Comercio.N.i. Fase3
Comercio.N.i. Fase3
Comercio.N.i. Fase3
EXPORTACIÓN
Presentado por:
Grupo: 102023_262
TUTOR:
NOVIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN
Los INCOTERMS constituyen el lenguaje práctico de los empresarios exportadores, que, en
función de sus operaciones de comercio exterior, ven en estos, la congruencia adecuada para
estructurar sus actividades a fin de mantener el control y dinamismo de la operación misma. La
Cámara de Comercio Internacional es un organismo el cual ayuda a estandarizar y publicar los
instrumentos necesarios para fortalecer y facilitar las relaciones económicas internacionales, que a
su vez, permitirán un sistema de comercio e inversión abierto y exitoso; es por ello, y en vista de los
recurrentes cambios en las actividades, usos -actividades repetitivas que adquieren regulación- y
prácticas -actividades entre comerciantes que generan una relación jurídica- de comercio exterior,
que en varias ocasiones, esta organización se ha encargado de subsanar las inconsistencias y
malinterpretaciones respecto al leguaje internacional -INCOTERMS- y sus usos en las operaciones
mercantiles, a través de la actualización de las versiones existentes de los términos de negociación
internacional. En la actualidad, los modos de comportamiento de los comerciantes, ha
desencadenado la existencia de nuevas normas y ajustes en materia de comercio exterior, que, a su
vez, crean mayores enigmas y confusiones respecto al uso adecuado de las herramientas existentes
para el desarrollo de las operaciones de exportación. Hoy por hoy, es prácticamente obligación del
comerciante informarse e investigar por sí mismo, sobre normas formales y no formales que regulan
determinado mercado, así como, tener el suficiente cuidado al celebrar los acuerdos internacionales
de forma efectiva, debido a que en la práctica, es demostrable que en la gran mayoría de las
actividades de compraventa internacional, el uso de los términos de negociación y la celebración del
pacto contractual no son lo debidamente instrumentados y estructurados de acuerdo a la norma;
demostrando así, grandes falencias en la comprensión substancial de las herramientas mercantiles
por parte de los empresarios.
OBJETIVOS
1. Estudiar los conceptos generales involucrados en un proceso de exportación
2. Conocer los pasos generales para realizar una exportación de bienes
3. Identificar los documentos que hacen parte del proceso de exportación de bienes.
Independiente (individual):
1. Cuadro sinóptico, donde refleje el proceso de negociación internacional y los estilos que tienen
los colombianos al momento de realizar un proceso de negociación, desarrolle un ejemplo de
aplicación para cada estilo.
Trabajo grupal:
Documento en Word, con el desarrollo de los siguientes puntos:
El vendedor se hace cargo de todos los costes hasta que la mercancía llega al puerto de
destino, incluido el despacho de exportación, los gastos en origen, el flete y generalmente
los gastos de descarga.
El comprador se ocupa de los trámites de la importación y el transporte hasta el destino.
También asume el riesgo en el momento en que la mercancía está a bordo, por lo que,
aunque no es obligatorio, suele contratar seguro.
Este incoterm solo se emplea en transporte marítimo
En este caso se tomará el ejemplo con el producto Miel fabricada por la empresa: Beecol,
Localización: Tibasosa - Boyacá
Se añade este documento que contiene un esquema de los vistos buenos exigidos a ciertos
productos, así como las entidades encargadas de otorgarlos, al momento de ser importados o
exportados.
ENTIDAD REQUISITOS PRODUCTOS
- Inscripción, se anexa al
comerciante y guía.
- Medicamentos
- Alimentos
- Cosméticos
doméstico
- Bebidas alcohólicas
SUPERINTENDENCIA DE con la norma técnica - Ver Normas Técnicas Oficiales obligatorias. Circular Externa
INDUSTRIA Y COMERCIO colombiana, para productos Incomex No. 034/99 - Circular Externa SIC No. 003/99
Los alimentos de origen animal como la carne de res, cerdo, aves de corral y pescado; leche y
productos lácteos, la miel y los mejillones deben cumplir siempre con los requisitos de la
legislación de sanidad animal y con la legislación alimentaria;
por eso, para estos alimentos se requiere el "Documento Común de Ingreso Veterinario - CVED" en
las oficinas de aduanas.
licencias de importación (si el producto no se encuentra en la lista Libre de la Ley de Comercio
Exterior), facturas comerciales, declaración para la importación liberalizado o procedimiento de
licencia individual, certificado de origen y certificado de circulación.
