Procesal Penal-Aladino PDF
Procesal Penal-Aladino PDF
Procesal Penal-Aladino PDF
T,LCODIGO
PROCtrSALPtrNAL
COMMÍXARIOS DESMIPITVOS,
H(PIICAIWO,SYCNÍUCOS
Eucrór,l
CORREGIDAYAUMENTADA
D'rus
TNSTITUTo DERECHo V JUSTICIA
JURISTA
ECrrrEGl
Investigación del INSTITUTO DERECHO Y IUSTICIA
@
JURTSTA EDTTORES E.r.R.L.
LIMA
Jr. Miguel Aljovín No 201
Teléfonos: 427-6688 - 428-1072
Telefax 426-6303
Suctnserns:
TRUJILLO
Jr. Bolívar No 542
Telf.: (0aa) 20078s
AREQUIPA
Calle Colón N" 127 - Cercado
(054) 2037e4
Composición y Diagramación
Vícor Arrascue Cardenas
A mi madre, Rosa \¡illegas Becerra
(in ruenorian);
ml esposa Susana h'onne Guerrero López,
por su inmenso amor ;
y a mi hiio Renato Tomás,
fuente de esperanza.
Touis AL,\Dr^*o G.inEz Vl.lEc.rs
Los autores.
ñmrcu cBr{BRAr
Art. nrg.
Tfru.o rRBr.rMrNAR r-x t7
IIBROPRIMERO
DISFOSICIONESGENERAI¡S ,
snccrón r
unccrón Pf,NAr. 10 87
sncCIónn
-' uraccróncrvn 11" l2l
smcuóurn
I,lI JuRrsDIccIów y coupnrnrcH 16" t4g
rfmo r
I.l¡rrusuccrón 16' lfl
rfruo n
TA COMPBXtsNCIA ty r55
I CAPfITIIO I
LA COMPETENCTA FORIX,Tf,RRITORIO zl" tfr
. clpfm.on
LT COMPE'Tf,NCIA OBJEIWAYFIJNCIONAT ?6" tg+
. clpfru.otI
ur coMPErENcra pon counuón 31" t1t
rfrum nr
CONCIJR^go PROCBSAT DB DBUTOS 3T t75
7
lndice General
rfnnory
CIJESIIONBS DB COMPETENCH t76
. c¿pftUmt
IA DECI,JMTORIA DE COMPEIENCIA 3+ r79
. clpfftno n
I]\ TRANSTERTNCIA DE COMPEIENCIA 3y ta
. mpftI¡I0 m
IA CONTMNDA DE COMPETENCIA 4r 186
c¡pfru,on
I]\ACTJMT]IACIóN 6" r9t
upfru.ov
tA INHEICIóN Y RECUSACIóN 5T 197
SECCIóN IY
y IOS
Er, MTNTSTERTO PUBITCO DEMÁS SIIEIOS PROCBSALBS M
rfru,o I
BI. MINISTBRIO PÍIBI,ICO Y III FOTICÍA NACIONAT w
. clpftuloI
ETMIMSIERIOPUNUCO 6ü W
. clpffulo I
I]IFOIICÍA 6T 226
rfruror
Bt IMPUTADO YEI.ABOGADO DEITNSOR 239
. cApfru0I
ETIMR]IADO 71" 239
. c¡pfru.ou
ETABOGADODEIXNSOR 'Y*7
. clPftuÍlm
I"{ DECI;\RACIóN DEt IMPUXADO 8(f zfl
rfruom
L$ PBnSONASJUnfntCS 9f zfr
rfnir.ow
IA YÍCNMA ?lr5
. clpffltol
ETAGRAYIAIX) w 2$
lndice General
cAPfnno tr
TLACIIORCIVIT 9A 271
c¡pfrur.om
IX, QUERET¡ANTI PARrIüJIAR 107 278
- rfruov
BTTBRCBRO CIYIL 11lo 8l
IJIRO SEGT]NDO
IAACIIYIDADTROCESAT.
SEOCIóNI
PRBCBPfi)S GBNBNN,BS 295
rfruo I
IlNt aCTUACTONBS PROCBSAITS .................. 295
. c¡pfnJlot
I^A.STORMAIIDADES II4P ry
. c¡pftulo n
IÁSACXAS tZV yn
. c¡Bftuom
IÁSDISFOSICIONBSYIA.SnL90IUCIONES........... nr ffi
r C,AFfIIJIO IV
I]ISNOItrICACIONESYCTIACIONf,S I2T 3r3
. c¡BfruloY
COMTIMCACIóNH\INEAUIORIDADES I3?. 3r9
. c¡pfmou
I]\FORMACIóNDAUPDDTH{rf,FrSCáIYJUDICIAI............... ty+" 3ta
rfruo r
u)s PLtizos .. t4T 335
rfiuo m
LTNUIIDAI) t4f Y+3
SECCIÓN tr
IAPRIJB8A"......... 353
rfruo r
PNBCtsPMS GK{BRAI¡S 353
rfnnon
IOS MBDIOS DB Tru]BBA Xr
I
lndice General
. clpftulol
IACONFESIóN 16ü Sttt
. c¡Pftüon
IX,TESIIMOMO 16?" #
¡ c,APfllroltr
I.APBRICIA I7T 373
. C,APfIIIO IV
TX,CAREO
. c¡FfiIlov
ITTPRUÉBAINÜilTENTAT I8l.. 3E
. c¡Pfrfl0u
MSOIROSMEDIOSDEPRI.]EBA 389
Su@íüloI
Elreconocimlento 18f 3Sg
Subcaplulo tr
Ia tnspecctón iudtdal y la ruconstrucctón ................ lW 3yj
Su@ítub m
Ias pruebas especlales ....
rfruom
rlr BÚsQrrBDA DB PRITBBAS y RBSIRTCCTÓN DB DBRECHOS ............ M
. c¡Pfrl¡il) I
PRDCEPIOSGET,{ENAIES 2W 4ffi
. cpffiton
ETCONIROTDDIDENTIDADYI]I\¡IDBOVIGII]INCIA........................... 412
Su@íttlo I
Bl control de idenüdad poücial .............. 205o 412
Subryfülotr
Iavtdeovigilancta zUT 4tS
. c¡Pfiü.om
rÁsPDs$nsAs 2B 423
. c¡pffilolv
IAINIIRVTNCIóNCORPORAT 2IIO 429
. c¡pfiüov
IX.AIIÁMMIHIIIIO 2I4 438
t0
a
lndice General
. c¡pffl¡lou
IAUHIBICIÓNFORZOZAYI]\INCAUACIÓN. 443
Subcapítrlo I
Ia exhtbtctón e incautaclón de blenes 218p 4jz
Subcapíulo tr
I¿exhlbtctón e lncatüclón dcactr¡actonesydocumentm no prtvadoa Z?/+" ffi
. clBftütouI
TIICONIROTDECOMUMCACIONTSYDOCTJMTNICISPRIVADOS.......... 465
Subcapíülo I
Ia interceptactón e lncauAdón postal...... 226, ffi
Subcapítnlo tr
Ia intenención de comunicaclones y telecomunlcactones.......... 23ry 474
Su@íürlo Itr
Bl asegurantento e incautaclón de documentos prtrados .......... Zlt 4D
. cAPf[r0Ym
Et I,DVANTAMIENIO D[X,SECREIIO BANCARIOYDE T.{RESIRYATRIBU.
TIRIA zjf 83
. c¡pfiUl,ox
L{ü"{USTJRAOYIGII]INCIADBIOCATTSEINMOVIIJZACIÓN 87 4%.
rfnnory
LIPNIBBAAT{flCIPADA.......... 24T 4%
rfnnov
I,IS MBDIDAT¡ DB PROITCCIóN .............. ?AT fl7
SBCCIÓNM
ras MBDTDAS DB COBRCTÓN PROCBSAr.... 5t7
rfnnor
PRBCEPTOS GBNBNAI.BS 253"
'I7
rfru,o n
IlT DBXtsNCIóN 25Y 525
rfnnom
LAPruSIóNPNBVBNITYA A2
. C¡PfiIlIOI
I,OSPRDSI.PT]E.SIOSDE I]\PRISIóNPNEWNIWA 26tr %,
lndice General
. cÁPfllrotr
IIIDTJRACIÓNDBI]TPruSIóNPNT"IU'NVI 27T 555
. c¡pfflu)m
IAIMPUGNACIÓNDEI]\PRISIóNPRSITNIIVA... 27A 5g+
. c¡PfMo r
I^{RSY(XIIIORIADDI]\COMPAREffiNCIAFORPRISIóNPNTV¡TNVI... 27Y frs
¡ C.APfflIOY
rArNcoMIlMcACrÓN............... 2s0 s6l
. cpfiuou
I]\CESACIóNDEHPRISIÓNPREWNIWA W' 5@
rfn¡.o rv
IIT COMPARBCBNCIA ZIú" 574
rfruov
NNNBRNACIONPRBI'BNIWA 2W 589
rfrunu
Bt IMPBDIMBMI} I'B SAI,IDA......... Z95O 5%
rfruo rry
LTSUSPBNSIóNPNBVBT{TTVADEDBNBCHOS 2f)6" 5Y6
rfnnovm
BI,BMNARGO flX @T
rfnno x
0rTAs ITBDIDAI¡ ruAIAS........ 31tr 625
rfnnnx
LtI TNCAInACIóN.............. .. 316' 6Sl
IIBROISRCERO
BI,TROCESOCOMÚN
SBCCIÓN I
I,II IN\tsSIIGACIÓN PNBPAN¡ilORIA 6'I
rfmo I
NONMASGBNBRAISS 321" 6ST
rfnnon
I,II DBNUNCIA Y tOS ACIOS IMCIAI,BS DB III IN\¡BSTIGACIóX......... Kfl
c"mfnnor
IADINTJNCIA. 326" Kfr
l2
lndice General
cÁPfruLOtr
ACIOSINICIAIESDEIIIINVESIIGACIóN .. IZY 63
rfru,oru
Irr rNvBs[GACróN pREpAnffORH............... 3y+ 67
rfruo n
ros aclos BsPBcHr,Bs DB INYBSIIG CIón ............... yary 677
rfru,ov
CONCTUSIóN DB IIT INYBSTIGACIóN PRBPARATOruA .. W 68'
stsccróN tr
I,IIBf,APAINTBRUBDIA g7
rfru,o r
BI. SOBNBSBIIIIBNIO Wi:" 689
rfruo n
r¡lcusruón Y+y g+
rfru,o m
BLATNODBBTUTNCIAilIIBNIO 3'3" 1VI
rfm,orv
B¡. AUTO DB CIIACTóN AJrncIO 35f 7u7
sncgónut
BT,JUZGAMTENTO 7W
rfru.ot
GBNBRAI,BS
PNBCBPTOS 3fi"' 7II
rfruo n
IAPf,BP/$ACIóNUN¡,DEBÁXT KT 7ú
rfnnom
B¡. DBSAnROT¡Í) DBr,In$O 37l" 729
rfnnory
urmurcrónPnomroila izf jij
rfiuov
IOS AI,BGIf,OS FINAITS 386O 748
rfru,ou
r.tr rlBrrBBRAcrón y r¡ snr{TBr{cra... 3w ii3
t3
lndice General
UBROCIIARIT)
IIIIMPUGIIACIóN
SECCIóNI
PRBCBPTOS GBNBRAI.ES ffio 775
sncsónn
IJOS RBfi,NSOS 4tT 789
SECCIóNM
BI RBCI]ruN DB RBF(NICIóN 4tf 79r
sncuónr
BI, RBCT]RSO DB APtsI,ITCIéN 793
rfmol
PNBCBPIOS GBNBNA¡.BS 416" 'D3
rfnnon
IJIAPBLTCIóN DBATNOS 7%
rfmom
LT APBIACIóN DB SENTBNCIAS ú
sncsónv
BI. NBCIJNSO DE CASACIóN $3
SNCCIóNVI
BI. NBCI]NS¡O DB QU4'A 437 815
sncsónvu
IAACCIóN DB REVISIéN 43y 817
IIBRO QUINI'O
If}S PRfiESOS BSFtsCIAIXS
sncuóxr
Er, PROCBSO TNMBDTATO.. 446o w
SBOCIóNtr
BI PR(XBSO PORRAZóN DB I,AFT]NCIóN PfrNUCr 449" 835
rfnnor
rx,pRocBSoFoRonrnos on ¡unuóuATnnurDosAruxlos nJNcroNARros
úsucos W
rfru,o n
BI, PROCBSO FON, DBI,NOS COMI]NBI¡ AIilBUIIX)(I A CONGNBSISÍAS
Y OIROS AIIOS rI]NCIONARTOS 45r {tj
tf
lndice General
rfruonr
B¡, PROCBSO POR DBTIIOS DB N]NCIóN ATilEUIDOS A OIROS FIIN.
GIONARIOS PÍIBUCOS ..... 4y+
SECCIóNM
BI, PROCBSO DB SBGTJruDN) 4fr. 871
SEOCIóN IY
PROCBS() pOR DBUTO DB 4IBRCTCIO pruV DO DB rA ACCróN ptsN,ltt .. 45y" 879
sncuóxv
B¡, PROCESO DB IIRMINACIóN A¡TTICIPADA 4(# 885
StsOCIóNYI
PROCBSO POR COIIIBONACIóN BNCAZ .. 891
stsccróNvtr
Bt PROCBSO FORFAIIAT¡ W
UBRO SENT)
tAETEfircIóNYIASCOSTAS
SEOCIóN I
rrr 4IBCUCTóN DB rrt SENIBNCTA
SECCIóN tr
Lrut cosíxas 49T W
rrsRosfuInro
t ¡[ cooPBnacIóNI]DlcIAt IIíItsRIüCIOI{AL
snccón r
PnBGEPTOS GBNBRAITS 949
SECCIóNtr
'tr
I]THTfXN)ICIóN 513" 955
IIIUIOI
CONDICIONBS GBNBRAIAS 513" fi,
rfnnon
IAENNADICIóN PASIYA 516" 9&+
rfruom
IJI XXINADICTóN AGTWA ,2f w
SECCIóNM
LI JUDICHT n|TBnNACTONAL 5W 985
^$TSTBNCTA
t5
lndice General
SECCIóN IY
Lrs DTTJGBNCIAS BN ru UITruOX................ 538P w
SEffiIéNY
BI CI]IIPII}ÍIBÑITO DB CONDBNAS ,4c 1003
rfruor
IITS PKTIAS Y I,IUI MBDIDAS PRIVAfiYAII DB I.NBMAD BTBCTTYAII.... y*ry 1003
rfirnon
IAS OINAS PBNASY MBDIDAS DE SBGIJRIDAD 54f 1009
SBOCIóNYI
I]I BNTNBGAYIGII,/IDA 5tr 1015
SECCIóNVtr
COOPBNACIóN CON I.A CORÍT PBI{AI, INTBNNACIONAI. .......... 5y+ 1019
rfru,o r
ASPtsCTOS GBNBNAIJS.. 1yr 1019
rfnnou
IlI DtrIff{CIóN Y BNTNBGA DB PBRSIONAI¡ Y LI DETBNCIóN DROYT-
SIONAT 557 1028
rfnnom
ms oruÁs acros DB coortsnacÚn.............. *t rw4
rfirnow
r¡ qlrcucrón DB L/t Ptst{a frr twú
DISFOSICIONBII COMPTüMAIÚARINI 1039
t0
0rt. l. Jil$ttsla Fsnsl
?9. corEr{TARro
1. JUSTICIA PENAL
El numeral 1) de este artículo se refiere a la justicia penal
no como abs-
tracción o categoda filosófica, sino más bien a la forma como se debe impar-
tir o administrar en mateia criminal.
[fl. ¡ Título Preliminar
t0
Título Preliminar Anl. I
tg
Arl. I Título Preliminar
m
Título Preliminar 0nt. I
Por otro lado, cabe señalar que ningún iuez carece de jurisdicción, la cual
la ejerce denüo de los límites señalados por la ley; por lo que puede faltade
competenci^ p^ra entender un asunto detetminado, pero no jurisücción.
Muchas veces se confunde el concepto jurisdicción con el de competencia;
mientras que la jurisdicción es un concepto genérico, es decir potestad del
juez,la competencia es un concepto aplicado al caso concreto, pues no todos
pueden intervenir en cualquier litigio, sino tan sólo en aquellos casos que la
ley les permite (I-nrtNr (u), 1975, p. 28).
El fundamento de las distintas competencias, reside en el deseo de obte-
rier una mejor y más rápida y económica administración de justicia y una
m'ilyor capacidad técnica de los jueces que la administran. En el nuevo orde-
namiento jurídico procesal, la competencia es objetiva, funcional, territorial y
por conexión. A través de la competencia se precisa e identifica a los órganos
iurisdiccionales que deben conocer un proceso (Art. 19" CPP).
A
0pl. I Título Preliminar
2. JUTCTO PREVTO
En su numeral 2) este artículo hace referencia al juicio previo, el cual
según BINDER (1993: p. 111) se refiere a la exigencia de una sentencia pre-
n
Título Preliminar 0nl. I
via, en el sentido que no puede existir una condena que no sea el resultado de
un juicio lógico, expresado en una sentencia debidamente fundamentada.
El proceso penal previo, es una de las importantes garantías de la admi-
nistación de justicia en beneficio del individuo y de la sociedad. Dicha ga:an-
tía consiste, en que, un pfoceso legalmente establecido debe preceder a toda
sanción penal. En este proceso deben observarse las formas y solemnidades
de los actos que la integran, así como el orden y tiempo que ha de emplearse;
la intervención de los sujetos procesales y las diversas oporunidades que se
les faculta para cumplir sus deberes o ejercer sus poderes o hacer r,zler sus
intereses.
2t
Arl. I Título Preliminar
2.1.1. Finalidad
El principio de publicidad tiene una triple finaüdad: a) Protege al proce-
sado o justiciable contra una justicia secreta, la misma que no puede esc p^r
Ia ftscaltzación del público. b) Contribuye a mantener la confianza en los^
tribunales de justicia en todas las instancias. c) Proporciona üansparencia ala
administración de justicia, pues ayuda a alcanzarla rea\zación de un proceso
,usto, cuya ganntta se encuentra entre los principios de toda sociedad demo-
cráica.
24
Título Preliminar 0nl. I
SAN MARTIN CASTRO (1,999, pp. B0 y 81) con iusta nz6n señala que
la etapa de investigación e intermedia no debe ser pública ya que: a) La publi-
cidad -comunicación al público dela rcaltzación de los actos procesales ins-
tructorios o intermedios- demoraría excesivamente la tramitación del proceso
y perjudicaría las urgentes diligencias que habrá de realizarse en orden a impe-
dir que desaparezcan las huellas del delito, para recoger e inventariar los datos
que basten a comprobar su existencia y la identificación del presunto delin-
cuente,'respeto debido al hacer judicial'; ¡ b) la publicidad posibiütaría anti-
cipados enjuiciamientos que posiblemente ofenderían a Ia persona sujeta a
ptoceso y perjudicarían la buena imagen de la justicia; se generaría una lógica
de desinformación que confundiría a la sociedad (respeto debido al justicia-
bleJ.
2.1.4. Excepciones
El art. 357" del C.P.P. prescribe que el juicio oral será público pudiéndose
reahzar total o parcialmente en privado, en los siguientes casos: a) Cuando se
afecte directamente el pudor,la vida privada o la integridad física de alguno de
los participantes en el juicio; b) Cuando se afecte gravemente el orden públi-
25
ant. I Título Preliminar
26
Título Preliminar Arl. I
permite aclarar los puntos oscuros; mientras que los actos, especialmente las
declaraciones testimoniales escritas, tan sólo pueden darle una idea pálida,
limitada y expuesta a errores sobre la realidad.
A través de la oralidad los juzgadores tiene un conocimiento más pro-
fundo de los sujetos procesales que intervienen en el juicio y de los hechos
materia de acusación, los cuales deberán dilucidarse con los medios de prueba
aportados en dicha etapa procesal, por ello acertadamente SCFIN{IDT (1,957:
p.251) apuntaba que el Principio de Oralidad, según la doctrina generai hoy
admitida, tiene como significado que la sentencia sólo se pueda fundar en lo
que ha sido materia del proceso reabzado en forma orab>.
. Lo sostenido por el insigne jurista alemán implica que la sentencia no se
deberá fundamentar en los elementos de prueba recabados en la etapa de
inr,'estigación, los cuales sólo sirven para sustentar la acusación más no así la
sentencia; sin embargo, aquellos elementos de prueba que son imposibles de
teproducir en el juicio v que han sido recabados en inr.estigación son incorpo-
rados a t¡avés de la oraüzaci6n de piezas procesales como por ejemplo aque-
llas declaraciones que han sido obtenidas por medio de exhorto, cuando hay
negativa a declarar en juicio, o ante la inconcurrencia del perito o testigo, etc.
Se exceptúa la onb,zación de piezas si el defensor, el lMinisterio Público y el
acusado renuncian a ella.
Se dice que la sentencia se debe fundar en las pruebas actuadas en el
juicio orai, puestos que éstas son objeto de un intenso debate o discusión
entre las'partes, con lo que se garanttza no sólo el derecho de defensa sino
también la contradicción.
Un derecho estrechamente vinculado con la oralidad es el derecho que
tiene toda persona a hacer uso de su propio idioma, por 1o cual el acusado,
testigo o perito que no hable el idioma castellano tiene derecho a ser asistido
gratuitamente por un intérprete. Derecho que se encuentra previsto en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (r\rt. 14" 3, f) y Conven-
ción Americana sobre Derechos Flumanos (art. 8".2).
En el supuesto que el acusado o testigo fuese mudo se podrá prescindir
de la oralidadparauti\,zar la escritura, hecho que no deberá suceder con el
juzgador, acusador o defensa cuando se encentran ante similar problema (afa-
sia o mudez), a quienes se les debe rcemplazar de acuerdo a ley
Por otro lado, cabe señalar que la oralidad se encuentra vinculada al prin-
cipio de inmediación pues, precisamente, a través de lo que expone directa-
mente el declarante, ia autoddad judicial va conociendo mejor a la persona
que examina y puede apreciar mediante su firmeza o temblor de la voz, u
otros táctores externos, la frterzao debilidad de lo que manifiesra (SÁNCHEZ
\T,IARDE, : 2004, p. 29 5).
n
Arl. I Título Preliminar
28
defensa, ya que en su última declaración puede confesar su delito,
declarame
inocente, o simplemente, expresar r^zones de atenuación o agravación
de su
conducta.
Finalmente, los argumentos )¡ contra-argumentos expuestos por las par-
tes (acusador, acusado, parte civil y defensa) son si¡tetizaáu, y.rp.r.rtas en la
resolución que declara el derecho, es decir en la sentencia.
2g
u.l Título Preliminar
4. EL DERECHO AI RECURSO
El derecho al recurso se encuentra previsto en el artículo 14.5." del Pacto
lnte¡nacional de derechos cir-iles y Políticos, el cual prescribe que: "toda per-
sona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenato-
rio l la pena que se le hal a impuesto sean sometidos a un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por la 1e1;'. Oo. su parte, la Convención Americana de
Derechos Humanos, -Pacto de San José de Costa Rica- en su art. 8, h, dispo-
ne: <Durante el ptoceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías: (...) h) Derecho a recurrir el fallo ante elJuez o Tr-ibunal
Superion>. Aun cuando igual disposición no se encuentra contemplada en
nuqstra Carta Nlagna, se trata de una manifestación implícita del derecho a la
tutela iurisdiccional efectiva, y se encuentra consagrado en normas de menor
ierarquía, como Le1, Orgánica del PoderJudicial, la que en su artículo 11"
establece que: "Las resoluciones iudiciales son susceptibles de rer,-isión, con
arreglo a lev. en una instancia superior".
El derecho al recurso implica la posibilidad de cuestionar una resolución
judicial dentro de la misma estrucrura jerárquica que la emitió. Esto obedece
a que toda resolución es fruto de un acto humano, v por lo tanto, puede
contener efrores, va sea en la determinación de los hechos o en la aplicación
del derecho, errores que deben ser subsanados.
I-a rer.isión judiciai permite, además, un controi de los tribunales supe-
riores sobre los de inferior jerarquía, estimulando 1a elaboración de resolucio-
nes suficientemente fundamentadas, con el fin de que no sean susceptibles de
ser criticadas o revocadas.
Es importante destacar, que la observancia del principio de contradic-
ción y el Derecho de impugnación de las decisiones de los jueces permite que
el demandado pueda contradecir adecuadamente las pretensiones del actor y
éste las excepciones de aquéI. La doctrina v la legislación universales han esta-
biecido la organización jerárquica en la adminisuación de iusticia, con el fin
de que, como regla general, todo proceso sea conocido por dos jueces de
distinta jerarquía si los interesados lo requieren oportunamente, mediante el
recurso de apelación y en algunos casos por consulta forzosa (Dnvrs Ec¡l¡x-
oÍ:: 1984, T.I, p.47).
Según ei Comité de Derechos Humanos paralar.'igencia de esta garanta,
no basta con el reconocimiento del derecho de apelación, sino que implica la
eliminación de todos aquellos obstáculos que impidan ejercedo, tales como la
exigencia de demasiados requisitos formales, o plazos muv breves para su
interposición, demora en su resolución, etc. De otra parte, debe tomarse en
consideración que, en todas las etapas subsiguientes de apelación o revisión
ante ios tribunales superiores, deben respetarse también las garantías del de-
bido proceso.
00
Título Preliminar Ant. I
31
0Pl. I Título Preliminar
32
Título Preliminar 0nl. ll
prescribe que: <Los miembros del PoderJudicial son responsables civilmente
por los daños y perjuicios que causan, con arreglo a las leyes de la materia.
Son igualmente responsables por los delitos que cometan en el ejercicio de
sus funciones...>.
)9. coMENTARto
La presunción de inocencia es un derecho fundamental (art.2.24.,,e,'
C.) que se encuentra consagrado en todos los ordenamientos constitucionales
modernos que tienen como fin supremo la prevalencia del individuo frente al
Estado e incluso frente al proceso penal.
La presunción de inocencia como garantía procesal penal consiste en
que el investigadq imputado o encausado debe ser considerado inocente hasta
que no se dicte una sentencia judicial frme y por magistrados independientes.
33
Arl. ll Iítulo Preliminar
34
Título Preliminar anl. tl
no se pruebe su culpabilidad, valc dccir, hasta que no se exhiba prueba en contrario; y rige
desdc cl momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito, quedando el acusado
es estado de sospecha durante toda la tramitación del proceso, el cual solo tendrá fin cuando
se expida la sentencia que resuelva definitivamente cl caso (Sentencia dcl 29 dc diciemb¡e dcl
2004, exp. N" 4124-2004-HCITC)
35
[rl. Il Título Preliminar
Observación General N" 13, párrafo 7. En: Recopilación de Observacioncs Generales", En:
Recopilación dc Observaciones Generales y Recomendaciones Gcnerales adoptadas por
órganos dc derechos humanos creados en virtud de los tratados". Naciones Unidas: HltI/
GEN/1,dcl 4 de setiembre de 1992,p. 16.
Caso No/kenbockh(J sentencta dcl 25 de agosto de 1987,pfur 33. Iln: "Tribunal Duropeo dc
de¡echos llumanos, fiurisprudencia 1984-1987), Madrid, Cortes Gene¡ales, p. 1185"
s'rc 31l1981.
30
Título Preliminar Arl. ll
3t
0nl. ll Título Preliminar
30
Título Preliminar Anl. ll
39
0nl. lll Título Preliminar
)s. coMENTARIo
I. EL NE BIS IN IDEM
Es una gatantía constitucional propia de un Derecho penal liberal
(MAIER: 1996, pp. 595 y 596). Esta garantía está consagrada v protegida
irrestrictamente en los Estados que tienen como fundamento de su existencie
la libertad y la dignidad de la persona. Un ejemplo de ello, lo constituye la
Enmrenda V de la Constttución de los Estados Unidos de Norte América, la
cual dispone: "Nadic será sometido, por el mismo deJito, dos veces al peligro
de pérdida de la vida o de algún miembro".
[0
Título Prel¡minar Arl. lll
ple podría reabzarse por el mismo hecho disfrazado con diferente upificación
o ropaje ¡urídico, pudiéndose alegar absurdamente que no resulta amparable
el ne bis in iden por tratarse de diferente tipo penal.
En la Convención de Americana de Derechos Humanos (?acto de San
José de Costa Rica) dispone en su artículo B" numeral 4) que: "El inculpado
absuelto por una sentencia ñrme no podrá ser sometido a nuevo juicio por
los mismos hechos". Lo dispuesto por la Convención, en el sentido que hace
referencia a "hechos", resulta positivo, puesto que no se necesita recurrir al
análisis restringido de verificar si se trata del mismo delito (elemento de trpici-
dad, antijuricidad y culpabilidad), sino que basta que sean los mismos hechos
que generaron la persecución estatal (elemento material)10. Lo que no resulta
atinado en esta norma internacional es que restrinja la garanúa de no ser
sometido nuevamente a juicio sólo a los procesados absueltos, puesto que
tanto absueltos como condenados pueden correr el riego de ser nuevamente
procesados o sentenciados.
En el ámbito nacional, la doctrina no es uniforme en cuanto al funda-
mento jurídico constitucional del ne bis in iden. Por un lado, SAN N,ÍARTÍN
CASTRO (2003: p. 10a) y SÁNCUEZ VEIARDF. (1994: p. 919) consideran
que éste se encuentra previsto en el artículo 139" inciso 13) de la Constitución
de 1993, el que prescribe "la prohibición de revivir procesos fenecidos con
resolución ejecutoriada"; por otro lado, URQUIZO OLAECHEA (2000:
p.131) considera que el ne bis in idern no se encuentra previsto expresamente en
nuestra Constitución, precisando que el artículo antes citado consagra la cosa
juzgada, en el sentido que la cuestión controvertida que ha sido resuelta defi-
nitivamente por una autoridad judicial no puede nuevamente ser enjuiciada
en el mismo proceso ni en ningún otro.
Pot nuestra parte, consideramos que el ne bi¡ in idem es una garantía cons-
titucional implícita que no se circunscribe únicamente a la imposibiJidad de
evitar un doble o paralelo procedimiento contra las mismas personas por el
mismo hecho, ya sea dos procesos de orden penal, o, uno de orden penal y
otro de orden administrativo, sino que también implica la imposibüdad de
que una persona sea condenada dos veces por el mismo hecho antijurídico.
Por ello, consideramos que el inciso 13) del artículo 139" sólo consagra el
primer aspecto del ne bh in idem, es decir, el aspecto procesal o cosa juzgada,
no habiéndose previsto explícitamente el aspecto material.
{l
Arl. lll Título Preliminar
1.1. DIMENSIONES
El Tribunai Constitucional cn el caso Ramos Colque12, sin establecer
explícitamente que la cosa juzgada forma parte de ne his in idem, ha señalado
que éste tiene una doble drmensión o conFrguración, por un lado, una versión
sustantiva )', por otro, una connotación procesal. En su formulación material,
se expresa en el hecho que <nadic puede ser castigado dos veces por un mis-
mo hecho>. En su vertiente procesal, tal garantía significa que <nadie pueda
ser juzgado dos veces por los mismos hechos>.
pudiese ser objeto de una nueva sanción, 1o que comportaría una punición
desproporcionada de la conducta anujurídica (...)".
Por su parte SAN I\IARTÍN CASTRO (2003: p, 104) sostiene que el ne
bis in idem sustancial se expresa en dos exigencias: a) La primera consiste en
que no es posible aplicar una doble sanción, siempre que se presente la triple
identidad de sujeto, hecho y fundamento, esto es, cuando existe una misma
ilicitud, de suerte que en el campo administratir.o estará vedado imponer al
funcionario o servidor una sanción adicional a la penal cuando el interés iurí-
dicamente protegido sea el mismo que el protegido por el tipo penal, no sien-
do suficiente al respecto la sola invocación de ias relaciones de especial suje-
ción con la admrnistración; b) la segunda exigencia se aplica en el concurso
aparente de ieyes, en cu\¡a virtud se impide que por el mismo contenido de
injusto puedan imponetse dos penas crirrrinales, esto es, que a un mismo indi-
viduo, como consecuencia de la realtzación de una misma conducta y de la
producción de un mismo resultado, no se le puede aplicar dos normas disun-
tas cuya fundamentación sea la misma tutela del bien jurídico.
E,n el caso planteado, el error del Fuero l\{rlitar fue haber declarado la
absolución por el delito de traición alapatrta pese a que consideró que exis-
Anl. lll Título Preliminar
14 La litispendencia es una institución dcl proceso civil <1uc impide la sustanciación de un scgundo
proceso con objcto idéntico a otro, anterior, v pcndicnte.
15 La acumulación proccde para dclitos concxos, siendo compctcntc elJuez Pcnal quc conocc el
delito más gravc y, cn caso de dclitos conminados con la misma pena, ante elJuez competente
respecto del último delito. Existe conexión: 1.- Cuando se imputa a una pcrsona la comisión
dc varios deütos, aunque cometidos cn ocasión v lugar diferentes;2.- Cuando varios individur¡s
aparccen responsables del mismo hecho punible como autores y cómpliccs;3.- Cuando varios
individuos han cometido divcrsos dcütos, aunque sea en tiemp<.r y lugares distintos, si cs cluc
prccedió concierto entre los culpablcs; y 4.- Cuando unos dclitos han sido comctidos para
44
Título Preliminar APl. l¡l
1.2. REQUTSTTOS
Parala procedencia del ne bis in iden deben concurrir indesligablemente
los siguientes requisitos: 1.- La misma persona; 2.- El mrsmo hecho; 3.- EI
mismo fundamento de persecución. La inconcurrencia de alguno de ellos
impide la conhguración de dicha institución procesal.
procllrarsc los medios dc come ter los otros, o para facilitar o consumar su ejecución o para
aseÉlurar la impunrdad.
16 '\rtículo 451.- Iifcctos dc las cxccpcioncs.- Una vcz consentido o ejecutoriado el auto quc
declara fundada alguna dc las cxccpciones enumcradas en cl,\rtículo 446, (...)se producc los
cfcctos siguientcs: (..,) inc. 5.- r\nula¡ lo actuado y dar por concluido el proccso, si sc trata dc
las cxccpciones de incompctencia (...)
45
Arl. lll Título Preliminar
7.2.2.81mismo hecho
EI mismo hecho, en realidad significa la misma hipótesis de investrga-
ción o el mismo objeto del proceso. Tal como refiere BINDER (993: pp 66
y 67), se trata de una iden¡dad fáctlca y no de una identidad de calihcación
jurídica. No es cierto que pueda admitirse un nuevo proceso sobre la base de
los mismos hechos y una calificación jurídica distrnta. Si los hechos son 1os
mismos, la ganntla del ne bi¡ in idem impide, en general, la doble persecución
penal, sucesiva o simultánea.
En general, la doctrina es unánime en señalar que, para que opere la
garanla de ne bi¡ in idem, es necesario que se mantenga la estructura básica de
{6
Título Preliminar Arl. llt
la hipótesis fácaca. Caso contrario, sería muy fácil burlar esta garantía me-
diantc la incl¡sión de cualquier detalle o circunstancia que ofreciera una pe-
queña r.atiación en la hipótesis delictil'a, y en base a esta diferencia, pretender
sustentar un nuevo proceso.
4t
Arl. il Título Preliminar
vos de delito o falta según el Código penal o las ieyes especiales mientras la
autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos; y, c) La necesidad de
respetar la cosa iuzgada.
Agrega el citado autor que algunas normas administrativas ptevén ex-
presamente la posibilidad de imponer una sanción administrativa por hecho
colaterales o relacionados con el objeto del proceso penal. E,n este caso lo
más conveniente es suspender el procedimiento admtnistrativo hasta la finali-
zací6n del proceso penal y comprobar entonces si, a la vista de la sentencia,
pueden adicionarse otras sanciones concurrentes
Es rmportante resaltar que el f'ribunal Constitucionalls ha establecido
que "(...) si lo tesuelto en un ptoceso penal favorece a una persona sometida,
a su vez, a un proceso admrnistrativo-disciplinario, el resultado de éste último
no se encuentra necesatiamente vinculado al primero, ya que el proceso admi-
nisüarivo tiene por objeto inr.'estigar y', de ser el caso, sancionar, una incon-
ducta funcional, mientras que el proceso jurisdiccional conlleva una sanción
punitiva que puede incluso derivar en la prrvación de Ia libertad, siempre que
se determine la responsabilidad penal"
1.4. EXCEPCIÓN
Las excepciones al ne bis in idem se han introducido a través de la vía
legislativa y jurisprudencia del Tribunal Constitucional:
18 Sentcncia del Tribuoal Constitucional cmitida el 03 de diciembrc de 2002, en cl cxp. N" 1673-
2002-A/\-'fC y ¡-entencia dc 16 de ulio dc 2003, exp. 1 556-2003-AA-TC.; sentencia dcl 21 dc
f
49
0Pl. lu Título Preliminar
)s. coMENTARIo
Desde el punto de r-ista de la evolución hlstórica, la figura del fiscal en el
ejercicio de la acción penal corresponde a un estadio de mayor er.olución dc la
sociedad y de mayor cenúahzaclón del Podcr. En la medida que la sociedad se
fue otganizando jurídicamente de un modo más estable y sobre todo, en La
medida en que el Estado comenzó a constituir una realidad importante v
estable, la venganza personal o la simple acusación pnvada, para bien o para
mal, fueron cediendo terreno. La r.'ícdma, por su parte, fue perdiendo atribu-
ciones por el simple hecho de que su potencial \-cnganza podía generar, a su
\rez, un nuevo conflicto y resultaba imposible detener la espiral de violencia,
]ln la medida en quc cl sistema acusatorio ingrcsa en un conterto dc mavor
estabilidad, cl Fiscal va a ocupar el lugar de la vícuma. Lo hace como funcio-
nario del Estado. A partir de ese momento la admrrustración de jusucia a
cargo del Estaclo, se desdobla cn dos funciones. La función jurisdrccronal
(juez) y la función requiriente (fiscal). De esta forma la persecución dei delito
cavó en manos del N'finisterio Púbhco, como órgano público colaborador de
la jurisdicción.
50
Título Preliminar Ant. ¡u
62
Título Preliminar anl. tu
53
Anl. lu Título Preliminar
2. DILIGENCIAS PRELIMINARES
Las dil-rgencias preliminares sólo se llevarán a cabo en caso de duda so-
bre la procedencia de la apertura de investigación, con la finalidad de decidir
si hay lugar o no al ejercicio de la acción penal.
54
Título Preliminar
Polrcía podrán ejercer funciones que le competen al juez, como por ejemplo,
decretar medidas coercitivas; en cstos casos requerirá del juezla medida co-
rrespondiente mediante resolución motivada.
Sin cmbargo, el Ministerio Púbhco está facultado por le)¡, para que en
forma excepcional y tratándose de ciertas medidas cauteiares y otras medidas
urgentes, decida sobre su adopción, solicitando luego, alJuez o Sala la conhr-
matoria o denegatoria de la medida. r\sí, por ejemplo: El Fiscal podrá ordenar
la rcaLzación del examen corporai. si el mismo debe realizarse con urgencir o
hay pehgro por la demora, y no puede esperar la orden judicial. En ese caso, el
Fiscal instará inmediatamente la conhrmación judicial (art.211'.3). Por su
parte, la Policía, en la exhibición e incautación dc bienes, no necesitará autori-
zactón del Fiscal ni orden judicial cuando se trata de una inten'ención en
flagrante de[to o peligro inminente dc su perpetración, de cu\,a ejecución
dará cuenta inmediata al Flscal. Cuando exrste pehgro por la demora, la exhi-
bición o la incautación debe disponeda el Fiscal. En todos estos casos, el
F-iscal una vez que tomó conocimiento de la medida o dispuso su ejecución,
requerirá al luez de la Investigacrón Preparatoria la correspondiente resolu-
ción confirmatoria (art. 218'.2).
)s. coMENTARto
Numeral l)
SÁNCHEZ VETARDE (2004, p. 267) señala que el Estado otorga la
potestad de administrar justicia a los Jueces y Tribunales jerárquicamente inte-
grados con la finalidad de ejercer la función jurisdiccional. La jurisdrcción
como la función púbüca de Admlnistrar Justicia que emana de la
^P^rece
soberanía del Estado y se ejerce por un órgano especial. Su finalidad es la
realtzación o declaración del derecho y la turela de la libertad individual y del
orden jurídico mediante la aplicación de Ia ley en los casos concretos para
obtener \a paz social.
0nl. u Título Preliminar
7. CARACTERÍSTICAS DE LAJURISDICCIÓN
El artículo 139".I de la Constitución prescribe que son principios y De-
rechos de la Función Jurisdiccional: La Unidad y Exclusividad de la función
jurisdiccional...>
Funcién de Unidad.- La unidad de la jurisdicción como función
^) soberana estatal no es incompatible con la necesidad conceptual,
obtenida sobre la base del ordenamiento positivo en un momento
dado, de distinguir dentro de ella aspectos o clases cuyo origen se
debe a la necesidad de diferenciar aspectos funcionales para un
normai desarrollo de las consecuencias de la división del trabajo. La
jurisdicción es única, aunque tiene diferentes manifestaciones, como
la civil, la de familia, la penal, la laboral y la contenciosa administra-
tiva. (FENE CF{ 1.952. p. 222)
b) Función Exclusiva o Soberana.- FAIREN GUILLÉN (1983: p.
1208) señala que el Monopolio de la jurisdicción supone la existen-
cia de una autoridad <Monopolizadoro. Los Jueces y Tribunales, y
un objeto <Monopolizado>, que es un instrumento: El proceso.
Señala VIDAL RAN{ÍREZ (2005, p. a86) que la unidad y exclusividad de
la jurisdicción se entiende como la estructura orgánica del Poder Judicial, en
cuyo vér[ice se ubica la Corte Suprema de Justicia con competencia sobre
todo el territorio de la República, las Cortes Superiores deJustrcia en el ámbi-
to territorial de los respectivos distritos judiciales, los Juzgados de Primeta
Instancia, cualquiera que sea su competencia por nz6n de la materia, en las
capitales de provincia, y los juzgados de Paz Letrados con competencia en los
distritos municipales.
56
Título Preliminar 0f't. u
57
OFI. U Título Preliminar
Numeral2)
Este numerai consagra el principio de legahdad procesal, cuyas ideas
fundamentales tienen su origen histórico más rmportante en el liberaüsmo
político, concretado jurídicamente por BECCARIA y FEUERBACH. Gra-
cias al princrpio de legaüdad se limita el poder punitivo del Estado y se garan-
ttza la iibertad individual. Este principio procesal viene a compiementar el
proncipio de legalidad contenido en el Código Penal, y consecuentemente el
Estado sólo puede imputar responsabüdad y por consiguiente aplicar una
pena o medida de seguridad cuando exista previamente una ley escrita y es-
tricta que califique la acción u omisión como hecho punible y luego de un
juicio previo llevado a cabo por unJuez competente, fundado en la ley ante-
riot al hecho.
El Principio de legalidad fue considerado como un principio del Estado
burgués por los marxistas-leninistas; y por ello en Ia URSS se desconoció este
principio y los jueces debían )vzg r de acuerdo a su <Conciencia Re'u'oluciona-
riu; igual desconocimiento se produjo en la Alemania Nazi de HITLER, donde
fue reemplazado por el <juez legisladon> que actuaba según el <sano senti-
miento del puebio>2l. Este desconocimiento del principio de legalidad permr-
tró las atrocidades de ambos regímenes. Es por ello que se puede sostener
categóricamcnte que gracias al principio de legalidad se ha logrado frenar el
despotismo,Ia nratia y los abusos del poder políuco, conr-irtiéndose en la
máxima garantta dentro de un auténtico Estado de Derecho.
7. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El principio de legalidad cumple la elevada función de evitar el poder
arbitrario e ili-rnitado del Estado. Se trata, pues, de un principio fundamental-
mentc del Estado, sobre todo, al propiciar su consecuencia más descollante
de la im'iolabilidad de la persona humana (KAUFN,LA,N:1982,65).
21 Cr-rus lloxr x, Gr x'rn nn Ánzr v Kr..rus 'l'r r.:orr.rxr (19 88: p. 7 2 ,v 7 3), scñalan quc cl I I I ltcich
modificó el tcxto dcl Código Pcnal cn 1935 cn cl sentido siguicntc: <scrá castigado quien
comcta un hecho quc la lcy dcclara punible o quc merece una pcna scgún la idca cscnciel dc
una lcy pcnal o scgún cl sano scntimiento del pueblo>. Bajo la cxprcsión <sano scntrmiunto
del pueblo> cntendieron los detentadorcs dcl podcr cn cl nacional socialismo, naturalmcnte,
sus propias concepciones acerca de lo quc dcbía scr cast(ado, dc tal modo cluc se abrió así un
portillo a la arbitrariedad a la inten cnción dcl rógimcn fucra dc toda ley fiente a los ciudadanos
desafectos>.
58
Título Preliminar 0rt. u
1.2.1. Contenid<¡
De acuerdo con el Tribunal Constitucional Español pICO I,JUNOY:
1.997 p.97 y 98), podemos decir que el derecho al Juez predetermir-rado por
,
ley impüca los siguientcs presupuestos: a) El órgano judicial debe ser creado
previamente, respetando Ia resen'a de let' en la materia; b) La lev previa debe
investir de jurisdicción y competencia al órgano jurisdiccional; c) El régimen
orgánico 1 proccsal no debe permitrr nombrar unJuez ad - hoc o excepcionai;
d) Qr-re la composición del órgano judicial venga determinado por ler., si-
1',
guiéndose en cada caso concreto ei proccdrmiento legalmente establecido para
la dcsignación de sus miembros.
60
Título Preliminar Art. ul
)s. coMENTARto
7. INTRODUCCIÓN
lln el curso de la investigación preparatoria o una investigación previa
(preliminar), puede requerirse deIarcaü,zación de cierras dügencias que resul-
tan una ingerencia o intromisión en los derechos fundamentales de los inves-
tigados o eventualcs terceros, como la integridad física, la libertad indir.idual,
la intimidad, la inr-iolabiüdad de domicilio, el secrero de las comuniceciones,
la interr.'ención dc las comunicaciones y telecomunicaciones o el levantamien-
to del sccreto bancario y de la reserva tributaria, etc. En este caso, estando a su
importancia para el esclarecimiento de los hechos, el Fiscal o eventualmente
otros sujetos procesales, deberán solicitar alJuez,la imposición de tal medida.
Las mismas que deberán ser dispuestas por el Juez conforme a lo dispuesto
por la Ley y ejecutarse con las debidas garanrías para el afecrado (art.202).
Las limitaciones de derechos se suieta a que se cumplan ciertos requisi-
tos formales y materiales:
2. REQUTSTTOS
2.1. FORMALES
a) Es solicitada por la parte procesal.- Sólo las partes inrervinien-
tcs en el proceso pueden solicitar las medidas limrtativas de dere-
chos, es decir, el N'finisterio Púbhco, el agraviado, actor cir.il, etc. El
juez,por la misma naturaleza del nuevo proceso penal, esta impedi-
do de requerir o imponer de oficio drchas medidas Limitarivas.
b) Es otorgada por autoridad iudicial.- Las intromisiones en el
ámbito de los derechos personales y políticos deben ser objeto de
6l
AFI. UI Título Preliminar
2.2. MATERIALES
a) Es legal (legalidad procesal) .- Toda injerencia estatal en el ám-
bito de los derechos fundamentales y libertades púbücas precisa
una habilitación legal. CALDERON CEREZO y CHOCLT\N
\,{ONTALVO(2005, p. 255) indican que la restricción de un dere-
62
Título Preliminar 0f'1. ul
03
Anl. ull Título Preliminar
64
Título Preliminar Anl. ull
?S. GOMENTARIO
La existencia de la Le¡ y en este caso de una Ley Ptocesal Penal, suPone
una garantia pala la convivencia paciftca en la sociedad. El individuo al ser
sometido al poder coercilivo del Estado, al imputársele la comisión de un
algún delito, debe ser juzgado conforme a las formalidades que Ia propia ley
establece. En este caso, la ley constituye una defensa, tanto parala sociedad
como para el individuo, que no deja de ser miembro de esta sociedad que
reclama una sanción cuando alguien comete una infracción.
El principio nullum crimen, nulla poena sine lege, que en un inicio estaba
ügado, sólo al campo del Derecho Penal y que así se consagró en la Constitu-
ción Americana de 1787, Declaración de los detechos del Ciudadano de 1789
y en todas las legislaciones del mundo, hoy ha pasado a ser parte del acervo
patrimorual del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal. Las institucio-
nes procesales aplicables deben ser señaladas por la Le¡ sobre todo si se tiene
en cuenta que las normas procesales por su esencia y contenido son de orden
público, ya que obügan e imponen deberes, estando prohibidos los actos con-
vencionales , a la vez que se excluye el arbitrio privado, obligando incondicio-
nalmente a su sometimiento (Dn VÁLLlj R¡Nutclt: S/A p. 79). Asimismo, la
ley procesal penal debe ser clara, descrita en forma imperativa, exhaustiva, sin
que pueda mediar cualquier otra consideración que la haga inoperante.
05
ATI. UII Título Preliminar
60
Título Preliminar 0nl. ull
4. APLICACIÓN NBTNOACTIVA
Asimismo, conforme a este artículo, la Ley procesal referida a derechos
individuales, expedida con posterioridad a la actuación procesal y más favora-
ble al imputado, se aphcará retroactivamente, incluso para los actos ya con-
cluidos, si ello fuera posible. Existe efecto retroactivo de una nueva ley referi-
da a derechos individuales, cuando por ejemplo, la nueva ley establece meca-
nismos de excarcelación más favorables al procesado o condenado; en estos
casos se aphcatá la nueva ley incluso a los casos )¡a concluidos. Sin embargo,
se aplicará ultractivamente la ley derogada, cuando la nueva ley sea más seveta
para concedet la excarcelación. Por consigüente, no podrá modiflcarse Ia
condición de excarcelación más favorable del procesado o condenado, esta-
blecida conforme a la ley derogada.
07
Arl. ull Título Preliminar
5. INTERPRETACIÓNRESTRICTIVA
interpretará restrictivamente la Ley que coacte la libertad o el eierci-
Se
cio de ios deiechos pfocesales de las personas, así como la que limite un
poder conferido a las partes o establezca sanciones procesales. La interpreta-
;ión extensiva y la unilog¡u sólo quedan prohibidas si no favorecen la übertad
del imputado o el ejercicio de sus derechos.
6. PRINCIPIO DE FAVORABILIDAI)
como se sabe, la ley más favorable comprende tanto las nofmas de De-
recho Penal como las nofmas de Derecho Procesai Penal. En consecuencia,
siempre que se produzcan cambios en la legislación, los iueces deberán apli-
car Ia noima que sea más favorable al procesado, siempre y cuando dichas
normas hubiesen terudo por lo menos cierto tiempo en vigencia, fesPecto a la
situación jurídica planteada. Estas norma, al decit de JIMENEZ RODzu-
GUEZ (En M'rwl'ÍNnz Rrvr:: 1992, p.28), son las notmas más favorables
fespecto a la captura, atención de la acción, la prescripción de la acción penal
y de la pena y la querella, el desistimiento)), etc.
Al.spnro BtNotn (1,993: v.1,32),sostiene que el pdncipio de favorabüidad
es una excepción alaurelroactividad de la ley y agreg que se debe entender
por más favorable a aquella que fortalece el sentido político-cnmlnal del pro-
leso. Así, si en la constitución nacional el proceso penal está presentado, fun-
damentalmente, como un régimen de garantías y de restricciones sobre el
poder penal del Estado, toda ley que fortalezca esta opción tendría efectos
tetroactivos que inclusive pueden llevar a la renovación del acto que ha sido
reahzado de un modo menos gannttzador. Y continua dicho autor, poniendo
el siguiente ejemplo (con el cual se lleva a extfemos este criterio): Suponga-
mos que el proceso penal prevé que el imputado declare con todas las garan-
tías constitucionales, pero sin poder consultaf a su abogado defensor antes de
efectuar la declaración indagatoria. Si una nueva ley pfocesal entlara en vigen-
cia durante el proceso en cufso y estableciera que el imputado puede consul-
taf con su defensor antes de la declaración indagatoria, ese imPutado tendría
derecho a la renovación del acto ya re iz^do, pafa comPletar según las nuevas
formas garantistas. Y sería la segunda declaración y no la Pfimera la que ten-
dría valor.
68
Título Preliminar 0f'1. ulll
?8. coMENTARto
La reconstrucción de la verdad histórica, o simplemente la búsqueda de
la verdad, no es ya concebida como un valor absoluto dentro del proceso
penal, sino que frente a ella, se erigen determinadas barreras que el Estado no
puede franqueat. Nos referimos a los derechos fundamentales y las garantías
procesales. Estos frenos se convierten en el Límrte alaactuaciín del Estado
dentro del Proceso Penal. Cualquier actuación fuera de los límites impuesros
se convierten en ilegales, y cualquier medio de prueba que se recabe en el
proceso, violando dichos límites se convierte en prueba ilegitima o prueba
prohibida.
La verdad real, material o histórica que se trata de descubrir en el proce-
so penal, no puede conseguirse a cualquier precio, sino sólo al precio legítimo
de 1o que es viable y hacedero, de acuerdo con los altos principios que gobier-
nan al Estado de Derecho.
El proceso penal, ha de estar rodeado de garantías tan firmes y consis-
tentes que hagan imposible el error en contra del reo, evitándose de esta ma-
nera sustentar la condena sobre la base de un universo de pruebas ilegalmente
obtenidas.
I. I-A PRUEBA
El proceso penal, como marco que permite dilucidar la aplicación del ius
paniendi y el camino para llegar a la verdad de los hechos imputados, se
construye en base a pruebas. ^cerca
8g
Arl. ulll Título Preliminar
t0
Título Preliminar Arl. uilt
n
Arl. ulll Título Preliminar
b) Incotporaciónllegal
b).1. Pruebas prohibidas por ley.- Son las pruebas que se incorporan
al proceso pese a estar exPresamente prohibidas por le¡ Así:
BliltNAl,IlS B;\LLES'I'EltOS, de finc a la: Violencia moral.- como aquclla clue sc cjcrce
sobrc la partc cspiritual de la persona: sus valores, sus conviccioncs, sus crcencias religiosas.
Violencia psíquica.- lls la que se ejercita sobrc las funciones psicológicas dc la pcrsona,
quitándole capacidad de discernimiento. Lis violcncia psicológica, por cicmplo, el coniundir
a la pcrsona, desoricntarla cn cl ticmpo, impcdir dormir, ctc. Violencia física.- cs el
daño concreto al cucrpo de la persona, <1uc sc pucde mafetil.lizar cn golpes, heridas, o
cualquier otra agresión ilcgítima. Otro tipo de agresión ilegitima es la agrcsiirn. Tortura.-
es el maltrato siste mático, organizado y ejecutado intencionalmente y premcditadamente
para ocasionar sufrimicnto. Trato Inhumano.- Trato i¡humano pucdc scr por cjcmplo
cl dar a la persona condiciones dc vida cont¡aria a sus derechos clcmcntales. Trato
humillante.- es aquel que desmerece cl honor dc la persona. [¡cr: La Constitución de
1993, Constitución y Sociedad, 1997).
.A
lin la jurisprudcncia nacional se ha establecido que: "cn cl caso materia de autos, sc puedc
aprcciar c¡ue la relación quc han mantcnido cl tcstigo y procesado ha sido cstrictamentc de
carácter laboral, por lo que no esta obligado a declarar este último, más aún si óste lo ha
reprcsentado cn los divcrsos juicios penalcs cn donde ha actuado como abogado dcfcnsor"
E ?. ¡t' 1380-91 (GacetaJurídica,'1. 11,Lim¡ 7992, p. 20-A).
t2
Título Preliminar 0rl. uilt
t3
Arl. ulll Titulo Preliminar
tl
Título Preliminar APt. uilt
oblained euidence), en el caso de <Boyd vs. U.S> en 1866; caso <'Weeks vs Ll.S> en
1.91.121 los casos <Rochin vs. California> en 1952 y <Elkrns vs. U.S> en 1960.
,y
A partir de estos procesos se desarrolló a nivel de la doctrina procesal la
Teoria de las Reglas de Exclusión.
Según esta teoría las pruebas obtenrdas con violación de los derechos
fundamentales o vulnerando el procedimiento establecido por la ley deben
ser excluidas )'aPartadas del proceso (URIARTE MEDINA:1999, p. A-53).
27 Espccialmcntc con cste caso, la Corte Suprcma dcJusticia dc los llstados Unidos prohibió la
utilización cn un proceso pcnal de prucba obtcnida mediantc bús<¡ueda y secuestros ilegales,
por cntender quc la admisión dc dicha prueba urlncraria cl derecho constituci<¡nal de protccción
dcl domicilro y papclcs privados.
75
Anl. lll Título Preliminar
76
Título Preliminar nil. t¡t
)3. coMENTARto
I. INTRODUCCIÓN
Toda persona imputada de un ilícito tiene el irrestricto derecho a la de-
fenderse. E,ste derecho se extiende, como bien señala el código, a todo estado
y grado del procedimiento, incluso ia investigación Fiscal y dügencias preü-
minates. Por ello, nuestra Consutución en su artículo 139" inciso 14) prescri-
ba que son pdncipio y derechos de la función jurisdiccional que toda persona
debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las razones o causas de
su detención, Ia cual no solo puede ser efectuada por el juez penal sino tam-
bién la policía. Obviamente que la defensa se actuara en la forma y oportuni-
dad que prescribe la le1', en concordancia con la Constitución, los tratados
intetnacionales de derechos humanos y la jurisprudencia vinculante.
El derecho de defensa es un derecho que da vida a las demás garantías
del proceso penal, ya que gracias al ejercicio oportuno de éste se puede hacer
efecdvo el derecho aI juez legal, la independencia judicial,la ücitud de la prue-
ba, etc. Es decir, sin éste derecho, los otros derechos o garantías serían pura
qurmera.
Dado su importancia, se le considera como un derecho fundamental de
las personas, consagrado en la mayoría de constituciones de ios Estados (art.
1,39.1,4 C), puesto que todos tienen la protección consritucional de defenderse
antes de emlrir una resolución final, ya sea por un ilícito penal, civil o adminis-
trativo. De esta manera, siguiendo a PICO YJUNOY (1,997,p.1,02),se asegu-
n alas partes la posibilidad de sostener argumentalmente sus respeclivas pre-
tensiones y rebatir los fundamentos que Ia parte contraria haya podido for-
mular en apoyo de las suyas, pero sin que sea necesario que de facto tenga
lugar una efectiva controversia argumental entre los ütigantes, que, por una u
oftas razones, puede no producirse.
Por otro lado, el derecho de defensa se le considera una garantía de
todo proceso penal, pues un proceso llevado sin Ia garantía de defensa, es una
parodia de proceso más no un verdadero proceso, por tanto, todas las sancio-
nes que se emitan violan el debido proceso. La participación oportuna y
efectiva de la defensa en la investigación y juicio legitiman todo proceso que
se digne llamar democrático.
n
0nl. lll Título Preliminar
2. ALCANCES
Según el artículo IX del Títuio Preliminar del Código Procesal Penal, el
derecho de defensa implica los siguientes derechos parala persona involucra-
da en un delito:
t8
Título Préliminar Art. lll
propio favor. Admitir que el acusado pueda ser condenado en virtud de docu-
mentos que no ha tenido ocasión de conocer, o de testimonios que no ha
podido refutat, sería aceptar un procedimiento diseñado para condenar y vi-
ciado desde un comienzo.
En el caso del detenido el artículo 139" inciso 15) de la Constitución
prescriba que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escri-
to, de ias razones o causas de su detención. La causa de la detención debe
consistir en una comunicación clara, precisa y oportuna.
Iil artículo 80" dcl (lPP prcscribc quc cl Servicio Nacion¡l dc la l)cfcnsa de C)ficio, a cargo
dcl Nfinistcrio dcJusticia, provecrá l¿ dcfcnsa gratuita a todos aqucllos que dcntro dcl procestr
penal, por sus cscasos rccursos no puedan dcsignar abogado dcfcnsor dc su clccción, o cuandrr
rcsultc indispcns¿blc cl nombramicnto dc un abogado dcfcnsor dc oltcic.r pare garantizer h
lcgalided dc une diligcncia l'cl dcbido proccso.
(-9nf \¡ri-rz- Nf .\Rrc()\Drr,,\r.r,ur,oo; l)crccho Proccsll Pcnal,'.llll, I'ltlitorial (-<irdoba, ,'\rgcntina
198ó, p.379.
79
[nl. lll Título Preliminar
30 \'er: l)rincipios Constitucionalcs dcl Proceso Penal, ed. Grijlc¡ 2007, p. 88.
80
Título Preliminar Arl. t¡t
0t
3.3. Nadie esta obligado o inducido a feconocer su fesponsabilidad
Por otro lado, a nadie se debe coaccionar o conducir solapadamente a
que feconozca su responsabilidad penal por el delito que se le imputa. La
confesión de responsabiüdad debe ser una declaración libre, espontánea, ve-
raz y coherente hecha anteJuez Penal competente y factibie de ser corrobora-
da con otros medios dc prueba, en donde se feconoce el grado de participa-
ción quc se ha tenido en la perpetración del delito o falta (autot, cómplice o
instigador).
Por otro lado, el código procesal no solo consagra el derecho del impu-
tado o acusado a no incriminarse sino que también prevé el derecho de éste a
no incriminaf a su cónyuge, parientes dentro del cuarto grado de consangui-
nidad o segundo de ahnidad. La no incriminación de parientes cercrnos tiene
como fundamento la no desintegración de la unidad fami-liar.
82
Título Preliminar Afl. ¡I
b. coMENTARTo
Pese a que todas las normas que integran éste Código son de la misma
jerarquía, sin embargo, el título Prelinrinar ocupa un lugar primordial dentro
del ordenamiento jurídico procesai penal, no sólo por que allí se encuentran
consagrados principios básicos del ordenamiento jurídico procesal penal sino
porque también se encuentran consagradas las garantías constitucionales del
proceso penal.
E,ntre estos principios procesales con rango constitucional se encuen-
tran el juicio previo, oral, público y contradictorio; la indemnización por los
errores judiciales; la presunción de inocencia; el indabio pro reo; el ne bis in
idem;\a titularidad de la acción penal por parte del Ministerio Público; el
principio de legaüdad; la vigencia de la ley; la legirimidad de la prueba y el
derecho de defensa. Un proceso penal sin estos principios seria un proceso
ilegítimo.
Las normas previstas en el Titulo Preliminar no sólo prevaiecen sobre
las demás normas contenidas cn el Código, sino también sobre las normas
procesales especiales, e incluso, sobre las normas que posteriormente entren
en vigencia por modificación o derogación de alguna de ellas.
83
Art. lt Título Preliminar
Por otro lado, se señala que éstas normas serán utilizadas como funda-
mento de interpretación; lo que quiere decir que si al momento de aplicar las
normas procesales penales (las previstas en el Código y las contenidas en
Ieycs especiales vigentes o las que entren en vigencia) existiera más de una
interpretación, o no surge claramente el criterio políuco crirninal, o la finali-
dad de la norma, éstas deberán interpretarse y aplicarse de acuerdo con io
previsto en las normas del presente Título Preliminar. Y ello es así, porque
aquí se consagran principios básicos de un proceso penal democrático, los
cuales están inspirados en la dignidad del ser humano.
84
Et CODIGO
PROCESAL
PENAT
Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos
lmno Pruunno
DrsposrcroNEs Gn¡lrn¡rns
crc
D,J[JS
INsTtruro DER ECHo V JUs'ncrñ
tffi
JURISTA
Erril:!?:a
'].. INTRODUCCIÓN
Vale la pena recordar que durante la evolución de la acción penal se
denotó un iaborioso tránsito de lo individual a lo social v de Io privado a lo
público; todo ello determinado por la moderna concepción del Derecho pe-
nal sustantivo y procesal. Se trata de Ia h-rcha enrre el interés individual y el
colectivo, así: 1o que primrgemamente fue un derecho del ofendido, hoy cons-
tituye, salr.o algunas excepciones, una función pública que el Estado conñere
al N{inisterio Públtco. Quiere decir, que una vez organizado el Esrado, para
mantcner la seguridad ciudadana prohíbe a sus componentes hacer justicia
por propia mano, y para resoh.'er los conflictos creados por los actos ilícitos o
criminales, se ha desarrollado la acción penal, para que a través de determina-
dos órganos o dependencias, sea el E,stado quien se atribuya Ia capacidad
sancionatoria y ¿¿.-1r la haga efec[iva en la persona del procesado si éste
resuita responsable. <d-a facultad de obrar se consdtuye por Ia de hacer obrar o
la de pedir que sc obre. Por eso también se ha dicho que la acción viene a ser el
sustituto civilizado de la vcnganzo (CATACOIIT-\ GONZALIIS (1 990: p. 1 1 ó).
Existe pues una sccuencia evolutir.a en ia historia de la acción penal en
particular, que podría resumirse del siguiente modo:
a) Establecida \a organización jurídica de la socicdad se prohíbe la
arcaica práctica de la autodefensa o venganza individual, conce-
diéndose al Estado la facultad de resoh'er los conflictos y cu)¡a ma-
terialización resoiuliva constituía una expresión de la soberanía o el
poder de administrar justicia por parte del ilstado. Cuando el ac-
tuar del Estado sustituvc a la del jndividuo, de tal manera que el
proceso vienc a ser un medio de apltcar eljas puniendi, el derecho dc
vcnganza se transforma en cl de demandar justicia, de hacer efecti-
vo e\ <g'as acasationist. La acción penal se subroga a la acción física,
87
Disposiciones qenerales
NATURALEZA JURÍDICA
Antes de dar una definición sobre lo que significa la acción penal, es
importante recordar que en el Derecho Romano Clásico, acción signiflcaba la
acuvidad sustitutiva de aquella acción prohibida de hacerse justicia por sí mis-
rrro con la agresión a la persona del deudor o agresor. Posteriormente con el
Derecho Justiniano, el orden jurídico inserta un sistema de derechos v las
correspondientes obligaciones; y junto a ello, se estatuye el proceso como
medio para tutelar y actuar el sistema de los derechos. Aparece entonces la
moderna concepción de la relación entre derecho y acción mostrándose ésta
88
La acción penal
3, CONCEPTO
La acción penal es el instrumento jurídico a trar'és del cual se realiza el
derecho subjetivo dei Estado -potestad purutiva- de aplicar, por la autoridad y
con las garandas del poder-jurisdicción, las sanciones jurídicas necesaries para
la defensa y el mantenimiento del orden social y de las condiciones externas
de pacífica con'ivencia de los ciudadanos.
89
Afl. 19 Disposiciones generales
90
La acción penal Arl. le
)s. coMENTARTo
1. LA ACCIÓN PENAL EN LOS DELITOS DE PERSECUCIÓN
PÚBLICA
La acción penal prer.ista en el numeral 1) de este artículo, presenta las
siguientes características :
La acción penal es pública.- Es pública porque surge del ejercicio
") de una at¡ibución conferida al N[inisterio Púb]rco, para promover el
reconocimiento de un derecho pulitcojtts puniendi o un derecho indi-
vidual, eljn- /iber/a/i.r, antc un órgano también estatal, el Poder,ludi-
cial. Cabe recordar que si bien es cierto el Estado es el titular del .ln.r
Pttniendi,para hacerlo cfcctivo necesita de un ente autónomo como el
N{irusterio Público, el mismo que tiene asignadas constifucionaLmen-
te las funciones de promo\¡er la acción de la justicia en defensa de la
legalidad, dc los derechos ciudadanos y del interés público ruteLado
por la le1', de oficio o a petrción dc los interesados.
Prohibida como está la autotutela dc los derechos subjetivos por
los particularcs (impidiendo ia ycnganza prir.ada), ei N'linisterio Pír-
blico asume cl tnonopolio del ejercicio dc Ia acción penal 1, por
consiguiente la facultad de calificar, conforme a le\', las conductas
que merecen un reproche penal. Por ello, para que exista proceso y
se concrete el ejercicio de la potestad jurisdiccional, es preciso quc
la actividad de los tribunales se promucva dcsde fuera de ellos,
mediantc el ejercicio de la acción penil (nbicanon est acfio, nol ctl ittris-
dictio) (NIORENO CATENA y otros: p. 155).
En este sentido, se dice que el publ,icismo de la acción se refiere
tamblén al hecho de que sc dirige al órgano jurisdiccional para que
éste administre jusitrcia, y por tanto, para que realice una función
pública (ODERIGO: 1.952, p. 17 \.
Asimismo se dice que la publicidad de la acción imphca que, para ser
promovida, es irrelevante la voluntad contraria del ofendido o de
qrúen quiera que sea, bastando la r.oluntad del N{inisterio Público.
De otro lado, un gran sector de la doctrina señala que <ia publicidad
de la acción penal se refiere a su contenido, es decir, que está dirigi-
Anl. f Disposiciones generales
92
La acción penal Anl. te
2.1. GENERALIDADES
El Estado en su calidad de tituiar del.jus ptniendi, cuando en la comisión
de un deüto, ios interescs privados se sobteponen al interés público Y la repre-
sión interesa muy de cerca sólo al ofendido, reconoce al particular, en este
caso al ofendido, el derecho de acusar Qus acasatiotrrr).Et estos casos, se trata
dc supuestos cn que se ocasiona una lesión tenue a la sociedad, aun cuando Ia
afectación al particular pueda set de trascendencia. Es decir, el bien jurídico
afectado tiene acentuadamcnte un carácter privado. Estos son los casos de
ejcrcicio privado de la acción penal, la misml que constitule una de las hrpó-
tesis dc sustitución procesal, cn la quc el ofendido, busca concretar un dere-
cho ajeno 'jus puniendi estatal", aun cuando el interés precminentc que persigue
el accionante (ofendido) genetalmente es patrimonial o compensrtorio.
2.2. CONCEPTO
Es aqueila acción que el iegislador otorga exclusivamente al ofendido. Es
un acto de ejercicio de la acción penal, mediante Ia cual el particular asume la
cuahdad de agente acusador a lo latgo del proceso.
