin en el item 3.5.2 Planta de Traiamento de Aguas de Contacto delAnexo 11.3.
Los resultados obtenidos de ensayos geoqufmicos a las mueskas d Material de
Excavacin y d Prstamo (Anexo Vl.2) mostraron que es potencial la lberacn de
ciertos elementos: hierro en el sector Depsito de relaves, arsnico en el sector
Botadero valle y el sector de la Plant concentradora present 50 % de muestras con
PAG, por lo tanto, el tem 2.12.5.3.1 Manejo de Agua de Contacto durante la Etapa de
Constrccin, lle 2.12-6 lnstalaciones de Manejo de Efluenles y Emsones e item
6.'1.4.2.3 Etapa de Construccn (referidos a medidas de manejo de aguas de contacto),
debern ser replanteados complementando a los sectores Depsito de relaves,
Botadero valle y Planta concentradora tenendo en cuenta q!e las precpitaciones
pluviales a contacto con los mateales de excavacin de los sectores amba
mencionados generarn scorentfas con caractersticas de DAlvl, por lo que debern
ser cosidedas como aguas de contacto con contendo de metales y ser de vados a
la planta de tratamiento de aguas de contacto a fin de que se realice el tratamiento
qulmico de remocin de metales antes del vertido a la Quebrada Magistral. Asimismo,
las figuras 2.2-19 y 6.1-1 de Manejo de Aguas en la Etapa de Construccin, debern ser
replanteadas con la indicacin de la presente observacin.

fl

.-

el

ansis de estabildad de taludes del tajo aberto


Magstral, en donde se debe nclur un plano de planta y las curvas de nivel de la excvacn
paoyectada, moskando las bermas de segurjdad, elta,ud proyectado e indcando el nivel de
fondo de explotacin. Adems, se deben presentar los cortes con las secciones ms
representativas sealando la ubiccn del nivel fretico. En el plano de planta se debe

Ob-rervacn N"20

presentar

la

Presentar

informacin zonificada

de la

gologi estructural (GSl, RlvlR, reds

estereogrficas akededor del tajo, etc.) obtenida de la evaluacin geolgica (testigos de


roca, mapeo geolgico, etc.). Se debe estimar las oaractersticas geomecnicas de a roca y
el ngulo del talud por zonas de acuerdo a los sistemas de discontnuidades con Gspcto a
talud d excavacin.

Observacn N'2'l Anisis de estabilidad fisca de la presa de relaves Colpaacra


conside.ando la presa de relaves icial y presa de relaves fnal. Se deber realzar anliss
esttico, seudresttico y/o dnmico, evaluacin de liquefaccn y post-sismo. Se deben
realizr los ensayos de laboratorio (ensayos triaxales, permeabildad. granulometria, limites
Ce consistencia, compactacin Proctor Standard y otros realizadosNa'adetsi '4o los
nsyos de campo para deteminar y/o sustetar los parmetros geotcnicos asumidos para
el diseo de estabilidad en condiciones dreadas, no drenadas y post sismo. Presentar la
seccin analizada, cractersticas de la cimentacin y nivelfretico en la seccin.

wrEffiM

'Ao de la Dtue61t.t Padu.ttr y det Fa1txnta de ta Edrctn'

Observacin N'22 - Diseo de eslabilidad de los botaderos de desmonte Norte, Valle y


material inadecuado. Adems, describir las caractersticas fisics (granulometria) y
geotcncas del meterialde desmote que ser acumulado en los botaderos. Presentar los
anlisis de estabilidad de las secciones tipicas consderadas para los botaderos para
condiciones esttcas y seudo-estticas
obsGrvacn N'23 .- Presetar el diseo a nivel de factibildad de la poza de rgulacin y
del reservorio Esperanza.
Ob6ervacin N'24 .- ldicar como se garantiza que la roca de desmonte y los relaves no
contaminarn el medio ambiente que ncluye los bofedales adyacentes y el agua
subterrnea por debajo de la cimentacn del depsito de relaves y los botaderos. lndicar si
se ha previsto una cortina de iyeccioes o dentelln hasta legar a roca ipemeable en el
lado gus aniba de la presa de relaves.
Obseavacn N'25 .- Presentar el pla de monitoreo geotcnico de la estabilidad fisica y
filtraciones de agua del tajo abierto, botaderos de desronte y depsito de relaves en las
dilerentes etapas del desanollo de estos componente y precisando I frecuencia de
monitoeo durante la operacin y cierre.

Obaervacn N'26 .- Presentar las medidas de cjere para el tajo, depsitos de desmonte
y depsito de relaves- lncluir los squemas con las cubiertas de re-vegetacin previstas
para los botaderos de desmonte y depsito de relaves despus dl cierreObservacn No27 .- Se debe realzar un estudio de seguridad de presas consderando
que existe pobacin aguas abajo del depsito de rclaves. En el etudio se debe limitr as
zoas potenciales de inundacn en caso de rotura de la paesa segn el estudao de
seguridad de presas. Se entrende que la restriccin de egua en el depsilo de relaves
restrnge el movimento en caso de ua falla. Se requiere la implementacin de barreras co
rboles o dques aguas abajo de la presa contra el colapso de la presa se debe a mejorar la
percepcin de la poblacin en el rea de influencia del proyecto. Se entiende que estas
bafieras no tienen nada que ver con la estabilidad de la presa.
Ob3srvacn N'28 .- El proyecto Magstrl deber contar permanentemente con un
departamento gelogicogeotcnic para evaluar constantemete la estabilidad flsica del
tajo abierto, de los botaderos de desmonte y de depsito de relaves.

5.9.

Descripcn de la et pa de opeEcn y manlenmiento


Oborvacin N'29 .- En todas las etapas de crecimento del dique del depsto de relaves
Colparacra, indicn resultados del anlisis de estabilidad fisca, con FS estticos y pseudo
estticos superiores a los minimos exigibles.
Presentar la memoria de lculo, acreditando los resultados d esyos de laboratorio de
muestras realizadas, de los relaves, materiales de prstamo, materiales de la base de
cimentacin, parmetros que debern coincidir con los reportes obtenidos.

Observacn No30 .- En la pgina 2-202 dice: Espesmiento de relaves (-..) "los relaves
tendrn 70olo de contenido de slidos (...)"; luego en item 2.'13.2.3 dice "el espesaiento de
los relaves tiene como funcin recuperar del 500/0 al80<5 de agua del relave, agua que ser
recirculada para el procesamiento del mineral".
Precisar los porcentaies de humedd y residuos sldos del relave a depositar en la presa
Colparacra el porcentaje que matedrn los relaves y como lograr el aseguramiento y
controlde la calided en l const.uccin d la presa.

T.

(5r)41r1rm

@@MM
'Alto de

Dvefdn P@duclva y dalFnbdenlo de la Eddn'

Observacin N"31 .- En e item 2.6 2 Etapa de Operacin


contempla la operacin de las cateras de Enrocdo y de
2.13.1 Descripcin de la Etapa de Operacin - Descripcin
solo se menciona a cantera de enrocado en esta etapa.
operacn no se identrfica las actividades de explotacin de

Descripcin de Actividades, se
Relleno; sin embargo en el item
de las actviddes Tabla 2.13-1,
Asimismo en el cronograma de

canteras.

El titular nero debr complementar informaci de los escenaros de explotacin de las


canteras en las etapas del proyecto, asimismo dentifcarlos en los cronogramas.

Observacln N'32 .- En l Anexo lll Manejo d aguas Etapa de Operacin, 4.3.5 Poza de
Regulacin se menciona "... Las aguas tratadas de la Poza de Regulacin sern vertidas
hacia el ro Cochucos (hasta 220 L/s) y durante la poca hmeda se podr verter un
mximo de 330 Us hacia la quebrada ,agistral', estos cudales no corresponden a los
flujos del esquema de balance de agua 30 000 tpd (grafico 6-5). Asimismo, los cudales
para el desaguado del tajo. Al respecto, el titular minero deber precisar la informacin
expuesta.

Observacn N'33 .- En el item 212.21 Planta de Concreto se menciona que'... El


concreto preparado ser transportado a las reas de conshuccin mediante camiones de
m3 de capacidad...", lo cual considera una distancia aproximada de 5 km desde la Planta de
Procesos, por lo que deber justificar ms ampliamente la propuesta y detallar las acciones
de manejo y control ambietal que se han propuesto en caso de un derrame y cuantas
estaciones de controlde are estarlan implantndose sobre dcha zona.

Observacln N'34 .- Con relacin al ltem 2.12.2.2 Construccin de Campamentos N'1, el


titulr mnero deber realizar la descripcin de las siguientes nstalaciones: habtaciones,
oficinas para personal, reas d recreacin, sala de capactacn, posta mdica, comedor
campamenlo de conskuccin (cocna - comedo4, estacbnamento de buses y cmonetas.
planta de tratamienlo aguas residuales domstrcs (PfARD), planta de trtamiento agua
potable, rea de almacnaminto de combustible - generador de energfa, talleres de
servicio pa labores de mantenimiento, sistema de pararrayos, todo ello teniendo en cuenla
que el proyecto se encLrentra a nivel de factibildad por lo que la descripcin de estos
componentes debe considerar el mismo detalle.

ft
fr

Observacln N'35 .- Con relaci al lld\ 2.12.2.3 Suministro de Combustibles, se le


solicita altitular minero completar la siguiente informaci:
a. En la fgura 2.12.1. Disposicin General de las instalaciones en la etapa de construccin
no se obsewa la ubicacin de los dos (02) tanques de combustible. El litular deber ubicar y
en el respeclivo plano as como deber precsr las coordenades de ubicacin expresadas
en WGS84. As como quien le abastecer el combustible
b. Cul es el rea total que ocupar los dos (02) depsitos para almacenar Dsel (D-2).
Asmismo. Presetiar los vrtices del perfmetro del ra a ocupar para la instalacin de los
mencionados tanques de cornbustible.
c. Indicar como va impermeabilizar el rea de los depstos de combustible, si estarn
recubiertas y tendrn bermas para cotener cualquier posible derrame.
d. Presetar el diseo tcnco de la instalacin de los depstos (tanque de combustible) y la
vista de perfil debidamete firmada por un especilista.
e. Precisar si los depsitos se encontrarn en superfcie o entearados. De estar en el
segundo supuesto, deber p.esentiar a informacn indicada en el tem d.
f. Se deber describir la capacidad portnte del suelo e indicar la profunddad de la napa
fretica en el rea del establecmieto donde se ubicarn los depsitos de combusttbles
liquidos y s estos se encuentran prximos a fuentes de agua aturales- Asimismo, se
deber presentar el resultado del anliss de suelo.
g. Precisar cuntos puntos de monitoreo que forman parte de la llnea base formarn parte
del plan de monitoreo de suelo.
h. En caso de un derrame en el recorrido, que acciones de conkol, manejo y mitigacin
pretende implementar.

T. {5r1)4111100

-w@MGil
"Aa de

ta D(e6n;c^ Ptoductv y

det to

i. lndicar la fuente de energa que utiliza cada uno de estos equipos asf como el tipo de
cornbustible (Djesel 82, Desel 85, gasolina gas, etc) y el cosumo que demanda su
opercin.

j. De la Tabla 5.9.2-3 respecto a la estimacin delconsumo de combustible, se presenta en


e, EIA una lista y cantidad de equpos (fios y mviles), vehculos y maquinaria a ulilar en
cada fase del proyeclo. Se requiere al ttular. presentar la estimacin del consumo diario,
semanal y mensual e indicar la demanda total de comblstibles por etapa del proyecto.

k. lndicr la fuente de energa que utiliza cada uno de estos equipos asi como el tpo de
combuslible (Diesel 82, Diesel 85, gasolia, gas, elc) y el consumo qu demanda su
ope.acin.
L Clasificar los elementos que se listen en la respuesta del ltem "f'segn corresponda a
fuentes fjas y fuentes mves que generen emisiones de CO2 u otros gases.
m. Deber presentar los siguietes planos: PIano de instalacioes mecnicas de
taques, surtidores, dispensdores, tuberfas y accesoriosi plano de equipos o sstema
de seguradad contra incendio, segn corresponda; plano de instalacones sanitarias, en

caso el prcyecto incluya facldades para el lavado y engGse de vehiculos, deber


presentar adcionalmente el detalle de la trampa de aceites y grasas.

Observacn N'36 .- En el ltem 2.0 Descripcin del proyecto, respecto a la descripcin del
componente Relleo sanfario, se requiere al litular presente la siguiente informacin:
a. Describir los componentes asociados a la infraestructura de disposic final de residuos
slidos considerando los procesos que seguirn los residuos desde el ingreso hsta la
disposicin final

Presentar informacin respecto a la cantidad de residuos slidos que se recepcionar


por di, su composicin, desidad, asl como su procedenca.
c. Presentar en un plano de distribucin gener del rellno santaro, asamiso desclibir el
acceso a esta nffaestructu rE.
d. Describir las caractelsticas del cerco perimtrico, incluyendo longilud y puertas de

b.

acce$, asi como la barrera sanitaria natural o artifcial, indicando

sr.r

longitud, prrnetro y

espesor.

e.

Describir la vida til, adjuntando la meoria de clculo de la estmacin del tiempo de


operacin de la rnfraeslructura.
Presentar la estimacin de generacin de lfquidos lixivados y estimacin de generacin
de gases y las caracterfsticas del sistema de recoleccin y manejo.
g. Estimar el material necesario pa la cobertura, indicar las carcterfsticas fisicas de este
materialasl como la potenca o dsponiblidad del mismo en el rea delproyecto.
h. Describirque tipo de mpermeabilizacan recibir la base y taludes.

f.

Respecto

a las estacones de

monlorco de cadad de agua aire, rudo

suelo

presentadas en la llnea base sealar cules estarian relacionadas a la ubcacin del relleno
sanitario-

Obsev.cin N'37 .- En el tem 2.'12.2.4 Suministro de Energa el ttular minera deber


realizar lo siguente:
De la labla 2.12-8: Generadores Elctricos en la Etapa de Construccin deber justifcar
con mayor detalle respecto ubicci, rea a ocupar, mentenimiento, operacin, manejo
y control y monitorio de ruido, uso de combustible, entre okos.
Cuantos puntos de cohol de monloreo de suelo se ubican sobre el rea.
Precisar cmo ser el uso de energla elctrica en la etapa de constfilccin.

a.

b.

c.

Obseivacin N'38 .- En el item 2.13.2.5.'l Planta de Tratamiento de Agua de Contacto, el


titular mnero deber describir el trtamiento (que asegure la remocin de los metales
principalmente de arsnico, atimonio, molbdeno, aluminio, herro, cobre, plomo y znc), los
ir:ivo.rrtili:ados, reaccioes qulmices en el proceso, estimacin de l:l caliqad delefluente
trtiado, estimacin de carga qufmica en el cuerpo receptor (Rlo Conchucos y Ouebrada
Magistral).

Observacin N'39 - En el ltem 2.13.2.5.1 se mecona que los lodos y productos de


descho de la Planta de Tratamiento de Agla de Contacto conteniendo arsnico frrico
bsico (BFA) e hidrxido frrco con menor contenido de cal sin reacconar, sern

(511)411U00

s@ffiM

'Aa de la Dwetaon Producv y det Fanat@thlo de la Eduacn'

bombeados en cantidades desde las pozas de decantacin hacia el Depsito de Seguridad


para Residuos Arsencales, en la seccin 2.13.2.6, lnstalaciones y Maneio de Residuos
Slidos solo se menciona que se encpsular ios lodos en dos sectores con una pacidad
de almacenamento de 37 000 m3 (Sector 1) y 43 000 m3 (Sector 2). Por lo tanto, el titular
minero deber dar mayor detalle del diseo de la estructura del Depsito de Seguridad para
Residuos Arsenicales y del encapsulamiento que garantice que o se producir liberacin
de contaminantes al medio ambiente en forma permanente incluyendo la etapa post cierre.

ObservacnN'40.-Enelitem213.2.4.1 Plan de Disposicn en el Depsito de Relaves


Colparacra, se menciona que los rlaves sern transportados al depsito mediante una
lnea de transpole de relaves desde la Planta de Procesos, instalando 17 spigots
distanciados cda 200 , cada uno de los cuales conlarn con una vlvula "pinch" y otra
vlvula "cuchilla" par podr regular y cokolar los flujos, de esla manera n la etapa de
operacin se podr tener todos los spigols regulados Al respecto, detallar si dicha llnea e

abierta o cerrada, s es superfical o subtrnea, descrbir el material d dseo y


revestimento de la linea de transporte, asimisro establecer medidas de mitigaci y
prevencin a fin de detectar posibles fugas por sobrepresin, rachras por eventos ssmicos
o deterioro del material, y las medidas de contingenci e las secciones correspondietes y
en el presente tem.
Observacin N"4l .- En la sccin 2.13.2.7.2 Almacenamiento y Prepacan de
Ractivos, complmentar la infomacin de almacenamento sguiendo los lineamentos de
Sstema Global armonizado de clasificacn y Etiquetado de Productos Oufmcos (SGA).

5.10. Etapa de abandono y cerre conceptual


Observacn N',t2 .- En el plan de cierre conceptual, ncluir los problema
socioeconmcos prevstos que debern ser evaluados en los dlerenles escenarios de
ciene; asimsmo, incluir el escenao de cierre temporal indicando los componentes y
actvidades de cudado y mantenimiento que puedan ser necesarias para el logro de
criterios ambientrales y uso de tierras, ante una posible suspeflsin temporal, conforme a lo
dispuesto en los rliculos 33 al 36 del Reglamento para el Ciere de Minas, aprobado por
D.S. N' 033-2005-EM.

5.11. Lea ba3e

fr
/

Observacln N'43 .- En l item 3.2.2.3 Geoqufmica, el titular minero ha presentado las


tabls 3.2.24 y 3.2.2-7 de leyenda litolgica y nmero de muestras recolectadas, al
respecto, deber presentar los planos de ubiccin donde se visualicen los puntos dode se
tomaron las mueskas, un plano para las muestras de desmont de mna y relaves. y otro
pa las muestras de material de excavacin y prstamo, en ambos planos se debe moskar
e superposici la ubicacin de los componentes a fin d verificar la representatividad de
los puntos muestreados.

observacn N',14 .- En los Anexos Vl.l lnforme geoqumico de desmontes de tajo y


relaves y Vl.2 lnforie geoqulmico de los materiales de excavacin y construccin. se
presentaron tablas de resultados tabulado y grficos de los ensayos geoquimicos que
fueron sistematizdos por la consultora Golder Associates, se debe sustentar con los
informes de ensayo del laboratorio que los realiz el cual debe contner la fira del
profesional responsable.

Observacn N",15 .- En el tem 3.2.2.3 3 Resultados de Desmotes de Mina, Relaves y


Material de Excavacin y de Prslamo en su respectvo prraro de Potencial de Acidez,
mencionan que para la clasficacin de potencial generdor de acidez toman los criterios de
NPR (lVlEND 2009). Cabe indicar que para el presente estudo deber utilzarse la
clasificacin establecida en la Gua de Manejo Ambiental para el lvlanejo de Drenaje Acido
de [4ina del MEM, en elcualse clasifican los resultados del NPR de las muestras segn el
cratero saguaente: para valores > 3 las muestfas son PAG, entre 1 y 3 el potenciales ncierto,

s;
\st,

@ffi
"AJo d;

b o@6r..cn Poducn% y det Fod;eannta

de t

Eduadn'

< 1 son no PAG. Por lo tanto, el tituar minero deber reformular el anlisis de los resultados

d las pruebas ABA y presentar el nuevo clculo de porcenl4e de muestras clasificadas


corro PAG, potencial incierto y no PAG por cada litologia y en total. Las correcciones deben
hacerlas e el ftem 3.2.2.3.3 como en los Anexos Vl 1 y V1.2, n la seccin que
correspoda.

N'46 - En el Resumen ejecutivo (archivo RE 3 de 7, Folio 101) se seala


que predomia como zona de vide el pramo muy hmedo - Subalpino Tropicel (pmh-SaI)
y e el ftem 3.2.4 srrelos (archivo Suelos_Aire,_Agua.Vibraciones_y_Pasivos_3_de_8, Cap.
3.2.3 Hidrografa, Folio N'696) se indca que en el AEt se ideniifican tres zonas de vida:
Subalpino Tropical
Bosque Hmedo- Montano Tropical (bh-[4T), Prmo l\4uy Hmedo
(pmh-SaT) y tundra pluvial- Alpno Tropical (tp-AT).
Por lo que se deber indicar las zonas de vda que comprende el rea del proyecto y segn
corresponda corregir en el captulo corespondiente. Asl tambin, deber ncluirse un mapa
ecolgco (zonas de vida y formaciones vegetales), que indique las reas de influencra
arbiental (direcla e ndirecta) y se presente los componentes mineros del presente proyecto
adems deber ser revisado y firmado por el profesional bilogo responsable.

obssrvcn

Obsorvacn N'47 .- De acuerdo a la informacin que presente n el item 3.2.3.2-1,


Estaciones hdromtrcas, pluviomlricas y meteorolgicas - metodologa, se constata que
el adminstrado ha instalado cualro (04) estaciones hidromtricas (Qda Conchucls, Qda
Toldobaba, Oda Chalhuacocha y en la Qda Magisiral) a partir de mayo de 2012; sin
embargo, es necesrio presente la propuesta de implementar estacones hidromtricas en
cursos de agua que potencialmente no sern impactadas por la opracin def proyecto,
para que de este modo se pueda utilzar con fines de comparacin, esimismo presentar la
propuesta para que las estaciones hidromtricas se mantengan durante la operacn y post
ciere del proyecto, y a la vez especifcar los periodos de entrega de los clculos de
caudales, con la fnalidad de evaluar su comportamiento en el tiempo
Observacin N"48 .- E elesquera del modelo conceptual, con los resultados de clculos
analfticos realizados y balance de agua subterrnea, la conductividad hidrulica de lqsfomaciones geolgicas del rea de estudio se ha estimado mediante pruebas forzadas cle
Lugeon y Lefranc de tipo de carga constate y crga va able; tl como expresa en el item
2.1 1, paocedimienlo de perforacin, sin embargo, creemos que las propiedades hdrulcas
de coductividad y almacenamiento para el caso de las formaciones geolgcas
relacionados con el tajo debern estimarse en base a resultados de a prueba de bombeo a
escala real que somete el sstema acuffero a un estrs generando cmbos en los nivles
piezmekicos en pozos profundos.
Observacn N'19 .- En e ltem 3.2.5, Calidad de Aguas Subterrneas, adjuntar la
comparacin, anlasas y descripcan de dichas aguas tomando como referencias Estndares
de Caldad de Agua Subterrnea lniernacional, en vista que la legaslacin vigente o
especifica estndares de calidad.
Obsorvecin N'50 .- El titular minero en el anexo 11.2, respecto al Anlisis de estabilidad
que se describe en el tem 5, concluye que: "En base a la cuantificcan de riesgo, segn el
ICOLD (1989) elfactor de riesgo de la Presa del Depsito de Relaves Colparacra es'Alta".
Asimsmo, para la primera etapa de la Presa del Depsito de Reaves Colparacra,
correspondiente a la cola 4 232 msnm, se recomienda la evaluaci de los asetamietos
diferenciales que se puedan generar en el material morrico impermeable de aguas arriba
co la finalidad de conceptuar el paocedimiento costructivo para minimizar estos
desplazamientos diferenciales y de esta manera evitar agrietamientos en este material. Con
esle fin, se rleber de realizar un anlisis de esfuerzo defonacin cnsiderando ls
rigideces de los materiales a usarse en la construccin de la Presa del Depsito de Relaves
Colparacra en una siguiente etapa de ingenieria........."
En ese contexto, dado que la presa de relaves Colparacr tendr una altura de 140 m alao
14,6 y estar operacionalmente a carga llena, el titular minera deber desarollar e incluir las
medidas de prevencin de contingencias, basado e lo siguiete:

f, (srr)41r1r00

Mnisterio
'Aa de ta DNeltacn P@dudtd y

a.

.td Fonatemto

tt ta

Ed6acin'

Riesgo y vulnerabilidad de la presa de relaves anle hipottico colapso aguas abajo.

b. Anlisis de los mecaismos de ruptura de la presa de relaves.

c.

Estimacin del hidrograma de rotura de la presa por fujo bifsico.

d. Anlisis de la propagacn de la onda fluio bifsico.


e. Evaluacin de los daos probables y las medidas eskucturales y no estructules por

f.

evenlos naturales e hidrolgcos extremos.


Determinacin del rea de influencia.

Observacin N'51 .- El Titular en el anexo 29 lvlodelamiento hidrogeolgco, Item 4.


