Valoracion Aduanera - Tesis
Valoracion Aduanera - Tesis
Valoracion Aduanera - Tesis
FACULTAD DE DERECHO
VALORACIN ADUANERA
ACUERDO DE VALORACIN DE LA OMC
MEMORIA DE PRUEBA
TZU-HSIN SHEN
SANTIAGO CHILE
2007
NDICE
INTRODUCCIN ......................................................................................................... 11
I.
Introduccin ....................................................................................................18
II.
III.
IV.
V.
VI.
I.
Introduccin ....................................................................................................57
II.
III.
IV.
V.
VI.
I.
Introduccin ....................................................................................................89
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
1) Concepto ............................................................................................140
2) Procedencia de ajustes por Aportaciones o Prestaciones. Requisitos
.............................................................................................................141
3) Elementos que integran las Aportaciones o Prestaciones...........141
4) Las Aportaciones o Prestaciones en particular.............................142
5) Reglas de valoracin de las aportaciones y prestaciones............144
C. Cnones y derechos de licencia ............................................................147
1) Concepto de Cnones para efectos de valoracin aduanera ......147
2) Requisitos de procedencia ...............................................................149
D. Ajustes Facultativos................................................................................150
I.
Introduccin ..................................................................................................153
II.
I.
Introduccin ..................................................................................................213
1) Tipo de Cambio .................................................................................213
2) Confidencialidad ..............................................................................214
3) Derecho a recurso .............................................................................215
4) Publicidad de las normas de valoracin aduanera ......................217
5) Despacho bajo garanta ....................................................................218
INTRODUCCIN
El Derecho Aduanero forma parte del Derecho Tributario, que est dividido en dos
ramas, por una parte est la Tributacin Fiscal Interna, cuya fuente legal, entre
otras, se encuentran el Cdigo Tributario, la Ley de la Renta y la Ley de Venta y
Servicios (ms conocido como Ley del IVA), y cuyo actor principal es el Servicio de
Impuestos Internos, quien interviene como ente fiscalizador; y por la otra, la
Tributacin Fiscal Externa, cuya fuente legal la podemos encontrar, entre otras, en
la Ordenanza de Aduanas y el Reglamento de Valoracin, en esta rea, el actor
principal es el Servicio Nacional de Aduanas, quien interviene fundamentalmente
como fiscalizador, y en ocasiones como recaudador.
hombre el que le atribuye un valor, y respecto de una misma cosa, puede haber
tantos valores como tasadores existentes.
Una de las razones de esta ojeriza actitud puede ser atribuida a una concepcin
errnea, profundamente arraigada en los abogados y jueces, de que tanto la
valoracin aduanera como el derecho aduanero, aunque esta ltima en menor
Para enfrentar este desafo, el Derecho Aduanero, que regula una parte importante
del comercio exterior de un pas, ha tenido que modernizar y modificar sus
instrumentos y mecanismos de control y fiscalizacin.
Las naciones reunidas en las Rondas del GATT, hoy OMC, celebraron el Acuerdo
General de Aranceles Aduaneros y Comercio del 1994 -ms conocido como GATT 94y, en particular, el Acuerdo Relativo a la Aplicacin del Articulo VII del GATT 94
tambin conocido en doctrina como ACUERDO DE VALORACIN o CDICO
DE VALORACIN ADUANERA, junto con otras instancias de integracin
internacional como el Convenio de Kyoto, el Consejo de Cooperacin Aduanera con sede
en Bruselas -hoy Organizacin Mundial de Aduanas- y otros acuerdos regionales
como la Unin Europea, el MERCOSUR, entre otras, han llevado a que el Derecho
Aduanero pase a tomar una fisonoma tecnificada y globalizada como fuente
reguladora de intercambios internacionales.
del Valor Aduanero, los criterios de valoracin del citado Acuerdo de Valoracin y
del nuevo Reglamento de Valoracin Aduanera dictado por el Ministerio de
Hacienda de Chile conforme al mismo Acuerdo de Valoracin.
CAPTULO PRIMERO
DEL
VALOR EN ADUANA
I.
INTRODUCCIN
valor, y en efecto, existe diversas clases de valores, como por ejemplo, valor
comercial, valor de mercado, valor en aduana, valor sentimental, el justo valor, etc.
(en ste estudio nos limitaremos a hablar de las diferencias entre valor comercial y
valor en aduana), por otra parte, aplicando distintos sistemas de valoracin suele
obtenerse resultados distintos.
II.
DERECHOS DE IMPORTACIN
La relacin jurdica que surge con el cruce de mercancas a travs de las fronteras
da origen al hecho gravado que provoca al nacimiento de una obligacin tributaria
aduanera, que consiste en el pago de una cantidad determinada de dinero a ttulo
de impuestos o tributos aduaneros. Segn el profesor Jorge Witker, jurista Chileno,
Los tributos aduaneros son, por lo tanto, impuestos que gravan el comercio
internacional de mercancas, en otras palabras, a la importacin, exportacin,
trnsito y admisin temporal de mercancas.
A.
EXPORTACIONES
Witker, Jorge, Derecho Tributario Aduanero, UNAM, Mxico. 1999, Pg. 143
B.
estar gravada con una tasa cuyo monto ser un porcentaje variable sobre el
total de los gravmenes aduaneros e impuestos que afectaran su
importacin, determinados segn el plazo que vayan a permanecer en el
pas.
Sin embargo, la misma disposicin establece tantas exenciones, que la regla general
pasara a ser la excepcin.
C.
IMPORTACIONES
Las alcuotas pueden ser expresadas en unidades monetarias, que es el caso de las
alcuotas fijas, y que consiste en que a una mercanca, por cada unidad de medida,
se le aplica una determinada cantidad de dinero a ttulo de derechos de
importacin; tambin pueden expresarse bajo la forma de porcentaje, que se
denomina alcuota proporcional, y consiste en aplicar una tasa porcentual sobre el
valor de la mercanca.
a) en cantidades fsicas, o
b) bajo la forma de valor o precio.