9[
La acción penal Anl. le
2.3. CARACTERÍSTICAS
Iniciativa de parte.- Los actos procesales se pracúcan a rcquerl-
")
miento dcl ofendido. No existe mecanistnos de controi al respecto,
dejanclo a la r'íctima c1e manera autónoma ia potestad de decidir al
rcsPecto.
b) Disponibilidad.- Signiñca el ofendido puede renunciar o dc-
qr-re
sisdrse de h acción. Sin embergo. no puedc lrrnsigir pera sugerir
una sanción a la otra parte, porque ello imphcaría transigir sobrc el
propio Jus Ptn)endi, qlre no es suyo, sino dcl Estado. El accionantc
riene disponibiüdad sobre la acción, no sobre el dcrccho de casti-
gxr, aun cuando la disponibrhdad sobrc la acciór-r puede llevar a la
no punición. No obstante, si el legislador plasma un delito de ejer-
cicio prir.ado de la acción opta conscientemente por la posibüdad
dc no sancionar, pues 1a puesta en marcha dcl aparato judicial que-
da a criterio c iniciativa del ofendido.
c) Extinción del proceso.- Conforme al artículo 464" y demás perti-
ncntes del Código, y los critcrios desarrollados por la doctrinr, la
acción penal privada pucde extinguir ei proceso por declinatoria,
renuncia, desistimiento, caducidad.
La tenuncia, es la manifestación del ofendido de no promover la
acción pcnal. Fllla no está conchci.onada t' no depcnde del consent.i-
tniento del autor dcl delito. Se entierrde que la renuncia favorece o
comprcnde a todos Ios proccsados.
El desistimiento, es la manifestación de voluntad de no dar prose-
cución a unn acción 1.a instaurada. En el proceso pcr-ial el desrstl-
miento extingue la punibilidad e impide un nuevo pedido.
La transacción, cs el acuerclo al que el ofcndrdo liega con ei quere-
llado, cn cu1'os términos renuncia o se desiste de la acción iniciada,
con lo que fenece el proceso.
La caducidad, es una figura que pro\¡oca la extinción del derecho
de acción con la subsecuente cxtinción del proceso así se encuentre
instaurado" Se puede dar por dive¡sas causas, entre ellas:
Falleciendo el accionante o sobrevir-liendo su incapaciclad no com-
parezcx, para proseguir, dentro de un plazo determinado, el cón1,¡-
qe, ascendiente, descendientc o herrrano, ctc.
g5
APl. te Disposiciones generales
2.4. LA QUERELT-A
La querella es cl acto procesal por el cual se ejercita la acción privada por
uno o más delitos determinados, contra los presuntos autores ante el juez,
proveyendo lo medios para su comprobación. ODERIGO, expresa que: <Que-
rella es el acto por el cual una persona legítimamente autorizada, ejercitarrdo
la acción penal, pone en conocimiento del juez la noticia que tuviese acerca de
la comrsión de un delito, (ODERIGO (1952: p.12).
La querella constituye uno de los modos de imciar el proceso, es decir,
que mediante ésta se ejercita la acción penal y eventualffiente ia acción civil
emergente de la comrsión del delito. Por consiguiente, como diiera
'\GUILE-
R*A DE PAZ, <su carácter de actos en la causa, obliga al querellante a probar
los hechos por lo que querella, condición ineludible para que ella prospere>3r.
El nuevo Código establece que en los de[tos de persecución prtvada, la
acción penal se lleva a cabo directamente por el ofendido, mediante querella
(numerai 2) del artículo 1. Aigunos sostienen que la querella es una condición
de procedibrirdad, porque sin eiia no se puede iniciar el proceso penal. Es por
así decido, su punto de partida, la condición imprescindible para que la fun-
ción jurisdiccional pueda manifestarse ante la notiti¿ cirniazr proveniente de las
pcrsonas autorizadas legalmer-rte para dada. Sin embargo, se discute si es unr
condjción de procedibüdad, de punibrhdad, o de ambas. Según LONDONO
JIN{ENE,Z,la querella es condición de procedibilidad por cuanto de 1o que se
trata es de que el Estado pueda o no iniciar una investigación penal, según se
formule o no la cortespondiente querella, por los hechos punibles que Ia
exigen y de parte de quien tenga derecho a hacedo. Agrega el citado autor que
R \FAEL FONTECILLA tarnbién sostiene que es condición de procedrbrli-
dad, mientras que Iv{ANZINI dice que es de punibilidad, al paso que CAR-
NELUTTI afirma que es condición de procedibrhdad v de punibilidad (LON-
DONOJIIT{ENEZ: 1989, p. 110).
31 \/cr: A(lUILIil{r\ Dl:, P,\Z; citedo por: N()(llj'l"l'l fi\S()l.lN(),,\lticdo; cn: l'inciclopcdia
Jurídica ()mcba'll XXIII, Prcs - llazo (Que rclla), Bucnos ,\ircs, Bibliografía ()mcbe, 19ó7.
p. 9.{1.
96
La acción penal Anl. le
98
La acción penal Arl.2e
g9
Arl.2e Disposiciones generales
)q coMENTARTo
1. GENERALIDADES
Una de las cuestiones más importantes que se plantean en un sistemr
penal de enjuiciamiento es, como señalaba BELING (1,943: p. 25),la de deci-
dir <si la autoridad encargada de la acusación, en los casos en que la Lcy
parece jusuficar la condena, puede o pudiera quedar facultada para omitir la
persecución por no considerarla oportuna o conveniente, por ejemplo, por
razones de la nimredad de la infracción (MINiN,IA NON CURAT PRdE-
TOR) o por temor al escándalo público o por temor a costas procesales con-
siderables. El principio de legalidad nega tal facultad a la autoridad encargada
de la acusación (coacción de persecución), mientras que, por el contrario, el
principio de oportunidad se la concede>.
Autores como GIMENO SENDRA (1,997: p.7), refieren que a trar'és de
este principio se (... faculta al titular de la acción penal para disponer, bajo deter-
minadas condiciones, de su ejercicio, con independencia de que se haya acredi-
tado la existencia de un hecho punible contra un autor determinado>. El Fiscal
puede entonces abstenerse del ejercicio de la acción penal y archivar la causa
segurda por delitos de escasa enddad, por nzón de economía procesal, la falta
de interés social, la resocialización del acusado o la inutiüdad de la pena.
r00
La acción penal APl.2a
para quien tal principio <rperrnite al L'-i¡ca/ e/egir entre o archiuar caando la
'inwstigación luionlr
ha paesto cle manifiesto que el amsado ha delinquido con ana probabilidad
rdJana en /a certela>.
101
onl. 2a Disposiciones generales
ltz
La acción penal 0nl. 2a
DIA (1996: p. 85) indica que la característica de este sistema está en que la ley
prer.é los supuestos bajo los cuales el Fiscal puede declinar la persecución
penal 1, decidir por el archivamiento del caso.
CoNot,:-Purtt,too (1989: r,. 25) por slr parte señala una doble argumenta-
ción: en primer lugar, se reconoce que en el proceso penal, al lado de ios
espacios de conflicto deben existir espacios de consen.ro )r que a diferencia de la
criminalidad gra\¡e, la crimlnalidad menor, con frecuencia no conflictiva y
conslitutir.'a de hechos aislados t¡ no repetibles en la vida del autor, clebe con-
ducir a soiuciones de consenso, que conrribuyan a la no esrigmatización de
quien, por la ocasional-idad de su infracción, no es propiamenre un delincucn-
te. En tales casos, la búsqueda de la pacificación del proceso a través del
consenso es un imperativo ético-jurídico.
SÁNCHtrZ VELARDE (2004: p. 368) señala que esre principio riene su
origen en ia Recomendación N" R (87) 1B del Comité de N{intsterios de Esra-
dos miembros del Conscjo de Europa sobre la simplificación de la justrcia
penal y en donde se aconseja recurrir al principio de oportunidad en los casos
que lo permite el contexto histórico y la Constitución de cada Estado, renun-
ciando al inicio del procedimrento penal o dando término al ya iniciado, por
razones de oportuni dad e.rlaltlecidas por la /e1. Su aplicación debe sustentarse en
bases como eI inlerás ptíltlico,y debe inspirarse en el principio de igualdad 1' s.
Ia individuahzactón de la justrcia penal, teniendo en cuenta la personaLidad del
denunciado, la condena a imponerse, los efectos de ésta sobre el denunciado
y la situación de la r'íctima. El archrr-o temporal o definiUvo de las acruaciones
por oportunidad podrá estar sujeto a determinadas condiciones, como por
ejemplo el cumpümiento de la reparación del daño o el consenrimienro r.o-
luntario del imputado.
Como ejemplo de aplicación reglada del Principio de Oportunidad, me-
rece citarse el sistema alemán. El artículo 1,520, apartado 2o de la SIPO, que
regula la posibilidad al Fiscal, en caso de mantenimienro formal del principio
de legalidad, prescindir de Ia obligación de persecución por medio de una
serie de excepciones reguladas legalmente. Al respecto, TIEDE\,{,{NN (1989:
p. 1,7 2) indica quc : <EL catálogo actual de excepciones de los arrs. 1,53 a I54
SIPO es una regulación excluyente de las quiebras de la obligación de acusar.
Con ella queda introducido parcialmente en la Ley p¡o..tul Penal el principro
de oportunidad, el cua1, hace depender la persecución penal de las considera-
ciones de conr.eniencia, especialmente de tipo políuco y económico>.
Los supuestos en que Principio de Oportunidad reglado son:
se apüca el
1. En los delitos castigados con penas privativas de ljberrad ínfimas.
2. Culpabilidad mínima del agente.
3. No existe interés público en la persecución.
103
0Pt.2e Disposiciones generales
3. SUPUESTOS
Los supuestos que prer.é el Código para la procedencia del principio de
oportunidad son:
Por circunstancias personales del agente.- Este supuesto es el
^)
caso del agresor - víctima, esto es, cuando el agente ha sido afecta'
do como consecuencia del delito cometido. El delito puede ser de
carácter doloso o culposo; no obstante ha de entenderse que se
trata de aqueilos delitos que no pueden ser considerados como gra-
\¡es, pues se señaia que la pena para el deltto doloso no debc set
mr)'or de cuatro años.
No se requiere, en este apartado, la reparación del daño causado,
siendo ello comprensible dado que el de[to ha ocasionado al agen-
te una afectación grave y directa. El fundamento de este supuesto
se encuentra en que se intenta evitar una doble sanción para el cau-
sante del delito, ya que la pena para imponérsele sólo acrecentaría el
propio daño sufrido.
Cuando el código hace referencia a que el agente haya sido afectado
gravemente por las consecue ncias de su delito, debe entenderse que
las consecuencias del delito para el autor del mismo deben ser espe-
cialmente relevantes, de fal manera que éstas deben verificarse ya
sea como daño corporal, esto es, con grave daño a su salud o inte-
gridad física o, de índole económico, es decir, un evidente perjuicio
a su patrimonio; o también de carácter psicológico o emocional, el
9!e ha de manifestarse con un notorio sufrimiento y angustia. Así,
SANCHEZ VELARDE (2004: p. 379-380) precisa que no cabe
investigar, juzgary sancionar penalmente al autor de hurto que quedó
inváhdo como consecuencia de su actuar delictivo; o al autor de
lcsiones graves en perjuicio suyo o dc su hujo, como consecuencir
de su actuar culposo.
b) Mínima gravedad de la infracción.- En este supuesto, nos en-
contramos con los casos de insignificante afectación al interés pú-
büco o de escaso impacto social. Son los ilamados delitos de <baga-
telu. El delito cometido puede ser doloso o culposo, siempre y
cuando la pena mínima no supere los dos años (encontrándonos
ante una amplia cobertura de delitos). Es necesaria la reparaci.ón
t04
La acción penal Arl.2s
105
Arl. 2e Disposiciones generales
4. ACUERDO REPARATORIO
4.1. CONCEPTO
El acuerdo reparatorio es el acuerdo de voluntades al que ilegan ei impu-
tado y el agraviado, propuesto por el Fiscal a solicitud del imputado o la vic-
tima, con la finalidad de resarcir el daño ocasionado por el deLito perpetrado,
siendo su consecuente directo la abstención del ejercicio de la acción penal.
Estos acuerdos se realtzan cuando se trata de delitos cuyos bienes jurídtcos
son disponibles o de carácter patrimonial, o delitos de lesiones leves.
4.2. IMPROCEDENCIA
Los supuesto de improcedencia que prevé el Código son ios siguientes:
Pluralidad de victimas
")
Resulta improcedente el acuerdo reparatorio cuando haya plurali-
dad importante de víctimas. No basta con que haya plural-idad de
víctimas, es decit, más de dos personas, sino que éstas, a considera-
ción del Fiscal, sean importantes. La expresión <sean importantes)
es subjetiva, y por tanto deja en libertad para que el Fiscal pueda
decidir libremente cuando está ante un importante número de víc-
timas.
106
La acción penal APl.3e
4.3. EFECTOS
EI efecto directo del acuerdo reparatorio es que el Fiscal se abstiene de
ejercitar la acción penal, esto es, aplica el principio de oportunidad, con lo que
se extingue el derecho del Estado de ejercitar su facultad persecutoria; salvo,
claro está, los supuestos de incumplmiento del acuerdo, o las demás condi-
ciones, en cuyo caso se viabüzará la acción penal. Para ello, el Fiscal propone
el acuerdo de oltcio o a pedido de las partes-. Las partes fijarán el monto-o de
ser el caso el mismo Fiscal la fijará. Si éstas están de acuerdo con la pactado o
con lo propúesto por el Fiscal no se ejercita la acción penal.
4.4. TRÁMITE
El trámite dei acuerdo reparatorio es de carácter obügatorio, es decir, eI
Fiscal antes de iniciar ei ejercicio de la acción penal debe plantear éste acuerdo
entre el imputado y la víctima. De no proponerse el acuerdo reparatorio pro-
cede plantear cuestión previa.
)s. coMENTARto
El Fiscal Penal dispondrá la formahzaciín y la continuación de la Inves-
tigación Preparatoria cuando:
t0t
Anl. [a Disposiciones generales
r08
La acción penal APl.4e
)s. coMENTARTo
Este artículo así como los dos siguientes, está refetido a Ios medios de
defensa técnicos que la norma procesai penal otorga al imputado para contra-
rrestar la acción persecutoria del delito. Estos medios pueden definirse como
los mecanismos jurídicos de carácter procesal con Ios que cuenta el imputado
durante el decurso del proceso p^r^^tac^r la acción penai incoada en su con-
tra. Dichos mecanismos de defensa integran dos grupos. Aqueilos que sólo
obstaculizan el ejercicro de Ia acción penal y los que la extinguen. Entre los
primeros están las cuestiones previas, las cuestiones prejudiciales 1' l¿ excep-
ción de naturaleza de juicio. Entre los segundos están la excepción de natura-
Ieza de acción, cosa juzgada, amnistía y prescripción.
En el Código Penal:
1. Omisión de asistencia famiüar (art. 149) cuando se exige la resolu-
ción judicial que establece la obligación. Además, se exige la notifi-
cación debida al obligado bajo apercibimiento de ser denunciado
penalmente. Aun cuando en este caso, el requisito de procedibiü-
dad no está expresamente establecido por el artículo indicado, como
sí Io hacía la ley de Abandono de Famüa N" 13906, por lo que
puede discutirse si prospera o no en este caso.
2. Qurebra fraudulenta (arts. 209" y 211\ cuando se exige la declara-
ción de quiebra o estado de liquidación.
3. Libramiento indebido (art.215) cuando se exige que el agente sea
informado de la falta de pago mediante protesto u otra forma do-
cumentada de requerimiento.
En Leyes Especiales:
i. Sobre Competencia desleal, D. L. N" 261,22, de represión sobre
competencia desleal, aÍt.32o, cuando se establece que antes de ini-
ciarla acción penal por los delitos a que se refieren los arts. 165,
19 0, 19 1, 21 6, 217, 21.8, 21.9, 220, 222, 223,224, 225, 238, 239 y 240
del C.P., en lo relacionado con la materia de dicha le¡ el Fiscal de-
berá solicitar el Informe técnico del INDECOPL Se agrega que
dicho informe constituye uno de los elementos a ser apreciado por
e\ juez o tribunal al emitir resolución o sentencia.
Ít0
La acción penal Anl. 5a
?s. coMENTARto
Este artículo está referido aIa Cuestitin Prejudinal que, tal como reñere
ORE GURDIA (1996: p.211), es un medio técnico de defensa que se susten-
ta en la necesidad de una declaración extrapenal como antecedente necesario
parala continuación del proceso. Implica una relación lógico-jurídico entre la
declaración extrapenal que se requiete y uno de los elementos de ia imputa-
ción. La decisión extrapenal, puede estar vinculada a uno o más de los ele-
mentos del tipo penal, o a algún presupuesto de la responsabilidad penal o
inclusive a alguna condición de la culpabilidad o punibilidad. Así pues, se
tiene que suspender el proceso penal hasta que en el procedimiento extra
Ifl
penal se compruebe algún elemento constitutrvo del delito. Se levanta la sus-
pensión del proceso penal cuando se haya dictado sentencia firme en ei pro-
ceso extra penal (judicial o administrativo), la misma que resulta fundamental
parala decisión del juez penal.
El efecto de la cuestión prejudicial, de declararse fundada, es que ia In-
vestigación Preparatoria se suspende hasta que en la otra vía tecaiga resolu-
ción firme. Si la decisión o declaración extrapenal abona a la ücitud penai del
hecho incrimrnado, se reiniciará la investigación preparatoria; de lo contrario,
la suspensión del proceso será definitiva y se extinguirá la acción penal. Esta
decisión beneficia a todos los rmputados que se encuentren en iguai situación
¡urídica aun cuando no la hubieren deducido.
Procede la cuestión prejudicial, entte otros, en los siguientes casos:
- En un proceso penal por delito de matrimonio r-legal o bigamia (art.
139"), que requiere de la vía civil para esclarecer lavaüdez o nuhdad
del primer matrimonio.
- En el delito contra el estado civrl (art. 143") que requiere la declara-
toria de paternidad.
- En el delito de estafa (art. 196") para establecer la vatdez del con-
trato.
ll2
La acción penal Anl. 6s
?9. GoMEI{TARIo
1. Excepción de naturaleza de juicio.- De acuerdo con la norma
procesal, Ia excepción de naturaleza de juicio procede cuando se ha
dado al proceso una sustanciación disttnta a la que le corresponde
en el proceso penal. Lo que pretende esta excepción es que se res-
pete el procedirniento penal preestablecido pot ley.
CUBAS VILLANUE\A (1997, p.213) precisa que la palabra sus-
tanciación tiene que entenderse como sinónimo de trámite v de
acuerdo con Ia nragnitud dei error la rcgularización puede significar
la anulación de determinadas diligencias que hayan resultadas des-
naturalizadas
Ob-,'iamente que la sustanciación disunta que se ha dado al proceso
es en el ámbito del proceso penal y no en el proceso administrativo,
civil, tributario o ante INDECOPI, etc.
Si se declara fundada esta excepción, se regularizará el proceclimiento
dc acuerdo con el trámite que le corresponde )' se reiniciará el pro-
ceso por su cauce legal.
fl3
Anl. 6e Disposiciones generales
32 I-xpcdicntc N" 3170-94-B. Lima. Irn: IIOJJ,\SI PllLL.\: Ejccutorias Suprernas penalcs, 1993-
1996, Lcgrima. l,ima. 1997; p.282-284.
33 Scntcncia N" 4587-2004-'\A/'I'C (Caso Santiago Nlartín Rivas, fundamento 76 y 77).
La acción penal 0nl. Gs
fl5
Anl.7a Disposiciones generales
)g. coMEtrtrARIo
Como va se ha indicado, estos medios técricos de defensa se plantearán
una \rez que el Fiscal ha iniciado formaln-rente la investigación preparatoria
comunicando alJuez. Al plantearlas se deberá aportar los fundamentos que la
sustenten y se acomp^ñará u ofrecerá la prueba correspondiente. También se
podrá plantear en la etapa intermedia y necesariamente deberán scr resueltas
antcs de que ésta culmine, a excepción de la cuestión prejudicial que sólo
podrá deducirse en la inr.estrgación preparatoria. Como la norma expresa-
mente 1o indica también pueden ser deciaradas de oflcio.
lll
arl. tlle Disposiciones qenerales
)s. coMENTARTo
Con el cambio del modelo procesal, en el que la investigación preparato-
ria (equivalente a la actual instrucción judicial) queda cargo del Fiscal, la
^
forma cómo se interponen y tramitan estos medios de defensa, han experi-
mentado un cambió significativo; pucsto que ya no se deducen ante la propia
autoridad que lleva a cabo la instrucción o investigación; no se presentan ante
el Fiscal que investiga y lleva los actuados, sino ante elJuez de la inr-estigación
preparatoria. El Juez con la sol,icitud del medio de defensa y sus acompaña-
dos, recabará la información pertinente dei Fiscal y citará pan audiencia; en
ésta el Fiscal exhibirá el expeáiente para su examen pot pátt. delJuez. Éste
resolverá luego de la audiencia, o dentro de los dos días subsiguientes, pu-
diendo retener el expediente fiscal mediante auto motivado. Si hribieran pro-
cesados en igual situacién o condi.ción jurídica, estos medios técnicos beneñ-
ctarán a todos.
)g coMENTARTo
Cuando la norma hace mención a proceso extra penal, se refiere a otros
procesos judiciales como laborales, comerciales, civiles, de familia, contencio-
so administrativo, etc. Aun cuando se podría sostener que también se incluye
a procesos admirustrativos, consideramos que esta posibilidad debe descar-
tarse, al establecer la norma expresamente, que será elJuez extra-penai, quien
de oñcio o a pedido de parte deba comunicar al lvfinisterio Público, aprecián-
1t8
La acción penal Ant. tfle
flg
a
Antes de iniciar ci análisis de esta secci.ón, resulta pertinente precisar,
que bien, se ha mejorado sustancialmente ei tratamiento de esta institución
si
respecto a la legislación anterior, creemos que se ha incurrido en ciertos erro-
res u omisiones que aún pueden superarse.
ln
Disposiciones generales
1n
La acción civil
t2g
Disposiciones generales
l2r
La acción civil
125
Disposiciones generales
6. DESVENTAJAS DE LA ACUMULACIÓN
a) Se estaría restringiendo las posibrlidades de defensa del procesado,
porque en una acción cir'il independiente v en sede civi1, éste ten-
dría la posibilidad de hacer valer derechos que no puede hacerlos
r.aler en el proceso penal; sobre todo si se tiene en cuenta que ade-
más de las actuaciones a cargo del ofendido tendrá la petsecución
del representante del l\{inisterio Publico. Sin embatgo, creemos que
esto no constituye proPiamente una desventaja, porque las faculta-
des del procesado y del agraviado o actor cir'il quedan debidamente
determinadas en el proceso, y elJuez está obligado a racionalizar la
actuación de cada uno de estos actores. N{ás aún si se [iene en cuen-
ta que la moderna tendencia se orienta Por rescatar el papel de la
r.íctima cn el proceso penal.
b) La posibilidad de que, dada la disunta naturaleza y compiejidad de
la acción cir'il, en algunos casos, se pueda introducir elementos dila-
torio s que desnaturaliz atían la es encia del proceso penal. I gualn-ren-
te, este situación no resulta relel'ante, porque será el Juez quien
raciona[ce los medios utili.zados en la probanza de los extremos dc
las pretensiones \-entiladas en el Proceso, y la prueba de la entidad
del daño sufrido así como su magnitud, constituyen parte de la
probanza del propio hecho dehctivo; por lo que la compleiidad de
la determinación del dario implica la complejidad del propio delito
investigado y su prueba conjunta se hace necesaria'
t26
La acción civil Anl. lte
Siendo así, 1' 5sp.t^ndo ias ventajas y desventajas a las que conlleva la
acumulación de acciones, nos inclinamos por las ventajas que supone la acu-
mulación; pues, el riesgo de "desnaturaltzación" del proceso penal con la acu-
mulación estará controlado por los propros sujetos procesales; )' las restric-
ciones de las posibilidades de defensa de parte dei imputado o del derecho a la
tutela judicial efectiva, también deben descartarse; )a que en estricta apüca-
ción del Código Cir'il y del Código Procesal Civil en el proceso penal, el rmpu-
tado tendrá todos los derechos y garantías propias del proceso civil; aden'rás
de las garantías propias del debido proceso.
127
)3. cOMENTARIO
El numeral L)
r28
La acción civil Arl. fle
El numeral 2)
ü Pretensiónrestitutoria
Consiste en Ia reposición de la cosa al estado en que se encontraba
antes del hecho dañoso; constituye el restablecirniento de la situa-
r29
Arl. fla Disposiciones generales
r30
La acción civil 0nl. fle
132
La acción civil Arl. fle
)s. coMENTARTo
Este arúculo prer'é tres situaciones debidamente diferenciadas en cada
uno de sus numerales, las dos úitimas, creemos, con todo acierto mas no así la
primera, que como ya 1o hemos indicado, presenta múhiples inconvenientes
en cuanto a ia facultad que se le concede al agraviado de concurrir a \a vía
civil, una vez concluido el ptoceso penal. Veamos sintéticamente cada nume-
ral.
El numeral l)
Está referido a las facultades que tiene el perjudicado, para ejercer la
acción civil resarcitoria tanto en el propio proceso penal así como en un pro-
ceso cir.'il, precisando que de elegirse una de las vías )ra no se podrá ejercitar en
Ia otra. Sobre este punto ya nos hemos pronunciado en multiples oportunida-
des, respecto a su inconveniencia; pues, coincidiendo con la Propuesta del
Ministerio Pubhco hecha ilegar a ia Comlsión que elaboró el Proyecto y tam-
bién con la Propuesta del llamado "Proyecto Huanchaco" y la propuesta del
Ministerio Público en el seno de la Comtsión de Implementación del Código
Ptocesal Penal, creemos que debe eliminarse la posibrJrdad de que el agravia-
do pueda recurrir alavia civil, alternativamente alavía penal, tanto durante,
así como después del Proceso penal. Pues, resulta de suma importancia tener
una perspectrva global dei proceso penal dentro de ia Administración de Jus-
ticia en general, y tener en cuenta que si se deja abierta la posibilidad de que el
agraviado por el deiito pueda recurrir alavía civil, en Iarr'ayo{ta de casos van
a existir /or procesos para resolver un conflicto surgido del mismo hecho (el
delito), es decir que tiene una misma fuente; con el correspondiente doble
esfuerzo y costo, tanto para la administración de justicia, así como para el
agraviado, el inculpado y eventuales terceros. Pues, conociendo ia idiosincra-
sia de nuestros operadores jurídicos (especialmente los abogados patrocinan-
tes), siempre se va a diferir o mediaúzar la repatación civil en el proceso penal,
esperándose un posterior proceso civil; convirtiéndose el proceso penal en
irrelevante e innecesario para el agraviado o titular de la pretensión resarcito-
ria. Con ello finalmente, se va a producir el efecto contrario del esperado,
respecto de un verdadero resarcimiento del daño ocasionado por el delito.
r33
0rl. l2e Disposiciones generales
El numeral2)
Este inciso acertadamente establece que de no poderse continuar con el
proceso penal por cualquier razón,la acción civil resarcitoria puede eiercitar-
se en la vía civil. Sin embargo, creemos que resulta bastante restricrivo, y no
abarca todos los supuestos en que puede recurrirse alavia civil. Pues se refle-
re únicamente a los casos en que el proceso se reserl)a o se suspende, deiando de
lado los casos en que el proceso fenece por cualquier causal de extinción de la
acción penal sin haberse llegado al estado de emitir sentencia; por ejemplo no
puede continuar la persecución penal y terminar el proceso penal por amnis-
tía, por muerte del agente del delito, incluso por prescripción de la acción
penal etc., en los cuales el proceso no se suspende ni se reserva sino se exlin-
gue o caduca sin haberse llegado a determinar la existencia, entidad y magni-
tud del daño ocasionado. En estos casos no existe impedimento pan recurrjr
a \a via civil; sin embargo el contenido de este numeral genera oscuridad ai
respecto.
En tal sentido, debieta agregarse a este inciso: "o /a acdón penal se exlinguie-
¡e sin haberre llegado el establecer la exisÍencia, entidadl magnitud del dañ0".
Numeral3)
Este inciso ha introducido un cambio muy positivo en el sistema, pues
con la normatividad vigente, al dictarse sentencia absoiutoria, aun cuando se
hubiese determinado la existencia del daño, su entidad y magnitud, el juez no
puede pronunciarse respecto ala rcpancíón civil, en observancia del artículo
92" del Código Penal que establece que la reparación civil se establece conjun-
tamente con la pena, y como no se ha impuesto pena, tampoco se podrá
detetminar la repatación civil. Ahora, con este dispositivo, si se ha determina-
do el contenido de la reparación civil, el jtez tendrá que resolver este extremo,
aún cuando tenga que absolver al encausado o sobreseer el proceso. Tales
sería los casos en que se absuelve por atipicidad de la conducta, por ejemplo el
caso de ausencia de dolo en el delito de daños (pero se acredita la existencia
del daño y el actuar negügente del imputado); se absuelve por causales de
exculpación, como error de ptohibición, miedo insuperable o se determina la
inimputabüdad del agente; igualmente, si nos encontramos ante la presencia
de una excusa absolutoria (hutto entre parientes art. 208" del Código Penal,
etc.); también en los casos en que se exrja una condición objetiva de punibili-
dad; o se trate de un supuesto de exención de pena conforme al artículo 68"
t34
La acción civil Arl. t3e
del Código Penai. En todos estos casos elJuez deberá proceder a establecer la
reparación civil cotrespondiente, aun cuando absuelva al procesado o sobre-
sea la causa.
?9. coMENTARIo
Como en todos los casos del ejercicio de una acción judicial sustentada
en una pretensión privada del actor, en este artículo se establece la viabilrdad
del desistrmiento de la pretensión resarcitoria en el proceso penal. El desistr-
miento, como toda forma especial de conclusión del proceso, extingue la rela-
ción procesal; en este caso, la relación procesal de carácter civil insertada en el
proceso penal; y por tanto, la resolución que aprueba el desistrmiento, da por
concluido el proceso en este extremo. Tiene sentido este artículo en la medida
que la oportunidad del desistimlento determina la posibiJidad de ejercitar la
pretensión en la r'ía cir'il; pues si se realizara, soLicitara o presentara el desisu-
miento después de iniciada la etapa intermedia, de todas maneras la preten-
sión resarcitoria será r-entilada en el juicio y se resoh'erá enla sentencia, no
pudiéndose ejercitat la referida pretensión en la otra r-ía.
Sin embargo, es necesario precisar que el iegislador no ha tenido una
idea clara respecto a esta institución; pues como se sabe, en el ámbito cir'il, se
diferencia clatamente el desistimiento del proceso y el desistimiento de la
pretensión. En el primer caso, el desisumiento genera la conclusión del pro-
ceso sin afectar la pretensión, en este caso la pretensión resarcitoria del agra-
viado, la que podrá ser ejercitada en otro proceso judicial; en el segundo caso
(desistimiento de la pretensión) en cambio, se ex[ingue la pretensión y por
tanto concluye el proceso produciendo los efectos de la cosa juzgada,tai como
se establece en el artículo 344o del Código Procesal Civil; consecuentemente,
ya no se puede iniciar acción judicial alguna, sea en la vía penal o en la vía cir'il.
En este sentido el artículo en comentario no resulta ciaro. No obstante, estan-
do a la ratio legis de esta norma, debemos entender que el legislador quiere
referirse propiamente al desistimiento de la relación procesal surgida a raiz del
ejercicio de la pretensión resarcitoria (desistrmrento del proceso) más no así al
desistimiento de la pretensión. Pues, establece que el actor civil se desiste dei
t35
Anl. t4a Disposiciones generales
Ant.140. Irñn$ñ$clún
)s. coMENTARTo
Al igual que en el caso del desistimiento, la transacción como forma
especial de conclusión del proceso, extinguirá Ia relación procesal sustentada
en la pretensión resarcitoria ejercitada en el proceso penal por parte del actor
cir.'il; no existiendo limitaciones o condicionamientos respecto a la forma como
r30
La acción civil 0rl. t5a
debe operar la transacción, pues las partes (actor civil y procesado y eventual-
mente el tercero civil), uenen plenas facultades para realizar la transacción, en
la que pueden incluir cualquieta de ias formas de extrnción de las obiigaciones
previstas en el Código Civil o las formas previstas pot el Código Procesal
Civ¡I.
r37
ort. tsa Disposiciones generales
b. coMENTARTo
E,ste ardculo está referido a la posibilidad de introducir en el proceso
penal /a acción ant/aÍoia respecto a los actos jurídicos por los cuales se transfie-
ren o se gravan bienes o derechos su,etos z decomiso conforme al artículo 102"
del Código Penal, o bienes v derechos de propiedad del agente del delito o del
tercero cir'il que pudieran servir para el pago de la reparación civil a favor del
agraviado. Alavcz que establece el procedimicnto a seguirse en estos casos.
Sin embargo, se advierte que se ha tratado en forma conjunta y se da el
mismo tra¡amiento a dos instituciones que son totalmente disuntas; pues una
cosa es que se pretenda la nüdad de los actos jurídicos por los cuales se
transfiere o grava el patrimonio del agente del delito o del tercero civil, cuva
titularidad patrimonial está fuera de toda discusión, y por tanto no requiere
mayor esfuerzo probatorio (más allá de la srmple determinación de la propia
t38
La acción civil APl. t5e
34 Iin este mismo sentido se pronunciri el l\finisterio l)úblico en las sugercncias hcchas llegar a
le Comisión de ¡\lto Nivel cncargada de claborar cl Proyecto del prcscntc (-tidigo, sugcrcnci'.rs
cluc lamentablcmente no fueron tomadas en cuenta. lin igual scntido se trata a cstas
institucior-rcs cn cl llamado Proyccto "I Iuanchaco", <¡ue aun cuando no se trata dc un proyecto
oficial ofrccc luccs pare cl dcbido tratamicnto dc las institucioncs iuídico procesalcs.
t39
01'1. t5s Disposiciones generales
t40
La acción civil Arl. tse
36 Sobrc la forma dc haccr efectiva la pretcnsión rcsarcito¡ir que nace del hccho que a su vcz es
constitutivo del dclito, sc ha constituido hasta trcs sistemas, cn base al tratamicnto dispcnsado
cn los divcrsos ordenamicntos jurídicos. Un primcr sistema conside¡a a ambas accioncs de
forma autónoma, por lo que la acción penal se ejercita en la vía pcnal, mientras quc la civil, cn
la vía pcrtinentc, así en los o¡dcnamicntos jurídicos pertcnecientcs al Common Law De otro
lado, un scgundo sistcma cstablccc que tanto la acción penal como la civil debcn cjercitersc en
el proccso penal, dcjando a salvo la facultad dcl agraviado dc ¡esc¡varsc cl dcrecho dc ¡ccurrir
a la vía civil, cstc el crso del ordcnamiento jurídico llspañol y el establecido por el Nucvo
Código Procesal Penal, en el cual si bien cl agraviado pucdc ejercitar Ia acción civil dcntro del
Proceso penal, sin embargo esta no podrá scr vcntilada en cl proceso penal si el agraviado
recurrc a la vía civil o se rescrva el derccho dc utilizar csta vía, de forma quc la sentcncia no
se pronunciará sobre la reparación civil. liinalmcnte, el terccr sistema considcra que ambas
acciones debcn ventilarsc cn el proccso penal, existiendo sólo algunas cxcepcioncs cn las que
se pucda ¡ecurrir ¡ la ví¡ civil, a éstc sistcma se afilia la legislación dc Portugal y nucstra
lcgislación vigente, por cuanto se establece la obligatoriedad de haccr valer la pretcnsión civil
cn el proccso penel, existiendo sólo algunes cxcepciones contenidas en cl art. 99" C.lr.
f41
AFt. t5a Disposiciones generales
fiz
La acción civil 0Pl. 15e
hace varias décadas siguiendo una tradición de antigua data, tanto del Dere-
cho nacional así como de1 comparado. Puesto que sería incoherente y poco
ehciente que, tramitándose la pretensión reparatoria dentro del proceso pe-
nal, se tenga que recllrrir a una r-ía disunta para obtener un pronunciamiento
fespecto al aseguramicnto de ios bi.enes del deudor (agente del delito o tefce-
ro) con miras al pago de dicha reparación.
Si el criterio en contrario se sustentara en que para resolver la nulidad no
resultan satisfactorias las normas penaies, habría que recordar que son perfecta-
mente aplicabies las normas contenidas en el Código Civil y Procesal Civil,
conforme a lo ptevisto por el artículo 101o del Código Penai, el artículo IX del
Título Prelirrrinar del Códtgo Civil v la Primera Disposictón trinal y Comple-
mentaria del Código Procesal Civil. Asrmismo, es necesario precisar que ante la
existencia de conffictos socioiurídicos -como los que se ventilan en un proceso
penal- se requiere de ia aplicación integral v conjunta de principios, insdrucio-
nes y normas, tanto dcl derecho privado así como de las ciencias penales, las
mismas que deben interpretarse y aplicarse del modo más eficiente posible; por
todo e1lo, consideramos que de ser entendida debidamente la institución conte-
nida en el artículo bajo comentatio, aportaría gran rcndirniento práctico, en
orden a garantzar el pago de la reparación cir..il así como para mrnrmizar los
beneficios que la actividad deiictir.a podría brindar al agente del dehto.
Finalmente, en cuanto a los cuestionamientos sobre Ia afectación al de-
bido proceso y al detecho de propiedad, cabe scñaiar que si bien coincidimos
en cuanto a que el plazo de tramitación de la pretensión de nuhdad es corto,
creemos que con una actuación adecuada de los operadores procesales con-
forme a lo dispuesto por el Decreto Legislatrvo 959 y este artículo del Código,
se garantiza el dcrecl-ro del imputado y del adquirente )'/o o tcrcero para que
puedan ejercitar el derecho que consideren conveniente a sus intereses y soli-
citar la actuación I ofrecet ios medios probatorios perlinentes; tal como se ha
pronunciado la Corte Suprema deJusticia, Ia quc considera que cl eiercicio de
la acción materia de anáüsis "... no vulnera el debido proceso ya que todas las
partes intervinientes en el caso tienen facultades para ofrecer la prueba que
consideren conveniente, pueden inten'enir en el procedimiento )r cuestionar
io que consideren perLinente formulando alegatos escritos y orales, 1o que
permrte deducir que clJuez Penal puede resolver la nulidad solicitada sin que
esto signifique transgresión de las garantías jurídicas de las partes, siempre y
cuando el pedido haya sido hecho con las formalidades y dentro del plazo
establecido por la ley"3e.
39 \'ocalía Suprcma dc I nstrucción, Sela Pcnal l)ermencntc, Exp. N o 34 - 03, llcsolución dcl 1 4
dc junio dcl 200ó. Con cllo dcscarta le posibilided del cjercicio clc la acción cn cjccución dc
scntencir o cn al juicio orel.
Afl. lle Disposiciones generales
7. EJERCICIO DE LA ACCIÓN
Este artícuio del Código (15") al igual que el artículo lBB.-A del Código
de Procedrmrentos Penales introducido por el D. Legislati.vo No 959, atribu-
yen legtumidad aIa parte civil y al Fiscal para introducir la pretensión anulato-
ria en el proceso penal, habiéndose establecido un procedimiento incidental
parala acción de nulidad en cuesdón.
Para interponer la pretensión anulatoria en el proceso penal, ei accio-
nante debe guardar las formahdades establecidas en los artículos 424o y 425"
-fácttca
del Código Procesai Civil, en lo que sea pertinente, debiendo motivar
y jurídicamente su pretensión, ofreciendo la prueba pertinente, precisando el
nombre y la dirección de los terceros que deben sei emplazadós con la de-
manda, sinque esto impida alJuez Penal emplazar a todos aquellos que pu-
dieran resultar afecrados en el caso de declararse fundada la-pretensió*de
nulidad.
ElJuez Penal deberá correr rraslado de la pretensión de nuridad al impu-
tado y a los terceros adquirentes y/o poseedores del bien, quienes no sólo
están autorizados para ofrecer medios probatorios que acrediien su derecho,
sino también para intervenir en el proceso incidenlal sobre la nulidad y en
todas las actuaciones procesales que puedan afectar su derecho, inclusive án el
Juicio oral donde intervendrá luego del rercero civilmente Responsable.
Absuelto el trámite o transcurrido el plazo respecti'o, de ser el caso, el
Juez citaú para una audiencia dentro del quinto díipara la actuación de las
pruebas ofrecidas y escuchar los alegatos de los participantes, y fi.nalmente
dictará resolución motivada dando por conclurda ia inciáencia. Ésre proceso
incidental es sólo para rca)szar ia actividad probatoria correspondiente a la
etapa de investigación preparatoria o de instrucción, con éste Áo se declara o
desestima la acciín anulatoria; ello recién se producirá en la sentencia final,
correspondiendo a los interesados participar en todo el proceso, sobre todo a
nivel de juicio oral. Asimismo, también se podrá interponer la acción en ia
etapa intermedia, donde también se segrurá el procedimiento incidental anre-
dicho.
De otro lado, resulta incuesrionable la legiumación de la parte civil para
introducir la pretensión anulatoria dentro o fuera de la etapa d. i.rstrrr..ió.,,
Puesto que ésta tiene total legirimidad para ejercitar la pretensión reparatoria
y por ende tiene igual legitimidad para asegurar el manrenimienro áel patri-
monio del imputado o tercero civil; esto es velar porque el resultado de la
acción resarcitoria interpuesta, no devenga en infructutsa por los actos del
obligado a resarcir ei daño; consecuentemente, ostenta un interés legítrmo en
la acción de nulidad.
t40
La acción civil Arl. t5e
f{5
Art. 15e Disposiciones generales
146
La acción civil Arl. t5a
ción constitule una ls,gereza del legislador, toda \¡ez que las sentenctas se cum-
plen en los términos contcnidos en la misma, v elJuez de Ejecucrón sóio está
facultado para real:zar determinadas actuaciones orientadas a concretar el
mandato judicial contenido en la sentcncia. mas no para eiecutar accioncs quc
nada tienen que ver con e1 contenido de la sentencia. Peor aún, no creemos
que en e¡ecución de sentencia se pueda iniciar una acción que no ha sido
materia del proceso v por ello mismo, no está contenida en la misma. En este
caso, si recién se conociera al acto de drsposición una vez que ha concluido el
proceso con senteflcia fi.rme, creemos que lo que corresponde es iniciar la
acción anulatoria en el correspondiente proceso civil. Este criterio es asumi-
do por la Corte Suptema en un caso de nul-idad fraudulenta solicitado por la
Procuraduría Anticorrupción, luego de que el caso ya había sido resuelto con
sentencia hrme.
Proceder como dispone la norma en cuestión, implicaría infringir todos
los derechos v garantías vincuiadas al debido proceso, tanto desde la perspec-
tiva del rmputado o tercero (deudor) así como desde la perspectiva del agra-
viado (acreedor) y del tercero adquirente. Pues, si bien, la acción de nul-idad se
ventila en ia vía incidental, en dicho incidente no se resuelve la nulidad en
definitiva pudiendo los interesados realizar la actividad probatoria que consi-
deren conveniente e inten'enir activamente en el Juicio Oral, con lo que e1
derecho al debido proceso ), sobre todo el derecho de defensa, queda garanti-
zado. En cambio al resoh'erse en ejecución de sentencia, en un simple inci-
dente no se puede zanjar el asunto, por lo que en este caso, sí se afectada ei
dcrecho de defensa y por tanto el debido proccso. Fetzmentc el Códrgo, cn-
mendando el error del D. Leg., ya no prer.é esta situación. Esta inconr-enien-
cia tambión se presentaría si Ia acción se ejercitase en el juicio oral, por ello
que el Código ya no lo ha considerado. Es por ello que la Jurisprudencia ha
resuelto las solicitudes de nulidad pianteadas durante la etapa de juzgamienro,
disponiendo remitidas al juzgado que se encargó de la instrucción en algunos
casos, y en otros disponiendo que se debe ejercitar en la l'ía cir.il.
* ** ****** **** ****r<***
Para concluir esta Sección creemos oportuno precisar que la nlsme pue-
de mejorarse, tomándose en cuente las sugerencias anotadas Líneas antes, ade-
más de que, a nuestro juicio, deben contemplarse otros aspectos quc no se
han tenido en cuenta y resultan importantes para tratar debidamente cste punto
relativo a la acción civil en el proceso penal.
En este sentido, asumiendo las propuestas del N'hruste¡io Público hechas
a ia Comisióu de alto Nir.el y el contenido del Proyecto "I-Iuanchaco", cree-
mos que debe adicionarse un artículo teferido ala pre/acióu de/ pago de /a repara-
ción duil y otro relativo a la extincióu de /a perseau'ión J>ena/ o la aplicadón de raa
14t
0rl. 15e Disposiciones generales
nedida ahernalit,a a la pena prit,atiua de lil,tertad, caando .re lta)a pvo¡Jucido el pago de /a
reparación dui/. Pues, con el primero se evitaría el problema creado por el con-
curso de acreedores, que dificultan el cumplimiento de la obligación tesarci-
toria; y con el segundo se estimularía al pago de la misma, al concededes a los
agentes del deljto el "premio" de la extinción o atenuación de ia persecución
penal, al haber evidenciado su arrepentimiento a través de la reparación del
daño. En este sentido, proponemos agregar los artículos:
Artículo (...) Prelación de pago de la Reparación Civil
Elpago de la reparadón dú/, saluo las obkgaciones de carácter alintentariol laboral
a¡í como /as que estén sujetas a garantía real, será preferenle a cualquier otra obligación de/
inputarlo o del lercero ciuil; especialmente a /as obligedonet pecuniarias proueftienles de/
proceroJ a /a pena de nuha.
r48
Se suele confundir los conceptos de jurisdicción y competencia. Si bien
se trata de dos conceptos íntimamente ligados, sin embargo, no son la misma
cosa, aun cuando ambas son presupuestos necesarios <para que se pueda cons-
trtuir válidamente un determinado proceso y el Juez pueda dictar una Senten-
cia de fondo,que resuelva definitivamente el conflicto lurídico material plan-
teado...> pIAZ: 2005, p. 149).
El térmrno <jurisdicción>, deriva de la locución latina <<iurisdiclio>>, com-
puesta por <iut> (derecho) y <dicere,> (decir, declarar), de tal modo que, etimo-
Iógicamente, se alude a aquella atribución o potestad de decir o declarar el
derecho. Dicha atribución está reservada constitucionalmente al Poder Judi-
cial, según estatlryen los artículos 138" y 143" de laCarta Poütica, la misma
que se ejerce a través de sus órganos jerárquicos como son la Corte Suprema
deJusucia, Cottes Superiores y juzgados establecidos mediante Ley Orgáruca.
La jurisdicción es una potestad del Estado ejercida a través de los órganos de
la administración de justicia, por lo que, como bien se ha señalado, <tiene
carácter previo a la competencia v no puede ser confundida con ellu 1DÍAZ:
2005, p. 150).
Así entendida,la jurisdicción en materia penal consiste en aquella potes-
tad de los órganos jurisdiccionales de ejercet sobre determinadas personas y
sobre determinados hechos ei denominado ius ptraiendi, desprendiéndose de
elio que cada Juzgado o cada Tribunal se encuentra ya investido de jurisdic-
ción - potestad de declarar el derecho- por el sólo hecho de haber sido cons-
tituido de conformidad con el ordenamiento jurídico del país.
La competencia, en cambio, es aquella cuota o porción de jurisdicción
que asume cada órgano judicial dent¡o del ámbito de sus atribuciones y en el
marco de los casos que les corresponda resolver. De allí que se haya afirmado
con propiedad que la competencia sería la medida de la jurisdicción (GO-
)
Arl. tEa Disposiciones generales
[AJURTSDTCCTÓN
)s. coMENTARTo
El artículo 1-l3o dc la Constitución Política del Estado prescribe qr:e los
órganos jurisdiccionales integrantes del Poder Judicial <administran justrcia
en nombre de la Nación>. De alh que la administración de jusucia o potestad
jurisdiccional sea una expresión o atributo de la soberanía del Estado que es
ejercida en materia penal, como señala el presente artículo, a través de los
diversos órganos judiciales, desde las instancias infedores como los.fuzgados
t50
La jurisdicción y competencia Arl. fle
)g coMENTARTo
La llamada improrrogabilidad de ia jurisdicción penal, a la que se retie-
re el presente artículo, es un aspecto regulado ampliamente er-r el Derecho
Comparado y también fue contemplado, en similares términos, por el artí-
culo 1-tro del Código de 1991. Jurisdicción improrrogable significa que el
APl. t8e Disposiciones generales
152
La jurisdicción y competencia 0fl. l8e
)s. coMENTARTo
Numeral l)
La jurisdicción penal común u ordinaria es la regla en nuestro sistema de
imparticrón de justicia. Sin embargo, una de las excepciones a esta regla es la
justrcia militar - poücial consagrada en el arúculo 173" de la Consntución de
1993, cuyo antecedente es el ardculo 282" de la Carta Magna de 1979, de
manera que aquellos casos que correspondan a este ámbito jurisdiccional no
podrán ser conocidos por la justrcia penal ordinaria, constituyéndose así en
un límite que no deberá franquear.
Pero, ¿cuáles son aquellos delitos ciue son de conocimiento exclusivo de
la jurisdicción mil-itar - policial ?. El precepto constitucional circunscribe la
competencia del llamado fuero militar - policial al denominado dehto de fun-
ción, cuyo concepto y delimrtación siempre ha generado no pc->cos problemas
en nuestro sistema de rmpartición de jusucia. Sin embargo, como bien enseña
SAN N,'[,{RTÍN 1ZOOt, p. 103) el delito de función r.quiJr" de la concurrencia
dc tres elementos mírumos y fundamentales, a saber: el agente del deüto debe
ser necesariamente miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional,
la conducta debe estar relacionada con Ia función militar o policial, esto es, el
bien jurídico vulnerado debe ser estrictamente casrrense o policial y el sujeto
pasivo debe ser las Fuerzas Armadas o la Pohcía Nacional. Además de esros
tres requisitos mínimos se requerirá que la conducta esté prevista com<¡ delito
en el Código dcJusucia N{ilitar ya que no será váhda en este ámbito ia aphca-
ción de los ripos penales comunes previstos en el Código Penal.
Para delirritar el contenido del delito dc función se utilizan los criterios
del lugar de la comrsión del hecho, del fuero personal, de la ocasionalidad del
delito, la causaljdad ), la naturaleza dei delito. Sin llegar a definir cada uno de
los criterios, para 1o cual puede consultarse los textos de S¡\N I\,L{RTÍN
CASTRO (2001, p. 107-110) y SORIA LU_|r\N (2005, p. 850-857), bástenos
con señalat que solamente el últirno de los criterios - la naturaleza del delito -
nos permitirá delinear un correcto concepto de lo que es el delito de iunción
sin poner cn peJrgro la excepcionahdad de la jurisdicción militar - pohcial y el
irrestricto respeto a los derechos humanos. En efecto, este criterio material
exige fundame ntal-mente que el bien jurídico r,'ulnerado por ia acción del agente
sea estrictamente miütar o policiai, esto es, que esté directamente vinculado
con el ámbito castrense o policial y con los fines perseguidos por ias Fuerzas
Armadas o la Policía Nacional. tatándose de un bien jurídico común y no
miJitar, será competente la jusricia ordinaria aun cuando el agente tenga la
condición de militar o policía o los hechos hayan ocurrido en un recinto po-
licial o militar (SORIA, 2005, p. 853).
En la sentencta de 29 de matzo de 2006, recaída en el Exp. Nro. 0004-
2006-PI/TC correspondiente a la acción de inconstitucronal-rdad interpuesta
r53
Anl. t8e Disposiciones generales
Numeral2)
Otra de las excepciones a Ia justicia penal otdinaria es Ia jusncia para me-
nores o adolescentes derivada de la parricular condición del agente del hecho
purubie que, dada su minoría de edad, le corresponde la competencia de los
Juzgados de menores (hoy llamados en nuestro paísJuzgados de famii,ia) ya que,
a tenor de lo establecido por el artículo 20" - inciso 2 - del Código Penal, el
menor de dieciocho años está exento de responsabilidad penal. Si el autor del
hecho puruble es un menor de edad, será sometido a un proceso tutelar, de
conformidad con las normas del Código de los Niños y los Adolescentes, para
la imposición de las medidas correcdras y de protección pertinentes.
Numeral3)
El artículo 149" de la Constitución al que hace referencia el precepto
comentado regula el ejercicio de la función jurisdiccional por las comunida-
des campesinas y nativas, esto es, el llamado dereciro consuetudinario. La
Constitución y por extensión el Código Procesal Penal reconocen así la natu-
raleza pluricultural de nuestro país en el que, conjuntamente con un derecho
de raíces romano - germárucas, cont'iven derechos consuetudinarios corres-
pondientes a las comunidades campesinas de la sierra y a las comunidades
nativas de la selva, con sus propias dinámicas y sus propias racionalidades, de
manera que, al reconocerse la función jurisdiccional de estas comunidades,
<con el apoyo de las Rondas Campesinas>, el legislador admite la naturaleza
dir.ersa de tales derechos consuetudinarios pero, alat,ez, establece la necesi-
dad de una coordinación entre esta jurisdicción especial con la justicia ordina-
ria,tarea que, a decir verdad, no obstante el expreso mandato constitucional,
se mantiene aún pendiente. Además, de conformidad con el texto constitu-
cional, el válido ejercicio de la función jurisdiccional por parte de las comuni-
dades campesinas y nativas exige el lespeto a los derechos fundamentales de
la persona.
15[
La jurisdicción y competencia APl. l$a
,iirrir I I I Ul¡l.],1l]tiirtilili
i
it:iliiii: iiliilll iliii lil i i I
:,1,ii:: li lr i i:,iirirjirirrllr
[A COMPETENCIA
)s. coMENTARto
Numeral l)
Se coincide en que el derecho fundamental a ser juzgado por el juez
ordinario predeterminado por la lev o derecho al juez natural es el obligatorio
presupuesto a tener en cuenta en el establecimiento de los criterios de repar-
tición o distribución de los asuntos que cada luez o tribunal han de conocer o
también llamados criterios competenciales. (NÍORENO CATENA: 2001, p.
89; SAN Ir,{ARTÍN: 2001, p. 95). Parriendo cle la premisa necesaria del juÉz
predeterminado por la ley o juez natural, que es aquel anteladamente confor-
mado y establecido según ley para el conocirniento de un determinado hecho
delicdvo, a continuación sc estipulan las llamadas competencias objetiva, fr-rn-
cionai, territorial y por coneúón a las que se rehere el inciso comentado, que
no son oüa cosa que criterios de distribución desarrollados ampliamente por
ei Código en los ar[ículos que siguen.
Numeral2)
La competencia, siendo aquella porción o cuota de jurisdicción asumida
por un órgano jurisdiccional concreto en la resolución de los asuntos someddos
a su poder de decisión, es un concepto que sirve para drstnbr¡rr los casos entre
155
Art.20s Disposiciones generales
)s. coMENTAR¡o
Esta disposición es una no.,'edad respecio del Código de 1991 en ei que
no se encuentra norma simdar. Aquí se ha estipulado que las llamadas cues-
tiones de competencia, esto es, la declinatoria de competencia, la transferen-
cia de competencia, la contienda de competencia, la acumuiación, la inhibi-
ción y la recusación, no paralizan el procedimiento, con la única excepción de
si se plantean antes del auto de citación de jurcio en que tendrá que suspen-
derse 1a audiencia hasta que se decida la cuestión.
CrpÍruro I
L¿, CotrrpeTE¡{cIA p0R EL TgnnltoRlo
t50
La jurisdicción y competencia APl. ne
)s. coMENTARTo
El presente ardculo reproduce exactamente la redacción del artículo 17"
del Código Procesal Penal de i991. Sin embargo, en relación con ei Código
de Procedimientos Penales de 1940, que en su ardculo 19" regulaba la materia
correspondiente a la competencia territoriai, el legislador del 200,1 ha introdu-
cido algunos cambios en cuanto a los criterios de hjación de la competencia,
siendo estos el de haber agregado en el primer inciso la referencia a los casos
de tentativa, delito continuado y delito permanente, así como también el ha-
ber introducido el criterio dei lugar donde se produjeron ios efecros del de[ro
que no estaba prer.isto en el viejo Código.
La competencia territorial, como bien enseña MORENO CATENA (2001,
p. B9), tiene por objeto (acercar la jusucia a los ciudadanos)) v encuenüa su
razón de ser en la existencia de un número plural de órganos jurisdiccionales del
mismo tipo, repartidos en diferentes ámbitos geográficos, de tal suerte que lo
que se busca es fijar clara y precisamente a cuál de los juzgados o salas le corres-
ponde el conocimiento de cada hecho delictivo concreto. Para ello, como tarn-
brén es referido por el autor antes citado (2001, pp. 99-101), el legislador usa
como criterios los denominados fueros preferente y subsidiarios que justamen-
te están taxativamente enumerados en los cinco incisos del artículo bajo co-
mentario. A diferencia de las Salas de la Corte Suprema, que tienen competencia
a nivel nacional, los demás órganos jurisdiccionales únicamente conocen de las
causas incoadas en el particular ámbito geográfrco de su competencia, de ral
modo que, a cada Distrito Judicial en los que se encuentra dividido jurisdrccio-
nalmente el país, corresponde una Corte Superior de Jusucia con sus Salas,
Juzgados Penales y Juzgados de Paz,respectivamenre.
Es muy importante destacar que la competencia territorial no está sujeta
al arbitdo o disposición de las partes 1,, siendo ello así, sus norrnas <denen
carácter absoiuto; son de iat cogens" (MORENO CATENA: 2001, p. 96).
Numetal l)
Elforurn de/icti conruisi o fuero del lugar de comisión del delito tiene carác-
ter preferente respecto de los demás criterios de atribución de competencia
territorial. Aun cuando en la doctrina existen tres teorías que pretenden resolver
el problema de la fijación del lugar donde se ha cometido el delito, a saber: la de
Ia actividad (donde se manifiesta la voluntad delicnva),la del resultado (donde
se consuma) y la de la ubicurdad (tanto donde se maniFrestan ios actos de ejecu-
ción como donde se produce el resultado), empero, por expresa disposición dei
t57
Anl.2{a Disposiciones qenerales
artjculo 5' del Código Penal, en nuestfo país se debe considerar lugar de comi-
sión de un delito aquel donde se ha producido la acción u omisión o en el que se
producen sus efectos, es decir, rge el principio de ubicurdad.
Cuando no se trata de delitos instantáneos sino continuados o perma-
nentes, es competente el órgano iurisdiccional del lugar en el que tuvo fi.n o
cesó la continurdad o permanencia, mientras que en el caso de delitos que no
han alcanzado su consumación, será competente el iuzgado o sala del lugar en
el que el agente o partícipe rcaltzó ei úlumo acto.
Numeral2)
El lugar donde se produjeron los efectos del delito es uno de los llama-
dos fueros subsidiarios en tanto se recurre a él cuando no sea posible, alt initio,
establecer el lugar de comisión del dehto, es decir, cuando no se pueda hacer
uso del fuero preferente prescrito en el inciso precedente. Sin embargo, como
ya lo anotó en su oportunidad SAN NIARTIN (2001',p. 129), refi.riéndose a la
norma similar del Código de 1991,Ia prescripción comentada no guarda co-
herencia con la teoría de la ubicuidad asumida oltciaLmente por nuestro siste-
ma penal (artículo 5" del Código Sr-rstantivo), resultando, a nuestro luicio, has-
ta irrelevante que se haya considerado este fuero subsidiario cuando Ya en el
inciso 1 de este artículo se ha previsto el fuero preferente del lugat de la
comisión del delito que es, a tenor de nuestro Código Penal, indistintamente
el del lugar en que se materializó la acción u omisión o aquel en el que se
produjeron sus efectos. (Principio de ubicuidad)
Numeral3)
Si es que, ab initio, no ha sido posible establecer ellugar de la comisión
del dehto (asumiendo plenamente la teoría de la ubicuidad), ha de recurrirse al
fuero subsidiario del lugar de hallazgo de las pruebas materiales del de[to
previsto en el presente inciso. EI que ei órgano jurisdiccional competente
tenga acceso rápido y directo a los elementos de prueba del dehto, sin duda
facüta el éxito del proceso.
Numeral4)
Si no se sabe el lugar de comisión del delito, ni sc han descubierto las
pruebas materiales del mismo, entonces habrá que recuffif al fuero subsidia-
rio del lugar de detención del imputado.
Numeral5)
Finalmente, el ultimo de los fueros subsidiarios para el establecimiento de
la competencia territodal es el lugar del domicüo del imputado. A-l respecto,
t58
La jurisdicción y competencia Arl. 22e
)s. coMENTARto
Numeral l)
Sin duda alguna que el supuesto descrito en ei presente inciso es un caso
de falta de claridad en Ia determinación de la competencia territorial respecto de
un hecho delictivo que ocurre en un lugar y circunstancias especial.i' .., ,r.t
medio de transporte, sea terrestre, aéreo o acuático, y en pleno viaje. por tal
razón, creemos que la fórmula contemplada la puesta en conocimiento del
-
hecho a la autoridad poücial del lugar de llegada más próxrmo y la subsecuenre
asunción de competencia por parte del juez del referido lugar tinicamenfe tendrri
-
aplicación cuando no sea posible eslablecer con laprecisión debida a quéjue7/e correspontle e/
En consecuencia, si es que en el caso concreto fuere posible
conocimiento de/ caso.
saber con exactitud dónde se produjo el delito y a pant de ello establecer a
ciencia clertala competencia terdtorial correspondiente, conocerá el hecho ne-
cesariamente el juez de aquel lugar y no el de la próxrma llegada. Es decir, lo
determinante no es que el hecho se haya cometido en un medio de transporte
sino que, concurriendo tal circunstancia, no sea factible establecer con preci-
sión a qué órgano jurisdiccional corresponde su conocimiento.
t59
Ant. 23q Disposiciones generales
Numeral2)
La disposición contenida en este inciso es consecuencia del modelo pro-
cesal asumido por el Código en ei que la dirección de la investigación del
delito la [iene el N{inisterio Público 1', en tal sentido, la Policía tiene la obliga-
ción de informar al representante de dicha entidad, el Fiscai Provincial, acefcz-
de la comisión de un hecho delictivo en un medio de transporte, precisamente
con Ia finalidad que éste asuma la dirección de las investigaciones, con ia
estrecha colaboración de la autoridad poücial.
)s. GoMENTARIO
Como se sabe, la ley penal peruana también puede ser aplicada a delitos
cometidos fuera del territorio de ia República. Así, por imperio de los princi-
pios real o de protección de intereses, personalidad activa o pasiva v de jusu-
cia universal, el Código Penal prevé, en su artículo segundo, cinco supuestos
en ios que los jueces nacionaies podrían asumir competencia resPecto de de-
litos cometidos en el extranjero, a saber: a) cuando el delito es cometido por
un funcionario o sen'idor público en ejercicio de su cargo; b) cuando el del,ito
atenta contra la seguridad o Ia tranquilidad públicas, siempre que produzca
sus efectos en el territorio de la República; c) cuando el delito agravia al Esta-
do y la defensa nacional, a ios Podetes del Estado y al orden constitucionai o
monetario; d) cuando el agrar.iado o el agente sean Peruanos, siempre que el
deüto sea pasible de extradición según la iey peruana 1' punible también en el
Estado en que se cometió y el agente ingresa de cualquier manefa al territorio
nacional; ¡ e) cuando se trate de un delito que el Perú esté obllgado, por
imperio de tratados internacionales, a reprimir.
E,n tal sentido, el artículo comentado Frja los criterios de determinación
competencizlpan el juzgamiento de tales delitos cometidos en el extraniero.
Numeral l)
Por la redacción de la pnmera parte de este artículo: <. . .la comPetencia del
Juez se establece en el siguiente ordenr> (el resaltado es
nuestro), resulta
160
La jurisdicción y competencia 0rl.24a
Numeral2)
Si es que no fuera posrble establecet el ultimo domici-lio del imputado en el
país, entonces será competente eI juez del lugar de llegada desde el extranjero.
En tal sentido, respecto de los deiitos comeddos fuera del territorio de la Repú-
blica, el supuesto previsto en el presente inciso es el primer fuero subsidiario.
Numeral3)
El segundo fuero subsidiario en relación con ia materia tratada es el
lugar donde se encuentre el imputado en el momento de promoverse la ac-
ción penal, supuesto que resulta aplicable cuando no ha sido posible estable-
cer el lugar del último domicilio del imputado en ei país y el lugar de su llegada
del extranjero; asir:nismo, este supuesto resulta aplicable a ios casos en que el
imputado ha ingresado en el territorio nacional antes de ser descubierto o
investigado, iniciándose la investigación cuando el agente está en territorio
nacional. En este caso, será competente el juez del lugar donde se encuentre al
promoverse la acctón penal por el Mimsterio Púbhco.
Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos; y, los delitos de secuestro y
extorsión que afeclen a los funcionarios del Estado, podrán ser de conocimiento de
los Jueces de la Capital de la República, con prescindencia del lugar en el que hayan
sido perpetrados.
t6t
Arl.24e Disposiciones generales
)q coMENTARTo
La disposición contenida en este artículo es una novedad dentro del es-
quema de criterios competenciales diseñado por el legislador de 2004. No esta-
ba prevista norma similar en el Código Procesal Penal de 1991 ni tampoco en el
Código de Procedimientos Penales de 1940. Una primera constatación al res-
pecto nos permite af:rmar que una prescripción como la comentada consdruye,
al igual que los supuestos de delitos cometidos fuera del territorio nacional pero
que pueden ser juzgados en el Perú, una excepción a las reglas ordinarias de la
competencia territonal previstas en el arrículo 21." de este Código, excepción
que el legrslador ha visto por conveniente introducir atendiendo a criterios de
política crrminal procesal reiacionados con el combate aIa criminalidad organr-
zada principalmente, así como también con la represión de delitos de extrema
gravedad que comprometan la paz sociaJ. Una norma de este calibre ha sido
pensada, sin duda alguna, a parnr de las experiencias dolorosas que ha enfrenta-
do nuestra sociedad, fundamentalmente en lo que se refrere al fenómeno terro-
rista que se prolongó desde 1980 hasta la década de los noventa del siglo pasa-
do, así como también al fenómeno institucionai de la corrupción durante el
régrmen del ex presidente Alberto Fujimori Fujrmori (1990-2000), situaciones
ambas que generaron en nuestro país, no sólo una cotunoción y graves daños
en el tejido social, sino también un desafio para el sistema de cognción y juzga-
miento vigente, que muchas veces era rebasado por la n turaleza violenta y
compleja de semejantes hechos delictivos.
Ante ello el Decreto Ley Nro. 25-175 estableció una competencia en todo
el territorio nacional para los magistrados que conocieran los delitos cometidos
con propósito terrorista, tratamiento sirnilar que fue extendido tambrén para el
caso de delitos de defraudación tnbutaria, aduaneros y tráfrco ilícito de drogas
cometidos pot orgatizaciones criminales. En este afán, en muchos casos, se
hizo tabla rasa de derechos fundamentales y se utilizó el sistema de juzgamiento
con claros fines de persecución política contra los opositores al régrmen.
En un Estado de Derecho, respetuoso de los derechos fundamentales de
la persona y en particular de la observancia de las garantías del debido proce-
so, es de esperar que una norma de excepción como la que aquí se comenta
no se convierta en el pretexto perfecto para reeditar situaciones del pasado
actualmen te superadl..
La norma comentada pretende regular aquellos casos en los que es necesa-
rta cierta estructura otganizadva de ampLio alcance competencial, independien-
temente del lugar en que tengan lugar el hecho, parahacer fiente con e{tcacia a
fenómenos delictivos graves, de repercusión nacional o los que tengan que ver
directamente con la nociva acción de organizaciones crirninales cuya estrucfura
es cada vez más sofisticada. Tales siruaciones justif,can una norma como la
comentada que deja en manos del Órgano de Gobierno del PoderJudicial, es
tE2
La jurisdicción y competencia APl. 25e
t83
Af'l. 25e Disposiciones generales
?3. COMENTARIO
Una prescripcrón simrlar a la contenida en el presente artículo estaba
contemplada en ei artículo 20o del Código de 1991. Ella impHca que aquellos
actos procesales practicados por o ante un órgano iurisdiccional que con pos-
terioridad deja de conocer ei proceso al declararse su incompetencia territo-
rial, conservan su validez no obstante que el caso es ilevado ante un magistra-
do de otro ámbito territorial. No tendría sentido ni sería racional declarar la
nu[dad de actos procesales en estos casos, puesto que la falta de competencia
no afecta la val,idez inttínseca de los actos ptacticados.
Clpfruro II
L¡ CorrrperENcrA Or¡errvl y FuNcroNAL
Mientras que por la competencia objetiva se drstribuye el conocimien-
to de las causas en primera instancia entre diferentes órganos de rmpartr-
ción de justicia penal teniendo en cuenta la natutaleza o <modo de ser del
problema> (ORE GUARDIA: 1,996, p t 10); en cambio la competencia fun-
cionai es un criterio de atribución de la jurrsdicción penal en atención a las
fases en que se desarrolla o desenvueh-e el proceso penal (SAN N'L{RTÍN:
2001.,p.123).
Para determinar la competencia objetiva es necesario tener en cuenta
tres criterios fundamentales, a saber: a) El criterio rationae per¡onae rcfeúdo a
Ios sujetos aforados que, según los ardculos 99 v 100 de la Constitución Pof-
trca del E,stado, tienen el privilegio procesal del antejr"ricio; estos son: el Presi-
dente de la Repúbhca, los Congresistas, los N'{trustros de Estado, los miem-
bros del Tribunal Constitucional, los integrantes del Consejo Nacional de la
N{agistratura, los Vocales de la Corte Suprema, los Fiscales Supremos, el De-
fensor del Pueblo y el Contraior General de la República. Además por este
critetio competencial se atribuye a un órgano jurisdiccional el conocimiento
de determinados asuntos cuya imputación recae sobre ciertos funcionarios
caliñcados por la le¡ además de las personas aforildas. Tal es el caso, por
ejemplo, de los \rocales y Fiscales Superiores a quienes se itnputa la comtsión
de un deüto, cuyo procesrmiento corresponderáa Ia Sala Penal de la Corte
Suprema; b) El criterio ralionae maleiae por el cual se tiene en consideración la
dir.isión de los hechos delictivos en delitos y faltas; y c) El criterio según el
cual se diferencian los delitos en graves y menos graves, en función a la cuan-
tía de la pena conminada.
t64
La jurisdicción y competencla [nl. 2Ga
165
Ant.28e Disposiciones generales
)a coMENTARTo
La Corte Suprema es el órgano de más alta jerarquía en la estructura
orgátrs,ca del PoderJudicial. Así está establecido desde el marco constitucio-
nal; en tal sentido, le corresponde una serie de attibuciones o competencias
que configuran su condición de órgano supremo en dicha materia, como el
conocimiento del recurso de casación, el recurso de queja por denegatoria de
apelación, la transferencia de competencia, la acción de revisión, cuestiones
de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la militar, solicitar la extradi-
ción activa, pronunciarse sobre la extradición pasiva, entre otras.