Concluye enhe otros: "Los cambios en las tasas de fujo base, ms relevantes, se producen
en la Microcuenca Magistral (Quebrada Magstral) y en la Microcuenca Toldobamba
(Ouebrada Toldobamba). Asf mismo, los cambos pronostcdos para elfnalde operaciones
con respecto a la condicin antes dei mnado serian:

. Ouebrada Magistral: reduccin de 1olo (alrededor de 26 Us).


. Quebrada Conchucos {salida Laguna Llamacocha): reduccin de 5% (alrededor de 33
us).
. Quebrada Toldobamba: aumnto de 5olo (akededor de 33 Us)
. RIo Conchucos: reduccn de 3% (alrededor de 27 Us).
1

Las reducciones observadas en las mcrocuencas Chllhuacocha y Pelagatos eran muy


bajas y estn posiblemente infuenciadas por la incertidumbre y nivel de precisin del modelo
numrico"-

"La cofrabilidad de las predicciones del modelo numrico es razonable para condiciones a
escla regional. Sn embargo pra ua escala local especlfica, existe un grado de
incertidumbre debido a condiciones particulares del sitio, paoducto de variaciones locales en
ls carcterlsticas hidrulcas, geometra litolgica, estructural y pezometrla'.

Con el objtivo de validar el modelo numrico y por ende la caractezacin de impactos


presentados en elestudo hidrogeolgico, 6l titular deber presentar:

a. Resultados de balance de masa correlacionados con la calibracin en

,b
fr

rgimen

permanente (modelo numrico).


b. Resultados de la clbracin en rgimen transtorio (nmeros de perodos) incluidos sus
balances de mas., aligualque los step period definidos en elmodelo.
c. Resultados de las simulaciones de escenarios en funcin del plan de minado (tajo,
relavera y depsitos de desmonte) a fin de validar el anlisis de los flujos base.

Observacn N'52 .- En el item 3.3 1.1.1 Metodologa se indca que el mapeo de los tipos
de hbitat se bas en la interpretacin de la imagen satelital Kompsat de I m de resolucin.
tomada el 27 de julio de 201'1, la que fue complementada con fotografias reas digitales a
color a una resolucin de 0,5 m; tomadas en el rea del Proyecto en el 2012. Al respecto, se
deber ndicr la techa y estacionaldad que coresponden a las mgenes satelitales y
fotografs reas dado que las mismas deben cortesponder a la misma estacin a fin de
hacer la interpolacin e inte.pretacin adecuada de la iformacin.

tl'53 .- En el tem 3.3.6 Ecosistemas Frgiles, se dber completiar la


caracterzacjn fisico quimca y bolgica de los trofedales ubicados en el Area del proyecto
para lo que deber pGsentar una relacin codfcda de los mismos por rea de influecia
ambental respecto del proyecto (directa e indirecta), ubicacin (geoneferencia y altitud) por
mic.ocuencs, rea, clasficci (permanente o temporal), estado de conservacin,
distancia al compoente ms cercao, parmetros fisicoqlllmicos tales como pH, OD
Temperatura y CE, produclividad (forrajera y crga animal), funcionaldad o servicios
ecosstmicos, alimentacin hidrica. Asimismo, se deber adjuntar u mapa de bofedales en
el rea de influencia ambental (directa e indirectia) que adems presente los componentes
del proyecto. Esta nformacin deber consderar en el anliss de altemativas y las medidas
o planes de manejo y compensacn de bofedales conespondientes.

Obsewacn

f.(511)411rr00

s @ffi
'Aa de

la AvBncacn PDdudN; y

flinisleli.r
dl Fodalecnienl d

ls

Educacin"

Observacin N"5l .' En el tem 3.36 Ecosislemas Frgiles, se debr indicr si existen
zonas de glaciares y si los msmos se encuentran en el rea de influencia mbiental (directa
o indirecta) del proyecto. De ser el caso, deber adjuntar el plano correspondiente que
incluya los componentes minetos ms cercanos
Observacn N'55 .- En el kem 2.8.2't Area de lnfluencia Social Directa (AISD) el titular
indica que el AISD est conformada por los centros poblados que conforman la CC
Conchucos dentro del distrito de Conchucos, el titular debe mencionar dichos cenkos
poblados-

Observac N'56 .- En el item Tabla 3.4-8: Poblacin de los Pnncipales Cenlros


Poblados de! Aes, el titular debe presentar informacn sobre la poblacn en el ceko
poblado de Santa Rosa de Huashla, Tauli, Magistral, Colparecra, Cumbal, Laguna Blanco y
foldobamba.
Observacn N'57 .- En el ftem 3.4.2.5 Ganaderia, el titular debe aclarar las razones por
las cuales consdera al ovino la principal especie criada en la comundad de conchucos
siendo que la criza de bovnos es mayor en porcentaie.
Observacn N'58 .- En el item 3.,1.2.5 Gaadoria, elttular debe aclarar las razones por
las cuales consdera al ovino la principal especie criada en la comunidad de conchucos
siendo que la crianza de bovinos es mayor en porcentaje.
Observacin N'59 .- Se observa que parte del terreno superficial que ocupala el
proyecto Magistrl se desarrollarla en la Comunidad Campesina de Conchucos. Al
respecto, Milpo

a.

precrsar

deber

Si la referida Comunidd cuenta con una Resolucn de constitucin; de ser asl, deber
adjuntarla.

Cules son las costumbres y organizacin social o instituciones sociales desarrolladas


en la Comunidad Campesina Conchucos

5.12, Caracterizacn dg mpactos ambentale


Observacn N'60 .- En el tem 5.32 Ambiente Biolgico se deber completar la
nformacin presentada detallando y pesentando la matriz de impactos potenciales al
com@nte biolgico que considere los relacionados a la cobertura vegetal, biodiversidad,
especies protegdas y endmicas, as tarbin los ecosistemas frgiles de acuedo a las
actividades e instalaciones por etapas considerados en la Tabla 5.1.'!-1.
Observacin N'61 .- En el ltem 3.3, escenario de predccin, adjuntar la nformacn a
citirse:

a.

En el ltem 2.13.2.1.9, Desaguado del tajo, djuntar l eslimacin del dreaje del tajo bajo
condiciones transitorias, donde deber hacer intervenir la cota del tajo, la intensidad de
recarga neta por lo menos para un cclo hidrolgico (un ao), a n de conocer la variacin
de las reservas en el tiempo (durante el periodo de exploiacin y post cierre del proyecto
minero); para ello debe establecer escenarios de implementacin del proyecto desde su
inicio (explotacn). Estos deben estar sustentados con los balances hdricos subterneos
para cada uno de los periodos simulados, a fin de evaluar la fluctuacin de iveles y
descarg en afloramientos y/o flujo base en las quebredas o los. Asimismo, e foma
complementaria a la informacin solicitada adjuntar escena os de simulacin e rgmen
lransilorio con la flnslCad de estableccr nl equilibrio del sastema aculfero (estado e el cual
no varian los niveles de aguas subternea con los volmenes de extraccin en el tiernpo
simulado. Finalmente se sugiere adjuntar la versin digital del modelo calibrado en rgimen

estcionaio y transitorio.
Sirnulacin de conos de descenso para diferentes etapas de operacin del proyecto balo
condiciones transiiorias, ya que bajo condicones estacionaras solo nterviene condiciones
geomtricas

f.

(5r 1) rr r r r00

's@ffiM
Ao do l ot?f*acl/. Ptodudwa y del tunztednento de ta Edu@dn"

c.

Sistema de desaguado previsto del tajo durante la operacin, incluyendo la justifcacin que
la respalda.

Observacln N%2 .- Con respecto a la defnici y valoracn de impactos presentar la


pfesente informacin:
En el lter 5.3.1, Ambiete Ffsico, precisar porque no ha considerado n la etapa de
operacin el potencial impacto a las aguas superfciales y subtenneas tomando en cuenta
la parte reacliva de las infltraciones no previstas de agua a partir del Depsito de Relaves
Colparacra y depsito de Desonte Norle.
E el hem 5.4.1, Hdrogeologa, precisar porque no se ha considerado en la elapa de
operacin la valoracin de impactos ambietals en lo que respecta a la parte reactiva de
infiltraciones o prvistas a cursos de aguas superfical y subterrneo relacionados con el
Deposito de Desmonte Norte y el Depsito de Relaves Colcaracra.
Precisar porque en la Tabla 5.1.2.2, de la seccin 5.0, caracterizacin de irnpactos
ambientales, en la Matriz de treas y aspectos mbienlales reales y de desgo _ Etapa de
Operacin, no ha considerado para el caso del Botadero Norte y de Deposito de Relaves
Colparacra, como aspecto ambiental la posible modificacin de la calidad de as aguas
superficiales y subterrneas relacionados con dichos componentes, es decir la parte
reactiva. Adjuntar la justificacin.
Observacn N"63 .- En el ltem 6.1 5.2, medidas de prevencin y mtigacin, especificar la
efcencia de captacin de potencales infiltraciones de la poza coleciora de filtracones N'4
propuesta, asimismo, de ser el cso, jnco4orar okas estructuras tales como pozos de
bombeo y de remediacin, entre otros si flrera necesario pera meiorar la eficiencia.
Observacn N"64 .- Caracterizacin de impactos - Matrz de tareas y aspectos
ambentales en Ia etapa de construccin, sealan que en las actividades de Ia planta de
condeto generarn ruido deivados de la detonacin. por lo que el titular minero
deber precisar si en esta activdad se realizan voladuras y/o describir la actividad
relacionada a la detonacin.

/b
fi

Observacn N"65 -- En el tem 5.4.3.2.4 Anlisis de impactos residuales respecto al


suelo, se ha considerado que la consecuencia ambientl es baja, sin embargo de acuerdo a
lo sealado en la Tabla 5.2.3-4 y las combnaciones posbles para delermiar a
@nsecuencia ambiental del mpacto, la consecuencia ambental se encuentra en la
categorla de moderada.
Solo menciona al rea del lajo como aquellas reas que no sern revegetadas, por lo que
deber indica. la totalidad del rea que no ser revegetada incluyendo las condiciones de
todos los componentes del proyecto que permanecern luego del cierre de la operacin y
que dadas las condicones d los mismos y la existencia de suelos compactiados que ante el
ncremento d su densidad restrinqen el crciminto de sus rafces, reducen el movimento

del aire y agua dentro de ellos no sela posible proceder a realizar la revegetacin.
Por otro lado ha sealaldo que la consecuencia ambiental de los cambios en la
geomorfologa o de las formas del terreno se manifiestan en otros componentes

ambientales, como en el paisaje, en la capacidad de uso mayor de los suelos, por lo que. la
modificacin delrelieve y la prdida de suelos asociadas a la habilitacjn de los componetes
del proyecto deben considerar este aspecto. Considerando todo lo sealdo ateriomente
deber detallar y sustentar mejor los valores otorgados a cada atributo, sealado en el
alisis los factores y/o medidas mitigatorias que conllevaron a la disminucin del mpacto y
especifcar la significacia del mismo

Observacin N'66 .- Los aspectos ambienlales reales relacionados con los'cambios en l


calidad del suelo para la etapa de cierre son la emisi de material particulado y la
generacin y/o disposcn de residuos slidos. Respecto al impacto residual sobre los
cmbios en la calidad del suelo se ha sealado que el efecto se restringir principalmente a
los suelos dentro de la huella del proyecto (suelos de categoria grfcola), por lo que se
requaere que como parte de la jstificacin especifique las acciones de gestin de impactos
en relaci a la calidad del suelo.
f.(s1o4111100

-w@MWn
'Aa do ta

Dw6tt6dn

Producnva y det Fott*iento de t Educn'

obsrvecin N'67 .- Respecto al impacto en la calidad del suelo, deber considerer la


evaluacin del posble impacto por metales ya que en la evaluacn de la caladad del aire ha
sealado este aspecto. El efecto sobre el suelo resulta como consecuencia de la deposicin
del material particulado generado por el Proyecto, por lo que deber plantear las medidas
pa @aLzat el seguimienlo respectivo y la relacin existente entre la posible afectacin a la
calidad del aire y el suelo.

Observacn N'68 .- Respecto a la evaluacin d impactos, en elanlisis debe sealar la


afectacin a la actividad ganadere ya que la misma es realizada por ms del 60% de los
pobldores de la CC Conchucos En funcin a la delimtacin de las reas de influencia
ambental, deber sustentarse a que distancia del proyecto se puede reaftzar las actividades
gaadera y agrlcola, tenendo en cuenta la evaluacin de impactos realzade, y que meddas
adconales deberan implementa.se para que sea posble la continudad de eslas
actividades en las reas aledaas al proyecto dentro de l CC Conchucos.

5,13. Estrategas de manejo ambental


Observacn N'69 .- En relacin a l informacin presentada en el tem 6.1.7.2 Meddas
de Prevencn y Mitgacin se deber 6nsiderar y propoer las medidas relacionadas con
las especies protegidas y endmcas registradas en la linea base.
Observacn

N'70 - En relacin a la informacin

presentada en

el ltem 6.4.4.2 Areas

Potencaales de compesacin de bofedales, deber incluir la siguiente informacin:

Describir y detallar las activdades (dado que no se adjunt la Tabla 6.4.4-1 eferida)
cosderado para el establecimiento, optmizacin del recurso hidrico y traspante de

a.

bofedales.

b. Se indic que fuego de la caraclerizacin detallada de los bofedales a conservar, se


evaluar si es posible ampliar el manejo de los bofedales a travs del traslado, no obstante
se deber realizar la compensacin del total del rea de bofedales a afectar.
c. Se deber incluir el presupuesto referencial asignado al plan de compensacin de
bofedales.

Observacin N'71 - Precisar las medidas de conkol de lngeniera con las que garantizar
la estabilidad fsic del depsito de relaves Colparacra, ante el posible resgo de fallar ante
u evento fortuito, ocurrecia de un sasmo mayor al ssmo de diseo.
Obsarvacin N"72 .- El titular deber presentar la relacin de la red piezometrica que
formar parte del sistema de monitoreo durate la etapa de operacin bjo las siguients
consideaaciones: relacin de piezmetros relacionados con l linea base. relacin de
piezmetros relaconados con la falla Conchucos y la falla Huacchara, relacin de
piezmetros relcionado con la geologa regional, relacin de piezmetro que monitorearan
nivel y calidad de agua subtennea relacionado con el tajo, relacn de piezmtros que
monitorean nivel y calidad relaciodo con el depsito de relaves, relaci de piezmehos
adicionales que.esultaran tiles dsde la perspeciiva de Ia validacin del modelo y/o
desarrollo de estudios especlflcos, relacin de piezrtros que montorear ifiltraciones no
previstas a partir del depsito de relaves y depstos de desmonte, relacin de piezmetros
relacionado con rsullados de simulacn rastreo de particulas, relacin e piezmetros de
calidad y nivel relacionado co la planta, relacin de piezmetros nvel y control de gradiente
en eltajo, relacin de piezmetros relacionado con ldpsito de matedal orgnico, relacin
d piezmetros control gradiente cota arriba del t4o, relacin de piezmetros relacionado
con la litologfa, relacin e piezmekos cota arriba del tajo, depsato de desmonte PAG,
relacin de pezmetros relacionados con cursos y fuentes de agua. Asimismo, creemos
que a Tabla 6.2.9, Estaciones de Monitoreo de nivel piezometrico deber aumeniafe
columnas, en bs cuales se debe especifcar la litologla en la cual se encuentran instaladas
los piezmetros, cota inferior en la cual se encuetran instaladas y se le recomienda qu los
piezmetros que monitorearan caldad de aguas y localazados cota abajo del depsito de
relaves y depsito de desmonte PAG la freclencia de monitoreo deber ser mensual.

@@GilM

'Aa de ta D@tsn@crn P@duc;@ y det FanatectnEnta de

t.

Educ;"

Observacin N'73 .- Ante la posible falla de la presa de dpsito de relaves Colparacra,


describir las medidas de contingencaa a ejecutar para prevenir el riesgo, reducir y/o conkolar
los posibles daos a la salud humana, la vida, el ambiente y la propaedad.
Observacn N'74 - O acuerdo a la informacn que presenla en el item 3.2.3.1 2,
Descrpcin genel de las cuencas hidrogrficas del rea de estudo, en la microcuenca
Magstral, Huacchara, Toldobamba, entre otros, xsten reas de bofedales a lo largo de sus
cauces principal y rnuchas de ellas potencialmente van ser mpactdas por los componentes
principales tales como el tajo, botadero Valle, botadero Norte depsto de relaves, entrc
ohos; como tal. es necesarao es necesario que adjunte en el pla de manejo, la propuesta
para compensar dichos ecosistemas considerando que prstan servicos ambientles y
regula el cudal base y caudales picos.
Observacn N'75 .- En el tem 66.5.'1 Escenarios de Resgo - l\ina, el titular debe
considerar la evaluacn de riesgo de lo siguientel
Filtracin de agua del Tajo Abierto, causada pol l tiempo de permanencia es mayor que el
establecido para la operacin; ocasionndo filtracin de agua cida haca el fluio de agua
subterrnea.

Cada de materal de la de las actividades de movimiento de tierras (cartras) en los


cuercos de agua durante el transporte, causada por ua falla menica o un error del
operador; ocasionando la alteacin de estos , altercin de la calidad del agua, y reduccn
delflujo de agua en elcorto plazo.
Prdida de material en el botadero topso|, por erosin hidrica, usada por excesivas
lluvias, conskuccin no cumple con los criterios de diseo o un sismo mayor el criteaio de
dseo; ocsionando la libeaacin de sedimenlos que alnzan cursos de agua.

-\-....-_

#J

Observacn N"76 .- Del Anexo Vl. 1, en los ltems 8.1 2 y 8.2.2 referdos a Potencial de
Lxiviacn de Metales en mueslras de desmotes de mina y relaves, s indican que se
producirn lixiviados de metales en el maleal de roca de desmont y relaves incluso a pH
cas neuiro, precsando que los desmontes generarn: arsnico, antimonio y molbdeno,
alumino, cobre, plomo y zinc, mentras que los relaves generan arsnico, antimonro y
molibdeno- Adems se menciona en el ftem 8.3 Recomendaciones que las tasas de
reaccin de mineral obtenidas en laboralorio pueden diferir en condiciones de campo
Tomando en cuenta dicho anlisis, e la seccn 6.'l Plan de Manejo Ambiental, Medidas de
Prevencin y Mitigacin, se deber complementar con la descripcin de estrategias de
manejo de relaves y desmote que se realizarn para prevenir la formacn de DAIVI
foxidacin de sulfuros y lixivacin de metales), para ello, seguir los Iieamientos de la Gufa
Ambiental de Manejo de Drenaje Acido de ,/inas del MElvl y las Recomendaciones
expuestas en el Anexo Vl- Cabe indicar que la referida gua prioriza las acciones de
prevecin de formacin del DAM o oAR por encima de las medidas de coleccin y
tratamiento.

fl

Observacn N"77 .- En el ftem 6.2 Plan de Vigilancia Ambental, respecto a los programas
de monitoreo, complementar segn lo indicado:

a.

En el ftem 8.3 Recomendaciones del Anexo Vl.l se menciona "Adems de considerar el


potencial de lixviacin de metales, el plan de mnjo y evaluacin de clidad del agua
del stio consideaar las posibles implicancias de liberacaones de slidos suspenddos
totrales (TSS), slidos disueltos totales (TDS), iones principales (como sulfuro, nitrato,

nitrito, amoniaco y cloruro). debido al deserrollo d la mina (es decir, desaguado de la


mina y uso de explosivos)". Al respecto, en los ltems 6.2.3 Programa de Montoreo de
Calidad de Agua Superficial y 6.2.4 Ptogma de Monitoreo de Caldad de Agua
Subterrnea, se deber adicioar estos parmetros sin excepcn a las tablas

b.

prsentadas.

lmplementar un programa de monitoreo y ensayos geoqulmicos durante las operaciones

de minera a ta.jo aberto tajo abierto para confirmar el conocimiento sobre

las

caractersticas de DAR y lixiviacin de metales de desmonte y relaves; y la qufmica del


drenaje del sitio (es decir, monitoreo de la calidad de agua).

T. (511) 4111100

@ffiM
'oo. * ,"

"".,n*",*

Fotlatetqto

de

ta Edu@n'

^o""tle

Presentar el programa de monitoeo de sedimentos e hidrobiolgico, tomar en cuenla


que dichos progrmas se deben formular en base a los resultados de caractenzacin de
lfnea base y de caracterizacin de impaclo mbienlal, para lo cualdeber compleentar
previamente la informacin referente a sedimentos e hdrobiologia en los captulos de

linea base, evaluacin de impactos y plan de manejo, sigr.riendo los lineamientos de la


R.J. N' 250-2013-ANA.

Observacn N'78 .- Las mximas concetraciones de Pir-2,5 en 24 h en el receptor


sensble MG-33 (CP Laguna Blanco), suponen el 910/o y 81% del ECA-Aire 25,0 pg/m3 para
los escnarios de construccin y operacin, respectivamente, este centro poblado se ha
identficado como el receptor que podrla percibir mayores efeclos sobre la calidad del aie.
Al respcto, el titular minero deber presentar las medidas especificas para controlar las
posibles excedencias de M2,5 en este receptor.
Obsrvacn N"79 .- En e ltem 6.2.5. Programa de lvoiloreo de Calidd Atmosfric, en
la tabla 6.2-10: Estaciones, Parmekos y Frecuencia de Monitoreo de Caidad de Aire se
presetaron cuatro (04) estaciones, por lo que se requiere presente la siguente nformacin:

a.

b.

c.

Justificcn de la ubicacin y nmero de las estaciones de monitoreo las mismas que


debern tener en cuenta la ubcacin de todos los componentes del proyecto que fueron
incluidos para generar el modelo de calidad de aire (Tajo Magistral; Botaderos de
Desmonte Norte y vale, Chancadora Prmaria; Stockpile; Presa del Depsto de
Reaves; Faja Tnsportadora, Planta de Procesos: Cantera de Enrocado: Poza de
Regulacin; Botadero de Cante, nstalaciones auilia.es: sutstacn elchca: y
accesos internos).

Justificar la frecuecia de Ia ejecucn del monitoreo en funcin a las diferentes


acvidads a ejecutarse durante la fase de construccin y operacin.
ldentificr reas cercanas al proyeclo donde existen poblaciones y se realzan
actividads econmics (agrlcolas, ganaderas, acucolas, entre otras) y sealar que
estaciones de la red de montoreo permitirn realizar el segumiento a la calidad del aire
en estos pntos considerados como posibles receptores sensibles locales.

Observacn N"80 .- Los valores de ruido estimados por el modelo en los receptores
identificados estuvieron por debajo de los ECA-Ruido para zona residencial y de proteccin
especial vigetes para los horarios diurno y nocturno en ambos escenarios- Sin embargo,
se requiere altitular presente la siguiente iformacin:

a.

b.

Dadas diferencias de actividades a realizar durante las etapas de construccin,


operacin y las posbles modficaciones en horarios de operacin y localizacn de
instalaciones podrla cambiar tambin los pronsticos de los niveles de rudo, por lo que
debern plantearse un programa de nrido durante la etapa d construccin y otro
durante la tapa de operacin, considerando la diferencia de actividades realizadas en
cada etapa.

ldentificr eas cercanas

al

proyecto donde existen poblac;ones

y se realizan

actividades econmicas (agrfcolas, gaaderas, aculcolas, enke otlas) y sealar que


estaciones de la red de monitoreo permitirn realizar el seguimento respecto al ruido y
vibraciones en estos puntos considerados como posibles receptores sensibles locales.

observacn N'81 .- En el tem 6 3. Plan de Manejo de Residuos, en lo que corresponde


al relleno sanitario deber presentar la siguiete informacin:
a. Describir las seales y letreros de iformacin que sern colocdos dentro y fuera d las
instalaciones del .elleno sanitario, sstemas contra incendaos, dispostivos de seguridad,
cnire otros.
b. Describir los cnales perimtricos de interseccin y evacuacin de aguas de esconentia
superfcal y los canales al pie de cda plataforma de almacenamiento de residuos.
c. Oescribir los controles necesaros a fin de detectar posibles fugas y contaminacin de la

d.

napa fretica y el suelo.


Describir cracterstcs de sistema de control y emisn de gases y las correspondentes
medidas de manejo de los impaclos que se derivan de este componente.

T.