Las cantidades fsicas son representadas por determinada unidad de medida, como
kilogramo, litro, metro cbico, libra, pulgada, etc., medidas que son de carcter
objetiva y en su mayora universalmente aceptadas.
A.
DERECHOS ESPECFICOS
Los Derechos Especficos son aquellos que gravan las mercancas en funcin de su
cantidad, peso o volumen, aplicndose una alcuota fija y rgida a la mercanca
contada, pesada o medida, y se expresan en una suma de dinero. Por ejemplo:
Tarifa de importacin a los Estados Unidos de Amrica, calzados de la partida
6402.19.70 cuyo valor sea superior a US $6.50 e inferior a US $15.00, el par, estn
gravados con un derecho especfico de US $0.76.2
B.
DERECHOS AD VALOREM
Lista de eliminacin de aranceles para exportar a EE.UU., Tratado de Libre Comercio Chile-
EE.UU.
Lista de eliminacin de aranceles para exportar a EE.UU., Tratado de Libre Comercio Chile-
EE.UU.
especficos con respecto al real valor de los bienes importados hizo que aqul
sistema quedara gradualmente dejados de lado4, ya que bajo este mtodo, tanto
tributa aquella mercanca que es costosa como la que no lo es. Esta diferencia de
valor entre una mercanca y otra se est haciendo cada vez ms notoria en la
actualidad, debido a que, mediante la aplicacin de las nuevas tecnologas de
produccin, se ha ido aumentando la complejidad y el valor agregado de las
mercancas, lo que hace que un producto de la misma clase pueda tener valores
muy distintos.
C.
DERECHOS MIXTOS
Los derechos mixtos tienen lugar cuando un mismo producto est sujeto
simultneamente a Derechos Especficos y Ad Valorem. Por ejemplo: Tarifa de
importacin a los Estados Unidos de Amrica, calzados de la partida 6402.30.70
cuyo valor sea superior a US $3.00 e inferior a US $6.50 el par, estn gravados con
un derecho especfico de US $0.90 ms un derecho ad valorem de 37.5%.5
Zolezzi, Daniel, Valor en Aduana. Cdigo Universal de la OMC, 1ra. Ed., La Ley, Buenos Aires.
2003. pag. 1
5
Lista de eliminacin de aranceles para exportar a EE.UU., Tratado de Libre Comercio Chile-
EE.UU.
metdicas
racionales
que
ordenan
los
objetos
fsicos
V.
A.
En los ltimos cien aos, el comercio entre las naciones ha ido incrementando. Sin
embargo, el comercio internacional ha debido sortear un severo obstculo en su
desarrollo: la coexistencia de diversos sistemas de valoracin. Por tal motivo, los
pases involucrados en el comercio internacional celebraron tratados de valoracin
aduanera para llenar este vaco. Sin embargo, la falta de un sistema uniforme de
valoracin hace imposible sentar bases justas y previsibles para el desarrollo del
comercio internacional.
B.
Uno de los primeros pasos hacia la unidad fue en materia aduanera, en el ao 1947,
cuando se cre el Grupo de Estudios para la Unin Aduanera Europea, con sede en
Bruselas, encargado de elaborar una legislacin aduanera unificada para el
continente. Al ao siguiente, se cre el Comit Aduanero, con la misin de disear
un nomenclador arancelario y un sistema de valoracin aduanera, en cuyo afn, se
cre un Subcomit de Valoracin.
1)
de
1949,
y fue
aprobado
con algunas
unilateral conocido como el American Selling Price (ASP), que fija el valor de
sus importaciones en precios internos desde una perspectiva proteccionista y
en forma arbitraria.6
2)
Principios Generales:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
3)
a)
b)
CIF: Cost, Insurance & freight; Costo, Seguro & Flete. INCOTERMS 2000.
4)
i)
Precio:
ii)
Tiempo:
iii)
Lugar:
iv)
Cantidad:
v)
Nivel:
5)
6)
PARTES NO VINCULADAS
7)
MTODO COMPARATIVO
Para ello, hay que tener en cuenta que las transacciones a ser comparadas
deben darse en idnticas circunstancias de tiempo, cantidad, y nivel
comercial.
C.
Esto significa que las mercancas importadas por los EE.UU. son valoradas sobre
base del precio de bienes producidos o cultivados en ese pas, lo que pone a las
mercancas importadas en desventaja, ya que stas son importadas precisamente
porque tiene un costo de produccin inferior al de los productos nacionales del
pas importador.
D.
El prrafo 2.a) del ART. VII establece expresamente esta regla: El valor en aduana
de las mercancas importadas deber basarse en el valor real de la mercanca
importada a la que se aplique el derecho o de una mercanca similar y no en el
valor de una mercanca de origen nacional, ni en valores arbitrarios o ficticios.
(Esto ltimo es justamente una prohibicin a lo que hace los Estados Unidos con su
American Selling Price)
En el prrafo 2.b) del mismo ART. VII, se define como ha de entenderse por valor
real: () deber ser el precio al que en tiempo y lugar determinados por la
legislacin del pas de importacin, las mercancas importadas u otras similares
son vendidas u ofrecidas para su venta en el curso de operaciones comerciales
normales efectuadas en condiciones de libre competencia.
E.
otros pases, esto no impidi que, en el marco del Acuerdo General, continuaran
los estudios tendientes a redactar un nuevo Cdigo de Valoracin Aduanera.
10
Herrera Ydaez, Rafael Goizueta Snchez, Javier. Valor en Aduana de las Mercaderas segn el
ese entonces los europeos llegaron a la conviccin segn Ydaes y Goizueta11que no podan convertir a la Definicin de Bruselas en un cdigo mundial de
valoracin.
12
F.
A.
Segn su texto refundido y publicado en Abril del 2005, la Ley 18.525, consta de 11
artculos, de los cuales, los 4 primeros se refieren a los Aranceles Aduaneros y las
Partidas Arancelarias.
B.
REGLAMENTO DE VALORACIN
C.
de
Mercancas,
en
donde
contiene
reglas
instrucciones
13
resume y
explica, a la perfeccin, los motivos que mueve el estudio de la materia hacia esta
direccin, y que es recogido y sintetizado de la siguiente manera:
13
14
El Artculo 21 del Acuerdo dispone que No podrn formularse reservas respecto de ninguna de
las disposiciones del presente Acuerdo sin el consentimiento de los dems Miembros.