El Código de 1991, en su artículo 27",tería una redacción similar a la del
artículo comentado; mienttas que el Código de Procedimientos Penales de
1940 regulaba la competencia de la Corte Suprema en sus artículos 15", 16" y
17", advirtiéndose una notoria mejor técnica legislauva en la redacción del
artícuio sub - examina por parte del legislador del 2004, resultando un acierto
el teunir en un solo artjculo taxativo las atribuciones competencia-les del máximo
órgano jurisdiccional en materia penal, utilizando Ia rcgla del numeru apertur
específicamente en el inciso noveno.
Merece resaltarse un cambio interesante introducido por el legislador
de 2004 en lo que se refiere a la acciín de revisión - ilamado en el viejo
t68
La jurisdicción y competencia APt.27p
t67
Anl. 28e Disposiciones generales
)3. coMENTARIO
Excepción hecha del recurso de casación, la acción de revisión, resoiu-
ción de cuestiones de competencia entre la Jurisdicción ordinaria y mütar y la
intervención en cuestiones de extradición, es de apreciarse que, denlro de su
propio ánbilo, las Salas Penaies de las Cortes Superiores están dotadas de com-
petencia similar a Ia que corresponde a la Sala Penal de la Corte Suprema. En
tai sentido, dirimirán las cuestiones de competencia de lcs jueces, conocerán
de los recursos de queja, resolverán las recusaciones planteadas contra sus
Magistrados, etc. Esta situación es manifestación de los criterios de compe-
tencia objetrva y funcional pot los cuales la distribución de los asuntos pena-
les entre los diferentes órganos de impartición de justrcia se efectúa tomando
en consideración la nattraleza del asunto por resolver y las fases en que se
desarrolla el proceso penal.
Una redacción parecida fue utiLizada por el Código de 1991 que en su
artículo 22o regulaba esta materia. El Código de Procedinrientos Penales de
1940, artículo 14", prescribe escuetamente que los Tribunales Correccionales
se encargan del juzgamiento y la resolución de los artículos e incidentes pro-
movidos en el curso de la instrucción, así como la apelación de las resolucio-
nes dictadas por los jueces inst¡uctores.
Al igual que en el caso del artículo anterior referido a la Sala Penal de la
Corte Suprema, tratándose de las Salas Penales de las Cortes Superiores, el
legislador del2004 ha hecho uso de la fórmula de| numerus apertus en el octavo
inciso, de manera que, además de la competencia taxativamente frjada en la
norma comentada, los colegiados superiores también conocerán de otros asun-
tos previstos en el propio Código y en leyes de la materia.
188
La jurisdicción y competencia Anl.28e
)s. GoMENTARIo
Numeral l)
El legislador de 2004 ha querido atribuir el conocirniento de los delitos
más graves, es decir aquellos cuya penahdad conminada en su extremo míni-
mo sea de más de seis años de privación de libertad, a un órgano jurisdiccio-
nal compuesto por tres jueces, un Colegiado similar en su composición a ias
actuales Salas Penales de las Cortes Superiores de Justicia. Una disposición
como ésta ha de justiñcarse en la mayor complejidad de los delitos más graves
y la trascendencia del fallo a emitirse que podría confinar al irnputado en la
cárcel por un período prolongado. Así, dentro del marco del Código Penal en
vigencia, caeÁan bajo la competencia material de los Juzgados Penales Cole-
giados delitos como el pardcidio, el asesinato, el secuestro, la violación sexual
de menor de edad, etc.
Numeral2)
Por lógica deducción los Juzgados confotmados por un solo juez o de-
nominados por el CódigoJuzgados Unipersonales se avocarán al conocimiento
material de los delitos que no correspondan a los Juzgados Penales Colegia-
dos, es decir, aquellos que en su extremo mínimo tengan una pena conminada
que no supere los seis años de privación de libertad que, a decir verdad, son la
mayor parte de los previstos en el catálogo del Código Penal.
Numerales 3), a) y 5)
Los incisos comentados regulan la competencia funcional de los Juzga-
dos Penales Unipetsonales y Colegiados, esto es el conocimiento de las causas
r09
0nl.2ge Disposiciones generales
según las fases en que el proceso se desarrolla. En tal sentido, los preceptos
examinados atribuyen a los Juzgados fundamentalmente el conocimiento de
la fase de juzgamrento que es consustancial a los órganos iurisdiccionales en
el modelo acusatorio que propone el Código comentado, además, claro está,
de la resolución de toda clase de incidentes que se pÍomuevan en esta etapa,
incluyendo las soLicitudes de refundición o acumuiación de penas, beneficios
penitenciarios, apelaciones provenientes de los Juzgados de Paz Letrados,
cuestiones de competencia entre estos, y, además, de acuerdo con la técnica
del numerus apertus, cualquier otra situación o caso que el propio Código y
otras leyes determinen.
)9. coMENTARIo
La hgura del Juez de la Investigación Preparatoria ha sido introducida
por prtmera vez en nuestro ordenamiento procesal penal por el legislador del
2004. Adviértase que en el articulado del Código Procesal Penal de 1991 no
existía éste órgano cuyas funciones eran asumidas íntegramente por la figuta
de un Juez Penal úruco, sin distinguir, como lo hace el Código comentado,
entre Juzgados Unipersonales y Juzgados Colegiados.
t70
La iurisdicción y competencia 0nl. 304
?3. GoMENTARIo
Una disposición sirnilar a la contenida en este ardculo consideraba el
Código de 1.991. en su artículo 24.Ya ei Código de Procedimienros Penales de
1940, et su artículo 12, asignó a los Jueces dePaz el conocimiento de los
procesos por faltas, de modo que el legislador del 2004 se ha limitado a con-
tinuar con la tradición legislativa en esta materia, atendiendo a la mínima en-
udad de las llamadas faltas.
Clplruro III
Ll Cotr,tpsrENcrA poR CoNEXTóN
La conexión es uno de los criterios que, junto alamateria u objeto, el
territotio y la funcionalidad, sirve para la distribución de las causas entre los
diversos órganos jurisdiccionales. Lo normal es que cada hecho punible gene-
re un proceso, pero a veces sucede que, por nazones de economía procesal, o
pan evitar la emrsión de fallos no uniformes que vuineren la autoridad de la
cosa juzgada o el valor del ne bis in iden, sea necesario unificar o acumular
varios procesos, conectados por circunstancias expresamente previstas, en un
solo procedimiento que, a su vez y en su momento, daráIugar a la emisión de
una sola sentencia, (cuyos pronunciamientos se extenderán a todos y cada
uno de tales hechos)). (MORENO CATENA:200L, p. 110). En los dos arrí-
1n
Arl.30e Disposiciones generales
culos que siguen (31, y 32) el Código se reltere a la competencia por conexión,
precisando cinco casos de conexidad y asignando a cada uno de ellos su res-
pectiva solución, es decit, estabieciendo a qué juez le corresponde el conoci-
miento de ias causas acumuladas. En este cometido será imprescindible con-
cordar las disposiciones de este capítulo con las previstas en el siguiente, co-
rrespondiente a Ia acumulación.
Diversos autores coinciden en que, desde el punto de vista procesal, es
posible hablar de a) conexidad sabjefiua,en la que el vínculo, nexo o conexión se
produce a nivel de los sujetos, de tal suette que una plural-idad de personas
son consideradas sujetos activos del mismo delito como autores o partícipes,
o cuando varios sujetos, ligados pot una uniforme voluntad crirninal, hayan
cometido dir.'ersos delitos en tiempo y lugar diferentes; b) conexidad objeliua, en
la que el vínculo se da a nivel de los hechos punibles, de tal modo que el
agente comete el hecho punible para fac:ütar otro delito o para asegurar la
impunidad; y, c) conexidad mixta, en la que se presentan eiementos tanto de la
conexidad subjetiva como de la objetiva, en la medida que una misma persona
comete varios delitos o se trata de imputaciones recíprocas respecto de las
cuales eústen en giro dos procesos en los que las personas aparecen como
imputadas en uno y como agraviadas en otro. (MORENO CATENA: 2001,
p..110-111); (CREUS: 1996, p 393); pIAZ:2005, p. 178-1.79); (SAN MAR-
TIN: 2001, p. 1a1).
Es obr.io que las reglas ordinarias de la competencia son modiñcadas
ante la existencia de hechos punibles conexos pues, en tales casos, los jueces
estarán compelidos a apü,car los criterios de la pena más grave, de la preven-
ción, de la fecha de comlsión del delito y los demás que estuvieren previstos
en las normas que sobre esta materia estatuye el Código Procesal Penal, con la
finalidad de establecer a qué juez le corresponde el conocimiento de las cau-
sas acumuladas por conexión. (ROXIN: 2003, p. 32).
El Código de 1940, modificado por la Ley No 10124 del 28 de diciembre
de 1914, contiene las reglas para el procedimiento de la acumulación de pro-
cesos, distinguiendo entre acumulación obLigatoria y acumulación facultativa,
presentándose la primera de ellas cuando una sola persona es autora de los
hechos purubles y no hubiera instrucción abierta por alguno de ellos, de tal
modo que en los demás casos la acumulación se tornaba facultativa, depen-
diendo del estado de los procesos v de la no postergación inútil del juzga-
miento de los que ya tuvieren mérito para ello.
lt2
La jurisdicción y competencia nnl. Ste
}A coMENTARIo
Numeral L)
Numeral2)
En este inciso se ha previsto el caso en el qure se presenra plurahdad de
agentes y unidad de hecho, exactamente Io contrario a la previsión del inciso
anterior en el que lo característico es la urudad de su¡eto ac[ir-o t'la plurahdad
de hechos.
Numeral3)
En este caso, conjuntamente con el supuesto del inciso anterior, el pre-
cepto comentado constituye un caso de conexión subjeuva puesto que el r.'ín-
culo o nexo relevantes se da a nivel de los su¡etos, cn tanto se trata de r.'arias
personas que, vinculadas por un mismo propósito crirninal, perpetran diver-
sos del-itos.
fl3
Anl.32e Disposiciones generales
Numeral4)
El caso del deüto medio que el agente perPetra pan fac:ittar la comisión
de otro delito o para asegurarse la impunidad, que es regulado en el inciso
cuarto comentado, constituye un supuesto de conexión objetiva en la medida
que el nexo entre los mismos se presenta a nivel del hecho punible.
Numeral5)
En el presente inciso el legislador ha regulado un supuesto interesante
en el que, en la práctica, existen dos procesos en giro, en los cuales los sujetos
aparecen como imputados en uno y agraviados en el otro, respecto de los
mismo hechos. Al respecto SAN MARTIN (2001, p.1,a\ señala que nuestra
Corte Suprema de Justicia inicialmente consideró improcedente la acumula-
ción por conexión de cualquier supuesto de imputación recíproca, posición
que varió posteriormente para admitir la conexidad de causas siempre y cuan-
do estén referidas a hechos ocurridos al mismo trempo y en el mismo lugar,
descartándose de plano, en criterio que compartimos plenamente con el pro-
fesor nacional, la conexidad de imputaciones recíprocas vinculadas con he-
chos ocurridos en tiempo y lugares distintos, pues en este caso corresponde
abrir dos procesos, en tanto se trata de hechos diferentes.
lt4
La jurisdicción y competencia nrl.33e
?9. CoMENTARIO
En la racionalidad del presente artículo, en el que se regula la forma en
que se deberá establecer la competencia de los jueces en los supuestos de
conexión ptevistos en el artículo anteriot, es de apreciarse que los casos de
atribución competencial han sido clasificados ba;o el criterio preferente de la
pena más grave, el mismo que se apJtcaú en todos los casos de conexión,
excepción hecha del supuesto del numeral 2) del presente artículo (pluralidad
de agentes y urudad de hecho punible), en el que se aplicarán subsidiariamen-
te otros critedos como la fecha de comisión dei deüto, el turno, el territorio y
el criterio del proceso más avanzado.
En los demás casos> si es que los delitos conexos tur-iesen similar pena-
l-idad, el conocimiento de las causas corresponderá aliuez que recibió en pri-
mer lugar la comunicación de la decrsión de continuar con las investigaciones
preparatorias por parte del N4inisterio Público (artículo 3o).
En el caso del numeral 4) aún cuando se hace referencia únicamente a
la gravedad del dehto en casos de igual gravedad se tendrán en cuenta los
demás criterios establecidos por el Código.
ftitrffi
i: i,1111.r:::: .i .i ::r' ,1r::rr "r':ir''1111:::::rjllii
APt. 33'.Iramits
1. En caso de concurso de delitos suietos a distintos trámites
procesales, el procedimiento se seguirá de acuerdo al que
corresponde al delito con pena más grave.
, Los procesos por delitos de acción privada seguirán las mis-
mas reglas, pero la acumulación sólo procederá entre ellos.
b. coMENTARTo
Numetal l)
Como es sabido el cuerpo normativo que se comenta, además del pro-
ceso común regulado en el libro tercero, ha previsto, en el libro quinto, los
denominados procesos especiales como el proceso inmediato, el proceso
por razón de la función pública (congresistas y otros altos funcionarios), el
proceso de seguridad, entre otros, cuyo trámite tiene sus reglas especíñcas
dada la nafvraleza de los hechos imputados. En tal sentido, es posible que
175
0nl 3te Disposiciones generales
Numeral2)
Conctetamente el legislador del 2004ha introducido, mediante el texto
del presente inciso, la prohibición de acumular procesos de acción públ-ica
con los de acción privada, precepto que se justrfica en Ia diversa naruraleza del
ejercicio de la acción penal y en la no compatibilidad del procedimiento de
querella, al que se encuentran sujetos los delitos de eietcicio prir-ado de la
acción, con los demás procedimientos.
CUBSTIONES DE COMPETENCIA
t70
La jurisdicción y competencia
ln
Disposiciones generales
sos. En tal senLido, es vittud del nuevo Código reunir las regias de la conexión
y la acumulación en un solo cuerpo, como debe ser.
En lo qr.re se refiere a las instituciones de la inhibición y la recusación, el
Código del 2004, al igual que el corpus de 1940, mantiene la tradición de
regular ambas en forma conjunta, en un solo título o capítulo. No obstante
e1lo, es de apreciarse que, a diferencta del antiguo cuerpo normativo, el nuer''o
Código regula en primer término la obügación de los jueces de inhibirse en
tanto se encuentren frente a las causales taxativamente previstas en el artículo
53", estipulando a continuación, supletoriamente, el uso de la recusación por
las partes legitimadas si es que el juez no se inhibe voluntariamente.
l)e igual l:nanera el legislador de 200'1 ha mantenido un sistema de causa-
les de inhlbición o recusación taxativamente establecidas )', además, una fór-
mula abierta que permite recusar a las partes e inhrbirse a los jueces fiente a
cualquier causa no prevista expresamente, pero lo suficienterirente fuerte como
pa:'a afectar la imparciahdad del juez,
Ahora bicn, al establecer un parangón entre el tratamiento dispensado a
las cuestiones de competencia por el Código Procesal Penal de 1991 y el de
2004, salta a la vista que ambos corpLrs mantienen casi la misma estructura en
lo que a este tópico se refiere, excepto porque el legislador de 1991 reguló
conjuntamente el tema de las causales de conexión y la acumuiación; mientras
que el Código de 2004 trata estos dos temas en forma separada, dedicándole
a la conexión un capítulo aparte con el flomen de <da competencia por co-
nexióru>, lo cual nos parece correcto porque el presente título se refi.ere única-
mente a las cucstiones de competencia y la conexión no lo es, aulr cuando da
origen a una cuestión como la acumulación, apreciándose, en tal sentido, una
mejor técnica legislativa que habla bien del nuevo Código.
Sin embargo, también es posible advertir una importante diferencia pues,
mientras el Código de 1991 contenía nornas puntuales sobre las cuestiones
de competencia suscitadas entre ftscales, en cambio, el nuevo Código ha eh-
minado totalmente esta referencia, circunscribiendo las cuestiones únicamen-
te al ámbito ludicial (entre jueces). Ello se explica porque, conforme se des-
ptende claramente del artículo (r3" - inciso 1 - del Código que se comenta, el
legislador de 2004 decidió remitir el tratamiento de aquellos ámbitos de acu-
vidad del Ministerio Público no pre-,'istos en el Código a la regulación de la
Ley Orgánica respectiva. En principio, nos parece que nada impedía que el
nuevo Código, como sí 1o hizo su antecesor, hubiese previsto normas expre-
sas que establecieran reglas puntuales para resoh'er los conflictos de compe-
tencia entre fiscales que seguramente en Ia práctica se suscitarán con frecuen-
cla. Sin embargo, habiéndose omitido tal regulación, se tendrá que introducir
en una nueva Ley Orgánica del Ministerio Púbüco regias de similares caracte-
rísticas que el Código reser\¡a panla resolución de las cuestiones de compe-
tencia entre ,ueces.
t70
La jurisdicción y competenc¡a Anl. 3¡te
Ctpfruro I
Le DBcrtnAToRIA DE CoMPETENCIA
)8. coMENTARIo
Numeral l)
Está referido a dos aspectos importantes a tener en cuenta al interponer
esta cuestión de competencia, a saber: la fase procesal en la que se debe plan-
tear y ias partes iegitimadas para hacerlo.
t79
0nl.35e Disposiciones qenerales
cuesdón que tienda a preparar mejor el juicio>, entre las cuales, a nuestro
modo de entender, estarían las cuestiones de competencia (incluida la declina-
toria), siernpre y cuando no se hayan planteado con idéntico fundamento en
oportunidad anterior. En este aspecto, el Código de 1991 era más preciso ai
preceptua( expresamente en su artículo 31" que la declinatotia ante el .iuez
penal o saia penal es procedente únicamente hasta la conclusión de los actos
preparatorios para el Juicio Oral.
Numeral2)
La declinatoria es una cuestión de competencia que los sr-rjetos procesa-
les iegitimados plantean cuandc¡ consideran que el juez que viene conociendo
la causa no es el competente, como preceptúa el presente numeral, por razón
de la materia, de jeratquía o de territorio. En este caso se trata de un pedido de
parte mediante el cual el rmputado, el actor civil o ei tercero civil le hacen
saber al juez que no le corresponde el conocimiento de la causa )'le solicitan
se aparte (decline) y remita lo actuado al liamado por ley.
A diferencia del Código de 1991 que, como una novedad, preveía norma
expresa sobre la posibfidad de pedir decünatoria de competencia respecto del
fiscal a cargo de la investigación, el Código del 2004 no riene una prescripción
sirnilar, la que, como hemos 1'a señalado en líneas precedentes, deberá ser
incluida en la Ley Orgánica del i\4rnisterio Púb[co.
En cuanto al trámrte de esta cuestión competencial, la norma comentada
nos remite aIa regla del artículo B" infne, correspondiente al trámrte de reso-
lución de los medios de defensa, lo cual significa que deberá llevarse a cabo
una audiencia, con partrcipación dei abogado que propuso la declinatoria, el
Fiscal, la defensa del actor civil v del tercero civil, en cuyo marco, o en el plazo
de dos días de celebrada la vista, ei juez de la investigación preparatoria dicta-
rá la resolución correspondiente. Y si la cuestión es planteada durante la Eta-
pa Intermedia, será resuelta en la audiencia preliminar aIa que se refieren los
artículos 351" y 352" del Código.
r00
La jurisdicción y competencia Arl.37e
)s coMENTARto
Antes de ser formaltzada la investigación por el fiscal, lo que impüca su
continuación, no sería procesalmente correcto que los sujetos legittmados
presenten una solicitud de declinatoria de competencia, por la sencilla razón
que es precisamente con la Disposición de formaltzación y su comunicación
al juez de la investigación preparatoria que se nd:tca la competencia de este
ulumo. En otras palabras, antes de Ia formaljzación no hay competencia judi-
cial que pueda ser cuestionada. Por este motivo el artículo comentado prescri-
be que la declinatoria de competencia se inrerpondrá dentro de los diez días
de formabzada la im'estigactín.
)s. coMENTARto
Si las partes no impugnan ia resolución mediante la cual el juez, acogien-
do la declinatoria de competencia planteada, decide apartarse del conocimiento
de la causa al declararse incompetente, la enviará al juez competente donde
deberá continuar válidamente ei trámite del proceso, consecuencia iógica de
Ia incompetencia del juez originario.
)9. coMENTARTo
Cualquiera que sea el senudo de la resolución que resuelva la declinatoria
de competencia planteada, los sujetos legitimados podrán interponer recurso
de apelación. Como ya se ha adelantado al comentar el numeral 2) del artículo
34",\a resolución que decide la declinatoria será dictada por el juez en forma
inmediata en la audiencia instaiada al respecto o, a más tardar, en el plazo de
dos días de celebrada la vista. El grado, de conformidad con el texto del artí-
culo bajo comentario, será absuelto por la Sala Penal Superior y tendrá como
hnaüdad anular, revocar o confirmar el auto impugnado, de acuerdo con el
trámite establecido en el artículo 120" del Código.
t8t
0nl. 38e Disposiciones qenerales
b. coMENTARto
La incompetencia del juez, admitida a posteriod no rtea automática-
^c
mente la nulidad de los actos procesales efectuados antes de la declinatoria.
La única condición es que dichos actos hayan sido váüdamente realizados, es
decir, cumpliendo con todas las formaüdades y requisitos de fondo que la ley
establece. De no ser así, los mismos deberán ser tenovados por el nuevo juez
declarado competente.
Crpfruro II
Le TnINSTERENCTA DE CoMPETENCTA
)s. coMENTARTo
El Código de Procedimientos Penales de 1940, en sus artículos 89" y
299", de cierta manera ya anunciaba la vigencia de la figura de la transferencia
de competencia. En efecto, en su artículo 89" autotzaba al Tribunal Correc-
cional, por razones de con','eniencia, a encomendar a otro juez distinto al
originariamente competente el conocimiento de la causa. Por otro lado, el
artículo 299o facultaba a Ia Sala Penal de la Corte Suprema, en el marco del
conocimiento del recurso de nulidad interpuesto, a anular todo el proceso \¡
mandar tehacet la instrucción por otro juez o renovar el juicio oral y designar
el Tribunal encargado de tal misión.
182
La jurisdicción y competencia [ft. 3gs
183
Afl. 404 Disposiciones generales
Art.40".Irámltr
1. La transferencia podrá solicitarla el Fiscal, el imputado, y
las demás partes puntualizando los fundamentos y adiun-
tando la prueba. Formado el incidente se pondrá en conoci-
miento de los demás suietos procesales, quienes en el tér-
mino de cinco días, expondrán lo conveniente. Vencido el
pluo será elevado el incidente.
2. Lasalaresolverá en el plazo de tres días.
)3. GoMENTARIO
Numeral l)
En este numeral se establece quienes podrán plantear una transferencia
de competencia, decantándose el legislador de 2004 por asignar esta facultad
al fiscal, al irnputado y a las demás partes, léase parte civil y tercero civilmente
responsable. Nos parece coherente con el principio de igualdad de armas
otofgaf a todas las partes del proceso la posibiüdad de sohcitade al iuez trans-
fiera su competencia cuando ello resulte necesario. En este aspecto encontfa-
mos una diferencia con el Código dc 1991 que en su artículo 34 únrcamente
legitimaba para soli.citaria al fiscal y al procesado'
Lavíaincidental es la prevista para el trámite de esla cuestión, r-ía que no
por ser rápidadeja de garanttzarla observancia del principio de contradicción
y la necesidad de probar la causal invocada pues, como resulta del texto co-
mentado, la solicitud debetá set Puesta en conocimiento de ios demás sujetos
para que puedan alegarlo que mejor convenga a su particular posición dentro
áel pioceio y, pof otro iado, se impone al solicitante, como no podía ser de
otro manera, la obligación de fundamentar y probar su pedido.
Numeral2)
El plazo perentorio de tres días otorgado a la Saia Superior para resolr'er
el incidente de transferencia de competencia responde a la necesidad de deci-
t8{
La iurisdicción y competencia Anl. ¡ls
185
Arl. 42e Disposiciones generales
ClpÍruro II
Le CoNrrsNDA DE Cotrrpntexcn
)s. coMENTARTo
Numeral l)
A diferencia de la declinatoria de competencia, en la que son las pattes
legitimadas las que promueven la cuestión soücitando que el juez se aparte del
conocirniento de la causa, ia contienda de competencia, en cambio, es promo-
vida por los jueces cuando existe discrepancia en tanto I en cuanto ambos se
consideran competentes para conocer determinado caso o, de 1o contrario,
incompetentes para lo mismo. Esta discrepancia, en uno u otro sentido, es la
esencia de Ia contienda pues sin ella, en puridad, no estaríamos frente a la
figura regulada en el presente numeral.
La contienda de competencia puede presentarse únicamente entre órga-
nos jurisdiccionales de igual categoría.
Nótese que ei luez,al tomar conocimiento que otro conoce del mismo
caso sin que Ie cortesponda, no se limrtará a comunicade las razones que ha
tenido para avocatse, como estatuía en similares circunstancias el artículo 23
del Código de Procedimientos Penales de 1940, sino que le solicitará la remi-
sión del proceso. El juez tequirente puede tomar conocirrriento que otro está
conociendo del mismo hecho punible a través de cuaiquiet medio, sea por
información recabada por propia cuenta o por aquella que sea proporcionada
por las partes.
t86
La iurisdicción y competencia Afl. 43s
Numeral2)
Este numeral prevé las dos posibles respuestas que puede dar el juez
requerido frente a Ia solicitud planteada por el juez requirente. La primera
posibilidad es que acepte la solicitud de su homólogo y le remita 1o actuado
admitiendo su incompetencia para seguir conociendo la causa, en cuyo caso
no habrá contienda. La segunda posibtlidad es que no se conforme con el
requerimiento formulado y se considere plenamente competente para seguir
conociendo. En este ulUmo caso, nos encontramos frente a una teal contien-
da de competencia que deberá ser resuelta por ia Sala Penal Superior en un
plazo verdaderamente perentorio (cinco días de recibido el cuaderno corres-
pondiente).
Como puede apreciarse en la norma comentada el legislador ha previsto
Ia llamada contienda de competencia positiva, en la que ambos jueces consi-
deran que les corresponde el conocimiento del caso.
)9. coMENTARto
Numeral l)
En este numeral se ha regulado la hgura de la inHbición por la cual el
juez de la causa, por propia iruciativa o a solicitud de las partes, emite resolu-
ción apartándose del conocimiento del caso al considerar que es otro el iuez
competente a quien le remite el proceso, si es que el reo es libre. De haber
procesado detenido, únicamente Ie remitirá copia de las piezas pertinentes, lo
cual responde a la impera[iva necesidad de no parahzar el trámite del proceso
que se sigue contra persona pdvada de su übertad ambulatoria.
Numeral2)
En este supuesto se ha previsto la denomrnada contienda de competen-
cia negativa en la que tanto el juez inhibido como el que recibe la inhibitoria
simultáneamente consideran que no les corresponde el conocimiento del caso,
187
anl.44e Disposiciones generales
circunstancia que deberá ser resuelta en definitiva por la Sala Penal Superiot,
entendemos que en el mismo plazo de cinco días de recibidos los autos quc se
ha previsto pata resoiver la contienda de competencia posi[iva.
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Conforme ya fue adelantado en líneas precedentes, la contienda de com-
petencia únicamente puede presentarse entre ,ueces de igual;erarquía. Nunca
entre órganos jurisdiccionales de distinto nivel jetárqurco. Es por elJ.o que se
tiene previsto en el numetal comentado que cuando el juez sepa, por cual-
quier medio, que su superior jerárquico está conociendo el mismo hecho o
uno conexo le consultará si le remite o no lo actuado. E,s obvio que el superior
jerárquico examinará la información proporcionada por el juez inferior y si
considera que el conocimiento de la causa le corresponde, le otdenará que le
remita lo acfuado.
Como es de verse no se trata de una contienda de competencia sino de
una consulta formulada por el juez inferior al superior jerárquico con miras a
evitar la duplicidad de procesos en trámite respecto de un mismo hecho puru-
ble o conexo.
r88
La jurisdicción y competencia Arl.44a
Numeral2)
En el presente numeral se norma el supuesto inverso al previsto en el
numeral precedente. En efecto. aquí no es el inferior en grado quien le con-
sulta al superior, sino éste, al tomar conocimiento por cualquier medio, que
aquel viene conociendo el rnismo hecho punible o uno conexo, le ordenará
la remisión de lo actuado. En este caso no se trata ya de una simple solici-
tud o consulta sino de un mandato que el inferior debe cumplir obligato-
riamente.
Numeral3)
El artículo 99" de Ia Constitución Políuca prescribe la prerrogativa del
antejurcio para los altos funcionarios del Estado por infracción de la Consu-
tución y por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta
cinco años después de cesar en el cargo. Estos altos funcionarios aforados
son: el Presidente de la República, los Congresistas, los Minist¡os de Estado,
los integrantes del Tribunal constitucional, los miembros del Consejo Nacio-
nal de la Magistratura, los Vocales de la Corte Suprema, los Fiscales Supre-
mos, el Defensor del Pueblo y el Contralor General.
Cuando altos dignatarios incurren en la comlsión de delito, aderrrás de
corresponderles la prerrogativa del antejuicio ante el Congreso de la Repúbli-
ca como pnmer paso para ser juzgados ante el PoderJudicial, están sujetos al
proceso especial por nz6n de la función púbüca previsto en el Título I de la
Sección II del Libro V del Código que, enrre orras cosas, dispone que la In-
vestigación Preparatoria estará a cargo de un Fiscal Supremo y controlada
judicialmente por un \¡ocal de la Corte Suprema, correspondiendo el
luzga-
miento a la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.
Pues bien, la norma contenida en el numeral comentado dispone que
aquellas personas que no tengan la condición de aforadas y, por tanto, sin la
prerrogativa del antejuicio, pero que hayan i.ntervenido en la comisión del
delito conjuntamente con los altos funcionarios del Estado señalados en el
arúculo 99o de la constitución, también serán encausados en el mismo proce-
so que estos ante la Corte Suprema.
IJna norma como la que se comenta evidentemente responde a la nece-
sidad de preservar la urudad del proceso en función de la existencia de conexi-
dad procesal objetiva. E,sto resulta totalmente beneficioso paralaAdministra-
ción de Justicia, al evitar las multiples contradicciones en las que se vienen
incurriendo en el sistema actual en el cual se procesa por separado a los afo-
rados de los que no lo son.
r89
Arl. 45e Disposiciones generales
Nurneral4)
Hay otros altos funcionarios del Estado que, sin gozar de la prerrogativa
del antejuicio que prevé el artículo 99" de la Constitución, también están so-
metidos al proceso especial del Título III de la Sección II del Libro V del
presente Código. Entfe estos funcionatios están losJueces de Primera Instan-
cia, elJuez dePaz Letrado, el Fiscal Provincial y el Fiscal Adjunto Provincial
cuyo juzgamrento por Ia comtsión de delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones corresponde a la Corte Superior competente que designatá el \¡o-
cal para la Investigación Preparatoriay a la Sala Penal Especialpan la etapa
del juzgamiento.
Ahora bien, aquellas personas que conjuntamente con los funcionarios
precedentemente mencionados intervengan en la comisión de delito, prescri-
be el numeral comentado, deberán ser procesadas conjuntamente con estos,
aun cuando no tengan la condición de funcionarios. A1 igual que en el caso del
numeral anterior, esta prescripción responde a la necesidad de preservar la
unidad del proceso.
FinaLmente, también hay otros funcionarios de alta jerarquía que sin ser
aforados conforme al artículo 99o de la Cons[itución, la ley les concede la
pretrogativa de ser procesados únicamente por la Corte Suprema, tales son
los casos del Superintendente de Banca y de Seguros, los vocales y fiscales de1
Consejo Supremo deJusucia Militar, los Procuradores Públicos, los Vocales v
Fiscales Superiores, y Adjuntos Supremos, etc,; en estos casos también co-
rrcsponderá aplicar el mismo criterio para conocer hechos delicrivos Lmputa-
dos a particulares conjuntamente con estos funcionarios.
rg0
)c. coMENTARto
Numeral l)
El supuesto del numeral comentado es el de la contienda de competen-
cia promovida cuando el proceso ya ha sido remiudo alJuzgado penalion ia
acusación correspondiente, por lo que resultan pertinentes los comentarios
efectuados en relación con el artículo 42" del Código relativo a la contienda
de competencia por requerimiento. En este caso la úruca diferencia es la etapa
ptocesal en la que la contienda es promovida. Por Io demás, las reglas ,o.r iu,
mlsmas.
Numeral 2) y 3)
como en el caso de la contienda de competencia por requerimiento a Ia
que se refiere el artículo 42 del código, corresponde ala Sala-penal Superior
resolver en ultima instancia la contienda entre penales promovida
Juzgaclos
después de emitida la acusación. Sin embargo, nóteie que la diferencia radica
en_ el hecho de que el numeral comentado prescribe rea)tza-
ción de una audiencia con la intervención de las partes"*pt.ru-.nteLa
paralaresolución de la
contienda. En el caso que la contienda se produjera Lntre Salas Superiores
resoiverá la Saia Penal Suprema.
Crpfruro IV
Lr AcuuulAcróN
Ant. 48". nsumüt$c¡üil fts llFtlcs$os ¡nü8$snsisnte$
)s. coMENTARto
La acumulación es una cuesdón de competencia que se origina en la
existencia de causas conexas y que tiene por fin reunirlas en ,,., ,oÉ proceso
y ser resuelras en una sentencia única (o-RÉ GUARDIA: 1gg6,p. 12:). Res-
ponde a la necesidad de observar los principios de unidad del páceso y eco-
nomía procesal y evitar en muchos casos la emisión de fallos no unifoimes.
tgl
arl.47s Disposiciones qenerales
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Como ya fue visto en su lugar, uno de los supuestos de coneúón proce-
sal es cuando existe pluralidad de agentes (autores o partícipes) y unidad de
hecho punible. En este caso el luez estará compeüdo a ordenar la acumula-
ción de las causas sin importar el estado e instancia en que se encuentren. Ello
responde a la necesidad de emitir una sola sentencia que resuelva el proceso y
evitar de este modo fallos no uniformes, considerando que se trata de un solo
hecho punibie aun cuar¡do sean varios los autores o partícipes.
Como es de verse, el legislador de 2004 ha eliminado la obligatoriedad
de la acumulación en el supuesto de urudad de agente y pluralidad de delitos,
en caso que no hubiese proceso por algunos de ellos.
Numeral2)
La disposición del numeral comentado exrge del juez un juicio de pon-
deración sobre la necesidad de la acumulación, en supuestos diferentes ai
previsto en el numeral precedente, y el estado procesal de las causas pasibles
de acumulación, así como el grave retardo que podría ocasionat una decisión
de tal naturaleza en Ia resolución de ios casos en cuesti.ón.
En otras palabras, si después del examen reaü,zado por el juez, éste ad-
vierte que las causas se encuentran en estado e instancias diversas r', además,
de ello, la acumulaciín acarceatá un grave retardo en la administración de
justicia, deberá desestimar la posibiüdad de unificar los procesos.
r92
La jurisdicción y competencia Arl. 4ge
)s. coMENTARto
Numeral l)
En Ia medida que la acumulación tiene por objeto unificar el trámite de
dos o más procesos en atención a criterios de unidad y economía procesal,
con miras alograr una administración de justicia rápiday eftcaz,err el presen-
te numeral se legitima tanto al propio órgano jurisdiccional para decretarla
como a las partes para solicitarla, pues se trata de fines cuya consecución
interesa a todos sin excepción.
Indudablemente, Ia acumulación también puede ser el resultado final de
una contienda de competencia, sea esta la acordada por requerimiento o inhi-
bición, posrtiva o negativa. Y aun cuando el texto de la norma no lo estrpula
expresamente, de una interpretación sistemática resulta que la acumulación
también puede tener su origen en la consulta al superior y ei requerimiento de
temistón de lo actuado a que se refiere el arrículo 44" del Código.
Numeral2)
La impugnación de la resolución que dispone la acumulación es conse-
cuencia lógica de la garantía de la pluralidad de instancias. Una resolución de
tal rraturaleza debe ser necesariamente revisable por el órgano jurisdiccional
superior en tanto pueden ser afectados los legírimos intereses del imputado y
de las demás partes, así como también afectarse la buena marcha de la admi-
rustración de iusticia en el caso concreto.
t93
Anl. 50s Disposiciones generales
)9. coMENTARTo
A nuestro entender la pnmeta parte del artículo comentado, es decir la
inclusión de la disposición en el sentido que la acumulación para el iuzga-
miento puede ser otdenada de oficio o a petición de las partes, es redundante
e innecesaria pues ya en el artículo 4Bo numeral 1) en forma genérica se ha
incluido una disposición sirnilar, aun cuando por el texto del numeral 2) del
citado artículo pareciera que el íntegro de la disposición está referido a la
acumulación solicitada o decretada dutante Ia investigación prepatatoria. Con
todo, pensamos que con una mejor técnica legislatrva hubiese sido recomen-
dable el tratamiento de la acumulación, tanto en sede de investrgación ptepa-
ntoria como en la etapa de juzgamrento, en su sólo artículo, ello con \a flna-
üdad de evitar innecesarias redundancias.
En la misma dirección que el artículo anterior se ha prescrito la impug-
nabilidad de la resolución que en la etapa de juzgamrento resuelve la acumula-
ción, impugnación que en este caso deberá ser vista por la Sala Penal Supe-
rior, con lo que concluye la incidencia.
?S. GoMENTARIo
Dos son los casos de improcedencia que el legislador ha inuoducido
puntualmente en el sistema de acumulación de procesos.
Así, no procede la acumulación entre procesos incoados por acción pú-
blica y acción privada respectivamente. La razón de esta disposición es la
naturaleza diversa de los procesos. Los delitos sujetos al ejercicio privado de
la acción penal se ventilan eo un proceso especial que se inicia con la formu-
Iación de la querella ante el Juzgado Penal Unipersonal por el directamente
ofendido (artículo 459), con un procedimiento marcadamente disttnto al que
corresponde a los deütos sujetos al ejercicio público de la acción penal. Los
intereses en juego son diferentes en ambos procesos, pues en los procesos
por acción privada prima el interés particuiar del querellante quien en jurcio
asume las facultades y obügaciones del Mirusterio Público que no interviene,
en tanto que en los procesos por acción pública, a la par que la parte civil
persigue el resarcirniento, prima el interés público traducido en la aplicación
del ins paniendL Buen ejemplo de delitos de acción privada, en los que el bien
t9[
La jurisdicción y competencia 0rl. 5ls
)s. coMENTAR¡o
En determinado momento del proceso y luego de haberse ordenado Ia
acumulación de causas según los critetios previstos en los artículos anteriores,
puede ocurrir que ella ya no sea procesalmente adecuada o conveniente, en
tanto sea necesario simphficar el procedimrento y resolver la causa rápida-
mente en vista que alguno de los deütos o procesos requieran la rcahzaci6n de
diügencias especiales o plazos más largos de sustanciación.
La desacumuiación ya estuvo por lo menos originariamente mencionada
en forma escueta en el artículo 5o de la ley 10724 del 28 de diciembr e d,e 1.944
que establecía que <en Ios procesos pendientes al promulgarse esta Le¡ los
jueces y tribunales que estuvieren conociendo de ellos, ordenarán Ia acumula-
ción o desacumulación conforme a las reglas dadas en la presente lep>, de
modo que esta regulación si bien no prescribía los criterios de desacr-rmula-
ción, al menos establecía la posibilidad de acordada. posteriormente, el De-
195
Art. 52e Disposiciones qenerales
t98
La iurisdicción y competenc¡a AFl. 53e
)s. coMENTARTo
Este artículo debe ser aplicado en concordancia con la disposición con-
tenida en el artículo 20o del Códrgo, pues, si en principro como se estipula en
esta última norma, las cuestiones de competencia no suspenderán el procedi-
miento, consecuentemente le estará permrtrdo aIluez resolver sobre cueslio-
nes en los que se discuta la [bertad o privación de la ]ibertad del imputado,
además de 1a necesidad de actuar drjrgencias urgentes e inaplazables.
ClpÍruroV
La INursrcróN Y REcusecróN
t97
Art. 53e Disposiciones generales
)c. coMENTARIo
Numeral l)
A diferencia del Código de Procedimientos Penales de 1940 que proponía
en primer lugar la recusación de los jueces y sus causales específicas, el nuevo
Código invierte la figura y se refiere, en primer término, a la inhibición y sus
causales para tecién, en segundo lugar, entrar al tratamiento de la recusación.
La inhibición es un instituto jurídico - procesal vinculado con el deber
de los jueces de apartarse del conocimrento de una causa cuando mediasen
determinadas circunstancias, relaciones o hechos, claramente especihcados
en la le¡ que le rmpidan resolver el caso con rectitud, objetividad e imparcia-
lidad. Algunos autores distrnguen entre la inhibición en sentido esrricto que
se reiaciona precisamente con el deber de aparrarse del conocimiento del pro-
ceso y la inhibición en sentido ampüo que vendría a ser toda abstención del
juez de seguir conociendo, incluyendo la que fuese producto de una recusa-
ción aceptada por éste o impuesta.por el superior jerárqurco (CUBAS: 2003,
p.126-127). Como bien enseña GOMEZ COLOMER (1985, p. 64), refirién-
dose a Ia figura de la exclusión en el proceso penal alemán, ella <supone que el
Juez o persona afectada no puede entrar a conocer del asunto concreto, en
base a determinadas causas, por así ordenado la Ley...>
Se coincide ampliamente en que el fundamento de la inhibición es la
preservación de los principios de independencia e imparcialidad característi-
cos de la función jurisdiccional en el Estado de Derecho. Por ello es que
autores como ROXIN (2003, p. 41) puntuaüzanla idea de que el senrido de la
inhibición es garantizar que un juez cuya objeuvidad está cuestionada o en
tela de juicio no debe resolver la causa, en orden a (mantener la confianza en
la imparcialidad de la administración de justiciu.
La inhibición en sentido estricto siempre será un acto de íntrma concien-
cia del juez que, sabiendo que su objetividad e imparcialidad podrían verse
afectadas por encontrarse incurso en las causales taxativamente previstas en
la ley o en cualquier otra motivación grave no regulada expresamente, se apar-
ta voluntariamente del conocimiento de la causa, en aras de la recta, transpa-
rente e imparcial impartición de justicia. Y decimos que se trata de un acro de
íntima convicción porque en muchos casos las partes desconocerán que el
juez se encuentra incurso en alguna de las causales de inhibición, por 1o que ei
único que podrá invocada será él mismo, en un acto que podríamos caüficar
como de lealtad hactala justicia en general y a los justiciables en particular.
198
La jurisdicción y competencia 0rt. 53e
r99
Arl. 53e Disposiciones generales
Numeral2)
Que la inhibición deba constar por escrito signihca que el jr.rez debe
emitir una resolución debidamente motivada, con cxpresa mención de Ia cau-
sal invocada. Si bien es r,'erdad la norma únicamente precisa que el juez deberá
indicar la causal invocada, a nuestro juicio ello no srgrufica que no exista la
obligación de acreditar mínimamente que dicha causal realmente se hava vcri-
ficado. De lo contrario, podría caerse en ei facilismo de permitir toda laya de
inhibiciones sin sustento alguno, acordaclas rinicamente con el fin de quitarse
de encima la responsabrlldad de conocer y resoh'er una causa que podría l'er-
sar sobre un asunto considerado delicado o trascendente.
200
La iurisdicción y competencia [nl. s¡te
)s. coMEr{TARto
Numeral l)
Si en Ia inhibición en sentido estricto el juez se apatta voluntariamente
del conocimiento de la causa, en la recusación es una de las partes quien
insta el apartamiento del juez. En principio, es obligación del juez desvincu-
larce motu proprio del conocimiento de un proceso cuando esté incurso en
alguna de las causales de inhibición previstas en el artículo anterior. Si no lo
hace, entonces cualquiera de las partes podrá recusado denunciando la cau-
sal pettinente. En otras palabras, puede afrrmarse que mientras la inhibición
es un deber del juez,la recusación es un derecho de las partes (ORÉ GUAR-
DIA: 1996, p. 1,26). En suma, la recusación es el acto procesal mediante el
cual las partes cuestionan la impatciaüdad del juez por estar incurso en algu-
na de las causales determinadas por la ley y le instan del conoci-
miento de la causa. ^ ^p^rta;fse
20r
0Fl. 5[e Disposiciones qenerales
202
La jurisdicción y competencia Anl. 5fe
Numeral2)
El presente numeral regula la oportunidad en la que debe ser planteada o
resuelta la recusación. El legtsiador del 2004 ha establecido dos momentos: a)
Hasta el tercer día hábil anterior al fijado panla audiencia, en cuyo caso se
resolverá antes de iniciarse ésta; ¡ b) Con posterioridad al inicio de la audien-
cia, en cuyo caso deberá resolverse en cualquier momento (que se advierta la
causal o la invoquen las partes) y declararse de oficio.
Debe entenderse que la recusación - que como se sabe es formulada por
las partes - debe ser interpuesta siempre dentro de los tres días de conocida la
causal invocada. Hacedo después de dicho plazo implicaría su rechazo por
extemporánea. Sin embargo, se ha contemplado la posibrJrdad que eI juez
declare de oficio Ia inhibición, inclusive con posterioridad al inicio de la au-
diencia, si es que entra en conocimiento - por sí mismo o por comunicación
de las partes - de la existencia de una causal de inhibición.
En la posibiüdad de declarar de oficio la inhibición nn vez iniciada la
audiencia, creemos que podría encuadrar también el supuesto de una causal
sobreviniente, es decir, cuando el hecho o circunstancia que sustenta la causal
surja con posterioridad. Por ejemplo, cuando el parentesco surgiera por ma-
trimonio celebrado después de iniciada la audiencia, o cuando el abogado
el encargo que podda implicar un motivo de recusación.
^cepta
Numeral3)
El supuesto contemplado en el presente numeral se refiere a la existen-
cia de causales de recusación que pudiesen hacerse valer contra los jueces que
conozca,n las impugnaciones formuladas de acuerdo con lo establecido por el
Código en los artículos pertinentes. Para la recusación en sede del procedi-
miento recursal, el legislador repite el plazo de tres días hábiles para interpo-
nerla, en este caso, contados desde el ingreso de la causa a la instancia enc r-
gada de resolver el recurso.
Numeral4)
El propósito de una norma como Ia comentada, que obliga a alegar al
mismo tiempo todas las causales de recusación que las partes conocieran, no
es otro que el impedir el manejo maljcioso de este instituto que, en manos de
recusantes de mala fe, podría servir de arma para dilatar y entorpecer indebi-
damente el trámite del proceso.
Sin embargo, creemos que la aphcación de este criterio normativo está
supeditada a que las partes conozca;n de antemano todas las causales. Situa-
203
0fl. 55e Disposiciones generales
ción diferente setía la del sujeto que, con posterioridad a la recusación for-
mulada por detetminada causal, conoce de la existencia de otra causal, en
cuyo caso, a nuestro juicio, estaría legitimado parahacerla valer, siempre y
cuando acredite razonablemente la inmediatez de su conocimiento.
)9. coMENTARTo
Numeral l)
Uno de los efectos de la separación del juez, sea por inhibición o pot
recusación, es precisamente la intetvención de un juez reemplazante en la
continuación de la causa. Al respecto CREUS (1996, p. a2\ se pronuncia en
el sentido que el juez reemplaz^ote seguirá conociendo la causa de modo
definitivo, inclusive si posteriormente desaparece el mofivo de inhbición o
recusación. Este criterio, a nuestro modo de entender, resulta también aplica-
ble al sistema de inhibición y tecusación del Código comentado, pues resulta-
ría contraproducente que se produjeran sucesivas inhibiciones que indudable-
mente afectaría¡ la línea de continudad del proceso.
Numeral2)
EI principio de la pluralidad de instancias, consagrado consútucionai-
mente, queda satisfecho cuando en el presente numeral se prevé la apelación
contra la decisión judicial que resuelve la separación del iuez de la causa, sea
por inhibición en sentido estricto o por una recusación aceptada, apelación
que obviamente deberá ser resuelta por el superior jerárquico en el plazo pe-
rentotio de tres días.
204
La jurisdicción y competencia Arl. 5F
)st coMENTARTo
A diferencia del supuesto contemplado en el numeral 2) del artículo an-
terior, en el que el juez se inhlbe o acepta la recusación formulada, en el caso
propuesto por el presente artículo el magistrado no acepta la recusación. En
este supuesto, sin perjurcio de la apelación que obviamente corresponde al
recusante cuya pretensión es desestjmada, se formará incidente que deberá
ser elevado al superior )'ser resuelto definitivamente por Ia Sala Penal Supe-
rior, dentro del tercer día.
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Tratándose de órganos integrados por más de un juez, llámese Juzgado
Colegiado o Saias Superiores y Supremas, se ha previsto que el trámite de ia
recusación es el mismo que el reservado en esta cuestión para los jueces con-
siderados individualmente. Esto significa que la recusación deberá ser inter-
puesta dentro de los tres días de conocida la causal invocada, si es que eI juez
o vocal no se ha inhibido voluntariamente, pero también podrá decretarse de
oficio después del irucio de la audiencia, al descubrirse un hecho constitutivo
de causal de intubición.
205
Ant. 58e Disposiciones generales
Numetal2)
En este numeral el Código tegula el caso extremo en el que todos los
integrantes del órgano judicial colegiado son recusados.
En este supuesto, sin perjuicio de ir perfilando una nueva normativi-
dad complementaria más precisa, serían aphcables los criterios vigentes en
\a Ley Orgánica del Poder Judicial mencionados en el comentario al nume-
ral anterior, debiendo puntualizarse que cuando es necesario completar Sala,
piénsese por ejemplo en el caso de impedimento de más de un Vocal, el
mencionado dispositivo legal prescribe que se procederá de conformidad
con el trámite establecido para Ia resolución de las causas en discordia, es
decir, üamándose al Magistrado Consejero comenzando por el menos anti-
guo. En defecto de este, a otros Vocales de la misma especiaüdad de otras
Salas y luego a los de distinta especiaiidad, siempre empezando por el me-
nos antiguo.
)9. coMENTARTo
Aun cuando los secretarios y demás auxiliares jurisdiccionales no tienen
poder de decisión, sin embargo, intervienen y tienen a su cargo parte impor-
tante del trámite del proceso. Por esta razón, el legislador ha previsto en el
206
La jurisdicción y competencia Ant. 5ga
)s. coMENTARTo
En cuanto a las diligencias que ei juez puede teaVzar en tanto se encuen-
tre pendiente de resolver la inhibición o recusación, el legislador nos remite al
artículo 52o del Código. El criterio introducido en estos casos consiste funda-
mentalmente en facultar al juez actu^Í diligencias urgentes y que no puedan
^
realizarse posteri.ormente o gue no permitan prórroga alguna, además de po-
der decretar la libertad o pnvación de la [bertad del rmputado.
La tendencia de nuestro legislador ha sido ir ampliando el radio de
acción del juez inhibido o recusado. Así, en el primigenio artículo 34o del
Código de Ptocedimientos Penales de 1940 se facultaba al 1uez, cuya recu-
sación o inhibición se encontrase pendiente, pr^ctrcar las dihgencias de
inspección en el lugar de comisión del delito, el^reconocimiento e identifica-
ción de los efectos de éste, el recojo de las armas, instrumentos u objetos
que tuviesen relación con el hecho punible, la declaración instructiva del
detenido, la declaración de los testigos, la presentación de los informes pe-
riciales, así como también el dictado del mandato de detención y la orden de
embargo de los bienes del inculpado. Posteriormente, al ser modificado di-
cho a¡tículo por lev Nro. 27652 publicada eI24 de enero de 2002, a las
diügencias ptecedentemente mencionadas, se agregó las confrontaciones y
los reconocirnientos. Finalmente, al expedirse el Decreto Legislativo Nro.
959 de agosto de 2004 que modiflcó al artículo 33o del viejo Código de
Procedimientos Penales, el juez recusado o inhibido quedó facultado, mien-
tras se resoh'iese la inhil¡ición o recusación, a actu^r toda clase de drhgen-
cias o actos procesales, sin suspender el proceso principal, con la necesaria
concurrencia del representante del l\'finisterio Público y notificación a las
partes, a excepción de cualquier resolución que pudiese poner fin a la ins-
tancia o proceso.
20t
lnl. 59e Disposiciones generales
208
Et MINISTERIO PÚBIICO Y tA POTICÍA NACIONAI,
Clpfruro I
Er MrNrsrERro PúBrrco
AO
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales
lidad (HURTADO: 1984, p.29 y 30; BRAMONT: i984, p.92). Al tg"ul que en
otros lares, en nuestro país también se puede hablar de una evolución histónca.
Así, ya con el Reglamento Provisional de Huaura, se introdujo la hgura del
Agente Fiscal, advirtiéndose que, con posterioridad, en los albores de la Repú-
blica, en la Corte Suprema y en 1as Cortes Superiores, también desempeñaban
funciones los Fiscales, evolución que ha terminado de perfi.larse en las Consti-
tuciones de 1979 y 1993. En el esquema diseñado por la primera, una de ias
funciones del Ministerio Público, en materia de persecuclón, era la de vigrlar e
intervenir en la investigación del deüto desde la etapa policial, en tanto que la
Carta Política actual, en su artículo 159o, amplía dicha facultad para encomen-
dade la conducción de la invesngaclón del delito desde su inicio.
AI
0rl. 004 Disposiciones generales
que durmieron una indefinida uacatio legis por falta de voluntad política que los
pusiera en funcionamiento de acuerdo con el clamor de Ia comunidad jurídrca
nacional. En todo caso, se rmpone la consolidación del proceso que ya empe-
z6 con algunos distritos judiciales donde el Código rige plenamente, hasta
tornado irreversible.
)s. coMEr{TARro
Numeral l)
La trtularidad de la acción penal, a la que se rehere este inciso, proviene
del mandato constitucional contenido en el artícuio 159o, numerales 1) y 5) de
\a Carta Política, en los que se atribuye al Ministerio Público el monopolio del
ejercicio de la acción penal en los delitos de persecución pública. Se establece
que sólo el N{inisterio Púbüco puede promover la acción penal ante el órgano
jurisdiccional, en tanto que la víctima, los ciudadanos a través de la acción
popular o la autoridad policial cuando corresponda, sólo están facultados para
poner en conocimiento del Fiscal la comlsión de un hecho delictivo.
En el modelo mixto del Código de Procedrmlentos Penales de 1940,
previa evaluación de la denuncta o notitia criminis, el Fiscal \a formaltzaba ante
el Juez Penal cuando ello correspondía, con lo que quedaba ejercitadala ac-
ción penai, aun cuando algunos autores, tal como lo señala CUBAS VILIA-
NUEVA (2003, p. 103), sostenían en este contexto, que la acción penal tan
solo quedaba materraüz^da en el plenario con la acusación y no con la simple
formaü,zación de la denuncia. Sin embargo, en el modelo acusatorio introdu-
cido por el Código Procesal Penal materia del estos comentarios, la acción
penal queda materializada con la acusación, puesto que, antes de ella, tan solo
existen actos concernientes a la investigación preparatoria.
Numeral2)
En este inciso se establece claramente la facultad de dirección que ei
Ministerio Público ejerce respecto de la investigación del delito, desde su iru-
cio. A renglón seguido, se complementa la disposición estipulándose la obli-
n2
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Art. Ella
n3
0rl. 6te Disposiciones generales
)9. GoMENTARIo
Numetal l)
Independencia de criterio.- Este inciso plantea el problema de la in-
dependencia en la actuación de los Fiscales en todas las instancias. En las
funciones desarrolladas el Fiscal tiene como únicos límites la Constitución
y la Ley. Dentro de este marco actúa con independencia de criterio, lo cual
impüca que, en el ejercicio de sus funciones, no debe admitir interferencias
de ninguna clase, provengan estas del interior de la instrtución o del propio
n4
El Ministerio Público los demás sujetos procesales 0f'1. 01e
A3
0nl. 6te Disposiciones generales
Numeral2)
La Investigación Preparatofla, regulada en el Código en la Sección I del
Libro Tercero e integrada por ei conjunto de actos investigarivos desplegados
por el propio Fiscal o, r'ía delegación, por ia Policía, con el propósito de reunir
los elementos de cargo o descargo que le permitirán formular o no acusación,
es conducida o dirrgida por el lvfinisterio Púbüco. En tal sentido, Ia Policía
actúa como un auxjliar importante en el logro de los objetivos de la investiga-
ción, por lo que debe quedar meridianamente claro que ella debe acatar las
disposiciones dictadas pot el Fiscal en el ejercicio de sus funciones. Existe un
nivel de coordinación entre la Policía y el Ministerio Público en el desarrollo
de la actividad investigativa, pero dicha coordinación estará presidida necesa-
riamente por el poder de dirección que ejercerá la Fiscalía sobre la autoridad
poücial en el ámbito de sus funciones. Tal conducción quedará plasmada tan-
to en la rca\zacrón de los actos de investigación propiamente dichos, como
en la atribución de solicitar al OrganoJurisdiccional las medidas que conside-
re pertinentes, tales como la conhrmatoria de incautación, el embargo, el des-
alojo preventivo, la prisión preventiva, la internación pteventiva, etc.
210
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. 6le
Numeral3)
En este inciso se establece la activa participación del l\'finisterio Público
en el cursc de todo el proceso penal, para lo cual podrá interponer (está legi-
timado) todos los recursos v medios rmpugnativos previstos en el mismo cuerpo
normatir.o, tales como los rccursos de reposición, apelación, casación, queja,
la acción de revisión, las nulidadcs, etc. El Código utiliza la conjunción <cu
para referirse a los medios y recursos de impugnación, estableciendo una se-
paración que tendría como base la relación de género - especie existente en-
tre ambos conceptos, de tal suerte que el medio sería el género y el recurso la
especie. En efecto, además de los recursos de rcposición, apelación, casación
1' queja, el Código regula en el Libro Cuarro, dedicado a la impugnación en
gcneral, la llamada acción de revisión que ha merecido una sección indepen-
diente a la cle los recursos )¡ clue, de este modo, ha dejado de denominarse
<recurso de revisión> como en el vieio Código de Procedimlentos Penales de
1,940.
Numeral4)
Se estrpula el deber del Fiscal de inhibirse del conocimlento de una in-
vestigación o del proceso en los casos en que se encuentre dentro de los
supuestos previstos para la inhibición del juez, esto es, si tuviere él o sus
parientes (dentro de los grados establecidos en el arúculo 53o) interés directo
o indirecto en el proceso, amistad notoria o enemistad manifiesta o compa-
drazgo, acreencia o deuda con las partes, intervención anterior comoJuez o
Fiscai, perito, testigo o abogado de ias partes, en el Proceso y, en numerus
apertus, ante la presencia de cualquier otto motivo grave que afectc su impar-
cialidad.
La exigencia de objetrvidad e imparcialidad en la actuación del Fiscal
obliga a éste a apartarse del conocimrento de la investigación o proceso cuan-
do esté incurso en situaciones que pongan en tela de iuicio o afecten su recto
sentido en el desarrollo de su labor. Como bien anota CREUS (1'996, p. 253)
el hecho de que el Fiscal tenga una posición sai generit en el proceso penal,
diferente a la ocupada por las demás partes, traducida por ejemplo en aquella
limitada cuota de poder coercitivo que puede ejercer en el ámbito de sus fun-
ciones (conducción compulsiva prevista en el artículo 66), así como el poder
de dirección respecto de la investigación, justihcan esta obligación. En el artí-
culo 19 dcl Decreto Legislativo 052 -Ley Orgánica del Ministerio Púbhco -
se ha establecido que los Fiscales no son recusables pero deben excusarse en
ios casos taxatir''amente establecidos en la ley. GOMEZ COLOMER (1985, p'
71) considera que, al margen de la obügación de excusarse, el Fiscal debería
ser recusable debido a Ia naturaleza de su función que está vinculada con Ia
búsqueda de la verdad y la justrcia.
210
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Anl. 62e
?s. coMENTARTo
A diferencia del apartarmento r.oluntario del conocimiento de unr inves-
ugación o proceso, reguiada en el último inciso del artículo anterior, en el
artrculo 62 se establece la ltgura de la exclusión por el superior jerárquico del
Fiscal, supuesto en el que está ausente ia nota de r.oluntariedad catacterística
de la excusa.
Numeral l)
El supuesto regulado en este inciso descansa sobre la base del principio
de dependencia ierárquica por el cuai los Fiscales forman parte de un cuerpo
por grados orgarizado,lo que los obl-iga a cumpür las disposiciones de sr-rs
superiores dictadas en el ámbito de la función, sin perjuicio de la independen-
cia funcional reconocida respecto de los casos concretos sometidos a su co-
nocimiento. En tal sentido, por propia cuenta o a solicitud de interesado, el
superior en gtado podrá excluir a un Fiscal, reemplazándolo por otro, en el
supuesto que aquél no se desempeñe correctamente o incurra en algún trpo
de conducta disfuncional que perjudique concretamente la búsqueda de ia
r.erdad y la justicia a través de la inr.'estigación o proceso. Se entiende que esta
tacultad del superior podrá ser ejercida tanto en la oportunidad de conocer
los grados como cuando, en general, tome conocimiento de la actuación irre-
gulat del fiscal. Asimrsmo, queda establecido que dicha atribución se hace
extensiva al supuesto en que el flscal, pese a estar incutso en alguna de las
causalcs de recusación previstas para los jueces, no se ha apartado del conoci-
miento de la investigación o proceso.
Creemos que, en cierto modo, al otorgársele al afectado por la conduc-
tairreguiar del fiscal, la facultad de solicitarle al superior jerárquico el reem-
plazo de aquéI, estamos frente a la figura de la recusación con la diferencia
219
anl. 63e Disposiciones generales
Numeral2)
Como no podía ser de otra m^neÍ^,queda establecido que el juez no podrá
observar u oponerse a la intervención del nue\¡o fiscal. Esta disposición descan-
sa sobre ia base del respeto a la autonomía del N{inisterio Púbhco. Asimismo, la
disposición en comento encuentra justificación en el principio de urudad del
Nfinsterio Público, en tanto existe una [nea de continuidad entre la labor des-
plegada por el fiscal reemplazado y la ejercida por el reemplazante.
)9. coMENTARTo
Numetal l)
remisión a la Ley Orgánica del lMinisterio Púb[co que
Se trata de una
se aplicatá supletoriamente en todo aquello que no haya sido prer-isto en
ias normas de este Código. Actualmente aún rige el Decreto Legislativcr
Nro.052 de 16 de marzo dc 1981 que, en ciento siete artículos, regula Ia
estructura orgánica del N'finisterio Público, deberes y attibuciones de los
fiscaies de todas las instancias, así como las responsabilidades en las que
podrían incurrir en el ejercicio de sus funciones y las sanciones a las que
se harían merecedores en tal caso. La actual Ley Orgánica del N'{inisterio
Público fue dada al retornar el país a la vida democrática tras doce atjos de
dictadura militar y constituyó el inicio de una nueva época en la adminis-
tración de justicia sobre la base de las innovaciones introducidas por la
Constitución Política de 1.979, una de las cuales fue, precisamente, la atri-
bución al Ministerio Público de una individualidad y autonorrría al margen
220
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Apl. 6qe
del Poder Judiciai del que, antaño y hasta la Constitución de 1933, era
parte integrante. Si bien esto es así, el paso de los años v la diferente
configuración del ptoceso penal peruano. sobre todo a partir de la dación
del nuevo Código, hacen necesaria ia expedición de una nueva Lev Orgá-
nica acorde con las nue\¡as realidades y el nuevo rol que le toca cumplir al
fiscal en el proceso.
Numeral2)
Sin duda alguna que, al igual que en el inciso anterior, en éste cxisre una
remisión aIaLey Orgánica del l\4rrusterio Público en cuanto se estipula que es
atribución del Fiscal de la Nación, <de conformidad con la Lep>,Ia distribución
de funciones de los miembros de la instirución, aun cuando es en la propia
Constitución Políuca - attículo 158 - que se establece que el N{tnisterio Público
es presidido por el Fiscal de la Nación. Es, precisamenre, en el ejercicio de este
poder de dirección que el máxrmo Funcionario del Ministerio Públ-ico distribuye
las funciones entre los demás miembros de la insdtución. En el mismo sentido,
el artículo ó4 del Decreto Legislanvo 052 - Ley orgánica dei N,hnisrerio Público
- señala que la autoridad del Fiscal de la Nación <se extiende a todos los funcio-
narios que lo integran, cuaiesquiera que sean su categoría y actividad funcional
especializada-i>, disposición que, naruralmente, deberá mantenerse cualquiera que
sea la orientación de una nue\¡a Ley Orgánica.
2n
0nl. 6[e Disposiciones generales
)s. coMENTARto
Numeral l)
De entrada se debe señaiar que existe una cierta incoherencia entre el
inciso bajo comentario -que asigna al N{inrsterio Púb[co la formulación de
Disposiciones, Requerimientos y Conclwsion€s- mientras que, tal como se
verá más adeiante, el artículo 1.22o que desartolla dichas formas de actuación
fiscal, no se refiere en ningún momento a las Conclusiones sino que más bien
introduce otra forma de actuación a través de las Pro'uidencids, con lo cual
ha quedado en el li.mbo la definición y existencia de las primeras. Creemos
que se trata de un error material como consecuencia de una reminiscencia del
papel dictanrrnador que asumía el Fiscal en el modelo del Código de Procedi-
mientos Penales de 1940. Sobre ello cabe puntuali.zar que, como certeramente
enseña SAN I\,LARTÍN C¡STRO (2005, p. 23), <se acabó la institución de
origen francés de las denominadas vistas fiscales> de modo que tal error debe-
rá ser necesariamente corregido en aras de la precisión y Ia coherencia del
Código. En un esfuerzo extremo de entendimiento de la intención del legisla-
dor, tal vez las llamadas Conclusiones tengan alguna vinculación con ias abso-
luciones de los traslados en el trámlte de los recursos de impugnación contra
las resoluciones judiciales, aun cuando naturaLmente tales absoluciones de
rungún modo constituyen conclusiones.
Asimismo y, como no podía ser de otra manera, se establece la obl-rga-
ción del Fiscal de motivat -léase fundamentat- las Disposiciones, Requeri-
mientos y Providencias que emanen de su Despacho.
Conforme ya lo hemos señaiado, el inciso bajo comentario debe set con-
cordado con el artículo 1.22o del Código en el que se define con precisión
cada una de las formas de actuación del N{irusterio Públ-ico en el marco del
proceso. Aquí bástenos con indicar como ejemplos las Disposiciones de for-
maüzación y archivo de la invesrigación; los Requerimientos de impedimento
de saüda del país y embargo; y las Providencias de citación al imputado i'a los
testigos.
Numeral2)
La oralidad es una caractetísdca fundamental del modelo acusatorto a
diferencia del inquisitivo en el que predomrna la escritura. Como bien se pre-
cisa en la Exposición de Mouvos del Código, una de las líneas rectoras del
modelo introducido es, sin iugar a dudas, la garantía de oralidad que es la
esencia misma del juzgamrento. Por eso es que ella es obligatoria en la audien-
cia y en los debates, no solamente para el lMinisterio Público sino también
pata todos los que intervienen en el proceso. De aif que TAIAVERA (200+,
p. 69) explique que <el uso de la oralidad no sólo tiene que \¡er con la inmedia-
2n
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. 65e
)g coMENTARTo
Numeral l)
E,n primer lugar es necesario precisar que los actos de investigación rea-
Iizados directamente por ei Ministerio Público o, por delegación, por la Poli-
cía, de ningún modo deberán ser considerados como <pruebas> para fundar la
decisión judicial, ya que lo actuado err el marco de la investigación úene corno
objetivo únicamente preparar elJuicio Oral, <proporcionando a tal efecto los
elementos necesatios panla acusación y p^rala defensu (BURGOS: 2005, p.
54). Como es sabido, las pruebas se actúan en la fase de juzgamiento, bajo los
principios de inmediación y contradicción. De allí que el Código establezca
n3
Anl. 65e Disposiciones generales
Numeral2)
La disposición en comento establece que al recibir la notitia critninis eI
Fiscal tendrá dos alternativas: realizar por cuenta propia las primeras DrJrgen-
cias Preliminares o delegar dicha función en la Policía. Nos deberíamos pre-
guntar en qué casos el Fiscai asumirálarealtzación de taies drltgencias v en
qué otros le encomendará a la autoridad pol-icial dicha mrsión. La respuesta
tiene que ver con las particularidades de la casuística sometida a la consideta-
ción del Fiscal, en cuya virtud éste deberá decidir considerando 1o que resulte
más apropiado para el éxito de la investigación. Desde luego que la disposi-
ción no es una novedad en el proceso penal peruano puesto que ya la Lo'
Orgánica del Minrsteno Público - Decreto Legislarivo Nro. 052 - prescribió
como la alternativa de abrir inr.estigación policial en caso que considerase
procedente la denuncia. De igual forma el vieio Código de Procedimientos
Penales de 1940, también le atribuía a la PolicíaJudicial la facultad de pracucar
diligencias por delegación del Ministerio Púbüco (art. 64); sin embargo, una
diferencia sustancial es que dicha investigación policial delegada serr'ía para
reunir la <prueba indispensable>, mientras que los actos de investigación en el
marco del nuevo modelo, como ya se ha señalado, tan solo servirán para
preparar la acusación y el juicio.
Numeral3)
El contenido dei presente inciso respondc al poder de dirección funcio-
nal ejercido por ei l\{inisterio Público respecto de la Pohcía en el marco de la
investigación del deüto. La delimitación del objeto de la investigación v la
especificación de las formalidades que deben reunir los actos de investigación
constituven una obligación ineludibie para el Fiscal, de modo que, si ello no
ocurriera, la investigación no sería válida.