{s1r){uum

w@ffiM1
'lno "

t" o'*nruon

p,ou"v y det Fonaletu@to de ta Etrcadn"

Obsewacin N"82 .- En el item 6.7. Plan de ciere conceptual, el tlular deber describi
medidas especficas para el cierre de las instalaciones prncpales de operacin dei
proyecto que se presentaron n a Tabla 2.13 dei EIA que comprende: ria, botaderos
de desmonte, plaflta de procsos, depsito de relaves, nstalaciones de mnejo de agua de
contacto, reas de almacenamiento de residuos slidos, canteras y otras instalaciones
(campamento, PTAP, reservorio Esperanza, botadero de topsoil. botadero de materil
inadecuado. PTARD, taller de mantenimiento, polvodn, oficinas. posta, depstos
temporales, helipuerto, gartas, entre otras)
Observacn N"83 .- En el tem 67.5.3.1 Tajo fulagistral, respecto al cierre de este
componente se requier a titular que realice la evaluacin de alternatvas de cierr del tajo y
se explique las vent4as y desventajas de cad una de las opciones para el cierre de este
component.

Observacn N'84 .- En el tem 6.7.5.3 Cere Final, respecto al relleo santario, debe
describir lo que concierne a la etapa de cierre de este componente, en los siguientes
aspectos:
Diseo de cobertura final;
Controlde gasesi
Conlrol y tratamaento de lxvados y efluentes:
Medidas de cierre progresivo o parcial, final;
Medidas postdere;
Desmontaje de instalaciones (segn corresponda)i e
lncoaporar el cierae de este componente en elcronograma presentado en la Fgura 6.73i Cronogram Geneldel Plan de Cierre Conceptual.

a.
b.

c.
d.
e.
f.

g.

5.1,1. Valorzacin econca del itpacto arbiental

>-

Obsewacn N'85 .- El litular cumple con desarrcllar un estudio de valoracin econmica


de impaclos ambentales del proyecto. Los elemenlos ambientales sujetos de valoracin
econmica so los siguientes: seNicio ambientalde provisin de agua, almacenamiento de
agua, almacenamento de carbono, cobertura vegetal para aprovechamento pecuario.

Eltipo de vegetacin bofedal es a matriz ambienlal para elseNicio ambientalde provsin

,W
fr

,f

de agua, almacenamieto de agua y almacenaiento de carbono. Mienhas que la


vegetacin tipo pajonal, roquedal y matoral son la matr ambiental para la cobertura
vegetal para aprovechamiento pecuaro. Es decir, el nico impacto ambiental vlorado
econmicamente es el cambio en la cobertura vegetal (5.4.8. del EIA), durante la ekpa de
operacn.
El impacto ambiental "cambio en el flujo de agua superfcral" (secciones 5.4.2. y 5.4.11. del

EIA) tiene una consecuenca ambiental no significativa; desestimndose su valoracin


econmica. Dicho impacto es analizado como un impacto residual, es decr luego de
implementar medidas de mitigacin. Sin embargo, en la valorac econmca de impactos
arnbientaes ingresa en el anlisis los mpactos totales porque implica que, durante un
periodo de tiempo existirn cambios en el nivel de bienestar de un individuo, grupo de
individuos o una poblacin en el rea de influencia del proyecto, ahibuibes a las actividades
delproyecto.
Los impactos residuales, es decir aquellos que permanecen luego de implementar medidas
de mitigacin, pueden ser utilizados como vlor econmco de impacto ambiental en el
anlisis costo beneficio del proyecto.
En consecuencia, se requiere icorporar en la valoracin econmica de impactos a "cambio
en el fujo de agua superficial" en cada ua de cuencas, subcuencas, microcuencas o
quebradas (segn corresponda) tomando en cuenta cmo la dismiucin del agua
superlicial afectar actividades y superficies productivas. Se recomienda tomar en cuenta
los pasos de la guia de valoracin econmca de impactos ambintales del MINAN.
Observ.cin N'86 .- Segn el artculo 22'del D.S. 016/93-EM, "La Direccn General de
Asuntos Ambientales. a travs de la Direccln General de Minera, en los casos de
proyectos que represenlen un efecto significativo en el medio ambiente, podr solictar la
r. (s1o4111@

w@ffi@il

'Alo de h OiveBtncn Pducttva y del Fodal*ln@to d.

Eduacin'

ampliacin del EIA en aquellos aspectos que figuran como Parle 2 delAnexo 2 del presete
Reglamento'
En la parte 2 del Anexo 2 del reglamento se precisa: 'L,n anlisis de costo/beneficio donde
se incluya la pos,ble devaluacin de los ecosistemas circundantes, infraestruclura existente,
calidad de vida humana, enk otros pertinentes al proyecto"; conforme lo indicdo por el
D.S.016/93-E1.

Por tanto, se requiere reaizar el anlsas costo beneficio. El tjtuar deber adjuntar los
archivos en formato Excel, no en formato pdf, ello con la fnalidad de faclitar la revisin del
anlisis cuantitativo.

5.15. Anexos
Ohrervacn N"87 .- En el Anexo XVll, presenta tres (03) tablas de Pasivos Ambentales
Mineros {PAM): Tabla 1 con PAM dentificados por Golder aos 2012 y 2013t tabla 2 con
PAM incluidos en el inventario ofcial del MINEM y tabla I que contiene PAM dentificados
por KCB 2009.

Respecto de aquellas labores no inventariadas como PAM por la DGM, confome a lo


eslablecido en el numeral4.4 del artlculo 4'del Reglamento de Pasivos Ambientales de la
Actividad Minera, probado por D.S. N'059'2005-EM, el titular minero deber denominarlas
labores no rehabilitadas, y teniendo en cuenta ello, deber actualizar las tablas antes
menconadas. Asimsmo. deber indicar el escrito donde comunic la exislenca de estas
labores no rehbilitadas ante la DGM, y presentar los mapas donde se visualicen las labores
no rehabilitadas y los PAM superpuestos a la imagen de satlite, de confomdad los
Trminos de Refrencia, aprobados por R.M. N" 092-2014-ME|\4-DM.

CONCLUSN
Evluado el Estrdio de lmpacto Ambenlal del Proyeclo Magist.al presentado por Compaa
Minera Mlpo S.A.A., los suscitos han formulado observaciones al Proyecto. as como
tambn la Direccin Gestin de Recursos Hdrcos de la Autoridad Nacional del Agua y la
Direccin General de Asuntos Ambietales Agrarios del [4inisterio de Agricultura y Riego y
la poblacin a travs de los escritos N'2519979 y 2520391, las cuales deben ser
subsanados a efectos de obtener su Certficacn Ambiental.

vlr. RECOTUIENDACIONES
7.1. Remitir el presente informe y sus Anexos (A, B y C) a Compaia lvlinera Milpo S.A.A., para
que proceda a absolver la obseNaciones formuladas Estudio de lmpacto Ambiental del
Proyecto l\4agistr|.

7.2. De coformidad co la p .ne disposicin complemetaria de la Rsolr.rcin Minsterial N'


3'14-2014-[,EM-DM, las comunicacones as como las dems gestiones referidas a la
presentacn, evaluacin, levantamiento de observaciones, otorgamiento de Certificacin
Ambientalde proyectos de explotacin, deben ser realizdas a travs del SEAL.
7,3. El levantamento de las observaciones formuladas en el presente informe ser entregado a
la Direccin Regioal de Energla y Mnas del Gobierno Regional de la Ancash,
Municiplidad Povncial de Pallasc, Municipalidad Dstrital de Conchucos, y Comunidad
Campesana de Conchucos, con la fnalidad de ponerlas a disposicin de la ciudadanla. El
titular minero deber presentar copia de los cargos de presentacn a las autoridades antes
indicadas, vla SEAL.

7.4. Todos los maps, planos, croquis, infomes tcnicos y esquemas debn eslar suscritos por
profesionales habilitados, poa elColego Profesionala la que pertenecen En dchos planos
deben precisarse escala, zona UTM, Datum de proyeccn (WGS84), fuente de informaci
y una leyenda delallada donde se incluya todos los elementos presentes-

T,

(5r1){11r00

'w@Jffi..i':';1
'Aa de ta Otuetsntcon

t.thcnva r.1.1 Eadateonlenla de

Ed..etn

Es cuato cump|mos en informar a usted

,(y R. Len Huamn


ctP N" 96864

Rea

e
Portilla Cornejo

clP

lng. Sona L. Yucra zela


ctP N. 1 55946

No

34267

Al6nso Prado velsquez


ctP No 82068

N" a7o6

FP

Portilla Claudio

Abg. Cynthia K. Trejo Pantoja

cAL N'58356

f.

(sl1)41100

w@MM
'Atio de

rma. 28

DtvGradn P@d.| y d.l Fadtecenta de la Educac.'

0CT.2lll5

visto, el lnforme N" l7O-zors-meu-oelrrrocAM/B y, estando de acuerdo con lo sealado,


ELVESE el proyecto de Auto Directoral, para continuar con el procedimiento admnstrativo de
evaluacin del Estudio de lmpacto Ambental del Proyecto Magistral, al Direclor General de
Asuntos Ambientales Mineros.- P.osiga su trmite.-

Drector (e) Nofmatvo


Asuntos Abientales Mneros

AUO DIRECTORAL N"J

5V

al Sanloyo Tello
Gestin Ambental Mera
Ambentales Mneros

201s-MEM.DGAAM

Lirna. ?8oCT m
vto elproveldo de fecha ZE de setembre del2015, que antecede y estando de acrerdo con
lo expresdo OTORGUESE a Compaia lvliner Milpo S.A.A., un plazo ximo de sesenta (60)
das hbiles, a efectos que absuelva las observaciones que constan en el lnforme N' ,Jr-2015MEM-DGMM/DGAM/B y Anexos A, B y C, vla SEAL, bajo apercibimiento de declarar
DESAPROBAOO el procedimiento administrativo de evaluacin del Estudio de lmpacto
Ambientaldel Proyecto Magistral, de conformidad con el D.S. 016-93-EM. Notlflquese al tifular
mnero, va SEAL.-

na Peralta

w@ffi

'r

'Ano de ta otueGcacn Poldlva y .M Fotabcjnjato

&

aleehk"

ANEXOS
ANEXO A: OPININ TECNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
ANEXO B: OPININ DEL MINISTERIO DE AGRICULfURA Y RIEGO
ANExO C: ESCRITOS N'2519979 Y 252039'1 PRESENTADOS POR LA POBLACIN

r. (51r 4rrrl00

8tr8@W
'Orcrto d, bs

'io

Lima, l7
oFtcro

N.

de

,.eas

co,,

lc8c4de d

h E'si.eit ADdd! | dd

@-

'

lfirlrlro

{&/O,20r5

sET. lofs

1ql

*"

.2o1'A

A-DGCRH

-,r"r*, 2536796

I ,..o*,,".**.*.,*"*,

lrEenierc
EIY

ttr,'

Ful&tttbl

J.v6 t edna Pe)ta

oireclor General de Asuntos Ambiientahs Mieros


lMinisFrh de Eneruh y Min6
Av. Las Arbs Sur M 260
Sen 8oria.-

lnlorllle de evalu in al Eludio ds lmpaclo Ambienlal Delallado


del proyecto "Magistrl'
Relerencias

Ofr.o N" I 560-201 5-IEM-DGMMDGAM

fengo el agrddo de dirbime a usted con relacifu al documenlo citdo o h reiencia, mdiate el
cual solicl Opinin al Estudo de lmpaclo Ambienld Delallado del potcto 'Magstral' de la
Compaa Mnera Milpo S.A.A., cofome al ariitulo 81'de la Ley N'29338, Ley de Reqrrsos
Hdricos.

Al respcto, la Aulortrlad Nscioal del Agua a travs de la Dreccn de Gestin de Calidad de los
Recu6os Hijricos, adjula el lnforme Tcnico N" 740-m15-ANA-0GCRH/EEIGA, on dond6 se han
planteado cuarenta y uo (11) obseNacions, las cuales debern ser subsanadas por el admnishdo.

Es propcia la oportunidd gara feitelarle las mugstras de miconsideraolln y estima.

_d!r^.r.r,,

e'

AlEntamole,

l* ';4,---,,

t-/u

Dlreccn

de Calidad de

Recursos Hidcos

llerue

Adodd l{.donl d.t Au

Dir..(i

dc Gdtii d. Clidid
dc lor Rrcursor Eldrhoi

te.,b
'A/& d

la

w*,

i$

&rsolJ

wtua

co, ois!rcldad El
y del

d Peri

Fdldeffio b b E,c.e:,rt'

cul-

PARA

E5lE3 - 2015

Blgo, Juan Carlos Castro Vargas


Dreclor de la Direccin de Gesn de Calidad de los Recursos Hldricos

ASUNTO

lfoone de Evduacn al Esludio de lmpaclo Ambiental delallado del Proyecto fi4agshal


pEssnlado por Compala MirEra Mlpo

REFERENCIA

Ofic'o No 1560-m1S[,E[[DGMM,DGAM

FECHA

Uma,

16 de

setiembre de 20f5

Tengo el agrado de dirigirme a usted para nlomarie lo siguiente:

,I.

AT{TECEDEIIES

l.l.

Medhnte Ofcio No 156G201$MEII+DGMI!UDGAM la oileccbn Genoral de Asunto Ambiertates


Minerus del l,,linisterio de Eneqa y lvnas solct a la Autoridad NacionaldelAgua

h Oplnin al Estudio
lmpac,to Ambiental debllado del Proyecto Magislral presenlado por Compala Mnela Mlpo,
confome alart 8'lo de la Ley de N' 29338, Ley de Recursos Hidricos.

de

MARCO LEGAL

21,
2.
3.

Ley N'28611, Ley Generd del Arnbiente.

2.4.

Ley

Ley

N' 8338,

Ley de Recurs6 Hidrico.

DecfBb Supremo
10

No

001-mGAG, Reglamenb de h Ley de Rea|Ios Hdrbos.

27446, tey del Shtema Nacbml de Evaluacn de lmpacto Amtiental

2.5. Decreto Supremo lo 0'19-200SM|NAM. Reglamento de la Ley

tf

27446, Ley del Sirtena Naciond de

Evaluacn de lmpacto funbiental.

2.6. Decrto Supremo

No 006-201GAG, Reglamento de Oqanizacin y Funciones de la Autoidad Nacjonal


delAgua que establece las turEiones de la Dlreccln de Gestion de Calidad de los Recursos Hdricos,
entre ohs, emitr opinn tcnba par la aprobaco de los inshumentos de gestn amtiental.

e'--'-.

w
;,-,*\

2.7. Resoluc Jefsturl No'10G201-AM, Procedimiento para Ia emisin de opinin tcnica de h


Auto d Naiond del Agua en los procedmientos de eyaluacin de 106 esdios de lmpacto ambiental
rehciomdos con los rcursos hldficos.

tf

2.8. Resolucin Jehtural


508-20llANA, Adecuacn de bs Tmnos de RehrEncia Comunes del
Contenido Hldrico pac la ElaboBcin de los Estudios Ambenhles.

3. oEscRrrcN

DEL

pRoyEcro

El poyecto se ubca en el dstrito Coohucos, provinch Pallasoa, regin Anch, a aprcmadamente 450 km

d Uma. EI pEyecto abarca lerenos superfcales de la comunidad campesina Conchucos. Se enrentra


dento de la cuenca Tabhchaca y comprendo a las microcuencas MagistrI, Ioldobamba, parte de las
mcrccuencas Challhuacocha, Labrascocha y parte del Rio Conchucos, bdas ellas pertenecienbs a la
subcuenca Conchucosj adicomlmente comprgnde parte de la micrccuenca Pelagalos perteneclente a

ubqenca Pampa. Eltempo de vida rtles de 14,6 aos.

E proyecto conbmpla la goduccitn de mb y molibdeno en base a un estimado de reservas de mineEhs


de aproximadamente f2,5 Mt a h de la expbtacin a tajo abierto y benefcio del mirEl en um phnb

$r
.

de fotacin con un sistema de disposcin de relaves y almacnamiento de matedd esril efl bohdcDs d
desmonte. Las nstalachnes lrincipales del proyeclo son: Mina a tajo abierb, 02 botaderG de desrcre, 0l

botadero de suelo superfcial (topsoil), 01 planla de procesos, 01 depihito de rEla\es

,-"
)
)

y 01 poza de

regulacin; aslmsmo, el pmyecto inclui' instslacones para el manejo de elluentes y residuos stidos, as

INFORME ]Ci{ICO N" 74G201'ANA.DGCRH.EEf OA

Pgea

2.

como ua canter de enrocado; adicionalmente, se conta co0 nslalaciones auiliares crno cmpame;to,
olicinas nstlaciones de mantenimieoto.

4.

DE LAS OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL OEIALLADO, EN MATERIA OE


RECURSOS HDRICOS
LINEA BASE

oBSERVACII ]t. 0l

0e lo idirado en l fablas !1,3.'10, 3.20, 3.29, 3.36, 3.44, 3.50, re$ren de caudd6 medidos por
fuentes de agua (Anexo Vll.2 nvenlaio de f.rentes de agua). ss ndca 106 rr{os de caudales md'xlos en
junio y octubre de 2012; sin embargo, dado que en la infomacim de pE[ipilacbnes (Grfto 3.2.1-15,
precipihcin bld morsd en Cinvilca
hgistal, Numerl 3.21, Descipcin y Medo Fhbo,
releorclcEa, Clma y Zoa de Vrda) ente los mgses do febrem y mazo, se podEe la mayor predpten;
e admnistrado dsbe presentar nfomacitn de cadales medidos en los nencioados [Eses, reazando la
evaluacn comparativa enfe los caldale registsados.

oBrERVACtN t. 02

Respeclo al numel 32.5.3, Clidad de Agua Suprfcial, el adminstrdo deber pressntar datos de
monltoreo de calidad de agua superficiai de todas las lagunas (Magstral, Esperanza, entrE obos) que
regishafln caudales, de acuerdo a la informacn indcada en el Apndice Vll.2.E, Regstro do Fuentes y
Usos de

&ua,

que comprerda todas las mcrccuencas ovaluadas.

oBSERVAC|I t. 03
Respecto a ls faus de Resilados de Calidad de Agua Supedcal (Anexo Xll.5), el adminslado dobr
susbntar tcnlcamente (cracbrizacitn geoquimca de sedmentos en los cuerpos de agua, que conbnga
evaluacin e nterprdac0 de las caradedlc6 llolgicas y sedmentobgicG, gieoqulmha de sdimentos o
maleful rccoso, ensayw es{alims AgA o NAG, segn corespo{da, o erEayos de celdas de humedad, ene
otos), la ocedencia de parmetos en las mcrod.Ec6 evaluadas, respeclo a los ECA-Aga de las
catsgor6 comparadas (Cabgoria 1-A1, 1-A2, 3 y 4) del D.S. N" 002-200&MlMi,l; lales como: lo
parmetaos DQO, fsfoo, arsico, anlimooio, cobB, hiero, mangaeso, mercurio, molbdeno, plono, nc,
entfe otro.
OBSERVACIN

N'04

al nume,al 3.2.3.2, hidrologia, el administrado deber cuantifcar el caudal y volumen me0sualizado

Uel aporte de los bofedales, mananales y lagunas a la oferta hfdrica de cada una de las microcuoncas
evaluadas, La oferta hiddca de cada microcuenca deber ser mensualizada (volumen y caudal) al 75% de
persencia; asimhmo, la demanda hldnca deber considerar los clculos del caudal ecologico, derechos de
uso de agua olorgadoc por la Autoridad Nacoml del Agua, y dems usos primaios, flfomales, entre otros,
con dicha informacn se debe{ realizar el balance hdfico en es@nado actual, Fnalmente, se deber
real2ar el balance hldrico (mensualzado) en escenado trfo, considerndo el emplazamienlo de
componentes y la perdida de los caudals de 106 apodes de los bofedabs, mananliales y lagunas.
OBSERVACIN N" 05
En base d acompaiamento e campo, en e, marco de l RM. N" C92-201+EM, se emiti el lnfome N'
002-20'ANA'DGCRH-EEIGr'GPP al Minsterio de Energla y [fnas medidte Oficio 'i61-201'ANADGCRH, se aecomend considerar ".,.r eysrucr, da ctldat da egue, hidtologia y de sedlmoto.a
ea, ,os ,rrfsrros purfos o truy cecano,, e fin de ealzat une ntery,etacn ,i/leg?da de la tlft/acln
actual de lgs rcesos hdt'tcos..,'y considerando que solo se realiz la evaluaci,n de caldad de aguas
superficales; el admnhtrado debe presentar datos de monitoreo hidrcbiologico y sedimentos (poca seca
y hmeda), en los msmos puntos mnsiderados paE el monitoreo de caldad de agua superfcal, cuyos
resullados debern sercomparados con normas referenciales.

d'

OBSERVACN N' 06
Debido a que e0 el nmel 3.3.6, EcoSstemas. Fgils, no se presenla un esfudio de los seNicos
ecosstmcos que brindan los bofedales y lagunas en las microcuencas evaluadas; el admnblEdo, debo
presentar un estudio integral qranficado de hs servicios hHricos y ecosistmbos que brirdan 106 boHales,

'

TNFORME.TECNTCO

N"

70"20t5-AM,DGCRH-EEIcA

OlrO

s
oBsERvAcN N. 07
Deido a la presencja de fomciones carbonal,adas, alteradas y mnerlizadas, cuys crc1elscas
hidrcgeomrficas, la hacn ploclive a los fenmeos de karsticdad; el admiishado deber prccsar las
onas de disolucin krslica, a travs de nvestgaciones diectas y eludios geofisrs (refraccin slsmica,
SEV, entre otro6) dentD del rea de nfluenc del poyeclo, especilcando as primpales caractefuthas
estucturles y propiedades hilul;as, a fn de comborar su relacior con los fujos nahnales de agua
subtennea y detemina los npactos que tendan los comporEntes mreros en dchs eslructursde
almacenamiento de agua Asimiyo. de acuerdo al estudio geolisco a rcafzar, pre.senlr phnos (planta y
eccin) de las zonas krsli!,s, ubicadas en el rea de influenca dd proyEcto superyueshs a los
componentes mineos.

o8sERvact[ r.

oB

De la seccin 3.2,3.3, tfdrwedogia (pagina &17S), se indica que:


"...pan et estudio de finea baso de
hldrcgeologla, se rcefrz el noitor,o do nyeles de agua d 60 p.,;os de monltorco, de tos cuates 10
e constyeon pan las lnveslgacons de linaa be'a, 11 pozos petlenecon el Estudo da
Faclibldad do la Pesa d Relavas e la quebrde Colpaftca, y otos 09 fuoo nstahdo coo
pae de Estudio Geotcalco rcalhado on el 2001..."; al respecto, el admnstrado deber especiffcar los
crilerios hidrolgicos e hidrogeogicos que se lomaron en cuenh para la disbuciSn ae
iUzOmetros
(espacio y pofundidad); a n de corelacionar la determinacin del rea e infuencia
del proyecb.

DEscRtPctN DEL PRoYEcro


oBsERvAcN t{" o9
E ta pgna 2-141 e indk "Al tcto de h ehpa de cc[tuc.cin, [a,te et erlabrecfirielfo d ,as
,rrstsracrroes fr{rporaEs y pionens, et agua eq/eida para tas .civdad de coctu*in se
sunlnstada e c.looes clstema dd pobledo s ca.cano, Nov.ldos po fercefosi por b que el
admnstrdo debe pecisar la demanda hlddca (Us, m%o) en est etrapa y presenbr el conven-o,
cont"lo o d@umenb smar del bfcero que le brindar el seNicio de adquk'cin de agua; 6im'rsmo, el
adminislido deber co.rsiderar que el abastecmiento se da a travs de una EpS (aguisupeial) y por
teJceos autorizados (titular del pozo de agua subtennea): finalmente, deb OeiuiUir'a mariejo

efluentes en esta eEpa.

oBsERvActN

N.lo

Referente al consumo de agua industal: En la p9, 214'l se indica "La poza de rcgutacln y
egua
alnaconada eo la obn de deso de la prasa de relaves satn ta luente de agua pua tas ativtes
de corsfuccni asimisno, en la p9. 2-142 se precsa que ,,El perftrdo de coratrucclo Eo ha dofrnldo
9n 2_ aos o 21 neses, por lo quo los 186 102it de agua necesados paa la constuccln det

ffF.N
"-r..a*t\

%sY

estn ga.nthados de acuedo a

ta ofrna do un $oce

Noyac,o

de te euebftda najWt.
consuno prollnedio & gua se de 7,EUs g) 0912tttlnes), shi cbargo q, sus rromoros prco, sg
rcWetu 142Us (36 8*rt/n,f: de b anles desqito, el admin'rshado debe gBsenlar un qlado
mesualzado de la ofe a y demanda de agua que abastecern la ehpa de constrccn, considerado q
la Poza de regulaciin se ut ca en la euebrada lvagrstral y la presa e Relaves se ubfrr en la
eurada
funetla

CopaIaca. Finalmente, el admnistrado debe. sustentar que la poza de Regulacin y h presa de Rehves
srvir^ como fuentes de abaslecmento, star se efrueotran en prccso de coristuccn.

oEsERVACtt,l t{" l1
pS. 2-141 se prccisa "ta poza de rcgutacln tend una capacdad de ehtacenanieaao
de
h Oh,a le desvg de la r/esa de rehves una capacldad de i OOOif y el Reseuolo Espenra
tend ua capecid.d nxna de 60 000nt. fodas las inshhcones alcanzen su nxa c;Nctdad

!n ]?