CAPTULO SEGUNDO
ACUERDO
I.
INTRODUCCIN
<http://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/eol/s/wto03/wto3_36.htm#note1>
II.
A.
i)
ii)
iii)
Los acuerdos celebrados por los miembros del Comit se denominan Decisiones,
y pueden abordar temas que tienen incidencias en la aplicacin de dicho acuerdo,
tales como intereses, software, dudas razonables, etc.
Las Decisiones del Comit son facultativas y no obligatorias, salvo que stas sean
incorporadas a la legislacin nacional. La ltima recopilacin consign una Lista
de siete Decisiones.17
16
Zolezzi, op. cit. Pg. 25. la vida institucional de ambos organismos de algo ms de veinte aos-
demuestra que el Comit cumple las funciones de rgano poltico y que muy ocasionalmente emite textos que
comenten las normas del Acuerdo
B.
17
1.
Lista de Decisiones:
Traduccin al francs del trmino <<Copyrights>> (I), <<Derechos de autor>> (E) en la Nota
interpretativa al artculo 8.1 c) del Acuerdo.
2.
3.
4.
Valoracin de los soportes informticos con <<software>> para equipos de proceso de datos
5.
6.
Casos en que las Administraciones de Aduanas tengan motivos para dudar de la veracidad o
exactitud del valor declarado.
7.
18
a.
i)
Opiniones Consultivas;
ii)
Comentarios;
iii)
Notas Explicativas;
iv)
Estudios de Casos; y
v)
Estudios o Informes.
examinar los problemas tcnicos concretos que surjan en la administracin cotidiana de los
sistemas de valoracin en aduana de los Miembros y emitir opiniones consultivas acerca de las
soluciones pertinentes sobre la base de los hechos expuestos;
b.
c.
elaborar y distribuir informes anuales sobre los aspectos tcnicos del funcionamiento y status
del presente Acuerdo;
f.
hacer el examen de la cuestin que le someta un grupo especial en conformidad con el artculo
19 del presente Acuerdo; y
g.
Las resoluciones del Comit Tcnico son facultativas, cualquiera sea la clase, y en
modo alguno implica que tengan fuerza legal para los pases miembros mientras
sean incorporados a la Legislacin Nacional.
i)
19
1.1
2.1
3.1
4.1
4.2
dem;
4.3
dem;
4.4
dem;
4.5
dem;
4.6
dem;
4.7
dem;
4.8
dem;
4.9
dem;
4.10
dem;
4.11
dem;
4.12
dem;
4.13
dem.
ii)
5.1
Trato aplicable a los descuentos por pago al contado con arreglo al acuerdo.
5.2
dem;
5.3
dem.
6.1
7.1
8.1
Trato aplicable, con arreglo al acuerdo, a los descuentos relacionados con transacciones
anteriores.
9.1
10.1
11.1
12.1
12.2
12.3
13.1
14.1
15.1
16.1
Trato aplicable a una situacin en la que la venta o el precio dependen de alguna condicin o
contraprestacin cuyo valor puede determinarse con relacin a las mercancas a valorar.
17.1
18.1
19.1
Aplicacin del artculo 17 del Acuerdo y del prrafo 6 del Anexo III.
20.1
Conversacin de moneda en los casos en que el contrato establece un tipo de cambio fijo.
21.1
20
Lista de Comentarios:
1.1
2.1
3.1
4.1
5.1
6.1
7.1
Trato aplicable a los gastos de almacenamiento y gastos conexos con arreglo a lo dispuesto
en el artculo 1.
8.1
9.1
Trato aplicable a los gastos de actividades que tengan lugar en el pas de importacin.
10.1
Ajustes por diferencias atribuibles al nivel comercial y a la cantidad segn el artculo 1.2 b) y
los artculos 2 y 3 del Acuerdo.
11.1
12.1
13.1
14.1
15.1
16.1
Actividades que, por cuenta propia, emprende el comprador despus de la compra de las
mercancas pero antes de su importacin.
17.1
Comisiones de compra.
18.1
19.1
20.1
Gastos de garanta.
iii)
iv)
21
1.1
2.1
3.1
4.1
Consideracin de la vinculacin con arreglo al artculo 15.5, en relacin con el artculo 15.4.
5.1
Comisiones de confirmacin.
6.1
22
2.2
3.1
4.1
5.1
v)
No hay duda de que la fuente del Acuerdo de Valoracin es el Art. VII del
Acuerdo General. Anteriormente, en la redaccin original del ao 47, este Art. VII
era denominado Aforo Aduanero. En la actual redaccin (1994) pas a
denominarse Valoracin Aduanera, ttulo que se ajusta mejor a su texto, que solo
5.2
6.1
7.1
8.1
8.2
9.1
10.1
11.1
23
Este Art. VII del Acuerdo General sent los principios generales sobre los que
descansa el Acuerdo de Valoracin en estudio. El Acuerdo General podra decirse
que- cumple un rol similar al de una Constitucin Poltica de un pas, sera una
suerte de norma bsica del comercio internacional; mientras que los acuerdos
particulares que reglamentan los artculos del Acuerdo General desempean un
papel similar al de las leyes especiales, regulando algn aspecto en particular del
comercio mundial, respetando la norma bsica.
El texto del Acuerdo de Valoracin -en su versin actualmente vigente del GATT
94 -, contempla una Introduccin General, 4 Partes y 3 Anexos. En su redaccin
original del ao 79, constaba de un Prembulo seguido de la Introduccin General,
que anunciaba los fines y propsitos perseguidos por el Acuerdo de Valoracin.
Sin embargo, el ttulo del prembulo fue suprimido, incorporndose su contenido
al final de la Introduccin General.
La Parte III Trato Especial y Diferenciado, contempla solo un artculo. Los inciso
1 y 2 de dicho artculo establece la posibilidad de los pases en desarrollo de
postergar temporalmente la entrada en vigencia del Acuerdo de Valoracin; el
inciso 3, por su parte, establece que los pases desarrollados deben prestar
asistencia tcnica a los pases en desarrollo que lo solicitan.