Numeral4)
Resulta claro que la finalidad de la disposición conteruda en estc inciso
es lograr en la investj.gación del delito un perfecto equilibrio entre eficacia v
garantsa. En efecto, si por un lado se establece que el Fiscal debe diseñar toda
n4
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. 064
?s. coMENTARto
Numeral l)
Como ya io señaláramos en su lugar, el podcr coerciti'o asignado al
Nlinisterio Púbhco traducido en la facultad de dispone¡ la conducción com-
pulsi'a de quien haga caso omiso a la citación, le otorga al Fiscal una condi-
0rl. 86s Disposiciones generales
ción sai genen.i en el marco del proceso,todavez que, al tener esta cuota de
poder coercitivo, ya no puede ser considerado parte. en sentido estricto
(CREUS: t996,p.253).
Ahora bien, se entiende que la conducción compulsiva, ordenada por el
Ministerio Público y ejecutada por lzi Policía Nacional, puede estar dirigida
contra el imputado, el testigo, el agraviado y el perito que no hayan concurri-
do a la citación cursada, siempre v cuando hayan sido debidamente notifica-
dos. Se trata, pues, de una medida coercitiva destinada a obtener la compare-
cencia forzosa de quienes no hayan comparecido voluntariamente a las cita-
ciones cursadas por el Fiscal. En la Ley Procesal Alemana (StPO), tal poder
coercitivo del Nlinisterio Púbüco puede ser materia de controi jurídico por
parte de los tribunales (GOMEZ COLOMER: 1985, p. 103), siruación que
no ha sido prevista en nuestro Código Procesal Penal.
Numeral2)
El llmitado poder coercitivo atribtudo al Fiscal mediante la conducci.ón
compulsiva se traduce precisamente en lo dispuesto por el presente inciso:
cumplida ia diJigencia materia de la medida o antes de las veinticuatro horas
de ejecutada esta, el Fiscai deberá ordenar su levantamiento. Esto encuentra
exphcación en el hecho de que la medida se debe dictar úrucamente para los
fines de \a realtzactón de la dügencia frustrada por la inconcurrencia del debi-
damente citado.
CnpÍruro II
Le Poltcfe
La Policía Nacionai, tai como la deFrne la Constitución Poiítica del Esta-
do, concordante con su Ley Orgánca (No 27238, del 22 de dicien-rbre de
1,999), es una insutución dei Estado cuya misión o hnaüdad fundamental es
garanizar, mantener y restablecer el orden interno, el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las acuvida-
des ciudadanas, así mismo, garanrtza el cumphmiento de las leyes y la seguri-
dad del patrimonio público y privado.
En orden a tales misiones o finalidades la Constitución y las leyes le han
otorgado diversas funciones, atribuciones y facultades entre las que destacan
fundamentalmente las vinculadas a la prevención, combate e investigación
de los deütos y faltas contenidos en el Código Penai y demás leyes especiales.
228
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales 0rl. 66e
tendentes a lograr su misión )' finalidades, labor que podrá desarroliada por
iniciativa propia (conforme a sus planes institucionales, en el marco del plan
general del Estado y Ia sociedad), así como también en coordinación con las
demás entidades vinculadas a la prevención y is66n contra la cnminalidad u
otro tipo de acívidades atentatorias contra el orden interno.
En el caso de la investigación del delito, conforme a la Consritución
Po[tica del Estado, la misma que determina ia disrribución y asignación de
competencias entre las diversas instituciones que integran la estructura del
Estado, dicha función se ha asignado al Ministerio Público, cuando se trata de
delitos cuyo ejercicio de la acción penal es público, y al Poder Judicial las
investigaciones por los delitos de eyercicio privado de la acción penal (delitos
contra el honor, etc). En estos casos, serán dichos organismos los que dirijan
dichas investigaciones. En tal senddo, la Policía Nacional participará en las
investigaciones bajo la dirección del Fiscal o del Juez respectivamente. Ello
significa que la Poücía puede intervenir en ia investigación y procesamiento
del delito, por iniciatiua propia, por disposición del f-iscal así como también por rlisposi-
ción de/ JaeT
2n
Arl. 67e Disposiciones generales
228
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. 67e
)s. coMENTARTo
Este ar[ículo delínea la función de investigación de la Po]icía Nacio-
nal, precisando que pucde inten'enir en los dcljtos de ejercicio público de la
acción penal, así como en los casos de ejercicio privado de dicha acción (rni-
ciados por querella de parte). En el primer caso actuará bajo la dirección dcl
F'iscal y en ei seguncio delJuez. Este artículo es concordanre con el artículo 7o
de la Lel' Orgánica de ia Policía Nacional, Ley No 27238.
Sin embargo, actuará por propia iniciativa, con cargo a dar cuenta al
Fiscal, cn los casos cn que debido a circunstancias de c^r^ctet geográfico o de
cualquiet otra naturaleza el Fiscal no pueda asumir de manera inmediata la
dirección de la inr.'estigación. Estas circunstancias de otra n tutz.leza pueden
tratarse de distancia de la sede ltscal al lugar de los hechos, carencia de hscales
suficientes para inten enir en todos los casos, impedimento material o funcio-
nal evidente del Iriscal para avocarse al conocimiento del hecho, etc.
En estos casos será la propra Policía la que inicie la investigación (art.
331o.3),y rcttltzará 1as diligcncias de carácter urgente, Que de no acruarsc
podrían perderse, desvanecer su mérito probatorio o causar efectos irrepara-
bles para los inr.olucrados. Estas diligencias, están referidas específicamente a
tres supuestos:
Las orientadas a impedir los efectos del delito, esto es. a evitlr
^) las consccuencirs pcrniciosls prra el agraviado o terceros. Este su-
puesto está referido fundamentalmente a los casos en que la inter-
vención policial se produce en un caso de flagrancia, en el cual
además de participar pua el esclarecimiento del hecho, interviene
la Poljcía en ejercicio de su función preventiva y de resguardo del
orden interno; puesto que con su intervención puede impedir que
se consume el delito, o en todo caso, impedit que los efectos del
mismo causen ma)'ores daños.
b) Individualizar alos autores o partícipes, es decir las dügencias
orientadas a a\¡eriguar el nombre, señales particulares y demás da-
tos personales o familiares de identrficación de los involucrados en
el hecho, más allá de que éstos resulten ser autores o partícipcs del
delito en cuestión; estas diligencias podrán ser de la más diversa
índole, en la medida en que no afecte directamente un derecho fun-
damental, cuya intervención requiera de la autortzación del Juez.
Así, podrá solicitar documentos de identidad, romar huellas dacti-
lares, pelmatoscópicas, odontográficas, de identlñcación facial, an-
tropométricas, de grabación y reproducción de voz, de idenufica-
ción por el iris ocular así como también pruebas de idenuficación
molecular (ADN); todas estas pruebas pueden hacerse por propia
229
0Fl. 674 Disposiciones generales
230
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Anl. 68e
231
Anl. 68s Disposiciones qenerales
232
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. 88e
)s. coMENTARto
Este artículo a diferencia del anterior (que regula fundamentaimente la
actuación de la Pohcía por propia iniciativa), está referido a la actuación de la
Po[cía en su función de investigación bajo la dirección del Fiscal; es decir
la actuación poJicral en los casos de la investigación preparatoria (arr. 334o) v
la investigación previa (dilrgencias preliminares) prevista en el ardculo 330o
del Código. E,stc artículo tiene su fuente en el numeral 4 dei artículo 159o de
la Constitución Polítrca del Estado 1' guarda concordancia con cl numeral 10
del artículo 7o dc la Ley Orgánica de la Poltcía Nacional, Ley No 27238,y Ia
Ley No 27934 (norma de investigación) modificada por el D. Legislativo N"
989. trn cstos casos será el Fiscal, dc conformidad con el artículo 65o.3, quien
dispor-rga la actuación policial en la inr-estigación, pudiendo dctermrnar: 1) los
términos de su actuación;2) el objeto o hnalidad pcrsegudo con 1a inr.esriga-
ción y especialmente con la actuación policial; y, 3) las formalidades especíh-
cas que deben obserr.arse en los actos de investigación para garanttzar la vali-
dcz de dichas dügencias I' de la propia actuación policial. Al igual que las
dilrgencias de investigación llcvadas a cabo conforme al anterior, éstas sirr-en
sólo para emitrr resoluciones propias de la inr.estigación preparatoria y de la
etapa intermedia, no siendo útrles para la sentencia, sah'o supuestos de prue-
ba preconstiturda o prueba anticipada.
Numeral l)
El contenido de este numeral se diferencia del arrículo anterior única-
mente en cLranto establece que las diligencias enunciadas en el mismo, se rea-
Iizarán bajo la conducción del Fiscal. Por 1o demás, en varios de los literales de
este numeral se repite las actuaciones que el Código faculta realnar a la Pohcía
por propia iniciatir.a, respecto a los cuales ya nos hemos referido; de otros
literales su contenido es tan claro y elemental que no amerita rcals,zar rna1,6¡.,
comentarios. Únicamente con",ienc abordar ulgr,r,o, puntos complementn-
rios pro'istos en algunos de dichos literales.
Así en cl literal a) reltere que la Poiicía podrá rccibir las denuncias escritas
o r-erbales, deblendo scntar el acta correspondiente en el caso de estas ultimas;
lo que lleva a concluir que ya no será necesario transcribir en el libro correspon-
di.nte todo el contenido de las denuncias escritas, como actualmente todavía se
está haciendo; claro que se tendrá que registfar el ingreso o recepción de las
denuncias escfitas ..t d [bto o registro correspondiente, pefo sólo a través de la
anotación de una sumilla o síntesis muy escueta del contenido de la misma.
Asirnismo, este literal establece que ia Policía puede tomaf las declaraciones
únicamente de los denunciantes; de qurenes puede recibir su declaración ar-ln
cuando no Se encuentre pfesente su abogado. Por el contrario, cuando se tfata
de los presuntos autores o partícipes del delito, sólo podrá tomades su declara-
ción cón presencia obligatoria de su abogado, de no estar pfesente, la Policía se
limitará a constataf su identidad personal (literal l). Igualmente, cuando se tfate
de declaraciones de testigos, podrá hacedo sin la presencia de un abogado, pero
siempre por disposición del Fiscal, conforme al literal f¡ de este artículo, sah'o
casos de urgencia, como Pof ejempio que el testigo tenga que ausentarse o esté
en pel-igro de muerte, en cuyo caso podrá tomarle su declaración por propia
iruciauva aun sin la presencia de un abogado.
En el literal c) se establece adicionaLmente que la Policía podrá prestar el
auxiüo que requieran las ríctimas del delito. Este l-iteral no resulta muy sl¿¡6,
porque si se quiere decir que la Policía prestará auxilio a las víctimas en caso de
flagrante delito, no se trata de un caso en que la Policía únicamente "pueda"
prestaf asistencia a Ia r'íctima, ya que ello será su obligación, conforme a sus
iunciones de prevención y de gannúzar la seguridad ciudadana, previstas en la
Constirución Política y su Ley Orgánica (numerales Z) y S) del artículo 7o). Esta
obligación es de tal magnitud que su omisión Ífea responsabilidad penal
^c presunto autor del deüto de
para el efectivo polcial involucrado, quien resultará
O-irió.r de Auxilio Poücial ptevisto en la segunda Pafte del arrículo 378o del
Código Penal. De otro lado, si lo que se quiere es hacer referencia a la protec-
ción de r.íctimas en casos de colaboraciln eftcaz, conforme alal'ey 27 378 y su
Reglamento D. S. No 020-2001-JUS, así como a las diversas Resoluci.ones de ia
Fiscalía de la Nación al respecto, este [teral no tendfía mayor importancia, puesto
que en estos casos, la Policía únicamente ejecuta las disposiciones del Fiscal o
delJuez según sea el caso; en tal siruación, no corresponde una acfuación drspo-
sitiva o resolutiva a la Poücía Nacional.
El literal d) está refeddo a la posibilidad de recogef Y conser\¡af los
objetos einstrumentos relacionados con el deüto así como todo instrumento
material que pueda servif a la investigación; esto es, aun cuando talvez no fue
la voluntad del legislador (que expfesa profundas confusiones a este respec-
to), se estaría refiriendo al secuestro y la incautación como institutos distintos,
tal como lo hace de modo expfeso en el literal k) donde expfesamente habla
de secuestro e incautación, aun cuando no dice cuándo estamos frente al uno
y cuando frente al otro. Estos literales en realidad parecerían repetitivos, sin
231
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. 68e
236
El Mlnisterio Público y los demás sujetos procesales Anl. 68e
Numeral2)
Este numerai establece que de todas las actuaciones tealtzadas por la
Policía se deberá confeccionar el acta correspondiente, la misma que deberá
ser entregada al Fiscal. Asimismo, en concordancia con lo establectdo en el
artículo 65o.3 del Código, se establece el respeto a las formalidades estableci-
das por el Fiscal para la validcz de la investigación, así como las demás esta-
blecidas por Ia leir Igualmente, se reitera que el Fiscal puede impartrr instruc-
ciones a la Policía que actúa en la investigación en el caso concreto a fin de
lograr los fines propios de Ia investigación. En este caso podrá instruirles
respecto a la forma como deben tea\zar determinadas diligencias y diseñar
un plan de investigación a seguir por la Policía así como disponer todas las
dcmás dii-rgencias o actuaciones pertinentes. E11o sin embargo, no debe inter-
pretarse al pie de letra, pues lo que se requiere, para lograr una adccuada
investigación, es aunar esluerzos entre los micmbros del N{inisterio Público y
la Policía Nacional en la lucha contra la delincuencia, y por eilo debe asumirse
un criterio de coordinación antes que un papel de drsposición o dirección
unilateral que puede generar resquemores entre ambas instituciones.
Numeral3)
En este numeral a diferencia de lo que hasta ahora ha venido sucedien-
do, se establece que el imputado así como su defensor tendrán acceso a todas
las investigaciones llevadas a cabo por la Policía, pudiendo obtener, en cual-
quier momento copia simple de las actuaciones para el ejercicio de la defensa,
salvo que se trate de una actuación o documento que su conocimi.ento podría
dificultar el éxito de la inr..estigación, en tal caso, el Fiscal puede disponer que
alguna actuación o documento se mantenga en secreto por Lln ticmpo no
mayor de 20 días (salvo que el Juez lo amplíe por un plazo igual)
Asimismo, cuando se trate de un caso en que se requiera de la reserva de
la investigación policial, cl Fiscal puede disponer el secreto de las investigacio-
ncs por un tiempo prudencial, el que necesariamente cesará antes dc conclui-
das las mismas; en cuyo caso se requiere de una resolución o disposición fi.scal
debidamente motivada y fundada en razones de eficacia procesal. Esto es, se
tratatá de casos especialmente graves, cuva invesligación y esclarecimiento
sean de imperiosa necesidad por razones de Política Criminal y en los que el
conocimiento del contenido y avance de la invesugación puede frustrar el
éxito de la misma. En supuestos de escasa gravedad no resultará pertinente
esta medida ya que ponderando el derecho a infotmarse del investigado y de
1a defensa y la obhgación de im.estigar del Estado, aparece de mayor peso el
primero. Estos serían Los casos de videovigilancia, de interceptación e incau-
tación postal, de una intervención de comunicaciones 1'telecomunicaciones o
de cualquier otra invcstigación sccreta con ltnes especíltcos que la neccsidad
23t
aPl. 6ge Disposiciones generales
)s. coMENTARTo
Este artículo, tal como se ha indicado üneas antes, está referido ala fa-
cultad de la FiscaLía de la Nación para imparrir instrucciones respecto a los
requisitos y formaüdades de las actuaciones policiales en la investigación del
dc[to. Lo cual debcrá entenderse como parte del ejercicio púbhco de la ac-
ción penal, del que es titular el N,hrusterio Públ-ico, a través de su representante
u órgano de mayor jerarquía que es la Fiscalía de la Nación. Ello significa que
es el lvfinisterio Públ,ico quien determina la forma como debe llevarse a cabo
la inr.estigación del delito, sin que la policía, basada en sus reglamentos o
facultades y atribuciones concedidas por su Ley orgánica, pueda contradecir
tales disposiciones. En todo caso, siempre será posible reahzar las coordina-
ciones con los altos estamentos policiales a fin de optimizar la función policial
y fiscal en la investigación del delito.
Este artículo deja a salvo Ias directivas cspecíficas que en cada caso con-
creto podrá impartir ei Fiscal Superior o el Fiscal provincial, v en su caso el
Fiscal Adlunto provincial cuando esté encargado de una invesugación en par-
ticular. E,sto deja en claro que será el Fiscal el que elabore los diseños o planes
de investigación en el caso concreto así como en las investigaciones, someti-
das a su competencia en general.
238
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. ils
)s. coMENTARTo
En general, estanrio a la presunción de inocencia de todo ciudadano, no
debería de proporcionarse informactón a la prensa respecto a los investigados
o a las demás personas vinculadas a la comisión del delito, sea como r'íctimas,
testigos u otras personas; no tesultando de utilidad la información periodísu-
ca, que siemprc distorsiona los hechos o las imputaciones formuladas contra
los investigados. Pues siempre se los hace aparecer como culpables exista o
no prtrebas en tal sentido, por lo que no nos parece razonable este artículo, en
el que bajo el rótulo de 'prohibición de informar' se camufla precisamer-rte la
idea contraria, esto es, la facultad policial de poder informar a los medios de
prensa acerca de las investigaciones. Si bien es cierto que en eiercicio del dere-
cho a la información los ciudadanos deben conocer las investigaciones, esta
infornación sólo estará relerida a la que puedan proporcionar Ios periodistas,
mas no existe la obligaciór-r de inforrnar el curso de una invesugación o los
comprendidos en ella. 'fanto más, si de por meclio se encuentra la probable
afectación de derechos fundamentales del investigado o terceros comprendi-
dos en la misma.
Siendo así, a nucstro criterio esta norma vulnera el derecho constitlrcio-
nal a Ia presunción de inocencia recogido por el Art.2" Inciso 21" paúgrafo
e) de la Constitución Política del Estado; asimismo en su último párrafo, di-
cha disposición atenta contra el derecho a la inurnldad personal establecido
por el Art. 2" Inc. 7" de la Carta N4agna (de las r.íctimas, tesrigos...) de ciudada-
nos que pudieran estar vinculados con la invesrigación del hecho punible. Y
es ebiertamente contradictorio con el indicado artículo II del Título Preltmi-
nar del Código, por lo que consideramos que realmente no resulta aphcable.
Esta norma, que al parecer se habría inspirado en el Art. 92" del Código
Procesal Penal Chileno del 2000, establece una petmrsión de información,
todo 1o contrario al sentido y finaüdad de la notma del Código Chileno en el
que se establece una prohibición.
Clpfruro I
Er Iuputroo
239
anl. na Disposiciones generales
240
EI Ministerio Público y los demás sujetos procesales 0Pl.74s
243
Arl. 79e Disposiciones generales
)s. coMENTARTo
'1.. EL IMPUTADO
IJ1 imputado vienc a constituir uno de los trcs sujetos esenciales del pro-
ceso. Es c1 sujeto pasivo dc la reiación procesal contra quien se dirige la pre-
tensión punitiva penal, a quien se le atribuve la comrsión de un delito v al que
se le conccde o reconoce cl poder de resi.stencia a la imputación formulada
¡ror el acusador frente al órgano jurisdiccional. <Es sicmpre un sujcto privado
-señala CLARI'\ QJI 1962, P. 375) -, sin perjuicio de que pueda, o excepcio-
nalmentc dcba, ser asisudo por órganos oficiales. Debe soportar el peso de la
rmputación durante toda la tramitación de la causa en sus etapas de conoci-
micnto, mientras se mantcnga en pie el ejercicio de la acción penab>.
Dentro del nucvo csquema normatir-o asumido por nuestros legislado-
rcs, a diferencia de lo que succdía en el Código de 19-11, en el que drcho sujeto
procesal era conocido como incr-rlpado, se ha preferido denomrnársele impu-
tado. Ei imputado es un sujeto capaz de ejercitar sus derechos desde el co-
mienzo de cualquier actividad pcrsecutoria o incriminadora dirigida en su
colrtra, por lo que procesalmente, ha de tener atribuciones v sujeciones que lo
cara,ctenzan como un vcrdadero y propro suieto del proceso a iniciarsc o ve
pllesto en marcha. El Código Procesal le reconoce una scric de facultades a
trar.és del artículo 71o.
Por otro lado, sicndo considerado ho1. en día como un <sujeto del proce-
so) no un <objeto dcl procesor>, <su dcclaración constituirá, a decir de BIN-
y
DER (1993: p. 310), un medio dc dcfensa y no un mcdio para obtener infor-
mación de una fuente que, en este cxso, viene a ser el propio imputado>. No
244
Ei Ministerio Público y los demás sujetos procesales Anl. 7ge
245
Arl. 7ge Disposiciones generales
ello sin embargo, no impedirá la continuidad del proceso, Puesto que tal como
lo preceptúa en el artícu\o72".3: da duda sobte los datos obtenidos no altera-
rá el curso dei procedimiento y los ertores sobre ellos podrán ser corregidos
e11 cuaiqllier oportunidad>.
246
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Anl. 844
C,qpÍruro II
ErAsocADo D¡rl¡¡son
247
Anl. 85e Disposiciones generales
2t8
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales nrl. 054
)g coMENTARTo
I-a defensa delimputado es una actnidad escncial del proceso pues pro-
tege la llbcrtad I'los derechos individuales; no respondc únicamente al intcrés
inclividual del perseguido, sino también al intetés pirbhco. Su neccsidad se
reherc t^nto a la defcnsa naterial, quc puede haccr el propio imputado, como
a la defensa formal o técnica, generalmente cargo de un abogado.
^
La defensa clcl imputado, a través dei asesoramiento de un profcsional
abogado, es un derecho constituciorralmente reconocido en el artículo 139"
de la Constitución Política dei llstado. La norma procesal penal nor'ísima la
plasma como uno de los principios fundamentales cn su art. IX dcl Título
Preüminar.
SigLriendo la mística del Código c1e Procedimrento Pcnal, cl art. 80" del
C.PP. permite la defensa técnica, la misma que puede ser ejercida por un
abogado designado por librc voluntad del imputaclo, o nombradc¡ de OFrcio
por el Fiscal, Juez o Sala Penal que conocen de la causa a falta de nombra-
micnto'r.oluntatio. La iel' permite el nombramiento de abogado por los fan-ri-
liares de los declarados alrscntes o contumaces.
La defensa técnica se cjercc mediante instlncias, argun-rcntxciones, alcga-
tos u obscn acior-lcs quc se basan en normas de derecho sustantiyo o proccsal.
Exise conocimicntos jurídicos, de que el in-rputado cn la mayoría dc los casos
carece; sin ello, no se podr'ía deiendel eftcazmente, y la defensa, por ende, no
respondería a los Ftnes del proceso. Por ello el profesional idó¡reo para rcaltzl.
tal función es cl abogado, profesional cn derecho o experto y conocedor de las
le1'es. Por cllo, se señala como arguncnto de ia defensa tcicnica la necesidad clc
<suplir la psicología inferior dcl rmputado, el que sc encuentra bajo la coerción
moral del I\hrrsterio Pírblico. La acruación del defensor determina una inregrx-
ción jurídica cle la personalidad del rmputado y reestabiecc el eqr,uhbrio de las
fuerzas que de otdinario sc observan en contradicción. La defensa cs una activi-
dad inprescrndrble porque no se puede suponer cn los jueces agudeza, recútud
e infalibilidad perfecta, las únicas cualidades que podrían hacerla inneccsarie>
\TDLEZ NfÁzuCONDE: 1981, p.377).
El abogado actúa en la defensa, con personahdad jurídica propir; no es
un mero mandatario ni un simple consejero; obra con absoluta independen-
cia de criteno, en nombre propio y de interés de su defendido. Goza de todos
los cierechos que la let'le conficre (art. B-1"). Así, puecle prestar petrocinio
dcsde que el imputado es citado o detenido por la autoridad pol-icial i' en cl
proceso misn'ro, clesde el inicio hasta su conclusión. Queda facuitado para
aportar las pruebas pertinentes al caso materia de litrs, asistir a diligencias,
prescntar cscritos, interrogar directamente a su patrocinado, aún en los casos
de incomunicación de éste úrltimo, cntre otras facultades.
249
[nl. 88e Disposiciones generales
C¡pfruro III
Ln DncranACIóN DEL IMPUTADo
250
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Anl. 80s
251
Arl. 88e Disposiciones generales
,
J. luego se interrogaráal imputado. En la Etapa Preparato-
ria lo haún directamente el Fiscal y el Abogado Defensor.
En elJuicio pafiiciparán en el interrogatorio todas las par-
tes mediante un interrogatorio directo. El Juez podrá ha-
cerlo, excepcionalmente, para cubrir algún vacío en el in-
terrogatorio.
4. Bn el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas,
no podrán formularse preguntas ambiguas, capciosas o su-
gestivas. Durante la diligencia no podrá coactarse en modo
alguno al imputado, ni inducirlo o determinarlo a rleclarar
contra su voluntad, ni se lehatá cargos o reconvenciones
tendientes a obtener su confesión.
5. Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de reconoci-
miento de documentos, de personas, de voces o sonidos, y
de cosas, sin perjuicio de cumplir con las formaliüdes es-
tablecidas para dichos actos.
6. Si por la duración del acto se noten signos de fatiga o falta
de serenidad en el imputado, la declaración será suspendi-
da, hasta que ellos rJesaparczcan,
Durante la Investigación Preparatoria el actaque contenga la
declaración del imputado reproducirá, del modo más fiel
posible lo que suceda en la diligencia. [l imputado es?á auto-
úzado a dictar sus respuestas, La diligencia en dicha etapa
finalizaú con la lectura y firma o, en su caso, la impresión
digital, del acta por todos los intervinientes. Si el imputado se
niega a declarar, total o parcialmente, se hará constar en el
acta. Si rehusare suscribirla se consignará el motivo.
262
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. 894
)s. coMENTARTo
I. INTRODUCCIÓN
SÁNCI-IEZ \rEL¡\RDE (2006, p.71) scñaia cluc la declaración dcl impu-
tado constilul-e el primer accrcrmrento tbrmrl que lrlce lir pcrsonx invesriga-
da a ltn dc cleclarar sobre los hechos que rnoti\-^n, precisalxente, ia invcstiga-
ción; su objetrvo es conocer su versión sobre los cargos que se le hacen, su
participación, la de otras personas v demás datos c1r-rc sean importanres para
alcanz¡r ios fines del proceso. Permite tambrén conocer directamente a la
persona inr.cstigada, su conciición cuitural, económica v social, así con-ro sus
cualidades personales y famiüares.
Como 1'a se lra scñalado en ei'lítulo Preliminar, el irnputado a trar'és de
su declaración introduce la información que más le con\¡enga, va sea decla-
rando la vcrdacl, ocultirndo información, guardando silencio, ncgándosc a
declarar o sirnplemente faltando a l¿r r.erdad. Como señala BINDER (1993, p.
180) es él quien domina la oportunidad y el contenidc¡ de ia inlormación quc
desea introducir en el proceso; es por ello, que durante todas las etapas del
proccso cl irnputado puede declarar cuantas veces considere convetriente e
fin dc ejercer su defensa y responclcr a los cargos formulados en su contra
(art. 86" inc. 1); sin embargo, las ampLiaciones só1o procederán si son perti-
nentes y no únicamente como maniobras dilatorias o maliciosas.
^pafezcan
Obviarncnte, el juzgaclor v el Fiscal no cstán obügados a orientarse por el
contenido dc la declaración dcl imputado.
253
Anl. 89e Disposiciones generales
te admiten los cargos una parte de ellos, con fespecto a estos últimos expedirá
sentencia, continLlando el proceso respecto a los no confesos.
Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, elJuez le advertirá
que aunque no declare ei juicio conúnuará, y se leerán sus anteriores declara-
ciones prcstadas ante el Fiscal. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen
se sujetará a las siguientes reglas: a) El acusado aportará libre y oralmente
relatos, aclaraciones y expücaciones sobre el caso; b) El interrogatorio se
orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás elementos necesarios
para la medición de la pena y de la reparación cir'il; así como para detetminat
la consecuencia accesoria (decomiso) a que hubrera lugar; c) El interrogato-
rio está sujcto a que las Pre€luntas que se formulen sean directas, claras, perti-
nentes y úriles; d) No son admrstbies preguntas repetidas sobre aquello que el
acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una resPuesta
aclaratoria. Tampoco están permrudas preguntas capciosas, imperúnentes r
las que contengan respuestas sugeridas.
25t
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Afl, 894
255
Anl. glla Disposiciones generales
r pEnsonns
]lillfi ,.il.,..,¡;l--'1
I Lns Junínrcns I
)s. coMENTARTo
Este artículo establece la posibrltdad dc incorporar en el proccso pcnal a
una persona lurídica en calidad de sujeto procesal. Sin embargo, se ha consi-
derado en iguai condición a los supuestc-rs ptevistos en los artículos 10-1" l-
105" del Código Penal, pcse a que ambos prevén situaciones distintas; en el
primer caso se trata dc un supucsto de Tercero Civii y cn el segundo cie la
apJrcación de consecuencias accesorias dcl dclito (medidas dc caráctcr adrni-
ni.strativo) a las personas jurídicas.
Es necesario precisar por qué decimos que se trata de supuestos tácticos
distintos, los previstos en los inclicados artículos del Código Pe nal, cn efccto:
E,/arlíuilo 10'1" del Código Penal establece que elJucz pr-rede dispor-rer la
pdvación de los benehcios obtenidos por las personas ;uríclicas como conse-
cuencia de la infracción penal comerida en el ejercicio dc su acur-rdad por sus
funcionarios o dependientes, en cuanto sea necesaria para cubrir Ia responsa-
büdad pecuniaria de naturaleza civil de aquéllos.
El hecho de estar ubicado este artículo en el capítulo correspondiente a
las consecuencias accesorils provenientes del de[to, justamente después del
decomiso, 1' debido a su dcficicnte redacción, ha llevado a algur-ros autores a
confundir la naturaleza jurídica de esta instrtución y a consideratla como ur-t
supucsto de "decomiso de ganancias" 4".
40 "Si bicn cl (iírdigo l)cnal no prccrsa los elcanccs clcl cfccto dcl dclito, rcslrltir intercs:rnte
destecxr lo dis¡rucsb por cl artícukr.l0-1'' cuando, cn cl casc.r dc las pcrsonas jurídicts, scñrll
l,;r privación dc los bcncficios obtcnidos c()mo consccucncia dcl dclito comctido for sus
funcionarios o dcpcndicntes. l,,stl rclcrcncia normrtiv:r pcrmrtc colegir fur-rdadamcr.ltc clue
'hs ganencias provcnicntcs dcl dclito, cualcsrluicrl (luc scan las transformlcioncs c¡uc hubicrrrr
podidcr cxpcrimentrr', debcn scr decomisadas,". (l{csaltado nucstro). S.\N \f.\lt.t Í-r'-
C,\S'l'R(), (.tsa.r "Derecbo Procesal Penal", Clrijlo', Lima, 1999. p. 864.
256
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. glls
, Así las cosas, no queda sino concluir, coincidiendo con GR-,\CIA N,LAR-
TIN, quc csta medida no puede scr considerada como comin, sino como una
institución orientada a ganottzar el pago de la reparación civilrr. Es decir, que
Une posicirin scmc janrc rsurne , (lAS'l'll-1-( ) .\J .\', \, Josó Lui s. Ob. Cit. p. 2.{2 v ss. Iguelrncntc,
Bll'\\lON'f .\l{1.\S, l.uis y Bl{.\\J()r.r-'l'-,\l{1.\S '1'Oltl{llS, l.uis ,\lberto: "Código Penal
Comentado". San Nfercos, l.ime,2001, pp.321 .t,322.
'+1 (llt,\CI'\ IL\ltl'iN, al comctrtar cstc artículo clc r.rucstro (iótlgo I)cnal, rct-rcrc: "ljs imposrblc
cctnsidcrar a lo clue cl (,ódigo peru¿no dcnomina privaciól dc ganancies con)o un autónticcr
comis<¡ clc la ganancia ni cn razrin dc su funclamcnto ni dc su r.¡aturllcz¡ jurídice, va cluc dc
mod<i alguuo cabc configurailo dc lege /ala cr¡mo una mcdida dc compcnsacitin civil a la
colectlvidad con fundamcnt<¡ cn el cnric¡uccimiento ilicito (...). l-n rcalidad, 1'csta cs mi
conclusión, lo cluc cl art. 1 0'i" Ol) rcgula no cs otra cosr difc¡cntc a lo que cn cl C ódigo pe nal
cspariol sc rcgula com() rcsponsabilidad civil subsidiari¡ dcrivada clcl dclito". Iin cl prólogo al
25t
este af dculo considefa Iesponsable civil a la Persona jurídica, no en calidad de
obligada principal sino únicamente como obligada subsidiariar2; esto es, sóio
fesp;ndeiá (aféctando para elio sus ganancias obtenidas a tfavés de la actua-
ción de naturaleza penal de sus funcionafios o fePfesentantes), si es que los
bienes cle sus funcionarios o fepresentantes no fueran suficientes para cubrir
por sí rtusmos el monto de la reparación civil.
En la doctrina nacional, N,{EINI MÉNDEZ, con anterioridad al pronun-
ciamiento de GRACIA N{ARTÍN, ya había llegado a la misma conclusión, es
decir, a descartar el supuesto previsto por este artículo, como un caso de comilo,
y por el contfafio, considera que se trata de un caso de "responsabilidad cil'rl
sutsidiaria" [r\{EINI: 1999, p.188). En este senddo, la responsabilidad de la
persona jurídica en cuestión se asirrrila a\ tercero ciui/, previsto en el artículo 95"
del Códrgo Penal, concofdante con el artículo 100" del Códrgo de Procedirnien-
tos Penales y por el artículo 111" y siguientes del presente Código.
Como ya nos hemos pronunciado en anteriores oportunidades, Ia exis-
tencia de estc artículo, crea sombras fespecto a la institución del tcrcero cir-il,
al sostcner que se afectan con fines de reparación cir'il las ganancias sóio de
las personas jurídicas, por lo que contrario JeilJil, se podría sostener que no se
puedcn afect^r con fines {epafatofios las ganancias de las personas naturales.
Igualmente ensombrece al decomiso, al establecer que sólo se pueden afectaf
las ganancias, en la medida que sean necesafias para cubrir la reparación civil,
mas no las ganancias festantes; con lo que se estafía tolerando el enriqueci-
miento indebido, tanto de las personas iurídicas (con las ganancias suPeriores
a las necesarias para el pago de la reparación civil), así como también de las
libro : 'Zas consecuencias jurídico-económicas del delito" dc Josó Luis (.astillo .\lvr,
Idcr.nsa, Lime, 200, p. 27 y ss.
Por lo dcmás, cl propio (llt'\CI'\ \l'\1t1'ÍN, concluyc (lue cstc artículo scría ccluivrlentc a los
casos dc responsabilidad cir,il subsitlieri¿ prcvistos cl los artículos 120" .:' 121" dcl
(.tidigo
Pcnal eslrañol dc 1995. Ob. Cit. p. ZS.
42 Comc¡ sc sabc, con la comisil¡n dc un clcüto, surgc adcmás dc la prctcnsiórt punitir-e del
L,lstedo, la prctcnsión rcsrrcitoria e favor dcl agraviado y a carflo dcl agcntc dcl clciito. I)crcr
cuando cl egcntc dcl dclito, <.¡uicn cs e la vcz causxntc dcl daño (<1uc sustcnta la responsrbilidld
civil), rcsulta cspccialmcntc vinculado con un tcrccro (persona natural o iurídica), "see porquc
cl hccho dairoso se produjo como consccuencie de la realizaci<in dc une actividad rcalizlda crt
bcncficio dcl tcrccro -casos del comitcntc en los contratos dc locación dc scrvicitts o corttnto
dc obra, ctc.-, o l-)i)rquc cl hccho sc produjo cn ocasiirn del cjcrcicio o dcscmpctio dc r:na
labor o funcirin en nombrc y rcprcscnteción del terccro -caso dc tcrccros cmplcadorcs-, cr
porcluc cl daño sc produjo mcdiar.rtc cl uso o emplc<,r dc un bicn dc propicdad o clc poscsir'xt
dcl terccro -caso de tcrcrros propictrrios o poscedorcs dc bicncs ricsgosos o pclicrosos"-.
GÁrjl./liZ \¡ll-LtrG'\S,'Ibmás: '?/ Tercero Cioil y el Asegurador en el Proceso Penal".
Itcvista Pc¡uane de (-ic¡cias l)enalcs, N" 9, (]¡áfica Florizc¡nte, Lima,2000' p 301.
258
I
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Anl. 90s
personas naturales. Además de que hav que rener presente quc si se trarara de
decomiso de ganancias, las mismas pasarían a poder del Estado, mas no pue-
den ser afectadas con fines de reparación cir'il; pues la rcparación civil se paga
con los bienes pattimoniales lícitamentc obtenidos por al imputado o tercero
civil, y no con las ganancias dei delito.
En este orden de ideas, resultan acertadas las aseveraciones de N{EINI
N{ÉNDEZ, cuando refiere que, "... el agraviaclo no tienc por qué recurrir al
artícuio 104" CP. para asegurar el pago de la reparación civil ),a que puede (...)
soLicitar constituit como tercero cir'il responsable a la empresa, trabar embargo
sobre sus bienes )r una \¡ez dictada sentencia hacerse pago con ei patrimonio áe
ésta. El artículo 104" CP no tiene sentido en nuestro ordenamiento jurídico
penal, ya que los ob;en'os que persigue bien se pueden cumplir, l, de hecho se
vienen cumpliendo en la práctica, con la insnrución del tercero civil responsa-
ble" (N{EINI: 1999. p 190). En relación al comiso, rampoco cumple ñnaüdad
alguna, por cuanro no se rrata propiemente de un comiso; más bien esta norma
sólo oscurcce la debida interpretación del artículo 1.02",401'-A y 401"-8 del
código Penal y demás leyes cspeciales. E,s por ello que con anterioridad
)ra nos
hemos pronunciado por la derogación de esra norma (art. 10,1" Cp).
F'l arlí¿'a/o / 05", dd. código Penal, efe ctivamente está referido a las medi-
das apJrcables a las personas jurídicas cuando el dehto sc hubiesc cometido a
través del elercicio dc las actir.idades propias de la persona jurídica, o ésta
hubiese sido utilizad¿-p^t^ far.orecer su comisión. En este caso, sí se jusuhca
plenamente su incorporación como sujeto procesal en el proceso penal, pre-
cisamente porque ia persona jurídica va a quedar sometida a los e féctos di lo
que se resuelva al ñnal del proceso; es decir pueden verse afectados sus dere-
chos o interescs, y por tanto, se le debe permiar ejercitar su derecho de defen-
sa en el proceso.
200
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. glle
Por otro lado, la persona jurídica sujcto de la medida accesoria será siem-
pre una persona jurídica dc derecho piuaclo, nunca una de dereclto púb/ico, porque
cn este caso el sujeto, aIrcaltzar el hecho punible, no estará actuando en inte-
rés o rcpresentación propia de la persona jurídtca pública, sino cn interés
personal, pues la entidad pública r'álidamcnte creada, jamás responderá al
interés subalterno de sus eventuales replesentantes o administradores, así como
tampoco a éstos les interesará actuar de tal modo que con su accionar doloso
incrementen los activos o intereses de Ia persona jurídica pública. Asimismo,
de imponerse la medida o consecuencia a la persona jurídica de derecho pú-
blico, se estaría perjudicando intereses públicos y no prevrniendo o sancio-
nando una conducta vinculada al agcnte del de[to. Así por ejemplo, a nadie se
lc podrá ocurrir racionalmentc, que por la actuación indebida de un alcalde se
imponga una consecuencia accesoria a la N{unicipahdad, o en su caso a1 Ejér-
cito, o al PoderJudicial, por las acciones de sus respectivos funcionarios, pucs
en estos casos, la propia persona jurídica puede resultar también perludicada,
además de que resulta difícil que estos funcionarios, realmente actúen en inte-
rés de la cnridad a la cual rcprescntan o a nombrc de la cual actúan.
261
Arl. gte Disposiciones generales
(texto onginal del artículo 105" del Código Penai), que establecía que eL"Juey
potlrd'aplicar cstas consecuencias; dc donde se concluía su aplicación faculta-
tiva. Esta situación cambia totalmente con el D. Leg. En mención, el mismo
que modiltca ia norma en cuestión, para establecer la obligatoriedad de estas
medidas. Pues, con toda claridad dispone que el juez "deberá" aplicar todas o
algunas de estas medidas.
Precisadas la naturaleza jurídica de los supuestos contenidos en los ar-
tículos 10,1" y 105" del Código Penal, y detcrminadas sus diferencias, debe-
mos concluir que resulta acertado comprender en cl proceso penal como
sujetos con todos sus derechos y obligaciones a las personas jurídicas sujetas
a la posible imposición de una consecuencia accesoria. Sin embargo, en este
caso sólo tiene sentido comprender a las personas jurídicas que pueden resul-
tar comprendidas en el artícuio 105" del Código Penal, mas no así a las sujetas
al artículo 104" del rnismo código, ya que en el caso dc estas úlumas sc trata
propiamente de terceros cir.'ilcs y dcbcn scr tratadas en los artículos corres-
pondientcs a éstos.
)s. coMENTARTo
En estc artículo se establece que será elJuez de la Investigación Prepara-
toria quien incorpore a la persona jurídica en el proceso (investigación), prc-
vio ei trámite estabiecido para los medios de defensa; estableciendo asimis-
mo, que sólo se la podrá incorporar hasta antes de concluida la inr.estigaciór-r
preparatoria.
Al respecto, creemos que este artículo no resulta adecuado para efectos
de la eficacia del proceso penal, alavez que contradice el marco conslitucro-
nal r'igente, en el que se ha determinado con toda ciaridad el ámbito de com-
282
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. gts
petencias v funciones de cada uno de los organismos del llstado, en este caso,
del N{irusteno Públlco ¡' del PoderJudicial. Este artículo entorpece el eietcicio
adecuado de las funciones del Fiscal en la investigación del delito al otorgade
a\ Juez de la Investigación Preparatoria la facultad de determinar qué perso-
nas pueden ser comprerrdidas en la investigación, en este caso para ser some-
ridas a las consecuerrcias accesorias previstas en el Código Penal. Es tan ab-
surdo el contenido de este artículo que extremando el criterio también habría
podido establecerse en el Código, que sea elJuez quien establezca qué perso-
nas naturales (imputados) pueden ser comprendidos en la irrl'estigación. Lo
cual contrariaría completamente el texto corrstitucional y la ntopia estructura
de asignación de competencias contenidas en el mismo. Pues, la Constttución
Polí¡ica asigna al lvlinisterio Público la facultad (y obl-igación) de conducir
desde un irucio Ia investrgación del delito, habiéndole concedido autonomía
para el ejercicio de sus funciones; por lo que a través de artículos como éste se
afectala autonomía del Ministerio Público en la condr-rcción de la investiga-
ción; ya que puede darse el caso en que sea de vital irnportancia comprender
a la persona jurídica en la investigación, pero a juicio delJuez (que consdtu-
cionalmente no está facultado para conducir la invesrigación) sencillamente
se considere que no es necesaria su incorporación en el proceso.
263
Arl. 92e Disposiciones generales
?3. coMENTARIo
Este ar[ículo resulta la lógica consecuencia de incorporar a la persona
jurídica dentro dc la investigación, pues al ser comprendida como sujeto pro-
cesal, necesariamente se le tiene que dotar de todas las facultades v garantías
para poder ejercer su derecho de defensa. Igualmentc, resulta acertado que se
niegue ia posibilidad de que fuese el propio agente investigado quien rcpre-
sente a la persona jurídica en las investigaciones, de un iado para garanLizar el
derecho dc defensa así como también para evitar los posibles confLictos de
intereses entte el investigado o procesado y la persona jurídica comprendida
en el proceso.
264
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Afl, 93e
)s. coMENTAR¡o
Este artículo rcsulta obvio, sólo exphcable en el entendido de que el Códi-
go pretende especificar supuestos que se deducen de la propia secuela de la
in-estigación y del proceso, así como el reconocimiento de los derechos y ga-
tanrías de los sujetos procesales. Talvez lo que puede resultar rescatable de este
artículo es el considerar que su falta de apersonamiento no obstaculiza eltrámi-
te de la causa; claro que ello es la consecuencia lógica de Ia rebeldía en que
incurre la persona jurídrca con su renuencia a presentarse en la investigación.
, f.''||ii ',.[Il'""'.i''-.
I
I tA vicrrMA I
En este títuio se trata del sujcto pasivo del delito, es decir de la persona
natural o jurídica titular del bien jurídico afcctado por la acción deüctrva. En
general nos parece correcto que se hable de r'íclima del delito, pues este tér-
mino comprende al agrauiado en genera/, es decir al agraviado propiamente dj-
cho (Capítulo I) en los dclitos cuyo ejercicio de la acción penal es púbüco, y
por tanto la ejercita el Fiscal; al agraviado en los deütos cuyo ejercicio de la
acción penal es privado (Querellante partrcular) en los que el agraviado ejerci-
ta la acción penal y la acción cir'il -Capítulo III) y al actor cir'il, que puede o
no ser el agraviado directo (Capítulo II).
Resulta necesario rca\zx una precisión respecto a los términos uti-Lizados
por el Código en este Tínrlo, pues aun cuando en generai uictima, ofendido, agrauia-
do, pe jadicado, aclor Liuil1 qutre//anle se refieren al sujeto pasivo del delito, cada uno
adquiere una connotación distinta en el proceso penal; en este sentido:
265
Anl. g3e Disposiciones generales
tivaaó. Ésta puede ser el afectado directo o el que sufre alguna consecuen-
cia secundaria del delito, puede ser el agraviado cn el proccso penal o el
actor civil, asimismo también puede ser el querellante particuiar; inclusive
pucde ser cualcluiera de estos sujetos aun cuando no hubiesen compareci-
do en eI proceso o cuando ni siquiera exista proceso. Es decir, es el térmi-
no general que engloba a todos los demás.
Por ofendido debe entenderse específicamente al que sufre Ia acción delic-
tiva, más que el daño causado (que genera la pretensión resarcitoria), la ofensa
implica afectación jurídico - penal, es decir, ataque al interés penalmente tute-
lado. Por ello el ofendido resulta portador de la pretensión resarcitoria v de la
pretensión penal conjuntamente; por tanto, específicamente, debemos enten-
der por ofendido, únicamente al querellante particularrT, mas no así al agravia-
do o al actor civil, pues en estos últimos casos sólo serán titulares de la prcten-
sión resarcitoria, correspondiendo la pretensión penal, al Ministerio Públ-ico.
Pues, aun cuando en la doctrina y la legislación comparadas no hay uruformr-
dad al respecto, si se pretende diseñar categorías jurídicas funcionales y con
capacidad de rendimiento en la solución de los conflictos se debe delimitar
debidamente la naturaleza y contenido de las mismas. E¡r este caso, creemos
que el concepto gcneral es víctima y no ofendido, como erróneamente se
considera en muchas legislaciones.
EI agrauiado, es el titular de la pretensión resa¡citoria, se hat'a o no cons-
utüdo en actor cir'il o e-xista o no proceso penal; el agraviado no es titular de
la prctensión pcnal como ei ofendido; puede set el sujeto pasir-o qr-re directa-
mente sufre en su persona o en slls demás bienes la acción delictiva (llamado
también dan-rnificado en algunas legislaciones), o el que indirect¿mentc sufre
alguna coosecuencia de la misma (caso de los herederos del occiso en los
266
EI Ministerio Público y los demás sujetos procesales Apl. 939
267
r/
Anl. g4e Disposiciones generales
C¡pÍruro I
Er Acnnvreoo
Art.94". Elsl¡Iliu¡$n
1. Se considera agtayiado a todo aquél que resulte directa-
mente ofendido por el delito o periudicado por las conse-
cuencias del mismo. Tratándose de incapaces, de personas
iurídicas o del Estado, su repr€sentación corresponde a
quienes laLey designe.
, En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado
tendrán tal condición los establecidos en el orden suceso-
rio previsto en el artículo 816" del Código Civil.
a
J. También serán considerados agraviados los accionistas, so-
cios, asociados o miembros, respecto de los delitos que afec-
tan a una persona jurídica cometidos por quienes las diri-
gen, administran o controlan.
4. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colec-
tivos o difusos, cuya titularidad lesione a un número inde-
terminado de personas, o en los delitos incluidos como crí-
menes internacionales en los Tratados Internacionales apro-
bados y ratificados por el Perú, podrán ejercer los derechos
y facultades atribuidas a las personas directamente ofendi-
das por el delito, siempre que el obieto social de la misma
se vincule directamente con esos intereses y haya sido reco-
nocida e insuita con anterioridad a la comisión del delito
objeto del procedimiento.
)8. coMENTARTo
La definición de agraviado comprendida en este artículo, si bien resulta
acertada, al comprender a todos los sujetos que pueden resultar atectados pot
288
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Afl. 95e
la acción delictiva y que por tanto pueden constituirse en actores civiles, incu-
rre en ttna confirión conceptaal en sus numerales 1) y 4), al comprender al o,lindido
en la dehnición de agraviado. Como se ha indicado líneas antes, el ofendido
adernás de ser el titular de la pretensión resarcitiria es el titular de la pretensión
pcnal, por lo que de él dependerá la iniciación o no de un proceso penal
(constituirse o no en querellante particular), lo cual Io convierte en un sujetcr
distinto del agraviado. Pues el ofendido se vincula a los delitos cu1'o cjercicio
de la acción penal es privado, 1. el agraviado a los delitos de ejercicio público
de la accíór'r penal, en ios que la pretensión penal la ejercita el lu{irusterio
Púiblico. Por lo tanto, cl ofendido cn el proceso penal, es titular de ambas
pretensiones, Ia resarcitoria v la penal, en carnbio el agtaviado sólo de la resar-
citoria (civil). Consecuentemente, no se pr.rede comptender al ofendido en el
concepto de agrar.'iado, pues son catcgorías jurídicas distintas.
Al parecer la confusión tendría su origen en la diferenciación que hace el
legislador entre ofendidoy perjudicado, identiFrcando al ofendido como agravia-
do directo y al pcrjudicado como sujeto que sufre inditectamentc las conse-
cuencias del delito (art. 9-1".1). Pero ello no es así, si nos atenemos a ias defi-
niciones antes anotadas; más aún si se concuerda este artículo con lo establc-
cido en el artículo 98o del Código, en ei cual se establece que sólo podrá
constituirse en actor civil el "perjudicldo", sin hacersc refererrcia al agraviado
y ai ofendido; esto es, sólo se considcra al que sufre indirectamente las conse-
cuencias del delito, mas no al que resulta directamente agraviado, lo cual evi-
dentemente resulta contradictorio e ilógico, apreciándose falta de claridad del
legislador respecto a estas instituciones.
Por todo e//0, p/ttnleaxtlr q//e ft esclareT'a esle arÍicu/0, e/imiránrlo.¡e el tánnino
"ofendiclct" lanlo de/ inci.ro /)a-¡í
como de/ irii-ro 1). Debiendo qtteddr la redacción del
inciso / ) "Se nn.ridera agrauiado a todo aque/, (l//e c0n/0 t'ott-¡ecue¡¡¡ia de/ de/ito, srfi'a trn
daiio o peryútio direcla o iadireclamettta (. .).
Y del inci¡o 1) se catnbie e/ término "ofcndiclas" en /afra.re "personas directantenle
ofendidas" por e/ de "agratiada,r".
269
0nl. g8e Disposiciones generales
)s. coMENTARTo
Este artículo trata ampliamente de los derechos del agrar-iado en el pro-
ceso penal en consonancia con la tendencia general orientada a rescatar el
papel de la r'ícdma (en este caso del agraviado) en el proceso penal. Pues, en
atención al derecho a la tutela judiciai efectiva consagrado en la Consritución
PoLítica del Estado, si la pretensrón del agraviado rra a r-entilatse en el proccso
penal, resulta lógico I' rrecesar.io que en estc proceso el agraviado actúe con
todos los derechos y garantías que le aseguren la satisfacción de su preten-
sión.
2t0
El Ministerio Público y Ios demás sujetos procesales Arl. 98e
)s. coMEr{TARro
En contraposición al reconocimiento de los derechos del agraviado en el
proceso penal, también resulta obvio que se tiene que estabiecer deberes y
obligaciones propias de todos 1os sujetos procesales. Sin embargo, al referirse
este artículo únicamente al deber del agraviado de declarar como le.rtigo, nos
parece que resulta innecesario. Pues no vemos Ia raz6n para que el agraviado
sea considerado testigo, pues su situación e intereses en el proceso no son la
del tesri.go, muy por el contrario el interés concreto que tiene en el resultado
del proceso, lo diferencia totalmente de éste. Es por ello que creemos que sin
problema alguno se puede considerar la declaración del agraviado con idenri-
dad propia, aun cuando enla rcaüzación de la diligencia se apliquen Ios crite-
rios establecidos para la testirrronial.
?s¡. GoMENTARIo
Resulta razonable que cuando sean varios los agraviados por el mismo
dehto y no exista incompattbiJidad entre los intereses o las pretensiones de
cada uno en particular, puedan nombrar un soio representante, tanto más si
su elevado número pudiese entorpecer la secuela normal del proce so. E,n este
caso setá nccesario, en principio, un acuerdo de las partes, el que podrá to-
marse por todos o la mayoría de los agraviados concurrentes, aun cuando
alguno de ellos por alguna raz6r,rro pueda partrcipar en el nombramiento; ¡'
claro, si no hubiera acuerdo, será el Juez quren reaüce el nombramiento.
Cnpfruro II
Er Acron Crvrr
?3. coMENTARIO
En general, y como ya se ha indicado en comentarios anteriores, será el
agraviado quien pueda incorporarse como actor cir'il en el proceso penal (par-
te civrl del antetior sistema procesal), en culro concepto no puede ser com-
prendido el llamado ofendido, como erróneamente se establece en el artículo
grto d.l Código, pues, de accionar judicialmente este último, estaríamos ante
un caso de queteilante particular mas no así ante un actof cir'il (el qr-rercllante
particular además de la pretensión cir'il eiercita la acción penal). En el concep-
to agraviado se debe comprender tanto al afectado directo (damruficado o
sufeto pasivo del daño emergente), así como al afectado con el lucro cesante
(llamado perjudicado por el Código); esto es, debe entendersc agraviado 1'
perjudicado como téfminos sinónimos. Sin embargo, sólo debemos compfen-
áer a quienes estén legitimados por le Ley Cir.'il, para reclamar la reparación,
ya que pueden exrstir algunos afectados por el delito, a quienes la ley civil no
les otorga acción alguna, tales serían los casos de daños en los cuales existe
fractura en la relación causal, daños justihcados, etc. Sin embargo, debe que-
dar claro que pueden conslituirse en actores civiles, no sólo los dilectamente
afectados sino todos aquellos que hubiesen sido afectados aunque sea dc modo
indirecto.
)s. coMENTARTo
En este artículo con todo acierto se establece quiénes pueden constituir-
se en actofes cir'iles cuando el agrat'iado directo no es quien se apersona en el
proceso penal. En el primer numeral se rcltere a las personas que puedcn
loncurrir al proceso penal en el caso de delitos de homicidio, en el mismo que
u2
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Apl. 100e
?3. coMENTARIo
Este artículo establece la forma y el contenido de la solicitud de cons[i-
tución en acto( cir,il, indicando que se reahzará a través de una solicitud pre-
sentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria. De esto resulta impor-
tante relievar únicamente el supuesto previsto en el literal d), relerido a la
acteditación del dcrecho del sujeto que 1o califi.ca como agraviado, esto es que
2t3
Af'l. l01a Disposiciones generales
)s. coMENTARTo
Como quiera que en la investigación preparatoria se va a recabar toda la
información o material probatorio para sustentar las pretensiones ventiladas
en el juicio, en este caso ia pretensión resarcitoria, resulta adecuado que se
haya establecido que sólo puede incorpotarse en el proceso penal a1 actor
cir'il, a nivel de la inr.estigación preparatoria; pues si t'a nos encontramos a
nir.el del juicio, en esta instancia va se habtá establecido la relación procesal en
todos sus extremos, tanto respecto al objeto del ptoceso así como resPecto a
los sujetos procesales, no resultando perrinente incorporar a otros suletos no
comprendidos en la investigación preparatoria. Ello no quiere decir que el
agraviado por el delito haya sido dejado de lado, pues el hecho de no haberse
constituido en actor cir'il no le impide reabzar acciones orientadas a la satis-
2t4
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales AFl. t03e
)s. coMENTARTo
Como ya lo hemos adelantado antes (al rrarar de la incorporación de las
personas jurídicas a la inr,'estigación), creemos que no resulta adecuado a los
fines de eficacia y viabilrdad del proceso, quc sea elJuez quien decida la incor-
poración del actor cir'il en el proceso (investigación); pues consideramos que
el Juez debe actuar a nivel de la investigación preparatoria, únicamente para
dictar medidas restrictivas de derechos o para controlar cualquier exceso en la
investigación, cautelando de este modo ios derechos fundamentales de los
justiciables, como el caso del control del plazo de Ia in'estigación por ejem-
plo, tal como se hace en las legislaciones comparadasr'. En el caso de la incor-
poración del actor cir'il, no significa restricción de derecho alguno, por el
contrario constituye el ejercicio de un derecho de parte del agraviado que a la
vez conhgura una acción propia de la investigación, y por tanto debe quedar
a cargo del Fiscal.
49 I')n las lcgislacioncs extrlnjcras, ordinariamentc, se lc llama al Juez c¡uc intcrvicnc e¡r las
invcstigacioncs prcparatr-rrias "fucz dc Garantías", cr.r cstricte alusrón a sus facultadcs dc control
y garxnte dc los dcrechos fundamcntalcs de los iusticiablcs, cr.r car¡bio cl Código habla dc un
Jucz dc Invcstigaciirn prcperrtoria, con kr cual parcce quc sc le quisicra atribuir facultadcs dc
dirccción o conducción cle la investigación, lo c¡uc contreriaríe cl propio marco constitucion¿I.
2t5
Anl. tfl[e Disposiciones generales
)s. coMENTARTo
Complementando lo referido en el comentario del artículo anterior, po-
demos indicar quc todo este trámite de constitución del actor cil'il en el pro-
ceso penal, nos parece indebido, pues no debe quedar sujeta a la inclusión por
parte del Juez, sino que debe determinarlo el ptopio Fiscal; si al respecto
hubiera alguna rcclamación o un conflicto, recién en ese momento debc inter-
venir e1 Juez a fin de resoh'er io conveniente. N{ás aún el trámite que se esta-
blcce en este artículo resulta contraproducente para el éxito de la investiga-
ción y para la efecdva tutela deL derecho al resarcirniento de parte del agravia-
do. Pues, con este trámrte se consume encrgía del agraviado y dc los operado-
res jurídicos inútilmente. Es por elio que proponemos, tomando en cuenta las
conclusiones del l{inisterio Público, en el marco de los debates de la Coml-
sión de Implementación del Código Procesal Penal creada al interior del NIi-
nisterio Público, que sea el propio Fiscal quien admita la constitución del
actor cir-il dentro de la investigación. Con eilo se er.itaría la dilación generada
por la discusión y apelaciones como la presente; tanto más si sc Licne en cuen-
ta que a nivel de la etapa intermedia cl -|uez tiene todas las facultades pare
sanear el proceso .;'lavez que para revisar la rclación jr-rrídico procesal estable-
cida entre los sujetos procesales comprendidos cn la acusación.
NE
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Ant. 1064
)E coMENTARTo
En estos dos artículos se ha establecido las facultades correspondientes
al actor civil en el proceso penal (i' por tanto también en Ia investigación
preparatoria, que cs una fase del proceso); estas facultadcs resultan ser la lógi-
ca consecuencia de su admisión como parte dentro dcl proceso. Pucs, en
tanto sujeto con derecho a la tutela jurisdiccronal efecti.,'a, si ha ejercitado la
acción resarcitoria en el proceso, se le tienc que reconocer las facultades que
este derecho implica así como las necesarias para buscar el resarcimiento del
daño que se Ie ha ocasionado con el delito. Todo ello de modo consecLrente
con la tendencia moderna de rescate de la r'ícdma dcntro ciei proceso penal y
de tutela de sus derechos en forma irrestricta. Iln este sentido, se reconoce al
actor civil todos los derechos previstos en estos artículos, tanto en 1o relacio-
nado a la pretensión resarcitoria, así como en lo atinente a la pretensión puni-
tiva del E,stado. Claro que en este úlumo caso, no se le permite pronunciarse
o solicitar determinada pena para el procesado; pues, ello no resulta de su
competencia y más bie n constituye un componente de la pretensión punitir.a
del estado, cuya titularidad, en el porcoso pcnal, la ejerce el Fiscal, en repre-
sentación del Nftrusterio Públtco.
)c. coMENTARto
Este artículo es la consecuencia de reconocer al agraviado la facultar dc
ejercitar su pretensión resarcitoria tanto en ei proccso penal así como cn un
proceso civil. Como 1o hemos cxpresado antes, resulta mucho más corlr.c-
niente, para el agraviado, el imputado así como para los demás sujetos proce-
sales, que la acción cir.il proveniente del deljto se ventile en el propio proceso
penal, por lo que debiera descartarse la posibüdad de mediatlzarla repara-
ción del daño causado, postergando la acción cir.il hasta que conclur,a el pro-
ceso penal, para recién poder hacerla valer en la r'ía cir.'il (pues no se pueden
ejercitar la acción penal v la acción cir.il en procesos penal y cir.il simultáneos).
Sin embargo, como quiera que el Código, esrablece la posibrlidad de que
el agraviado pueda concurrir alavía cir'il, al concluir el proceso penal (si es
que lo considera conveniente para lograr le debida reparación dei daño sufri-
do), a trar'és de cste arúculo se establecen algunas condiciones para recurrir a
la r'ía extrapcnal. En este caso, si entre las opciones dc la vía procedimiental
para el ejercicio de su pretensión resarcitoria ha elegido la penal, y en ésta se
-''ía cir'il (extrapenal) simul-
La constituido en actoi civil, va no podtá utsltzar la
táneamente o al concluir el proceso penal. Sin embargo, si es que se hubiera
desistido de su calidad de actor cir'il en el proceso penal, podrá recurrir a la r'ía
cir'il, una vez concluido el proceso penal.
Crpfruro III
Er QUnnEILANTE Penttcurnn
278
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Art. t08e
Código, el mismo que se inicia por querella de la parte, con[inúa con una
in'estigación prel,iminar llevada a cabo por el propio Juez y concluye con la
correspondiente sentencia, contra la cual, luego de resuelto por la Sala Supe-
rior, no procede recurso alguno.
Como qüera que el anrlar de la acción penal y la acción civil es el olendi-
do, el proccso puede concluir por desisumrento de éste, por transacción (en la
que podrá repararse el daño ocasionada a satisfacción del querellante) y por
abandono (puesto que sc trata de un proceso cu)'a secuela procesal queda sujeta
al impulso de parte). En estos casos, el Juzgador emltrrá la resolución corres-
pondiente 1' el proceso quedará extinguido, archir'ándose definitivanente los
actuados y dándose por no presentada ia querelia. De este modo, queda extin-
gurda la acción penal; sin embargo, la acción civil clucda vigente, puesto que
ambas acciones son autónomas, y el hecho que ambas se ejercitcn en ei mismo
proceso penal no modiltca o varía su naturaleza juríüca, tal con-lo sucede en los
delitos de ejercicio público de la acción penal en los qr-re el agrar..iado consen-a Ia
trtularidad dc la acción cir'il. Siendo así, el agraviado puede interponer la acción
resarcitoria ante elJuzgado cir'il correspondiente, siempre que no hubiese opc-
rado el plazo de prcscripción de dos años, previsto en el inciso 4) del artículo
2001o del Código Cir'il, sah'o qlre para evitar que opera la prescripciótr cir'il sc
hubiera interrumpido ésta con el correspondiente requerimiento de pago, ha-
ciendo incurrir en mora al deuclor de h prestación resarcitoria; esto úlumo de
conformiclad con ei artículo 1996 del Código Cil.il.
También se archivará detlnidvamente la querella, aun sin haberse inicia-
do propiarnente cl proceso, en los casos en qr-re ésta no resulta clara o está
incompleta, y esta circunstancia no es subsanada o completada por el quere-
llante dentro dcl tercer día de notificadr la resoluciórr judicial que así Io dispo-
ne (art. ,tó0".1).
ng
Ant. t09a Disposiciones generales
280
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. t10e
r-,,...i....i.ti
tt
'.,y "',1''.------'''
50 I Iav c¡uc tcncr en cucnte, qllc dcsdc r.rn punto clc vista "causantc" cs un tórmino más ampli<r
c¡uc rcsponsablc, pucs comr¡ hcmos visto, no todo ceusrntc cs rcsponsablc (caso dc daños
justificados por cjemplo), pcro dcsdc otro punto dc vista "rcsponsablc" pucdc scr un tórr¡in<r
más ampüo, por cicmplo cn cl c asr¡ clc tcrccros civilcs, óstos son rcsponsablcs pcro no sorl
caustl.ltcs.
20t
Arl. flfle Disposiciones generales
5.1 I Iev c¡uc tcncr cn cucnta cluc un¿ pcrsona puedc mantcncr cn su podcr dctcrminado bicn, sce
cn calidad dc propictario, o sin scrlo, mantienc cl bicn bajo su cuenta .v ricsgo, cn c¡lidacl dc
posct tior. usufi ucrr¡rriu, ctc.
282
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. fl04
283
Art. fl04 Disposiciones generales
lrn cl ¡rroccso civil pucdc flo trxtarsc dc rcsponsabilidad vicari¡ cxclusivamcntc. l)ues como sc
vicncn sostcnicndo cn cstc trabajo -am¡rarados cn la doctrina al rcspccto-, la rcsponsebilid.rd
vicarir r¡rplic¡ neccsariamcnte c¡ue al obligedo dirccto sc lc pucda imputar culpe o dt.rlo,
clcscartándosc la vicaricdacl cn los casos cn cluc cl obligado di¡ccto cs rcsponsablc fur rics¡¡'
crcedo o por algún otro tactc¡r dc etribucrirn dc rcsp<;nsabilidatl; indcpcndicntcmcntc dc (luc
cn cstos casos el tcrccro sca rcsponsablc tambión por ricsgo o pcligro crcados u otr() t.icrur
dc atribución.
N{as infc¡rmaciírn sobrc rcsponsabilidad vicaria, vcr cn Zljl,'\Y,\ Iil'CIIllCl.\ll.\\': Ob.
Cit. p. 76 1' ss.
28r
El Ministerio Públlco y los demás sujetos procesales Art. fl04
53 l',n algLin m()Íncnt(), (scgurtia cdicir'rn dc r.rucstr() ltbro La reparación cioil en el proceso
penal, Trlct't'tsr, l,ima. 2005), coincidicndo con S,\N \1.\li'l'ÍN (l,\S'fR(), hcmos s()srrl)ido
c¡Lrc, dc confrrrtnided con las nor¡ns pcrtirlcntcs dul (-r-rdigt; t,ivil, por tratarsc dc ur-r tipo dc
rc"-ponsabilidacl solid'¡ria, no lc alcarrzaba ¡il tcrccro cir.il cn cl f roccs() ¡cnal, cl dcrcclro ¿ le
rcpcticirin iutcgral I'cl bcnchcio tlc cxcusit'rn, sin curbargo, con Llna rcflcxirir.r más dctcnida, v
considcrando cluc cl dolt> 1, l¡ gulpa .-on factorcs prccmincntcs clc atribucií¡r clc rcsponsabiliclatl,
conside ramos c¡uc cl tcrccro cs sírlo un obligado subsiclierio. I i,sta ascvcración ticne contcnido
por ciernplo cuando dcntrt¡ dcl ()rdenamicntoJurídico. cn cl rósimcn dc Scgur<rs. krs supucstos
dc dolo v dc culpa iucxcus¿blc dcsPlazan a los supucstos clc rcsponsabilided objctiva; cstc
critclio tanrbión rcsulta con.qrucntc! con lo estipulado cn cl artíclrl<¡ 10.1o dcl (-<idigo l)cnal
(c¡uc tel como Io hcmos indicadc-¡, cr¡nstituvt ur1 cllso dc tc¡ccro civil), cn dondc cs¡ablccc
"-c
clue se c()mPrcndcri a ll pcrsolr:r jurídica ¡rare rcs¡ondcr por los darios oc:rsionados p()r sLls
f uncionarios o dcpcndicr.rtcs cn cjcrcicio dc h'¡ctividad propie dc ll pcrsona jurídica, srilo si
Ios bielrcs clc óstos, nr¡ iurmn suficicntcs lrm r'('spondcr por sí solos por Ia rcparación clcl
daño ocasiotradr.r. Oon csta csti¡rulación, sc clcscartl cu'lltluicr critctio quc ct¡nsidcrc las r)ormas
dcl (-ticligo (-ivil, dcsplazan a la nornra contcnida cn cl ¡¡tícukr 100o dcl Círdigo dc
l)roccdtmicntos Pcnalcs. lor rrzorlcs dc ordcn cronolóqico o tcmpor:rl, como sosticnc Salr
NIartírr(lrstro cñLdtilteldcautelardelasconsecuenciasjurídicaseconómicasdeldelito.
ljn lus cs Vc¡itas. N'25, Lima, 2002,p.332.
]',sto tambiúr'r succdc otras lcgi"-Licirrrrcs, como la cspañola por cjcm¡rlo, cn clu( p()r irnpcri,,
dcl rrtículo 120.3 dcl (lricligo l)cn'.rl sc cstrblccc cluc: "... son tembión rcsponsablcs civrlmcntc,
crrdciccto dc los r¡uc lt¡ scrrn c¡iminalmcntc: las persona nxturalcs o juridicas. en los cas<rs dc
o taltas comctidr>s cn los c¡-trblecimicntos dc k¡s quc scarl titulucs, cuando ¡ror ¡rartc
clclit<>s
dc los tluc los dirijan o admirristrcn, o dc sus depcndicntes o crnplcado"-. sc h,lyln tnfringido
Ios rcglamcntos dc policía t> Ias clisposicioncs dc le auk)ridld r¡uc estón rclacion¿dos con cl
heclio puniblc comctido, de modo c¡uc óstc n<¡ se hubicra prodr.rcido sin dicha infracci<in".