1,otln_r,

ort

de almacenaniento du.tq le Ninera poca hneda tuego de ta conshucc"; el administsado


debr descdbir y sustentar tcnicamente (emplear modelamientos y otros) que en a pdmec poca
hmeda
despus de las aclividades de la consrucdn se llega a Ia mxima capacdad de almacena;iento
de las
nstalaciones mencionadas; tenendo en consideracln la afectacn de teneros.

NFoR;; rcNrco

Pg;na 4

N. i{o2d1$ANA-DGcR+EEIcA

OBSERYACIN N".I2
Referente alconsumo de agua domsco: En la p9. 2-141 se seala que 'l Res eNlo Esqeanza se la
hrenle de agua paa ao,suho hu.ano duanle la apa de constuccln^, de otro lado en la p9. 2143
se indica e deDe idict que pah el consuno de egua polable del petsonal de coslruccin s
abaslece de une iuele exloma de agua de bueoa caldd, coto edida do segutued del yoyacao,
conlando con una planl,, ds tatanenlo de agua vll para la hse de cgosruccrn"; de lo antes
descrito eladminbtrado debed prccisar la tuenle de agua domslica para la etapa de corEhrccn; de ser el
cso, deber presenlar un cuadro meflsuaizado do la oferta y demanda de la cartacin del cueryo de agua
(considerando que el Eservorio se encuenlra en la Laguna Esperanza) o pfesehr el convenio, conkdto o
documento smlar del terco que le brinda el servicio de adqusicn de agua domstca-

OBSERVACN

N'I3

PEsentar el balance de agua ndustrial e0 la etapa de conslruccin (debel ncluGe las agua en Ia etapa de
prcminado conslderando las pdmeras acdades de desaguado, botadercs de desmonle, entre ouo),
apoyndose e esquemas en el que s visualce los caudales (Us y m3/ao) de caplacin y de agua residual
(en las quebradas lragstral, Colparacra y foldobamba).

OBSERVACN

il' I4

Pesentar el balance de agua domstco en la etapa de constucc[, apoyndose en esquemas en el que se


visualce los caudales (l-ls y m3/ao) do ceptaci, excedentes del reservorio Esperanza que sern
enlregados al canal de derivacin deldep,sito de relaves Colparacra y de agua rcsidual.
OBSERVACIN

N'I5

Referente a la dsposicin de Efuentes industddes en la ehpa de mnslucclin, se deb preenta[


Caudal mximo dl veimentrc prcyectado (m3/ao y Us) hacia las quebradas Magistral y Toldobamba,
asi como el gimen de wrlfuiento.

cdc{erizacio proyedada de la

c&d

de

agu6 tfatad*

verter

Efecto del velimento de los enuenles en las condciones m crica: PV-01AM, PV4BM, PV{1C|PV{1TO y PV{2TO. tos parmetos a evaluar sern lo eslablecidos en el D.S. N' 01G2010'MllAtt'l y
dems parmetros fehconadG a las acvidades del poyeclo. En os casos que se mnbmple m& de un
vertimento eo un cuerpo recepto, la evaluacn del ofecto del verlimeni, se debor alizar de manela simullnea, ndicando la metodologla y dalos que se tomaon en cuenla en el balace de masas. Los
resultados del balanoe de msas en la quebrada Magistral debern ser comparados con la Categoria 4 y
los resulhdos en Ias quebrdas Coharacra y foldobamba, deberrn ser comparados con la Categorta 1A2 del D.S. N' 002-m0&MlMM. En caso, los resultados del balance de mas6 demuostEn que 106
verl,mientos afectarian al qerpo receptor, se deber presenhr las medidas conectivas a n de que se
pueda c1mp. bs ECA'Aga.

Deleminacin de la zona de mezch

y dspoeivo de

descarga.

oBSERVAC| 1. 16
Referente a la dbposicln de Eiuentes Domsms en la ehpa de contuccn, se debe pnsental:

a.

caudal rmo del vertimienb proyectado (m3/ao y Us) hach la quebEda Toldobamba, af como el
gimen de rertimiento,

b.

Caracteacn proyeclada de la cldad de las aguas hatdas a t/erter

c.

Electo del wrtimienb del efuenle en condcbne crilcas: PED0f-IO. Lo pa.meto6 a evaluar debern
d D.S. N" ()l&mlGMlMll y 106 parmetc cofifunes httttoblemntes, DBO y
DOo del D.S. N' 00},2010+rAr. ,simismo, dado que el vertimerfo domstico se evar a cabo en la
q{rebrda Toldobamba, conuntamente con 02 vertimi'fltos indGhiales, estos deber sor evaludos de
manera simulinea, ndicado la mebddogia y datos que se tomaon e0 oenh en el balance de masas.
Los resultados del balance de masas en Ia qwbrada Toldobamba, debern ser compaEdos con la
Categoria l-A2 del D.S. N" 002-2008-M|NAM, En caso, los fesltados del balanca de maa demuesten
quelos vertimentos afeclara al cuerpo receptor, se deber plesenlar 16 medlda corcctivas a fn de
que se pueda cumplir los ECA.Agua.

ser hs establecidos en

tt

8\t

d.

Determinein de la zona de mezc.la y dispositivo de descaga.

I.IFORME TECNICO

.oBSERVAC|N

NO

74O.2O1IANA.DGCRH.EEIGA

N" r7

Relerente al Reservorio Esperanza, deber suslentar el transporte de sedimeotos hacia la laguna Esperanza,
determinando el volumen muelo y el volumen lil del reservodo para ab6tecer el poyecto en los 14,6 aos.
Asmsmo, describir y presentar las medidas de prevencin y mitEaci para el confol de sedmentos
sustentados en tcncas de manelo de aguas y suelos en cuencas hidrogrficas.
OBSERVACN

N'

,I

l, base dol ltodelo H.hogeolgco Nunlco, ol f,ulo de agua


subternea tue estinado en un onedo de 57 Us dwante los 146 r/s de nhada del tajo'\
asimsmo, en el Anexo XXIX p9. 3-16 se seala "Los caudales entada hach el lajo (,cttan entre tos
12 Us y 63 Us e,,oxlnadanenle, W lo que el adminstrado deber sustentar seon el modelamento
En la p9. 2-'168 se menciona 'obfe

hdrogeolgco a desaDllalse segn hs obseMciones

N' 33

y 34, cuales son os caudales de entrada hacia

ellajo duranle los 14,6 aos de desamllo del ptoyecto.

OBERVAC6

NO

19

Referente al desito de relaves Colparacra, describir la inpemeabfizacjn del des'tb de rehves a fn de


garantizar la no afec{acin del rcaso hidrim, consderando que en el anexo XXX, pfu.
}i6, se irdica que
las fltmciones en la etapa de operacin, serlan en protedo de ,17 tA y e et aexo X, pi. 1+ se inUica
que hs fltl-acones del depsito de felaves Colparacra segurn una lrayectoria no definda, afeclando a la
quebrada Toldobamba y a la qlebrada Magstral.

OBERVACN

t{'

20

Referenle a la disposcin de Ef,uentes ndustriales en la etapa de operacin, se debe presenla[


Caudal mdmo del vertjmiento proFclado (m%o y Us) ttacia las quebndas Magisbal y Todobamba y
rlo Conchucos asi mrno el rgmen de t ertimenb.
Caacterizacin proyectada de la calidad de las aguas tatadas a vedor.

Efecto del vedmiento de bs eft enbs en condic'tones qlicas. Los parnetDs a evaluar serrf_los
eslablecidos en d D.S. N" 0G201&MIi.|AM y dems parmetros nlaconados a las aclividades del
proyecto. En los caso6 que se conbmde ms de un vertimiento en un c1eeo Eceptor, h evaluto del
electo del vertimento se deber lealizar de marcra smultea, indicando la medologla y datos que se
tomaon en cuenta en el balance de masas, Los rcsullados dol baldce de masas en la quebtada
Maqishaldebern ser comparados con la Gtegorla 4 y los Esullados en la quebcda foldobamba y o
Cochucos, deben ser compardos con la Categoria l-A2 del D.S. N. 002-m0&MlNAtrI. En caso, Ios

6-s]F..+\

'r-*r..**t\
;c:'itr,l

Wisy

resulbdos del balanc de masas demuestn que los vedimientqs alechrlan al cuerpo eceptor, se
deber presenlar las medas corctivas a fn de que se pueda cumpti os ECA-Agua.
o

Detemnacln de la zona de mezda y dspositilo de desca,ga.

oBsERvActN t{. 2l
Referenle a la dsposrin de Efuentes Domstjcos en la etapa de opercion, En la pg. 2-224 so indca "redanb de f,lanlealo & agua estd cq crf,,cldad 601, pe'oas IPIARO lf rr.. ast co.o en la pg.
2-5 se icclsa "la PARD
del canp nenag do opeacir,/es lendro 370 ptsooas"; por lo que el

lfl

admnstrdo:

a. Debe prccsar h capaci'dad de t lamenlo


b. Caudal mximo del velimento poyechdo

de la Planta de Agua Residual Dornslic

N.f.

(m%o y Us) hacia la quebrada Todobamba, asl como el

gimen de vertmiento.

c.

Caracierizacn pmyeclada de la calidad de las aguas lrtadas a verter

l-fo. Aimsmo, dado que


vertimiento domslco se lleva a cabo en la quebrada foldobamba conjntamente con 02
vertimientos industiales, edos deber ser evaluados de marcra simultnea, indcando la metodologia y
datos que se tomamo en cuenta en el Mafrce de masas. Los resulhdc del balance de mas6 efl la
quebnda toldobamba, debcn se. comparados con la Catego.ia l-A2 del D.S. N" 002,m08-MtNAM. En
Pesentar elefuclo del verlimiento del efluente en condcones criticas: PED{

el

|t

r
v

caso, los resultdos dd balance de masas demuestren que los verlimienlos afectafan a cuerpo feceplor,
e debe pft,irenta.las mediras conecias a lh de que se pueda umplh los ECA-Agua. '

e. &terminacn de la zona de mezcla y disposilivo de descarua.

iruoRue rEcNrco n" zo20r

Pgina 6
'ANA-DGoRH-EEIGA

OBSERVACIN

N'22

En la pq. 2-253 se ndica que la poza del deposto de relaves almacenar el agua de esconentla sobre el
rea de h planta de procesoq la ctal es dedvada hacia el deposito de relavs por un tlne: aslnlsrno, en la
Figura N' 2.1131 se virudiza ente la Panb do Prccesos y la PrEsa de Rela!,6 un Tral; por lo qu el
adminstado debera precisar s la derivacn de agua de escorntla es evacuada por un tinel y s sts es d
que se vhualza en h Figura mencionada. Fnalmente. deber precisar cmo es la evadraciitn de relaves
desde la Planta de Procesos hasta la Relave'a Colpaiacra, debdo a que en la p9. 6114 se precisa "tos
relrves espesados sern tanl,poados desds la Planla ! Prccesq"t a tavs de un nel hasaa el

Deqslto do Relav6 Colpanf/,a",

oBsERvAc ir" 23
En la pag. 2169 se precisa "Eo caso ocuna un awolo de $ecplada que Ndozce yolrnen de
agua qu. ox(adan h ca,aldad d .hnaceltamieolo en h Poa d. R?{iulacn y h descrrgE de ,a
Planfa & fuatanento de Agu,s d. Cootaco, coo modda do conlngancL el fajo Magisfs/ pdr
alnacaat agua de naora ,efiporrl'i por lo que el adminisll.ado deber susbntar tcflicamenb hash
cunlo volumen de agua podr almacenar el Tajo Magist'l cuaMo se exceda la capacdad de la poza de
Regulacn y la descarga de la Planh de Tratamenb en cordiciones cflcas,

oBSERVAC|N t" 24

orto, mediano y keo plo n h ebpa de operacin


(debe ndurse todos los componortes de operacn del proyecb), apofM6e e eEuemas en el que se
Presentar el balance ntegral de agua ndustial a

visualic los caudales (Us y m3/ao) de captacin de agua, rcci.cuhcn y agua rsidual (en las qubradas
ragistral, Colparacra y f oldobamba),
EVALUACIN DE IMPACOS Y MEDIDAS OE I,IANEJO AMBIET'ITAL

oBsERvAcN "25

h Tabla ' 5.'1.2-f (Mat de tare6 y aspedo6 ambienbhs redes y de riesgo / Efapa de
n / Preminado de Tajo), donde se incluya las agua de conhcto del ple minado, aeracin dd
superficial y subterneo, asl como la posible alleracin de la calidad del agua de la quebrada

Replatear

magistlal. FinalmenE, describir las medidas de plan de naneio ambienlal.


OBSERVACIN N'26

En hs tablas

N' 5.t.21 y N'

5.1.2-2 deber lnclur la evaluacin l componente socal, leniendo en

consderacin la posbldad de rsistencia socid (indcado en la tabla N" 3.2.3.$ y labla N' 3.$2 del Anro

ll.l de la

Evaluein de Altemalivs

dd P8fcto), rEpecto al ledrso

hfdrico en carfidad, calidad y

ERVAC|N N" 27

Referenle al cambo en el rgmen de agua subternea, en el lbm 5.4.1,2.2 (Migacn / Ehpa de


Operacin) ndcan que'el onalg dd t/o ngislral duranta la opatcn lJano potercltl do toduch ol
apotle do f,uo haso en los ro8 y grsbradas'. Por ofo lado, en el item 51.1 .3 (Camuo en la tasa de flujo
base) tambin indican que 'rqs canbos tt,s rolflanles so ptod,ucen en l. nf'oc1anca ,,(,,stal

($ebr.

Megistrelt y h lcufl//ca fo,dobanba (q@b.la fddohthaf. A rcs@to, deber de


presentar bmbn el anlb' ds la evaluac6n ds los impacto .eal en cda etapa del poyecb pare cda
una de las quebadas (Magistal ColparcB y Touobambs), ya que el anlisls de un impaclo rcsldual no
muestra el verdadefo efecto de los compooentes del proyecto haca el rDcurso hidrico, asi como hmbin
presontar su respctio plan de manejo ambienhl.
oBSERVAC|N r{' 28

d'

8-

En h pgina s48, Etapa de Opercn del tem 5.1.2.1 (diagnoslho de asoectos ambienkles rales)
lextualmente ndican que "l...r rs eg.as "aldas sera de.crgeds sl Rio Corcrrucos (hsb 2n Us)
medianle htbara dante todo el ao; en la q/.tetru& lagistal se descaryan las egus babd.s
drrunto la po?a de eslaje". Por otD lado, en la tabla N' 5.1.'U indcan que el agua tratada ser
descargada en la queb'rada Magistrd en poca hmeda y en 6l ro Conchubs en ambas po.s. Del mismo
modo en la pgna l-4 del Anexo )X (Balance de Masas) s indica que el ef,uente de la Planta de
fratamiento de &ua de Contacto verter sus aguas en

la quebrada Magisllal en poca hmeda. Al lespecto,

INFORME TECNGO N" 74O.201SAIA.DGCRH.EEIGA

. debera precisar la
poca de descfga del ellente tctado en la quebrada Magstnal. Asi como suslentar
tcnicamenie las Gzones por el cual no se mnsi'Cera al rio Conchucos como ico cuerpo receptor del
vertimiento ndustial en la etapa de operacl5n.

OBSERVACN N' 29

N' 5.4.2-6 del Item 5.4.2.2.3 (Resultados), prese0hn las reas de drenaie nterceptadas por
instalaciones del proyecto, sin embargo no coflsidemn elrea de la quebrada Colparacra, por lo que deber
presentar h vaiacin de flujo base esmado pala esla quebrada e incluirio pa.a su evaluacin en el
modelamiflto hdrdgco e hidrogeologrco. Asimismo, presentar el anlisis de los mpaclos reales de cad
etapa del proyecto por ada queb.ada (Magislral, Colparacr, Toldobanba y Corchuco), co sus
respecltvqs planes de manejo ambental.
En la tabh

OBSERVACIN N' 30

/ Desito do Relves Colparcra Botadeos Norte y Valle) indioan que


otapa de opencin, corrthu con tulos adicionales cotno consecuenca de las
nltacoes el sktna subtenao desde el ospolo de agua y dssde h base ds ,Gr otderos". oel

En el item 5.4.'1.2.3 (Resultados

duanto

la

msmo modo, en h Tabla N' 6.9 (Clastuacl:n de los riesgos ambientates y a la segurilad pblcd del item
6.6.5.3 (Evaluacion de Rjeslo) este un riesgo de nfilhacio de Aua del deposito de relaves, oca'onando
una inadeqada cali.Cad dl agua con co.lceotracnes de arsn\ro por encima de la llnea base. Al Bspedo

debe de prcnla los r6ulbdo6 de la valor66n de ele impato sobe la cadad del agua subbrrnea y
el plan de maEjo ambiental de los depositos de desmonte, a fn de no afuclr al rcqrfso hdrico.
OBSERVACN N" 3I

q"9^
i;.ul*A
' tof/c& rl

w(ry

De acuerdo al item 5.4.8.2.4 (Anliss de lmpactos Residuales) / Dersidad Bolfuica, la magniud del
mpacto en a etapa de consbuccn (-38,8 ha) y operacin (-35,0 ha) es .8aja' y .tr,loderada'
respec{ivameflte. Por oto lado, en la pgna 576 textualmenle ndcan qug "1..J dedo a quo re
ahcfci,n dd Boled.l du'aae L eapa de opet se rctucl an s dol 50yo rcspecb C lo,,l do
5, xrerrsrlil' 1.r". Al respecb, presetr la evduac'on del mpado lel de los bofedales, L mismos que
se eoqtenha) asoclados a los fecursos hldris, asl coo tambin se deber presenlar el plan de
compens&ion de estos ecosistemas, donde se debe detalhr ene otros hs medidas de maneio ambienll e
ncluir la cdogralia donde se mueste las rcas denficadas para la compasacin de bofedales, los
componentes del proyecto, fed hidmgrafca, bofedales actuales, enue otros cuerpos de agua. Adems, debe
incluir el cronograma de acvidades e nversiones asocadas al Plan de Compensacin. Cabe prpcsar que la
compensacin de bofedales debe garantzar el fu0conanienlo del ecosshma y b6 servicos soco
ambentales que esia bdnda a cofb, mediano y larso plazo.
OBSERVACIN

N'32

En .elaciirn a las lagunas y manafliales. las cuales s.n impa.hdas: el adminisado, doM lEala la
evalueion del impelo real en las dferentes mcrccuenca en dode se emp{aarn 106 cofponenbs del
proFcb, asfcomo plantoar hs medda6 de maneF ambiental e mluir la cadogralia donde se .nuesft las
reas klentficadas para la compensacin en cuanto a h cantidad del recurso hldrim. E adminirhado debe
considerar que h compensac 5n ganantice el funcionamiento dl e.psstema y los seniicios socio ambientales
que esb brinda a corto, medano y laEo plazo.
OBSERVACIi{ N' 33
Debdo a qu la potundidad mxima del bjo es de 280 m, de acuedo a la Tabla 2.1 $2, Cnlerios Genetrhs
de tlseo del Tajo Magshl (nureral 2.f3.2.1.5);el adminlEdo, deber indicar que estdios reftrncale
se bmaon en atenta para 106 estimadG de pemelllad; asmismo. deber irdi,rar 16 crileiG utjlizados
en la dscrelzaclin de la conductividad en la zona del tap Magisrl; toda vez quo no se ha rBalizado pruebas

a pofundidades mayors a los 300 m. En caso estos cdtedos no se rclacionen al fea de eludio, se
deberan feallzar nuevoo ensayos do hdulica subtfifEa.

,ir

v'

OBSERVACIN N' 34
Referente

a-

aJ

modelo numrico eladminst'ado debor consideBr para el modelmiento lo sguiente:

Bementos esciurabs (fallas, lractul-s, zonas krslicaE) con nluerEa hfogeolgca dento del fea
de inuen? del proyecto.

nroue ctco

1"

Pgina 8

zo-2d1+ANA-DGcRH-EEtcA

b. Anlisis de

vulneabldad para los acuifefos estudado6, en fumjn a las esuucturas geolgcas


enconhadas, mediante metodologias adecuadas (EPIK, DMSflC, enfe otos), en situacon actual, y
para cada elapa del pByeclo (constrcc0, opgl.acin, ciere y po6t ciere).

iuj6

c.

Deber 0sar condcones po DRAIN u ota, de acuedo a l presencia de mananlales y


obsefdos, cuyos cadales estn en felacn 0tlnseca con los acubo.

d.

Establecer numi:amele los citerios de conduclidad, conduclanca y comparacln por efecto de


pozos simulados, respecto a la zona de influencia del tajo, as como tanbin fespecb a las ras de
infuencia, Bnt6 a potenctl,ales mpaclos sobre mananales exislefltes en la zona y quebradas
adyacentes, tanto por descenso durante la elapa de operacin, as como tamhin por Ebote de aguas
Iuego del cierD.

de agua

oBsERVActN N. 35
De acredo a los punlos de monitorEo, verificar la ublcain del punto de control SW{l!,q. ya que se
encuentra aguas abaJo del efuente EF{2. Del msmo modo y de acuefdo a la ubi}acin de los pntos de
contol del eluente EF{7, Ere se ndican en la bbla N' 6.2-5 (S1\,43CO y SW{4CO), ambos puntos de
contol se encuentrn agu6 abajo del efluente. Verificar y rEalizar las corecciones comspoodienles.

oBsERvAcN !" 36
Para el programa de monlloreo de calidad de agua superfca y de acuedo a la llnea b6e, incir un punlo
de monitorBo en la laguna lJamacocha y un punto de montoro aguas aiba de la dssmbocdura de Ia
laguna Llamacocha. Los parmstrDs y anlsis de esbs se ealzar mn los ECA-&ua, CaEgorla 4.

oBsERvAcN N.

i7

El

admn'Etrado debr mplementa el programa de montorco de los sedmnbs, consirrardo las


esbciones de mo0breo de clidad de agua superlbal y evaluaas rebrenEalmente con las dectices de
calidad Ambientl de Canad (CEOG) SedirEnb Arahy Guiienes for he probclion of Aculic Lile y/o
ots omaliv6 de rcGrencq asimismo, pleseobr un cu#rD qrc detaq cdgo de fuestEo, descripcih,
coordenad6 en UfM WGS84. pametDs de contol y frc1lelrcia de monitoreo.

oBsERvActN tl. 38
Referente al monitoeo de aguas subterneas, deber incluir las 06 eshones de cntol, las que fueroo
empleadas pa'a dsiermflar el cambio en el gimen de agua subtenna; asimismo, de acuerdo al
modelamlento hldrogeolgico considerando hs oheflaciones N' 33 y 34, deb6r lnoluir nuovos punbs de
contol de agua subtennea, asf cmo tambin los puntos de monitoreo que se encuenlran 'aguas arfiba' del
de relaves, los mismos que lienen Ia codificac de SG-1IA y SG18, consderados en la llnea

oBsEnvActN r'r. 39
Presenlr el resumen del glwrama de monibfeo de calilad de agua $perfcd, subbneo, sdrienbs e
hirmbiolglcos, donde se deta,le: cdigo, coordenadas fedes medilas eo campo, descridr, parftElrc
de onlofeo, nivd

(4a subtennea)

y frqJenca de monitoreo por

cda

etapa del Foyecto.

oBsERvActN r,r' {o
En el tem 61.4.2 (Areas pobncides de compensacin) texlualmente ndcan

'so fdotllctoo tras rcas


potenciales do conpensacin nedianle el narclo y conseruacln (...) en le norllda an la we se
cilte ol inarcio a las rcas en donde se ecuantat los boldles. pueslo que rc son Nopledad de

rrPO". De la misma forma, en l item 6.4.5 ndican que las aclvldades s6rn fEaliadas con la aceptacn
de la poblacfr v siemoe y cuando se lacilile el inqeso a las,reas de comoensacln. Al specto, el
admnistrado deber presenhr el doqrmenb otoflado por toda la poblacin de estas zonas en doflde
autorizan que se ejeculen las aclilidades en las tfes feas potenciales de compensacin con la fmli{rad de
garantizar el cumplmienh del phn de compensacn, terieado en consideracin la observacin N' 3l .