•Inscripción en el RFC. Cualquier importador, debe de estar inscrito en el Registro Federal de
Contribuyentes (RFC)
•Encargo conferido. Debes de contar con los servicios de un agente aduanal o apoderado aduanal.
En algunos casos, no se necesita agente aduanal, especialmente para pequeñas importaciones.
o Realizar el encargo conferido al agente aduanal
•Padrón de importadores. Te debes de inscribir en el padrón de importadores, y si fuera necesario, al
padrón de importadores específicos.
•Certificado de origen. Un documento que prueba de dónde vienen tus mercancías, para que te
apliquen preferencias arancelarias. Es decir, tendrás preferencias comerciales, gracias a los tratados.
Si no aplica tratado, no lo necesitarás.
•Factura comercial. Cualquier importación debe estar acompañada por una factura, la cual deberá
tener precios reales del proveedor.
•VUCEM. Para cada importación, cumple con los requisitos de la Ventanilla Única de Comercio
Exterior, como lo son los (Comprobantes de Valor Electrónico).
•Impuestos. Debes pagar las contribuciones y aprovechamientos aplicables, así como los gastos de
almacenaje, carga, descarga, transportación de la mercancía.
•Regulaciones y restricciones no arancelarias. Dependiendo de la clasificación arancelaria de tus
mercancías, debes presentar las regulaciones y restricciones no arancelarias a las cuales esté sujeta
la mercancía (avisos, normas oficiales mexicanas, permisos, etc.)
•Pedimento de importación. Debes de cumplir con la presentación de un pedimento de importación,
que es el pasaporte de las mercancías. Es decir, el documento que comprueba la estancia legal de las
mercancías en México.
Certificado al Proveedor - CP
Es un documento mediante el cual las Sociedades de Comercialización Internacional reciben de sus
proveedores productos colombianos adquiridos a cualquier título en el mercado interno o fabricados
por productores socios de las mismas, y se obligan a exportarlos en su mismo estado o una vez
transformados, dentro de los términos establecidos.
A partir de la fecha de expedición del CP, las mercancías deberán ser exportadas dentro de los 6
meses siguientes. Cuando se trate de materias primas, insumos, partes y piezas, que van a formar
parte de un producto final, éste deberá ser exportado dentro del año siguiente contado a partir de la
fecha de expedición del certificado.
en el artículo 3º de la Resolución 107 del 2013, sobre el término para la expedición del certificado
al proveedor, según el cual debe cumplirse en conjunto dos condiciones, que la sociedad de
comercialización internacional reciba la mercancía y que sea expedida la factura por parte del
proveedor. Este documento o su equivalente debe ser emitido una vez se realiza la operación, lo que
no necesariamente puede ocurrir el mismo día en que se recibe la mercancía, pues las partes pueden
haber previsto alguna alternativa de entrega. Así lo indicó la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN), en el concepto 711 del 10 de septiembre del 2013.
Al exportar un producto debes conocer el código con el que éste es identificado en base a un
sistema adoptado internacionalmente conocido como Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías.
Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos adicionales asignados
por cada país, permite determinar el las regulaciones arancelarias y restricciones no arancelarias a
las que se verá sometido tu producto en el mercado importador. Asimismo, facilita las transacciones
comerciales al utilizar un mismo código para un producto en cualquier país, independientemente de
las diferencias en idioma.
2. Medio de pago elegido para el cobro de la exportación
- tener en cuenta que hay diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias, cartas
de crédito, letras avaladas, garantías Standby.
Toda compraventa internacional de mercancías se ve afectada por la relación de confianza que
existe entre ambas partes (exportador e importador). Pero debes tener en cuenta que, seas el
comprador o el vendedor, siempre existe un cierto nivel de riesgo.