Contcnido similer sc cx¡rcsa cn cl ertícub 120..1.
Arl. flfle Disposiciones generales
Por otro lado, debe quedar claro, que será poslble comprender al tercero
en el proceso penal, a efectos de garanúzar el pago de la reparación cir.'il, en
todos los casos en que se lo pueda vincular, mediante el factor garantía de
reparación; debiendo descartarse la idea, sostenida por muchos abogados de
,rn.rtto medio amparados en cierta jurisprudencia antigua, en el sentido de
que sólo se puede compfendef al tercero, si es que el causante directo actuó
"culposamentc", y no en ios suPuestos de actuación dolosa. Pues, el dolo o la
cuipa, en su caso, vinculan penal y cir,ilmente, sólo al causante dirccto, más no
así al tercero, Quien resulta vinculado por el factor ganntta; y si cste factor se
puede determinar respecto del tercero, no interesa si el causante directo actuó
con dolo o solamcnte con culpa.
Finalmente, debe precisarse que el terccro responsable civiJmente, en el
proceso penal puede ser una persona natural o una petsona iurídica, e incluso
pueden ser considerados como terceros responsablcs, los patrimonios autó-
nomos a los cuales se les pueda considerar como centros de imputación de
derechos y obligaciones patrimoniales. Igualmente la responsabüdad subsi-
diaria del tercero cir'il en el proceso penal, lealcar¡za al Estado, N{urucipios,
Entes Públicos, ctc. (AR-ANGUENA FANEGO: 1991, p.1,97).
De otro lado, es neceslrio precisar que en determinados casos de daños,
ala vida, a la salud de las personas u otro tipo de daños materiaies5r, ocasiona-
dos por cu1pa55, provenicntes, fundamentalmente, de acciones vinculadas a la
(lonlcrrme -l'ransportc
a la l,cv (]cneral dc v transito'I'e rre stre N" 27.181 r' su l{cglanrcnto D.S
N" 024-2002-i\{'l'O, sc pucdc ascllurar los daños ceusados a las pcrsonas (i'ida o salutl). scen
ocupantcs () tcrccLos no ocupantcs del vchículo automotor, c¡uc pucdan scr detcrmirt¡dcts dc
una mancr.¡ cicrte. 'lhmbión sc pucdc contratar adicionalmcntc une pt'rlize dc scguros por
daños rnatcri¡lcs (art. 9" del lteglamcnto).
lleblamos sólo dc dailos contra la vida y la salud dc las pcrsonas u otro tiPo dc daños m¡tcri:rle s.
<;casionados por culpa, por clue únic¿mcntc para estos casos, sc cxigc a los aflcntcs potcncirrlcs
dc deños a cstos bicncs jurídicos, contrxtxr scguros obligetori,rs f()r supucstr ruspr,nsabtlidad
civil frcrrtc ,r tcrccros, tal comr¡ lt-r dispone la i,cy No.: 21181 ,1.cv (lcncral dc'lianspoltc v
'l'ránsito'lcrrcstrc (8-10-99) v cl -Itxto Unico Ordcnado dcl llcglamento Nacionrl dc
l{csponsabilidad (.ivil v Scguros ()b[getont.rs por.\ccidcntcs de 'ltánsito, I).S. N": 021-2002-
NÍ'I'O; y sólo dc clarios por cu$a porquc los daños dolosos no son obicto dcl contrato de
Scguro al cluc hlcen rcfcrcncia las normes indicacles. l)ucs sc habla dc deños oc:rsic-rnldos por
accidcrltc dc tránsito, y a la vcz sc dcfinc el accidcntc dc tránsito, como un "o'cnto súbitcr
imprevisto i'violcnto ...", con lo tluc sc desclrta las actuacioncs doloses.
Asirnismo, la lcgislación de'l'rar-rsporte Aóreo (l,cy clc Aeronáutica Civil N" 272ó1 v su
Itcglamcnto D.S.: 050-2001-ill'l'C) quc parx estos cfcctos tambión rcsultan de aplicecitin'.r hs
,\cronavcs dc prc-,picdad tstatel) \' dc 'l'ransportc l\{aítimo, hacc la misma cxigcncia -\n.rórl
dc <¡uc cualcluicra c¡uc tuvicrr cl tcmor fundado dc clue con sus actividadcs o con sus bict.rcs,
pucdc causar daños a cstos bicnes jurídicos -\'ida y salud dc las epcrsonas- u otro tipo dc
daños, pucdc contratxr scl{uros voluntarios a efcctos dc cubrir cl ricsg<i dc sus actrvidadcs.
206
El Ministerio Público y los demás sujetos procesales Arl. flf
conducción de r-ehículos motorizados5ú, sea dc transporte terrestre, aéreo o
rnarítimo, o a Ia operación de otros bienes riesgosos o peli.grosos; la propia ley
especial, en concordancia con el artículo 1988o del Código Cir'il, eúge que
qui.en realiza estas actividades -llamado habitualmente, transportista, concc-
sionario, etc.* contrate una póliza de seguro que cubra accidentes personales
de sus pasajcros, conductor, cobrador )' terceros; esto es, que se contrate un
asegurador. En estos casos, también se puede comprender en el proceso pe-
nal a dicho asegurador (compañía aseguradora) al lado del causante, v de ser el
caso también coniuntamente con el tercero civil; en todos estos supuestos, el
tercero responderá en los límites de la póltza de seguro contratada.
En el articulado materia de comentario, se ha regulado en forma especí-
fica y detallada, qlrienes pueden ser llamados como terceros civiles, los dere-
chos y garantías del tercero, así corno el trámlte a seguir para cu incorporaciór-r
en el proceso penal. En este úitrmo punto, sin embargo, creemos que no sc ha
establecido la forma más adecuada pa:u-la incorporación del tercero, tal como
henros referido tarnbién panla incorporación de las personas jurídicas, pues-
to que si la investigación queda a cargo del Fiscal, debiera haber sido éste
quien comprende al tercero, r' no el jr-rez luego cle un trámite c¡ue puede re sui-
tar contraproduccnte para la eficacia del proceso. Tanto más si su simple in-
corporación, en general no implica mayor afectación de derechos fundamen-
tales del tercero, lo que en todo caso, )¡a requeriría de r¡na actuación jurisdic-
cional.
287
Art. fl2e Disposiciones generales
Art.112'. lFi*m¡ts
288
t
Et CODIGO
PROCESAT
PENAL
Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos
lmno Sncunoo
LnAcuvrDAD Pnocnsu
D'J[-rs
m
lt-N
< *)
¡M
JURISTA
INST¡TUT0 DE{TECHO Y JUS].ICIA
llrFfitlflR
a
La teoría de los actos procesales es un tópico bastante ampl_io. Com-
prende, en scntido lato, todo aquello que provenga de la acción de los involu-
crados en el proceso y que se produzca dentro del marco de éste con miras al
logro de sus fines, al punto que en el Libro Segundo, dedicado a la acuvidad
procesal, se contempla no sólo el tratamiento de las formalidades como idio-
ma, lugar, tiempo, juramento, además de las actas, notificaciones, ciraciones,
plazos, nulidades, etc., sino también, en secciones posteriorcs, todo lo atinen-
te a la prueba, medios de prueba y medidas de coerción personal y real. Así, la
actividad procesal aludc a la serie de actos desplegados por los protagonistas
o sujetos del proceso, desde sus particulares posiciones, en el marco del pro-
ceso penal.
2gl
La actividad procesal
292
La actividad procesal
el acto procesal por voiuntad del sujeto qr-ie lo ha generaclo?. Aun cuando el
Código no contenga norma específica I' puntual sobre el particular, es de
señalarse quc existc consenso cn cuanto a considerar que l-ray utra gran clnti-
dad cle actos procesales que pueden ser modificados o revocados por cl suieto
que los ha generado. Piénsese, por cjcmplo, cn los rccursos \, los reqr,rerimren-
t<¡s de ¡rrueba planreados pot las partes, tespccto de los cuales no existiría
ningún probierna en admitir sr,r dcsistimiento. Sin embergo, dentro del proce-
so existen ciertos actos que no admiten revocación o modificación sustancial
por parte dcl sujeto clue los ha emitido. Piérrsese, en este caso, e1r una sentcrn-
cia o un auto que ponc Ftn al proceso cut'a emisión r-incula ai juez, sin la
posibüded de revocación qr-re sí se admite para otros procesdes Y otros
^ctos
sr-rjetos. No obstante lo drcho, tambrén existe consenso para admtur la corrcc-
ción de meros errores matcrirles o numéricos o la aclaración de términos
oscuros, ambiguos o contradictorios que se ha1,2¡ podido deslizar en ias reso-
h-rciones.
293
En esta sección el legislador de 2004 ha plasmado lo que podríamos
denominar <da patte generab> de Ia actividad procesal, contemplando un con-
junto de disposiciones insertas en tres grandes títulos reservados a los temas
de las actuaciones procesales, los plazos y la nulidad. Dentro de cada título se
norma en detalle sobre cada uno de los asuntos específicos concernientes a
los tres grandes temas precedentemente mencionados.
C¡pfruro I
Les FonUAIIDADES
Dentro de los preceptos gcnerales de Ia actividad procesal el Código
contempla una serie de formalidades como el idioma, lugar, tiempo, juramen-
to y forma del interrogatorio que se imponen como de cumplimiento obliga-
torio por parte de jueces )' fiscales. Las formaüdades de idioma, intérprete o
traductor, lugar, tiempo, juramento e interrogatorio, no son otra cosa que
catacterísticas que obligatoriamente deben revestir los actos procesales en
orden a su validez formal.
Ant.ll¡1". trfi!{tffia
295
Arl. 1140 La actividad procesal
,
-).Deberá proveérseles traductor o intérprete' según corres-
ponda, a las personas que ignoren el castellano, a quienes
se les permita hacer uso de su propio idioma, así como a los
sordomudos y a quienes tengan algún impedimento para
darse a entender.
4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del
español deberán ser traducidos cuando sea necesario.
)3. coMENTARIo
Numeral l)
La consideración del idtoma castellano como norma obligatoria para las
actuaciones procesales, según lo prcscrito en este numeral, sc deriva de1 pre-
cepto constitucional (attícuio .18) según el cuai el castellano es cl idioma ofi-
cial de ia República, además del qucchua, e1 aimara ), Ias demás lenguas aborí-
genes en las zonas donde predominen.
En realidad, si llevásemos hasta sus últimas consecuencias la interpre-
tación dc la disposición constitucional antes aludida, tendríamos quc admi-
tir que, e n las zonas donde prcdominetr, Ias tctuaciorres proceseles tcndrían
que rcalizarse necesariamcnte en 1os idiomas qucchua, aimara )' las demás
J.enguas aborígenes, pucsto que el tcxto constitucional los consiclera idto-
mai ohciale, nqt,.il^, ,o,r^.. Al respecto, GARCÍA Bh,L¡\UNDll, (2005,
J,-r
p.71,9-721) postula que sobre cste asPecto la Constituctón de 1979 era su-
perior al consagrar como único idioma oflcial al castellano, establcciendo
como de uso oficial ei quechua, el aj.mara y las den-rás lcnguas aborígcncs en
los lugares dondc sc utilicen preponderantemente. Para este autor, la actual
considetación constitucional según la cual cxisten cn el país varias lcnguas
oñciales, no se compadece con la realidad, pues 1o que hav es un conjunro
de lenguas, además dci castellano, que (gozan de aceptación, reconocimicn-
to y apoyo, por scr parte de nucstro legado histórico, pero sin que dcsplaccn
a aquélla.>
Numeral2)
Alguna de las partes podría estar en la situación de no comptendcr o
tener diñcultades para entendef o expfcsafse en el idioma oficial clue es ei
castellano. Bajo este suplresto, es obügación del órgano jurisdiccional r¡ de la
fiscalía el proveer las medidas necesarias que permitan al sujeto superat tales
impedimentos.
296
Preceptos generales Anl. fl50
Numeral3)
En lo que se reftere a la disposición contenida en el presente numetal,
debemos señalar, en primer lugar, que la traducción es aquella operación o
actividad realtzada por un profesional denominado traductor que permite
convertir el texto o contenido de un documento escrito o grabado en idioma
extranjero, o disunto al oficial, al idioma nacional (en nuestro caso el castella-
no); mientras que la interpretación es aquella operación o actividad llevada a
cabo por un profesional denominado intérprete que consiste en llevat al idio-
ma nacional una declaractón realtzada en idioma extranjero o distinto al ofi-
cial. Nótese que la actividad del traductor rec e sobre documentos, mienttas
que la del intérprete sobre declaraciones verbaies.
Tal será el caso de los sordomudos y otras personas discapacitadas,
siempre que tengan dificultades para darse a entender. Pero también la de
los extranjeros y connacionales que no hablen o no comprendan el idioma
castellano.
Numeral4)
Como va se ha puntualizado en el comentario al artículo anterior, la
actividad denominada traducción recae sobre documentos, sean estos escri-
tos o que contengan registro de voces que impliquen el uso de un idioma
distinto al castellano. Ller.ar cualquier contenido en idioma no of,tcial al cas-
tellano implicará en todos los casos una nota de claridad y transparencia
quc facilitará evidentemcnte el desarrollo de la actividad procesal en su con-
junto.
297
)3. GOMENTARIO
Se entiende que las pefsonas que hablen y comprendan el castellano
serán interrogadas en dicho idioma. Luego, aquellas pefsonas que no hablen
o no entiendan el castellano lo serán a trar'és de un traductof o intérprete.
Nótese que el legislador no hace disunción entre traductor e intétprete. Qut-
zás tratándose de un interrogatorio de persona no entendida en el idioma
castellano, hubiese sido más preciso establecer que dicha acUvidad se cumpli-
r^ tra-vés de intérprete, pues se trata de llevar al idioma ohcial una declara-
^ oral. De cualquier fotma, lo destacable del asunto es que siempre será
ción
necesaria la presencia y colaboración de un profesional que auxilie al órgano
jurisdtccional, al fiscal o a Ia autoridad policial en la tarea de trasladar al idio-
ma oficial los conceptos verddos en un idioma extraño.
El prccepto comentado también ha previsto la posibilidad de interrogar
directamente en otro idioma o forma de comunicación; por eiemplo, los sor-
domudos, en cuyo caso pfimero se dejatá constancia de la interpretación y
luego el interrogado emitirá su respuesta.
)9. cOMENTARIO
Numeral l)
El lugar es otra de las formaüdades de los actos procesales que alude al
espacio físico en el que se desarrollan. La regla general es que las actueciones
procesales se desarrollen en el despacho del juez o del Frscal, según la natufa-
leza de los actos y la fase a la que correspondan.
Numeral2)
Si bien la regla general es que las actuaciones procesales se despüegan en
el despacho del juez o del fiscal; sin embargo, excepcionalme¡te, ambos están
facultados para visitar cualquier lugar del territorio nacional para recoger' zrr
290
Preceptos generales Afl. fl70
)s. coMENTARto
Los actos procesales se cumplen en el espacio y cn el ticmpo. En cuan-
to a esta última variable, cl legislador de 2004 repitc la tradicrón legislatir.a
de considerar como válido cualquier día y hql^ pan la realizacióÁ de las
actuaciones procesales. En otros términos y con otro estilo el nuevo Códi-
go repite el'iejo precepro del código de Procedimientos penales de 1940
según el cual <<no hay día ni hora que no sea hábil par¿ las clihgen-
cias...> (artículo 92). ^ctvr
La fijación de la fecha de rcaltzacrón del acto procesal es de tai r.mportan-
cia quc, de haberse obviado en el acta y no pudiendo ser establecida de otra
manera, acane¡rá irremediablemente la ineñcacia del acto. En los demás ca-
sos, es decir, cuando a pesar de no haberse consignado la fecha es posible
determinada examinando el contexto, cl acto conservará su eficacia.
299
I
APl. fl80 La actividad procesal
)s. coMENTARto
Numeral l)
Esta disposición, en la que el Código se refi.ere al juramento, pareciera
estar dirigrda a los testigos, pues son cstos órganos de prueba quienes prestan
juramento antes de declarar.
Numeral2)
La prescripción contenida en el numeral bajo comentario respeta el pre-
cepto constitucional que consagra el derecho fundamental a la libettad de
conciencia y religión (artículo 2", numetal 3 constitucional). Cualquiera que
sea el motivo aducido por el declarante (religioso o ideológico), no rmpedirá
que se le eúja, antes de declarar, Promesa de decir la verdad, advirtiéndosele,
además, acetc de la sanción que podría mefecef en caso de incurrir en falsa
deciaración.
300
Preceptos generales Arl. fl90
)8. coMENTARTo
Numeral l)
En primer lugar debe entenderse que la regla conrenida en el presente
numeral se aplica cn general al interrogatorio de todos aquellos que concu-
rren al proceso y les correspondiese declarar. Están incluidos entonces el im-
putado, el testigo, el perito, el actor civrl y el tercero civil.
En cuanto a la forma en que han de responder al interrogatorio los
declarantes, la regla general aquí rmpuesta es que deberá ser de vi.r'a voz. Quc
las personas interrogadas deban responder de r.ir-a voz significa que dcberán
usar la expresión oral, por contraposición a la escrita. Sin embargo, a conri-
nuación, se ha establecido la excepción a la regla de tal modo que los peritos
podrán consultar notas y documentos al declarar, así como también aquellos
que hayan sido expresamente autorizados por el juez debido a la concurrencia
de circunstancias o condiciones especiales en el declarante, los hechos o el
proceso mismo. En esta autorizaci.ón para no declarar de viva voz, que por
razones debidamente jusuhcadas deberá expedir el juez, podrían estar com-
prendidas una serie de situaciones que hagan aconsejable inclusive la declara-
ción escrita. En el derecho procesal penal alemán, dado el caso, inclusir.e está
prerrista la declaración por escrito del imputado, como nos informa ROXIN
(2003, p. 210). Esta posibilidad que constituye una excepción a la regla gene-
ral de declarar de viva voz, deberá ser acordada y admirustrada por el juez
según la circunstancias y cuando sea estrictamente necesaria.
Numeral2)
El presente numeral rmpone dos fases de la declaración bastante bien
marcadas. En un primer momento el interrogado declarará espontáneamente
todo lo que sea de su conocimiento respecto del asunto tratado. Luego, en
30t
Anl. t200 La actividad procesal
Crpfruro II
Les Acres
)s. coMENTARto
Numeral l)
El acta es el documento escrito que se redacta o levanta en sede Ftscal o
judicial para dar fe y dejar constancia de un determinado acto procesal produ-
cido por el magistrado del Ministerio Público o del Organo Jurisdiccional,
según corresponda. En otras palabras, es el soporte escrito con el que se
documenta la actuación procesal.
Pareciera que la impronta de oraiidad, que es el espíritu del modelo acu-
satorio adversativo que propone ei Código de 2004, se perdiese un tanto con
la exigencia de la documentación de las actuaciones procesales mediante acta.
La utüzación de los medios técnicos que correspondan, autortzada expresa-
mente por el texto de la norma que se comenta, debería propender, en este
sentido, a liberar a las actas de esa excesiva formalidad y rigidez propias del
sistema inquisitivo, superando de esta manera ias obserr.aciones que actual-
mente se r-ienen haciendo al modelo en Io que a este aspecto se refiere, pues,
en los Distritos Judiciales en los que ya está en plena vigencia el Código, se ha
advertido que la redacción de las actas emplea un tiempo mucho mayor que el
utüzado para el desarrollo mismo de las audiencias. (CORNELIO SOTO er
aL 2007, p. 45)
En tal orden de ideas, si bien las actas segurrán siendo un elemento nece-
sario de documentación de los actos procesales, sería también deseable que
tanto ñscales como jueces, en sus respeclivos ámbitos de competencia fun-
cional, propendan a la simplificación operativa en la redacción de las actas, sin
sacrihcio de su claridad y cficacia procesal.
Numeral2)
La exigencia de fechar el acta con expresa indicación del lugar, año, mes,
día y hora de su redacción, tiene por objeto ubicar la actuación procesal docu-
mentada en el tiempo y en el espacio. Adicionalmente, se deberá dejar cons-
tancia de las personas intervinientes y de lo sucedido durante la actuación
procesal, incluyendo las decisiones que se hayan adoptado.
303
anl. 1200 La actividad procesal
Numeral3)
Si bien el reemplazo total del acta, como forma de documentación de la
acuvidad procesal, por la reproducción audiovisual de la misma no ha sido
establecido por el legislador de2001; sin embargo, sí se ha previsto cn este
numeral la utüzación facultativa, allí donde sea posible hacerlo, de los medios
audiovisuales para el registro de las actuaci.ones procesales tanto en sede hscal
como judicial.
Laventaja del registro por medios audiovisuales, respecto del tradlcional
sistema de actas, estriba en la posibüdad de un registro integral de todo 1o
acontecido durante el acto procesal que podría permrtir a las partes contar
con una fuente hdedigna de información y documentación para preparar sus
estrategias en el proceso. Sobre el particular, debe remarcarse que en el Distri-
to Judicial de l{uaura, donde se encuentra en vigencia el nuevo Código desde
julio de 2006, se ha puesto en práctica con bastante éxito ei sistema de audien-
cias grabadas bajo el registro de audio y video que es instalado en el sistema
desde donde puede ser visualizado, además de anexarse al expediente, reem-
plazando de este mgdo a la antigua acta del Código de Procedimientos Pe na-
les de 19,10. (SOLORZANO RODRIGIJEZ et al:2007).
Esta disposición deberá ser concordada con la norma prer.ista en el artí-
culo 64, numeral2 del Código, que estatuve el uso de la oralidad para ei Nfinis-
terio Púbhco en la audiencia y los debates y la forma escrita para los demás
casos, es decir, para las actuaciones en el escenario de la inr.estigación prepa-
ratoria. Si bien esto es así, nada impide que el Ministerio Público priorice el
uso de los medios audio visuales con miras a dotar a su actuación de una
mayor operatividad y eficiencia. Al respecto, debe mencionarse que actual-
mente se encuentra ya en vigencia, en los Distrttos Judiciales donde ha entra-
do en vigor el nuevo Código, el Reglamento de Reproducción Audiovisual de
Actuaciones Procesales Fiscales, aprobado por Resoluctón Nro. 729-2006-
MP-FN del 15 de junio de 2006, dispositivo que regula en detalle Ia materia.
Numeral4)
La suscripción del la que se refiere la prescripción contenida en
^cra, ^
este numeral, por el fiscal o el juez y los demás pattrcipantes en el acto proce-
sal, no es una mera formaüdad sino un requisito de obügatotio cumplimiento.
Sin embargo, si alguno de los intervinientes que no tenga Ia condición de
funcionario fiscal o judicial se negase a ftmar o no pudiese hacerlo, srmple-
mente se dejará constancia de tal hecho y tal circunstancia no acaueará la
invalidez del acta.
30[
Preceptos generales Arl. 1210
)c. coMENTARIo
Numeral L)
Numeral2)
En principio, las formalidades que se deben obsen'ar en la redacción de
las actas son Ia indicación del lugar, año, mes, día y hora en que hay¿ 5i¿o
tedactada, las personas que han inten'enido y la relación sucinta o integral de
Ios actos reaüzados, con la constancia expresa del cumpLimrento de las dispo-
siciones especiales previstas para el acto procesai que se está registrando.
Además de las formahdades mencionadas, también lo son la utilización obl-i-
gatoria del idioma castellano, el auxüo de traductor o intérprete en caso sea
necesario, ei juramento o promesa de decir la r.erdad, la declaración de viva
l'oz y sin consultar notas ni documentos, con excepción de los peritos y de
quienes sean autorizados para ello por eliuez y la firma de los participantes en
la actuación procesal.
La ausencia o inobservancia de cualquiera de las formalidades preceden-
temente mencionadas no necesariamente acarreará de forma automática la
invalidez del acta. El espíritu de la norma comentada es que se deberá buscar
305
Art. fl20 La actividad procesal
Clpfruro III
L^rs DISpoSICIoNES Y LAS ResorucIoNES
)s. coMENTARTo
Numeral l)
La partrcipación de los representantes del l\{inisterio Púbhco en 1a activi-
dad procesal se materializa a trar..és de ciertos actos o manifestaciones de
r,'oluntad que cl Código denomina Disposiciones, Pror.'idencias v Requeri-
miefltos. La virtud de esta disposición estriba en haber asignado una denomi-
naci.ón específica acada clase de acto del ltscal durante el proceso, teniendo
en cuenta su contenido particular.
308
Preceptos generales Arl. 1220
Numeral2)
La característica esencial de las Disposiciones dictadas por el fiscal den-
tro del marco de sus atribuciones es la exigencia de motivación quc fluye
claramente del litcral e) del presente numetal. En efecto, todas las actuaciones
expresamente mencionados en los literales a), b), c) v d) deciden sobre cues-
tiones importantes como el inicio, la continuación o la ft¡ahzactón de las
investigaciones, ia conducción compulsiva por la fuerza púbüca de imputa-
dos, testigos o peritos, lo cual imphca una inten'ención en el ámbiro de la
lrbertad individual de dichas personas, la orden de reahzación de actos de
investrgación por parte de la Pohcía, etc. Por ello es que el acto denominado
Drsposición deberá ser nccesariamente motivado por el fiscal.
Numeral3)
Las Providencias, reguladas en el numeral bajo comentario, r'ienerr a ser
el equivalente en sede fiscal de los decretos dictados por el juez. Por ranio, se
dictan en orden a impulsar el procedimrento de inl estigación )¡ obviamente
no requieren de motivación específi.ca.
Numeral4)
A ttavés de los llamados Requerimientos el hscal insta a la autoridad
jurisdiccionalla reals.zación de los actos procesales. Son ejemplos típicos de
Requenmientos las solicitudes de prisión preventiva, impedirlento de saüda,
suspensión de derechos, embargo, etc.
Dada la trascendencia del contenido de los Requerimrentos, el ñscal de-
berá persuadir al juez a tra\'és de una suficiente y adecuada motivación de las
solicitudes, a la que deberá sumarse la presentación de los elementos de con-
vicción que lo justihquen.
En el ejercicio de Ia facultad de formular requerimientos se hace patenre
claramente Ia función persecutoria dei Ministerio Púb[co.
Numeral5)
En este numeral se ha normado expresamente Ia exigencia y obltgatorie-
dad de la motivación de las Disposiciones y Requerimientos, exigencia .v obli-
gatoriedad que derivan, como ya fue puntualizado precedentemente, de la
trascendencia e importancia de lo decidido o solicitado.
Numeral6)
Se trata de una norma de remrsión cuya necesidad no terminamos de
entender puesto que se refi.ere al artículo 127" del Código en ei que se regula
307
Arl. fl30 La actividad procesal
)9. coMENTARTo
Numeral L)
308
Preceptos generales APt. t2¡10
Numeral2)
En este numeral el legisladot ha querido dejar constancia de la diferencia
entre decretos, autos y sentencias. Aun cuando no define cada uno de los
ripos de resolución judicial, es bien sabido que los decretos tienen por objeto
únicamente el rmpulso del procedrmrento, miénftas que ios autos definen ciertas
cuestiones de trascendencia en el marco del proceso que, como bien señaia
CREUS (1996,p. 446), <si bien pueden interferir, en algunos supuestos, en el
curso dei proceso (p.ej., excepciones previas), no resueh'en directamente so-
bre las pretensiones de fondo, como ocurre en las sentencias). Las sentencias
ponen fin al proceso resolviendo las pretensiones de fondo.
)g coMENTARIo
Numeral l)
Los errores evidentes de índole material o numéricos pueden ser corre-
gidos por el propio juez en cualquier momento. Lo que no podría hacer, en
ningún caso, es modificar el contenido sustancial o esenciai de la resolución
que, en todo caso, deberá ser cuestionado por los sujetos legitirnados a través
de los recursos impugnarorios.
309
0rt. fl40 La actividad procesal
Los errores rnateriales son bastante frecuentes err la emisión de las reso-
luciones y pueden estar referidos a las expresiones verbales o numéricas. En
cualquier caso el juez está facultado, de oficio o a solicitud de las partes, para
emrur la resolución que contenga la cortección debida. Como anota HINOS-
TROZA (2003, p. 781) en otros sistemas existe el ilamado recurso de aclara-
toria cu1'o objeto es la aclaración v corrección de resoluciones.
Numeral2)
En el proceso no basta con motivar o justrficar debidamente una resolu-
ción judicial o disposicrón fiscal. También es de suma irnportancir cornurucrr
adecuadamente el contenido de la decisión judicial o ltscal. La corrrunicación
es Ia transmisión eficiente de un mensaje determinado. Es bien sabido que
son elementos de un proceso comunicaLivo el emisor, el receptor, el mensajc,
el código, el canal y el contexto. En el proceso generalmente es emisor el juez
o el fiscal (esto no siempre es así porque en ocasiones las partes también
cumplen este papel, por ejemplo, al plantear determinado pedido), el receptor
ditecto cs el justiciable (sin dejar de considemr que rcceptores indirectos son
los abogados de las partes, los jueces de apelación, la comunidad jurídica e
inclusive la sociedad en general), el código es el idioma utilizado que en nues-
tro caso es el castellano, el canal son los papeles de la carpeta ¡udicial o ltscal
pero también los medios audiovisuales quc el Código autortza) 1', finalmen-
te, ei contexto será siempre el propio proccso jLrdicral o investigación pre-
paratoria.
I-a teoría de la comunicación apücada al ámbito judicial o fiscal erige qlre
el mensaje de ias decisiones sea adecuadamente inteligible y comprensible
para los receptores. Sin embargo, el uso dei lenguaje por los operadorcs impLi-
ca muchas veces problemas dc oscuridad, ambigüedad o contradicción. E,sta
problernática tiene su origen en diversos factores vinculados, en algunos ca-
sos, con la propia natutaleza del idioma y. en otros, con su uso inadecuado o
incorrecto. Es por ello que el legislador ha previsto la facultad del juez, r, por
extensión la del fiscal, de aclarar en cualquier momento cualquier oscuri.dad,
ambigüedad o conttadicción en la que se haya incurddo en la redacción de las
resoluciones o disposiciones.
Acápite aparte merece la cuestión de la integración de las resoluciones,
también prevista por el precepto comentado. Aquí no se trata Ya de alguna
oscuridad o ambigiiedacl del lenguaje, si no de omisiones en la resolución de
algún punto conttoverddo o planteado oportunamente v sometido a1 contra-
dictorio en debida forma. En tales casos, el juez o el hscal podrá integrar o
adicionar el contenido de ia decisión, siempre y cuando ello no irnplique mo-
diticar lo ya resuelto, cuestión esta última que va es materia de los recursos
impugnatorios.
3r0
Preceptos generales Ant. 1250
Numeral3)
En este numeral sc faculta a las partes a soficitar la aclaracíón o la adición
del contenido de las resoluciones, Que el juez puede también decretar de oh-
cio como ya se ha'isto anteriormente. El plazo es de tres días y la suspensión
del térmrno para interponer los recursos impugnatorios que procedan se jus-
tifica en ei hecho de que mientras no se aclare o adicione el contenido solici-
tado, la resolución es aún incompieta.
Art.125'. firffia
1. Sin perjuicio de disposiciones especiales y de las norrnas
establecidas en la Ley Orgánica del PoderJudicial, las reso-
luciones serán firmadas por los jueces o por los miembros
del Juzgado o de la Sala en que actuaron.
2. Lafalta de alguna firma, fuera de lo dispuesto en la Ley Or-
gánica del PoderJudicial, provocará la ineficacia del acto,
salvo que la resolución no se haya podido firmar por un
impedimento invencible surgido después de haber partici-
pado en la deliberación y votación.
)s. coMENTARto
Numeral l,)
La suscripción de las resoluciones por los jueces o por los mlembros del
Juzgado o de la sala es requisito de eficacia y validez de aquellas. Sirve, ob'ia-
mente, para dade autenticidad, como una expresión de aprobación de su con-
terudo y para obhgarse a lo decidido en ellas.
La norma no hace distinción entre firma completa, media firma y úbri-
ca que si se aplica en otros ordenamientos procesales, tratándose de senten-
cias, autos o decretos respectivamente, y que, francamente, nos pafece una
distinción sin ninguna urilidad prácttca. Adicionalmente, de conformidad con
lo establecido por la Ley orgánica del PoderJudicial, deberá constar ia hrma
del secretario delJuzgado o de la Sala. (Arúculos 259, numeral5,y 266,nume-
nl6).
Numeral2)
La regla general impuesta por el precepto de estc numeral es la ineficacia
del acto por la faita de alguna firma en la resolución. Sin embargo, la regla
admite la excepción por Ia cual el acto conservará su ehcacia si la resolucián
311
Ant. fl80 La actividad procesal
)s. coMENTARto
El cumplimrento de las resoluciones judiciales o disposiciones v provi-
dencias fiscales requerirá en muchos casos del auxüo de la fuerza públtca.
Esta deberá cr,rmplir los mandatos en sus propios términos, sin cuestionar,
obsen'ar o modiltcar sus alcances. Siendo la Policía parte dei Poder Ejecutivo,
puede altrmarse que la norma comentada tiene su origen, en últrma instancia,
en el precepto consLitucional que establece como obiigación de dicho Poder
el de prestar la coiaboración que los órganos jurisdiccionales en los procesos
le requieran; en otros palabras, el deber de cumpli.r )' hacer cumpür las resolu-
ciones judiciales. (Artículo 139.18 de la Constrtución). X cn cuanto al cumpli-
miento de las decisiones del Ir,{lnisterio Púl¡lico, no puede de¡ar de mencio-
narse cl precepto contenido en el ardculo 159.4, de la Carta Fundamentai que
establece expresalnente como obligación de la Policía Nacional la de cr,rmplir
los mandatos del Ministerio PúbLico e¡r el ámbito de su función, es decir, en
las in'r'estigaciones bajo su dirección.
312
Preceptos generales Arl. t270
C¡pÍruro IV
Les NorrprcAcroNES y CTTAcToNES
)9. coMENTARto
Numeral l)
La notificación es un acto procesal dc comunicación. I\,Iediante ella el
órgano jurisdiccional o el l\finisterio Público pone en conocimiento dc los
sujetos procesales el contenido de las resoluciones o disposiciones dictadas
en cl marco del proceso o dc Ia investigación. Ils de destacarse que las resolu-
ciones judicrales o drsposrciones fiscales cobran eficacia sólo si han sido debr-
damente comunicadas (notificadas). Por otro lado, la notificación cstá íntima-
313
Arl. t2t0 La actividad procesal
Numetal2)
La privación de la libcrtad sufrida pot la persona del imputado implica
restricciones a su libertad ambulatoria, pero se mantiene incólume su derecho
a conocer el contenido de las resoluciones o disposiciones. La notma en co-
mento se refiere a Ia ptimera notificación que deberá ser entregada en forma
personal o a trar'és del Director del establccimiento en el que se encucntre
detenido o preso. Posteriormente, ei imputado podrá señalar domicilio pro-
cesal diferente.
Numeral3)
El mismo critcrio que el Código uuliza en lo referente a la primera noti-
ficación al imputado privado de su libertad, ha sido estatuido para el imputa-
do en libertad a quien, como en el primer caso, se le deberá notiltcar la prime-
r^ yez en forma personal, a menos que de antemano haya hjado domtcdro
procesal.
Numeral4)
La prepondetancia que alcanza Ia defensa en el modelo acusatorio ad-
versativo hace que se haya dispuesto la notihcación a las partes a través de ios
defensores o apoderados qüenes, obviamente, tienen el debet de proceder de
conformidad con el contenido comunicado, haciéndoselo saber al directa-
mente interesado.
Numeral5)
La notihcación a trar.és de la lectura de la resolución implica que el intc-
resado se constituya al despacho judicial o fiscal donde se halla físicamente la
carpeta o expediente. La entrega de la copia de la resolución o disposicrón
completa el acto de la notificación. Obviamente se deberá constancia de ha-
betse producido la lectura y la entrega de la copia.
314
Preceptos generales Arl. 1280
Nurneral6)
Está prevista en el presente numeral Ia aplicación supletoria del Código
Procesal Civil en materia de notificaciones. El Código Proces¿l Civil de 1992,
promulgado por Decreto Legislauvo Nro. 768 y cu)'o Texto Unico Ordenado
fue aprobado por la Resolución l\{inisterial Nro. 010-93-JUS, dedica al asunto
de las notifi.caciones el Título V, desde el ardculo 155 al 1,70, en una regula-
ción bastante detallada cu)'o texto original ha sufrido algunas modiltcaciones
para adecuado al cambio de los tiempos, de tal manera que actualmente pre\¡é
inclusive la posibrJrdad de la notificación a tral'és de correo eicctrónico.
Actualmente se encuentra en plena vigencia, en los Distritos Judiciales
en los que ha entrado )¡a en vigor el Nuet'o Código Procesal Penal, el Regla-
mento de Notificaciones, Citaciones v Comunicaciones entre Autoridades en
la Actuación Fiscal, aprobado por Resolución de la FiscaLía de la Nación Nro.
729-2006-N[P-FN, del15 de junio de 2006. Dicho reglamento regula con bas-
tante ampütud todo 1o concerniente a la notificacién personal, por fax, por
dirección electrónica, por edicto y tadio difusión, por lectura y por telegrama,
creando para ello una Oltcina Centraü.zada de Notificaciones.
)s. coMENTARTo
El presupuesto básico panla notificación por edictos es que la perso-
na que debe ser notiltcada no pueda ser ubicada, es decir, que no sea posible
notificarla a través de las otras formas de notificación previstas por el Códi-
go y los Reglamentos. Tal será el caso, por ejemplo, de los reos ausentes. En
el antiguo sistema la publicación de edictos ser¡.'ía para <<citar,llamar y em-
plazar>> a los imputados declarados reos ausentes y contumaces. Sin embar-
go, por la redacción del presente artículo, nada obstariapara que los demás
sujetos del proceso, además del imputado, puedan ser notificados a tra\'és
de la forma edictal, puesto que el único presupuesto para su utilización es
Arl. 1290 La actividad procesal
)3. coMENTARIO
Numetal l)
Si a trar'és de las notificaciones se comunica el contenido de las resolu-
ciones ¡udiciales o disposiciones fiscales, mcdiantc las citacioncs se coñ-oca a
las partes de un proceso Y a otras peISonas que, de dil'ersa manefa, inten-en-
g^t-r .t-r é1, para que concuffan a la rcaltzación de un determinado acto proce-
ial. De acuerdo con esra ampüa definición, también el imputado puede ser
citado para compafecer, por lo que adr.ertimos una omisión en la redacción
del presente numeral que no ha considerado a este sujeto del proceso como
pasible de citación.
3r6
Preceptos generales Anl.13t0
Numeral2)
La citación cle ias personas cu)¡a concurtencia pcrsigue el Órgano-]uris-
diccionai o la Fisca[a puede hacerse ud]izando cualquier canal de comunicr-
ción idónco. Lo trascendente es que el mensaje lleeue a conocimiento dc
quien es citado \. no el modo er1 que se haga. Por cllo es que el Cóciigo ha
previsto una serie de medios de citación, como por ejemplo cl l'erbal. el telé-
fono, el correo electrónico, etc.
Numeral3)
La. razón por la cual los rnilitares y policías en situación de actividad
dcban ser citados a trar'és de sus superiores jerárqr,ricos es que dichrs personrs
pertcneccn a cuerpos colegiados 1crárquicamente organizados, bajo princi-
pios de disciplina, subordinaciórr y obediencia clue hacen aconsejable citarlos
por tal conducto.
Numeral4)
Ill Reglamento al qr.re se hace alusi<in en el presente numeral, como ya sc
ha puntualizado en líneas precedcntcs, se encucntra en plena viger-rcia en los
Distritos Judiciales clondc \'^ cstá cn vigor el Código. Se trata dcl Reglamento
de Notificaciones, Citaciones y Comunicaciones entre Autoridades en la Ac-
tuación Fiscal, aprobado por Resolución Nro. 129-2006-I\'IP-FN del 15 de
junio de 2006, dispositrvo que regula la materia de las citaciones en su Sección
Segunda, desde el artículo 55 hasta el 59 inclusive.
?9. coMENTARto
Los acros dc citación y notiflrcación, colno lo manda la norma del artícu-
lo comentado, deberán ser nccesarixmente documentados. El auxiliar juris-
diccional o fiscal deberá dejar expresa constanci^ por escrito de la düger-rcia
practicada y sus pormenores. Lo que se busca es cvitar que se cuestione el
acto alcgando su no realización, dc tal rnodo que la constancia escrita es pre-
cisamcnte la prueba de su reaüzación.
)S. GoMENTARIo
Numetal l)
En cuatro literales han sido fijadas las causales de inr.aüdez de la notifLca-
ción, cada una de las cuales responde a una motivación en particular.
Se trata de las siguientes causales: error sobre la identidad del nodhcado,
notificación incompleta, falta de fecha de la dilrgencia de nodFtcación o de la
entrega de la copia y falta de firma del notificador.
Literal a)
Literal b)
El notificado tomará conocimiento pleno del sentrdo de la resoluctón o
disposición únicamente si se le ha hecho llegar el contenido en su integri.dad.
Un conocimiento parcial no permrUría, de ser el caso, el pleno ejercicio de los
rccursos y dejaría al sujeto notificado en estado de indefensión.
Literal c)
La carencia de fecha en la drJrgencia de notificación o de la entrega de la
copia impediría el cómputo cierto de los plazos de impugnación, lo que en
buena cuenta recortaría el derecho de defensa de las partes.
3t8
Preceptos generales Anl. l32o
Literal d)
La firma de quien hace la notificación cn Ia copia entregada al interesado
no solamente le conficre al acto una nota de formal,idad necesaria, sino quc
dicho requisito también sirve para establecet las responsabi-lidades del servi-
dor encargado.
Numetal2)
Del texto del artículo anterior se infiere claramente que, aun cuando se
presentase una notihcación defectuosa por cualquiera de los motivos prel.is-
tos, la notificación surtirá sus efectos siempre y cuando la anomafa no haya
causado efectiva indefensión. Por ello es que la disposición de este segundo
numeral está informada por el principio procesal de convalidación por ei cual
el vicio de la notificación no prirra, per se, de sus efectos al acto. En otras
palabras, el vicio queda convalidado si es que el interesado obra de tal modo
que revele que ha tomado conocimiento oportuno de la resolución o disposi-
ción; o si es que la notihcación carente de alguna formalidad, pesc a e1lo, ha
cumplido su finalidad, que no es otra que la de hacer saber al interesado el
contenido de las resoluciones o di.sposiciones.
ClpfruroV
Cotr,ruNr cec róN ENTRE AUToRTDADE s
4r1.132". t{lrr¡ril
319
Anl. t320 La actividad procesal
)g coMENTARto
Numeral l)
E,n el curso de ia invesLigación o el proceso el jurez o el hscal pueden
requerir el ar-rxi-lio de otras autoriclades para la reabzaciín de determinada
drligencia o procesal, o nccesitar alguna información relacionada con cl
^cto
caso que no esté directamente a su alcance sino en podcr de otras autoridadcs.
320
Preceptos generales 4r1.1320
lln los numerales que siguen, el Código se refiere con cierto detalle a la
fr¡rma que debe revestir la comunicación entre autoridades.
Numeral2)
Los datos que se dcberán consignar en la comunicación emltida por la
ar¡toridad requirente rienen el propósito de posibilitar el cumphmrento eficaz
del encargo encomendado por parte de la autoridad requerida. Sin la informa-
cién que cl presente numeral obliga a consignar en la comunicación, el reque-
rido vería imposibrhtada su labor de cumphmiento ),, cn el mejor de los ca.sos,
entorpecida gravemente, por Io que debe entendersc que, de presentarse el
caso, estaría facultado para der.oh'er la comunicación al requirente para que la
completc como corresponde.
El medio emplcado parala comunicación es libre, siempre y cuando se
garanticc su autenticidad.
Numeral3)
L,s de esperarse que durante la ir-rr.-esrigacrón o el proccso se presenten
situacioncs que hagan neccsaria la urgentc actuación de una dihgencia en otro
árnbito tcrdtorial. E,n tal supuesro el Código autorizala util-izacón de medios
dc comunicación instantáneos com<¡ cl fax, el telegrama, el teléfono o ei co-
rreo electrónico. Sin embargo, cn r.ía dc regularización, posteriormente el
requirente deberá rernitir en forma al requerido la comunicación escrita.
Numeral4)
con ma\,or precisión el código dcbió establecer que el exhorro cs la
fbrma de comunicación entre jueces o fiscales de igual jérarquía, rescn-ando
la rogatoria o suplicatoria 1, sl m^r.¿amiento para los jueces y hscales cie supe-
rior r menor jerarquía, rcspectir-amente.
Numeral5)
Los jr-reces l trscales rcqueridos tienen la obligación de tramitar inmedia-
tamcnte los requenmicntos rccibidos, no solamente por mandato de la ley
sino también porque, de su cumplimiento y efectivo drJrgcnciamrcnto, poclrán
esperar ia reciprocidad del requirente en casos análogos.
Numeral6)
Los reglamentos a los que se rchere el presente numeral actualmente ya
se enclrentran en plena vigencia en los Distritos
Judiciales donde, según el
cronograma oficial, ha entrado cn vigor cl nuer.o Código. En el caso del po-
3n
APt. t330 La actividad procesal
)9. GoMENTARIO
Numeral l)
La disposición contenida en esre numeral, así como las que cofresPon-
den a los siguientes, deberá ser necesariamentc concordada con los preceptos
del Libro Séptimo del Código, relativos a la Coopetaciór-r -]udicial Internacio-
nal, en los que el legislador ha prectsado con detalle no sólo los actos en
materia dc cooperación que podrán ser solici.tados, sit-lo también que los re-
3n
Preceptos generales Arl. t330
Numeral2)
Internamente los órganos competentes para c¡naÍzar los requerimicn-
tos de auxilio o cooperación formulados por los fiscales y jueces de diversa
jerarquía son la Iliscalía de Ia Nactón v la Corte Suprema deJusticia respecti-
vamentc. Externamerlte, en cambio, scrá el N.'{tnisterio de Relaciones Exterio-
res el encargado de viabilizar los requerimientos de los jueces y ltscales perua-
nos a las autoridades extranjeras. No será procesal, en consecuencia, que los
requerirnientos sean enviados directamcnte a las autoridadcs extranjeras, sin
la mecliación del l\{inisterio dc Relaciones Exteriores, con la excepción prer.is-
tr cn el sigr-riente rrumeral.
Numeral3)
I-a disposición bajo comentario contienc una excepción a la regla gene-
ral por la cr-ral las comunicaciorres dirigidas por los jueces y frscales peruanos
a las autoridades extranjeras dcberán ser canalizadas de antemano a trar'és dcl
Il{inisterio dc Relaciones Exteriorcs. En casos de urgencia la norma faculta a
rnticipar el cxhorto remitiendo una suerte dc comunicación prelimrrrar a la
autoridad requerida en forma directa, sin la intermediación del Nfinisterio de
Rclaciones Exteriores. El carácter de urgencia al que alude el preccpto co-
mentado deberá ser establecido en cada caso por el juez o el fiscal, de acuerdo
con criterios objettvos )' razonabies. Pcnsatnos que la urgencia tiene quc ver
con la posibilidad dc ocultamicnto o pérdida de la evidencia, información o
prueba que se pretende recabar mediantc Ia soücitud dc cooperaciór'r quc hace
aconsejable su inmcdiato diligenciamiento. Piénsese, por ejcmplo, en el caso
de una pcrsona que padecc una enfcrmedad terminal a la que le quedan pocos
meses de vida, según opinión rnédica, cuyo testimonio resulta relevantc prra
las autoridades peruanas y Que podría no actuarse si es que se esperase el
trár¡rte regular pre\.isto por los numerales precedentes.
Sin embargo, la cornunicaci.ón directa )¡ urgente no relel'a de la obliga-
ciórr de formahzar posteriormente la gestión con la necesaria inten'ención
dcl Xlinistetio de Relacioncs llxteriores v el enr'ío del exhorto en forma.
323
APl. t3[0 La actividad procesal
CrpfruroVl
Le FonnmcróN DEL Expntr¡¡lTE FIScAL YJUDIcIAI
)9. coMENTARTo
Numeral l)
El expcdicnte fiscal cs el cucrpo documental que contiene el conjunto
de actuaciones realizadas dutante la inr.estigación, orde nadas cn forma corre-
lativa y secuencial y que constituve una herramienta úrrl para el trabajo fiscal.
En el sistema acusatorio propuesto por el Código será pteciso que los opera-
dores internalicen que el expediente es únicamente una herramienta docu-
mental quc sin'c de auxilio cn la construcción del caso. Será menester aban-
donar esa suerte de culto al expediente vinculado con el sistema inquisiur-o o
mixto en el que los operadores ocLlpan gran parte de su riempo en acumular
un conjunto de papeles llamado expediente, perdiendo de vista que lo que
i.mporta es más bien ir constru\:endo en forma coherente un caso que pueda
ser son-retido exitosamente al debate judicial.
I-o que contenga cl cxpediente ltscal está signado por la utilidad que
pudiese revestir para los ltnes de la inr.estigación. E,n tal sentido, se ordena
32q
Preceptos generales Afl. 1350
Numeral2)
La Fiscaiia de la Nación, como instancia rectora del N{inisterio Púb[co,
es la encargada de dictar las directivas, dispositivos
), reglamentos que optimr-
cen ei trabajo fiscal. Parte de esta tarea es precisamente la quc se menciorra en
el presente numeral, cual es la de reglamentar todo lo vinculad<> con la forma-
cién, custodia, conserr.ación, traslado, recomposición r,'archivo de las actua-
ciones que conforman el expedientc hscal. En arención a 1o reglado en la
disposición quc se comenta, la Fiscalía de 1a Nación ha dictado el Reglamento
de la carpeta Iriscal, aprobado por Resolución N" 7.tB-2006-N{p-FN del 21 de
junio de 2006, dispositi'o que, en principio, opta por denorninar carpeta fis-
cal al conjunto documentaclo de acruaciones de la jnvestigación, por ionsrcle-
mr que la palabra cxpedicnte está r.inculada con ia cultura inquisitiva del viejo
código. Pensamos cluc más importante quc cambiar de rótulos o cle.ornina-
ciones es lograr un cambio de mcntalidad cn los operadores que pennitl
destcrrar'icjas prácticas incompatibles con el nue'o modelo acusatorio.
Ei iegislador de 200.1 .o podía ser ajeno a los notables avances que ia
tecnología ofrece actualmente en todos los ámbitos del sabcr humano. Ei por
ello que nos parcce sumamentc destacable que se acoja en la parte final dc
este nlrmeral la posibilidad de disponcr la util,ización de sistemas tecnológicos
a¡'anzados para el registro, archir..o, copia, trascripción y scgr-rridad del cxpe-
diente. De hecho, los avances de la informática están siendo actualmentc apli-
cados con éxito en los Distritos Judiciales donde ya se encuentra en pléno
el nuevo código. De allí que el Reglamento de la carpeta Fiscal acerta-
'igor
damente ha introducido el concepto de carpeta hscal electrónica, a<licional-
mente a Ia tradicional carpcta física, que aprovecha la tecnología informática
y aclmite la incorporación digital de documentos, sistema que, a nuestro en-
tender, deberá ir paulatir-ramente desplazando en importancia a los archivos
físicos.
325
Anl. t350 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Del texto de este primer numeral se infiere que cuando la investigación
esté concluida, al requerimiento del ltscal formulado aI iuez de la investiga-
ción preparatoria se deberá acompañar el expediente original. En cambio, si
la investigación está aún en curso, al requerirniento se acompañará copias
certificadas del expediente original. Sin embargo, cabe la posibilidad de remi-
tir el original, aun cuando no haya concluido la investigación, siempre y cuan-
do ello no produzca retraso a la investigación o periuicio a las partes.
Ifl artículo 8 del Reglamento de la Carpeta Fiscal ha precisado que la
carpeta original se remirirá al-Juez aI formaltzarse la acusación u otro rcqueri-
miento que ponga fin al proceso, acompañándose copias certiltcadas en ios
demás casos.
Numeral2)
Corresponde la Fiscalía de la Nación dictar las directivas necesarias para
la buena marcha del trabajo ñscal en gencral y en todos los niveles. Sin trans-
gredir la indcpendencia y autonomía de cada flscal en particular, al que co-
rresponde el diseño y la puesta en práctica de las estrategias de investigación,
el numeral comentado faculta al Fiscal de la Nación, cabeza dcl N'finisterio
Púbhco, emitir las directir-as e instrucciones para uniformizar las actuaciones
que los fiscales deben acompañar a los requerimientos formulados al juez de
la investigación preparatoria en el marco de una investrgación en cufso. Recal-
camos que tales directivas deberán respetar el criterio de cada ltscal que es
precisamente el más indicado pata determinar qué actuaciones mefecen sel
incorporadas a un requerimiento con miras a gcnerar convicción cn el iuez.
326
Preceptos generales 0rt. t360
)S. coMENTARIo
Numeral l)
Al igual que en el caso del expediente o carpeta fiscal, el proceso penal
acusatorio y su carácter eminentemente oral implica que el expediente judi-
cial, como cuerpo documental de las actuaciones judiciales, organizado en
orden correlativo, no tenga la relevancia que tenía en el modelo inquisitivo o
mixto con rasgos inquisitivos del Código de Procedrmrentos Penales de 1940.
En el modelo que impone el nuevo Código no se trata de acumulat papel tras
papel de manera otganizada en un solo cuerpo documental para resolver el
caso sol¡re la base de su estudio final. En tal sentido, puede afirmarse con
propiedad que el expediente, sin dejar de ser un instrumento o hermmienta
útil, pasa necesariamente a un segundo plano cuando de lo que se trata es que
el juez resueh'a escuchando a las partcs, extrayendo sus conclusiones del mé-
rito de las pruebas actuadas en el escenario del juicio y no de <un exhaustivo
estudio de autos>.
El presente numeral estipuia que el Juez Penal ordena la formación del
erpedicnte judiciai, con las actuaciones indispensables que están taxativamen-
3n
4n1.1370 La actividad procesal
te señaladas en los literales a), b), c), d), e) y 0, al dictarse el auto de citación a
juicio que es la primera resolución que emite después de recibir lo actuado de
manos del Juez de la Inr.'estigación Preparatoria.
Para fines de una mejor operatividad. el Reglamento al que se rchere el
siguiente numeral ha dispuesto que para el juicio se deberá formar un Cuader-
no para el Debate que será parte integrante del expediente judicial y que con-
tendrá el auto de enjuiciamrento, el auto de citación a jucio, los registros del
juicio y las resoluciones que se dicten hasta la sentencia. Los actuados taxati-
\¡amentc previstos por el presente numeral, además de los objetos introduci-
dos como prueba anticipada o durante cl juicro y el rcgistro magnetofónico o
audiovisual de las sesiones del juicio, correrán como anexos del Cuaderno
para el Debate.
Numeral2)
En acatamiento a lo ordenado por ia disposición contenida cn el presen-
te numeral, el Consejo E jecutivo del PoderJudicial dictó la Resolución Admr-
nistrativa Nro. 096-2006-CE-PJ, aprobando el Reglamento del Expediente
Judicial Bajo las Normas del Código Proccsal Penal, r'igente en los Distritos
Judiciales en los que ya está en vigor el nue\¡o Código. Con explicables drfe-
rencias, este Reglamento, en general, contienc disposiciones parecidas a las
del Reglamento de la Carpeta Fiscal, por lo que, en 1o fundamenral, nos rcmi-
timos a nuestros comentarios ai artículo 134, numeral 2.
328
Preceptos generales 0rl. 1380
)g coMENTARIO
Numeral l)
Sicnd<¡ e1 expediente una herramienta de suma utüdad para los suietos
proccsales, en ia medida que permite tomar conocimiento de las actuaciones
procesales de la investigación preparatoria y de la etapa intermedia, así como
la elaboración de la estrategia a utiüzar durante el juicio, se ha establecido un
plazo mzonable de cinco días para su revisión; plazo en el que, además, se
podrá solicitar copias simples o certificadas y plantear la incorporación de
piezas que hayan sido indebidamente omitidas o la exclusión de aquellas que
hayan sido indebiciamente incluidas. Esta incidencia deberá ser puesta en co-
nocimiento, r'ía ttasiado, de las demás partes por el plazo de cinco días.
Numeral2)
En este numeral se ha prescrito que dentro del segundo día de transcu-
rridos los cinco días disponiblcs para que las partes absuelvan el traslado de la
solicitud de exclusión o inclusión de piezas, e1 juez la resoh'erá ordenando,
según corresponda, la incorporación, la cxclusión, o viceversa, mediante auto
que no podrá ser cuestionado r.ía rmpugnación.
Numeral3)
La taxawidad del ar[ículo 136 explica el sentido de la disposición conte-
nida en este tercer numeral. En efecto, todo aquello que no esté expresamente
dcscrito en ios seis literalcs del referido artículo no forma parte del expedien-
te judicial )', por tanto, no podrá ser utilizado en el jurcro. De allí que sea
petfectamente raz<¡nable que se disponga su devolución al l\'Iinisterio Púbüco
para su archivo.
329
Anl. t380 La actividad procesal
)c. coMENTARto
Numeral l)
La disposición por la cual es factible la entrega a las partes de copias
srmples o certificadas de las actuaciones procesales, en cualquier momento, es
producto de la natural eza del modelo acusatorio en el que los sujetos pfocesa-
les actúan en igualdad de condiciones y lejos del secretismo propio del siste-
ma inquisitrvo. Nada racional ;ustifica la nega[iva a entfegaf copias de lo ac-
tuado a las partes que las soliciten, a menos que el iuez o fiscal, lejos de cual-
quier arbitrariedad y pof razone s debi.damente jusUhcadas, decidan Presefvar
por trempo limitado la reserva de determinada actuación.
Numeral2)
El contenido de esta norma, por la cual los fiscales podtán so[citar a sus
pares o al propio juez copias de otros procesos o investigaciones e informa-
ci.ones escritas, deriva directamente de las relaciones de comunicación entre
autoridades cuya forma ha sido perfilada por el Código en el artículo 132.Las
copias o informes solicitados deberán ser pertincntes y estar relacionados con
el cumpl,imiento de la inr-cstigacrón preparatoria a cargo del fiscal requirente.
Numeral3)
La publicidad )' transparencia del proceso penal perfilado por el Código
bajo ei modelo acusatorio adversatir-o se exlienden a terceros ajenos a él -
autoridad pública o particulares - , de tal manera que si estos ecreditan tcner
legítimo interés en Ia obtención, podrán solicitar copi.as, informes o certifica-
ciones r.inculadas con el proceso.
Si bien la prescripción comentada únicamente se refiere a la exigencia de
motivación de la solicitud presentada por la autoridad pública o los particula-
fes, tesulta claro que también el juez y el fiscal deberán fundamentar obligato-
riamcnte la decisión de entregar ias copias, informes o certificaciones. E sto es
así debido a que dicha entfega podría er.entualmente entofpecer el normal
desarrollo del proceso o afectar derechos fundamentales de terceros o de los
330
Preceptos generales APl. 1390
propios sujctos procesales. En estos dos últrmos casos, el )uez o el fiscal debe-
rán denegar ias solicitudes presentadas.
)s. coMEt{TARlo
Numeral l)
La prohibición de la publicación de las acuaciones de la I.r'estigación
Preparatoria )' de la Etapa Intermcdia se deriva directamente del carácter re-
servado de ambas fases del proccso, declarado expresamente por el artículo
324 del código en el caso de la in'estigación. En lo que se refiere a la Etapa
Intermedia, aun cuando no existe norma expresa que así lo decrete, debe
entenderse que también tiene el carácter de reservada, pues, es la fase en la
que se discute y decide si se arribará o no alJuicio Oral, el que es de carácrer
público, con las excepciones que taxativamente se mencionan en ei artículo
357, casos en los cuales podrá realtzarse total o parcialmente en privado: afecta-
ción directa del pudor, Ia vida privada o Ia integridad fisica de aiguno de los
inteninientes en cl juicio, grave afectación del orden público o la seguridad
nacional, afectación de los intereses de la jusucia, peligro de rer-elación de un
secreto particular, comercial o industrial que pudiese rmpJicar la comisrón de
delito o perjuicio injustificado, manifesraciones del público que rurben el regu-
lar desarrollo de la audiencia y cuando lo cstablezca una norma en particular.
33t
Anl. 1¡¡00 La actividad procesal
Numeral2)
El artículo 4o de la Consritución Política establece un régimen de protec-
ción del niño, prescribiendo el deber de la sociedad y del Estado de actuar en
consecuencia. Esta protección especial de la que goza el ni.ño está r'inculada
con esa situación de vulnerabüdad que justifica un tlatamiento diferente y
tuitivo. De allí que, en consonancia con la nofma constitucional, en este nu-
meral se prohíba rerminantemente la publicación de las generales de lev e
imágenes de testigos o víctimas menores de edad cuando ello implique una
situación de menoscabo. Esto significa que, cuando por el contrario, la pubü-
cación es en interés exclusivo del menor, e\ iuez la permiurá.
Numeral3)
Si la prohibición de publicaciór-r de las actuaciones procesales no estu-
r.iese conminada con r,rna sanción, sc trataría de una mera disposictón declara-
tiva )'los sujetos Ia infringirían impunementc. Es por ello que efa necesario,
introducir un elemento de coerción como Ia multa que haga efectivo el pre-
cepto comcntado. Adicionalmente, nos parece importante que se haya dado
al juez y al hscal la facultad de otdenar el cese de la pubhcación indebida.
I.,a remisión a los artículos 110o y 111o dcl Código Procesal Civil es
pertinentc en tanto y en cuanto dichos dispositivos establecen la responsabi-
lidad patrimonial de las pattes, dc sus abogados y apoderados en caso de
actuación temeraria o de maia fe, en cuya virtud los responsables podrán set
sancionados con multa no menor de cinco ni mavor de veinte Urudades de
Referencia Procesal, sin perjuicio dcl pago de las costas que correspondan.
En el caso de los abogados la conducta indebida podrá ser comunicada al
Colegio de Abogados, a la Presidencia de la Cortc Superior o al N{ir-risterirr
Púb[co, según corresponda.
332
Preceptos generales Art. l4t0
)s. coMENTARTo
Numeral l)
EI reemplazo de los originales de las piezas o de los actos procesalcs por
sns copi.as cettificadas en caso de destrucción, pórdida o sustraccién dcl expe-
diente físico, resulta complctamente pertinente e idóneo en Ia medida que se
trata de clocumentos púbhcos clue tienen el mismo valor que el original, a
tenor de lo establecido por el arúculo 235, numeral 2 (in ./ine), del Código
Procesal Civi,l. Aun cuando la norma comentada no prescribe expresamelrte
el origen de ias copias certificadas, cs de entenderse que la certiticación podrá
prover-rir tar-rto del propio auxiliar jurisdiccional o fiscal, como de notario o
cualquier otro fedatario oficial.
Numeral2)
En buena cueflta lo que se establecc en el presente numeral cs el deber
de quien tenga en su poder copia certitlcada de las actuaciones del expediente
de entregarlas a la Fiscalía o al Organo Jurisdiccional, cuando se Io ordene el
Fiscal o el Juez. Las copias pueden estar en poder de los sujetos procesales
pcro tambrén de terceros legitimados, como, por ejerrplo, otras fiscalías, ór-
ganos jurisdiccionales o entidacles administrati\¡as clue, para mejor resolvcr,
en su oportunidad las sol-icitaron 1, o1r,n.''"rot .
Numeral3)
La medida que el propio Código autoriza la utilización de los sistemas
tecnológicos para el registro, archivo, copia, trascripción y seguridad del expe-
diente judicial y fiscal, es perfcctamente lógico que en el presente numeral el
legislador haya también previsto la posibrhdad de reponer las piezas procesa-
lcs destruidas, perdidas o sustraíclas, a trar'és de los archivos informáricos del
I\'firusterio Público y del Poder Judicial. Es más, si todo queda registrado a
través de Ia informátrca, es rrtly posible que el reemplazo de las piezas proce-
sales se vea facilitado sustancialmente.
333
Arl. t4t0 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral l)
El arúculo anterior regula el supuesto dei reemplazo de las piezls pro-
cesales destruidas, perdidas o sustraídas por copias ccrdfi.cadas existentes. En
cambio, el supuesto del artículo bajo comentario es el de la inexistencia de
copias de dichas piezas, lo cual obligaría, en la lógica de la norma comentada,
a la recomposición del expediente.
Numeral2)
La reno.,'ación del acto procesal cuyo registro documental sea de impo-
sible obtención, en caso de destrucción, pérdida o sustracción, es la única
334
Preceptos generales Anl. 1[20
Numeral3)
La disposición contenida en el presente numeral es una reproducción
casi textual del párrafo final del artículo 140 del Código Procesal Cir'il, tam-
btén refcrido a la recomposición de expedientes.
)s. coMENTARto
Numeral l)
En la disposición contenida en el presente numeral que, como una regla
general, ha sido introducida por el legislador para regular el rema de los pla-
zos, reposa a nuestro entender la csencia del plazo en el marco del proceso
penai. En efecto, tal como ha sido reconocido en los instrumentos internacio-
nales de derechos hur¡anos suscritos por nuestro país, el concepto de plazo
razonable aphcado al proceso penal implica la obligación de la admirustración
de justicia en general de juzgat a una persona, sobre la cual recae la imputa-
ción, en un plazo que no se prolongue indefinidamente sino que, prccisarnen-
te, sea <razonablc> (Arrículo 7.5 de la convención Americana sobre Derechos
Humanos; artículo 9.3 del Pacto Inrcrnacional de Derechos Cir'iles v Pofu-
cos). Aun cuando primrgeruamente el plazo razonable pareciera estar limltado
a los procesos con imputados sometidos a pri'ación de libertad; sin enbargo,
el concepto de razonabilidad aplicado a los plazos también debe hacerse ex-
tensivo a los procesos penales en general, sin rmportar si son con reo en
cárcel o con reo libre, toda vez que el proceso penal, por su propia natlualcza,
implica ya una seria injerencia en la esfera de übertad del imputado quien, por
335
Anl. il30 La actividad procesal
dtcha razón, tiene derecho a ser iuzgado con la celeridad debida, independien-
temente de si está o no prh'ado de su hbertad. De allí que, en principio, 1' tal
como se prescribe en el presente numeral, las actuaciones procesales no ad-
mrten dilación y deben practicarse puntualmente, en el día y la hora señalados'
Siguiendo a CREUS (1.996, p. 483), entendemos por plazo el espacio de
tiempo transcurrido entre un término inicial y uno final, de io que se coli.ge
claramente que las expresiones término \ plazo no so1l sinónimas. O, como
bien señala ROXIN (2003, p. 1,77) (un plazo es un período de tiempo dentro
del cual debe cumphrse un acto procesab>.
Eústen varias clasiltcaciones de los plazos. E,n atención al número de
sujetos a los que concierne, puede tratarse de plazos individualcs y comunes.
Los prirneros se computan en relación con uno de los sujetos del proccso. En
cambio, 1os segundos comprenden a ambas partes. Desde otro Punto de vista,
existen los llamados plazos perentorios v los no perentorios. Los perentorios
operan automáticamente v sc vcnccn sin posibilidad de ser protrogados, ca-
ducando la facultad de ejerci.tar el acto procesal que se pudo o debió realizar.
Los no perentorios, en cambio, no operan automáticamente sino que es nece-
saria la petición de parte. Finalmente, se habla de plazos legales, judiciales y
convencionales. Los legales son aquellos Frjados por la propia lerr Los judicia-
les son los hjados por el juez o sala para Ia realtzación de algún acto procesal.
Y los convencionales son aquelios hjados de consuno por las propias pertes.
Numeral2)
Cuando en el presente numeral se habla de los plazos de la actrvidad
procesal regulados por días, horas y el de la distancia, es precisamente en
relación con el inicio del cómputo de los mismos. De este modo, en el si-
guiente artículo se habrá dc establccer el momento desde el cual se comien-
zan a computar los plazos, según se trate de plazos por días, horas t' el de la
distancia.
Ahora bien, el cómputo de los plazos se hará de acuerdo con el calenda-
rio común que no es otto que el calendario gregoriano utilizado por todos.
o
J. Sólo se computará los días inhábiles tratándose de medidas
coercitivas que afectan la libertad personal y cuando la ley
lo permita.
4. Salvo lo dispuesto en el numeral3) paruel caso de medidas
coercitivas que afectan la libertad personal, cuando un pla-
zovenzaendíainhábil, se protroga de pleno derecho aldía
siguiente hábil.
). Los plazos comunes se computarán desde el día siguiente
hábil de la última notificación.
)s. coMENTARto
Numeral l)
Si los plazos han sido establccidos por horas, la regla es quc comienzan
a corren desde el momento mismo cn que se ller'ó a cabo el acto procesal e
inclul's¡ las horas del día rnhábil, a menos que la propia ley establczca lo
contrario.
Numeral2)
Si se trata de plazos por días, el cómputo comenzará a partir dcl día
siguiente hábil de producida Ia notihcación o conocido el mandato. Nótese
que lo esencial es que el interesado tome conocimiento del acto procesal, sea
a tra\'és de la notificación o por otro medio idóneo.
Numeral3)
La especial naturaleza de las mcdidas de cocrción personal f ia afecta-
ción de la esfera de libertad del imputado justifican que también los días inhá-
biles, es decir los feriados, sean computables. Tal sería el caso, por ejemplo,
dcl plazo máxirro de duración de ia prisión prevenrir-a (nueve meses) estable-
cido en el arúculo 272 der código. Asimismo, será posible el cómputo dc 1os
días inhábiles por imperio de la Ley
Numeral4)
Durante los días inhábiles sc sr-rspenden las labores judiciales y fiscales.
Por ello es que resulta jusrrficada la prórroga ipso jure del plazo hasta el día
siguiente hábil. La única exccpción, cn consonancia con Io dispuesto en el
nutneral 3), es el caso de ias medrdas coercitivas que afectan Ia libertad perso-
nal.