Ver Captulo Segundo Seccin II Instituciones que lo Gobiernan, Pg. 31 y ss. de ste trabajo.
Cabe destacar que, de acuerdo al Art. 14 del Acuerdo de Valoracin, las Notas
Interpretativas forman parte integrante de ste (Acuerdo), y los artculos del
Acuerdo deben interpretarse y aplicarse conjuntamente con sus respectivas notas
interpretativas. Y enseguida dice: Los Anexos I y II forman asimismo parte
integrante del presente Acuerdo
El Anexo II, por su parte, regula las funciones y la estructura del Comit Tcnico
de Valoracin en Aduana.
Por ltimo, respecto del Anexo III, cabe mencionar que este Anexo de la actual
versin es lo que antes sola llamarse Protocolo. Este Anexo contiene normas
especiales destinadas a los pases en desarrollo y tambin dos disposiciones que
rigen para todas las Partes Contratantes (puntos 6 y 7). El punto 6 es
complementario al Art. 17 en cuanto a las facultades de investigacin de las
V.
SUS PROPSITOS
Los propsitos del Acuerdo estn recogidos en lo que antes sola llamarse
Prembulo, que con la modificacin de la redaccin en el ao 94, pas a formar
parte, al final, de la Introduccin General. Es fcil distinguir entre lo que siempre
ha pertenecido a la Introduccin General y lo que antes perteneca al Prembulo,
estos ltimos empiezan la redaccin con Deseando o Reconociendo, respecto
de los cuales se har una anlisis en el prrafo siguiente.
1)
Tokio. Para Zolezzi, no es aventurado concluir que esto es una admisin de las
dificultades que el Acuerdo habr de acusarles (a los pases en desarrollo), y cuesta
conciliarlas con los beneficios adicionales prometidos.25 Por lo tanto, como
remedio para paliar esta desigualdad de condiciones, el Acuerdo de
Valoracin propone beneficios adicionales para aquellos pases en desarrollo
que quiera adherirse a l.
2)
Uno de las razones que llev a los distintos pases a la suscripcin del
Acuerdo de Valoracin fue la existencia de diversos sistemas de valoracin en
el mundo, lo que dificultaba de sobre manera el comercio internacional. Por
lo tanto, el Acuerdo de Valoracin aspira a ser un sistema universal, aceptado
por todos o la mayora de los pases que intervienen en el comercio
internacional.
3)
4)
Reconociendo que la base para la valoracin en aduana de las mercancas debe ser en
la mayor medida posible su valor de transaccin
5)
6)
NO DISCRIMINACIN
7)
26
Artculo 2.1 del ART. VI del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio: Se considera
que un producto es objeto de dumping, es decir que se introduce al mercado de otro pas a un precio inferior al
A.
El prrafo 2.a) del ART. VII del Acuerdo General establece que el valor en aduana
() debera basarse en el valor real de la mercanca importada () o de una mercanca
similar y no en el valor de una mercanca de origen nacional ni en valores arbitrarios o
ficticios.
Segn Zolezzi, ste prrafo es la fuente directa de la nocin positiva del valor.27
de su valor normal, cuando su precio de exportacin al exportarse de un pas a otro, sea menor que el precio
comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en
el pas exportador.
27
En seguida, el prrafo 2.b) del ART. VII seala que b) El valor real debera ser el
precio al que, en tiempo y lugar determinados por la legislacin del pas importador, las
mercancas importadas u otras similares son vendidas u ofrecidas para la venta en el curso
de operaciones comerciales normales efectuadas en condiciones de libre competencia ().
Segn Zolezzi, la idea de operaciones comerciales normales efectuadas en condiciones de
libre competencia es lo que inspir y se bas la Definicin de Valor de Bruselas. 28
El prrafo 4.a) dispone que cuando sea necesario convertir en moneda nacional un
precio expresado en otra moneda, el tipo de cambio que se utilice para la conversin
deber basarse, para cada moneda, en la paridad establecida de conformidad con los
Estatutos de Fondo Monetario Internacional, en el tipo de cambio reconocido por el Fondo,
o en la paridad establecida en virtud de un acuerdo especial de cambio ()
De este modo, podemos concluir que la determinacin del valor en aduana de una
mercanca importada deber basarse en el valor real de ella, que no es otra que
(i) el precio de mercado (ii) en el curso de operaciones comerciales normales
(iii) efectuadas en condiciones de libre competencia, y (iv) que, cuando haya
necesidad de una conversin monetaria, debe hacerse de acuerdo a los Estatutos
del Fondo Monetario Internacional o segn acuerdos especiales celebrado en
conformidad al Acuerdo General.
28
No obstante a que tenemos claro el concepto del valor en aduana, todava nos
queda duda de cmo llevarlo a la prctica. Para esto, las Notas Interpretativas son
de gran ayuda.
Por ltimo, el prrafo II.3 explica que los descuentos especiales que el vendedor
concede nicamente a su representante exclusivo, hacen presumir que no estamos
ante una operacin en condiciones de libre competencia. 29
29
Nota Interpretativa al ART. VII prrafo II. 3. La regla de las condiciones de libre competencia
permite a una parte contratante no tomar en consideracin los precios de venta que impliquen descuentos
especiales concedidos nicamente a los representantes exclusivos.
B.
En las definiciones dadas por el artculo 15.1.a del Acuerdo de Valoracin, destaca
claramente que este sistema de valoracin solo dice relacin con los derechos ad
valorem. En efecto, el citado artculo dispone que por el valor en aduana de las
30
<http://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/eol/s/wto03/wto3_36.htm#note1>
A.
B.
C.
MTODOS SECUNDARIOS
1)
El artculo 15 2.a) define que son mercancas idnticas aquellas que sean iguales
en todo, incluidas sus caractersticas fsicas, calidad y prestigio comercial. Las
Este criterio debe ser aplicado cuando el valor en aduana de las mercancas
importadas no puede ser determinado con arreglo al Mtodo Principal
establecido en el artculo 1, y consiste en determinar el valor sobre la base del
precio de transaccin de mercancas idnticas, vendidas para la exportacin
al mismo pas de importacin, al mismo tiempo que las mercancas que se
han de valorarse, o en un momento aproximado (Artculo 2).