$t

8n

Y-

oBsERvAct[ N.
Ei el Escqado 1a.41.1 (hlla de la plesa del

Depsito de Relaves Colporacra durante la operaci0) del


y
plan
y e0 la pgina 1020 delAnexo )0V1.1 describen
(manejo
riesgos
de
conlingencias)
tem 6.6.5.4
de
'tneddas de nltigacm", s0 emba$o las descritas son mnsideradas como medidas de prcvencin. Al

respecto, plantear las medidas de miligacn corespondiente para este esceiafio, para el EsJerrrro

uFoRME TCNrcO

'

No

74G20f ANA-DGCRH,EETGA

FOLIO

tiall

aguas afliba de la presa y parte del vaso del desito de


relaves Colpaacr) y para todos los que involucre alectacn al recurso hldrico y seguidad ptlblica,

48.2)2.1 llalla de la inpemeabilzacin del

CONCLIJSIONES

5.1. Luego de haber revisdo el

Estudo de lmpacto Ambietal dehlhdo del Poyeoto Magistral pcsentadg


por Compala Minera Mlpo, se encuent cuarcnla y uno (41) observaciones los cuales deben ser

subsanadas.
RECOI,IEDACIOi{ES

6.1.

La estabidad lisca del rysito de Rehvos ColparcE y obos cqnponeles del proyeclo, debern ser
evalda por la Oilecciiin General de Asnlos Arbientgles Mineros, corFiderndo h seguidad de hs
comuniddes uticadas agu6 abaio del proyecb.

6,2

Remitir el presente lnlome Tcnco a la oireccin General de Asuntos Anbienhles Mifleros dol
Minisbrio de E.rergb y Minas psa su corrccimiento y nes.

Es todo cua0to infomamos a usted para su oonocimiento y fings.


Atentamenle.

lng; Ral savedra varga


Poesiolal Especidisla de a oGCRH

ctP 12185

crP 131S04

crP 87513

uma, l7SEL20|5

Vlsto el lnlone que antecede, p.ocedo a aEobarlo y suscfibiflo por enconharlo conhrme.

Vargas

NO

OGAAA.OGAA

u}l@Emiltffiigm-,Sq;l
DrREcclN DE GEsnN AMBTENTAL AGRARTa

oPININ TEcNIcA

PaTa:

OOT5.IS.MINAGRI.DVDIAR-DGAAA.DGAA

KATHERINE RIOUERO ANTNEZ


Oirectora General
Dreccn General de Asuntos Anbientales Agrarios

Asunto:

Evaluacin del Estudo de lmpaclo Ambiental Detallado del


proyecto minero'Magstral'

Referenca:

Carta S/N de fecha 15.04.20'15


(cuT 48S88-r5)

Fecha:

Lma, 18 de iuno del 2015

ANTECEDENTES:

.
II.

No

Mediante Carta S/N, de fecha 15 de abril del 2015, la emFesa miera Mlpo S.A.A.,

Emite a la Dreccin General de Asurtos Ambientales Agrario el Estudo de


lmpacto Ambental Detallado (ElAd) del proyecto minero'Magstral'.

BASE LEGAL:

Mediante Decreto Suprmo tlo 0O&201+M|{AGR|, se aprueba el Reglamento de


Organizacn y Funcoes (ROF) del Mnstefio de Agicultura e cual, en su rtlculo
64", establece que la Orecin Gene.al de Asuntos Ambentales Agrarios, es el
rgano encargado de mpemenlar accones en el ma.co del Sstema Nacio.| de
Gestn Ambental para la conservcin y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables de su competenc8. Asimmo, el literald) del artcrio
65" del referido Regamento, establece que es tuncin de l Di.eqcin General de
Asuhtos Ambientales Agrarios, aprobar los instrumentos de getn ambiental.
Conforme a lo establecdo en e arlculo 53o de la Ley No 28611, Ley General del
Ambiente, establece entre otros, que los Minsterios de los seclores
cor.espondientes
las aclvidades que desarollan las empresas, tienen
competencias ambientales.

Asl msmo, en el arllculo,{4' del Decreto Supremo No 019-2009-M|NAM, sobre


Opiniones Tcnicas, indica que la Autoridad Competente podr solictar Opnn
Tcnica a otras autoridades la misma que se tedr en consideracn al momento
de formular la Resolucin.

Finalmente, se evala el expediente conforme al Principo de Presuncin de


Veracidad, dispuesto en el numeral 1.7. del artlcuo lV de Tltuo Prelminar de la
Ley N' 27444, Ley del Procedimiento Admanistrativo General, en Ia tramitacin del
procedmento admnistrativo, se presume que los documentos y declaraciones
formuladas por Ios administrados, responden a la verdad de los hechos que
afirman.

'2

l. ASPECTOS GENERALES:

E proyecto se ubca sn el distrto de Conchucos, provnca de Palasca, Regn


Ancash y a una altitud que vara ente los 4 100 msnm y los 4 300 msnm- E! rea de
estudo comprede las microcuecas Magislral, Toldobamba y Challhuacocha qu
forman parte de la subcuenca Conchucos y se encuenkan ubicadas en la parle alia
de territorio de la Comundad Campesina (CC) Conchucos.
Segn el Sistema de Clasilicacin de Zoas de Vida Natural del Mundo, elaborado por
el Dr. Lesle R. Holdridge, predomna la zona de vida Pramo Muy Hmedo Subapino Tropcal (pmh-SaT), esl compr6ndiio onue 3 800 msnm hasta 4 500
msnm.

Las unidades de formacin vegetal p.esentes en el rea de estudio son: Bofedal,


malofial, pajonal, vegetacin de roquedal y vegetacin acutca.
Segn el Mapa de Clasiflcacin de Tenas por su capacidad de Uso Mayor (Ver fgura
N'3.2.4-3), el rea del proyeclo consta de Teras Aptas para culto en limpo (A),
tieras aptas para pastos (P) y tienas de proteccn (X).

En el rea de estudo se dentficaroo las categorias de uso actual de la tierra, las


cuales son: Tenenos con huertos fntales y otros cultivos perenes, lerenos con
cutivos exlensivos y ierenos en descanso, paaderas naturaes, teaenos hidromlicos
y terrenos sin uso o improduclivos (Ver mapa N" 3.2.14).
La ganaderia es una de las princpales aclividades productivas para ms del 60% de
los pobladores en la CC Conchucos. En el mbto de las microcuencs existe un
coiunlo de fuentes de agua en donde proxirnadamete el 80% representa un uso
pecuaro, endo el ganado ovino y bovno las p.incpales especie3 de criaza animal:
mietras qu el 20% restanle rpresenta un uso agrlcola, minro y psclcola.

Compaa Minera Milpo S.A.A. (MILPO) es a emffesa proponente del proyecto


minero Magistral (el proyecto)- El proyecto consiste en la explotacn a tajo aberlo de
un yacmento ds cobre - molbdeno.
Eltrempo de vida stmado para el proyeclo es d 14,6 aos.

Las instalacioneg princpales del proyecto son una mina a taro abierto, dos (2)
botaderos de desmonte. un botadero de suelo superfical Cfop Soil), una planla de

procesos, un depsito de relaves y una poza d regulacin (Fgurd RE.2). El proyecto


tambin incluir instalaciones para el manejo de efluentes y residuos slidos, asf como
una cantera de enrocado para la construccin de la presa del depsito de relaves.
Adconalmente a las nstalaciones mneras, se contar con instalacones auxiliares
@mo campamsnto para el aloiamento de los trabaradores, otlcnas de admiistracn
e slalaciones pa el mantenimiento de los equipos y maqunaras.
DE LA OPINN TCNICA:

Visto el Estudio de lmpaclo Ambental Detallado del proyecto minero 'Magisiral",


presentado por la empesa minera Milpo S.A.A. elaborado por la empresa consultora
Golder Associates Per S.A., se 6mte la siguiente opinin tcnica:
1.

Segn el kem N'3.3.2.1 Flora Terreske, iiiaia dJe realizaron dos campaas
de campo, una en la poca hmeda (mayo de 2012) y otra en la poc seca
(octubre/noviembre de 2012) y en el ltem N" 3.3.2.2 Fauna Ter.estre, Las
evaluaoones de campo se realizaron en dos campaas, una en la poca
hmeda (abril-mayo de 2012) y otra en la poca seca (agosto-setembre de

l
2012). Pot lo que el ttular, debe ndicar cuantos das de evaluacin tendr
cad estcin de muestreo teniendo en cuenta el nmero de trampas y redes
propuestas en la melodologa de los dferentes componentes biolgicos.

los criterios que se tomaron en cuenta para la seleccin de los


puntos de muestreo y monitoreos de hbitats terrestre y acutco (Recursos
hidobiolgicos) e ndicar si estos puntos sern sufcienles para conocer el
grado de conservacin de las poblaciones de especies de flora y fauna en
todas las zonas a ser afectadas por las aclivdades del proyeclo.

2. Sustentar

3.

Presentar el listado de especies de plantas, rea parcal y total a desbrozar (m'?


o hec{reas) y porcentaje de cobertura vegetal a desbrozar, debido el
emptazamiento de cada componente del proyec{o, en una tabla, ncluyendo
adems la unidad de lormacn vegeta rspecliva a la que coesponde.
Precisar si se encontrar especes de plantas amenazadas o de fauna en la
zona de desbroce, de ser el caso contemplar meddas de manejo especfficas al
respecto, como elrescate y reubicacn de plantas o la colecta de semillas.

4.

En base a lo expuesto en el EIA-d, el titular debe considerar en el Plan de


Cerre Conceptual, contenido en e EIA-d, el uso que tendr la tiena posterior a
as operacones mineras que se desanollan dentro de la concesn minera, ya
que todas las reas afectadas por las ac'tivdades relacionadas a la minea
deben ser restauradas oportunamente, de manera que puedan estar en
codicn de mantener los usos que tean antes del inico de la aclividad
mtnera.

5.

Es de conocmiento que en la etapa de operacn, la principal fuente


generadora del impacto ser la ejecucin de perforacones y voladuas en el
rea de, tajo Magstral, cantera de enrocado. entre otros componentes. Por lo
que el ttular debe de adjuntar el Pan de Minado adualizado en el cua se
conlemple el cronogram de miado; s como las medidas de preservecin de
las especes de fauna (Avifauna, maslofauna, etc.), de forma que no se vean
afectadas estes por as detonacones a realizarse; asimismo describir a mayor
detalle as baneras acstcas hacer empleadas e indicar las fuentes en Ias
cuales sern instaladas estas, adjuntar plano UTM (WGS E4).
Producto de as ac{ividades del proyecto, precisar, en qu lugares se producr
prdida neversible de ecosistemas, de ser el caso, adjuntar un plano UTM
(WGS 84) superpuesto a los componentes de proyecto con leyenda. Asmismo
adjuntar el Plan de compensacin, en tal sentido, incluk el cronograma de
trabajo y sustentar si dichas meddas de compensacn servirn efeclivamente
para compensar los servicos ambentales que esto brindan.

7.

El tlular precisa que, la actividad peclaria s desarrolla mayornente en el rea


de estudo. Por ende se debe detallar as medidas que se tomarn para la

compesaci de las reas hidromlicas peamanentes que sirven de sustento


tato a l fauna silveslae coo domstica, principalmente en la poca de
estaje, en las reas que serr ocupadas por los componentes del proyecto.

Segn la Tabla N' 3.2.4-5: unidades de capacidad de uso mayor de la tienas,


se identficaron en el rea de estudio lo siguiente: tienas aptas para cultivos en
Iimpio (A), tierras aptes para pastos (P), tierras de proteccin (X), detallar las
medidas propuestas para el manejo de los suelos menconados que se
encuentran en el rea de nfluencia del proyecto, en las zonas que sern
ocupadas por los componentes del proyecto.

9.

Segn el estado de conservacin de las especies de fauna listadas en elTabla


N' 3.3.14, se solcita al titular precisar si habr afectacin de dchas especies
durante las aclvdades de conskuccn y operacin en relacin al EIA-d.
Asimsmo desarollar un Plan para conservar y prservar dichas espcies.

1o.Aduntar un Plano UTM IWGS 84) a escala adecuada de las posibles zonas
vulnerables a ser afecladas (especieE de flora y fauna consideradas en status
de conseNacin). superpuesto sobre los @mponentes del proyeclo y recursos
hldrcos. Adjuntar Ieyenda de dentificacin de dichas especies de acuerdo a la
undad de foracn vegetal, incluldas en la categora de caraclerizacin
naconal e ntemacional.

lf.El

titular debe considerar l lratamiento de los suelos compeciados

a
consecuencia de las aclvdades a realarse en el rea del proyeclo, puesto
que dchos suelos estarlan oxpuestos a un aumenlo de su dercidad,
restrngendo el crecimiento de las raices y roduciendo el movimiento del air y
agua dentro de ellos, en desmedro de un buen desarrollo y crecimento de la
vegetacin propa del rea de ntervencin del proyecto.

coNcLusrN:
Visto el Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del proyeclo mnero 'Magistral", sE
precisa que presenta observacones tcnicas descritas en el item lV de presenle
informe.

RECOMENDACIN:
Remitir el presente nforme a la Dreccn General de Asuntos Arnbntaes Mngros.
Lima, '16 de.unio del20l5.

. ,4r.,
1,,'r'/
i

4u/4/

lng. Elisa lura Tuelos


Especialista Ambiental

Vsto el lnforme que antecede y enconkndolo conforme, elvese a la Dreccin


General de Asuntos Ambretales Agraros, para Proseguir con el trmite
correpondiente.
Atentamente,

na
de Gestin Ambentel Agraria

,i
,

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO M. MAGISTMLPRESENTADO POR CA.MINEM MILPO
5eor lngeniero.:

a
b
b
b
b
b

b
b
T

l,
I

I
I

HIHISTRIO OE EXERGiA Y

Director Genera de asuntos Ambetales Mneros

REGEIDO

MINISTERIO DE ENERGh Y MINAS


SAN EORJA

2,UO712015
n. R.s"

252039

Aiunto: Observacones al Estudo de

I
actBtrft 6E'nbr del pr6vtcf
ts.e dd D14... xto d6!d
Minero Magstral presentado por la Coh

De nuestra ms alta consderacin:


Los suscrtos, miembros del Asociacn Centro Socal Conchucano (ACSC) tnsttucn
sin fnes

de lucro con Re8stro N!01784927 del Regstro pbco de Lima, que agrupa a muchos
cudadanos del Dstrto de Conchucos (prov. de pallasca, Dpto. Acash) iesdentes
en la
cudad de Lima, debdamente representado por su presdente, seor pedro Jess
Salnas

Vsquez, por los membros de la Juta Directva Seores Lorenzo Armas M., Vctor
Cardoso p-,
Lorenzo Domoguez A., Bernardo Marino S., Walter Vsquez H. y Seoras Lorenza ponce
A. y
Florda Honores E.; y debldamente asesorados por el lng. de Minas Robeno
Cardoso V., l
Medico C. P, Jame Cardoso V,, el tng. justno Velsquez M, y el p&HD en M. Ambente

Alfonso Aguilar R.; tenemos el honor de drgimos a su despacho para expresarle nuestros
respetuosos saludos y para manfestar a Ud. los asuntos siguientes;

Uno de los fines de nuestra lnsttucj es vetar por el desarrollo y protreso de nuestro
distrto, por lo que vemos con satisfaccin el inSreso de la mnerfa a nuestro pueblo por
ntermedo de la Ca. Mnera Milpo S.A.A., titular del proyecto Minero Magstral ubicado
en
terras de la Comunded Campesna de Conchucos (CCCIen elVale Glaclar Magist.al, que est
a 1000 mt ms alto y a 6 (ms. de Dst. H.de la cudad de Conchuco, esperamos que este
Proyedo brinde muchos beneficiosa nuestro pueblo,
Conchucos est ubicada en una zona lluviosa, ssmca y est rodeada de montaas y
queb.adas aftas desde las cuales bajan ros caudalosos que cruzan la
ciudad; por lo que est
muy expuesta a sufrir catstrofes naturales devastadoras como el ssmo del 70/7111946 de
7,2 grados de Magntud que arras Conchucos y caus lo la muerte de 4OO personas, el sismo
del 74102/194 de 7.2 grados y las lluvas fuertes que ocurren en algunoi aos y como las
Iluvas torrencales del fenmeno del Nio de 199g que caus mucho dao
en las vivienda,
da la cnetera de acceso por Lacabamba y destruy la carretera de acceso por Tablachaca
y tres puentes de esa va. Elos hechos nos obligan a los conchucanos
a ser muy precavdos y
ex8r que las obras de construccin cvl en las cuencas altas sobre estn en sos seguros y
constfudas en forma segura para evtar que sean la causa de cetskofes sobre Conchucos.
Por estes razones, nuefra lnsttucin se ha mantenida informada y ha partcpado en yarias
reuniones en las negocaciones de l CCC sobre el proyecto M. Magstral con A_ Cobre, pro
lnversin y ltimamente estamos atentos al proceso de Eiecucn del proyecto a cargo de la
Cfa. Minera Mlpo S.A,A. hemos revisado el Resumen Eiecuvo del Etudio de tmpacto
Ambental que dicha Empresa ha presentado al Mnistero de Energa y Minas y hemos
encontrado varias irregulardades en el proyecto que afectarn la salud y/ la vda de toda la

/nu

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


pRoyECTo M. MAGISTMLpRESENTADo poR
ce.MIlsRA l\4lt po
poblacin de Conchucos, por lo que solctamos a Ud. se sirva
ordenar a la Ga. Mnera Mlpo
S.A.A. modifque el referdo EIA para lo cual exponemos a Ud. las siguientes
obser!,acones:
OBSERVACIN Ne 1; La ubcacin y el diseo del Dosito de Relaves
espesados con dloue
de contncin de desmonte en la ouebrada COIPARACRA es rniiesgo alto y permanent"
de

aluviones catastrfcos sobre la poblacn de Conchucos porque el dique de desmonte


puede colapsar por las sigtes. Causas: a) por ssmos de ses ms grados
de magnitud
como ha ocurrdo en ms de 250 presas de relaves con dques de desmonte en varos
paises del Mundo. b) por la ocurrencia de lluvias torrenciales que
inundarn el
depsito y erosionarn el dique cl La exstenca de grietas en la roca calcrea de lados
y fondo de la quebrada por donde circulan aguas subterrneas que entrarn en
contasto con la terra del dque d) ta e. Colparacra es corta, angosta e ncllnada lo
que obliga a tener un dique de ms de 260 mts. de alto que reducr
la establdad
fisica del dique e) L Q. Colparacra est a 1200 mts. ms alto que Conchucos y est
iunto al ro Cumbal que muy cerca se mezcla con el rfo Llamacocha de tal manera que
Cualquer deslzamento del desmonte y relaves de Colparacra llegar a Conchucos en
pocos minutos con gran fuerza defructva.
SOIUCION: En la reunn tcnica del 05/0512074 nuestros delegados hcieron dos
propuestas a los funconarios de Milpo (1) en vez de construr en Colparacra un dque
de desmonte que es insguro se debe construir un dique de concreto armado simlar
al de la presa de relaves de Antamina (Z) Ubicar el depsto de relaves en la parte
alta de la quebrada Suytococha cuyas condiciones son ms seguras que las de
Colparacra. Pero en vsta que el Gerente Resp. Empresarial de Milpo contest que el
dque de concreto armado sera costoso para la Ca. Minera Mlpoi PROPONEMOS el
acuerdo unnime de la Asamblea de la ACSC del 22/O3/2Ot5 que es::UEEgEl

en

la

Suvtococha" que es ampla y plana que con un dique de slo 60 mts. de altura tendr
capacidad par almacenar los 121 millones de TM de relaves del proyecto, no est
,
cerca a rfos n a rachuelos, y tene espacos cercanos para almacenar elagua resdual
del depsito, Ia que despus de ser tratarla puede ser bombeada a la planta del
proceso cederla a Mayas para ngar bosques pastzales. para esto se debe nstalar
la planta del proceso en el Cerro Amaro a una alttud de 4,450 m.s.n.m. y transportar
el relave espesado por gravedad + presi mecnca adconal a la e. Suytocococha a
travs de una tuberfa HDPE de 24"D.t. de 12 Km. de longitud. En el extremo Este del
espaco indicado hay una acumulacin de pedazos de cuarctas del derrumbe de un
faralln que cay en el sismo del 10/11/1946 se debe despejar ese derrumbe para
construir el dque. El costo es mlnimo de las obras adconales y no habr ningn
riesgo de aluviones para Conchucos n para e C. p.de Mayas que est a 10 Kms.

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO M. MAGISTMLPRESENTADO POR CA.MINEM MILPO
generando aguas cidas que llegarn al rachuelo Magstral que a la vez contamlnar
las aguas del ro Llamacocha que pasa por el centro de Conchucos. La Empresa debe
tratar en la forma debida esas aguas para elminar el pelgro. S es aprobada la
ubicacin de la Presa de relaves en Suytococha este depsito de desmonte estarfa
ubcado iunto al ado Noroeste del Valle Glaciar Magistral. Como consideramos que no
exste otro sitio cercano para estos depsitos de desmonte pueden funconar en el
Valle glaciar Magstral y a quebrada Huacchara, pero solamente durante la vda litl
del Proyecto y al final el desmonte debe ser usado para rellenar el tajo vaco.
OBSERVAqN Nq 3: Poza de resulacn de aqua: Entendemos que esta poza es una
excavacn en la roca del suelo de la quebrada cuya capacidad es de 1.0 Mlln de
Mt3, y aunque no ndican sus dmensones calculamos que su profunddad es de 7.0
Mt, por lo que es necesario instalar un dque adecuado para evitar la cafda de
vehculos y colocar elementos de proteccn para evtar la cafda de personas.
OBSERVAqN Ne 4: La evacuacin de las aruas resduales Domsticas en la etoa de
construccin del provecto: No est clara en el Resumen Ejecutvo del ElA, sobre todo
porque se trata de 1700 trabajadores en el campamento, por lo que sugermos
construr una planta de tratamiento especial para esas aguas y conducrlas a travs de
una tubera enterrada adecuadamente hasta 1OOO metros abajo de la poblacin de
Conchucos donde debe ser descargada.
OBSERVACN ,{e 5: contamnacin del sisterra hdrco del ro Llamacocha: Por la
compleia gama de activdades que va a desaollar la Ca. Mlpo s.A.A. durante la
confruccin y explotacn del P. M. Magistral va a generar gran contaminacin
qulmica y bacterolgca del sistema hldrlco del rio Llamacocha que pasa por el centro
de conchucos. Por lo tanto es indispensable que previamente tengan un adecuado
sistema de captacn y trdtamiento de todas Ias aguas contamnadas dentro la zona
del Proyecto y que las aguas ya tratadas sean transportadas por tuberas y sean
descargadas al rlo conchucos a 1000 mt hacia abajo de la poblacn de conchucos'

Empresa propone cerGr el talo vacfo lnundndolo con agua; pero esto constituye un
resgo ms para generar aiuviones sobre Conchucos: Pues la Empresa debe tener en
cuenta que al final de la explotacin del yacimiento, el talud de los cerros que rodean
al tajo (Pugo, Horcn, Ancapata y Cruz de acero) quedarn muy empinados, y debdo a
las grandes voladuras de roca en el tajo efectuadas todos los das durante la
preparacn y explotacin del proyecto la estabilidad fisica de los cerros quedar
dsmnuida, de tal manera que lluvias fuertes ssmos de cualquier magntud causarn
la cada de grandes masas de roca del talud de esos cerros sobre la laguna formada lo

que har rebalsar grandes volmenes de agua que se desplazarn por el valle. glacar
de Magstral generando grandes aluvones sobre conchucos con funestas
consecuencas, Para evitar estos problemas lo msjusto es rellenar eltajo vaco con el

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO M. MAGISTRALPRESENTADO POR CA.MINERA MILPO
desmonte de los Depsitos del Valle y del Norte y no va a ser muy cotoso para la
Empresa instalando dos lneas paralelas de fajas transportadoras de 2000 TM/hora.
c/u. Luego nivelar el pso con una capa de rclla cemento pobre, impermeablzarlo y
finalmente colocar un muro de segurdad de 3 Mts. de altura para evitar el ngreso de
personas de ganado. Sirvanse revisar casos de aluviones ocurrdos en Ancash por
causas simlares: 1) El Aluvion de Huara 1941 que destruy meda cudad causando
5000 muertos 2) Aluvin de Chavn con 300 muertes 3.)Avin de Yungay 1970 con
25,0@ muertos.
OBSERVACIN Nc 7: Plan de cerre conceptual del Oeosito d Relaves: Donde quera
que se construya el depsito de relaves, ya sea en Colparacra en Suytococha, la
propuesta de la Empresa para hacer el clerre del depsito es insegura porque va
permitr el ngreso de agua de lluvas al depsto y al dique y esto va a Gusar el
colapso del dque y del depsto con funestas consecuencas. Lo que debe hacerse es

dar una inclnacn adecuada a la superfice fnal de los relaves impermeabilzarla en


la mejor forma pard evtar el ngreso de agua y construir canaletas para la fcl
evacuacn del agua fuera del contacto con el dique y con el depsto,
OBSERVAON Ne 8: Cere del Deoslto de Desmonte del Valle v del Deosito del
Norte: Como hemos ndicado en la Observacn Nc6 (Cierre delTajo aberto) la nica
forma legal y segura para cerrar los depsitos de desmonte es usndolos para rellenar
eltaio abierto vaco de la Mna.
Estas son las Observacones ms importantes referentes al EIA del Proyedo. ms ben

permtanos formular un Comentaro referente a la Audenca Pblqd realzada en


Conchucos el 23 de Junio, prximo pasado a la cual no asistimos por dversos motivos
pero nos han informado que los cudadanos conchucanos no hceron observacones al
referido EIA por lo que deducmos que sta abstencn se debe alas siguentes causas :

l)Los comuneros son 680 ciudadanot los no comuneros son el doble de

los

comuneros 2)Los comuneros temen que se retire la Ca. Milpo; pues ellos perderlan
dos armadas del C. Usufructo, equvalentes a 5/.52,300.00(52.3 ml soles) para cada
comunero 3lla gran mayora de Ia poblacn no tienen capacidad tcnca para analizar
los resgos del Proyecto, y quenes ven que la presa de relaves en Colpardcra es un
gran riesgo para Conchucos, se callan por temor a represalas para no ser expulsados
de la comunidad para perder algn trabaio, contrato u otros posibles beneficlos. Por
estas razones la mpresin que han tenido los lngenieros de la DGMM que han
presidido la Audienca no es exacta. Por estos motvos solictamos a Ud.seor
Drector General de Asuntos Amblentales Mneros se slrva dsponer la realzacln de
una inspeccin en el sito del Proyecto con presenca de delegados de nuestra
lnstitucn.
Documentos adjuntos que sustentan las observacions formuladas en este documento

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO M. MAGISTMLPRESENTADO POR CA.MINEM MILPO
a) PIano Geogrflco Parcial del Dst de Conchucos con datos del proyecto M. Magstral
b) Cuadro Estadstco de Fallas de depsltos de Relave con dique de desmonte,
c) Resolucn Ne105-2010-MEM/Ctvi que revoc el EtA del proyecto presentado por A.C
d) vlsta esquemtica del recorrido de los ros desde la O. Colparacra

e) Plano del trayecto de la tubera

hata

Conchucos

de relaves desde la p. del proceso a Suytococha

0 Msta sateltalde

la ciudad de Conchucos y fotos delValle Glaiar de Magstraly de la


Quebrdda Colparacra.