337
0rl. 1440 La actividad procesal
Numeral5)
Los plazos comunes <son los que se comienzan a contar desde el térml-
no que es inicial para Ia parte que es la ú1tima a Ia que corresponde
observados>.(CREUS: 1996,p.48'{). En consonancia con ello, en este nume-
rai se ha prescrito que se computarán desde el día siguiente hábil de la última
notificación. En otras palabras, los plazos comunes comenzarán a correr des-
de el día siguiente hábil de la notificación recibida por el último de los sujetos.
)c. coMENTARTo
Numeral l)
El proceso es una secuencia ordenada de actos procesales realizados por
las partes I' el iuez. La acrividad procesal en referencia debe realizarse necesa-
riamente dentro dei período de tiempo previamente establecido, esto es, den-
tro del plazo. El proceso está dividrdo en fases o etapas, cada una de las cuales
se cierra para dar curso a la que sigue: esto es 1o que en el proceso se conoce
como preclusión.
La lógica consecuencia de la pteclusión es la caducidad de lo quc sc pr.rdo
o debió hacer. Es decir, si es que der-rtro del plazo establecido el sujeto no ha
tealtzado determinado acto procesal, ya no podrá hacerlo más allá de dicho
plazo,a menos que sea prorrogable dc acuerdo con la leyr La caducidad res-
ponde a Ia idea de orden y a la necesidad de que el proceso no se prolongue
indefinidamentc en e1 tiempo, a la espera de Ia buena voluntad I' discrcci.ona-
lidacl dc las partes v del propio juez. Es por ello que se úataría de una sanción
procesal para quicn no rca\zó determinado acto en la opottunidad legalmcn-
te establecida.
Numeral2)
En este numeral el legislador de 2002t ha optado por establecer única-
mente la responsabüdad disciplinaria de los jueces v fi.scales que inobserven
los plazos destinados a regular su acrividad, a diferencia de otras legislaciones
338
Preceptos generales Aft. 1450
)s. coMENTARto
Numeral l)
La reposición es un remedio procesal que se hace valer contra la inob-
sen'ancia de los plazos y su efecto es <dcrrolr.er) o (reponeo al sujeto que 1a
339
aFl. t450 La actividad procesal
Numeral2)
El plazo de veinticuatro horas que la norma procesal establece pan la
presentación de la solicitud de reposición del plazo es brer'ísimo. Nos parece
que en una futura modificación se debería contemplar la ampliación del refe-
rido plazo, toda vez que, en general, se necesitan más de veinlicuatro horas
para plantear y fundamental una solicitud destinada a logtar la rcposictón dci
plazo. Piénsese, por ejemplo, en la persona que por haber estado padeciendo
de una grar.e enfermcdad no pudo efectuar un determinado acto procesal, a la
que se le exigiría que, a Pesar de su convalecencia )'seguramente Poco contac-
to con su entorno, tenga que, no solamente plantear y fundamentar la solici-
tud, sino también acopiarse dc los elementos de conr-icción necesarios, todo
e1lo en el brer'ísimo y, a nuestro juicio, insultciente plazo de veinticuatro horas
luego de desaparecido el impedülento o de conocido el acontecimiento clue
da nacimiento al plazo. Es perrinente mencionar quc en la legislaciór-r elemana
el piazo de prcsentación dc la solicitud dc reposición es de una seman^ Poste-
rior a la eliminación del obstáculo. (ROXIN: 2003,p.1'79).
Numeral3)
de1 plazo está correctamcnte
El contcnido de la solicitud de rcposición
fljado en el ptesente numeral. En buena cuenta la solicitud deberá tener obli-
gatoriamente una fundamentación fáctica, orientada a explicar el motir-o con-
340
Preceptos generales Arl. 1¡t70
creto que originó la inobservancia del plazo, así como la prueba de la causal
alegada, sin dejar de mcncionar el acto procesal omtudo y la manifestación de
voluntad de practicado.
)s. coMENTARto
El plazo fijado por el fiscal o cl juez siempre será subsidiario pues, en
principio, corresponde a la norma procesal establecedo. Cuando exista plazo
fijado por la le¡ el juez o e1 fiscal debc ceñirse a él y no podrá modrficarlo. El
precepto comentado contiene dos supuestos: el prirnero se presenta cuando la
lev procesal no establece piazo alguno referido a determinado acro procesal. En
el segundo es la propia lev la que faculta aI juez o al fiscal a establecer el plazo.
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Tal como ya fue cxplicado, existen actos procesales que pueden sef fe\¡o-
cados por r-oluntad de1 sujeto quc 1o ha generado. Si bien la renuncia a los
piazos, tema concreto del artículo comentado, no es ptopiamente un acto de
rcvocación, empero, el principio informante es el mismo. En e fecto, si cl pla-
zo ha sido establecrdo en favor de un dcterminado sujeto procesal, nada im-
pediría que, a trar'és de un acto de voluntad, dicho sujeto pueda válidamente
renunciar total o parcialmente al plazo. El numeral comentado cn realidad
contiene dos supuestos: la renuncia total al plazo 1'la renuncia parciai que no
es otra cosa quc una abrer.iación del plazo establecido.
Numeral2)
Por dehnición el plazo común es aquel que concierne a ambas partes y
cuyo cómputo se realiza a partir del término rnicial para aquella que es la
últtma a la que corresponde obsetvado (CREUS: 1,996, p.'tB4). F,n conse-
cuencia, la rcnuncia total o parcial del plazo, deberá contar necesariamente
con cl consentimiento dc todos los sujetos concernidos y así 1o establece el
presente numeral. Sin embargo, nos parece excesivo que se requiera la apro-
bación del juez en la medida quc ya existe la voluntad exPresa manifestada
por las partes, reqr.risito aquel que no se exige tratándose de la renuncia al
plazo no común.
)s. coMENTARTo
Numeral l)
El término de la distancia no es un conccpto de aplicación exclusiva a1
proceso penal. Es de uso cotriente y obligado en los ámbitos del proceso
cir'il, administrativo, etc. El conccpto alude a aquel lapso necesario, estableci-
do previamente en una norma, que, agregado al plazo ordinario prescrito en
Ia 1e1', sin.e para permrur el desplazamiento de persor-ras o documentos desde
un lugat a otro, cuando la sede del Juzgado, Sala o Fiscalía que requieren la
rcaüzaciín de determinado acto procesal, sea diferente del lugar dondc sc
encuentran las personas o documentos requeridos.
En nuestro país, de difícil geografía y de aún escasas rrías de comunica-
ción, es necesatio que los criterios pan flar el término de la distancia estén
relacionados con'r'ariablcs intcrdepartamentales (entre las capitales de dc-
partamentos y/o sedcs de distritos judiciales), interprovinciales (entre las
capitales de provincia dcl mismo distrito judicial) e interdistritales (entre un
distrito político con su capital de provincia). Por ello es que la norma co-
mentada establece que el térmtno de la distancil se computa teniendo er.l
cucnta la sede geográftca, y el medio de locomoción utilizable y disponible
plra el caso concreto.
342
Preceptos generales Afl. l¡lgo
Numeral2)
La Corte Suprema deJusticia de la República, en su condición de máxi-
mo órgano de la justicia nacional, es la encargada de la elaboración del cuadro
de términos dc la distancia. Es de esperarsc que dicho cuadro sea actuaLizado
periódicamcnte teniendo en cuenta las particularrdades de cada DtstritoJudi-
cial, el desarrollo logrado y la situación de las vías de comunicación.
b. coMENTARIo
Como ya había sido perhlado en el Código Procesal Penal cle 1.99I y a
diferencia del Código de Procedimlenros Penaies de 19.10, el codificador de
2001ha incluido el tópico de la nuüdad dentro del Libro reservado a ia acrivi-
dad procesal. Esta decisión es coherente con aquella postura quc considera
quc Ia cuestión concernicnte a la nulidad no corresponde, strictrt sensu, a \os
medios de impugnación o a los recursos, sino teorí^ general de los acros
procesales. (COUTURE: 1.993, p. 373). ^I^
Lll fenómeno de la en reaüdad, no es privarir-o del Derecho
'ulidad,
Procesal sino que atrar.iesa todo el Derecho. Así, el <apartamiento de ese
coniunto de formas necesarias establecidas por la le1u que es la nulidad (Cou-
TURE: 1993, p. 37,1) se manifiesta en los ámbitos dcl Derecho Pirblco l. del
Derecho Privado. Sin embargo, es en el Dcrecho Procesal donde alcanza ribe-
tes especiales debido a que en el proceso las formas tienen una irnportencie
singular.
343
I
Anl. t{90 La actividad procesal
Hay autores, como cl mismo CR-EUS (1,996, p. -187), que postulan que la
nuüdad es una sanción de inr-ali.dez que recae sobre un acto procesal realizado
sin observar las formas establecidas por la ley o, en otras palabras, sería una
amen za que pendería sobre actos defectuosos y que se resolvería en su ineh-
cacia procesal. En todo caso, lo relevante del asunto es determinar tanto su
naturaleza como sus consecuencias. En este scntido, resulta claro que, alaluz
de 1a doctrina tradicional dc la nulidad, la r-raturaleza o conteni.do de esta vicne
dada por el aparramicnto dc las formas obligatorias establecidas por la lcy
IMientras que su consecuencia es precisamentc cl que los actos viciados de
nulidad no deberían producir efectos válidos. Esta última afirmación, sin
cmbargo, no parece cortesponder a la nulidad relativa que, colrto \¡ereftos
más adelante, si admite convalidación \¡, por tanto, en tal caso el acto afectado
si puede llegar a producir efectos r'áüdamente.
344
Preceptos generales Arl. t500
)9. coMENTARto
E,n materia de nuüdad existe una gradación relacionada con la entidad de
la afectación dcl acto procesal realizado. En este arúculo se regula la llamada
nulidad absoluta que está r'inculada con la existencia de gravcs irregularidades
que han sido taxativamente serialadas y que acarrean irrcmediablemente la
ineltcacia del acto procesal r.iciado. Después de la inexistencia, que hemos
mencionado en cl comentario al artículo anterior, Ie sigue, en una escala de
mayor a mcnor, la nulidad absoluta, que dene su origen en un acto procesal
gravemente afcctado por defectos concernientes a los tópicos menci.onados
en los cuatto literales del prescnte ardculo, por cuya razón debe ser invalidado
inclusir-e sin necesidad de pcdido de parte, es decir, de ohcio.
Los actos afectados de nulidad absoiuta no admiten convalidación una
\¡ez quc haya sido declarada su invalidez por el Órgot o Jurisdiccional.
Literal a)
345
0rl. 1500 La actividad procesal
Literal c)
La escncia del modelo acusatorio con rasgos adversatirros que impone cl
Código es justamente la precisa delimitación de las funciones del Juez y del
Fiscal. En efecto, al Fiscal le corresponde la función de investigar y a1 Juez la
función de juzgar. En e stc sentido, el rol del Nfinisterio Públlco en el proceso
penal acusatorio cs fundamental porquc sicnta las bases sobre las cuales se
erigirá el juzganriento. Si no interviene el Nlinisterio Públtco no hay proceso
penal. Es por esta razón que sc entiende perfectamente que los defectos con-
cernientes a la promoción de la acción penal, cuvo titular es el I\.{inisterio
Público, y la participación obhgatoria del fiscal, acarreará irtemediablemente
ia nulidad absoluta del acto o actos procesales afectados.
Literal d)
La causal de nulidad absoluta regulada en el presente l-iteral es de la ma-
yor importancia. En cfecto, la doctrina del contenido esenciai de los derechos
fundamentales, cu1.o desarrollo inicial se debe a los alemanes, estuyo primrge-
niamente destinada a sen.i.r de límite a la potestad limitadora ejercida por el
lcgislador sobre los dercchos. En esta concepción, el contenido esencial de
los derechos fundamentales es una suerte de núcleo duro indisponible quc no
pucde scrl'iolentado o rebasado por el legislador. Sin embargo, un desarrollo
posterior en España, a trar'és dcl artículo 53.1 de su Constitución, entendió
quc cl contenido esencial no sóio es un <dímite de límitcs> sino un Límlte a la
regulación del ejcrcicio dc los derechos y übertades fundamcntales. (NÍARTÍ-
NEZ - PUJALTE; 2005,p.24).
348
Preceptos generales Art. 15t0
Por tanto, debe entenderse que el Juez, el Fiscal y la Policía, en las diver-
sas actuaciones del proceso, deberán observar (léase respetar) el contenido,
sin más, de los derechos fundamentales prer-istos cn la Constitución pues, de
lo contrario, sus actos serán absolutamente nulos.
)s. coMENTARto
La nulidad relativa alude a defectos menos graves de aquellos que, dc
conformidad con el artículo antetior, dan lugar a la nuhdad absoluta. Como
señala COUTURE (1993,p.379) <da fórmula sería la de que el acto relariva-
mcnte nulo admite ser invaüdado y puede ser conval-idado>.
El artículo bajo comentlrio no enuncia las causales de nu[dad relativa,
por lo que ésta deberá ser examinada y establecida en cada caso concreto que
haya sido alegado por el sujeto procesal afectado, debiendo considerarse para
tal efecto a toda irregularidad o defectos en los actos procesales que no estén
comprendidos en los supuestos de nulidad absoluta del artículo anterior.
3U
:i.:,:,1.*&&i**á
Anl. t5t0 La actividad procesal
Numeral l)
Lo que en este numeral se establece cs que la nulidad relativa no puede
scr declarada de oltcio sino que será neccsario que ei sujeto procesal afectado
la deduzca cxpresamente. Esto es así por tres razones: a) El origen de la
nulidad relativa es un defecto dcl acto cie menor cntidad que el quc da lugar a
la nulidad absoluta; b) El acto viciado adrute convalidación si es que el afec-
tado no insta su nuüdad;1,, c) normalmente en los supuestos de nuüdad rela-
tiva aparecen comprometidos aspectos particulares del interesado, en cambio
en la nuüdad absoluta sc ve comprometido un interés público que los órganos
jurisdiccional o fiscal dcbcn proteger.
Numeral2)
Como cluiera que las causales de nulidad relativa no están taxatir-¡,menrc
prer.istas, es necesario, tal como lo dispone el presente numeral, que en la
solicitud de nulidad el afectado describa lo que considera viciado o defectuo-
so, pero, además de ello, deberá proponer la solución correspondiente.
Numeral3)
En este numeral se prescribc el plazo dc cinco días, contados a parur del
conocimiento del defecto, para presentar la solicitud de nuüdad relativa. Esta
fórmula del plazo debidamente preFrjado nos parece mucho mejor quc la uu-
lizada en el proceso civrl (artículo 176) donde el pedido de nulidad se plantea
<en la primera oportunidad> que cl pcrjudicado tuviera para hacerlo, fórmuia
ésta que podría gcncrar cn cl proceso discusioncs sobre lo que debe entendcr-
se por primera oportunidad.
Numeral4)
Ei presente numeral contiene tres supuestos en los que la nulidad no
podrá ser alegada, a saber:
a) Por quien lahaya ocasionado o haya concurrido a causarla.-
Es razonablc quc el que haya causado o concurrido a causar el de-
fecto no pueda alegat la nulidad del acto r.iciado. Esto es conse-
cuencia de la apLicación dei axioma jurídico nemo audilttr propian tur-
Pihldinen allegaw (nadie puede alegar su propia culpa).
b) Por quien no tenga interés en el cumplimiento de la disposi-
ción r.ulnerada.- Aquel sujeto que no tiene interés en el cumpli-
miento de 1a disposición vulnerada simplemente no ha sido afecta-
do ni ha sufrido perjuicio por el acto defectuoso. Esto es resultado
de considerar los principios de trascendencia y de protección apü-
cables a la nuhdad. En efccto, por ei principio de trascendencia no
existe nulidad si es que no se acredita que el r.icio alegado trascien-
de sobre las garantías de defensa en juicio (<no hav nulidad sin per-
3{8
Preceptos generales Anl. t520
)s. coMENTARto
Numeral l)
349
APl. l53o La actividad Procesal
Literal a)
Literal b)
Esta disposición se refi.ere a quienes están legitimados para impugnar cl
act<¡ r'iciado, es decir, aquellos cuyos intereses han sido lesionados. ltn este
supucsto el afectado consicntc de manera expresa la afectación o, simplemen-
te deja transcurtir el plazo de ley sin alegar la nulidad, 1o que, a todas luces,
importa una aceptación tácita.
Literal c)
Este literal conticne dos supuestos: A) El acto vici.ado ha conseguido su
fin tespecto de los interesados, a pesar de su irregularidad, lo que traduce el
concepto según ci cual <da anulación pot la anulación no rale> (COUTURE:
1993, p. 397) pues lo quc importa en el caso concrcto es que el acto har.a logra-
do su finalidad. B) El r.icio no ha afectado los derechos ), las facultadcs de los
suietos del proceso. Dicho de otro modo: no hay nulidad sin periurcio o lesión.
Numetal2)
A través de la disposición contenrda cn el presente numeral el legislador
no ha hecho otra cosa que reforzar los criterios de con¡.'alidación establecidos
en el numeral precedente, reiterando que la nulidad requiere dc trascendencia
en el proceso y perjuicio a las partes. Sin estos dos requisitos, el acto defectuo-
so puede seguir <c'iviendo> dentro dcl proceso.
350
Preceptos generales 4r1.1540
)s. coMENTARto
Numeral l)
La subsanación o saneamiento de la nulidad es la acción por la cual el
órgano jurisdiccional, a sol-icitud de parte interesada o de of,rcio, ordena la
renovación del acto defectuoso, la rectificación del error o el cumplimiento
del acto omitido, con io cual sc er-ita ulteriores nulidades, (pues, Ia subsana-
ción es una categoría que se encuentra en una fase lógica anterior a la nuli-
daó. (VILtrL.A:2007 , p. 52)
Numeral2)
La disposición que se comenra pcrsigue evitar que el sancamienro sea
util-izado como un mecanismo de dilacrón indebida dci proceso. En tal senti-
do, debc cntenderse que por efecto del saneamien¡o ordenado por el juez
únicamente se renovará o rectificará el acto defccruos<¡ o se cumplirá el acto
omrudo. En ningún caso cl saneamiento trascenderá a etapas piocesalcs ya
superadas, a menos que cl propio Código así lo establezca.
351
Arl. 1540 La actividad procesal
)s. coMENTARIo
Numeral l)
estar cc¡nformado el proceso por un coniunto de actos secuenciados
Al
e interrelacionados, ei efecto natural de la declaración de nüdad de un acto
es, en primer lugar, la anulación del propio acto viciado 1', en segundo lugar, la
anulación dc todos aquellos actos postefiores o consecutivos clue dependan
de é1. La anulación de los actos consecutir.os está supeditada a la r.inculación
o dependencia con el acto viciado. De no existir esta dependencia o vincula-
ción, el acto postefiof consefvará sus efectos debido a que son actos autóno-
mos.
Numeral2)
En el presente numeral el Cócligo repite casi textualmente la fórmula de
saneamiento prescrita en el artículo 1 53. 1 . Aquí la subsanación o saneerniento
opera como un efecto de la nulidad, esto es, con posterioridad a la declarato-
ria judicial en tal senddo.
Numeral3)
I-a regresión del proceso al purrto en el que sc cumplió el acto proccsal
viciaclo es un efecto de la nulidad declarada, pero también puede dccirse que
es una expresión de Ia consideración por la cual la nulidad de un acto anula
todos los efectos o actos consecutivos que dependen de é1, según se ha consa-
grado en el primer numeral de cste artícr-rlo.
El precepto comentado prohíbe la rcgresión del ptoceso a fases que, por
efecto del principio de preclusión, hat,an sido superadas. La nulidad como
remedio no implicará la vuelta a etapas anteriores del proceso, excepto cuan-
do ella sea declarada en el marco del trámitc de los recursos de apelación o de
casación.
Numetal4)
El mismo criterio dcl numeral precedente es mencionado en el texto
del cuarto numeral, con la dlfercncia que aquí el legislador ha querido refe-
rirse específicamente a la prohibición de reabrir la investigación preparato-
ria o la etapa intefmedia cuando la nulidad esté referida a actuaciones de la
investigación o haya sido declarada en el marco del juicio oral. El ptincipio
es el mismo: la nulidad no importa la regresión del proceso a fases )'a Pre-
cluidas.
352
ffiiiili
1.. INTRODUCCION
El fin específico del proceso penal está dirigido a encontrar Ia verdad
real o históricax (en oposición a la verdad formal) v según MARTINEZ
R-\\rE (1991 p. 10) se puede sinretizar que el proceso está orientado a verifi-
car 1o siguiente: a) El Delito comeddo, es decir, la recopilación de las pruebas
existente en relación con ia ejecución de los hechos, con la trpificacrén o los
eletnentos u objetivos de la infracción; b) Las circunstancias del lugar, uempo
v modo en que se cometió Ia infracción o conducta que se presume delictuo-
sa; c) Quién o quiénes son los autores, coautores o partícipes del dehto, ya
como autores materiales, intelectuales o como cómpüces; d) La personali-
¡
dad, antecedcntes judiciales o de policía, conducta y condiciones en que han
r-ir.ido los autores o partícipes de la infracción.
SAN NLARTÍX liOOl, p. 32) precisa que a trar,és del proceso penal se
rcaü,zan acuvldades de inr.estigación, destinadas a reunir Ia prueba necesaria
para determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias y
los móviles de su perperración,la identidad del autor o participe y de la víctr-
ma, así como la existencia del daño causado, con fines de enjuiciamiento y la
consiguientc condena o absolución.
353
Art. 1550 La actividad procesal
57 Si bicn cl dcrecho e la prucbe n() sc encucÍltra prcvisto tlc forma cxplicita crt llucstra
Constitucrérn, sin cmbargo cs partc dcl derccho a la tutcla proccsal cfcctive. Scntcncix dcl
'l'ribunal (.r¡nstitucional, 17 de octubre de 2005 (ljxll N.' 6712-2005-IICl'l'C, caso Nlagall'
Nf cclina, lrund. 1 3).
35{
La prueba 0nl. t580
355
APl. t590 La actividad procesal
)8. coMENTARto
7. LA ACTIVIDAD PROBATORIA
ORE GLTARDIA (1996: p. 280) seña1a que ia act¡'idad probatoria es ia
realización de los actos de todos los sujetos proccsales dirigidos a la produc-
ción, presentación y valoración de elementos de prueba. I-a producción de
prueba consiste en una manlf-estación o dcclaración de voluntad hecha por un
sujcto dc la rclación ptocesal, clcstinada a introducit cn el proceso un determi-
rrado medio de certeza o elemento dc ;urcro. La recepción dc la prueba consis-
te en el hecho de tomar conocimiento, clel modo prcscrito por la 1e1,, del
elemcnto dc prucba introducido en el proceso. La r.aloración dc la prucba cs
el análisis objctir.o y crítrco que efectúa el magisttado de los resultados de ia
actrvidad probatoria, 1'en la consiguiente convicción que se forma.
La producción, presentación 1' r.aloración de los elementos de pl-reba
está regulada por la Constrtución, Ios Tratados Internacionalcs sobrc Dere-
chos Humanos v por el Código Ptocesal Pcnal. Cualquier incorporación o
r-aloración de la ectividad probatoria fi-reta dc los principios ), r-alorcs quc
consegran instrumentos jurídicos nacionales e interr-iacionales constitu\-clr -
prucba ficita o prueba prohibida.
Siendo cl Fiscal el encargado de la actrvidad probatoria le corresponde
aportar prucbas con la hnalidad que los hechos investigados sean esclarccidos
356
La prueba Afl. 1590
y se descubre a los autores v colaboradores del delito. A ias oras partes del
proceso (acusado, parte cir.il) les corrcsponderá aportar los elementos dc prucba
favorables a sus respectivas pretensiones.
2. OBJETO DE PRUEBA
Es aquello que puedc ser probado o investigado o sobre 1o cual recae la
prucba. La prucba que se actúa debe estar íntimamente relacionacla con la
hipótcsis que dio origen ai proceso. S¡iXCgnZ \¡ELARDE (.2001: p. 655)
señala quc cl objeto dc prueba es todo aquello qr-rc debe ser inr.estiÉlado, ana-
lizecLl l dcbnrido cn ci proces..-.r.
En el proceso penal el objeto dc prueba es el hecho delictuoso (hecho
imputaclo) considcrándosc cn é1 a todas las circunstancias fácticas que confi-
gutan elementos dcl dehto, como por ejcmplo, 1a cdad de la r-íctima en el
delito de r-iolación sexual pre sunta, etc., así como las circunstancirs xtenuen-
tcs \' quc inciden cn la punibrhdad o las que esrán relcridas a la
^gravantes
antijuricidad v la culpabrltdad. Igualmentc los aspectos relatir.os a las excusas
absolutorias o las condiciones objctir.as de punibüdad, en su caso. Tbdo ello
obviamente por su incidencia en la determinación de la pena o medrda de
seguridad. Asimismo, también lo hechos rcfcridos a la rcsponsabilidad cir'il.
Existen hccho o circunstancias clue no necesitan ser probados como
objctos de prueba: Las máximas de la experiencia, las J-elcs naturales, la nor-
ma jurídica interna r.igentc, aquello que es objcto de cosa juzgada, lo imposi-
ble 1' le llotorio.
357
0rl. t5g0 La actividad procesal
3. MEDIOS DE PRUEBA
N{ORENO CATENA (2005: p.373) señala que los medios de prueba
son instrumentos procesales a trar.és de los que las fuentes de prueba5s se
a i\{OlilrN() (lrYl'l',Nr\ (2005, p.373) Llena lucntc dc prucba a krs clcmcntr, r'xtr:rños 1'
alcnos al proccso, c¡uc cxisten con indcpcr.rdcncie dcl mismo t' quc, por tanto, cxrcccn dc
358
La prueba Anl. 1590
rcpcrcusirin jurídica proccsal cn tanto no sc haya abierto un proccso; sur¡acn con ar-rtcrioridad
al proccso prir cl curso natural dc los acontecimientos, \' consistcn cn objctcls o pers()nas cluc,
cn cuanto pucdcn proporcirnlr conocimicntos prrr aprcciar o para acrcditar los hechos
ahrmados por una partc procesal, pucden tcncr trasccndcncit cn cl proccso v constituir cl
matc¡ial dc rcfcrcncia para la dccisirin dcl jucz.
359
Art. t590 La actividad procesal
debiéndose garant:zar el derecho de defensa de las partes como condi ctón sine
qua nln para legitrmar la utüzación del medio de prueba innominado.
Por otro lado, en el proceso penai no se tendfán en cuenta los límites
probatotios establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se relteren
al estado civil o de ciudadanía de las personas. Como señala CAFFtsR-{TA
(1994: p. 27) La vigencia de tales festficciones probatorias podría detefminaf
la impunidad de algunos deütos, en virtud de un "obstáculo completamente
artificioso y formal". Solo como excepción se admite su vigencia en materia
de estado civil, en virtud del interés público eústente sobre el tema, por 10
cual la posición negativa queda sustancialmente cifcunscrita a la prueba de los
contfatos.
4. VALORACIÓN PROBATORIA
BAUNL.\NN (1986: p. 120) sostiene que en los derechos procesales
modernos, rige el principio de hbre convicción según el cual el juez puede
apreciar las pruebas sin tener que obser\¡ar disposiciones especiales, es decir
debe apreciarlas libremente.
El Juez al averiguar la vetdad material puede usar todos los medios de
prueba eústentes. Sin embargo, esta libertad del iuez en la apreciación de las
pruebas no ha de devenir en arbitraria. Por ello, acertadamente, el nuevo Códi-
go prescribe que en la apreciación de los medios probatorios ei magistrado
deberá observar las reglas de la iógica, la ciencia y las máximas de la experiencia.
L^ otr^ característica de este sistema, señala CAFFERATA (1'994: p. 40),
es la necesidad demotivar las resoiuciones, o sea, la obhgación impuesta a los
jueces de proporcionat las razones de su conr.encimiento, demostrando el
nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a que llegó y los elementos
de prueba utrlizados para alcanzados.
360
La prueba Afl. 1610
r-|iirllTi
tt
.ilii:,,,ii,j ------
| los MEpros pE PRUEBA I
Clpfruro I
Le CoNrEsrór.r
b. coMENTARTo
I. CONCEPTO
La confesión es una institución de derecho premial que consiste en la
admisión de los cargos o imputación, ya sea como autor o participe, por parte
36r
anl. t610 La actividad procesal
del rmputado y que es hecha de manera l-ibre ante el Fiscal o Juez con Presen-
cia de abogado, la que debe ser corroborada con otros elementos de prueba.
CAFETZOGLUS (1.982: p.29) rcafirmando esta idea señala que la confesión
es la declaración que en contra de sí hace el imputado, reconociéndose
culpable del delito. En rigor, la confesión importa la admrsión del imputado
de haber cometido una conducta penalmente típica, aun cuando contenga
alegaciones encaminadas a atenuar o a excluir la pena. Si la confesión adicio-
nalmente es sincera y espontánea, su efecto directo es la reducción de la pena.
2. VALOR PROBATORIO
La confesión tendrá valor probatorio cuando:
ú: La jurisprudcncia nacional ha establccidc¡ c¡ue: d,a sole cr¡nfcsirin dcl acus¿do nc¡ cs suficrente
para imponer una scntcncia condenatorie, pucs csta dcbc adcmás sustentarsc cn otras prucbas
clue acreditcr.r la comisión dcl dclito y su rcsp<insabilidad penab>. Iixp. N" 77-9.1-Junín,lij.
Sup. Dcl 24 de mayo dc 1995 (Instituto dc l)efensa l,cgal: Jurispruclcncia sobre dclito de
'Itrrorismo, IDL, Lima, 199ó, p. 119).
362
La prueba Anl. 16t0
4. EXCLUSIÓN DE CONFESIÓN
El nuevo código establece dos supuesto de exclusión de confesión: fla-
grancia y de irtelevancia de la admisión de los cargos por los elementos pro-
batorios incorporados en el proceso.
383
AFt. t620 La actividad procesal
4.1. FI-AGRANCIA
No resulta pasible ia dismlnución de pena por confesión sincera a los
inr.estigados o acusados sorprendidos en flagrancia. Según el Código existe
flagrancia cuando el agente es descubicrto en la reaü.zactón del hecho punible,
o acaba de cometedo, o cuando: a) Ha huido y ha sido iden¡ficado inmedia-
tamente después de la perpettación del hecho punible, sea por el agraviado, o
por otra persona que haya presenciado ei hecho, o por medio audiovisual o
análogo que haya registrado imágenes de éste )r, es encontrado dentro de las
2,1 horas de producido el hecho punible; b) Es encontrado denüo de las 24
horas, después de la perpetración del deüto con efectos o instrumentos pro-
cedentcs dc aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con seña-
les en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o perucipa-
ción cn cl hecho delictuoso. En este caso, si bien no se puede rebajar la pena
por debajo del mínimo lcgal por confesión sincera, es posible la rebaja dentro
de los límites de la pena conminada, al reflejar la confesión, el arrepentirnien-
to del agente.
Cnpfruro II
ET TgSTIIvIONIO
364
La prueba nPl. t650
365
0nl. 1850 La actividad procesal
366
La prueba Arl. t670
367
Anl. tE80 La actividad procesal
369
onl. flto La actividad procesal
)s. coMENTARTo
7. TESTIMONIO
Es la dcclaración dc una persona natural durante el proceso penal respecto
a los hechos que se investigan y que ha tenrdo conocimiento de diferente modo.
IR-AGOzu DIEZ (1983, p. 68) indica que el testimonio es el medio de prueba
mediante el cual una persona hace ante el funcionario judicial un relato libre y
mediato de hechos relacionados con la investigación del delito o de los hechos
antecedentes, coetáneos o subsiguientes a los acontecirnientos delictuosos. Por
ello puede hablarse de testigos ante facto, in facto v ex post facto.
2. CAPACIDAD
El código parte de la premisa general que toda persona está facultada
para prestar tcstimonio. En este sentido la premisa se justifica, puesto que los
testigos -como señala N{ITTERN,L\IER (1916: p.226)- son el oído y el ojo de
la justicia, sería impolitico cerrarle estos oios )'tapade estos oídos, por cu)'o
medio se puede llegar a descubrir la verdad.
La capacidad de testimoniar es irrestricta salvo el inhábil por razones
naturales, es decir, cl que no puede percibir por los órganos de sus sentidos
(r.er, oler, palpar, escuchar, gustar) o pudiendo percibir ie resulta imposible
trasmitir el conocimiento. Igualmente no pueden testimoniar los impedidos
por le1'.
370
La prueba nnl. 1710
3. OBLIGACIONES
371
Anl. fito La actividad procesal
Los famüares serán advertidos que les asiste el derecho para rehusar a
prestar testimonio en todo o en parte. Si la declaración se lleva a cabo sin
respetar este derecho, la testimonial será declarada nula y no será tomada en
cuenta, por constituir prueba ilícita. Esta prohibición no rige si el delito es
comeddo en perjurcio del famlLiar o si Ia denuncia que inició la invesugación
preliminar fue intcrpuesta por éste.
ór r\rt. .109. Código l)enal: <lil tcstigo, (...), cn un proccdimicnto judicial, hacc false dcclaración
sobrc los hechos dc la causa o (...), scrá rcprimido con pena privativa dc libcrt¡d, no mcnor de
(l()s ni lnJ)r)r dc cu¡tr,, lñ,,s.u
372
La prueba Arl. 1720
Crpíruro III
Le Prnrcn
373
Anl. fl30 La actividad procesal
3tl
La prueba 0tl. t700
375
Art.lZ'. r$P¡tü dS üfrrt$
378
La prueba 0nl. t8t0
)s. coMENTARto
1. INTRODUCCIÓN
Particndo de la idea básica que el juez no puede saberlo todo y no esrá
obligado a ser un omnisapienle , está en la necesidad de recurrir a personas espe-
ciaüzadas con conocimientos científi.cos, técnicos o artísticos, esto es, a ios
pcritos. El juez o el fiscal (durante la investigación preparatoria) recurren a
3n
Anl. t0t0 La actividad procesal
2. PROCEDENCIA
La Pericia procede en los siguientes casos:
Cuando elJuez requiera de conocirnientos especiales en alguna cien-
") cia, arte, técnica o experiencia calificada parur valonr o descubrit
una prlleba.
b) Cuando corresponda aplicar el error de comprcnsión culturalmen-
te condicionado. Es decir, que para saber si determinado sujeto
cometió un hecho puruble sin comprender el carácter delictuoso de
su acto o determinatse de acuerdo a esa comprensión, se requiere
de pericia que así lo determine. En el dictamen pericial se pronun-
ciará sobre las pautas culturales de referencia del imputado. Con el
nue\¡o código no se podrá aplicar el error culturalmente condicio-
nado, sin base en conocimientos especializados de naturaleza cien-
tífica o de experiencia caliñcada.
3. EL PERITO Y SU NOMBRAMIENTO
El petito es Ia persona que posee conocimientos científicos, técnicos o
artísticos v que alecciona al magistrado Quez o Fiscal) en la materia que se le
consulta. Existcn dos tipos de peritos: los oficiales y los de parte' Los Peritos
ofltciales, son los nombrados por el Juez o cl Fiscal entre aquelios que se
encuentfan laborando en instituciones dcl Estado o incluso pueden ser parli-
culares que reúnan la especialidad y capacitación para rcalizar la pericia. Los
peritos de parte son los designados por las partes procesales: procesado, agra-
viado, parte cir.'il o tercero civil responsable.
Son competentes para nombrar peritos elJuez Penal competente, cl Fis-
cal y el Juez de la Investigación preparatoria. El Jucz Penal competente nom-
brará. a los peritos en el auto de citación a juicio art. 355.3" del C.P.P'). El
Ijiscal cuando ei caso se encuentra en la etapa de investigación prepararoria; 1',
378
La prueba Anl. 1810
u' (labc scñalar c¡uc la prucba cs le c¡uc sc actúa cn la ctapa dc jurcio oral; sin cmbargo, cs posible
rcalizar anticipademcntc la prucba durantc la tnvcstigeción prcparetoria o la ctapa intcrmedie
cuando sc prcsentan dctcrminadas circunstancias c¡ue haccn imposiblc quc csri sc prectitluc
cn cl juicio oral. ()n'rr.l-l-s It-uros (1997, r,. 273) scñale quc sc trata clc <la práctice de un mcdio
dc prucba cn un m()mcl.lto anterior al c¡uc lc corrcspondc scgún cl ordcn dcl procedimicnto
(un cicrto momcnto cn la vista dcl juicio oral), c¡uc sc acuc¡da porque cs razonablcmcntc
pro'isiblc le imposibilidad dc tal practica cn cl morncnto ordinario o la ncccsidad dc suspcr.rdcr
cl juicio oral p:rra proccdcr a la mismu.
379
0rl. 18t0 La actividad procesal
6. EL PERITO DE PARTE
Es el designado por las partes, presta servicios a éstas. Este profesional
no puede ser tachado, no le afectan 1as incompatrbilrdades de los peritos ofi-
ciales y no está obligado a concurrir a la ddrgencra de ratiñcación, en este caso,
la inasistencia sólo redundará en cl mérito probatorio de su dictamen.
La ley establece que las partes pueden designar peritos después de estar
debidamente notificado hasta dentro de cinco días; dicho plazo, a criterio del
juez, se puede ampüar, siempre y cuando sea tazonable y prudente.
380
La prueba APl. t8t0
7. INFORME PERICIAL
Es el documento por el cual los peritos informan a la autoridad fiscal o
judicial sobre cl asunto sometido a pericia. Los informes periciales no debe-
rán contener juicios de responsabilidad penal del imputado, puesto que dicha
función compete exclusivamente a los magistrados juzgadores.
EI perito o los peritos deberá Frrmar la pericia; si son varios peritos ¡'
discrepan, cada uno prescntatá su informe por separado.
Si el perito de parte concuerda con los argumentos y conclusiones del
pcrito oficial no presentará informe pericial, salvo que haga alguna aclaración
de la mrsma; si no compartc puede presentar su propio informe, en el plazo
de cinco días dc no[ificado, dcbiendo realizar un anáLisis crítico que le merez-
ca la pericia oficial. Esta pericia deberá contener igualmente las formalidades
arriba serialadas.
La pericia de parte con conclusiones discrepantes deberá ser puesta en
conocimiento del perito ohcial con la hnalidad de pronunciarse sobre su con-
tenido, con 1o cual concluye la actuación dc esre perito.
En cuanto a la ampliación de la pericia, ésta se llevará a cabo cuando la
original resultara insuñciente a los fines del descubrimiento de la verdad; esta
será efectuada por el rnismo perito. Cuando interviene un nuevo perito no se
lleva a cabo una ampliación de pericia sino que se emire nueva pericia, la cual
contendrá a la primera y los nuerros puntos materia de estudro.
8. EXAMEN PERICIAL
Los peritos que se interrogarán en la audicncia son los que habiendo ac-
tuado como tales en la inr.cstigación son citados para que absuelvan las pregun-
tas respecto al objeto de la pericia, fundamentos y conclusión de la misma.
Cuando los dictámenes periciales han sido emrridos por entidad espe-
ciabzada, el interrogatorio se entiende con el perito designado por la entidad,
sin petjuicio de que elJuzgador pueda citar a comparecer al perito que expi-
dró cl dictar¡en pericial. El código utiliza la expresión "podrá", ello implica
30r
que la entidad puede hacerse repfesentaf pof otfo perito o por el fePresentan-
te iegal de la entidad, quien se someterá al examen'
Cuando existan informes periciales discrepantes (entre dos oficialcs, dos
de parte o uno oficial y otfo de parte) se promoverá un debate del cual los
magistrados sentenciadores podrán sacar sus conclusiones.
C¡pfruro IV
Er Cenno
)s. coMENTARto
1. INTRODUCCIÓN
PF.,LAF.,Z POR-{TLES (2002: p. 45) afirma que el careo importa con-
frontar las manifestaciones realizadas por dos o más personas, que son las que
mutuamcnte tfatan de explicar sus diferencias. Por su Palte Dtll. V'ru-ll R.lx-
orcrr (1961: 123) señala que Ias discrepancias existentes deben ser debidamen-
382
La prueba Art.1830
2. CARACTERÍSTICAS
El careo presenta las sigr-rientes características:
Rcquiere la presencia de dos sujetos que ha1'an declarado como
^. imputado, agraviado o testigo, y que sus declaraciones sean discor-
dantes.
b. Las declaraciones discordantes deben ser relevanres para el juzga-
miento.
c. El careo se lleva a cabo en el juicio oral l es dirigida por cl Juez
Penal, intervinicndo el Fiscal I'la def-ensa dc las partes.
3. PROCEDIMIENTO
a. El careo puede ser de oficio o a solicitud del Fiscai o de ia defensa.
b. Iln la resolución que admite el careo se debe señalar el nombre de
las personas qLre van a confrontar, indicándose además el día 1'hora
de la diügencia. La resolución dcnegatoria es materia de apelación.
c. El carco se iniciará haciendo refcrerrcia a las declaracioncs de ios
careados, a quienes se les preguntará si confirman o modihcan sus
declaraciones, invitándoles, si iuere neccsario, a referirse recíproca-
mente ir sus versiones. Para ello, elJucz pondrá frente a frente alas
partes para exponcr su versión dcbiéndose ceder en su oportuni-
dad la réplica a la otra parte; todo ello debe constar en acta.
d. Ill ivlinisterio Público 1, los demás sujetos procesales podriin inte-
rrogar a k¡s careados sobre los puntos materia de contradicción y
que deternrinaron la procedencia de la dilrgencia.
383
0Pl. 18[ La actividad procesal
ClpfruroV
Ll Pnunsn DocutunNrer
38q
La prueba nnl. t880
)s. coMENTARIo
L. DOCUMENTO
Según GARCIA VALENCIA (1993: p. 128) se enriende por documenro
toda expresión de persona conocida o conocible, recogida por escrito o por
385
cualquief medio mecánico o técnicamente impreso como los planos, dibujos,
.,radios, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas y fonópricas v ar-
chivos electromagnéticos con capacidad probatoria'
El documento permite introducir elementos de convicción sobre los
hechos objetos del proceso y, como tal, puede contenef una narración de la
comrsión del delito, la grabación de la voz del autor de una difamación o una
un vídeo de filmación de un tobo (aporta datos sobre la idenUdad
^men^z^,
del autor del delito); es decir la caljdad del documento está condicionada por
su contenido y coffesponde a éste una declaración o una fepresentación so-
bre el tema probatotio concreto del proceso.
Además, el documento puede ser objeto de prueba cuando sobrc é1 se
ha cometido el hecho punible; por ejemplo, en el caso de la falsihcación de
documentos. También cuando es cuerPo del deüto, que es caso del cheque
rcchazado por falta de fondos en el del-ito de libramrento indebido.
Z. PRUEBA DOCUMENTAL
DEL VALLE R-{NDICH (1966: p.2a0) sostiene que la prueba docu-
mental es el procedimiento que se sigue para incorporar un documento al
pfoceso y conocer su signifrcado probatorio. La prueba documental tiene
reler.ancia penal en razón de la forma de su incorporación al proceso, difiere
si es documento privado o documento público. Si es privado, la forma de
incorporación está regulada pof una serie de gatantías que Pfotegen derechos
fundamentales como la intimrdad y el secreto de las comunicaciones privadas,
las que sólo pueden afectarse por mandato judicial debidamente motivado.
Por su contenido, el documento puede ser cuestionado en su autenticidad o
veracidad, pof lo que generalmente se hace necesario para conocef su signifi-
cado probatorio, una pericia documental.
3. INCORPORACIÓN DE DOCUMENTOS
386
La prueba Anl. 1080
4. RECONOCIMIENTO
SAN N,L\RTIN C¡\Sf'RO (2003: p. 559) señala que aquel que ha redac-
tado, firrnado o intervcnido de algún modo en su confección v regisrro,
debe concurrir a la Fiscalía y declarar sobre cl particular. Asimismo, cuando
sc trata de una r.oz, imagen, huella, señal u otro medio, quien resulte identi-
ficado por ellas, dcbe reconocedo. Es obr.io que si el otorgante o autor del
documento ha fallecido o no se encuentra, es posible que la diligencia se
entienda con una personx ccrcana, conocida o que tenga información acer-
ca dcl documento.
307
Anl. t880 La actividad procesal
388
La prueba APl. t8g0
6. REQUERIMIENTO DE INFORMES
El código faculta, tanto al Juez como al Fiscal, a requerir informes sobre
datos que consten en registros oficiales o privados. GARCIA \TALENCIA
(1993, p 135) señala que se debe rratar de informes fácilmente verihcables
que se basen en la existencia de documentos que reposan en poder c]e la
entidad. En consecuencia, es del caso tener presente deide ya que el Informe,
Parte o Atcstado Pohcial tienen fuente disunta, pues se refieren a ia invesriga-
ción_de hechos y dan fe de lo que el funcionano ha podido apreciar o perciüir,
por lo que su naturaleza es testimonial 11 5L. autores puedén ser requeridos
como tes'igos para que ios ratifiquen, aclaren, expliquen o compleminten.
El incumphmiento, el retardo, la falsedad del informe o ei ocultamiento
de datos, serán sancionados con multa. La falsedad del Informe o el oculta-
mlento de datos pueden acaÍte^r deütos contra la tre pública y contra la Ad-
mrnistración deJusncia, respectivamente. La evidente comisión de delitos puede
Íteat se ller-e a cabo Ia reals,zaci,6n de una drhgencia de inspección ó rer.i-
^c
sión en los registros oficiales I' pri.r'ados, la cual puede incluir una requeri-
miento de incautación si existen documentos donde se han ocultado áatos.
Tamblén puede realizarse la incautación, o mejor dicho, el secuestro del docu-
mento ante el incumplim_rento de requerimiento de informes.
ClpÍruroVI
Los 0rnos MEDros DE PRUEBA
Subcapítulo I
El reconocimiento
389
Anl. t8g0 La actividad procesal
?3. GoMENTARIO
7. RECONOCIMIENTO
E,sun acto formal, en virtud del cual se intenta conocer Ia tdenúdad (/alo
sensu) de una persona, mediante la intervención de otra, quien al verla cntre
390
La prueba Art. tgto
2. DESCRIPCIÓN PREVIA
Antes de que se lleve a cabo la diligencia de reconocimiento, el recono-
ciente debe describir las características de la persona a ser reconocida, en
cuanto a su edad aproximada, sexo, estatura, color de piel, cabello, señales
particulares, etc. Asimismo se ie preguntará sobre las circunstancias en las que
pudo identificat al sujeto del reconocimiento, ello con la finalidad de determi-
nar si en vetdad pudo reconoceda. Si la diJigencia de reconocimiento es prac-
ticada sin la descripción previa, el medio probatorio es ilegal, por tanto no es
facuble de ser valorada.
3. RUEDADE PERSONAS
Después de la descripción previa, el reconociente deberá identificar en-
tre otras personas o rueda de personas, Quienes presentan características o
condiciones exferiores semejantes, a Ia persona objeto del reconocirniento.
El reconociente procede al reconocimlento desde un lugar donde no
pueda set visto y se le preguntará si se encuentra entfe las personas que obser-
va aquella a quien se hubiere referido en sus declaraciones )¡, en caso aFrrmati-
vo, cuál de ellas es.
39t
onl_ lgt0 La actividad procesal
5. MULTIPLICIDADDERECONOCIMIENTOS
Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada reconocimlen-
to se practicarápor separado, sin que se comuniquen entre sí. Si una persona
debe reconocer a varias, se le faculta a la autorida d rcali,zar el recorrocimientc,r
de todas en un solo acto, sienrpre que no perjudique el fin dc esclarecirniento
o el derecho de defensa o realtzat tantos recorrocirnier]tos colr'lo persolras se
quiera reconocer. Las personas a reconocer podrán, si las circunstancias lo
permiten, ser colocadas en una sola rueda, la cual será obscrvada sucesiva t'
separadamentc por cada una de las personas que realtzan el recorrocirniento.
7. RECONOCIMIENTO DE COSAS
Antes de realizarse el reconocimiento de cosas, mueble o inmueble, cl
reconoscente debe describirlas previamente por su tamaño, color, dimensio-
nes, características especiales, etc. Igualmente, con-ro en el caso del reconoci-
miento de personas, se le pfeguntará sobre las circunstancias en que pudo
reconocer o ver con la finalidad de detcrminar si en verdad pudo conocedas.
8. OTROSRECONOCIMIENTOS
Cuando se deba reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de
percepción sensorial, igualmente se deberá describir pteviamente la caracte-
rística de ia voz o sonido, el cual puede ser agudo, gra\¡e, ruidoso, sereno,
sonofo, etc. Posteriormente, se debe hacer escuchar al reconoscente diversas
voces o sonidos a fin de idenuhcar la relacionada con el hecho que se irx'esti-
ga o juzga. También se le debe preguntar sobre las circurrstancias cn que pudo
escuchar Ia yoz o sonido con la hnalidad de determinar si en verdad pudo
escucharlas.
392
La prueba Afl. 1940
Subcapítulo II
La inspección judicial y la reconstrucción
393
Anl. tg40 La actividad procesal
)9. coMENTARTo
1. LA INSPECCIÓN JUDICIAL
La InspecciónJudicial es el medio de prueba que consiste en examinar el
estado de ias personas, lugares, los rastros y otros efectos materialcs que fue-
ran de uulidad pan la averiguación del hecho o la individualtzación de los
partrcipes en é1.
D¡;r. V,u;-ri R,rNorcn (1966: v. 1L2) sostiene que esrx acrividad judicial
"produce convicción sobre todos los hechos que han sido objeto de dicha
drhgencia. El fundamcnto de la fe que nos proporciona radica en la solvencia
moral e intelectual delJuez v en la evidencia personal de sus sentidos".
La inspección se llel'ará acabo en el lugar donde se perpetró el deüto y en
todo lo que pueda constituir prueba material de delito.
7.7. OBJETO
El Código prescribc que la inspección tiene por objeto comprobar las
huellas y otros efectos materiales que el dehto haya dejado en los lugares y
cosas o en las personas. SANCHEZ VELARDE, (2004: p. 505) señala acerra-
damente que el objeto de la inspección judrcial son los hechos que el Juez
Penal puede examinar y reconocer, que ocurrieron con anterioridad a la dih-
gencia, pero subsisren toral o parcialmente, o permiren enconrrar vesdgios,
huellas o rastros importantes para la inr-csugación judicial.
2. I-A RECONSTRUCCIÓN
Es el medio de prueba que permrte reproducir el hecho dehcrivo o parte
de MoNróN Ru,o<txuo (1,997, r,. 185) precisa que a rra\'és de la reconsrruc-
é1.
ción se puede reproducir lo sucedido en el mismo escenario en que sucedió.
Por ello su naturaleza puede estimarse como mixta, entre el puro reconoci-
miento judicial y la declaración de testigos, pues elJuez ve lo que se Íeconsrru-
1'e y ello se hace sobre 1o que unos terceros dicen que vieron en el lugar o la
versión que el propio imputado ofrece.
La finalidad de la reconstrucción está en determinar si el hecho se ller'ó
a cabo y de qué forma se efectúo o se pudo efectuar. De esta manera la re-
construcción del hecho también cumple una función de control respecto de
las pruebas que se han incorporado al proceso, puesto que a trar,és de la
reconstrucción se podrá r'erifi.car si dichas pruebas son acorde con lo sucedi-
do. Por ello, el código prescdbe que la reconsrrucción del hecho tiene por
finaüdad verificar si el deüto se efectuó, o pudo acontecer, de acuerdo con 1as
declataciones )' demás pruebas actuadas.
3gI
La prueba 4r1.1950
Subcapítulo III
Las pruebas especiales
395
Arl. tg50 La actividad procesal
)g coMENTARTo
El levantamiento de cadáver es una prueba especial reaJtzadapor el Fiscal
Provincial cuando se sospechosa que la muerte de una persona ha sido causada
por un delito, haciéndose constar en acta. A través de esta drligencia se pretende
establecer quién es la persona cuyo cadáver se ha encontrado; asimismo, se
busca apreciar su ropa, otras prendas, las huellas, la postura" las iesiones exter-
nas, etc., cuando ello fuera necesario para el esclarecimiento de los hechos.
Las descripciones que se hagan en el acta de levantamiento de cadáver
ayudaránal médico a establecer las causas de la muerte de una persona. Dicha
acta será firmada imprescindiblemente por el Fiscal y por el médico legista, la
policía y los testigos, si estos estuvieran presentes.
Las personas que participan en el levantamiento de cadáver son: 1) El
Fiscal Provincial, quien puede delegar la diligencia al Fiscal Adjunto, la policía, o
d,Juez dePaz, según las circunstancias del caso; 2) Personal policial especializa-
do en criminalística;¡ 3) El médico legista. La presencia del representante del
Ministerio Púbiico es indispensable, puesto que éste es el encargado de practi-
car esta pnreba especial; en cambio se puede prescindir del médico legista y del
personal especializado de la policía sino es posible contar con ellos.
El levantamiento de cadáver comprende la descripción del escenario
donde se ha encontrado el cadáver; la identificación del cadáver que consiste
en conocer cuál es la identidad de la persona cuyo cadáver se ha encontrado.
396
La prueba Arl.1960
)s. coMENTARIo
La necropsia es el examen que reaJtzael médico legista sobre un cadár'er
con la finalidad de determinar la causa de la muerte, 1os medios que la produ-
jerony el tiempo en que ocurrió.
En casos ertremos, cuando nos encontramos frente a restos óseos, la
necropsia sirve para fines de identificación, esto es, determinar si éstos perte-
3S7
Arl. 1970 La actividad procesal
398
La prueba Afl. lgSo
)9. corENTARro
El embalsamamiento implica llenar de sustancias balsámicas u olorosas
las cavidades de los cadáveres, o inlectar en los vasos ciertos líquidos con la
finalidad de preservarlos de la putrefacción.
Cuando el código señala que el embalsamiento procede por homicidio
doloso o muerte sospechosa de crimin¿rlidad, ello no implica que se deje de
lado el embalsamiento por homicidio culposo, puesto que éste deiito puede
estar implícito en la expresión "muerte sospechosa de criminalidad", por ejem-
pio, el encontrar un cadáver en una autopista con botellas de alcohol y jerin-
gas, se podría sospechar que la muerte se produjo por ingesta de alcohol o
drogas o por accidente de tránsito, para lo cual es necesario el embalsamiento
con el fin de reaiizar las actos de pruebas pertinentes.
El Fiscal, si considera que la conservación del cadáver es útil para reali-
zaÍ actos de pruebas que son importantes paralainvestigación (no proceso),
puede autorizar o disponer el embalsarnamiento a cargo de profesional com-
petente. Esta autorización se lleva a cabo, pese a que los familiares se nieguen
area\tza¡lo o quieran la inhumación 1o antes posible.
Por otro lado, la incineración es el acto de reducir a cenizas el cuerpo del
occiso; si los familiares quisieran realtz.ar dicho acto o hubiese sido lavolun-
tad del occiso en vida, sólo se podrá reaJtzar por autorización del iuez después
de expedida sentencia firme, que implica que no se ha interpuesto recurso
impugnatorio alguno, o que de haberse interpuesto, el tribunal de 'alzada se ha
pronunciado, quedando de esta manera la sentencia en calidad de cosa luzga-
da. Antes de una sentencia fime no se podría llevar a cabo la incineración,
simplemente porque durante la investigación se podría reaJtrar nuevos actos
de prueba sobre el cadáver, o en caso que se hala dictado sentencia y se
encuentre con recurso de apelación , el tdquern podría declarar nula la primera
sentencia y ordenar que se lleven actos de prueba sobre el cadáver.
3gg
APl. lgg0 La actividad procesal
)8. coMENTARIo
Al realizarse la necropsia,
se puede encontrar en las vísceras (órganos in-
ternos del cuerpo), especialmente en la parte del estómago, alimentoJ mezcla-
dos con otras sustancias viscosas que puede ser veneno. El veneno es una sus-
tancia tóxica que ingerida o inoculada provoca la muerte o trastornos gnves.
El perito exraerá las sustancias y las remitirán en envases aparentes,
cerrados y lacrados, al laboratorio especializado correspondiente.
A través del examen toxicológico de las vísceras se determinará si la
sustancia ingerida ha sido la causanre de la muerte.GARCIARAD A(1994:p.
231) señala que el exarnen toxicológico practicado en la susrancia remitida,
debe indicar su naturaleza si fue ingerida con algún líquido y en cantidad
suficiente para causar la muerte; su color y sabor, para conocer si fue de fácil
ingestión o debió ser mezclada con otras susrancias; su solubilidad, erc. E,stos
datos acreditan la preparación y premeditación de su auror.
q00
La prueba Afl. 2000
)s. coMENTARTo
Las lesiones corporales son aquellas perturbaciones a la integridad física
o equilibrio funcional o mental de una persona. Según el código penal, las
lesiones se pueden clasificar, de acuerdo con el daño causado, en: lesiones
lfves (art. I24 CP.), graves (art.I2I CP.)y las que constituyen lesiones por
faltas a las personas (art.44I).
I,a pericia médico-legal tiene por objeto determinar el tipo de lesión
inferida, la intensidad, los medios utilizados, si se han dejado huel-las en alguna
parte del cuerpo, etc.
Segun la redacción del artículo, la pericia médico legal debe describir y
contener:
El arma o instrumento que ocasionó la iesión (corrante, punzanre,
") prmzocortante, contusa, prolectil de arma de fuego, sustancia quí-
mica inflamante o irritanie, etc)
b) La descripción y calificación de la lesión inferida (leve o grave).
.) La posibilidad de que la lesión deje deformaciones o señales per-
manente en el rostro o en alguna otra parte del cuerpo.
d) Si ias lesiones han puesto en peligro la vida de la victima.
e) Si la lesión ha causado enfermedad incurable a la victima
0 Si la lesión ha causado la perdida de un miembro u órgano.
s) La incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica per-
manente.
t\
n) Los días de asistencia médica o de descanso que requiere el herido.
i) También se consignarán las observaciones y recomendaciones que
sean necesarlas.
Por otro lado, en caso de delito de violación a la libertad sexual o actos
contra_ el pudor, el examen médico legal será practicado por el médico encar-
gado de servicio, y sólo, si fuera necesario, urgenre o indispensable, se permi-
tírá\a asistencia de un_asistente, enferm..a, ei.. La presencia de otras perso-
nas está prohibida, salvo que la víctima lo consienta, cuando es malor de
edad; si la víctima fuere menor de edad, el consentimiento lo realizará su
padre _o madre, el familiar más cercano o la persona que la tenga bajo su
cuidado, siempre y cuando, ésta no sea el propio procesádo.
401
Arl.2010 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Frente a un delito de aborto se dcberá prect.icet una pericir destinada a
determinar la preexistencia dcl embarazo, los signos demostrativos de inte-
rrupción del embarazo, las causas que 1o determinaron y las circunstenci.ns
que sin'an para la determinación dc1 carácter v gravedad dei hecho.
SAN NLdRTIN (2003: p 53a) señala que los peritos deben establecer el
procedimiento abortir-o udlizado, v de ser el caso, los instrumentos de que se
har-r r.aliclo para la comrsión delictiva. Ello permrtirá concluir si sus autores
son cxpertos en la matcria, si tienen conocimientos técnicos o si son empíri-
cos, si ¡iene o rrr-r r'-rpcricncia.
)s. coMENTAR¡o
402
La prueba APt. 2010
ESC,USOL B'\RR-A (1993, P. 351) señala que a los peritos debe facilitár-
seles los casos y elementos directos de apreciación soble los quc hubiere de
recaer el informe y si no estur-ieren a sr-r disposición, les suministrará los datos
oportunos que se pudiesen recurrir, previniéndoles en tal caso que hagan la
tasación y regulación de perjuicios ponderadamente, con arreglo a los datos
proporcionados.
A trar'és de la pericia de r.alorización se podrá dererrninar también si el
hecho in-rputado se trata dc una falta o delito, por ejemplo, cl caso del hurto
que requiere de dos remuncraciones mínimas para ser delito.
,iliiffi[0.iiinII
tr BÚsquEDA DE PRUEBAS y
RESTRICCIó¡{ NN DBRECHOS
(lonto sc slbe sc actit¿n rncdios dc rnvcstigación, k;s cualcs sirvcn para rcsolr.cr cucstioncs
¡rropies dc csta ctape proccsal '¿sí como dc le cta¡ra intcrmcdie, así como tambión se actúln y
acr¡tiln mcdios clc prucba ¡rropiamcltc dichos, cluc si¡vcr.r para rcsolvcr finalrncntc cl proccso.
tel comr¡ lo disponc cl rrticr¡lo 325o clcl Oódigo, v lo indica la dr-,ctrina. C'\l-l)l:llt(')N (-l'll{1i7-()
r' (-lIocLÁN xt()Nl',\ti'(): 2005, p. 38(r.
{03
La actividad procesal
{0{
La prueba
l,:r nccesiclad clc l¿ motiylcil¡u rcsirlc cn garantizlr rl afcctirclo cl ftrndrnrcnto clc tal limir:rcitirr.
¡rosibilitrrnclo rrclc¡nás cl control dc ll mzrir.l c¡rrc justificó óste. I ivitándose rlc csrc nrocilr l:r
arbitrericcl acl, cep ri ch o o ir¡.¡z on:rbiliclad. (1.\l.I) l,l l{()¡- r.l.l(lrlrr r (.ll( ){.1..\\
NION'1'.\1.\'( ): 2005, p. 255.
405
La actividad procesal
406
La prueba
497
ClpÍruro I
Pnscnptos Gn¡¡snnrns
)g coMENTARto
Bste artículo, plasma normatir.amente los criterios indicados Líneas an-
tes; en cl sentido que, con fines de in.estigación o csclarecimicnto de ios
hechos, la autoridad competcnte puedc disponcr o ejccutar ciertas rnedidas
que constitul-en injercncias o intromisioncs en el ámbito de privacidad o inti-
midacl del sujcto invcstigado, intcn enido o tarnbién fesPccto a terccros. Iln
este c^so, en gencral, será el_Juez quien disponga, autorice o conflrme dichas
medidas, pcro tambión, cuando la let'1o determinc, podrá ser el Fiscal qurcn
1as disponga o ejecute, como también, en casos excepcionalcs, podtá ser la
propia Policía quien las drsponga o ejecute. Estas medidas también podrán
signiiicar afectacioncs a los derechos dc ir-rvi.olabüdad de domicillo, secreto
de las comunicaciones, sccreto docr,rmental, ctc.
408
La prueba Art.2030
?3. CoMENTARIo
Numeral l)
Este numeral desarrolla los requisitos o prcsupuestos cxigidos para la
tmposición de mcdrdas restrictir-as de derechos con fines de investigación;
hace refetencia especialmente aL principro de proporcionahdad antes desarro-
llado, esto es, a la correspondencia o armonía que debe existir cntre la inten-
sidad dc la afectación del derecho (contenido dc la injerencia) r' su duración,
con la necesidad de investigación v la grar-edad del hecho a investigarse. Los
demás presupuestos antes desarrollados, si bien no están expresamente con-
tenidos en este artículo, por tratarse dc afectaciones a derechos fundamenta-
les necesariamente deberán tenerse en cuenta al disponerse o ejecutarse tales
mcdida, pues, de estar ausentes, éstas podrían no tener efecto, por significar
r.rna prueba prohibida. En este sentido, deberán tenersc presentes los princi-
pios de legahdad, judicialidad, idoneidad, necesidad, además del de propor-
cionalidad, de tal suerte que se garanticen los derechos fundamentales; pcrcr
también dcberá tcncrsc en consideración la eficacia y eficiencia dc la inr.esu-
gación del delito, de conformidad con lo dispucsto por el ardculo 4.1o de Ia
Consutución Po[tica del E,stado, que impone al Estado cl deber de garantizar
ia plena r.igencia de los derechos fundamentales así como también proteger la
409
Anl.2030 La actividad procesal
Numeral2)
Está rcfcrido a la actuación del Juez al momento de disponer o al mo-
mento de autorizar la medida, apreciándose tres supuestos: a) Ante la solici-
tud del Fiscal, podrá disponerla de inmediato, sin trámite alguno, con ei
sólo mérito del fundamento contenido en la solicitud. Esta es la regla, es decir
cn la generalidad de los casos debc disponcrse de este modo, puesto quc en la
mayoría de casos, la medida resulta urgente y existe el desgo de que cualquier
demora convietta en inoportuna la medida y se pierda su utilidad, frustrándo-
se de este modo la eficacia de la investigación. En estos casos, el Juez podrá
rcallzar alguna actuación o articulación sólo cuando exista una norma especí-
fica que así lo disponga. b) ElJuez, prer-iamente a disponer la medida, deberá
correr traslado a los sujetos procesales y en espccial al afectado. Ello en los
casos en que la demora no genere ningún riesgo que implique la pérdida de la
finalidad de la medida o la utilidad de ésta en la investigación. En estos casos,
se nodltcará a los interesados a efectos de que se pronuncien al respecto )'con
dichos pronunciamientos o sin ellos, el Juez resoh'erá lo pertinente. c) Asi-
mismo, también podrá disponer mediante resolución inimpugnable la reali-
zación de una audiencia con la partrcipación del N{inisterio Público y los
demás sr-rjctos procesales, que se realszará con los quc asistan. No interese si
Itnalmente no se presenta alguno de dichos sujetos. Esto succderá cn los ca-
4t0
La prueba Anl. 20[o
Numeral3)
Se reFrcrc a los casos en que para disponer la medi.da o eiecutar la inje-
rencia no se requiere de autorizació¡judicial y es ei Fiscal quien dispone la
medida, o es la propia Policía quien la ejecuta. Estos son los supuestos de
incautación o exhibición forzosa de bienes, o el allanamiento en casos de
flagrante dclito o peligro inminente de su perpetración, o en otros supuestos
en que la demora podría gcnerar Ia pérdida de la evidencia o elemento proba-
torio, o la pérdida de su utilidad para 1a investigación o el proccso. En estos
casos, la norma establece que el Fiscai soücitará inmediatamente la autortza-
ción judicial. EiJuez debcrá pronunciarse sin trámite alguno el mismo día, o a
más tardar al día siguiente, confirmando o desaprobando la medida. Asimls-
mo, como en el numeral antctior también puede correr traslado a los interesa-
dos o disponer una audiencia prcvia a resolver.
Ilinalmente, el nut-ieral 8) establece que en la disposición, autorización o
confirmación de la medida por parte del Juez, se seguirá el trámite de los
medios de defensa previsto en el artículo 8o de este Código.
411
Arl. 2050 La actividad procesal
Cnpfruro II
Er COUTNOL DE IONUTIOEO Y LAVIDEOVIGITANCIA
Subcapítulo I
El control de identidad policial
b. coMENTARto
Ill control dc idenudad policial, es una de las cuestioncs más discuubles
en el marco del Código, puesto que no se trata de una diligencia propia del
proceso penal (investigación prepararoria, etapa intermedia o yuicio), ni si-
quiera dc una actuación en el marco de las dilrgencias prelirninarcs previstas
cn el artículo 330o, las mismas que están a cargo el Fiscal. Esta diJrgencia más
bien tendría sentido denrro de la regulación de las actuaciones de la Policía
Nacional; pues se trata dc una atribución o facultad conccdida a esta Institu-
ción en el marco de sus funciones de preservación del orden interno y
preaención del delito conforma al artículo 166o de la Constitución Política,
su Ley Orgánica y Rcglamento. En efecto, dicha Ley Orgánica en su arúcr-rlo
8o establecc qlle son atribucioncs de la Policía Nacional del Perú, entrc otras,
reqaerir la J>re.rentación de douurentos de identidad persona/ unndo e/ ca¡o /o ameile,'
asimismo, intervenir en toda circunstancia, cuando el cjercicro de la función
policial así Io requiera; 1o cual se repite en el artículo 10o del Reglamento de
dicha Lei'.
4t3
0nl. 2050 La actividad procesal
414
La prueba Afl. 2050
415
APl.2050 La actividad procesal
qtE
La prueba APl. 2060
)3. coMENTARIo
E,stc artículo está refcrido a Ia actuación cle la Po[cíe Nrcional cn slrs
fl-rnciones dc prescrvación clel ordcn intcrno v pr-evcnción clel clelito confbr-
ma al artículo 1(t6" cle la constitución Políti.ca, su Le1, orgánica y l{cglamcnto,
la misma que no está r.inculada dircctamente a las actr-raciones propias del
proccso penal, por Io que tenclría rnejor ubtcación en las le1'es v reglamentos
policiales antes cjue cn el Código.
C<¡nlormc el conteniclo de cstc ertículo, se autoriza a Ia Policía Nacional,
para establccer controles en las vías, lugares y establecimientos públi-
cos' cott la hnalidad clc descubrir r. ubicar a los ¡rartícipes dc un delito causen-
tc de grave alarma social, o para incautar los instrr¡mentos, cfectos o prurcbes
del mismo, en dichos lugares sc podrá proceclcr a la iclcntificación cle las per-
u' ,\sí crt la lcgisleci<in v doctrina argcntinls sc :lsLlnrc: <l.lstl llrorncntánca plralizacir'rn clc l¡
actividad draril dcl irlclividr.ro no cutrlñ¿ unl prir,rrcirin dc libcrtad nixtcnta c()nrr:r su rlerccho
clc Lbcrtld lntbul:rtoria, los cprc c¡ucdun incrilumcs lucgo dc cltrc la mcdrda rcsrnctivl iirllizr
dcspui's tic uIt ticrnpo rnínimo c irnprcscncliblc c rn-rprcscinriiblc pare cLrmplr con cl fln
dctcrt.r-titrantc dc l¿ rncdiclrr>. ll.\J,1., (-arlos Norumnclo: Registro domiciliario, Reqrisa y
Seutestro. ¡vovr'lcsis, llr:cnos .\ircs, 2003, p. 1-10.
41t
0n1.2060 La actividad procesal
Sonas que transiten o Se encuentren en los mismos, así como tamblén podtá
fealizafse el tegistro de I'ehículos y el control superltcial de los efectos perso-
nales. En estc último contfol se compfende tanto la inspección y registro del
lugar así como el registro supcrficial de personas a fi.n de descartat la posesión
o porte de sustancias o instrumentos prohibi.dos o peligtosos.