2)
3)
MTODO DEDUCTIVO
4)
5)
D.
El artculo 4
CAPTULO TERCERO
MTODO
PRINCIPAL DE VALORACIN
VALOR DE
TRANSACCIN
I.
INTRODUCCIN
Sin embargo, no es del todo correcto atribuir al Acuerdo de Valoracin como aqul
sistema de valoracin aduanera basada exclusivamente en la nocin positiva del
valor, dado que dicho acuerdo establece diversos mtodos de valoracin, y no uno
de ellos se baso en la nocin positiva.
La cualidad de nocin positiva del valor que se atribuye al Mtodo Principal suele
inducir al error de suponer que la aplicacin de este Mtodo consiste tan slo en la
aceptacin automtica del precio expresado en la factura de venta, precio que suele
confundirse con el valor de la transaccin. Dicha suposicin no es efectiva, dado
que -por diversas razones- el precio expresado en la factura comercial no
necesariamente coincide con el valor de transaccin o el precio realmente pagado o
por pagar, por ejemplo, cuando existe sub-facturacin, cuando se ha acordado
beneficios ocultos, etc. Cuando lo anterior ocurre, el precio de transaccin indicado
en la factura sera objeto de ajustes, pudiendo incluso, en algunos casos, ser
rechazado por las autoridades aduaneras, debiendo en consecuencia valorarse de
acuerdo a otros criterios, pudiendo dar como resultado un valor superior o inferior
al indicado en dicha factura.
I.
En efecto, las mercancas valen lo que se est dispuesto a pagar por ellas, y no
existe un estndar o algn paradigma del cual aferrarse para la determinacin de
Por su parte, el artculo 17 del Acuerdo de Valoracin seala que Ninguna de las
disposiciones del presente Acuerdo podr interpretarse en un sentido que restrinja o ponga
en duda el derecho de las Administraciones de Aduanas de comprobar la veracidad o la
exactitud de toda informacin, documento o declaracin presentados a efectos de valoracin
en aduana.
informacin que se les entrega, como por ejemplo tcnicas de auditora y anlisis
de la informacin contable.
II.
A.
El Acuerdo de Valoracin acepta como base de valoracin el precio pactado por las
partes en la respectiva transaccin, aunque dicho precio pueda resultar demasiado
bajo o demasiado alto segn los antecedentes que pueda poseer la Administracin
para mercancas similares.
B.
Los ajustes son ciertos tems que deben agregarse o deducirse del precio de factura
bajo determinados supuestos. Por ello el precio facturado puede disminuir o
aumentar dependiendo de ciertos elementos que debieran formar parte de l,
hayan sido incluidos o no.
Los ajustes sern positivos si consiste en adicionar ciertos conceptos para llegar
finalmente al valor de transaccin. stos se encuentran contemplados en el
Artculo 8 del Acuerdo de Valoracin.
Sern negativos los ajustes cuando ciertos elementos deben ser deducidos del
precio. Estos ajustes se encuentran mencionados en el acpite 3 de la Nota
Interpretativa al Artculo 1 del Acuerdo de Valoracin, en donde se establece que
el valor en aduana de las mercancas no deber comprender ciertos gastos, siempre
que stos puedan ser distinguidos del precio realmente pagado o por pagar.
C.
1.
2.
3.
A.
1)
CONCEPTO DE VENTA
La definicin del Cdigo Civil nos lleva a concluir que para que exista venta
es esencial que el precio que el comprador debe pagar por la mercanca
consista en una cantidad de dinero, ya que de lo contrario, estaramos en
presencia de una permuta u otro contrato.
2)
a)
Suministros gratuitos;
b)
c)
d)
e)
f)
g)
3)
4)
ELEMENTO TIEMPO
B.
1)
2)
El punto 7 del Anexo III del Acuerdo de Valoracin, Anexo que forma parte
integrante del Acuerdo, va ms lejos an, estableciendo que los pagos
indirectos que deben formar parte del precio incluyen aquellos realmente
efectuados o por efectuarse, como condicin de la venta de las mercancas
importadas, por el comprador a un tercero para satisfacer una obligacin del
vendedor.
i)
ii)
31
iv)
v)
a)
Gastos por rescisin del contrato. Se refiere a los pagos efectuados por
el importador al vendedor con anterioridad a la importacin de las
mercancas compradas. Si aquellos pagos corresponden efectivamente
c)
d)
3)
DESCUENTOS
i)
ii)
Descuentos Inadmisibles
32
a)
iii)
b)
c)
iv)
Es
comn
que
los
importadores
mayoristas
con
que
stos
realizan
las
operaciones
comerciales
v)
Esto quiere decir que para el Comit Tcnico, los descuentos por
cantidad slo son aceptables en la medida que pueda demostrarse que el
vendedor fija el precio basndose en un esquema fijo basado en la
cantidad de mercancas vendidas.
artculo
del
Acuerdo
de
Valoracin,
lo
que
restringe
i.
ii.
iii.
iv.
Estas restricciones tienen por objeto asegurar que el precio pagado o por pagar
tenga como virtud la transferencia de la propiedad plena de las mercancas
importadas al comprador, libre de toda limitacin al derecho de dominio, ya que
de lo contrario, no se estara ante la presencia de una venta propiamente tal.
A.
a)
b)
c)
B.
CONDICIONES O CONTRAPRESTACIONES.
i)
ii)
a)
b)
a)
Subsidios y Dumping.
importadas,
constituye
no
una
condicin
b)
Envos fraccionados.
c)
C.
D.
Para el anlisis de este tema, se dividir la materia en dos partes, una en el estudio
del concepto de partes vinculadas, y otra en la determinacin de la influencia de
dicho vnculo en el precio de venta.
1)
pueda presumirse que el valor pagado por las mercancas no era el precio
normal.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
2)
a)
33
34
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
3)
INFLUENCIA DE LA VINCULACIN
a)
b)
c)
V.