Seor Dredor Conocedores del profesionalismo, tca y es,{+


4e que a Ud.
le caracterizan rogamos a Ud. se sirva Ud. aceptar nulefras peticiones poo cual le
antcipamos el agradecimiento de UNpUEBLOEN pElicRO.

Atentamente-

MANBEBOS

oNlIr

G306456

SEC. DE ACIAS Y ARC}I,AC9C

5C.CUI.IURA Y

SEC.DEPORfES Y RECREACIN

Dt{t Ne 079231tO
s()ctat" acsc

sEcastf ENcta

FLORIDA HONORES EUSEEIO


DNr r{!()9088702

sEc oRGAf{tzACrN

RdBERTO CARDOSO

ACSC

FISCAL ACrc

IIIG. OE MIIAS REG CIP I{'767


asEsoR c.cc. Y acsc

AsEsOR

ACSC

Cc: Seor Mnistra de Energa y Minas.


Seor Mlistro del Medio Ambete
Sta, Comlsin de Sestir de prevencin
de Rlesgos Congreso de la Repbllca

5
DIREC. COMUT{ICAOO{S: LORENZO An 4aS : SECACTAS aCSC: cpc2tblas@hoEnall.com
ING,ROSEnTO V. CAROOSO, ASESOR: AvE. MAR|SCA| CASI|ILA { 783,S.SURCO. robercarva@yahoo.com

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO M. MAGISTML PRESENTADO POR LA CA MINERA

MILP

FIRMAS DEADHERENTES
NUMERO
ORDEN

NOMBRE Y ATEMDOS
FIRMAS

L24E s -l DNG

lrr,l/a

fl-

eA

L y',,.

hPA

ol

lu))

ot68lC2

?o

89

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO M. MAGISTML PRESENTADO POR LA CA MINERA MILP

FIRMAS DE ADHERENTES
NUMERO

NOMBRE YAPELLIDOS

ORDEN

NUMERO
DNI

**Le/,,

odUcl3

lt Pro Qt,t-aurc r/.,,.,- /at't'Z?9.

.Za tse- rv*Z'


(

-.

lMtldb' *-^r-,-,/

l-/olt 9o^z)n ?)uo-

262472e
,

/rg2tt.E?

FIRMAS

ffi
'@
'r

r-4-a

Wlr\-

o) to a,

$^,-k/*.aM ,s//653 W-;* ,H, dt[/,4.tt, oi *oJ" 0l MZ:84-

Mff,

o? 2y

H ku

n- knLvnos /r-rsn 0+6014Yl

l^.,aLrrR tsa firrl

litLa lana Sa'tate


J , e

rrz L/t"o"

lo.1d

3f

2B3oe

-7:*)Ytr

oru (/z
Itl,,.aa,a/rn6
-4
v

/,47--J
,J

4<
t,
"-u4

l/,u,t O2gttrq

,r//nr-/

//

W2Y/,4- // I

2 2//t^2

s-2*/

il/a.,a,u/,^t

]-?4 4-Bo ARr/,. r ll,;rt o i,l.?,9 I1,

l/nlQ lzna
6t

i*-

AnF./,

t/tnoo

oq,rz/

1vt?rU). z zs az/B

/tt,o 4 -r*rt- /At-,,,n 34+9a.


.ltdc1 <

L4.J

ISO

d^5 tt ^

^",

?Jstqzc

Ar/rr;rn 0* tlath o78et4,t

Dr---

atu
?;btu
y/'

d-*---l--n->
_.--=>
7

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO M. MAGISTML PRESENTADO POR LA CA MINEM MILP

FIRMAS DEADHERENTES
NUMERO
ORDEN

NOMBRE Y APETLIDOS

NUMERO
DE DNI

FIRMAS

i.Lz-r-,

rE
a

ClqL

PIANO GEOGR'ICO gARC,AL OEL DEIitfO O CONCI{UCOS,


PiOVtrClA PAIIA5aA, otPTo. D ANaASH ICo cuNs de
ne.l4so M, Mo5TM'DO LA UCCI OE!Aq!OA9
DT CONCHUCOS AIGUTOS DAOS DfT',MIN'O MA6ISfML
oE LA ClA. MINCiA MIIPO S,A,A.{UBICACIi OE POPUISA
DE LA PISA DE RELAVEs EII LA QUERAOA'OLPAiACiA Y

fJo aBEfo o[ t M,{A)Y ofRos DAfos lMPoRTANfrs


coMo ilol, QUEMoas, LAGUNA9, gEAOS ltaVADOS,EfC
UBICADOS DTNO CCRCA O! L ZOA DET PROYICIO

( Datos tomados en

Nombre de
Presa y Pas

Fecha de
La Falla

lnternet de trabaios de nvestiSacin en Unversdades de Espaa, Argentina y Chle)


CAUSAS PRINCIPATES DEL
Altura
(M3) (rmlde
MI
Km2 has.
de

COLAPSO

Avlench

No de

contamndas

muertos

5,13r

Pres(mtl

HosoBori,
iaDon
Barahona,
Chile

EICobre

2a/o6148

09/tz/rgzg

Ssmo Fukui licuacin sfsmca


P. de relaves mal cnstruda
Sismo, colapso total de la
presa

7.7
4,2

1,9

SD

so

a2

314,000 M3
agua4'000.0@
TM de Fango
10'000,000 m3
de fango

SD

sepult
a pueblo

SD

100 casa

28l03/106s

Sismo

7.6

78/,,Ol20f]O

Falla de presa de relaves por


mala construccn
Falla de presa de relaves por
mala construccn

so
SD

SD

950,000 M3 de
resdos carbn
de piedra

falla a excsiva presln del


gua

SD

SD

La presa colaps por una

so

3',000,000 m3
de pulpa de
releve
500,000 M3
pulpa relave

35

l,chile
Nandan,
China
lnez,USA

8foken,
impala,
sudafrca
Bufalo
Creek,UsA
Alberta, gran
Bretaa
EI

cobre,Chle
Stava,ltalia
Jinduichen,C
hna

,rilol2000
711Lth974

261O211972

lluvla fuerte
2t/ to/1966
Lapresa colaps por una
fuerte lluva
1965
Licuefaccin de 11 press por
lmpacto de un smo
79l07lL98S Falla por mala construccin
30lO4lL998 Falla de resstencla deldique

destrudas
120 Xm rfo
contaminan
muerte
Fluyen 45 Km

300

muertos
1000herido
2?5
15

muertos

100desapaSD

15

muertos

aguas abaJo

SD

SD

SD

SD

so

SD

2,000 tons

SD

150
muertos
144
muertos
250

SD

mueftos
269muertos
20muertos

SD

1500 casas

destruidas

pulpa d relave

so

SD

700,000 M3 de
relaves

DEPOSITOS DE RELAVES FALLADOS EN EL PER

Ref. (INGEMMET, 1982)

MINISTERIO DE ENEFGIA Y MINAS


CONSEJO DE MINERA

RESOLUCIN N" IO5-201o-MEM/CM

Limq 20 dc abrl dcl 2010


Vistos, cl dictar.
rcvisin nt.rpucsto por la
N" 182-2009-MEM-AAM,
Ambentalcs Mincros. qua

cmitdo por el scitor Vocl Abo8ado Luis Panizo Uriaflc y cl rscuBo dc


Comunidsd Crnpcsina dc Conchucos, conn- la Rsolucin Dircctoral
de fc.ha 25 dc junio dcl 2@9, dc la Dircccin General de Asunlos

rcsualvo l.- Aprcbar cl Estudio dc Impaclo Anbicntl dr Poycclo


a
dcsaollars!
cn as conc.sioncs mirEri Magistal, Magistrl l, Magstral 2,
"Magistral",
Magistral 4 y Magistral lt, ubicads n cl dstrito de Conchucos dc la provincia dc Pallasca,
dcpartmcnto d Ancsh; Ias cspccificacioncs t&nicas quc sutentar l prscntc Rcsolucin
?53-2009-MEMDircctoral s cncucrtn indicdas cn cl Informc
como
Exo
dc
Ia prcscnlc
adjunia
cl
cual
sc
A^NI/1,r'AUPRR./WBF/'IVVR./JLPF/RCV,
gratc
dc
los
dcms
informcs dc
y
petc
misma,
it
DiEctorl
int
d
la
Resolucn
forma
Pcrjuicio
evaluacin scalados cn la partc considcrtiva 2.-Mincra Anc5h cobrc S.A. dcbcr cumplir con lo

estipulado,

cr .l

Estudio

dc Ihpaclo Ambintl dcl hoyccto Mircro Mlgistr1, con

los

compromisos y obligtcioncs dispucstos por la pr.scnta Rcsolucin Ditctoral y cl nformc Tnic

que la srEtcn., rs como lmbirl con los lumidos a tav.s de los rccuos complcmrfirio
prcscntdos por cl titulaq 3.- La apobacin dcl Prs.ntc Esiudio dc Impaclo Ambicntal no
constituyc cl otorganicnto de autorizacioncs, panisos y otros rcquisitos lcgslG con los quc debcra
contar cl til dl proyccto incro pI-a opcrar. dc acucrdo a lo cslablccido cn la normatividad
vigcnt;4.- Mincia Acrh Cobrc S.A. dcbcr presntr sntc la Dirccin Gncrsl dc Asuntos
Ambicntalcs Mircros-DGAAM ct corcspoidientc Plan dc Cicc dc Minas, dcntro dcl plazo
del Dccrcto Supnmo N'033-2005-EM, Rcglanlnto paa cl cenc d.
establccido cn cl tiqulo
Minas; 5.- Remitir al OSINERGMIN, copi de le pcscn!! Reolucin Dir.ctoal y dc los
documcnios quc sustmta la misri4 paa los fins dc liscslizcin corrcspondicntcs; y,6.- Rcmitir
copia dc a prcsnt. R.solucin Dirccloral a la Dircccin REgional dc Enc{gla y Mins dc Ancash s
Municipaldad DisEital dc Conchucos y a la
la Mwicipalidad Proncial dc Pala5c, s
Comunidrd Campcsioa dc corichucos;

la

CONSIDERAIDO:

Quc, la rcsolucin marria dc Srado sc sustcnla cn

cl inform. N'

753-2009-MEM-

AAIvTWAIJPRR./WBFA,IVR.ILPF/RCV, dc fcoh 22 de junio dc 2009, de la Dir.cci Gcncral dc


Asuntos Ambicnlal., quc cn el rubro dc conclusionc seala quc la informacin cont nida !n cl
Estudio dc fmpaclo Amticntal dcl hoyccto M.8ist'al dc la Mincr Ancsh Cob S.A as como cn

lc

nlrientos dc obscrvacioncs, han sdo considcradas pcrtincnlcs p cfcctos dc la


cveluacin rcalizada por Ia Dir.ccin Ccncal dc Asuntos Ambicntles Mincro _ DCAAM. toda
vcz qu icricn crqcr dc dclaracn juradq qtE .s dc rponsabilidad dc la Mincr Acesh
Cobrc S.A. y las cmplss consultores Vator S.A. y Klohn Crppcn B.rger S.A ' garantiza su
vcracidad dc conformidad co lo dispuclo.n.l aictlo 7.1 dc la Ley dcl Sistema Nacional dc
Evalurcin dcl Impcto Ambicntal Ley N'27446;

los

W
+.
MINISTERIO DE ENESGIA Y MINAS
CONSEJO DE MINERIA

RESOLUCIN N" IO'2010-MEM-CM

Quc, la rccurnt fundsmcntaro su rccurso dc rcvisirL y ampiatorio N. 1948585 cnre


olros puntos, maifiest& quc: l.- El Esndio dc Impscto Ambcntal ha sido probado sin t.rar cn
cucnta la observacones prcsentdas por sus asasorcs
por su prtq sobrc todo an cuanto a la
ubicacin y disco inadccuados dcl dcpsito y prcsa dc rclavca, as como nadccuada dc os
,destos da. dcrEontcs, nadccuado pla dc ciafic finl d. las opcrsciorcs rhners entE otms
spccloi y obrs r.fcridas al proyrcto Magistral 2.- Asimismo djamos constcia quc cn ringn
momcnto se ha rcalizado la Audicncia Publca para Ia aprobacin dl Estudio dc Impacto
Ambicntal; 3.- Rcspc.-to a la obscrvaci No 9 r.fcrc.ntc al proccso dc la cvslurcn dcl EIA y cl
lcvsntsmi.nio de las obscvacioncs dc fondo cn cl marco dcl proccso dc participacin ciudadana,
corsidcra quc no cs'suficcntc da.cspu6ts supcrficiatcs y gcnricas se dcc pla.ntear y dar
solucioner rcalas qu scrvir para la ctapa dc la coflstuccin dcl proyecto; 4.- Rcspccto a la
obs$vacn N'53 a cmprcsa no he cumplido con cfcuer !lstudio dc Antsis dc Risgo, yaquc
sc lc ofllen a Ia cmprEsa quc dcbcri8 prcscl u asndo dc Anrfisis da Ricsgo cfcctrdo por una
cmprrsa couhora cspccalizada y dc rcconocido pGstigio intrmacional, ajcn a ,a cmprEa quc ha
rcalizado cl Estudio dc fmpacto Abiental-ElA obscwacin que no ha sido lcvatda confon. a

-..

._

\
. \ " .
\\
\' \\

lo ordcnado; 5.- Rcspccio l Pan dc Cicrtc Corcqlturi, por cl cual la mina dc Cclo Abiafio
dcspu6 d 16 srlos dc producin sc ve inundar con agua crcindosc una laguna fficial dc EO
lo cu icEmcnta un clcmcnto dc riesgo ,ayor pr la provocacin dc inundacioocs
m&iivas y daomnalcs^dc, fluido lquido haci la inmcnsa qucbrda dc Magist-l y los pucb,os
rono cl dc Conchircs y otos qc siSucn agur abajo: 6.- EI Estudio dc Imp;cto Abic;al-ElA
.cirbals !n c dcp6ito, Ia pulpa dc rlaves justamcfltc con el agua dcl riachuclo
MagirEal, con cl aga dc las lluvias y foramicntos d ats subtcmncos, crc;do u cmbalsc dr
rclavcs con un crtimardo a priori dc 70% dc ag!, El volumcn tol de cmbalsc dc rclavcs con agua
sc ir incrcmcntrndo a trvs dc los alos dc cxplotacin dcl proyccto; ?.- Sobrc cl plan conccpiral
dc cicnc d. proy.cto sr csta trsgr.dicndo con los adculos lo, ltr ( inc, a, b, c) y lO.2 d.l
Reglnento dc Cicnc d. Mins dcsvirtuado aJ !l objetivo dcl Plan de Cicrrc dp Mios quc cs
habilit ls lcs af.ada por la mineria; t.- Ricsgos d. aluvioncs sobn l pucblo dc Conchucos
por cuanto la prcsa o diquc puedcn colapsar por vaias cars&s :a) Iilt-acioncs dc a$r hac y ados
de la prcs4 b) accin dirccta dc ls lluvis sobrc la patc supcrior dc la prcsa y sobrc cl botdcro
infcrior dc dcsmorc; c) lluvis to.rcncialcs quc colmataraD ct dasito y sobrcpsrrl y
crosionain h pEsa y cl dcsito dc dGmontc indicsndo al dcsbordc cn la etapa posi cicrrc un
ssmo dc .5 grados dc magnitud o ms causria alsqucbrjadurs cn Ia panc supcrior dcl dique
y causala cl dcspacndimiento d. grrdcs bloqucs dc Dca dc los talud.s dcl tajo cusaan cl rcbalsc
dcl agu.a hrca ls. laguna Llaacocha y lucgo hacia Conchucos; 9-- Co aminacin dcl Jislcma
hidrico da Conchucos por los rectivos usado6 cn ltrlamento mctalfugico sc acumularlan duatc
ms dc 15 aos cn .mtralse dc los reavcs ms cl drcnajc cido dcidcsrnonte y dc os lllvcs
dcposirdos cn la qucbade Magirml contninals an loa scvda la aguas subtcrrncs y
supcrficialcs de a cucnca Magistral y LlamacoclE las que llcgan hast Conchucos y aguas ms
abajo; lo..Es convcncntc modifica.1 EIA ctual dcl proyccto Megistral plarificando la ubicacin
dc los dctsitos dc rclaves y dcpsitos de dcsmontc fucr dc l qucbrda Magist-l;

T9

gI

rcTTTD

I l,

MINISTENIO OE ENERGIA Y MINAS


CONSEJO DE MINERIA

RESOLUCIN N" TOI2OTGMEM.CM


Quc, dc a*ados sc ticncquc con cscilo N" 1769937, dc fe.t Zg dc marzo
2008,
obrantc dc tolas 143, Ia cmprcsa Mincra Ancsh Cobrc S.4 prGenta a la Dir.cci
Ccncrsl dc
Asurtos.Arhbicntslcs dcllvlinit.rio dc Encrgla y Mins par su aprobacin, c Estudio

dr

. -

d. tmpco

Ambcnul drl_Proyccto Magisaal, ubicda.n cl dstrito dc Conchucos, provincia dc palasca y


dpafamcno dc Ancssh; . .

&

Quc, mcdiatc Auto Dircclorl No 6 j3-2008.MEyl/AAM,


frxjha 24 dc dici.mbrc dc
2008, cl Dircctor Gcncral dc Asuntos Ambicnblcs Mincros rcquicrc a Compaa Mincra
Cobrc
para quc cumpla con absolvcr las 69 obsclacioncs iormrrt"aas at
estuaio ai impaoo
lnglsh S..A..

ADbcntal dll Proyecto Magistsal, cn un plzo mxio dc 60 das hbiles, quc


Informc N" l4l&2008-MEM-AA[./WAUPRR/PRNAyBFA,IVRiJLPF/RCV, bajo

dc

' '

abadonoi
Qut, a

.n

"ore "t
apcrcibimicnro
l..

fojas 3381 obfa cl Infomc

t4t6.2O0d-MEM.
-.
AAMWAL/PRR/PRN/WBFA,fVR.0LPFiRCV, qc conticnc 9 obscrvaaion s, ."foL
*,,"
otros 9pctos de proyccto, n cu.rito a la ubicrin dc Ia pr.sa de rlavcs obdcrvacn
te
53) y
f
s! scl "Qucda ctao q,, ct ra dc UBIcActN DE LA pREsA DE REL;ves
eciuiri no soo
dc l&s sgus dcl propio rclav. y dc la ltuviq sino principatmcntc dc los flujos
,oAo

(\

,r

su_dominio:, por corsgrrirntc cslos ftujos quc riancn rma rclacin dirccta

,utt-r]"n

coi
fo
.ala cl .studio cjerccr una influcrca dilcl sobrc a.stsbildad dc la"lrrrio.-ia_Jio.o
prcsa, asDcailmcntc
dranic los.aos hmados y muy hrcdos, m[s an quc l prasa proycrada no ,ot
a" Jor"i"o po,
lo qu. cslts indispcnsblc comptcmcnt cl Btudiocon un niiisii dc rieseq
baio ta hiDicsis c
rotur-e ds la pes po. clcvacin mrima dct nivcl piczomcrrico, cvcno
ssml .'muiorJo y iala"
Por Poccsos coNtrucrivos. cl anlisis dc rirsgo nvoucr. os impacros.oU." i, poUliOn c
f

i"li"*i liill,

conchulos.y rcs ubicadas agus bajo hsala conRrcnci"


"onestudio
rnclur los mprtos .la_clidad dc agu4 suclo y airc, cl refcido
"i'o dcbcr scr cfcctuado""
por
dc nconocido prqstigio intcmsciooal, ajena a ta cmprcsa
::-"--TT"]:":T.p":l{hb
luc ho
cfcc$&ro
c Esudodc lmpacto Ambcnt":

Quc, con cscriro No 1868E36, dc f.ch l? d. maro dcl 2009, obhntc dc fojas 1442,
Crobrr S.A., prscnr la absolucin dc as obscvscionc io.mul"^ in-lifnortn"
Y]n!f
|-csh
No 1416.2008-MEM-MI{/WAf.PRR/PRN^ BFA,IVUJLPF/X.CV; cn rclacin a la
obccrvacin
l.,l' 53 la cmprtsa indica quc los critcrios dc dsco emplcado en ei p.yoto ormplcn
tato con
rcgucionc nr.macionalcs mcdio ambinratcs cmo con tas aisposiJiorl
pcru
-

il

*i."ri,o

o,ia

considcracioncs bsics quc fucron lomads en cucnta cnfocan


rcrna dc csuiiiJ"a ri* u"
hototgico5 y contsot dc tucrr.s dc sgues
,n
::-lli:'-T":
:1.1*,
"Tnros.
nrv! dc n6go quc gtEdan
rclacn con l ctp dc Foporcin o cienc dcl proyc.cro; finalmcnre cn
as

*Ur".rli":o

h.Re-glam.ritaci paa la confcccin del Btudio dc Ipacro embcntal- Ei propuclt


por cl
MINEM o s-. cspccifica qrc sc requid un tcrccrizacin paa Ia rcvisin i
rriir'.o
.".o
v
.nos cxpdid! quc sE a una cntidad rri.a la quc tnga quc actuB csts
f"b*., ai" l.Ur.go
a emprcsa ha prcprrado un plan inicial dc contingc*i" p..'iL"
1-.'1"i"
iri,ili,""*

ilii'

\\oll

ro

f,*t
#

qt

yrfFa?

r.