Irn este caso, tambión poclrá tealizarse la conducción de la petsona a la
Dependencia Policial más cercana, así como la retención establecida en al
artículo antefiof, alayez que el lliscal tamblén podrá actuaf del modo rcferido
en el comentario antes indicado, pudiendo avocarse a la investigación de in-
mediato e incluso llegar a solicitar la detención preli.minat aIJuez competente,
cuando ello resulte estrictamente necesarios a los fines de la invesligación y
teniendo en cuenta la gravcdad del delito,v la participación del inten-enido en
el mismo. Finalmente, también se exige a la Policía llevar un Libro-Registro de
estos controles y sus rcsultados.
Subcapítulo II
La videovigilancia
En la actualidad, en que asistimos a la llamada era de la globalización r- la
información,caracterizada por al ar-ance de la ciencia t'la tecnoLogía (sobre
todo de la informátrca) en la cual se cuenta con ia información en 'tiempo
reai', se han visto facilitadas las interrelacioncs sociales cn todos sLls aspcctos.
Pcro ello tambrén a faciütaclo cl surgimiento de nuevas formas de del,incucn-
cia o contribuido a que las formas tradicionales de criminalidad se tornen más
violentas, habiendo desencadenado la aparición de las llamadas organiztcio-
nes delictivas. Estas organizaciones utüzando mecanismos propios de la ge-
rencia empresarial moderna, ha optrmizan las ganancias del delito, logrando
la eficiencia de sus actividades delictivas; habiendo desarrollado asimismo,
formas sofisticadas de eh-rdir la acción de los órganos de invcstigación t' re-
presión dcl deLito, logrando con ello un aLto grado de impunidad de su accio-
na¡ delictivo. Antc esto, los órganos de investigación se han visto en la in-rpe-
riosa necesidad dc implementat mecanismos o instrumentos idóneos para la
investigación, procesamiento y reprcsión de estas actividades dclictir-as.
Entre cstos mecanismos, se encuentra.n e/ agente enutbierlo, /a eutrega utgi/ada1
tanbién la uideouigrlancia, con los cuales se busca contrarrestar las sofisticadas
maneras como las organizacioncs criminales cometen sus delitos, así como los
complejos mecanismos de encubrimrento que utilizan6e. Estos mecanismos la
se venían utilizando por partc de la Policía, pero sin tener una regulación
,\l rcspccto ver l\ft\llil:L: 2033, p. 135. r\un cuando cstc autor mucstra sus rcscrvls rcspccto
a la aplicacirin dc cstos mccalismos dc acopio de informeciirn y sc orictrtl por la búsclucda dc
4t0
La prueba 4P1.2070
419
l¡ I [itiii¡.itr otros mciiios (tcr¡icos esptcialcs tlctcr¡ninados
con linalid:rdes sie obscrr'¡rciérl ú li¿rrár la investigaciórt
iltl lugur rle resirlrncia tlcl irlrestigedo.
tstos rncdios téenit'os tle inlcstiqacirin sc tlis¡rondr:irt
criun¿lu resulterr iixlis¡;cnsables para cuinplir los lines
rlc r.qll;rrcci l.¡rit'lrt* o lr::u1(!r¡ lrt invr.'slii:aciórt resultarc
rilerros pnnccirusu t¡ sr rrriu seri¿unentc tlilicultarl:r por
o{rr)s rlredi()s.
, podriin dirigirsc c()ntra ofras pcrson¿u si. en
Ilst¿rs merlitll¡-c
el su¡nrestu rlel liter:rl a) dcl rrurnrrrll :tnterior, la averigua-
cirill rh lus circunst:¡nci:rs dcl hecho inresli¡Iacto se vieran.
tle r;1r:r fi¡i¡r¡:¿. *st'r'rcilii¡r¡ruir ilit'icirlt¡ltilrs o. cle llo hacerlo,
rcsu luu'c¡r relcr a¡rter¡rclltc lnünos ltrtlvechos:us. Irt cl supucs-
to del literal b) tlcl nunlcral ¿¡ntcriur. se podni dirigir con-
tríl otrln pcrs()nus rrrantlo. cn lllrsc u rlctcrurin¿rdos hechos.
se tlcbc c<llisitleutr r¡ue r:stírn cu collc-ritin con el irncstiga-
tlo o cr¡;tntkr rcsuite indisi-irns:rhlc ¡llrra crunplir l:t finaliclad
rlc l¡ i:lrt'stig¿¡tiri;r. silr tu.'a re:rliz:rci<in se ¡lorlrítr frustrar
llicltl¡ tliliqenci¿i o su csr.l¿rrcciurirlitrl pucda verse esencial-
nlen tc ltgr:tr,:rrltr.
,). Sr rc<¡ueril'¿i autori;'-.uciirrr iurlie i:rl cilirn(lo estos rncdios tóc-
¡ric¡¡i di' i¡xe:.tit:icirl:r :r ¡'errlile¡r rri ci intcrior tlc iurnuc-
!llts ¡¡ lt¡t:tres rr Íí'lirir;:..
-{. l.as urctlidru* prrlist:Ls ril el
¡lrrscntc urticult'¡ llunbiúu se
¡rirrderi ilcr¿tr :r e:tlro si. por la uatur¿rlcza r' :inthito dc l¿t
inr estigaci íln, srj r rrr irrcmetli¿rble¡ncutc ¿rlcctad¿rc terceras
pcrsoillts.
). Punt su utili¿ucir¡rl corno ilnlci¡u clr cl juicio, rigr cl procc-
rlinticnlcl rit etr¡rllol prtristt ¡lltr':t la i¡rtrneneió¡t tlc coulu-
¡iicaciortes.
.\
COMENTARIO
i ri ¡-'str-';tltíCLll,r st ' rs1:ilrlt rt' e i,. c;,-1," ctll:.1slc l:r llccliill dc ;'.;tltot'i.¡ii,ttt' it;,
Cr,:i':]r: :{)il lr)5 i.ri'..: Si|ruC ii.)i l',ifii rliii'Sr ",,liciirr. ()fi1t1)c. ilLl'r.)firL ,,cjccillt ¡:tl
it it ,.lr.L,; iit'i ,rirto;'i.i,r,,i,' s :i iii ai )rttir, lrtrit'. 1;:t;t i)irlcti,tr).i. lii;i, rri:t:¡l:]li o s,t]icl-
iril-1,i, r-'ll (lLr¡cl:(): i)r(r(l i.ie; ri.t ci.';;:,., tlriiil-.1ún ctr:ti e., I'L tlir,i]ltllr,-1 clilc ¡e i)ef-
¡i{'rll i.:(,tl Sil. l lLlCri!i,.rl}. \'i-)lrlr,i (lt!icil l)u(Lic lrti]i,:.1t.-r.i u1t !ir.tr.ii.lilLi-c:s [)ut!l(
( ;."ririiii':( i. I ;-.:'-rll,l,i.
420
I¿ ul;'ll-ic 4rl, 104
]-ri f¡t.tiirl;i ,]r' 1i.l,,ir,i.;i,t17,r.7¡,r1r¡1.r1¡ f i1 l'¡ :i)11,,i flr i():')'-llrriillr .) ].', r'l('('il
ci,l|r rlc Ctl:tlrlLtit'r t)it-rl i;rl'ntít 11,' 1-¡-'1r1rr11) (it'lll-,.r... ttr'r Llt lrrr:;r'.'t"ii.r111ir;¡ 1'r'1(,
iliccl'()s Llnc ntlllttanillit (:l)r'cr.ii viltLrilri('ir'rtt , ) a.iir':\iiiri c()lr (i 1Ít\(:lit',:!i..
ilSi c()ttt!,]ltirlsftilll,,-i,'rtltir't'tl ,1.1iri.', jli\l(ll')i(c1llt,)I! ):l(,'],.'t':l ''lr.1''';,1 1l;1 ¡
l)r'r'so¡1¡5 \ cill)tllf inti:lerr,-'. iitl li¡t¡rl" ,1r' r'l'.i,ii'ilcr'. ri,' ciicirJ. i1)\,
.1,.',i'l ,.
tr'fc(1'()s. l)c1ttr() (jr' t'-ir-L: tlttti-i1tl,tr, r-'si,itl it.)l L 1r'rt:l)irr" lil lillilirnl-rrl.r-i('rl '.
tirrtcirrrltrttictlr,t.i,- ]ir': ¡lr¡r¡'¡'rlttlttl,,:r i-rrl]ici;',t..l-, il¡tllrll',.;it. 'l:tft 1'..1: -1,' r)
(1c ()ti;ls t'lltiti:ttic:. (l1l(.'sL Lil¡li,ll r'il i/i)il rs r'.ij rii"l'-,r-. t]t -,i. t. 1,,i,. lr:l( (ii1l
C:llrl:lf ' -'¡'',i,;'¡'r,'ri.,a,t,.;'¡it.',',rt1 i.(.i t \1,lr;.,'..,íl :r'l.r.l \.\il
llr'l.rliclaritil('i :tccirril.ll'(lcilr-il\.i'il.,ir,r l.illlli.l.i i-, I¡ il:l\, - .i')!ill-iil:()ai,l-
].s. l-¡r(i,L{)-ie.tr(,.. l)r)t'ii:ii:11:(',1.:.1 .t't:;.,.1 :: i,i:.,,iil :,r.. ,1' ,: 'l' ¡',, .,
,'i,rll tjt l.r itl, iit,i,l iit i'):tl'li'\ ::iir';)!l:i; ili.' ',:., .r'rJ.it('\. Lrrlrr iI ..
-
lri:..1ii.,l-. \ ( :lír',.i, .. . l,
(-n;tr'td¡r sc rcqrilci:r ici.lrzlr-i;r 1l!ri1,,l;i ril viricor-lgtl,rnalil cn f i inirii,r,r (iL'
i,rS clCr¡nrCili()S l\'1\'ienli,iS.. ¡.rr:,).-i¡¡. Lrllr.'li-r'i: lllolr':i'.;itit iL: lj.,.1 i;.-r.i li.. I.r .
421
An|.2070 La actividad procesal
intcnsidacl, r' por cllo mismo, h rcalizacuin dc le vidcovigillncia cn cstc ámbito, solr podrá
dis¡roncrsc cxccpcionalmcntc. l)ucs, trl como rcficrc \lUÑt)Z (-()Nl)li, comcntenclo utrrt
scntcncir clcl 'l'ribr¡nel Constitr,¡cionrl lrcdcral alcr¡án: <... cl dcsarrollo dc l'¿ pcrsoneliclacl
rcrluicrc clc cspacios rcscrvadr>s, cn k;s que cl individuo sc pucda cxPrcsar lutóuomamcntc
sin rnicdo a scr vigilado,v comunicar confiademcntc sus crpinioncs y scntimicntos pcrsonllcs.
l)rccisrlncntc cn un munclo cn cl cluc ha llcgado e scr ¡rosiblc pcrscguir 1' graber cualcluicr
movimicntr¡ o comunictcirin dc una pcrsorle, la vivic|rcla prir.ade sirvc al indlvicluo cttmo cl
últirro rcfugio, cn cl r¡uc pucdc rnanifcstar sin se r obscrvado h libcrtad dc sus p(r.Islrnicnt()sD,
NruÑoz (.oNl)1,,: 2003, p. 51.
¡ er.r cira dc lfLlÑ()2, (-ONt)li:
R()XIN. 2003. p. -19.
4n
La prueba Anl. 2070
conexión con los in'estigados, cuando sea necesario por las difrultade.r que de
otro modo se hallaría para investigar el de[to, o también cuando su realiza-
ción resultara altamente prouecúo,ra o cuando Ia no realización de la medida
pudiera -fn u I ra r I¡ inv esttgación o es clarecimicnto de 1o s hecho s.
Esta dügencia, será de gran utilidad y r-alidez para orientar la actuación
de los agentes de la investigación y llegar al esclarecimiento de los hechos a
nivel de e sta etapa del proceso; sin embargo, para su urilización como prueba
para la resolución final del caso, se requerirá la evaluación de los presupuestos
para ordenarla o autorizarla, tanto respecto a la forma como a la autoridad
competente, la naturaleza del delito 1, la urgcncia y necesidad de la medtcla;
asimismo, deberá ser sometida al debate y contradicción en el jurcio oral con
partrcipación de los inten inientes en la mateialtzación de la medida.
F-inalmente, es necesario diferenciar entre esta medida ejecutada por la
Pohcía o en su caso por el Fiscal (la misma que en ciertos casos -r'ideovigilan-
cia en lugares cerrados- cs ordenada o autorizada por elJuez), de los casos cn
que la grabación, filmación o cn general la captura de las imágenes, es rcahza-
da por particulares afcctando Ia intimidad de otros particulares; en cuyo caso
su l-alor en el juicio será de terminado cn cada caso concreto
), de acuerdo a los
intereses en conflicto. En estos supucstos no¡malmente se acepta su \ralor
probatorio cuando se trata de dehtos gra\¡es y se Io descarta cuando se trata de
un delito menos gra\¡e. E,ste criterio también es asumido por la jurisprudencia
alemana, tal como reFrerc ROXIN']+.
ClpÍruro III
Les Prsqurses
La pesquisa en general sigrufica una indagación o averiguación que reali-
za el funcionario competente respecto a la realdad o circunstancias de algo;
en el caso que nos ocupa, sobre la realidad del dehto, sus circunstancias así
como de las personas intervinientes en ei mismo. Dicha indagación, consis-
tente en la obtención de información útil paralainvestigación )¡ e\¡entualmen-
te para el juicio, puede realizarse inspeccionando lugares abiertos o efectuan-
do la pesquisa sobrc cosas o personas.
Estas inspecciones o pesquisls son realj.zadas directamente por la Poh-
cía por propia iniciauva y a propio riesgo, en cuya caso dará cuenta al Fiscal a
la brevedad posible; asimismo, también podrá reahzarla por orden del Fiscal.
gcncrel, los tribunalcs, cn rclacirin a krs clcLitos más gravcs, hen dedo primacía al rntcrés c¡
<l ir-r
ln avcriguación dc la vcrdad, y rcspccto a los mcnos gravcs, por cl contratio, han dado prioridad
a la protccci<in dcl ár¡bito prrvatlo>. lfOXlN, cn cit¡ dc \IUÑOZ C()Nl)li: 2003, p. 68.
423
La actividad procesal
424
La prueba
425
La actividad procesal
q26
La Prueba Afl. 2080
427
Anl.2090 La actividad procesal
428
La prueba
CrpÍruro IV
Le llrtanvENC IóN CoRpoRer
N'Iás allá cle la diligencia de registro de pcrsonas, que se coocreta con la
bírsqueda o pesquisa externa sobre las vestimentas de la persona, Ia intetr.en-
ciór-r corporal significa una injerencia intcrna en el propio cuerpo u organis-
mo, así como una afectación al pr-rdot pcrsonal de1 cxaminado. Por ello sólo
procederá respecto a casos dcbidamerite prer.istos por la lev, podrán reaLzar-
se só1<¡ las prucbas o injetencias establecidas 1. necesariamente del modo pre-
visto por la lel Asimismo, sólo en los casos cn que la información o datos que
sc prctcndc oi¡tener con el exarrcn corpotal no puedan ser obtenidos de ot¡o
modo. (S;\N N,L{RI'iN CASTRO: 2003, p. 5BB).
"Las intctvenciones cotporalcs son aquellas medidas de inrrestigación
que se rea\zan sobtc cl cuerpo de las personas, que implica un rcconocimien-
to externo del mismo (rcgistro o inspecciones) o la extracción desde su inte-
tiot dc ciementos que proporcionen información sobre la persona o de ele-
mentos incorporaclos a ó1 (invesuqaciones corporales), con el hn de descubrir
circunstancias lácticas quc sean cle interés para e1 cstablccimicnto del cuerpo
del clelito ), de la participación cr-rlpable" (HOR\TITZ i,trNNON v LOPI.-2
N'L{SLll: 2002, p. 507). Similar criterio expresa ROXIN (2003: p. 290), sin
embatgo, cstc autor sinteiizando la lcgislación proccsal penal alernar-ra, dife,
rerrcia entte exdneu corj>ora/s' rryt.rÍro cor¡>ora/, consideranclo dentro cle e stc últi-
mo a la bírsclueda de objctos en la superficie corporal o en las cavidacles u
oriltcios corporales naturales como boca, ano, r-aginl etc.
En nuestro sistema v particularmentc en el presente Código, ambos su-
pllestos (cxamen cor¡roral y registro corporal) están comprendidos en el con-
cepto general consignado en el Código como inleruendóa o examen corporul, mate-
ria del prcsente análisis (atts.211o,y ss), no en el llarnaclo regislro de per.rona.r
comprendido en al artículo 210o; puesto que el registro o inten cnción corporal
implica r:na injerencia o alectación de mayor intcnsidad a la intrmldad pcrsonal
que el sttnpJ.e registro en vestimenta, eqr-upaje o r-ehículos, y por ello se requielc
de ma1'ores formahdadcs v de la garanda dc la judiciahdad para su realización,
no resultando suficiente la dccisión policial o hscal, salrro casos de extrema
urgcncia t'de peligro en la dcmora, en que por regla general se considera sufi-
cierrte la disposición del Fiscal (.;tt. 21.1o.3), con cargo a dar cuenta l solicitar
conhrnación dcl Jucz. Asirnismo, la búsqueda en las cavidadcs como r-rgina,
ano u otras> significa una ingerencia de implicancia en la integridad corporal 1' 12
salurd psíquica de la pcrsona, por io que no puede realizarse en la inr.'cstigación
dc todo trpo de delitos, sino sólo cn casos dc cierta gravedad como los prcvistos
en el artículo 21,I".1, (perra ma1,e¡ -l arios). Igualmentc, el rcaltzar mediciones
comola.fd/ontética (ROXIN: 2003, p.292) o la búsquecla de indicios o scñales en
429
Arl. zll0 La actividad procesal
zonas íntimas constituye una especial afectación del derecho a la intimidad, i'
por ello no pueden realizarse como un registro general. En conclusión, todos
estos supucstos sólo podrán ser realizados con la autortzación delJuez v ante el
requerimiento del N{irusterio Público.
No obstante, ciertos casos de injerencia mínima en la intrmrdad o el
pudor personal que no provoquen ningún daño para la salud del examinado,
pueden se¡ ordenados por el Fiscal o realzados por la ptopia Pol-icía en casos
de urgencia; tales son los casos de pequeñas extracciones de sangre, pelos,
piel, etc. o también la búsqueda en cavidades corporaies como la boca, axilas,
etc. (art. 21,1,o. s¡.
{30
La prueba AFl. 2fl0
)s. coMENTARto
Este artículo, tal como se ha hecho referencia en el comentario genérico
de este capítulo, establece que el examen 'corpora/ de/ impulado', será reaü,zedo
por elJuez a solicitud del N{inisterio Públ-ico, en casos de delitos sancionados
con pena privati.r'a de libertad superior a .1 años, y cuando se trate de averiguar
hechos significativos de la inr-estigación. Esto es, no se puede realizar en las
investigaciones de deütos sancionados con penas distintas a la privatrva de
libertad así como con penas privativas de ljbertad de 4 años o menos. Tampo-
co se podrá rcaü,zar para averiguar datos de poca relevancia, sino únicamente
para hechos o información significarir'^ p^t^ la irn'estigación del delito. Esta
signifi.cancia o relevancia conforme a cada caso especíhco.
Los exámenes corpora/es pueden realizarse sin la autorización delJuez si es
que el examinado prestx su conscntirrriento pafa tal fin, puesto que se trata de
Ia injerencia en un derecho prir.ado e íntimo respecto al cual su titular puede
disponer libremente. En este caso, la prueba no podrá ser cuestionada cuando
la disponga el Fiscal o la rea[ce la Policía, siempre y cuando conste de modo
indubitable el consentimiento informado del examinado; mayor cuidado res-
pecto al consentimiento se tendrá cuando, en casos de urgencia, sea la propia
Polrcía quren la rcalíza sin la inten'ención del Fiscal.
432
La prueba Anl.2t20
)9. coMENTARTo
Este artículo e stá referido ala reahzación del cxamen corporal cuando se
trata de terceras personas distintas al inculpado, esto es testigos )' terceros
vinculados a la deterrninación de descendencia, relacionada con la invcstiga-
crón de un delito. En el caso dcl te-rtigos, se aplicará todos los criterios establc-
ciclos para el inculpado (art.211o), con la di.ferencia, de que para realizar ei
examen se deberá tener la scguridad de que en sll cuerpo se cr-rcuentran clctcr-
minadas huellas o secuela dei delito78. En cstc caso sin embargo, el tesrigo
puede rehusarsc a \a rctLzación de la prueba si sc encontrara comprendiclcr
dentro de las causalcs por las cuales no se le puede obligar a prestar su tcsti-
monio 1art.21,2".3, concordante con el art. 165o del Código). En el caso clc
que los que tenÉlan que declarar como testigos fuesen menores o incapaces, la
?t <Scgírn cl principio refurnle d /os raslro¡ los potcrrcillcs tcstigos sírlo pucdcn scr cxrmin:rclos 'si
ticncn cn sll cucrpo ur dctcrrninado nstro o consccucncie clc un:r accirirr puniblc'(p. cj., una
hcrida). l)or clkr rrr.r cstán ¡rcrrnitickrs los cxámcr.rcs e tcstigos, contra su voluntad, sobrc su
crcdibilidad o su cstr¡dc¡ c ánimo gcncrelir. I{OXIN: 2003: p. 295.
433
4P1.2130 La actividad procesal
434
La prueba Art.2130
)3. coMENTARIo
Caso especial de interr.ención corporal lo constjtuye la prucba de alcol¡o-
/emia prevtsto en este artículo. En gencral la alcoholemia está rcfcrida a la
presencia de alcohol en la sangre cuando se excede de lo normal; y para deter-
minar la cantidad se utilizan los llamados 'métodos alcoholométricos". Por
estos métodos "... cabe entender los actos de investigación, de carácter peri-
cial, que sc adoptan en el curso dc una detención y que a trar'és de una medi-
ción en el aliento o a través de una intervención corporal del imputado, per-
mlte determinar el grado de alcohol ingerido" (GIN{ENO SENDR\ y orros:
1997,472). En ia doctrina se ha discutido si sc puede obligar o no al imputado
o intervenido a soportar la reaü.zacién de esta prucba, habiéndose sostenido,
que afecta el derccho a no ser torturado, a la libertad, a no declarar contra sí
mismo, a no confesarse culpable, a1 principio de legalidad r,- el derecho a la
presunción de inocencia (DE LA OI-I\A y otros: 1997, p.397; GIN,IENO
SENDRA y otros: 1997 , p.,173 y s$. Sin embargo, ha sido el propio Tribunal
Constitucional español el que ha desvirtuado todos estos cuestionamientos
conclul-endo que no constituye una injerencia prohrbida, que sólo constituyc
una intervención corporal de carácter leve (GINÍENO SENDR*A )' orros:
p.474), quc no afecta el principio de legalidad, que no implica afecación al
dcrecho de presunción de inoccncia y quc la retención para rcahzar tal medida
no implica una detención; asirnismo, que no impl-ica una autoincriminación,
ya quc no se obl,iga al interr.enido a exteriotiz^r un contenido aclmitiendo su
culpabrldad (Dh, LA OLIVA y offos: 1.997 , p.398). Sin cmbargo, dicho -Iii-
bunal, atcndiendo a criterios de naturalcza y jerarquía de las normas que auto-
nzaban alJuez para disporrer esta medida, aun contra la r-oiuntad del inten e-
nido, ha concluido que nadic puede ser compelido coercitivamente a soportar
este tipo de análisis.
7" lll Código hacc rcfcrcnci¡ a <airc aspirado> 1'no a <airc cspirado>. ;\l rcspccto, trl como lo
rcticrcn (;lXIl'lN() SllNDl{,-\ y Dl- 1,,.\ Ol,l\i\, cn la citas prcviamcntc anor..rclrs,
c<¡usidcramos cluc cl tórr.nino corrccto es <cspirado>, \'a cluc óstc cs cl ¿rirc cxhale cl cxaminldo,
435
Ant. 2130 La actividad procesal
cn cl cuel sc rncdirá l¿ canticlad clc plrtícules rlc alcohol, m¿s n() cn cl cluc inhlla o:rs¡ir.r. 1.,'t-
cluc cr.l cstc clso sc cstaríe miclicnclo el contcnidti dc llcohol cn cl lirc.
,\l rcslrccto vcr lt Gtía de procedimientos Criminalísticos PNP,,\probad:r ¡or l{.1).
N'.10ó-2005-l)llt(lllN/ l'lNI(;-PNI). l)cl 28 dc lcbrcro clcl 2005.
8t
Iln lcgisllcioncs cxtranjcrls conto lt cspañola tarnbión sc ha mantcr.liclo cstc critcri,r, csto es
vinctrlendo cstr pmcba sobrc todo l los clclitos vincuhckrs al tráfico autolnotor, hebiónclosc
cr.<.¡lucion'.rtlr hastx consi.lcr'.rr cor¡o clclito autrinomo cl conducir vchícuLrs motorizltlos cn
cstrcio clc cbricclaci o lucgo dc hal¡cr ingcriclo clctcrmin:rcla tlosis dc alcohol.
{36
La prueba Anl.2130
podrá rcalizar esta prucba en ocasión de una inleruención innediaÍa ante la pre-
sunta comisión de un delito mcdiante la conciucción de vchículos.
Esta prueba de alcoholemia, en ambos casos, tiene una r-alidez indiciaria
dc la ingesta de alcohol u otra sustancia tóxica, al igual que el hecho de que el
inten'cnido muestre signos er.identes dc que se encuentra balo la influencia
de la ingcsta de bebidas alcohólicas u otro tipo de sr-rsrancias prohibidas; por
lo que de resultar positiva alguna de estas circunstancias (medición de aire
espirado o signos evidentes de ingesta). c1 intervenido será relenido ), concluci-
do ai centro de control sanitario correspondiente, para pracricarle la prr-ieba
de intoxicación o análisis de sangre, orina u otros fluidos, según cl criterio clel
médico o profesionai de sah-rd.
Como pucde apreciarse. la prueba de aicoholcmia en el aire cspirado, la
realtza la propia PoLicía por inrciativa propia, no existiendo impedimenro pare
que la haga por disposición dcl Fiscal. Sin cmbargo, la prueba de intoxicaciór-i
o análisis dc sangre, orina u otros fluidos, deberá rcalizarse por disposrción
del lliscal. Salvo casos dc extrema urgencia o peltgro en la demora cn que
podrá reahzarla la propia Policía. claro que si cl inten'enido mostrara su asen-
timiento, en todos los casos puede ser dispucsta y ordenada por la Policía. La
posibilidad de que pueda ser dispuesta u ordenada por el Fiscal o oracdcada
por la Poljcía directamente, se sustenta en que se trata de una mínim¿ inter-
vención corporal dc las previstas en el artículo 2L1.".5,con las que no sc afecta
mayormcnte ni la integridad física así como tampoco la intimidad del interve-
nicio. Consecuentemente, cn estos casos no se requiere de una autorización
judicial, sin pcrjuicio c1e que elJucz pucda ordenarla en casos dc su compcrcn-
cia o de ncgativa del intcn'enido.
437
La actividad procesal
Cnpfruro !
Er AnnNeMIENTo
Flablar de allanamiento en sentido jurídlco, está r'inculado directamente
al ingreso al domrcil-io dc una persona, por eso el Diccionario de la Real Aca-
demia cspariola deflne como dos dc los srgnificados de este término: "Enttar
en casa ajena contra la voluntad de su dueño" o "Registtar un domicilio con
mandamiento judicial". En este senti.do, pata ttal^r el allanamiento, necesaria-
mente debemos referirnos previamente al significado de domlcüo.
Sc define como domicilio al lugar en que legalmcnte se considera esta-
blecido a alguien para el cumplimiento dc sus deberes v obligaciones y cl
c;etcicio de sus derechos. ilste cs la morada fi¡a o permanente, no interesando
para tal hn si el lugar es propio o alquilado, o el título bajo el cual se ha
asumido la posición del inmueble. En este lugar el sujeto desarrolla sus actrvi-
dades personales (materiaies o ideales, patrimoniales o afectir.as, et.) constitu-
yendo cl ulumo refugio de su inumidad; y por ello 1a Consutución Políuca del
Estado, le reconoce la calidad de derecho fundamental a \a inuio/al.ti/idad del
doruiúlio (artículo 2o numerai 9). Puede cstar cons[ituido por un ambiente ce-
ttado v ambientes abiertos contiglros, la oltcina dc ejercicio profesional o
también un lugar de negocio. En este sentido el domicdro goza de la más
amplia protección de parte del ordenamiento jutídico.
La protección dcl domicilio como refi.ere R{N'IOS N{ÉNDEZ (1993: p.
225) trenc caráctcr instrumental, pues con ello sc protege al ámbito donde la
persona desarrolla su r-ida prir-ada, y por ello mismo está orientada a proteger
cl dcrecho a 1a prir.'acidad e intimldad. Sicndo así, sólo puede afectarse este
derecho cuando nccesidades indispensables y razonables lo justifiquen. Por
ello cualquier afectación dcberá de reunir los requisitos y garantías de 1e1,.
Iln el marco de la prevención c ir-n-estigación del delito, se puede afectar
el domicilio en casos de_flagranle de/ito o graue peligro de .w perpetración; en estos
casos, podrá ingresar a un domicilio sin autorjzación de su titular o de la
persona encargada, la Policía u otra autoridad así como también cualquier
persona, con la hnaüdad de evitar la consumación del delito, de amenguar sus
efectos dañosos o de aprehcndcr a los autores o cómplices. Fuera de estos
casos, para ingresar a un domicilio, se requierelaautotzación de su titular o
encatgado.
Si en el marco dc la inr.estigación del delito, se requiere realiz¡r un regis-
tro o inter\.enir a determinadas personas en el interiot de un domicüo, se
requerirá neccsariamente de una autotización judicial, la misma que se dis-
pondrá a solicitud del Fiscal. La solicitud y autorizaci,ón deberán sustentarse
en motir.os fundados v razonables, debiendo de identihcarse debidamente el
{38
La prueba Arl. 2140
439
Anl. ñ60 La actividad procesal
b. coMENTARto
El artículo 21,4o hace referencia a las razones por las cuales debe realizar-
sc el allanamicnto, indicando que puede realizarse ante la existcncia de moU-
r-os fundados de qure en el lugar se orulta e/ imputado, esto es, la persona sindica-
da como autofa o cómplicc de un delito; u otra percona euadicld o fugada cle la
q40
La prueba 4n1.2170
{{1
0n1.2170 La actividad procesal
442
La prueba Af'l. 2170
441
La actividad procesal
442
La prueba 4n1.2170
tándoseles en todo momento contar con un abogado o ser asistidos por una
pcrsona de su confianza.
Finalmente, es necesario precisar que en casos de extrema urgencia y
pelrgro en la demora, la diligcncia pucde ser autorizada por el Iriscai o reaLza-
da por la propia Policía, en este caso se soücitará la con-alidación judiciai,
explicando los motivos que determinaron la rcaLzacl,6n del allanamiento, y
los resultados obtenidos, todos los cualcs deberán estar especificados en la
correspondiente acta de la diligencia y cn la sohcitud de convalidación.
C¡pÍruroVI
Le ExHrsrcróN FoRzozly rA INcAUTAcTóN
Tal como ya 1o hcmos rcferido con anterioridad, prer.iamcnte a reabzar
cualquier análisis ), arribar a conclusiones sobrc este título, debemos tcner en
cucnta que en el procedimiento de investigación, y en gencral en todo el pro-
ceso penal plasmado en el Código, se debe armontzar debidamentelas garan-
lías1 clerec/tos.fitntlamenfa/es-y /o.r cnteio-r de efcacia en la investigación y persecu-
ción del delito; de lo contrario, se puede llegar, por un lado, a Ia arbitianedad,
o por otro, a la impunidad; todo ello en desmedro de la legirimidad de la
Administración de Jusucia Penal, que podría mostrarse tncapaz de resoh'er
los conflictos sociales gencrados con la comisión del delito.
En tal sentido, si constitucionalmente se ha concedrdo al Fiscal la facul-
tad de la conduuión de /a inuutigación delde/ilo1 /a titu/andad de /a acción pena/,y se
le ha impuestola ob/tgación de /a carga de la prueba,los instrumentos procesales
con los que debe cumplir tales comctidos, deben constituir herramientas ági-
les y eficaccs que no entorpezcan la eficacia dc la inr-estigación, pero que
tampoco queden librados a su completo arbitrio. En tal sen[ido, no se deben
estableccr actuaciones cngorrosas para el acopio de pruebas e información,
así como también deben quedar determinados con precisión la naturaleza,
contenido, límites y formalidades de cada uno de los ins[itutos procesales
comprendidos o a ser utilizados en la invcstigación, de tal modo que se respe-
ten las garantías I'dercchos de los investigados así como también se emita un
mensaje de seguridad y predictibiüdad respecto a cada una de las actuaciones
dcl investigador.
Como es conocido, la dehnición de la naturaleza )¡ contenido de las ins-
tituciones jurídicas, si bien inicialmente es delineada por la propie norma a
trar'és dc su contenido lingüístico, es la jurisprudencia la que de fine sus con-
tornos, y sobre todo, es la teoría jurídica o doctrina mayoritaria o consensual
la que establece su verdadero contenido, el que a la yez cs asumido y respeta-
do por la ¡urisprudencia y Ia propia legislación, la que inclusir.e puede real:.zar
443
La actividad procesal
r\l rcspccto, dcbc ¡lrccislrsc cluc cl Oritligo, ¡rucstr¡ sLls 1l1l\-orcs cictlcitncr:rs cttltlttl¡r tlcsrrrr,lLi
institr:cioncs t¡uc trescicndcn cl lirnltito prol-riiunctttc lr()ccsitl ltcnlil t rcclrtierc clc c()ll(rciilllLrlrr,:
dc ()tr¡s tlisci¡rlines jurídices. tllcs son k¡s cltsos dc ll rcprrltcirirl civil, tlc lns nlcdicl:rs t-,trtl,1 it. s
rcrrlcs o trlnl¡ión lrs institr¡ciorlcs rlcl prcsctttc clpítr.rlo
444
La prueba
cscltcie son disfintes \. quc se ies cstá dendc, un trttrmiento igual, con io qr-re
se cliflcnlta su aphcación v sc reste su capacidacl clc rcndimiento práctico.
l:.r.rtcnclcmos por. al.tlt/o riel itIlo, a toc'io bicn o intcrós sobrc ei cual rccae
l:r acciíxr .lclictiva, cs clccir, cl bicn afcct¿do a trar-és de urna lcsirin o de una
Plicsta crt Pelisro por la accióu n ot'nisión clel imputado, puclicnclo scr la pro-
pie pcrsona, crrenck¡ sc trate clc rtcnterlos c()ntra la r-ida ci cucrpo J, la sah_rd.
l.t accitit-r ciclictiva pucclc oc¿rsionar r¡n d¿rlo clircctar¡entc al objcto cic pro-
tcccti-,n (un bicn o c()se específ1ca) o afcctar cl ir-rtcrós de su titular, como por
cjcrnplo cttanclo sc prir-a clcl bicn a su titular (sustracciones, hurtos, ctc). Cuanckr
cl oblcto dcl clclito (objerto n1¿terial u otrc tip clc bien) sc encuenrrc o recupere
ptrr la l)oiicia, la meclicl,r clue corresponclc aplicar cs lt rtlregu a su titular sin
e
nlir\'orcs clilacioncs o iormaüclacies, sah'o casos cxccpcic¡nales e1t LlLrc sea nc-
cesrtric¡ clisponcr sLI sccllcslr() para ftncs clc la im.cstigación. Es neccsnrio pre-
cisar clue pr,rcclc confirnclirsc ci objcto clcl dclito eri algunos casos, como por
cjcn-rplo curttrclo la propia acción cielicdr-a proclucc el elcmento matcrial clcl
clclito a trar-és dcl cual se conslllrla, tal como c1 hecho de proclucir o elaborar
rrn clocul'nerrto thlso, cll este cascl, cl documento fhlso no configura objcto clcl
rielito, sirro r¡¿'rs bien un eiccro <.r ¡lroclucto clcl rnismo; distinto es el caso cn
Lllic scr adultcrc o falsitlclLte un docurnento r-crdaclero, e1t cLlYo caso el docu-
lncrrt() aclultclado sí scrá ur-r objcto clel clciito; en este senticlo, plra precisrr
cuál es cl objeto clcl dclito, cleben-ios tcncr preselltc, qlle éstc debe tcner unÍi
cristcrtcia lícita prcvia, clc tal sr-rcrtc quc la titularidad o matcrialidacl clcl bicn
cs llrotegicle pot cl l)crecl'ro, v la acción clelictir.a precisarncntc lcsiona clicha
titLriariclacl (strstrar'ér.rclolo por cjcmplo) o su materiaiidacl (clañándolo c¡ lesio-
rtlilttlolo). r\sirnismo, en cl caso clc los clelitos clc lar-ado clc activos r,l orros
similarcs, sc pucde coniunclir cl objcto dcl clelito con los bienes o acrivos
obteniclos, poseíclos. conycrticlos o transfcriclos, a rravés cle las acciones típi-
c¡s clcl lavacio; sin cnrbargo, éstos no configuran objetos clel clehto sino pro-
Pirrmcnte ctcctos o ganancias del mismo, pucsto que cstos bienes o la relación
jrrríclica (intcrós) que sc crca a parrir clc ia acción dclicriva, no cs proregida por
cl clcrccl-ro l p()r tírrrt() no conflquran objctos de protcccirin dc los ripos penl-
lcs; csto cs, 1ro solr los bienes u objetos atacados por la acción dclictiva, sino
ntás bicr"r con clicha accii¡n se busca protcgcr la aparcnte titularidacl cle los
ltr¡cntes clcl dclitc.r sobrc clichos bienes o activos.
Ilcsulta inclispensablc hacer csta ¡rrecisió1r, porque sólo así, los corrcep-
tos juríclicos pr.rcclcn aporrar su renclimiento práctico; en efecto, diferencian-
clo los objctos clcl dclito de los eiecto 1'ganancias, sc podrá cleterminar qr,ró
meclicla cautclar o cocrcitir-a sc pucde aplicar; así, en el caso dcl delito cle
lar-aclo clc rctir-os, si se ticnc cn claro cluc krs bienes o acti\ros son cfcctos o
qanancias, sc podrá clis¡loncr su incautación con ñr-res de decorniso, y por
tílnto no podrrin scr clcvueltos durantc cl proccso (salr'o clue prosperc una
445
La actividad procesal
8l
,\l rcs¡rccto vcr SriN(-lll')Z VIil,,\l{DIr: 200.1, p. 510. Con cita tlc NI()N'I'()N
llt']x)Nlx).
<... cr.r cicrtas infracctoncs pcnelcs cl documcnto puede scr cl mismo cuerprt dcl drtlitrl rt ttn
ilrstnlrrcnto rtcccsario>. 1{-\\fOS NIITNDI'lZ, linncisco: 2000: p. 148. Irln cita dc Sen
\fartír'r (lastro: 2003: p. 583.
(llt'\CL\ Nl'\l{'i'ÍN. l.uis; BOI,l)O\i\ I'}.\SANI'\R, l\ligucl y ,\l.AS'l'UI')Y l)( )B( )\.
'(ngcl
Nl. (lárr.¡rcr-r: oLecciones de Consecuencias Juríücas del Delito," l'ir¡r-rt lo Rlanch. \':rlcilci;t.
1998, p. 379.
446
La prueba
Nf ,\NZ'\N,\1{l iS S.\\f \N
.r(}( ),.Josó J .uis: Ob. Cit. p. 262. r\grcga cstc xutor cluc, (sostcncl.
II
c¡uc cn la conduccir'rn ilcgal dc eutomór'ilcs óstc constituYc ur.r instrumcr.rtr,! por (luc sin ól ncr
sc concibc la figura dclictiva, cc¡uivalc a af irm'rr clue cn le fabricación dc clocumcntos tambión
cl documcntc> mismo en el c¡uc sc rcaliza la adultc¡acirin dc la vcrd¿d poscc carácter
instrument,rl).
I)nr rodos xluÑ()Z CONI)l,l v G,\I{CÍ,\ ,\lt,iN: Ob. Cü. p. ó31. NL.\Ulr,tct t, t;tisstrl.
.y'lIl'lt: Ob. Cit. p. 617.
NIIIlNI Xt,iNl)liz, Ivín: 1999. p. 177.
44t
colno clemcnto o fuente de prueba útil para la inr.estiÉlación o del Proceso
(los mrsmos qllc sefáfl objcto de secucstro, dc ser r-rccesario). Sólo luego cle
apreciaclo o dcterminado su fundanlcnto, rccién se podrá dccldir la aplicación
de dctetminacla mcclicla sobre los bienes o dctechos. Sicndo así, sólo después
de haccr estas precisiones. estaremos cn condición dc habiar dc.;e¡ttt¡/ro, ittt¿tt-
fución.1t ex*l¡ibición, colttenidos en este caPítulo.
lcusil ulrr influcncil rnarclda clc dicho rutor cn la rcd¿ccitin clcl '¡rticulado rctcrido:r csrc
pLulto. ,\ la slZ<-rr-r, cstc (,ridigo ¡rrácticatncntc contictlc todos los crrtcrios dc S,rrl \l.irtill
(lastrs c6¡tcr-rid6s cn cl libro citado y cn su dcnás producciórt biblrogr/.rtlca. IIecho cpru st
bic¡ rcsult¡ alta¡cr.rtc bcncficioso prira ll proccsalístice pcnal tiaciottal, cotrsiclcrltltos t¡ttc etl
cst()s tcmls, no h:r siclo clcl tockr accrt¡do.
')1
lrrr la dcrctrin,¡ rnevoritarit co¡ro va sc h¡ intlic¿cilr, sc he trataclo irtclistintamctltc l:tincatft¿cíón
y el secrrcstro, con krs c()nsccuelrtcs inconvctricrttcs quc sc irtclicar/ln I cotrtitll¡lciorl. .\sí.
448
La prueba
449
La actividad procesal
450
La prueba
Como quiera que el sccuestro es una medida que afecta derechos de los
investigados o de terceros con frnes de investigación del delito, cuando a con-
secuencil de un registro o una requisa se encuentrcn elementos o electos
materiaies sobrc los cuales no se reconocen derechos reales a persona alguna,
no se trata propiamente de un secuestfo, en estos casos, la Pohcía o el Fiscal,
simplemente se limitará a recoger las e'idencias o hallazgos colrro parte de la
rca.bzación de la diligencia de pesquisa o regisrro correspondiente. En cste
sentido, serán objeto de sccuestro, únicamentc bienes o derechos sobre los
cuales se reconoce indiscutiblemente la titularidad de alguien. Realizar esta
precisión nos parece de capital importancia. toda vez que, si no se reconoce
derechc¡s reales sobre la cosa, puede tomarla o recogeda e incluida como
matcrial probatorio la propia Policía o el Fiscal, sin necesidad de autorización
judicial, o la oposición de las parres, puesto que no se trata de afectación de
derechos.
La cntrcge dcl objcto dcl dclito, está dcbidamcntc cstablccida cn cl artículo 188o clcl (iódig<r
clc l)rocctllnicntos l)cnelcs, ahora modrficaclo por cl D. l,cg. 983; y si bicn cn dicho ertículo y
su modificeci<in sc indica quc
"podrát, \, t'¡c¡ odeberá", cllo sc dcbc e c¡uc cn cxsos
cxccpcionalcs, c()lno sc ha indrcado, cl objcto dcl dclito, pucclc afectarsc con la mcditla dc
secucstr() para flncs dc la invcstigacirin.
45t
Cor¡ro puede apreciase no sc puede dar el mismo tlatamiento a todos los
bienes o derechos vlnculados al delito, tal como se hace en este Capitulo del
Código, que como t enimos sosteniendo, refleja total confusión del legislador al
fespecto, y pof tanto fesulta inaplicable en muchos casos, como se vefá en el
comentario de cada artjculo. En cste sentido nuestro comentafio, en este caso,
será más que todo crítico v dcsde una Pfopues ta de /e.ge.fereilda, que desde
^fltes
una pefspectit a explicativa. N{a1'or información al respecto proporcionerelnos
et-r e[ capítulo cofrespondiente a la incautación (Tinrio X, artículos 316' y ss).
Subcapítulo I
[a exhibición e incautación de bienes
4t2
La prueba 0P1.2100
?9. coMENTARto
Este artículo establece que cualqurera que tenga en su poder un bien
vinculado o relacionado el deüto y necesario para su inr.estigación (propieta-
rio, poseedor, administrador, tenedor u otro), debe exhibido ante el requeri-
miento del Fiscal, de negarse a ello, elJuez a solicitud dei Fiscal, ordenará su
incatúación o exhil¡ición for4osa. Asimismo, en caso de pehgro en Ia demora, po-
drá disponer estas -á¿idor el Fiscal; alavezqtr.,.r^.orá de flagrante cleiito o
pcügro de su inminente perperración, la propia policía dispondrá y ejecutará
tales medidas por cuenta y decisión propia.
453
APl. 2190 La actividad procesal
454
4. Lo dispuesto en los dos numerales anteriores es aplicable
cuando la exhibición o incautación es rcalizadapor la Poli-
cía o el Fiscal en los casos previstos en el artículo 216.2
). La Fiscalía de la Nación, a fin de garuntizar la autenticidad
de lo incautado, dictará el Reglamento correspondiente a
fin de normar el diseño y control de la cadena de custodia,
así como el procedimiento de seguridad y conservación de
los bienes incautados.
)s. coMENTARTo
Estos artículos están referidos al contcnido de la resolución autoritatir-a
ya 1a forma de reatzar las dügencias de incautación o la exhibición, facultán-
dose sin embargo a obtener copias, fotografías, filmaciones o grabaciones de
los bienes afectados o de otras circunstancias útiles para la investigación. En
el epígrafe del artículo 220o se habla de secueJtro, sin embargo en el cuerpo dcl
artículo se habla de incaulación, lo que refleja que confundiéndose lanaturaleza
;' fundamento de ambas instituciones se las trata como sinónimos, 1o que
obviamente repercute en el buen uso v rendimiento prácrico de estas institu-
ciones.
')t' (... la dcnominada'cadena dc custodia' , csto cs, con los rcsguardos nccesarios p:rra h
prcscrvación de le cviclcncie hestr su prcscntecirin al juicio>. II()lt\/l'.1'Z LIiNN{)N 1
L()l'1,-.2 Xf'\Sl-li: 2002: 1'>. 536.
fifi. n20 La actividad procesal
456
La prueba APl. 2230
)q coMENTARto
Estos dos artículos muestran cspecialmente la neccsidad de diferenciar
entte sí, a objetos, instrumcntos, efectos y ganancias del deüto, así como a
cr"ralquier otro bien útil para los hnes de la investtgación y del proccso. Pues de
ello dependerá si se dcvuclven o no a su poseedor, tencdor o propietario;
asimismo, con cllo podremos dcfinir cuándo se trata de un caso de secuesrro
y cuándo de uno de incautación. Lamentablemente estos ar[ículos del Código
rcflejan la ma1'or confusión del legislador.
En efecto, el artículo 222" establecc que e1 Fiscal o la Policía con aurori-
zactín del primero, podrá deuo/uer aI agraviado o terceros los 'oQletos incautados';
con 1o que los cc¡nfunde con los '\¡iene¡ secuestrados', puesto que sólo éstos
últimos serán entregados a su titular o poseedor, una \¡ez que hayan cumplido
su finaltdad, es dccir, una \¡ez que se ha1,ar .¡..rr,ado los exámenes, análisis,
ptuebas o exhibiciones correspondientes, habiéndose cumpldo así, la finali-
dad para la cual fucron afectados; y por tanto, \'a no existe razón para mante-
netlos secuestrados. Obviamcnte de dichos exámcnes debe haberse elabora-
do las actas correspondicntcs que en muchos casos pueden constituir prue-
bas preconstrtuidas a ser debatidos i' utilizados en el jurcio. En cste caso, la
der.'olución no queda a discreción del Fiscal o delJuez, por cl conrrario, cons-
titul.s u11¿ obligación, salr'o casos supcr cxcepcionaies en que todar'ía sc tenga
que real,izar algunas pruebas o cxámenes sobre dichos bienes. Este criterio es
igual para los casos de bienes que consrituycn objeto del delito así como para
cualquicr otro bien rclacionado con cl deüto . En cambio si se trata de incaula-
cióu, signtfi,cará que los bienes afectados constituycn instrumentos, efectos o
ganancias del delito, los mismos que más que por su utilidad para la investiga-
ción, se han afectado como medida cautclar para asegurar el decomiso llega-
do quc sea el momento, y por tanto, su destino hnal se determinará con la
sentencia al concluir el proceso, no pudiendo devolversc durante la secuela dc
4r1.2230 La actividad procesal
458
La prueba Anl. 2230
!' C;,\l .\'liZ YILLIjGAS, 'Itrmás r\leclino y Ci Ulillitlilt O L(iPI'.7, Susana: Consecuencias
accesorias del delito y medidas cautelares reales en el procedo penal. Jurisrt
l,lditorcs, 1.ima,2007. El Delito de laaado de actioos. Y otrc¡s trabajos.
Art. 2240 La actividad procesal
Subcapítulo II
La exhibición e incautación de actuaciones
y documentos no privados
8stnlh¡Siún $fr0rsts$
460
La prueba 4r1.2250
)g coMENTARTo
Caso especial de cxhibición e 'incautación'lo conslituyen los supuestos
de exhibición de documentose'. Como sc sabe, conforme al artículo 18.1o.1
del Código, todo aquól que tenga en su poder un documento que pueda sen'ir
'" \l,is all:i dc culltpricr dcfinición am¡rJiu rr restringide dc clocutrcnto, cl artículo 185o clcl Oridigcr
csteblccc c¡uc <Son clocumcnt<¡s los munuscritr.rs, imprcsos, firtocopirrs, fax, disc¡uctcs, pclícul:rs,
fotografías, ratliografírrs, rc¡rrcscntacioncs grif-rcas, drbuios. grabacioncs n-ragnctofrirticas v
mcdi<ls c¡ue conticnen rcgistros dc sr,rccsos, imirgcncs, \occs; v (Jtr()s sit-nililrcs>. P<;r ltt r¡ttc
scrá cst:i la dcflnición dc documctrto r cmpleat'sc cu cl prcsentc trabajo..
461
Ar1.2250 La actividad procesal
482
La prueba 4F1.2250
flezcatl en depósilo jrdicia/"" En todos los casos en que el Frscai hava reque-
rido la exhibición de un documento o Io haya sccuestrado por algurta cau-
sal de urgencia, cl afectaclo podrá recurrir al Juez de la Inr.estigaciór-r pre-
paratoria a tln de que resueh'a lo conr-eniente.
El artículo 224o.3, establece que si se ú^rara de documentos que conüe-
nen información conside rada serelo de Estado, esto es, información clasificacla
o resen'ada conforme a la Ley cle la materi?, \' nSí lo hace saber al Fiscal el
funcionati.o tesponsable, el Fiscal debe pedir al Presidente del Consejo de
N{inistros conFtrme la calidad de secreto del documento en cuestión, de con-
firmar el Prirner Ministto tal carácter, el Fiscai, si considera qr.re el documento
rcquerido es indispensable pata el esclarecimiento de los hechos, acudirá al
Juez de la investigación preparatoria para que previa audiencia con la asisten-
cia de las partes, decida Ia clattsura de /a inue.rtigación.Debe precisarse, que sólo
se clausurará la inr.estigación si es que el documento en cuestión fuese el
úrnico elemento de prueba de los hechos, de lo contrario continuará la inves-
rigación con la actuación de las demás pruebas )'acopio de la información
correspondiente por otros medios.
Sin en-rbargo, io establecido en dicho artículo 221o.3, nos parece contra-
dictorio con cl artículo 165".2 v 3, al cual remite el numeral 1) del mrsmo
221" .3, puesto que el artículo 1,65o.2 dispone que ante la inforn-ración de que
se trxta de un secreto de Estado, el funcionario (en este caso el Fiscal) pedirá
información al N{inistto del Sector correspondiente a fin de que en el plazo de
15 días precise si la informaciór-r requerida se encuentra dentro de los alcances
dcl secrcto de Estado, conforme a la Lev de la matcria. De ser positir.o el
informc dei l\{inistro, cl Fiscal recurrirá al,Juez, quien de oficio o a solicitud de
parte requerirá la información respcctiva, inclusive podrá citar a declarar a los
funcionarios públicos que corresponda. Con lo que aparentemente se esta-
blecería la potestad delJuez para resoh'er sobre la calidad de secreto de Esta-
do y la incorporación de la información o del documento en el proceso. Al
respecto S¡\N NL{R|ÍN CASTRO (2003: p. 585), expresa sinrilar cri.terio al
comentar ei artículo 153'del CPP de 1991, que contenía idénuca disposi-
ciónl"l. Debiendo prccisarsc que si bien el arrículo 165o está referido específlt-
r{¡¡ ,\l rcsl.lccto cluc no sc trrrtarír pr()l)iar.ncntc dc un depósito iudicial como kr cst¡blccc cstc
'¡rtículo sino más bicn dc L¡n slrpucsto cspccial dc secucstro, pucst() (lr.lc cl depósito iutlicial
no cs dcslrrc¡llldo por c] prcscntc Oridigo, v les funcioncs (luc cstc cumplc ct.t cl l)roccso
(.ivil, cr-r cl Pcn¡l lo cr-rrnplc prccislmcntc cl scclrcstro.
rL)¡ l)em cl c¡rdc¡rmicnto prt>ccsrl pcnal itali'¡no (l()RI)llll,{) (2000: p. 1ó7) rcflcrc cluc los
clocurlcntos que c()ntclrflen sccrcto dc I',staclo, fro son controlablcs o sccucstreblcs
]udicielmcntc, salvo <¡uc sc trat.c clc dclitos rcfcridos a la altcr¡ci<in dcl ordcu constítucit-rnll
(hcchos dirigidos al dcrrocamiento dcl ordcn constitucionirl). cn cuyó cas¡> scrá cl-fucz c¡uicr.r
dcl¡a dccidir si los documcntos pucdcn o no incorporarsc al proccso, para su dcbatc cn cl
juicio oral
463
)
Anl.2250 La actividad procesal
46[
La prueba Anl. 2250
CmÍruroVII
Er Conrnol DE CouulIcncIoNES
Y DOCUMENTOS PnIvtNOS
{65
La actividad procesal
l)cbc prccisarsc n() obstantc, c¡uc en cl sistcr.na dc corrcos cxistcn los cn\'íos p.)sttlus sujctr)s
a lr lllrneda oetiqueta eerder', cn clrvir cnvoltura sc hacc constar su contcnidr¡, o cn todo
cxso (luc cl rcmitcntc ha accptado la posibilided dc c¡uc cl paquctc sca abicrto par¡ vcrit-lclr su
coutcnido. 'ltrclo cllo clc confrrrmiclad con cl (lonvcnio sobrc pac¡uctes postalcs, dc \\,'ashington
cl 14 dc dicicmbrc dc 1989, cl mismo cprc ha sido suscrito por la mavoría clc paíscs.
Illn cuanto ll tórmino 'comunicación', para c{'ectos de cstc trabajo, tomircm()s cn cucnta la
dcf-inición proporcionada por la Lo' N' 27697 dcl 10 dc ¿bril dcl 2002, mr¡dific¿da por le Lcy
No 28950 dcl 16 dc cncro dcl 2007, ia qr-rc clr sll artículo 2o cnticndc por cornunicación <a
unlqtier.fornd de lr¡tnstni¡ión de/ nnlenido de/ pensdnien/0, o de ttnalorna ol.letiu de iÍe, por caa/qnier
nedio. (...), no iúeresa qte e/prorcso de lran¡lti¡ión de /a comunicaión v hE,a o no iniiador.
'\sirnismo,
otorgx cl nrismo tratarnicnto el mcclio por- cl cuel sc transmitc le comunicación; cntcndicntlcr
p<rr 'mcdio' <<al soporle nalria/ o energálico en e/ caa/ se porla o se tran¡tnite /a cantninciónr. (ionccpto
c¡uc podcrnos complcmcntado con dcfinicioncs doctrilarils como la cluc proporciourn
Nf()l{lr¡N() (-,\'l'l,lN,\ v (-Ol{'l'111s lX)l\tÍNClUljz (2005: p. 246), qurcr.rcs rcficrcn 9uc urla
cor¡utricaciirn cs h <... tr¿nsmisicin c¡uc un sujcto hacc a otro dc elgur.re noticix, por lo c¡uc ncr
ticncn clbida cn cl c<.rnccpto lr¡s cnr'íos dc objctos quc for sí mismos n<¡ sirvcn a acluellos
fincs (cnr,ío rlc mcrcancírs por cjcn'rplo)>,
1(ró
I'ln h cornunicacitin postal sc incluvc todo tipo dc envíos conro sobrcs, pacluctcs utc., sirr
cmbargo, no sc incluvc cqurpajc dc viajcro, cl <¡uc cn t()do ceso clucda sujcto a las nor¡ras dc
scguridad clcl trensportc \'¡rrcvenci/rn dcl dclito asi como a las non.nas dc migracioncs, cn tal
caso lo tluc corrcspondc cs rcalizar la dr|gcncie dc rcgistro tll cc¡mo I'e sc ha tratxLl() crl
¡rlrgines antcriorcs.
468
La prueba
La l,cy No 28950, crr acttral vigcncia cn nLrcstro mcdio, considcra quc sólo cs posible alcctar
cl dcrccho a l'¡ irtviolabiliclad dc las comunicacioncs v documcntos privad<;s, mccliantc
intcrccptacioncs y controlcs por partc dc l¿ autoridad competcntc, cn casos de invcsti¡;aciuncs
dc clclitos gravcs, talcs cofll(): sccucstro agravado, trat¿ r-lc pcrsolras, pornografía inf¡ntil,
robo agravado, cxtorsión agrevada, tráfico ilícito dc drogas, tráfico ilícito dc migmntcs,
asociación ilícita para dclinc¡uir, dclitos contra la humaniclad, ltcntados crintra l:r scgurided
t.rricional 1' traición a la patria, pcculado, corrupcirin dc funcionarios, tcrrorismo y dclitos
t¡ibut¿rios y aduancros. l)or lo cluc aun cuando cl Cridrgo no cstablccc nada al rcs¡rccto en
cuxnt() sc rcficrc a la intcrccptación, inceutaci¿)n y epcrture de correspondcncie postal y
tclcgráfica (att.226'),y habla dc dclitos sencionados con pcna privativa dc libcrtad ma1'or dc
4 años, cuando sc rcfictc a intcrvcnción o grabación de comunicacioncs tclcfónicas radialcs u
t.rtras análclgas (ert. 230"), crccmos c¡uc cl critcrio cluc sc ha tcnido para considcrar la gravctlad
dc los dclitos considcrados cn Ia rcfcrid¿ l-cy, ¡l"5.r1tt scr tcnidos cn cuenta al morncnt<; cn
cluc cl .Jr-rcz auto¡icc la efcctación dc las comunicaciorrcs y docurncntr¡s privados.
I,.n cl mism<.¡ scntido l-(iPl,lZ B,\lU,\ l)L eLlllt()(;r\: 2004; p. 1,1,97.
467
4r1.2280 La actividad procesal
Subcapítulo I
La interceptacién e incautación postal
468
La prueba Anl. 2280
)s. coMENTARTo
]lste artículo concretamente se refiere aIa inlerceptación, incaulación,y aper-
tura de comunicaciones y enr.íos postales o telegráficos. En éstas se incluven
las cartas o comunicación epistolar, los enr.íos de todo tipo como pliegos,
sobres, r'alorcs"'', paquetes, bultos o carga en gcncral; asimismo, se inclul,e
tclcgramas o cualquicr tipo de comunicación por el sistema telegráfi.co, así
como también otros objetos de corrcspondcncia o enr-ío postal.
Sc dcbe entender por interceptación o aprehensión a"...1^ tona de pose-
sión de una comunicación a rrar.és dc su apoderamicnto físico duranre el
proceso de enlace enrrc cl emisor -r' ei receptor" (SAN I\L{R|ÍN CAST'RO:
2003, p. 578); la interceptación se podrá reabzar en lugar de origen, en cl lugar
de destino o en cualquier lugar de tránsito y en cualquier momento.Por incatr
lación ya lo hemos explicado líneas antes, sin cmbargo de bc cntcnderse quc en
este caso, se rrata propiamente de r¡n secuestro ), no de incautación como dicc
la norma. Y pot aperlurd, obviamente, la diligencia consistente en revislr 1'
tomar conocimiento dcl contenido de la información o comunicación conte-
nido en un sobre, paqucte o bulto cerrado; de tratarse de información escrita
o gravada de cualquier otro modo en algún soporte material, se lc dará lectnra
o dcscifrará la información lcr.antándose e1 acta correspondiente, cn el caso
dc tclcgramas o comuilcaciones afines, obviamente no será la apertura cl
modo como se tomc conocimicnto deL contenido de la comunicación, en este
caso será suficientc con recabar una copia del telegrama.
l0' I)cbcrnos ctttcndcr tluc al rcferirsc la norrna a 'r'elorcs', cstá hacicr-rdo rcfcrcncil a títulos
vakrrcs c<¡mo lctras dc clmbi<-r, chcr¡ucs, ¡ragerós, \\"nrrlnts, accior.rcs, ctc.
469
nr|.2260 La actividad procesal
4t0
La prueba Nl.zno
ra dirigida al imputado o emanada de él; con lo que prácdcamente ingresa al
contcnido de la inten'ención o interceptación de telecomunicaciones u otros
medios electrónicos de comunicación prevista en el artículo 230", el mismo
que prer'é una afectación más inrensa cn 1a privacidad o intimidad dc ias per-
sonas, al afectar ia comunicación o correspondencia rcahzada a tral'és del
correo electrónico o intetnet, los mismos que superan a la simple carta o al
telegrama, puesto que pueden contener, más allá del simple mensaje del emi-
sor, respuestas o intercambio de opinioncs o noticias, con lo quc se
Éjenera
una situación personal que exige una ma)¡or protección por parrc dei orciena-
miento jurídrco; es por clio que ambos artículos tienen un contenido distinto,
limitándose la aplicación del arrículo 230o só1o a delitos relativamcnre gra\¡es
(más de 4 años de pena pd'ariva dc libertad), en cambio eI arucuró 226"
puede aplicarse en ia in¡.estigación de todo ripo de delitos.
471
afl.2n0 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Dste es r:no de los arúculos, que a nuestro criterio, adolece de ma¡'s1sg
imperfecciones y revela que sus redactotes no habrían tenido mayor informa-
ción respecto a la fon¡a de realizar la investigación l concretamente a cómo
debc rea[zarse este tipo de dilieencias si se quiere aprovechar su rendimiento
ptácdco, hal¡iéndosc iimitado a transcribir o asumir rextos legales cic otras
legislaciones ; a la vcz que refle ia que ei lesislador por tratar de ser exhaustivo
y reglan-rentarista ha restringido innecesariarnelrte el conterido de las institr:-
ciones, establecicndo formai-idadcs totalmcnte cngorrosas que las conviertcn
en ineficaces para los fines de la inr.estigación. Es por ello que desde acá
proponelxos la modiñcación de cste artículo; de Io contrario, la institución
jurídica conte nida cn é1, rcsulterá siendo uno rnás dc esas que nunca se aplican
t¡ 1ro cumplen la hnalidad para la cual fueron prer.istas. Sobre todo, si se ad-
vierte que algunas partes de su tcxto resultan ininteligibles.
Por ejernplo, se ha cstablecido, que al rcalizar la dügencia de interce¡>tr-
ciórr e incautación, cl Fiscai só1o cxaminará "exlernctnte nte"I¡ correspondencia
o lcrs enr'íos rclenido.r ".rin abrir/os o Íot/trtr conorintienlo de.w conlenido" y refutr/ni
aqucllos que tuvieran relación con ei hecho materia de investigación; asimis-
rno, que la apcrtura de los sobres o paqLletcs se efectua¡á en el despacho dei
Fiscal, donde recién se leerá y revisará el contcnido del envió postal, v si tur.ie-
ra rclación con la irl'estigación se dispondrá la incautación, de lo contrario los
der.olr.erá a su destinatari.o, a un miembro de su famiLia, a su mandatario o
representante lcgal.
Tal disposici.ón, simplemente resulta un contrasenticlo:
L,n efecto, se dicc en primer lugat, que el Fiscal cxaminará los enr'íos
postales 'retenidos', 1'sólo si son dc intcrés los 'retcndrá'i ri 1'^ estaban rcteni-
dos ¿Cómo es qLre recién después dc vedficar su relación con la invcsugación
dispone su rctencióni
Er-r segundo lugar, si va ha eraminar sólo cxternamente los envíos posta-
les, cstando prohibido conocer su conteni.do, al mismo que recién accederá ai
leer I'revisar los en'r.íos cn sr-r Despacho ¿Cómo va a detcrminar su relación
con el dclito, de tal modo que justifique la incautación?
En tercer iugar, si precisamcnte elJr-rcz a dispuesto o autorizado la intcr-
ceptación e incautación, ¿Cón-ro cs que rccién cl Fiscal va a disponcrla?
En cuarto lugar, qué razón cxiste para quc la apcrtura recién pueda rea-
lizarse en el clespacho del Fiscal, perdiéndose un fiempo precioso, con el que
se puede otorgar facilrdades el agente del delito para fugarse o entorpecer la
irrvcstigación; sobre todo si l¡ ra,zón y los criterios de eficacia exigen qLrc er1
estos casos se actúe con prcmurap^r^ aprovcchat la utilidad de la informa-
ción obtenida.
472
La prueba AIl. 2290
E,n quinto lugar, para qué llevar al despacho del Fiscal documenros irre-
lerrantes quc después se \¡an a tener que entregar a su destinatario cumpliendo
la Fiscalía labor de mensajera, con ei correspondientc gasro de trempo 1' es-
foerzo, si tranquilamente se pueden seleccionar los documentos de interés en
la misma oficina postal, evitándose tod<¡ este trámite ocioso e innecesario.
413
)
Af't. 2290 La actividad procesal
)9. coMENTARIO
E,ste artículo, está referido a la correspondencia que no se encuentra en
las oficinas o ernpresas postales o telegtáficas, es dccir la que se encuentra en
poder de particulares; debiendo manejarse el criterio amplio de correspon-
dencia en el que se comprende todos los enr.íos susceptibles de remitirse
utilizando la r'ía del senricio postal o de enudades que prcsten este servicio.
Como el a¡tículo claramcnte lo indica, ante cl requerimiento del Iriscal, acluél
qLle tcnga en su podcr la correspondencia, debe entrcsarla, de lo coDtrario se
le vol-'.crá a requcrir bajo apercrbimiento de clenunciado o inr-estigado por
delrto de dcsobcdiencia a \a autoddad, y e\¡entt¡almente, si sc tratara de L1n
paquete quc conLiene un bi.en o vaior que constitute objeto, efecto o ganancia
dcl delito podrá ser ir-r'estigado por deüto de lavado dc aclivos, conforme a ia
Iev 277 65. En el caso que se tratara de efectos o documentos sujetos a secreto
de Estaclo, secreto profcsional o ir-rmunidad diplomátrca, sc procederá con-
forme se ha indicada cn el subcapítulo anterior.
Subcapítulo II
La intervención de comunicaciones
y telecomunicaciones
075
Anl. 2310 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
La doctrina española y la Jurisprudencia del Tribunal Suprcmo, aten-
diendo a la intensidad de la injerencia en los derechos de las personas que
significa esta medida, han elaborado presupuestos o requisitos que de no cum-
plirse no se podrá avtottzar o el resultado que se obtenga no podrá ser usado
como prueba. Estos requisitos a juicio de CALDERON CEREZO ¡'CFIO-
CLAN L.'IONIALVO (2005: p.272 y ss) están referidos a lo siguiente:
La exclusiva jurisdiccionalidad, para algunas legislaciones elJuez es
") el encargado de realizarla,pa:ala nuestrá únicamente de autorizada
o en todo caso de rcaltzar el control posterior, cuando alguna de las
partes cuestione la diligencia. Se deja a salvo ios casos de autoriza-
ción del trtular del derecho, es decir, cuando el intedocutor accedc
478
La prueba [nl. 2310
4n
*¡rr;
Anl. 2310 La actividad procesal
Corno t,a sc ha inclicado, l¡s nr¡rmas cn ectual vigcncia limitan aún n.rás la proccdcncie dc cstc
tipo clc injcrcncies, al autorizerlas sírlo cn dctcrr.ninados clclitos, cuva Pcnlr son tlt: nruchl
mavor gravcdld cluc las pcnas privativas dc libcrtad de '{ arios.
4t8
La prueba Art. 23t0
Subcapítulo III
El aseguramiento e incautación de
documentos privados
079
datos que no constituyen o no se vinculan con la intimidad de la persona. Fin
,.r.tido, el documento privado no sólo está referido a la intimldad sino en
"r,"
general a la esfeta exclusiva o particular dc la persona'
Sin embargo, tal como sucecle con las comunicaciones, cl derecho a la
inviolabüdad dé los documcntos pri.r'ados no es absoluto, y pr'rede afectarse
con fines de investigación del dehto. Puesto que también se debe cumplir con
cl deber del Estaclo de brindar protección a la población respecto a las amena-
zas contfa su seguridad, y pof ende Prevenir, investigar y reprimrr ci del-ito.
)s. coMENTARto
Estc artículo al igual que el 227" del Código rcsulta desacertado, o el'I
todo caso poco funcional, puesto que pone una serie de trabas para que el
Fiscal pueda rea\zr sus funcioncs de investigación v pueda recabar debrda-
j^ de los hcchos, alavez
-.nt. ir-rformación necesaria para el esclarecimiento En efecto, al disponer que:
que su contenido resulta ilógico y contradictorio.
c.,arrdo la Policía o el Fiscal en el marco de un registro persona/, una inspección en
rrrt /ugar o en cl cutso de un a//atumiento encuenttc un documento privado, si
,ro hubiera recabado autorización de incautación del -Juez, debe limitarse a
prácticamente frustra la diligencia v cstroPcx
asegurar/0, siu examinar.ru contenido,
su utilidad para al invcstigación; 1o cual se agfa\¡a si se tiene cn cuenta que en
ningún momento prer'é los supucstos de urgencia y peligro en la demora, en
los que cn otros casos, autofiza al Fiscal o a la Policía para efectuat el secues-
,ro.or't ltnes de inr.cstigación. Peor aun, si se contrasta este artículo con el
316o se advicrte que ni siquiera se permite la incautación de los instf umentos,
efectos o gonnr.io, del delito, si éstos estu.,'ieran constituidos por documcn-
¡80
La prueba 4n1.2320
{8r
0rt.2330 La actividad procesal
l¡ e$ffi¡il¡$Fef¡us$
)s. coMENTARto
Este criterio referido a la protección de documentos privados sc hace
cxtensivo a la protección de libros, comprobantes y documentos contables v
admrnrstraUvos de una pefsona natural o jurídica, tal como lo establece el
482
La prueba Arl.23{0
C¡pfruroVIII
Er Le veumMrENTo DEr SEcRETo BANCARTo
Y DE tA Re SnnVl TnrnutenlA
483
Arl.23[0 La actividad procesal
lt!