A.
INTRODUCCIN
B.
35
CLASIFICACIN
C.
D.
El artculo 8 del Acuerdo de Valoracin establece cuales son los ajustes que deben
realizarse sobre el precio de transaccin:
A.
37
i.
ii.
iii.
1)
COMISIN
La Nota Explicativa 2.1 del Comit Tcnico, seala que el comisionista, agente
o intermediario es aquella persona que compra o vende mercancas, a veces
en su propio nombre, pero siempre por cuenta de un comitente.
La remuneracin del agente es una comisin, por regla general, un tanto por
ciento sobre el precio de las mercancas.
2)
CORRETAJE
Por su parte, la Nota Explicativa 2.1 del Comit Tcnico, ya citada, seala que
el corredor es, por regla general, un intermediario que no acta por su propia
cuenta, sino que interviene tanto a favor del vendedor como del comprador,
su papel se limita generalmente a poner en relacin a ambas partes en la
transaccin. Su retribucin consiste, por lo general, tambin en un tanto por
ciento del importe del negocio concertado por su intermediacin.
3)
La Nota Explicativa 2.1 del Comit Tcnico aconseja que la distincin entre
comisiones de venta y de compra no debiera fundarse en la denominacin
4)
COMISIN DE COMPRA
5)
El artculo 8.1.a) del Acuerdo de Valoracin, en los acpites ii) y iii) hace
referencia a los envase y embalajes, y los gastos de embalaje. Para efectos
aduaneros, quedan comprendidos entre los primeros solo aquellos que son
considerados como formando un todo con las mercancas de que se trate,
como por ejemplo, los perfumes, quedando, por lo tanto, excluidos de este
tem los contenedores u otros receptculos propios del transporte
internacional.
38
B.
1)
CONCEPTO
2)
i.
ii.
iii.
3)
i.
ii.
iii.
iv.
4)
a)
b)
c)
d)
5)
Las reglas que se indican a continuacin son sin perjuicio de las reglas
especiales provistas para las aportaciones indicadas en el numeral ii) de la
letra b) del Artculo 8.1.
i)
ii)
iii)
iv)
al
arrendamiento
de
ingeniera,
creacin
C.
1)
2)
REQUISITOS DE PROCEDENCIA
D.
AJUSTES FACULTATIVOS.
i)
ii)
CAPTULO CUARTO
MTODOS
SECUNDARIOS DE VALORACIN
I.
INTRODUCCIN
Hemos visto en el captulo anterior que la aplicacin del Mtodo Principal del
Valor de Transaccin presupone la concurrencia de determinadas condiciones en la
transaccin de las mercancas objeto de valoracin. Cuando estas condiciones no
concurren, surge la necesidad de recurrir a mtodos alternativos o secundarios que
permitan determinar el valor de las mercancas importadas. En efecto, la
Introduccin General al Acuerdo de Valoracin seala que: Los artculos 2 a 7
inclusive establecen mtodos para determinar el valor en aduana en todos los casos
en los que no pueda determinarse con arreglo a lo dispuesto por le artculo 1.
ii)
cuando, existiendo venta, no cumple con los requisitos del artculo 1.1,
porque:
a)
b)
c)
d)
Cabe hacer presente, tambin, que los autores espaoles prefieren denominarlos
Mtodos Alternativos, incluso, existen fallos judiciales pronunciados por el
Tribunal Supremo de dicha nacin utilizando la citada denominacin genrica
para referirse a aquellos mtodos de valoracin establecidos en los artculo 2 al 7
del Acuerdo de Valoracin. Sin embargo, se desech la idea de utilizar dicha
denominacin, debido a que se estim que la misma no es del todo correcto,
habiendo consideracin a que los mtodos que siguen al Mtodo Principal, no es
precisamente una alternativa a aqul, puesto que no existe la posibilidad de
optar entre un mtodo u otro (segn el Diccionario de la Real Academia,
alternativa significa la opcin entre dos o ms cosas), sino que existe una
obligacin, bajo ciertos supuestos, de aplicar un mtodo tras otro, salvo respecto
del derecho de optar por invertir el orden de prelacin establecido en el artculo 4
del Acuerdo de Valoracin.
Por otra parte, dentro de los autores de lengua anglosajona la variedad es mucho
ms amplia, se ha odo hablar incluso de Sequantial Mthods (Mtodos
Secuenciales), Other Mthods (Otros Mtodos), adems de los equivalentes en
aquella lengua de Mtodos Alternativos y Mtodos Secundarios, y no faltan
aquellos que pragmticamente optan por no darles una denominacin genrica.
denominar
genricamente
dichos
mtodo
como
Mtodos
40
II.
A.
CONCEPTOS
1)
Zolezzi seala que la nica diferencia entre estos mtodos sin que esto sea
un juego de palabras- estriba en el distinto grado de semejanza que tienen las
mercancas idnticas y las similares con respecto a las importadas.41
2)
MERCANCAS IDNTICAS
3)
MERCANCAS SIMILARES
Por su parte, la letra b) del citado prrafo define que son mercancas similares
aquellas que, aunque no sean iguales en todo, tienen caractersticas y
composicin semejantes, lo que les permite cumplir las mismas funciones y
ser comercialmente intercambiables. Y -agrega- que para determinar si las
mercancas son similares habr de considerarse, entre otros factores, (i) su
calidad, (ii) su prestigio comercial y (iii) la existencia de una marca comercial.
B.
1)
2)
a)
b)
c)
d)
e)
3)
Por su parte, las letras c), d) y e) del prrafo 2 del artculo 15 establece ciertas
reglas con respecto de las mercancas idnticas y similares, a saber:
a)
b)
c)
C.
La discusin acerca la aplicabilidad del elemento tiempo viene al caso, puesto que
podemos estar comparando precios de mercancas idnticas o similares que no
hayan sido acordados en un mismo momento en el tiempo.