MINISEBIO DE ENERGIA Y MINAS


CONSEJO DE MINEBIA

RESOLUCIN TS 109201{LMEM.CM

quc sc dctalla cfl cl anxo 3.9.1 dcl informe; |as baErs con rbol6 o diques dcbajo dc la
fucron cosidcads como d.fcnsas edccuadas cona.l colapso dc la pras;

Qu, a

fojs

6790

. obra l fnformc

AAM/ AL/PRR/PRN/WBFMVF/JLPF/RCV, la

pr6a

5IS-2009/MEM-

Dircci ccncral dc Astnros Ambienralca


Mincros cvala la ab,solucn de observciones prcscntadas por Mina Ancsh Cobrc S.A.,
advirticndo qc dc las 6! obscnacioncs formuladss inicialmcnt! con cl Informc No l4l6Z0{EMEM- AA}/U VAL/PRR/PRN/WBFMVR/LPF/RCV; han sido ab6uctrs a sarisfaccin (31)
obsrvacions, qucdndo otra 38 Pcndicntcs dc t.vaitai sealndosc quc l titular mircro dcbcr
bsolvcr as ob6.rvacior.s no absuclta coicnidrs cn le opinn tccnic N" l22l{9-AGDGAA/DGA dc la Dicain dc Ccstin Ainbi.nta Agri. d.l Ministcrio dc Agiculturq por Io
quc r.diaG Auto Dircctoral N" 218.2CO9-tvIElvl/AA.lvt dc f.cha I 5 dc myo dc 2009, cl Dircctor
Gancrl dc Asuntos Ambirntalcs MincrDs rcqui$c a Mincra Cobre Ancash S.A.. paia quc cumpla
con absolvq las observacionrs cri un plazo dc 30 dfas hbilcs, bajo

aplibimicnto dc abandono;

Quq a fojs 6806, s adviertc qc rcspccro s la obscrycin N" j3, la Direccn de Asuntos
Abiatalcs Mincros, sc lime por no absuclt scata dc Ios potcnciales ..ricgos dc dcsliirnicnto
d. Ia psa dc rlavca" "colapso dc drEnaj. dc rclavs,, (on probabiliddcs dc lO% y con "ala
magninld dc impaclo" sdtalada cn ls Tabla I -1, no r6ult ccptabcs par cl cso dc dpsiro dc
rclavcs dcl pr6cntc proyccio, sin crnbago, c tanto s. pl.sma cn un pla de cmcrgcncia inicial, cs
ncccsario quc cl tiulr hincro pescnt
vcrsin dcfiniva dc dicho plq consid.rando quc el
anlisis dc riesgo rolcitado inicialcntc sc Esli a fin de quc sc cvalc el impacto quc se podra
causa a8uas abajo dc la presa dc rlvas antre una posiblc falla dc la prcsa dc rclavcs; bajo divcrsos
y probabld csccnaJios dr ocurEncia; y cn basc a cllo se deteminar ls accioncs y/o rncdidas dc
Iitigaciri a tomssc, dabicndo dcfir,isc las mcdides dc contingcncia y dc mancjo ambiental para
rcducir dlquic tipo probablc de riesgo,.

Quq con rclacin a la obs.rvci N" 53, a fojes 683 I obra cl cscrito N. I gg?053 dc fccha
22 de mayo dcl 2009, por el cual Mincr Ancsh CobrE S.A., presc a cl scgundo lnformc dc
ebsolucinir obscrvacon.s a.l Esrudio dc Impacio AmbicntI-EfA dcl proycEto Magist-al; sobrr la
ubrcac,on dc la prcsa dt rclavcs stalando quc : Sc ha confcccionado un plrn dc ricsgos prclimin.
consdcrdo los posbls incidcntes quc pudicsrn suscitasc dwa.tc la opcacin d ias estnctrs

d_c.mia, qc sc dctals c l sncxo 53, asmisrno prccisan que el impcto potcncial de


dcslizmicnto dc cstsuctura de p6a de rclavs Magist!l ten quc tomar en cosjdeacin dc
ma pactic{r la crctcstic de la csfuctura dc la prcs,, al pricr ao va ocupar un rca
aprorimdrnentc da 20 hectrc&s dondr sc ubican I

I milloncs da TM dc matcrialas compacrados


mcrros sobrc ct pso dcl vsllc. L cuai .si cn
conitctocon rn csrelo dc piedt rgido quc cn cl vll. cn cl pic dc.sluctur quc da un nvcl d.
Esistcncia dcformacin mh que a a pcsa como si fucr pafa dcl vallc. E rrminos prcticos la
_a
cstsrrra ociona como u,t gr fapon cn cl vallc y un gral obstculo que no pcrmie Dsa lrs
aBas y rclavcs acumulados strs dc la prEs4 cl clculo dc a prcsa dc ls dcformaiioncs dc
la prtsa
MsgisEI a fin d le opcracin bajo u[ cv.nto sisi ico dc I I grados produec 9 rm dc dcformacin
dc cstluctura dc prcsq .s por dEcir cri ua mal.r practica la ;uhsid;ncia calculado cn l prrsr d6do
con una

altus a Inca d. ccnEo

de rstnrctu dc

8l

,/

ffi#
,.)

o q r0nE rt.

IIIINISTERIO DE ENEFGIA Y MINAS


CONSEJO DE MINERIA

r05.20rGMEM-CM

cstc cvcnto !s, 9mm

80 m dc altu quc cs una subsdcncia my nsignificantc y


indca
dc 350 m de cskucl;E final p;ra oroducrr
un impacto d. colapso rorat de esrucrua, cn co^secncia ta prouauitiaaa
ae
.
Ios rtavcs cn aSuas abajo muy pancularmcnc al pucbto
dc
ipLUf"
y
muy.inimo prcric. c cero por cicnto dc prou
iaaa; ox"*ac-ioi quc ."
por-la_Drcccin ccnc-al dc Asunlos Ambicrtats
Mincrs cn ct ,"ii.i=" :'i j j"_islMerr.sobr

plJr"ii."lr"
C"*h*,
r
" i.i,"'rliit*"

ra aua probDrtrdad dc producir fisuras sobrc l lago

tvTwALORR/wBF/rvfvRdLprncv,

Asuntos Ambicn16;

$,

rJ"-i

+li";;;:;i; ;#;E;.d

d"

Quc, cl dculo VI. dc ty ccnerat dc Ambcntc,


y N. 2t6l I, cstblecc cl prncipio
de prcvcncon el cul seala quc la ge*n ambicntl
tcnc como obj.tivos prioriorios ircvcnir,
vr$tery evitar la degadacin anbiental. Cudo no sca posiUc
elimiriar tas
sc adopln las mcdids dc mirigaci4 ,ccupcr,cin,.esuro"iOn
o

c;; ;;,r."..",

"rentraGirfi*i"ion, qr"

conEspondan;

Quc, cl anjculo Vll. da la norma tes actada csalccc cl principio prccautori-J


el cual
s!ale quc cundo hayr pergro da dao
t.avc o rrrcvcfsibrc, ra fart dc cnca sb,sorut'no debc
utfearse como mzn psra posrcrsa Ia sdoDcin dc ,"aia",
dcgrdacin

f"
- -_ "j
"noc", f "n.i'*-rc"-p'#irip.a"

dclsmbicnr.;

Qxq cl sticulo 25o d. la cilada norm cstablccc qu. los Esrudios dc Impacto
_ambicnul ELA son nsrumcntos dc g.srin quc conrircn una
a.sc.ip";On a" t"
or.',
efcctos dirc.tos o indrrctos prvsibr.s dr dich aclrdaa
cn cr mcdo""riri"J
aiu-iln-r5'""i'ii"","r,
" ",
cono y tergo ptazo, sf como a cvatuacin. rcnca d. t";;;;;.-d;;ri,'i'.ii.i
"
,*,0*
ncccsi* pa cvita o rcducir cl dao a nivcl.s tolc.cs n"lrir
un-reri
."rr.-",i?"i"r"
paa cfcctos dc su publicidad. L tcv dc Ia arci",.n"t" "
to, a".i-r"qrir-;;';;;':"",."*
Ios Estudios dc Lnpacto Ambicntal-lA;
Quq cl num.ral 66.1: dl atlculo 660 dc la try N. 2t6u, scala qu. ls pE;cin
dc
ricstos y.daos a ts s.tud dc las pcrsonr cs prio".i" j"
l"
d.l.Estdo, a Eavs d la Autoridad dc Sahrd y dc ts pcsns "_iilta]. iXi'illo,,,a"
naulcs i,l.l-,_i-alrno a
tnirorio nscional, conrribuir a una efcctive g," "GU-cn,"
"

i -i;. d;J;;L"",*

ricgos a la salud dc las pcsonas;

Qu., dcl anlhis y rcvsin de lo actudo sc tcne quc los cmplazmi.ntos


dc: DcDosito dc
y ptanta dc p.o"cso
o"upoioao
o.
cu.oc, destruyrndo dc mancr dcfiniriva ct-rcservodo
" ".,,
natust ""eri;;bi;rdi
Rctavcs, Bord.ro

,-

iiIii" iiiil'"#,"

loJtt"do
con matcrial producto d la labor rhincra,
Dor Io quc sc esurla perdie-ndo cl
agrr"
rrJos dc os madcs y ouos aftoiaminto
di gu", l" pot""On . doni;u"I'J"..ii,""r-*
guas, d.bajo dcl proycdo Magist-al,

"r*ai" i"a
ocrsionata in
*u.t n"ii-i"i' ."j l,,on*",
ademLs sc csti cando, al cc.rc
"".Lo
dc rhinas, a" ,rn rc""rvoao
para

a'

##"h%d",*
i,.ri
cv I accidcntcs. coridqado un camo amUcntat mayJ,
*"--"ij,j"'ii'il_ "
at

'i

w
#/

!o

qr lro

t to.

MINISTERIO OE ENERGIA Y i\INAS


CONSEJO DE MINERIA

RESOLUCIN N' 1Or2O1O-MEM-CM

nff, /rxplotci4

cs impdarivo que sc busquc nucvos mplrzamicntos para la Prcsa

dc

rcavcs, cl

ff b co, plrra dc proccso dajerdo cn condicioras naiualcs el rcscrvorio, bofcdalcs quc'cstn en


,/ el vallc glaciar;
cl

rc quc ocupa cl poyccto cs una zona allamcntc ssmica tcindosc cono


de novcmbre dc 1946 ocuni un taramoto muy dcsEuctor guc fuc
acorpallado por una falla an supcrficic quc constiya la mayor dislocacin tcctnica ocuida cn al
mcizo andino. En la supcrfcie sc obscrv cscps dc fallas quc alcanzaon 3.50 . las cscrpas
sor ntidas cortando colirias y valles rntc colinas.
trz dc falla tc inicia c!rca dc Quchcs y
llcga hasta le qucbrda Mayas con una longitud dc 25 kr. con algunas intcrpcioncs. L
prolongasin dcl rumbo dc la trara de falla hacis cl nor-ocstc, s 15 krn dc Mayas intcrcfptrrle
Magistssl. como consccucncia dcl rcrrcmoto, la dcsruccin fuc scvr en todos los pucblos de la
zon Eo la laga dc PclaSatos, que cst sl nor-6tc y a 5 Krn de Magistsal, hubo,grandcs
dcnumbcs, sc cstim quc unos 25 mlloncs dc mc{ros cbicos dq matcrial grsdtco intempe.izado
cayo al vallc, oko dcmrmbc notablc fuc en al Portichuclo, ccrca del nvado dc Pctagatos y
sobre cl ri Mar.on. Nrmcmsos a8rictamantos sc obsarv c Conchucos, Quich., Citabarnb4
Huancabnba y Is Mayas. A psar dc la cscssa d.nsid dc la poblacin muicron 1396 pcrsonEs.
En !a zona del proyccto MagisEI, considcraldo la distibucin dc isosistas y la rclacin dc
cclcracioncs c intcnsidadcs valid para Lima, a a lntcnsidad IX cn Madstrl corsponderia una
acclcracin dc 0.6 g. cos hcchos son indicdorcs quc la zom constituye una fucntet sismic
impolantc dc la quc no sc conoc. I os proccsos quc pucdcn cstar ocunicndo dcsde cl I 4 djFcbcro
dc I 948. qu fuc una dc las rcplics notablcs del crmoto. La cvaluacin de todos cstos hcclrcs son
indicador.s prccisos qu. n la zona sc dcbc rcdizar un csiudio dc ricsgo gcolgico, considcFndo un
escntrio dc la ocurancia dc un tencmoto de magnilud 8.0 M; con una fucntc ssmica sripcrficial
situada cntrc Quiches, Conchudos y Mgistrl;
Qu,

refcrrncia que

cl l0

\-\\
^

Qug cn los cstudios de Sismicdqd, quc prcs.nra Acssh Cobrc S.A. el mtodo
probabillstico emplcado o cs cl dccuado, si bien es ccrto quc Iss sismicidad gencrada cn la zona
dc srbduccin daff inforacir dc lo quc podrla ocuri cn 500 a IOOO ao5 dc pcriodo dc rctomo,
l singul situci de qu la zona esta situada muy ccrc! dc una frcntc ssmica supcrficid y
cscsos 15 K-m dc Magistral, por lo quc dcbc cmplcssc cl mbdo ..Detcrminisric. ouc es cl
apropiado paae csto6 casos. Los rcglamctos no sicmprc coflsidcran cstos casos extrcmos, por lo
tato cl cso Magistral dcbc considcrc como un csso cspacial y cmplea parmetros ssrlicos
p.ra l disco, dc.ivados dcl mtodo "D6crminitico,,, para 63 ofrcclr mnor rics8o aritc al
dcsstc; por lo qu la impunacin intcrFrcsts rcsulta a!.ndiblq
Quc, po las considcracioncs expucsts al Consrjo d Minara dcbc dcclar ndado c
aacuso da rvisifl interpuesto por la Comunidad Campcsina dc Conchuco, contra la R6olucin
Dirctorl N" 0182-2009-MEM-AAM de fech 25 dc iunio dc 2009, cmtida Dor
Dir..tor
Gcncrl dc Asuntos Ambintlcs Mincros, l quc dcbc rcvoc.rsc;

cl

Est do al dickncn dcl scor Vocl nformantc y con


del Conscjo quc suscribe[

cl voto favorbl dc los micmbros

I\4INISERIO DE ENERGIA Y MINAS


CONSEJO DE MINERIA

R.ESOLUCIN N' lo$20ro-tvfEM-cM

SE RESUELVE:

DcclaEr fundado cl curso dc rcviin intcrpu.sto Por la Comunidad catnpcsina dc


dcjunio de
Conchucos, conta la R.solucin Dircctoal N" oI82-2009'MEM-AAM, dc fccha 25
ii oirector ceneral dc esunlo Ambienhlo Mincros' Ia.quese rcvgcd
tr;

;d; ;;

RcglsEcsc. Comunlqucs y Archfvcsc.

--*l

ABOC. LUIS F. PA}EZSARTE

QUEZ MANRI

ABOC.

F. SOLLER RODFIGT'EZ

VOCAL

-e-g =

5Eg+E3s",

; $5H! r'.f t{E


?tE,

t, ,,'.'.to){r,j.

,,*ytuii[rd

ffi*ffi
'{,ffi.,
'/.

'*ff

2p(,
:o

i:

o
5

El r
<t .c

EI Eg

.;:

riiloo

"BE ;

i8

4l-zc

al

Bii
=o.tE

'd.E

o
9l

lrt

lgjt! !llr
l9l..l
l'Er
{ot ]
:

iEEIE

;E

El'i

HH

ts

-e.i

l --:t
itdtll o iBi

AE

-l .6 i(:

r \lh

il"-ll4 a:( cto


ol-el
,14 alr
o,l !
rl-JilH:t
o,

!0

llal3ls
-tc
tot

zl El

i.? 3triiEt
i
ilolLrtetd
HEI
iit gE E IEI

lr)"

318l
aE
. I -l
e

Eli
t9 '?EEB
i!
IA
:.,
B

.,l 9is
pld
Elgao.iHt

59s;z=
I

t-J)
L,.\ \\n.--',;
,t ./a

BI

IL

l
l
l
I

r
,

I
I

l
I

fi',

l
I

I
l
l
I
I

fl/

l
I

1.

I
I

.,..i..

{lY
T
..\

\1

,'

"

T]XPOSICION Y D1ALOGO SOBRE


CESEL present en Lirna su INFORME FINAL
sobre las alternativas para 12 ubicacin de los
relaves del Proyecto lvag;stJal, a selecci se
hizo en base a stos criieros: que su ubicacion sea deniro del ieffiiorio comunal que no
est sobre fallas geo!gicas, ni sobre lagunas
que no teng problema legal, que posea capacidad para 101 millones de Tons- etc. Las
aiema vas F,naes son: Colparaqre comc prF
mera opccin, Magisiral segunda y Acapampa.
Elestudio se realiz en Huacchara, colparaqra,Toldobamba, Magistral. Suytucocha, Acapampa,
Challucocha, Labrascoche, y aguas abajo del
rio Conchucos .
Es decir el estudio no abarca toda la zona areddor de Magistral , se concentra en un solc lado
, en la verienle occidental, subcuenca deliablac+!ca, cuyas agus desembocn en Conchucos, pero nc han esludado al otro lado de Pelagatos o Poriachuelo la subcuenca del Maran .
CESEL mencona que Colparaqia reti todas
las condiciones una de ellas, iue no tene lagunas . perg el proresor Guera replic que o hay
agunas pero s muchos ojenales d-- agu= a lo
que CESELrespondi que estn recomendando
que se hagan estudios al delalle posteriormente.
CESEL djjo :' Magstrul no liene laguras" , pero
se olvidan que Llamacocha estasolo3Kmde
Magistral y tambin se oldan que tiene aguas
subterrneas.
CESEI djo tambn que Magisirl no tene fllas entonces el lng Hildebrando Paredes replic: Magstral mismo es una lalla a lo que el
lng Churchl Vela agreg : precisamente por
Magislra pas una falla actva, los datos de
lngemet en los que s han basado, son obsoletos, no srve, de continuar asi se estaria induciendo a un grave error. Para determinar las
fallas hay que hacer estudos micro teclncos,
CESEL drjo que es certo y Milpo tendr que
hacer los estudios detallados porque Cesel solo
hace un pertl- El ing.Hildebrando. Paredes sostuvo que ese estudo no iiene sustento tcnico.

CESEL explic que los relaves en pulpa, presentan una -fianor invetsn, rccuperan mnor cartdad de agua, ,.resenian riesgo de
licuacin, dercia'i mucho tiempo en mnsolidarse. En cambo, los relave3 ESPESADOS ,
permiten recuperar mes agua para usarla en
la plania, meTor ,mpacto arntrental, no se oxdan . en caso de derrame se @mportan como
una pasta de dienies y sll composicn qumca
al texer poca agua resisie l oxidacn que podra generar aguas acidas. Pero se debe garanlizat que la presa ienga un piso mpermeable.
EI lng Roberto Cardoso mencion que esa zon
tiene aguas de riachLrelos y sublerrneas: CESELdjo que se debeasegurar que no s coloquen
los depsiios sobre estos ojos, y debe haber iln
cotrol medante cnales para que no afecten la
estatllidad de la presa.

Or

propuso hacer los estudios dePortachuelo, donde cumplira con todos los requermentos y no h6bra
nngn riesgo para Conchucos. Alfonzo Ragas
agreg que anterlormente haben ofrecido analizar lo de Porlachuelo, CESEL respond: "/os
trmnos do nuestto contralo nos mpden ha
cel e-o'. Tambin dijo CESEL que la poblacin
les haba pedido que estuden la posibildad de
aguas abajo de Conchucos y luego del estudio la declararon invable por su complejdad.
El lng Churchll Vela recomend serun poco mas
Ovidio

trs de Pelagatos o

abiertos en la bsqueda de altemativas

El lng. H. Paredes explic que de las quebradas


seleccionadas nnguna est preparada para recibir
grandes volmenes de agua, si eso se mulplca
con las luvias habr mas ercsin , mas problemas

it o, "ir" Cardoso se sorprendi que hayan


ncluido a Colparaqra donde hay muchos ojos
de agua, siendo los ojos de agua un inconveniente para la ubicacon de los relaves. Tambin
cuestion que pongan como altemativa Magstral

hI,'Ft

t.,'lICAC,{0N Dt i.0; LAVES

c.-nncic ha sido

It,

cbseivelc pci

el Coseio de l\4i-

C '-:SELcpi que s

bLtsqlc oi.as alienatrvas


heyqte qugcantemplaraliernaiivasuerede ta
ta nitndad, tera dol convenio merca, pefecio."
Fspecio al caso Magisiral CESEL argument
.;- i cuando el Coosejo .je Minerie invalida ef est!'i;o deAncash Cobre Io hace en base a unatcn.'ogia ccrvencional, pero si se cambia latecnol.':ia se puede ncluir como opcin a Magistral.
r.'le ralondm;ento rendrla valor tenco pero ro
i : re valdez juridica, porque en la Resolucion del
C:nsejo no espcific la tecnologia a emploar.
E Dr Jaime Cardoso pregunt porque no han
h.cho el esiudio fuera de los limi'l"s de b co;i.rnidad, Ia abogada de Proinversion responC' dicie.roo que tendrian que haber negociaci.-' !a cotlraio de Usufructo cot la olra parte.
" t.-

L. Comundd al haberse apresuredo a firli,r un converio d3 usuiructo, anie de tc.r.)r un perll completo de la ubicacioa de
r.-is relaves, de los limtes de las 1972 Has
, otrcs aspeclos, enfrenta es:cs p:cbleines.
CESEL enfatz, "sl eslo se por6 er pulpa sa
nna NO VA. en pulpa est condenada". Expli6 que de hatler un derrame al emplears-. relaves espesados en el cso Mag;stral,
quedara antes de Ia llegada a Llamacoch.
Teniendo e cuenta que la distanca entre LLarnacocha hasta la oarte inferior de Magistral hay
3 Kms, y ssgn los culos de CESEL e drarre reclrreria 2 kms y medio, elmrgen deenof
selia ian peqleo que podrla llegar a Llamacocha y eso seria un dsaslre para Conchucos.
El ng H. Paredes advirt que en caso de sismc un sldo se pued convertir en liquido .

GESEL respondi que el proceso de licuefaccin en este relave en pasta es muy reribto, y qu baio ningn es@nario los relaves
Pueden tener mas del 30 % de agua

Como s?ber'os el fenmeno de licuefaccD


hace que el suelo scbre e, qre se ubica una
ccnstrucci,: slda, cn caso de ssa!o se comporte como si uera arena movediza o lqudo
La Sra E.lelvjsa de Guerra advirt que el conlcto fuelie va a surgir n Conchucos y que la

gente neccs1a nformacin, cueston los talleres porque se hacen a horas laborables y
no paiicipa la sociedad cvil. Dijo tambin que
se necesta un3 mineria responsable porque
sno Conchcos se v levantar y no va dejar trabqar. por el temor del mpacto ambenlal
Ei Dr. Jaims Cardoso dijo que no se ha tratado
e tema de contaminacin ambienial, de la fauna , la de llora. Ahora se esla tocdo eltema

de los huaycos lo que sgnificaria la muerte

instaninea y la otra que serla la mues lenla


por l containacin ambental.
CESEL acla que cuando elos reciben ste
encsfgo pensaron qug era una locura, que el
oroyecio era invabl" porque nclusve tiene
un rgsalucin del Consejo de mircrie. Entcnces CESEI introduc los avances lecnolgcos
qu permilidan colocar una relavera en stas
opciones (que no signilique la muerte nslantnea), espesando os rolaves al 70 yo como
mnimo.

El lng Curchil etirindose a los relaves, " En


pulpa o espesado eso no es relvante , lo relevanle es que eslamos en una zona sismica.
En cuanto a Magistral dijo que por alt pasa la
falla de Quiches y si el Consejo de mneria ha
visto la falla, pero lo hacen vable mntaminaran el mejor lugar que tenemos por ali.
"Estamos hablando de una presa de 101 Millones de Toneladas, mas grande que Poechos,
entonces esa opcin es nviable porque allihay
una falla activa,'
cantna en pgna sguente....

C' ciegulot "lnacir'emos q-i ;.r..'rr:-r


es e; Coiparaqra y colapsa pa: L,i! s:s-r] . (ua:

Ovdio

sera el

iesgo para Canchucos?