Mientras que los compradores prefieren pagar lo más tarde posible durante el proceso de la
transacción internacional, los vendedores quieren recibir el pago completo por sus mercancías lo
más pronto posible y de forma segura.
Los vendedores que ofrecen términos de pago atractivos y distintos métodos de pago internacional a
menudo consiguen una ventaja competitiva sobre aquellos que trabajan con opciones limitadas.
Los principales medios de pago internacional usados hoy en todo el mundo son los siguientes:
La carta de crédito es uno de los medios de pago internacional más seguros, tanto para el
importador como para el exportador, puesto que implica la intermediación de instituciones
financieras de confianza y un cierto nivel de compromiso entre ambas partes.
Con una carta de crédito, el pago se realiza a través de los bancos de comprador y vendedor.
Una vez que se han confirmado las condiciones de la compraventa internacional, el comprador da
instrucciones a su banco de que pague la cantidad acordada entre ambas partes al banco del
vendedor.
El banco del comprador envía entonces una carta de crédito al banco del vendedor como prueba de
que el comprador dispone de fondos legítimos y suficientes.
El pago sólo se hace efectivo una vez que las condiciones pactadas por ambas partes se han
cumplido y que las mercancías han sido enviadas.
Costes de fabricacion local Costo total $ 22.860.000 Costo total de la operación $ 42.850.000
Costo fijo $ Costo variavle $ Costo de exportacion $
Impuestos $ 1.500.000 Materia prima $ 2.000.000 Miel $ 4.000.000
Servicos publicos $ 700.000 Embalaje $ 500.000 Empaque $ 1.200.000
Alquiler $ 2.500.000 Empaques $ 380.000 Embalaje $ 600.000
Seguros $ 1.500.000 Herramienta $ 700.000 Trasnporte(nacional) $ 1.000.000
Materiales de oficina $ 880.000 Documentos exportacion $ 350.000
Mano de obra $ 10.000.000 Certificado origen $ 50.000
Transporte $ 1.000.000 Certificado fitosanitario $ 50.000
Licencias $ 1.200.000 Uso portuario $ 750.000
Bodega almacenamiento $ 840.000
Sellos de seguridad $ 300.000
Flete maritimo $ 10.000.000
Aduana $ 200.000
Agente aduanero $ 300.000
Agente maritimo $ 300.000
Inspeccion-ICA $ 50.000
Total $ 19.280.000 $ 3.580.000 $ 19.990.000
Se proyecta conseguir unos ingresos mínimos de $ 55.705.000 para que el proyecto tenga el
recomendable del 30% de rentabilidad. Lo que dejaría a la empresa con unos ingresos totales de
$12.855.000.
BIBLIOGRAFIA.
https://www-legiscomex-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-miel-en-mexico-a-traves-de-los-siglos.html
https://www.forbes.com.mx/mexico-produjo-61900-millones-de-toneladas-de-miel-en-2019/#:~:text=%2D%20La%20Secretar
%C3%ADa%20de%20Agricultura%20y,fue%20de%2058%20mil%20toneladas.
http://mielyceradecampeche.com/venta-de-miel-en-campeche
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000501103#:~:text=Los%20diez%20principales
%20estados%20productores,Quintana%20Roo%2C%20Oaxaca%20y%20Michoac%C3%A1n.
https://www.biomielandco.com/es/11-nuestras-mieles-de-yemen
https://cambio22.mx/disminuye-consumo-de-miel-en-mexico/
https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/SPSB/apicultura.html#:~:text=M%C3%A9xico%20produce%2057%2C000%20toneladas
%20de,tercer%20mayor%20exportador%20del%20mundo.
https://www.legiscomex.com/Documentos/futuro-exportaciones-miel-mexico-virginia-perez-actualizacion#:~:text=M%C3%A9xico
%20es%20el%20quinto%20productor,consumo%20interno%20y%20ventas%20internacionales.
https://es.calameo.com/books/003454307baedcbb504b4