La Nota Explicativa 1.1 del Comit Tcnico seala que el elemento tiempo de los
citados artculos 2 y 3 es de carcter externo, y que constituye un patrn que
deber tenerse en cuenta en la aplicacin de dichos artculos. Aade que para
determinar el elemento tiempo hay que considerar el momento de la exportacin y
no de la venta; por ltimo, la referida Nota Explicativa agrega que, cuando el
Acuerdo de Valoracin habla de en un momento aproximado, lo hace
simplemente con el objeto de moderar la rigidez de la expresin en el mismo
momento, y que este momento aproximado debe ser tan cercano a la fecha de la
exportacin como sea posible, de tal modo que durante dicho perodo, las prcticas
comerciales y las condiciones de mercado que afecten al precio permanezcan
idnticas. Al respecto, hay consenso en la doctrina de que la determinacin de la
proximidad en el tiempo es una cuestin que debe ser zanjado caso a caso.
D.
AJUSTES
i)
ii)
iii)
Las Notas Interpretativas a los artculos 2 y 3, por su parte, establecen para sus
respectivos artculos que cuando no exista una venta en el mismo nivel comercial y
a)
b)
c)
a)
b)
c)
Por ltimo, cabe mencionar que el Comentario 10.1 del Comit Tcnico, al respecto,
seala que en aquellos casos en que una diferencia en el precio puede atribuirse al
nivel comercial o a la cantidad, debe efectuarse un ajuste para obtener un valor que
se site al mismo nivel comercial que las mercancas objeto de valoracin y que
E.
El Comentario 10.1 del Comit Tcnico ofrece ejemplos de las distintas situaciones
que podra enfrentarse la Administracin de Aduana en la aplicacin de estos dos
Mtodos Secundarios de Valoracin:
a)
b)
Si por ejemplo, entre dos ventas del mismo nivel comercial, pero
en cantidades distintas, no obstante, dicha diferencia de cantidad
no ha tenido influencia alguna en la determinacin del precio de
venta porque el vendedor de las mercancas idnticas o similares
no modifica su precio dentro de la escala de cantidad en que se han
hecho las ventas- no habra necesidad de efectuar, ni sera
procedente, ningn ajuste en el valor de transaccin de dichas
mercancas idnticas o similares.
c)
d)
e)
MTODO
A.
Sin embargo, cabe hacer presente que la redaccin del Acuerdo de Valoracin no
es clara respecto del alcance de esta disposicin, especficamente respecto de si la
peticin del importador es o no vinculante para la Administracin de Aduana.
En una primera lectura nos hace pensar que la peticin del interesado en aquel
sentido no sera vinculante para las Administraciones Aduaneras, puesto que el
Acuerdo de Valoracin, al usar la expresin podr, nos est sugiriendo que es
facultativo para el rgano administrador invertir este orden de aplicacin, de lo
Cabe hacer presente que la versin en lengua inglesa del Acuerdo de Valoracin
no presenta tal inconveniente, ya que el mismo artculo 4 dice en ingls: at the
request of the importer, the order of aplication of Articles 5 and 6 shall be reversed (a
peticin del importador, el orden de aplicacin de los Artculos 5 y 6 debe ser
invertido). Seguramente, aplicando la lgica y la unidad del texto, la intencin del
Acuerdo de Valoracin es la que se expresa en esta lengua. Adems, de no ser esta
la intencin del Acuerdo de Valoracin, no tendra sentido la existencia de la
posibilidad de formular la reserva contenida en el prrafo 3 del Anexo III del
Acuerdo de Valoracin, reserva que permite que pases en desarrollo supeditar la
inversin de la orden de prelacin a la aceptacin de parte de la administracin
aduanera.
Por otra parte, es importante tener presente, tambin, que esta posibilidad de
invertir el orden de aplicacin de los dos mtodos en estudio slo procede a
instancia del importador, y no de oficio de las autoridades aduaneras.
La razn de ser de dicha reserva puede encontrarse en las dificultades con las que
podran enfrentar las Administraciones Aduaneras de los pases en desarrollo en la
aplicacin del Mtodo del Valor Reconstruido, ya que ste se basa en datos de
costos de produccin y fabricacin del pas de exportacin, datos respecto de los
cuales no estaran al alcance de las autoridades aduaneras de dichos pases, ni
tampoco contaran con los mecanismos necesarios para recabar dicha informacin,
sin mencionar la dificultad que podra acarrear la tarea de verificar la veracidad de
los antecedentes que posee en sus registros.
Esta reserva, a diferencia de las otras que prev el Acuerdo de Valoracin fue
condicionada al consentimiento de los dems pases miembros, en efecto, el inciso
segundo del prrafo 2 del Anexo III se remite al artculo 21 del Acuerdo, en donde
se establece que no podrn formularse reservas respecto de ninguna de las
disposiciones del presente Acuerdo sin el consentimiento de los dems Miembros.
B.
1)
CONCEPTO
2)
REQUISITOS DE PROCEDENCIA
ii)
3)
De dicho artculo podemos establecer que los requisitos a las que el Acuerdo
de Valoracin exige para admitir un precio de venta en el pas de
importacin son las que siguen:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
4)
Por una parte, con respecto a las mercancas, no estaba clara la redaccin del
artculo 5 en el sentido de si debe preferirse el precio de venta de las
mercancas importadas al precio de venta de otras mercancas consideradas
idnticas o similares a aquellas. Al respecto, el Comentario citado seala que
la aplicacin prctica de dicha norma supone que si se venden las
mercancas importadas, puede que no hayan de tenerse en cuenta ventas de
mercancas idnticas o similares importadas para determinar el precio
unitario de las ventas en la mayor cantidad total. Cuando no se vendan las
mercancas importadas, pueden utilizarse ventas de mercancas idnticas o
similares en este orden de prioridad.
Por otra parte, con respecto al vendedor, tampoco estaba claro si debe
preferirse una venta hecha por el mismo vendedor que import las
5)
6)
7)
Este requisito tiene sentido, ya que si las mercancas a ser valoradas segn el
Mtodo Deductivo ha sido objeto de procesamientos o aplicaciones con
posterioridad a la importacin, dichos procesamientos o aplicaciones podran
haber afectado el valor de dichas mercancas.