CESEL:'elrelave egarle h?s ie cci..:tctlc:3 cr

i.r. g:'.liiiL-. C. lier"r?iii rleiies. al Porlch!eio


Cei'ios RoCiiguez : rrerrciono que le sleccin C
es ?lie.:alirs es:diadas es resioosabiiidzi

i-c 9,r.:rv..:r.: :c'r": CESfL se ilene c,.r=


:cn: e r,il,Jeno:3. Pdi que r;s

Toldobam ba con Colpara.l ra.

g.Jrai saic e:i ia

Ovido Or repregunta pero con e/ paso Ce los

rccrnendaaic:'!s Ce ios pofesionaies debe: i;i


ilegar 3 h Ccmiji'raaj

acs?
CESEL: "en caso de des!zamlenlo? eso seie
una traEedia , habrla que hacer remedecr|"
El lng Robrto Cadoso mencon que o se estaban considerando elprobleTra de las l;uvias que
aunque sa un past, so v a barer con todo y
no solo va a mniamnar Conchcos sino hasta ei
mar ( Chimbote-)

CESEL e do quB t;ne zr. e caso que


ste relave sc deslce serla Lir,-a riaseCja,v s
hay contamncn se tiene qtie *ciua, rln plans de iemediaci ambieniai ii!'redbAmente.
Ovdio Or prcsigue ' 3, 6aso ira ,!xi? cia
altematira que $o elacte 6 ..:,r,b ..ri -'esc c!
colaps'a, no se,ia eo jsr: '.r ?. l: ,Ji:
ldad es detrs de Poac;iaeb, cic.de en e:
poot de los cascs ,os da]os $erafi rin|,nos
CESEL sugiri que habrla que envir u gscrito
a la mnera.

El D;. Jsire Cardoso, p,Cl nc dvidir Comunidaaj de Poblacion, .'cuan'lo ha!,a cantannec:icn
no va a buscat salo al comunero, hablemoe de
Doblacin,la coundad son 6C0 . Solicjt harer
oto eetudio y no insisiir en cofr,Eter el mso
cror al .flerer ubcar sobre las cebeceras de
cuena Llamacoc.ha, Colparaqra Shundor cue
ven a !.,eei i pueblc. "y Si vena ifi ferrern-ci)
con lLyie? .iizf que pfsvenit debernos busta
o 3 rie|n.:.iie a$|E esl l ea 2 ia zai ile

i,eJ:1.s *r ,rrosroi?a!s cor6hircrrs .:r!,'.s, r-u lod6 ies rtem.rirs e.rp$ess"r i:?j:r? pro&isns fcir
c,os :' ic-er 9r? riesi a vl y salud lc
"rs ,:3':iit:'es i+ t:l!.:ir-rcoG ya qae fodrs

Cor,,

?at

...,sa

t+p*r:az s|rda/ aspecrbr.rer?fe ,g


,t Pelagatos o Pcda.

cr.ra i,e.f.repfe, drrs


cklJelo.

Recordemos qu6la mpresa ARCADIS ya hzo

aiac ';.

,)

GEOINYEST
MINERJA Y AMBIENTE

f)
.,

T
Alfonro Aguihr Rrvello, B.Sc., M.Sc., Ph.D.
Gclogo - Gcoquftnim
AL Brrrifto,
606 - 7m rcr Pdd.r St
\,LEoitBC. CrldVdC
n|qr. @4 - t05-t7&t

lct

F,.r|.t

Quint!. Od@

Urtlzcih t-s P.hus,

T.lfono: (05t2 2)

E$iEl@@sEalln

73 l

CrG

-32t7

CONSIDERACIONES GENERALES

CONCHUCOS, COLPARAJRA Y
ALMACENAMIENTO DE R-ELAVES

Alfonso N. Aguilar Ravello

Lf

I.O

INTRODUCCIN
Gener.lidrdes
Conchucos, distrito de t provici dc Pllasca, cucnta con una organizciort anccsral llamsda Comunidad Campesina, constiiuida parcialmenre- por rodos los crmpesinos del lug cuyo .qlritu es - bja. por el bieoestar y progreso del pucblo y de sus asociados.
Por mucbos aos, la polrlacir careci de la ano protectora de los gobiemos de tumo y rc por e,sto

que la Comuoidad jua ur papl importantc en el dcsnollo del pueblo. lal cono lo hizo .r I
reconstrucci de Ia ciudad, desui por e lcmoo de I,946. Al traffcufrir del tiernpo, csta cuti&d
adeiis de la actividad agropecuaria abri caminos, costruy puetes, cscuclas. io*lcs y olicims
para auloilades ciles y militares, cs decir, tal organizacin cafipesina, esuvo siempr al sqvicio do
su tierra.

Lmmlabomertc, hace algo dc ms dc trcs d&sdas, el cspiritu qu. Eotiv a la Comur da4 rwirti
para mal y desde enoncesj la vocacin dc sus miembros, es que, ed lugr de servir a su Comuoidd,
ellos se sirven de ella, ,a que perdi su esncia y se poliizo l icrpora como Ducvos Eiefl1b(os a
profsores, empleados pblicos, co,ercisntes, polltico y hasta presuntos lrroristas, conEviicrdo los
mandatos de sus estatutos, Ios mismos que eron rcformados con tl . Desde atoces, Colchrcos
se ha efronlado, inrpasibl, a mltiples Iropellas por parte d la Couaidad -llmes diigertes-,
muchas d ellas Eaducidrs eo deliros que en varias oportunidades las colocaoo al margo de la ley.
conducla de la Coruddd, que rrya m ur soete de despotisrDo-ncfiotisrno, recientccritc l&

Il

llev a fltre8ar a la cmpai3 minera Mipo, S.A. el paje de Colparjm para qe dcposit sus
relaves, conlndo con la aruencia de sus micmbros y de dos asesoreq guiefts, sgn sus propias
vcrsiones, no hicieroD ri siquaa un estrdio geolgico superlcial del a
Apareoteeolq la Coridad tieoe ua dislorsin en cuanto a los derchos que otorSa la lcy por
ser propielaios de ua g proporcin de los teneoos que formatr el dislito, ya que, al eft8
Colpajra a Ia miner4 deselimaron el hc.ho de quc no so dsos del publo ni de l ds de sus
habitntes, co&proretierdo asi, integridd de las generaaiooes ve ders.

ANTf,Cf,Df,NTES

En el distrilo de CoDchucos, hac6 mrrchos aos sc prectic, minerla tipo artesral, edDciada hoy.
por socsvones, vesdgios de [diciones y los rlaves acumulados en u scto de la poblacio, dodc
los nios -inocenterDet- jgabar coo l azo8e (m6cuio) contenidos por e8tos,
A ncipios de siglo, los depsitos cupriferos de Magisfal, ubicados en las cabecrs dl valle glacia
del misrho nobfe, rro explotados cmplriclmentc, ediaDte prforacions subleFe. Aos dcspus, los fbajos furon suspndidos y los mioeros dejaron en las cabe.as dl volle -dcms de los
relave , uns pequeia presa de agua, connada por las moola.as, n un aco de 270' y u paqueio
huro que ciba que la prEsa drcnam sus aguas custa abajo, con dirEcci a Ia ciu&d. Un incrno
nusual hizo rebalsar ia prEsa y pam drensrla, volaron la compuert" las aguas cofriEoo a lo la8o d
valle, desembocaoD er la lagsa y siguieron cuest abaja llevdos Ddio pueblo hci la o.ds- E!
It dcda de los ?0, se reaDudsron las eplolciones de cobr gue prodto filerd susp.:odids.
Ms tde, la compaa mier Aocsh Cobr, S.A. que c\luo los ycifiientos, en foroa ms dclllda, d.cidi explota.dos mediat cl modo dc ciclo abicro. La eEpres csltora vecto.. coatda por ls minaa. elige, ulIilatcralmeote, el vall. Blsci dc MagistrI, com rc?to. dc rtlves cotranicndo cl ariculo 36 de Ia Iry Gcncral dc Mioas . igroratdo ls opitrio dc los habittcr, qlE vivcrr
agus abajo de dicho vslle Estc inlento fuc fus1rdo por una dccisin del Conccjo dc Miri.rla, qu. dcclr al luaar legido como o aFo paa lales fincs, cuyas caractelstics cortavci&r, aaEr muchos
factores. lo establecido en el anculo aniba sealado.
En l cralidad y casi como "utla copia al carbn" la cosullora CESEL contratda por Milpo cscogp
la suenc Colpamjm para almacenar los relaves, No s consult al pueblo en general. ni a los ascsotcs
con qienes la CoruDidad contaba, salvo a dos de ellos, los que exEaamnlc, diero s aprobacio
despus d una visita que d algo ms de una hora.

Como es sabido. en una audiencia pblica cclcbmda el dls 23 de jio de 2.015, el pucblo de
Conchucos represetado casi en su totalidad por miemb,ros dc la Comunidad Campesina y sus
respectivos families, acept entregar Colparajr a Milpo. S.A.
1.0

EXPOSICIN DEL PROBLEMA"


Corchucos. eo gfar pate, se ubica sobrc sucos da origc y tcxhra kriados, stsDdo su ma)or exrensin sobr el cono de deyecciD dcl rio Llamsco.ha y los aluales dc la qubmd! Cotrzuso.
Montaas ciclpeas circundar a ciudad, las misas qu son se.cionadas po. l ro Tauli qlrc drcaa po
su cxtrero srr. y el ro Llanacocba quc la alaviesa en dirEccin noresae-surocstc
Drante los perodos invernaleq la ciudrd su&c os cmbslcs dc lluvias forfEciales $E se tsaarcco
mayonet- en crecietes imp.luos dc los rios, orignaodo iaundaciocs dcvstedors, Eo
ntmerosas ocsiores! la ciudad ha sido viclima dc
furia de los os Llamacocha y cl rio Truli -{uc
la trviesan quq han iolndado gran pre de ls poblacin, destru endss y cobr rttreross

la

das.
Adems de etes potenciales ameoazas, existen tes fallas de lalud de gro magnin4 ubiadas rs
riba de las estnbaciones de los crros ls Cucvas, Guagor y Cabia. Los do6 pimeros cstln situsdos
en las orilas del rio Tauli y Llsmacocha, rspcdvameote, abos muy crc y aguss slribs de la
ciudad. Folo I y2.
De prodcirs deslizamieDtos dc grao magnitd er1 las fallas jue puede scr ctr cu.slquicr momcnto- dc
as Cuevas y Ggor el agua dc los rlos scrlan coofinadas y formaistr prcsas co sus respcctivss
oscas encaonada, quc a la posrrc, inundarian ls rmyor pare de la ciuda En
ceo Cbia,
ocdlizrdo a utros cercs dc l salid del pu.blo --aguas abajo-, ur deslizmieDto podla cemr
compldeale el c.n por doode drEns cl rlo, convinieDdo, Conchucos eo u lago. Folo l.
Pr compldrr lstas amenazs potencile, la Comunidad Canpsin de Cochucos l! directivoscsl hipolc5ndo ls sguridad de la ciudd y dc ss habitanle.s, al autori?ar el l,3o dc $s ties p6r qu
la iner deposile los .elavs, producto de la cxplotacir de los ycimi@tos de cobrc-molibdeoo, dc
MaSistral.

cl

-1.0

CANACTERSTICAS GENf,RALES DE COLPARA.'RA"


Rros gomololgicot
ColFrajra, ubicsd entrc los 4,200 a 4.500 meos dc altitud sohre cl nivcl dcl mar, cs una cucca hondooa& o dprsic- origiDada por momienlos teclaicos y modelada por la rctidrd glaciar y
olro agcntos meticos, y donde actualmenle drcnr agu! provenie es ,ll)&cotq dc annlas
y bofedalos que coDvcBan en I quebda del mismo nombre y finaLrerte, va a coofonDsr l cuall
dl rio Cumbal, el mismo que es af'luentc dcl rlo Llamacocha que secoona a la cuda

E tructurrs
ts roca.s que formaD Ia cuenc han sido afectsahs por f6llas d alcanc local, sistema de diaclar! y
de ftacturas, dbido fnomiento! leclnicos, a la prsin litostlica y a los cabiG dc lapcstua.
l estratificciD de las rocas uestra D bu,lminto genersl de allo g.ado y los contactos costitu l,En planos quc pueden propici deslizarDiaotos dc lss caps y/o fihciocs d agus plualcs y
circlDtes.

P.rf

dl 6uclo

Er consrituido por tn cp vgct. marormcntc hmici, cuyo es!sor sr dircclrnr.at dctcrmina do por la lopografia, pem ea general, cs dc poc poteci. Subyacente a esta capE cr@ntr&os $clos
coluvials-luviales, de varida txtum, en su ma)rcria msclados con fragrDeto6 rocosoB provcnid cs
dc la depo3ici mec,nic, que a s! vezt son c producto I aosi y deoudacio dc los cffo.
Como base del perI, se eocrcnrn morrenas cu}t potencia o espeot aurquc no se ticnc cvidtria, pu.de sr d gra magnitud y de lexlura hetcrog.nca.
Estas propiedd$ hcer que el prfil del sulo de Colparaira, sea poGncislme e porcso.
4.0

COLPARAJRA COMO

DE6SIO

DE R.ELAVES

La cucnca de Colpjra, desde n punto de vista geomorfolgic{, despus del Valle Magi$ra, es mo
de los lugres ideles dond la minra Milpo, S.A. puedc deposikr los relaves quc producf duaote
l 5 os - o ms- de explot cin d los ycimintos de cobrc-mo,Meno.

b.

eD este tipo de yaciminto un Skam- la mena. muchas veces se oxticDde a myol profundi&d
de la estimada, la miner se enontrar corl que la cantidd de rclaves, supera su capacidad de
almacenaje y scr enionces que surgir la ioteno8snle Dndc? En los terrnos, propicdad d la
Comunidsd Campcsina, sobran lugarcs quc por su forma, ofreccn condicios aceptables.

Como

Considerando la conducta por la qu sc rige la Comunidad, apuotlada por l corDplacencia de $s dos


asesors tecnicos. oo deber extziar quc telga la osada de ceder cualquicr lugr quc la minera escojs,
sin imponar al plgro que la poblacin &nB quc cnfrnt.
El sntido .omLn indic quc la rhiner PUEDE deposita. sus relavcs en Colpr.jr4 pero esc mismo
sentido comn, apo)"do por uo concienzudo rzonamiertq dice que no DEBE hacedo. Y Milpo lo
sbe. Y ste razonamiento lleva invoca las siguicntcs Eemisas:
Respeto lo ieno: t Comunidad s duea de la cuenca, pero no es duc de Ia ciudad, ni de l
da de sts pobladores a quieres, en ningn momeEto s les ha tomado en cuet4 salvo los
coutrros y sus farnilies;
Derchos: Obnubilados por el dinero, los dirig.ntes de la Comuidad" recurrieron a la soberbia por,
actr etr foa desptic c ignoraron la posibilidad de que los poblado.s afdlrdos, putdD hac
valer sus derechos. recunieado a la Iy, y
Pligo: Ser una aeoaz ltente par la ciudad y la da de sus bbirntes, que duran siglos.

5.0

POR QU LOS RELAI'ES NO Df,BEN IR EN COLPAR"'RA?


Pa esponder e$a siple pregurta, slo bsrarls ver la ubicacin de Ia cenca y de la cidad dc
Conchucos separados entre si por proximadsmente 5,000 meos y con n diferencia de nivcl dc
1,200 metros, promedio. Ver: Fig. 5.1 y 5.2.
Pero 10 ms impolsnte y dctflninsnte es sl Arliculo 36 de la
Cneral de Minas que ca forma
clara y concis les dice a las empresas mineras, sobe el almacenariento dc relsves:
No ocuprr c!e. de fluo de g pe ranentq coo .rmyos, rlch[.Io. o ros; El fljo de s8u
en Colparajr es perrnsnenle y proene dc maantials y bofedales que sc hlltn dfupeso6 por todos
ladoq icluso so as pares ms altas de la cuenca, flujo que s incrementado exponacialmrtq du rte las pocas lluosas (diciembre a marzo). s agrs qu correo sn disiilcs direcciones, vatr a
confluir, inicialm.te en forma dendritica. en el londo d la cuenca formrndo un arrolo el que 8 su
vez, da origen al rfo Grmbd, aflued dcl rio Llamscocha que pas por el centro de la ciudad.
No debrfn str ublcids cn cuncs ruet$ slvlone, huaycoa o torrcntcrar Las ros ubic5.
das e las sBcciones mdia y baja de la cuenca, exhibe los fectos de momientos t..ticos asf cotrro
de la actidd permssente de los agentes metericos que, en su cniulo propicia la iflsiabilidad de
los serros y un cornponamiento 6gil ante los efeclos de las prEcipilciones inverDals.
bicr preferentmntg lobre terIctr de mldmr perm.bi&d y la etbilid
tcrtura del perfil dcl suelo, a exepcio de la fgil capa vegtal, ricnc txtura que gada & sucos
tesiduale,s fios a fiagxhenlos rocosos ale lextura hterogn er los quc pradomiDan rbrcn s y oaa
proveoiaates da la crosiD y denudacir dc los cros. Ests c.arclcrilica --critre otrss- bcco quc cl
prl sa extEmdrmc e poroso, por lo quc, el subsuelo de la cuenca es ada metros quc r

Ly

ll

Evitr oaup{r reat 3itud gus rrlbs

de poblscion o cmpmentos;
Esta disposicin es la ms crucial y lapidria. ts aguas de la cucnca Colp6ejr4 es su mayorfa fitssn
a avs del sulo poroso y van a aflorar en la pane baja de la misrna, p6ra lofmrr el rio Cuebal el que,
en m recoFido sobre una pendiente promdio de 15%, se incopo8 al rlo Lb$acocha, quc corlo sc

ha dicho, pasa por medio de la ciudad. En conracueDci4 Ia cuenca d Colperjra y sus Els dc
doscientas millonG dc toneladas de relaves ser para Conchucos ua modcm es?ada de Doclcs, ,
que, la p'resa

eLia

-aguas

arriba

apenas a unos 5,000 metros de

ciudad.

Pero lo ms imponante. digro y valiosos de consdemr psr qe los rclaves Do VAYAN a Colprjr, cs
que las sutoriddes miisteriales lo saben, como Io sab la Comunidad Cnpcsins de Conchucos y tarn-

bin lo sabe la compaia minera Milpo. S.A.

6,0

CONSI TRACIONESAMBIENTALES
Es sorprendenle que toda la atencin sobre la actidad minera en Magstral, se ha," concclado eD el
dique que garatizar la cstabilid de los rclavca. y muy poco o oada, se menciona lo que csros relaves
y los desmontes significn frr el mbienle.
L mncrla a c.lo abico csi considersda como la actidad industrial s agesiva y dvasGdora, con
eevados impctos ambientales. sociales y culnl'ales- Altera la supBficc de.iando uD p6isje i&e, afecra el clim4 los acfcros y os cursos dc agua, produce gases y soluciones lxicos, polvo en suspensir.
ruidos. y etr Irmios Senerales, est mtodo de explotacin implica d iEpacio socio-arDbirtal
demoldor n k da dl hombre.
Es inDegable que la micrla, cualquiera que se el mtodo quo sc aplque, genera ag.a! cidas que
atacan a otos minrles, originando soluciones que pueden acarea elementos txicos al mdio
mbiente, tales como alsnico y/o cadio. Lr generci de gu3 lcids puede ocrrrlr durate ls
erplorclrl opercltr y cieFe dc un mltr& Eslas agus enen dc tres fueDlcs principales: sistems
de des8ue de minas, rcprEsas de rclve y dermort!. Tals aguas cooLmiDs rios y ti6rs de
culivo. Etr kuro. dl.trlto rtrIneros cl probl.m e3 myor derp dcl clerf de lr opcrdoeg
rrhr. Esto se d.be s la rcupercin dcl nivcl de aguas subtcrrDcss dcspus quc a rrnueve el
equipo de bombeo que maderia scas las laborcs mi[er.

Estamos sguros que Ia cmpres Milpo pondr lo oejor de ella pars construir m dique con tods las
tecnologas existeotes y eslar vigilante por su se8ridad, gaantizando asi, la itoSridad dcl pueblo.
Adxis, controlar uy cuidadosamente, el aglr que eD Colpafljra en]ana hasta de loode no hy, pe
etar los drEoajs cidos. En resumc,, todo c6ta controlado. Pcro, despus del cice de la miD
qui&l o quiccs v&i a asumir el cotrol de todos estos de,scho6, quc dularn paa siempre?

VALLE MAGITRAL vr.

CT

ENCA COLPARATRA

A CESEL, a la Comunidad Campcaina de Conchucos y sobre todo, a los sesorcs de sta, los glogos Hildobrsndo Paredes y Segio Csrdoso. les pregunumos: Si el \,lle de Magi$l fue dcclaado por las &utoridades
comptentos, no apto para almacenar los relaves dc la mina" por etrtrar un grve y latent pcligm para la
ciudad de Conchucos Por qu cligieron ColFrajm un lgar que eIibe lss mismas { peor$- pmpieddes
negslivas qe el valle? Acsso no se ajslan a las observaciooes contenidas en el Artculo 36? No han se dado
cumt -a simple sta que lss aBas de ambos, finalenre beflr a la ciulad. cortndol por ls Eitrd?

CONCLUSIONf,S
Quiencs elaDos ivolucrados eo velar por la seguridrd de Conchcos, lo hccmos motivados solsmcritc por cl
prcfundo amor que lmcmos a nuesto terruo, y antc Ia ipotencia & podr evitado, AEe a dos podcmss
poderosos "co etrdients", cualcs soo a EinerE Milpo, S-A. y la Couidad Csmpesia de Corchucos --cada
uno a su mancra recurrimos a ustedes, con ls rioicss fmas que tnemos: la razD y la wrdad, ps que
haciendo honor a la responsbilidad que la Paia les ha encomendado, tome a dcisin que sc ajuste a las
disposicion4 qe la ly y la jusiicia exigen. y por enci de sts, el mandato suprefio de Dios.

Particusmetq coo gelo8p mincro que soy, apoyo la mineria an nuesF ptria ya qu e$r actidd s utro
de los pilars que soriner ouestr economa. Milpo S.A. puede cootrar otro lugar donde dcpotr sus
relavos, Conchucos tiene varios profesionalB dc la rnincla y la geologia quc cstamo3 disllctos s dr a la
emprsa -muy desinlresadamenie- todo el apoyo que ne.esite y q\re Duestrs capacidad lo pemit!.

t
Foto l: Conchucos, mostando la locslizacin

de la lirlla Las Cuevas.

b-.,
..I

P
G>

'6

Foto 2: Paloldmic de Crochucos. Dcntm del clrculo aDaillo se pu.de Erci too de lo3 tEtos
huaycos quc se producerL rEcucntcmarlc, ri ls flla dc Crurgoi. E catc puato, el do Ll
macocha (a ta derecha y oculto por el cerro) cabs d mbo con direccin !a ciud

Foto 3: Falla de Cabia- Aqul se han pnoducido deslizamietm escalonadoq


que en las stacones invemales, han destsuido pscialmenrc, la

.-G

-\

crraer

to

CONCHUCOS ENVf,RANO

T-t

-:,"{

CONCHUCOSEN I}'VIERNO

4
,t

aE<

tl

PROYECTO MINERO MAGISTRAL


Ubicscin de zonas de explotacin de cobre-moliMeno, depsito de rclaves
Y la ciudad de Conchucos.

Fig.5.l.

{
{
(
(
(
(
(

l2

AIFONSO N. AGTIL.A.R AVE!-LO

CURAICULUII VTAE

(Rs6)

(
(

(f
f

l,:1.'sll.i:n'"'''"
l)

ll) l,,rrdi:,v,r
.'mr!tlr'r

r)T.tro,rs:

(.

L'nra,l:

f
f

FL)r',C.\(

(
i
\
t.]
l'
e
lr
;

Ceologo - Geoquimico
Casado

Av. Baquisimco. Qnu Odett, Ub. Is PalrE s, Caracas.


00582-12-731328?
Ccl. 0416- 833.2325
BeoquirD2ooo@hornsi l.com

C
tr

Peruana - lcnczolaa,

'r(fsrn:

r,N
Escuela P 300 de Conchucos. Per
Colegios: Nacioal NussE Sora dc Guadalupe
L,ms -Pcru.
- Universidad Nacional Mayor d. Sn lvfarcos de Lir.
- Royl School of Mines, Impril Collcge ofscicnce rd Tcchnology,
Uoiversidad de tondres, Inglera;

sceun,i,ri:

UDivcrsitria:
TITIJLOS OB'I ENIDOS
Cclo8o Driocro:

DIC

Marer of

ScieDces
lPh.D.)

Doctor ofPbilosophic

- Uoiversidad Nacional Mayor dc Sa Maco6 de Lia. Pent.


- Royal School of Mines, lmprial Collcgc of Scicocc afld Tecbrology,
. Uoiycrsdad de Londrcs
- Univcrsidad de Loodres;

lc
C,
]fl
tl
l-)
E

i)
kl

b
r

l
I
l
i
t
l
?

t
I

- Coorardnacio

Abie;tal.

BFCAS
cobremo d.t Pni
Gobiemo de Colombia
Gobicmo de Venala
Udversidad dc t-ondrcs
Acdcnia de Cicncias de Moscri Rusia.

cARcos DEsEMPE^Dos

Astusl:

Direclor dc la empresa Mircra Ballad Gold ad Silvcr, Corp.


vacouver' CaDa(

También podría gustarte