Para aquellos casos en las mercancas importadas hayan sufrido algn tipo de
transformacin, ser aplicable el Mtodo de Valoracin denominado
Superdeductivo previsto en el artculo 5.2 del Acuerdo de Valoracin.
8)
Hay autores que sugieren que este momento aproximado puede referirse
tambin a ventas realizadas antes de la importacin, en este sentido, Glashoff
y Sherman45, e Ibez Marcilla46. Este ltimo va an ms lejos al plantear que
el plazo de 90 das slo es aplicable para las ventas efectuadas con
posterioridad de la importacin, y no para aquellas ventas anteriores a la
misma, por lo que tericamente podra aceptarse como referencia el precio de
venta de mercancas idnticas o similares efectuadas con ms de 90 das
anteriores a la fecha de la importacin de las mercancas objeto de valoracin.
9)
PARTES NO VINCULADAS
45
46
10)
Sin embargo,
11)
DEDUCCIONES
i)
ii)
iii)
iv)
12)
13)
El numeral ii) del artculo 5.1.a) establece deben deducirse del precio unitario
previamente definido los gastos habituales de transporte y de seguros, as
como los gastos conexos en que se incurra en el pas importador. Este tem
se refiere a aquellos gastos incurridos con posterioridad a la importacin, y
no cabe duda que estos gastos no forman parte de valor en aduana, por lo
tanto, deben ser deducidos del precio unitario. Por su parte, los gastos
conexos son aquellos relativos, a modo de ejemplo, al almacenamiento, carga
y descarga.
14)
El numeral iii) del artculo 5.1.a est pensado para los pases en que
valoracin segn precio FOB (que no es el caso de Chile ni de la mayora de
los pases), y en consecuencia, como dicho precio no comprende los costos de
transporte y seguro y otros gastos conexos hasta el puerto o lugar de
importacin, stos deben ser deducidos durante la aplicacin del Mtodo
Deductivo.
15)
El numeral iv) del artculo 5.1.a seala que deben deducirse tambin los
derechos de aduana y otros gravmenes nacionales pagaderos en el pas
importador por la importacin o venta de las mercancas. Lo que es bastante
lgico, ya que el precio al cual fueron vendida las mercancas supone que
comprende, por concepto de costos, los derechos guaneros y otros
gravmenes.
El Opinin Consultiva 9.1 del Comit Tcnico prev el caso de que las
mercancas hayan sido objeto de derechos antidumping o compensatorios, al
aplicar el Mtodo Deductivo de valoracin, debern deducirse del precio
C.
1)
47
Opinin Consultiva 9.1 del Comit Tcnico: Para la determinacin del valor en aduana segn el mtodo deductivo, los
derechos antidumping y compensatorios deben deducirse segn el artculo 5.1.a. iv) como derechos de aduana y otros
gravmenes nacionales.
2)
3)
El artculo 6 del Acuerdo de Valoracin seala cuales son los elementos que
deben sumarse para obtener el valor reconstruido.
i)
estas
informaciones
tendrn
utilidad
para
la
ii)
49
transcribimos a continuacin: Esa situacin puede darse, por ejemplo, en el caso de un producto
que se ponga por primera vez a la venta en el pas de importacin y en que el productor est
dispuesto a no obtener beneficios o a que stos sean bajos para compensar los fuertes gastos
generales inherentes al lanzamiento del producto al mercado.
demostrar unos beneficios bajos en las ventas de las mercancas importadas en razn de
circunstancias comerciales especiales, deber tenerse en cuenta el importe de sus beneficios reales, a
condicin de que el productor tenga razones comerciales vlidas que los justifiquen y de que su
poltica de precios refleje las polticas habituales de precios seguidas en la rama de produccin de
que se trate. Esa situacin puede darse, por ejemplo, en los casos en que los productores se hayan
visto forzados a fijar temporalmente precios bajos a causa de una disminucin imprevisible de la
demanda o cuando vendan mercancas para complementar una gama de mercancas producidas en
el pas de importacin y estn dispuestos a aceptar bajos mrgenes de beneficio para mantener la
competitividad.
gastos
generales
podrn
basarse
en
otras
Ibez
Marsilla52
por
su
parte,
est
por
la
51
52
informaciones
proporcionadas
por
el
productor
haya
de
iii)
D.
1)
INTRODUCCIN
2)
CONCEPTO
3)
MTODOS PROHIBIDOS
i)
Para
varios
autores,
esta
prohibicin
apunta
ii)
iii)
Herrera
Ydaez
Goizueta
Snchez53
opinan
que
la
iv)
razonable,
segn
lo
establecido
en
la
Nota
v)
vi)
Todo sistema que permita la existencia de valores arbitrarios o ficticios debe ser
erradicado. La Introduccin General del Acuerdo de Valoracin los prohibi al
afirmar la necesidad de establecer un sistema equitativo, uniforme y neutro de
valoracin en aduana de las mercancas que excluya la utilizacin de valores
arbitrarios o ficticios.
CAPTULO QUINTO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
I.
INTRODUCCIN
1)
TIPO DE CAMBIO
Dicho tipo de cambia deber ser real, esto es, que refleje con la mayor
exactitud posible, para cada perodo que cubra tal publicacin, el valor
corriente de dicha moneda en las transacciones comerciales expresado en la
moneda del pas de importacin.
2)
CONFIDENCIALIDAD
3)
DERECHO A RECURSO
4)
A su vez, dicho artculo X dice que deben publicarse las normas y decisiones
que se refieran a la valoracin en aduana de productos, a los tipos de los
derechos de aduana, impuestos u otras cargas.
5)
6)
7)
SOLUCIN DE DIFERENCIAS
a)
Consultas.
se
trate.
Debiendo
cada
Miembro
examinar
con
b)
Solucin de diferencias.
BIBLIOGRAFA
http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/sidunea.htm
http://www.institutolibertad.cl/op_253.htm
http://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/eol/s/wto03/wto3_34.htm
http://www.sat.gob.gt/pls/publico/portal.inicio?seccion=1
http://www.gestionpublica.uchile.cl/otros%20documentos/Trabajo_de_Inves
tigaci_n_Congreso.doc
http://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/eol/s/wto03/wto3_49.htm