Ibiden, p. 121 .
'l'ambién Luis 1.r\Nf'\S PU(l(.I() citando e Nf,\ltcUSE, rcficre: <Los banc¡ueros, cr¡mo los
abogados _v los módicos, considcran quc las opcracioncs que les son confiaclas por sus clit:ntcs
¡84
La prueba Afl. 2350
sr¡trdccaráctcrconfidcncialydebcndescrmantcnidascnabsolutosccretoD. nTransacciones
Financieras sospecbosas", Librcría v lldicioncs Jurídicas tr.1.1t.1,., 1,ima, 2000, p. 52. Con
lo cluc obviamcntc cstá considcrando ¡l sccrcto bancario, como un dcrccho vinculado al
dcrccho al sccrcto prolcsional.
Ibiden, p. 128.
485
0n1.2350 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Illderecho (o la obhgación -al decir de BAUTINI-) a mantener en secre-
to, o por lo menos en resefva, las operaciones que una Persona rcaltza ante las
Instituciones Financieras, ha impedrdo a las disnntas autoridades tener acceso
a la información necesaria para la investigación y esclarecimiento de diversos
hechos delictil.os cometidos utilizando, precisamente, al sistema financiero;
pues amparándose en el secteto bancatio, Ios banqueros o los funcionarios
del sistema, se han mostrado reticentes a informar a las autoridades encarga-
das de ia persecución y procesamiento de acciones delictivas (BLANCO
CORDERO: 1999,p.1,7); ello a pesar de las altas probabüdades de que dr-
chos funcionarios podían tcner conocimiento, o por 1o menos, podían sospe-
char, de la ilicitud de las operaciones realizadas al interior de sus entidades, o
también de las altas probabüdades de que, podían conocer el origen ilícrto de
los fondos comprendidos en las diversas operaciones o transacciones realiza-
das en los bancos )'demás entidades hnancieras.
{86
La prueba Afl. 2350
{88
La prueba ar!.2350
J.t;s dclitos comprcr.rdidos cn cl artículo 1" dc la Lcv N" 273i9 son cntrc otros: I)clitc.rs
PcrPctr.ldos l()r unx pluralidad clc pcrsolas o por orgrniz:rcioncs crimrnalcs, sicmprc c¡uc cr-r
su rc¡lizacititr sc havan utilizado rccursos públicos o hayan intcrvcnido funcionarir¡ o servidorcs
pirblicos o cualc¡uicr pcrsonr con cl conscntimicnto o ac¡uicsccncia clc óstos. l)clitos clc
pcligro comúr.r; clclitos contra la ,\dministreción l'}ública; dclitos aduancros; dclitos tributaric.rs.
I)clitr¡s dc tcrr-orismo;'I'll); lavado dc dincro; dclitos contra la I lumanidad; dclit()s contra cl
ltstaclo 1' la dclc¡sa n'¡.cir¡nal; ctc.
4n1.2350 La actividad procesal
090
La prueba APt. 2380
49t
Al'1, 2360 La actividad Procesal
)3. GoMENTARIO
lleserua Tributaia está prevista implícitamente como parte del dere-
l-n
cho a la priuacidad .l entfe éstc a \a intinidad, en el inciso 5 del artículo 2" de la
Constitución Política del Estado y desarrollada al detalle en el artículo 85" clel
Código Tributario, Decreto Lcgislatir.o 816, del21 de abril de 1996. F,n este
mismo artícuio dcl Código Tributario concordante con el refcrido artículo de
la Constitución, se establece quc la lesel\¡a tributaria no inclu1'e las exhibicro-
nes de documentos y declaraciones que ofdene el PoderJudicial en los proce-
dirnientos cie tributos, sobre alimentos, disolución cle sociedad convugal o en
los procesos penaies. Así como tampoco cuando io ordene el Fiscal de la
Nación en ei curso de investigacioncs Por la presunta comisión de un de[to.
-fributaria
La información quc proporcione al Administración resPec-
to e las declaraciones o pagos que hubiese reali.zado el investigado, servirán
en primer lugar para determinar los ingresos o rentas imponibles obtenidas
por el imputado en ei período de im'estigación, lo cual alavcz brindará una
idea clara de la magnitud de gran parte del patrimonio de1 imputado. Pero,
lo fundamental es que nos dará una idca exacta de las declaraciones que el
imputado no hizo respecto al patdmonio quc ostenta v que quiere demos-
trar su licitud. Pues como se sabe, ordinariamente el investigado pretenderá
probar que el incremento pattimonial determinado en la investigación, Pro-
r.iene dc operaciones lícitas; pero como no las ha declarado, se coustituve
en un indicio de su ilicitud, lo que sin cmbargo, deberá ser acteditado con
otros elementos probatorios. La información así obtenida, será de gran uti-
hdad cn la investigación del delito de enriquecimicnto ilícito, iar-ado de acti-
vos, delitos financicros, y en general cualquier tipo de delito cuyas activida-
cles hubieran requerido de una operación imponibie sujeta a acotación tri-
butaria. Debiendo de tenerse presente, que en los casos de cielitos de lavado
de actirros, ordinariamente la conducta del agente de delito se presenta al
rer.és de lo que sucede para el delito de enriquecirniento ilícito; Pues en
estos casos, el sujeto aparecerá como un contribut-ente diligente Y oportu-
no; pagando tributos por acti.r'idades económicas imponibles que no han
tenido iugat o que no han generado rentas por las que debe pagar tributos;
pues lo que él quiere es dotar de lcgaüdad a los fondos o activos de proce-
dencia ilícita, y una buena fotma de hacetlo es declarando supuestxs activi-
dades rentablcs por las que prga sus impucstos puntualmente. Asimismo, la
información de la Administración Tributaria servirá para rcalizar los con-
trastes o comparaciones respecto a las actir.idades económicas de los impu-
taos o investigados cn general.
Conforme lo establece el artículo 236o del Código, será elJuez el que a
pediclo del Fiscal levante la resen a tributaria de tal rnodo que el Flscal pucda
solicitar a la Administración Tributaria, toda la información relativa a la acti-
f92
La prueba 4r1.2380
CrpÍruro IX
Le CTeusuRA O VIGILANCIA DE
Locnres E INMoVIIIZAcIóN
494
La prueba 41.1. 2410
)s. coMEl{TARto
Las medidas de claa.vtra1 uigi/ancia de /oca/es, se realizarán sobre los inmue-
bles r.'inculados al delito, sea porque su intervención es neces aria para el e scla-
rccimiento del dehto o porque constiruyen medios (instrumentos), efectos o
ganancias del delito y serán objeto de incautación con fines de su posrerior
decomiso.
La c/aa.wra consiste en Ia suspensión temporal de las acnrrdades que se
desarrollan en el locai, negocio o establecimiento en general, rmpidiendo el
ingreso de pcrsonas ajenas a la inr.estigación o procesamiento dei deüto, con la
finalidad de asep¡uraq para su posterior rec/o o Jeute.rtro,las evidencias, huellas o
rastros y demás efectos vinculados al delitol22. En este caso, la clausura del local
Se tr¿tará dc uu sccucstro, cuand<.r sc tcnf{a quc afcctar dctcrminados bicncs sobrc los cualcs
se rcc()noccn dcrcchos o titularidad a las pcrsonas, 1' si sc tratara Lle ()tro tipo de cfcctos o
495
Anl. 2410 La actividad procesal
evicicncias, cstarcmos antc un simplc rccojo. l,a difcrcnciacirin cntrc recojo o recolección,
secuestro e incawtación, sc ha dcsarrollado con mavor dctcnimicnto cn cl ca¡rítulo
corrcspr;ndicrrtc th exltibicitín forpsa¡, /a incatf¿ióa (arts. 21 Bo 1' ss).
498
La prueba Arl. 2410
salcn dcl lugar, qué bienes o cspecies se ingresan, guardan o sacan del mismo,
etc.; de reunirse información útil a trar-és de la vigilancia, de inmediato se
podrá solicitar al allanamiento 1r s| rcgistro corrcspondiente con fines de se-
cuestro, incautación o recojo de cr.idencias. ¡\si¡ismo, de advcrLirsc actir.ida-
des conñgurativas de flagrante delito, podrá intcn cnir directamente la Policía
sin necesidad de autorización alguna.
La intnoai/iiación ala. que se hace referencia en este articulado consiste en
la afectación temporal de bienes muebles (mercadcrías u otros similares), do-
cumentos (libros, comprobantes, ciocumentos contablcs I'administrativos) o
también medios de transporte quc tienen la condición de inmuebles como ias
na\res o aerona\¡es, así como también se habla de 1a inrlor-üzactón de dincro
depositado en cuentas bancarias. Esta afectación consiste en una retencirin por
un riempo determinado (SAN NLARTÍN C¡STO:2003, p 58a) de los bicncs
o documentos de tal modo que se impide su traslado o disposición. con ia
finalidad de er.itar su ocultamiento, traslado o adulteración, cuando dichos
bienes scan útiles para el esciarecimiento de los hcchos o constitul'an efectos
o productos del dclito. Generalmente cs una medida previa al secucstro o a la
incautación, pero tambiór-r puede disponerse cuando sea necesario realfz¡t
dctcrminadas cliligencias o pericias sobre lo bienes o mercancías, las mismas
que al momento en qlre sc disponen la medida no es posible realizadas; en
cstc caso, se requiere asegurar los bienes para que no sean cambiados, adulte-
rados o impedir que su aporte probatorio sea estropeado.
La inmor-ilizaciín sobre bienes mueblcs es procedente cuando por sLl
naturaieza, cantidad o climensiones 1ro sea posiblc su incautación o secucstro
o no pr-redan ser trasledaclos al lugar donde deben pcrmaneccr depositados.
Igual medida se cfectllará en el caso dc medios de transporte que ticnen la
condición de biencs inmuebles (navez v acronaves) o inclusir.e cuando se trate
de otro upo de vchículos que no pueden ser trasladados a la sede dc la Coml-
saría,Iiiscalía o al depósito (Art. 18" de la Ley dc los delitos aduaneros), para
re¡üzar las diligencils necesaries.
Cuando se trate de la afectación de dinero deposilado en urcntas baucarius,
aun cuando no se establccc cxpresamente en esfe articulado, también se trata
dc una retención equivalentc a la inmovilizaci6n; estc caso se difcrencia de la
incautaciór-r cn la medida que no sc toma posesión del dinero, sino que per-
manccc retenido en la misma enúdad bancaria o financiera hasta que ñnal-
mente se tesueirra su destino en la respectiva sentcncia123. Esta diferenciación
497
An|.2410 La actividad procesal
[.Sir
LA PRUBBA NTICIPADA
{98
La prueba 4r1.2420
)s. coMENTARto
Nurneral l)
Sin ingresar en el amplio debate del concepto de prucba procesal cn
general, en el que se considera la posición que sosticne que prueba es tanto la
acrividad de avcriguación o investigación como la dcmostración o verihca-
ción dc Io ar.eriguado i'aquclla otra que postula que es únicamente esta última
actir.idad, es prcciso señalar prer.iamente quc existc consenso en considerar
que, por regla.gcneral, la prucba debe actuarse en el esccnario del juicio oral.
(SAN NLAR:|IN: 2001, p. 588). Las actuaciones correspondicntes a la capa
prejurisdiccional no constituven actos de prueba sino únicamente actr¡s de
invesngación. Esta dlfcrcncia tienc que ver, entre otras razones, con la inter-
vención del jr"rzgaclor en la práctica de la prueba que no se da, por ejemplo, cn
las actuaciones de la inr.estigación dirigida por el hscal.
Ahora bien, la llamada prueba anticipada es, en buena cuenta, una ex-
cepción justihcada a la rcgla por la cual la prueba debe realizarse en el acto del
juzgamiento. (N'IIRANDA ESTR-,\N{PES: 1997, p. 318). En efecro,la prueba
anncipada es aquella que sc practica antc elJuez de la Investigación Prcpara-
toria en una fase anterior al juicio oral por razones de urgencia debidamcnte
acreditadas, de manera excepcional, y frente a la imposibihdad fundamentada
de actuarse en el escenario del juzgamrento.
&f¡¡
Afl. 2q3o La actividad Procesal
dcbcrá actuarse una \¡cz concluido el sumario y decretada la apertura del jui-
cio otal por ei órgano sentenciador. Nuestro Código, como resulta clararnen*
te del texto del artículo comcntado. ha optado por admitir la actuación de la
prueba anticipada tanto durante la inr.estigación preparatoria como durante ia
etapa intermedia. E,n cualquiera de los dos casos, la actuación será antes del
inicio del juicio oral. A difercncia del legislador dc 200'1, el Código Procesal
cie 1991, bajo el nonen jttri.r de <<1a actuación dc urgencia>, contempló la posibi-
lidad de la actuación anticipada cle un medio de prueba por razones de urgen-
cia durante la etapa del juzgamiento, específicamente después de formulada la
acusación fiscal v del ofrecimiento de pruebas, con arreglo a sus artícul os 266
y 267.
El Código Procesal Penal colombiano, en sus artículos 27 4 y 2Bl, tarn-
bién permrtc la actuaciór-r de prueba anticipada durante la investigación y has-
ta antes de 1a instaiación de la ar-rdiencia del juicio oral, siernpre ante el deno-
minado juez de conttol de garantías y frente a motivos fundados c1e urgencia
debidarnente acreditados. (CASTRO OSPIN,\: 2005, p. 155).
El Cédigo, en e1 ar¡iculo que se comenta, delirrrita con precisión los medios
de prueba que podrán practicarse en r'ía dc prueba anticipada. En los literales
a), b) ,v c) se cstablccc que los únicos medios a actuarsc son: la testimonial, el
examen ), debate pericial, careo, rcconocimientos, inspecciones Y reconstruc-
ciones. En el caso de los testigos, peritos y personas pasibles dc carco, deberá
mediar alguna circunstancia cxtraordinaria de tal entidad que justrfique la ac-
tuación anticipada )', a su vez, pcrmira pre\¡er que será de imposible rcabza-
ción en el marco dcl juicio oral. La casuística judicial tcndrá clue ir deümrtando
en c1ué situaciones, aIalluz dcl examen dc los casos concretos, se justihca la
prueba anticipada.
Numeral2)
La etapa intermedia del proccso acusatorio impuesto por el Código com-
prendc los actos relat-ivos al sobreseimiento, la acusación, el auto de enjuicia-
miento y cl auto de citación a juicio. Sin embargo, el juzgamiento principie
rccién con el inicio de la audiencia ante el juzgador. En todo caso, Ia prueba
anticipada durante este etapa se actuará siempre ante cl juez de la investiga-
ción preparatoria, con arreglo a la cxpresa competencia acordada por el artí-
culo 29, numcral 3.
500
La prueba Afl. 2430
)9. coMENTARto
Numeral l)
En cste numeral se fija la oportunidad de presenractón de la solicitr-rd de
prueba anticipada como un primcr requisito a tcner en cLlenta. El marco de
presentación es la investigación preparatoria v el lírnte es la remisión de la
causa alJuzgado Penal. [,n cste úlrirno caso, ia disposición debcrá ser corrcor-
dada con el artículo 2:f2, numeral 2, debiendo entenderse que la soliciturd
deberá ser pfescntada antes que el hscal remita la acusación alTuez )', de ser
acogida, la actuación se ha de practicar en el curso de la ctapa intermedia.
Numeral2)
Jil segundo requisito que deberá obsen'ar la sollcitud de prueba anrici-
pada está referido a su contenido. Iln resumen, el nuimeral comentaclo exige
una debida motivación fáctica I juddica que tiene que l.er con la precisión de
la ptueba a actuar, los hechos quc constituyen su objeto, las razoncs de su
importancia para Ia decisión en el juicio, la individuaLzactón de las pcrsonas
intervinientes en el acto que se solicita \, las circunstancias que impiden la
actuación en el juicio oral.
Numeral3)
Los requisitos que se fijan en el presente numcral, referidos siempre a
la solicitud de prueba anticipada, están referidos, cr1 primer lugar, a cierrrs
exigencias formales como el señalamiento de los sujetos procesales que se
onl. 2[[0 La actividad procesal
1. El Juez correrá traslado por dos días pam que los demás
suietos procesales presenten sus consideraciones respecto
a la prueba solicitada.
) El Fiscal, motivadamente, podrá solicitar el aplazamiento
de la diligencia solicitada por otra de las partes, siempre
que no perjudique laptáctica de la prueba requerida, cuan-
do su actuación puede periudicar los actos de investigación
inmediatos, indicando con precisión las causas del perjui-
cio. Asimismo, indicará el término del aplazarniento solici-
tado.
c
J. ElJuez decidirá, dentro de los dos días, si acoge la solicitud
de prueba anticipada y, en su caso, si aplaza la diligencia y
el plazo respectivo.
4. Bn casos de urgencia t para asegurar la práctica de la prue-
ba, el Juez dispondrá que los términos se abrevien en la
medida necesaria. Si existe peligro inminente de pérdida
del elemento probatorio y su actuación no admita dilación,
a pedido del Fiscal, decidirá su realización de inmediato,
sin traslado alguno, y actuaút la prueba designando defen-
sor de oficio para que controle el acto, si es que resulta
imposible comunicar su actuación ala defensa.
5. La resolución que dispone larcalización de la prueba anti-
cipada especificará el obfeto de la prueba, las personas in-
teresadas en su práctica y la fecha de la audiencia, que, sal-
vo lo dispuesto en el caso de urgencia, no podrá ser antes
del décimo día de la citación. Se citará a todos los suietos
procesales, sin exclusión.
6. Si se trata de la actuación de varias pruebas, se llevarán a
cabo en una audiencia única, salvo que su realización resul-
te manifiestamente imposible.
502
La prueba Arl.2[40
)s. coMENTARto
Numeral l)
Irl principio de contradicción exige que la soiicitud sea puesta en cono-
cimiento de loi demás sujetos dei proceso para que aleguen Io quc consideren
pertiner-rte. I.a prueba ofrecida debe ser objeto de control por la parte quc no
ia hoy^ ofrccidt. por lo demás, el piazo breve de dos días para que los demás
sujet'os plcsenten sus considcraciones al respccto nos Pafecc adecuado a la
naturaleza de ia actuación anucipada.
Numeral2)
La actuación anticipada de la prueba por el juez puede, cn cicrtos ca-
sos, acarfear pefluicio parala inr-estigación PIePaIatorla que plralelamentc
dinge el fiscal. Pot ello es quc, en el presente numeral, aceftadamente se
acuórda al fiscal la facultad de solicitar el aplazamiento de la actuación pedi-
da por otra de las paftes. Claro está que e1 juez deberá evaluaf ei posible
perJuicio alcgado v ponderarlo cn relación con ei o'entual perjuicio que
iambién podría sufrir la acruación cle la prueba requerida. En todo caso, la
resolución que dicte e1 juez estará cn directa relación con la motivaci.ón dcl
pedido presentado por el fiscal.
Numeral3)
AI igual que tfatándose del traslado de la solicitud de prucba anticipada a
los demás sujetos, nos pafece que el plazo de dos días establccido en el pre-
sente numeral para que cl juez decida si la acoge o no o, en todo caso, si
^pl^z^
o no la actuación solicitada. Las circunstancias de urgencia que rodean a la
solicitud justifican la brevedad de1 plazo.
Numeral4)
La fórmula prevista en el numcral comentado regula la posibrJtdad de
una ableviación de los términos inclusive por debaio de ios dos días para el
traslado ), la resolución del juez. Es indudable que esta abteviación cxtraordi-
nafia es excepcionai y no deberá abusarsc de ella. En algunos casos, cn efecto,
la espera del cumpümiento regular de los plazos podría trc;^t la irremedia-
^c
ble pérdida de la posibilidad de actuar la prueba requerida 1', en tales casos, se
justifica inclusir.e la ehmlnación dcl traslado ai que se lefiele el numeral 1) de
cste artículo. Sin embargo, 1o que no puede obviarse en ningún caso cs el
control de Ia actuación de la prueba Pof la defensa, al punto que, si no se
pudiesc comunicar con la celeridad debida a la defcnsa constituida, necesaria-
mente se deberá contar con la presencia de la defensa de oftcio.
503
AIl. 2450 La actividad procesal
Numeral5)
Ir,stc numeral prer-é cl contenido ninirno dc la resolución judicial quc
dispone It reals,zacj,ón de la prueba anricipada. En la resolución no se poclrá
obviar referirse al objeto de ia prueba, es dccir, lo que se quiere comprobar a
trar.és de la actuación reclueri<1a. Asimismo, se deberá indicar las personas que
instan la práctica y 1a fecha de la audiencia, así c<¡mo eI mandato pnre cirar a
todos los sujetos procesales.
La rcalización de ia audicncia a partir del décimo día de la citación está
sr-rjeta a la abreviación regulada en el numeral 4), si es que las circunstancias así
1o aconsejan.
Numeral6)
No siempre el sujeto interesado instará la prácuca de una sola prueba
sino que su pretensión probatoria podrá ser múlriple. En caso que el sujeto
intcrcsado plantcc la actuación dc r-arias pruebas y ei juez haya acogido dicha
soLicitud, la actuacién será en auclicncia única. Esto obedece al ptincipio de
concentración y también a Ia necesidad de actuación urgenre. En algunos
casos ello no scrá posible debido a rrarios factores, enrre los cuales podríamos
mencionar ia complejidad de las actuaciones y su diversa naturaleza que tor-
narían imposible la prácuca en una sola sesión, en cuyo caso se deberá habilr-
tar otra u otras fechas. Piénsese, por ejemplo, cn cl caso de la soiicitud de
actuación simultánea de testimonialcs, debatcs periciales, inspecciones, tecons-
trucciones, ctc. qlle seríar-r de imposrble actuación cn audiencia úruca.
504
La prueba 4n1.2450
?st coMENTARTo
Numeral l)
Si bien es verdad la actuación de la prueba anucipada se reallza fuera de
su sede natutal que es el jurcio orai, también lo es que el legislador de 2004 ha
cuidado que la prácica esté rodeada de las garantías de publicidad y contra-
dicción, puesto que la audiencia de actuación es púbJrca y exige ia obligatoria
prcsencia del hscal y del abogado dcfensor del rmputado. Refiriéndose a la
legislación española N{IRANDA ESTRAN{PES (1997, p.326) considera que
ia actuación de la prueba anticipada, además de lo precedentemente señalado,
deberá estar presidida por la vigencia de los principios de concentración e
inmediación, de tal modo que la ptáctica se realice ante el tribunal sentencia-
dor y con la intervención de las partes acusadas y acusadoras. En el caso
peruano, al haberse dispuesto que sea el juez de la investigación preparatoria
el encargado de la actuación de la prueba anticipada, en cierto modo qucdaría
mellado el principio de inmediación.
Numeral2)
Es claro que para el texto normativo que se comenta únicamente es
obligatoria la presencia del representante del Nfinisteno Púbüco y del aboga-
do dcfensor dei imputado en la audiencia de prueba anticipada. Lo único
obligatorio respecto de los demás sujetos procesales es la necesaria citaciór-r
para el acto al que podrán concutrir si es que así io desean. En otras rcalida-
des, como por ejemplo la española, según MIRANDA ESTRAN,{PES (Ibi-
dem), es obligatorio el control de la actuación probatoria anticipada por todas
las partes acusadas y acusadoras, sin excepción. Nos parece que el criterio del
legislador peruano sobre este puntual aspecto es adecuado en la medida que
no se genera indefensión para los demás sujetos del proceso puesto que son
obligatoriamente citados y pueden concurrir a la audiencia si es que así lo
consideran pertinente. Es decir, su participación queda hbrada únicamente a
su propia decisión y no a una imposición desde afuera.
Numeral3)
El que las actuaciones probatorias se realicen al margen del escenario del
juicio oral no signihca que estén desprovistas de las garantías inhercntes a la
prácúca dc la prueba. En principio, la audiencia es púbüca y la actuación pro-
batoria puede set controlada por todos los sujetos del proceso - obligatoria-
505
Anl. 2460 La actividad Procesal
Numeral4)
trl
aplazamrento de \a prácttca de la prueba cuya actuación se ha1,¿ 6o-
menzado en la audiencia es posible a la luz de la disposición contenida en el
presente numeral. En 1o posible lo ideal será que la actuación concluva en una
sola sesión, pero seguramente la práctica nos pondrá ante situaciones que
justihcarán la continuación de la audiencia en fecha diferente. Por lo dcmás,
nos parecc quc la regla general de disponer la continuacrón de la actuación
para el día siguiente hábil es coherente con la naturalez.a de urgencia de la
prueba anticipada. Y, como las reglas admitcn excepciones, se ha dispuesto
que, en caso la continuación no pueda reahzarce al día siguiente hábil, se con-
temple un ti.empo mayor.
Numetal5)
Resulta lógico que, una r.ez concluida la actuación de prueba anticipada,
el cuaderno y lo actuado sean remiridos al dcspacho del ftscal, puesto que
generalmente la invcstigación preparatoria estará aún en curso. La obtención
de copias por los abogados de los sujetos dei proceso garanúza el derecho de
dcfensa.
)s. coMENTARto
Las resoluciones que se dicten en el marco de la prueba anticipada, sea
para ordenarla o desestimada, sea para aplazarla o adclantaria, estarán sujetas,
como no podía ser dc otra manera, al control recursal de las partes. El cfccto
deyolutir.o evidentemente alude a que el recurso será tramitado y resuelto por
el órgano jerárquico superior. Aderrás, al no habersc establecido el efecto
suspensivo, se entiende que la resolución podrá ser ejecutada en todos los
cílsos, n pcsar del recurso interpucsto.
506
La prueba Anl. 2470
)s. coMENTARto
Numeral l)
Las llamadas medidas de protección son mecanismos de apo\¡o o auxilio
que sc hacen efectivos en favor de testigos, peritos, agraviados o colaborado-
res que se encuentren en situación de gral'e peiigro debido a circunstancias
extraordinarias vinculadas con su intervención en la investigación o proceso.
Dc lo que se trata es de garantizar alos protegidos que no sufran ningún trpo
de menoscabo en su r.ida, integridad física o psicológica, libertad o patrimo-
nio por acción de personas interesadas en distorsionar o influir en la orienta-
ción de su participación en la investigación o el proceso y, de este modo,
lograr, según sca el caso, un testimonio libre, un peritale imparcial, una fi.rme
imputación o una informaciónvcraz )¡ oportuna.
En el derecho comparado se ha regulado el derecho de las personas,
difetentes al rmputado, Que inten-ienen en el proceso penai a ser protegidas
de cuaiquier ataque a su integridad física o psicológica o a su patrimonio que
ptetenda silenciadas u orientar su aporte al proceso en determinado sentido.
Así, en r'ía de ejemplo, puede mencionarse laLO 19/199,1 que en España se
aprobó para proteger a testigos y peritos en causas criminales, <cuando la
autoridad judicial aprecie raci.onalmente un peügro grave parala persona, la
hbcrtad o los bienes del testrgo que solicita el amparo de esta 1e1', o dc su
cónyuge, o de quien estuviera unido a él por análoga relación de afectividad, o
de sus ascendientes, descendieotes o hermanos...) (N.,ÍORENO CATENA:
2001, p. 382). En la misma orientación, el E,statuto de Roma relativo a la
507
0f'1. 2470 La actividad procesal
Numeral2)
El reqursito aquí estipulado para la aplicación de las medidas de protec-
ción, por el fiscal o el ¡uez según correspondiere de acuerdo con la fase en la
que se formule la solicitud, tiene que ver directamente con la existencia de una
circunstancia de peligro para la persona, ltbertad o bienes del solicitante v la
entidad de dicho peligro. Este debe ser dc tal grar.edad que realmente jusuFt-
que Ia medida adoptada. No podrá tratarse de un peligro nimio, superable por
propia acción del testigo, perito, agraviado o colaborador. Cada caso deberá
ser evaluado por el fiscal o el juez en su concreto contexto. La apreciación
racional a la que se refiere el presente numeral precisamente alude a la concre-
ción del análisis de cada situación planteada. Lo que es grave Para uno no
necesariamente lo será para otro sometido a la misma situación.
500
La prueba Anl. 2480
Como resulta claro del texto comentado, el grave peligro puede recaer
tanto sobte la esfera personal como patrimonial del protegido o de las perso-
nas que por extensión se mencionan ) con quienes Licnc un estrecho r'ínculo
de parentesco o afinidad.
509
)s. coMENTARIo
Numeral l)
tr-as medidas deprotección debldamente indi.vidualizadas están contem-
pladas cn este artículo. Se entiende que el fiscal o el iuez, según corresponda,
dictarán la medida que, de acuerdo con la situación planteada por el protegi-
do, resulte la más adecuada c idónea en ofdcn a conjurar el peligro que se
ci.erne sob¡c éste o su familia. Pero nada impide que, si así resulta necesario, el
iucz o el fiscal adoptc más de una medida lespecto de la misma Pefsona.
Literal a)
La protección policial es la designación de personai pol,rciai pefmanente
en el domicilio del protegido, así como en sus desplazamientos coti.dianos.
Literal b)
El cambio cle residencia persigue que el protegido no sea ubicado por
conocerse el domrcüo quc habitualmente ocupa.
Literal c)
La ocultación del paradero dei protegido persigue básicamente el mismo
fin que cl cambio de residencia \-, colt frecucncia, será aconseiable adoprar
ambas medidas concutrentemcnte.
Literal d)
La teserva de la identidad v demás datos personales así como la utüza-
ción de clarres es un procedimiento que ya fue usado en nuestfo país en el
mafco de la normaUr.idad que regulaba e1 delito de terrori.smo, específica-
mente tratándose de personas que se acogían a la lei' de arrepentimiento.
Naturalmente la clave únicamente scrá de conocimiento de la autoridad que
dicte la medida.
Literal e)
510
La prueba Afl. 2¡lgo
Literal f¡
En todo caso lo reievante es que la Fiscalía aslrme la responsabilidad de
hacerle llegar las notificaciones y citaciones al protegido. Esto implica obr.'ia-
mente un deber de reserva y confidencialidad del fiscal encargado y del perso-
nal a su cargo.
Literal g)
La medida prevista en el prescnte Literal está tomada casi textualmente
del artículo 9, litcral d) del Decreto Supremo Nro. 020-2001-JUS. Naturai-
mente el r-rso de procedimientos tecnológicos estará en función de la disponi-
biüdad de recursos económicos. En todo caso, será neccsario adoptar medi-
das para quc, en forma par-rlarina. se generalice el uso de tales procedimientos
en todas las regiones del país, cuando ello sea necesario.
511
0nl. 2¡t90 La actividad procesal
)9. GoMENTARIo
Numeral l)
Iil propósito de esta medida adicional de evitar que el protegido sea
fotosrailado o que su imagen sea captada a tra\'és dc cualquier otro procedi-
miento - r'ídeo por eiemplo -, es imposibilitar que sea identificado r.isualmen-
te. La facultad que se otorga a la flscafa y a la poiicía para proceder a ¡etirar el
material obtenido con transgresión de lo dispuesto por el presente numeral
podtía no pocos problemas en la práctica, sobre todo cuando estas
^c^rte^r
imágcnes sean captadas por los medios de com¡-rnicación. Sin cmbargo, ciebc
quedar claramente establecido, en este caso, que la libertad de prensa deberá
ser ejercida con responsabdrdad y pondcración, de rnodo que la prescripción
comentada se constituye en un límitc legíumo al ejercicio de dicha libertad, en
atas de preservar la vida, la seguridad y la intcgridad física y psicoiógica del
protegido.
De igual rnodo, el traslado derl protegido en vehículos adecuados para las
drhgencias y la reser','a de un ambiente para su uso exclusir.o en sede judicial,
respondcn al mismo propósito dc er.itar su identificación visual.
Numeral2)
E,n algr-rnos casos será necesaria la conLinr-ración de la mcdida de protec-
ción decretada aun después de concluido el proceso. Ello ocurrirá cuanclo el
hecho condicionante de ia rnedida subsista a pesar dela finaü,zación del pro-
ceso. Piénsese, uerbi graÍia, en el caso del testigo cuyo testimonio fue detcrmi-
nante para la condena y ha sido amenazado de muerte, za que se pro-
^t'nen
longa en cl tiempo más allá del proceso pcnal. En estos casos, eI Código
encarga al Fiscal la tarea de decidir si mant-iene o no Ia medida de protección
decretada.
Numeral3)
La medida de protección contempiada cn este numeral, consistente en la
emisión de documentos de una nue\ra identificación para el protegido y dc la
asignación de medios económicos para can-rbi.ar de residencia o de trabajo, es,
a todas luces, ia más radical )' extrema de todas las medidas de protección
previstas en el Código. La naturaleza y connotación de la medida, que irnpli-
cari para el protegido una nueva identidad v una nueva vida en lugar diferente
al de su residencia habitual, con todo lo que ello sigrufica para un ser humano
y su familia, justiflcan la nota de excepcionalidad a la que se reftere el texto dc
la norma comentada. Se debe entender que esta rnedida de carácter cscepcio-
nal estará en directa relación con la suma gra\¡edad del peligro que se ciernl
sobre la persona y los bienes del protegido i'de su familia.
5r2
)
La prueba 0rl. 2500
)9. coMENTARTo
Numeral l)
-Ibdas
las mcdidas de protección contempladas en el presente Tírulo
comparten la característica de variabiltdad propia de las medidas cautelares.
Naturalmente ello no quiere decir quc las medidas de protección sean medi-
das cautelares ),a que óstas últimas están dirigidas a garantizar cl cumplimiento
efcctivo de la sentencia, característica que no tienen las primeras. Por ello es
que en el numeral comentado se ha establecido que el juez o el colegiado que
se encargará dcl juzgamiento dcberán pronunciarse obligatoriamente sobrc si
mantiene, modifica o supri.mc las medidas de protección adoptadas por el
trscal o eI juez durantc la iur.estigación preparatoria o la etapa intetmcdia.
Es de anotarsc que, al igual c¡uc las medidas cautelarcs, las mcdidas de
protccción están sometidas a la régla. rebru sic slanlibus en la meclicla que su
vigencia se justifica únicamente mientras subsistan los presupuestos que acon-
sejaron su adopción. Pero además, cl órgano judicial compctente para el jui-
cio deberá examinar si procedc o no la adopción dc otras medidas que no
hayan sido acordadas en las fascs precedentes.
513
Arl.25t0 La actividad procesal
Numeral2)
La reserr.a de la identidad y demás datos personales del protegido no es
absoluta. Ella puede ser enervada por razones de actuación probatoria vincu-
ladas con el respeto al detecho de defensa, tanto en el marco del juicio oral o
en el contexto de la prueba anticipada. En esa medida, en este numeral se
autoriza exprcsamente a cual<luiera de las partes a soli.citar fundamcntada-
mente el levantamiento de la resen'a de la identidad del protegido antes del
inicio dei juicio oral o para la actuación de una prueba antrcipacia que esté
refedda al protegido. El ievantamiento de la tesen'a de la identrdad del prote-
gido únicamente autoriza cl conocimiento de su nombre v apellidos, quedan-
do intactas ias demás restricciones decretadas, por ejemplo, la udlización de
procedimientos que impidan su identificación r-isual. Similar tratamiento se
ha dispensado a esta materia en España en orden a preservar el derecho de
contradicción y las garandas dcl proceso penal que se deben observar dutante
el jurcio oral y la actuación probatoria. (N{ORENO CATENA: 2001, p. 382).
Numeral3)
El respeto a los derechos de defensa \. contradicción que justifican el
levantamicnto de la identidad del protegido, precisamente se hace patente
cuando las partes pucden proponer nuc\¡as pruebas para acreditar algún he-
cho o circunstancia que puciicsc influir en cl valor probatorio dei testrmonio
del ptotegido. Parccicra que el legislador al redactar el texto del numeral que
se comenta ha <luerido utilizar el vcrbo <influio quc es rnás apropiado que
<<incluio en el contexto de la oración.
)s. coMENTARto
Numeral l)
El mecanismo prel'isto en este numerai no es propiamente una apeia-
ción contra la decisión dei fiscal, puesto que es catacterística del recurso el
que la decisión impugnada sea revisada por el superior jerárquico, 1o que no
ocurre en Ia relación juez - Ftscal que es de naturaleza distinta. Por esta razón,
5t4
La prueba 0f'1. 2520
Numeral2)
Iln este numeral se esrablece el recurso de apelación en un solo efecto
contra las resoluciones quc, en un sentido o en otro, resuelvan las solicirudes
cie medidas de protección. Entendemos que el recurso de apelación está refe-
rido a las medidas de proteccién adoptadas por el juez. Las que acuerde el
fiscal están sometidas al control judicial del examen previsto én el numeral
anterior, de tal manera que, a nuestro modo de entender> no se debe interpre-
tar que aquellas resulran también apeiables anre el superior jerárquico deifis-
cal provincial.
)s. coMENTARTo
El tratamiento de las medidas de protección previstas en el prescnte
título así como los mecanismos de su implcmentación forman pott" d. .rr-ru
poLítica púbhca diseñada desde los más altos niveles de las instrtuciones inyo-
lucradas. De allí que la reglamentación del Título v bajo comentario sca res-
ponsabüdad del Poder Ejecuño, en coordinación con los máximos órganos
del N'Iinisterio Público 1' del PoderJudicial.
El Nfinisteno Público, medianre Resolución de Ia Fiscalía de la Nación
Nro. 729-2006-N'IP-I'-N del 15 de junio de 200G, ha aprobado el Reglamento
del Programa de Asistcncia a vícrimas y'festigos, con la finalidad dé estable-
cer v sjsst¡^r las mcdidas asistenciales consistentes en servicios médicos, psi-
cológicos, sociales v legales, a víctimas y testigos, en principio en las investiga-
ciones y procesos'inculados por delitos de homrcidio, aborto, lesiones, expo-
sición a peligro o abandono de personas en peligro, r'iolación de la liberiad
personal, r.iolación de la hbertad sexual, proxenedsmo, ofensas al pudor pú-
blico, hurto, robo, abigeato, cxtorsión, peligro común contra el brden mi-
)¡
5r5
af'l. 2520 La actividad procesal
5rs
Apt. 253". Pr¡fiüiüii¡$ ll f¡'lfl!¡$aü
)s. coMENTARto
Numeral l)
Este inciso consagra el principio de legalidad en orden a la restricción de
los derechos lundamentales en el curso del proceso penal, de tal suerte que
5t7
4r1.2530 La actividad procesal
queda establecido que éstos sólo podrán ser limitados siempre y cuando tales
restricciones estén expresrmente previstes y autor.zadas por la iel'. Col-lrro Ot.tt
se ha señalado cn cuanto al principio de legalidad, <... su vigencia no es cxclu-
siva del Derecho Penal, sino que pertenece a todo el ordenamiento jurídico en
sus diversas disciplinas> (CASTILLO ALVA: 2002, p. 21). Su vigencia .y
cación, por tanto, también es necesaria en el ámbito del Derecho Procesal ^pli-
Penal. Ahora bien, los derechos fundamentales pueden ser restringidos, en
cl marco del proceso penal, a través de las medidas de coerción proccsal,
sean estas de naturaleza personal o real. Como quiera que dichas medidas
coercitivas suponen, como ya se ha explicado, una suerte cie injerencie, in-
tromisión o <agresión> a los derechos fundamentales del imputado, tales
como la libertad individual, la propiedad, la inr.iolabilidad de domicilio, el
secreto de las comunicaciones, etc., es lógico y nccesario que ello sólo pue-
da ocurrir si es que el mecanismo procesal de restricción o limitación de
derechos está previamente establecido por la lcy Pero no sólo ello: también
es indispensable que, al dictarse cualquiera de las restricciones previstas
normativamente, se cuide que, en el caso concreto, exista una rcal adecua-
ción a los requisitos que la norma establezca para \a medida de coerción
procesal de qu se trata. A esto último se refiere el Código cuando establecc
que los derechos fundamentales sólo podrán ser restringidos en el proccso
penai con las garantías prer.istas en la ler,r
Numeral2)
En una redundancia innecesaria este inciso r.uelve a referirse al principio
de legahdad apücado a Ia restricción de derechos fundamentales en el proceso
penal cuando estipula que restricción de un derecho fundamental requiere
<da
expresa autorización legab>. Sin embargo, a continuación introduce el concep-
to del principio de proporcionalidad que también deberá ser aplicado en la
imposición de las medidas de coerción procesal. Como sabemos, en el árnbiro
penal el principio de proporcionalidad imphca la idea de jusucia y equil.alen-
cia entre el daño causado por la comisión del dehto o la afectación de bicnes
jutídicos v la pena o sanción que se impone al autor, siendo necesario precisar
que no se trata de una equivalencia matemática o estrictamente material, a la
ff)anera del talión, sino de una relación valorativa en la que se deben ponderar
una serie dc factores de acuerdo con cada caso (CASTILLO ALVA: 2002, p.
282 y s$. Trasladado este concepto a la región dc las medidas de coerción
procesal, se debe entender que en el marco del proceso penal, cuando el jucz
dicte una de tales medidas, deberá considerar la existencia dc una cierta equi-
valcncia o proporcionaüdad entre los objetivos cautelares perseguidos y ia
entidad de las restri.cciones impuestas. En tal sentido y a manera de ejemplo,
no sería proporcional que se dictase prisión preventiva contra el presunto
autor de un deüto cuva pena conminada sea la de multa; o se trabe embargo
5t8
Las medidas de coerción procesal 4r1.2530
sobre todos los bienes del imputado, cuando de autos resulte que es sufici.ente
que la medida recaiga únicamente sobre algunos de ellos.
Finalmente, queda establecido que en la imposición de cualquier medida
de coerción procesal es obligatoria la existencia de suficientes elementos de
convicción, es dccir, de la suficiente evidencia probatoria, que no es otra cosa
que la verosimilitud de la imputación.
Numetal3)
La disposición bajo comcntario resuita bastante parecida en su redac-
ción al ardculo 132o dcl Código Procesal Penal de 1991. En ella el lcgislador
del 2004 ha plasmaclo 1a vigencia v aplicación del sub-princtpio dc necesidad,
dcrivado del principio de proporcionaüdad; así como también ha considerado
pertinente mencionar en este inciso ciertas características de las medidas cau-
telares como la provisionalidad y la r-ariabilidad. Finalmente, se ha consigna-
do en la disposición los presupuestos de algunas medidas de coerción proce-
sal, tales como el riesgo de fuga, de ocultamiento de biénes, de obstaculiza-
ción, etc.
Ha hecho bien el legislador en establecer que la restricción de derechos
fundamentales en el proceso penal sólo será posible cuando fuere indispensa-
blc y en la medida y por el tiempo necesario, en orden a evitar riesgos de fuga,
ocultamiento u obstaculszación. No ha hecho otra cosa que resaltar la vigen-
cia del sub-principio de necesidad por el cual toda medida cautelar debe ser
dictada por el juez sólo en el caso que, mediante otros mecanismos menos
gravosos para cl afectado, no se pudiesen lograr los mismos objetivos; así
como también la rmportancia de las características de provisionalidad y varia-
bilidad por las cuales las medidas cautelares se encuentran sometidas a la regla
rel¡u.r -¡ic ¡tantibz.r, de tal n-rodo que, si cambian los presupuestos bajo los cuales
fueron dictadas, también aqucllas quedarán sin efecto o podrán ser reempla-
zadas, todo lo cual guarda también estrecha relación con la instrumentalidad
de las medidas de coerción procesal en tanto no son fines en sí mismas sino
qr,rc dependen de los fines del proceso principal.
5r9
0Pt. 2540 La actividad Procesal
sino adelantar indebidamente los efectos de una pena aún no impuesta. En tal
scntido, confiamos en que nucstros jueces, en r'ía de interpretación v aplican-
do principios constitucionales de orden supcrior, en ningún caso fundarán
una medida de cocrción procesal en <el peiigro de rciteración dehcdva>.
)s. coMENTARto
Numeral l)
Dada la naturaleza restrictiva dc derechos lundamentales que comPortan
las mcdidas dc coerción procesal, el Códrgo cxrge que ellas sean acordadas me-
diante auto debidamente fundamcntado y previa solicirud del sujeto procesal
legitimado. Del anlüsis de esta drsposición podemos extraer los siguientes ele-
mcntos: a) El que sea el Juez de la Investigación Preparatoria <1uien las dicte,
alude claramente a una de las características de las medidas cautelares cual es la
jurisdiccionalidad; nadie más que el juez las puede dictar en el marco del proce-
so penal; b) La cngencia de motivación de la tesolución se funda en el mandato
constitucional contenido en el artículo 139o, inciso 5 de la Carta Magna; c) El
juez no podrá más dictar medidas de coerción procesal de oficio, puesto que
será requisit o sine qua non la previa solicirud del sujeto procesal legitimado, e sto
es, I[inisterio Púb],ico )'el actor cir.il, en algunos casos taxativamente estableci-
dos; y d) En cuanto al trámitc, al existir remisión a lo dispuesto por los numera-
les 2) ,v 4) dei artículo 203" del Códrgo, se debe entender que, si el ;uez 1o
considera pertincnte y no existiese riesgo de pérdida de finalidad de la mechda,
520
Las medidas de coerción procesal APl. 2550
kh!¡¡,. _-_)
Anl. 2550 La actividad procesal
)g coMENTARIo
Numeral l)
Cc¡mo cirjéremos al comentar cl arrículo precedcntc, cl Código r-ro ha pre-
r-isto couo tura thcr-rltacl de los jucces ln imposición dc rlecliclas cautel¿rcs de
oficio, de tal sucrtc c¡:c sír1<> ¡loclrá decretadas ante el previo pcdtdo presentado
por cl Itriscal o el actor cir-il. Ll actor cir'il tan solo podrá solicitar medidrs cocr-
citir-as rcalcs, sobre tc¡clo el embargo v la ministraciirn provisior-ral de posesiirn,
así como también la rnr¡tación prer-enLiva de la demanda de nuhclad u otlx
medtda inhibitolia conforme al numeral 1) del artículo 15o del Códieo. Sin
cmbargo, cn ninqírn caso, las medidas coercitivas personales, con-ro 1a prisión
prer-entiva, el in-rpcclin'rcnto de salida, la irrcomunicación, etc. Tal restricción sc
fttnda en la ¡losición ciel actor cir'il dcntro del proceso pcnal, cn cl qr,rc pcrsier-re
la ección rcparatorie y no le esrá pctmitido pedir sanción. t\un cuanclo nada
tmprclc al tctot cir-il para sol.tcitar al ir.scal qr-re éste lr su \.ez las solicite al fr-rez
compctcntc, previa la cr-aluación corresporrdiente, I'racicnclo suva tel pcucirin.
Si a1 -fucz c1e la Ll.cstrgacrón Prcparatoria le es obLigatoria la debidr
motivación clc la resolr¡ción en Ia que imponc una medicla de coerción procc-
sal, otro tanto se debe peclir clcl so[citantc: Iriscal o actor cir'il, qr-riencs clebc-
rirn fundarncntar la solcitucl cn los mismos términos que la resolución judi-
cial, acompañando los clcmcntos c'lc conr-icción pcrtinentes pera ilustreciór.r
del jr-rez. E1 que piclc r,rna mcdida cautclar deberá acreditar, fundamentelmen-
te, la concurrcncia del ,firutr.s boni.r jrit.1, e/ pericnhw ¿n nora, sin los cualcs la
so[cituc] clcberá ser desestimada.
Numeral2)
I-a clálrsula rebtt-¡.¡ic.¡lonlibtt-¡ está consagrada en este numeral, en tanto sc
ha establcciclo c1r-rc la decisión jurisdicciorral clue ha1-a acordado la in'rposicitin
o rechazo de una n-redicla de cocrción procesal pueda ser refirrmada cr,renclo
los supr:estos c1r,re clieron lugar a su dictado hayan variado. Debemc,s precislr
clue esta clisposicirin sin-e tanto para dejar sin efecto una medida calrtclar
colno pare imponeda cuancb ésta have sido rechazada en ptincipio. Esta rc-
g1a se lunda en lii mLrtabiLid¿d cle los hechos )'circuostxllcils cluc cl jucz tuvo
5n
Las medidas de coerción procesal Afl. 2560
Numcral3)
Cot¡o clr,Licra clue el rctr¡r cir-il petsigue la reparación del daño causado
por el delito cr-i el marco dcl proceso penal, no estii legitimado para peclit la
reforma, rer-ocrroria o sustitución dc las rr-rcdidas de cocrción personal prc-
r.istas en el Cricligo, tlles como la prisión preventir-a, la incomunicación, el
ir-npeclimento dc salicla, etc., qlrc son mccliclas cautclares cuya variabiliclacl sólo
poclrá ser solicitacla por cl impr-rtado o el Fiscal, pedido que scrá visto ct't
audier-rcia tras la cr-lal cl juez resoh-crá lo pertinentc cn el plazo dc tres días.
I'-sto no ocLrrría en el Cócligo Proccsal Penal de 1991 en el que, por ciemplo,
en su artícnlo 139o sc csteblecíe c¡.re <si durante la inr.esti€jación resultarcn
prucbas cle c¡-rc cl irr-rpr:tado cn situación de comparecencia está incurso crt los
slrplrcstos del artíclrlo 135o, el Juez,, a pctición dcl Fiscal o del actor civilr
ordenari cletcnct<in.>
)9, coMENTARto
La clisposiciórn clc estc artículc¡ es otf?l de 1as manifcstacioncs de la regh
ral¡tt.r .rjc ¡ttyi/jl.,t6l. cle la ctractcrística cle provisionaliclad de las mcdidas cautc-
larcs, las cuales hacen ¡lerfectamentc ¡rosible ia sustitución dc r:na medicla o Ia
acumulaciórt coll otra c1e utL\.or gravedecl, cuando el suieto cle la meclicla cau
telar f-ia iníringiclo los términos cle la mcclida impuesta. Así, podría darsc el
caso que cl imputaclo sr.rjeto al manclatc¡ c1e comparccencia restrictir-:r irlcutn
523
Arl. 2570 La actividad procesal
pla las restricciones irnpr-restas, en culro caso podrá sustituirse esta medida por
1a de pnsión preventi.r'a, o inclusivc acumularla con el impedimento de salida,
por ejcmplo.
No cabc duda que, aun cr¡andc¡ la norma utiliza 1a expresión irnpererir-l
<determinará>, se trata dc una facultad cor-rferida al 1tez, el que podrá, incluso,
denegar el pedrdo de la parte lcgiumada si cs que considera que la infracción
es de tal enticlad o que los motivos y circunstancias en que se ha cometido, no
ameritan una sustitución o acumulación de la medida con otra de mavor gra-
vedad, de tal rnoclo clue no hav necesariamente una rclación dc causa a cfccto
automática cntre l'.r trasgresión v la sustitución o acumulacrón. En todo caso,
e1 juez tcr-iclrá que evaluar si corrcsponde o no en cada caso concreto.
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Las rcsoluciones que resuelvan en cualquier sentido, de ofi.cio o :r solici-
tud de partc legitimada, todas ), cada una dc Ias medidas de coerción procesal,
sean éstas personales o parimoniales, pueden set cucstionadas por el Iiiscal r-
el rmputado a trar.és de ios medros de impugnación previstos en el propicr
Código.
Numeral2)
Congruentemente con su situación dentro del proceso penal, el actor
civil y el tercero cir'il srilo podrán cuestionar las medidas de coerción procesal
de carácter real clue afecten su derecho. Están fuera de su alcance impugnlto-
rio las medidas cle coerción petsonal.
t24
Las medidas de coerción procesal APl. 2580
)s. coMENTARTo
Quienes no han solicitado la medida cautelar c inclusir.c aqucllos sujetos
proccsales que no están legitrmados para hacerlo, llárncse actor civil o tercero
civi.l respecto de las mcdidas de coerción personal, podrán partrcipar en el
trámrte va iniciado o en el procedimiento de impugrr^.iót-r.n.rrr.o, mecliante
la presentación de informes escritos o de cualquier requerimiento. Se entien-
de que tal intervcnción ha sido acordada en atención al pnnctpio de contra-
dicción que rige en el proceso penal acusatorio. Sin embargo, csta parricipe-
ción cstará condicionada a que con ella no se ponga cn riesgo el iogro de la
finalidad de la medida, en cuyo caso cl juez podrá recbazarla.
rfru.o u
IIT DBTENCIóN
525
Anl. 25go La actividad Procesal
¿q CoMENTARto
Numeral l)
policiai para cletencr err flagrar-rcia, sin orclen ¡rrer-ia clel juez,
J,a potcstacl
se fr-rnda en cl artículo 2, numeral 24, literal <$ de la Car-ta Política. Como es
o[¡r.io, es rcqr-risito sinc qua nonl¡ exisrencie de flagrarrcia, siendo óste el úrnico
supucsto en el que la autoridad policial pr"rede procecler a la detención: cual-
qui.er privación de la libertad acordada por la policíe en 1a que no mcdie fla-
grancia dcberá reputarse ilícita.
Quizás sea deseable que en una futura reforma corrstituctonal sc incor-
irorc la urgencia como otr-^ de las cxcepcioncs (al rnargcn de la t1:rg-rarrcia) a la
detcnción por mandato judicial, aplicable a suplrcstos en los qr-re va rro cxiste
tlagrarrcia or cua-ri.f/agrancia pero en los que la policía tienc conocitnicrrto cicr¡<.r
de la comisión de un delito grave cu\.o autor se enclrentla en un luqar deter-
minado )¡ a punto de hr:ir, supuestos en los que, por r^zones de ticmpo o
lugar, no sea posible recurrir inmcdiatamcnte al juez sin poner.en peligro la
cfectir.a aprehensión del delincuentc. Como cnseña Si\N NI\RTIN CASTRO
(2001, Volumen II, p. 808), dicha fleura está regulada en la Constitución de
N{éxico, exigiéndose que, tras producirse la captura, la policía ponga inmcdia-
tamente al detenido a disposiciór-i dcl juez. ¡\un cuando en nucstro caso clebc-
rá ser puesto a drsposición del fiscal t, éste procederá a liberarlo o a so[citar la
convaliciación al juez.
526
L¿s medidas de coerc¡ón procesal Arl. 2590
52t
Anl. 2590 La actividad procesal
528
Las medidas de coerción procesal Arl. 2590
Numeral2)
En este numeral se consagrala facultacl pohcial de <citar> a un deteni-
clo a quien se le imputa la comisión dc un delito ler-e o una [a1ta, esro es, la
clc ordenar su libertad despuós de haber proccdido a las diligencias de iden-
tificación l¡ ios actos de im'estigación urgentes. El fundamento de tal dispo-
sición puede scr encontrado en el principio de proporcionalidad, I¡a que se
considera que en estos casos no hav peligro dc fr.rga, por io que resulta
innecesaria y excesiva la detcnción. Como cnscña GINIENO SIINDR.-.\
(2001, p.272) en ia l-cy de Enjuicramicnto Criminal española se prohíbc 1a
detención por meras faltas, sah'o cuando el rmputado no teflga domtcilio
conocido y no paguc Ia fianza impucsta por la autoridad.
Sin ernbargo, lo que no queda claro es, cuá1es serían las mcdidas menos
restrictivas, aplicables en sede policial, a las que se rehcrc cl Códrgo como
alternativas en caso de faltas y delito de bagatela.
529
Anl. 2600 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Nurneral l)
Le figura del arresto ciudadano ya estlr\:o prer-ista cn cl artícr-rlo 106 -
incisc¡ B- del Código Procesal Penal de L991, aI estal¡lccer qr,re <<los particula-
res estár'r autorizados a practicar la aprchensi¿)n en cstos casos, del¡ienclo en-
tregar inmcdiatamcntc al afectado a la autoridacl polcial más inmcdtatu. Tal
clisposiciirn cstaba prcvista dentro dcl capítulo dedicado a los actos prcparn-
tc-rr-ios cle la inr.cstigación, específic^mente dcntro cle la rcgulación dc las fa-
ci-rltades de la autoridacl policiai. Iln tal scntido, considcrarnos cluc, con un
rncjor critcrio de técnica legislatir-a, el leqislaclor dcl 200.1 ha introduciclo la
tlgura del arrcsto ciudaclano dentro clc ia ,.ccciirn rescn-acla a las mcclidas cle
coerción procesal.
A ditcrcncia dc la detención policial, qlle cs ur-ra obllgación, cl arrcsto
cir-rdadano constituyc una facultad dc los particularcs cn c¡rden a colaborar
con la adn'unistración de justicia en la aprei-rensión de quicn l.ra sido sorprcn-
diclo err la rcaLzación dc ur-r hecho pr-rniblc. Pr-rcdc scr cfectir-izacla por la pro-
pia víctin-ra, un testigo clc los hechos c inclusi.vc por F-urciona'-ios poiiciales
despror.istos cle su potestad dc imperio, rcrbi 3ralia, cuanclo no se encuentr-cn
clc sen-icio. Sin embargo, al igual cllre cn la detención policial, se exige la cxis-
tcncia c'lc flagrancia delicuva \r de ur-r título de imputacién. Ilsta norrna rcsulta
de vital i.mportancia para la actuación de los efectir.os de sctcnazqo. cluiencs
tienen como función proteger a los ciudadanos de los actos dclictir.os (entrc
otros), y en efecto, retl:,zan detenciones o ílrrestos ciue en la actualidad son
cr:estionados, 1o que se evitaría con la vigencia de esta norlnr.
530
L¿s medidas de coerción procesal Arl. 2610
531
Arl. 2610 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral l)
El legislador de 200.1 ha mejorado sustancialmente la regulación de la
ilamada detención preliminar judicial, prer.ista también cn c1 ardculo 107o -
tercer párrafo- del Código Procesal Pcnal de 1991 cn los sigr-rtcntes términos:
<En casos de urgencia y peligro por la demora, antes dc iniciar formalmente la
investigación podrá solicitar aI juez pcrral dicte mandato cle detención hasta
por 24 horas cuando no se da el supues to de flagranciu. Así, pucde \¡erse que
cl Código del 2004 detalla con precisión los casos en los quc el juez de la
inr-estigación preparatoria podrá dictar mandato dc detención preliminar:
cuando exista riesgo de fuga del autor de un l-rccho punible cu\¡a s^nc''n
conminada sea superior a cuat(o años de pena privarir.a de jibertad, en caso de
fuga de quien ha sido sorprendido en flagrancia 1', hnalmente, cuando el dete-
nido escape de un centro de detención prehmtnar. Nótese que cn todos 1os
casos mencionados ya no existe flagrancia 1', es precisamente por esta razón,
quc es necesario el mandato judicial. El Flscal, qlre cs el funcionano legiuma-
do para solici.tar la medida ante el juez, puesto que lo que requicre cs una
meclida cautelar, dcbcrá probar ante el juez elfttmus boni.fris, que es la irnputa-
ción dcbidamente acrcditada en términos de verosimilitud, v e1 peligro en la
demora quc no es otra cosa qLle ei riesgo de fuga.
La hgura de la detención prellnrnar ludicial en nuesfto país reconoce el
antecedente introducido por la icy Nro. 27379 -Ley de procedirrrienro para
adoptar medidas excepcionales de lirrritación de derechos en investigaciones
preliminares-, atendiendo a que el r-iejo Código de Procedrmientos Penales dc
1940 no la tenía prer.ista en su articulado, habiéndose adveltido un vacío que
fue neccsario llenar para hacer frente a una realidad inédita en nuestro medio,
caractenzada pot la gran cantidad de im.estigrciones \- procesos pcnales por
corrupción instaurados contra funcionarios del régLmen dei decerrio 1990-2000.
532
Las medidas de coerción procesal 0t'1. 2620
Numeral2)
Ei propósito de exigir la debida indir,'idualización de1 imputado conrra
quien se dicta orden de detención preliminar no es otro que el evitar las posi-
bles deter-rci.nes arbitrarias de personas homónimas. La naturaleza de ia me-
dida car¡telar de dctención, que perrnite una gra\¡e restricción de la libertad
ambr-rlatoria del imputado, cxige obligatoriamenre ral requisito.
Numeral3)
El fisc¿i soLicita la detención prcüminar, el juez la decrera r, la policía la
ejecuta. Hc acluí cn acciírn la casi totalidad del sistema penal. Los mcdios a
trar-és de los cr¡ales la atrtoridacl judiciai pone en conocirniento de la autoridacl
policial la r¡eclida cle detencirin para su efcctiva ejccución son diversos. Er-r
principio, dcberá scr por cscrito ), bajo cargo; sin embatgo, bajo circunstarr-
cias extraordinarias, por ejernplo la urgencia ante la inminente fuga del rmpu-
tado, puede rcsultar adnilsible que la orclcn sea librada a tra\'és de medios
electri¡nicos, facsíml,l, tciéfono o cuelquier otro mecanismo que la ciencia r. la
tecnología pueda poner al sen-icio dc la lusticia, siempre y cuando el afectado
sea debidancnte rndir-idr-ralizado al igual que en el caso de la ordcn escrira v
bajo cargo. Entenclcmos c1r-re las circunstar-icias extraordinarias haccn atendr-
blc el r-rso de tales mccanismos, pero no cxirnen aI juez l. a la policía cle regu-
Iariza,r posteriormcnte el mandaro a trar-és de la ordcn escrita y bajo cargo
cxrgrda en principro.
Numeral4)
Siendo el mandeto de clctcnción preliminar v las rcqr,risitorias cursaclas a
la policía parx su ejccución vcrdeclcras <agresioncs>> a la csfcra de liberracl
individual del irnputado, 1ro es posrble pretender que ellas mentensen une
vigencia indehnida en cl tiempo. De alLí quc la norme en comento establezca
un plazo límite cle seis meses para todos los delitos, excepto Ios de tcrr-or-ismo,
espionaje J' tráfico ihcito de drogas respecto de los cuales las requisitoliírs nc)
tienen plazo de caducidad sino hasta la detención de los afectados. Una nor-
ma de similar teclacci.ón estLiyo prer.ista cn cl artículo 136 - rn frne - del
Código Procesal Pcnal de 1 991 , con la única diferencia que dicha norma no se
rclerír al dclito de espi,,rrrjc.
533
Arl. 2630 La actividad procesal
)8. coMENTARTo
La n-rotivación clc las rcsolucioncs jLrdiciales es un imperatir-o constitr-l-
cior-ral consagraclo en cl artículo 139o, inciso 5 de la Carta N{agr-ra, del c1r-re no
cstá cxceptuacb cl ar-rto mcclirLntc el cual eIluez clecreta la dctcnciírn (artícr-rlo
2, numcral 2-1, litcral I clc la Constitr,rciirn), de tal suerte que ha c1c crigirse quc
el n-rrnclato juclicial colrtelrg,r, no srilo krs datos idcntiñcatorios clel alectado,
sino tarnl¡ién r-, principalmente, la fi-urclan-rcntación fi'rctica v jtrríclicn pertjuerr-
tes. Se clel¡c' entcncler cir.rc 1a sole nrención exprcsa dc las normes lerqalcs apli-
cablcs no cs suircicntcr va cluc será ncccserio clue el juez explicluc razonacle-
n-ic1lte porclué tnlcs nc-rr,.rnes resultan aplicables al caso concreto: una aclccueda
lundaucntación clc nna dccisión judicial clc tal naturaleza así lo exigu.
En rcsntnen, atcnclicnclc¡ a las actutciones remitidas pot el fiscal, c1 jr-rcz
dcbcrá moti\'^r cl ruto rcfirióndoscr a lrr ecr-cditacion dcl.fuur.r ltotti.s.ltrri.r-títvlo
dc inrprrraciírn cc-rn aprrricncia clc vcrosinrilitud- s' el ptricttlunt in tnor¿ -ricsg.,
dc fuge o pcliero cic obsteculizlción-, examrnendo objctivamcnte el caso pLlcsto
en su ca)lrocinrien¡o-
534
Las medidas de coerción procesal Afl. 2630
)E GoMENTARIo
Numeral l)
La oblieaciór-r policial dc intbrmar al detenido o arrestado accrca del
delito cluc se le lmpute se iunda en el derecho cle dclensa que lc asiste. En
cfccto, el conocir¡iento cle Ia imputación le permttirá al im'esrigado cjcrcitar
su clciensa, Puesto qr-rc naclie podríe dcicnderse sin saber exactamentc crt qLrL'
consistc el delito quc se ie atribr¡l'e. Asimismo, la comunicación dc ia c'lctcn-
citin 1, clel hecho in'rputaclo al Nlinisrerir¡ Público se jusdhca en la función
directola clc le inr-estigación cltre le acucrcle cl Código ai hscal, así como tanr-
bión er-r la tituiariclad cle la acción penal reservada para é1 por la Cor-rstitr¡cri¡n
Polítice del Ilstadr-,.
E,n cl casc¡ cle los clclitos de terrrrismo, espionaje )'trhfico ilícito de clrogas,
se justifica h cot.r-r-uicacidlr clc la prir.ación de Ia libcrtacl 'tI luez de la im'estige-
cirin ptcpalatoria cn etención a su prolongeción por cspacio c1c cluince días, lcr
cual reclr-ricrc - ptiln .f rric - c7e un control más extenclido que en los clcmás
clelitos er-r los clue la clctcnctón tan sokr puecle clurar r.ciltticuatro holas. En estos
casos, cle contortniclacl con lo estableciclo por cl artículo 2o, nr-rrnerel 2.1, literal i
de 1a Cor-rstitr-rcicin, el jucz poclrá asur-rrir 1r-rrisclicción de mancra anticip:rdr.
Numeral2)
'Itatándosc clc lr¡s tre s casos en los que procede la detención preLinrinar
jr-rdiciel, a sabcr, cnando cl delito irnputaclo rengr prer-istx penr prir.atir-a de
Ibcrtacl sr:perior I cllrtr() años, el in:rpr-rtacio no ha sido capturado pcsc a ha-
l¡er sick¡ sorprendiclo in lraganti y el detericlo sc hat'a fugado de un centrc¡ c1e
clctcncicin preliminar, unA ycz rcalizada 1a cle tcnción, lc asiste a ie ¡lo[cíe t.-es
obligaciones: a) inforn-rer al detenido accrca dc Ia in-rputación que pese en sr.r
contra ¡'cl jr,rcz c1r-re l-ra ordenaclo le rneclida; b) poner tel circur.rrl,Lrrci.r cr-r
conocimicnto clc1 ñscal; )', c) poner al clctcnido en forma inmedieta a clisposi-
ctón del jucz dc 1a invcstigaciór"r prcparatorie.
-.\l jucz cle la investigación preparatoria le corres¡rondcrá el clcber dc
ejercer el control clcl efecdr.o cumplimier"rto de los clcrechos fundamcnta]cs
del deteniclo, así como tan-ibién ia vcriftcación de su rdentidad y sLr pLrcsta a
clisposición del lLscal pare qucr éstc pueda practicar los actos de inr-cstigrcirin
que corrcsponcltn; r.lricntras clue, en el caso del dctcniclo que sc har-a ilrqlclcr
cle un centro dc clctcnción prclirninar, le corrcspondetá la ob[gación dc iclcn-
tificarlo dcbiclan'rcntc v clc ponerlo a disposición de la autoriclacl c1r-tc tur-ie-r-c lr
su cargo la investrgación cul,¿ clusión haya intentado cot'i sr-r tlga.
535
Anl. 2640 La actividad procesal
Numeral3)
o
Err principio sc trate dc r,rna nofma dc remisión al artículo 71 del propro
Círdigo rclerido iundamentalmet-rte a Las llamadas <teglas N,Iirandu que la
policía dcberá advcrtir al clctc¡.ido o arrestado en forma inmediata, al I'erift-
tarsc la detención o affesto. Cotno sabemos, las llamadas <rcglas N{irandu o
<tarjeta Nlirandu son ult conjunto de de.-echos fundamentales dcl imputado
taies como el pcrmaLtecer ct-r silencio, el dcrecho a ser asistido por un abogado
de su clección, cl conocimiento preciso dc los cargos formulados en su coll-
tra, etc., de todo 1o cr:al la antori.dacl po[cial deberá le\¡antar un actl'
Cor¡o sabemos, el caso Nlirancla vs. Arizona en la jurisprudencil rloltc-
americana (1963) rcsr-rltó paradigmáuco \¡ como bien lo puntr-raliza QUISPIT
FARIiÁN (2005, p. 338 v ss) (... marcó ur-r hito en el clesarfollo moderno clc la
libertad de declarar )' de la llaLnadl cláusula de no incriminación o cl derechcr
a no autoincriminarse>.
536
Las medidas de coerción procesal 0rl. 2640
)s. coMENTARto
Numeral l)
En cste inciso sc regula un primer supucsto en el que la privación de
libertad, es por haber sido interrrcnido policialmente el autor en flagrante
deljto o por haberse hecho cfectiva una orden jucliciai dc detención preümr-
nar, no podrá prolongarse más allá dc las vein¡icuatro horas, plazo que se
debe entender como máximo, dc tal suerte que, si antes del vencimiento de
dicho plazo se logra el cumplimiento de ios objctrvos iniciales de la detención,
el fiscal deberá ordenar su libertad o, de lo conrrario, solicitará al juez de la
invesrigación preparatoria la prisión prer.entiva u otra medida alternativa.
537
Anl. 2650 La actividad Procesal
Numeral2)
El inciso bajo comentario se refiere a un segundo supuesto en el que la
detención pol-rcral o la detención preliminar podrán prolongarse hasta por
quince días, tratándosc de los delitos de terrorismo, cspionaje y tráfico rlícito
de drogas. Como en el caso de las r-einlicuatro horas, se debe entender que ios
quincc días consrituyen Lrn plazo máximo va quc, si las diligencias prelimina-
res iogran su objeuvo antes dc su vencimiento, el fiscal ordenará la libertad
del dctcnido o, cn su caso, solicitará al juez de la investigación preparatoria la
prisión preven[iva u otra medida alternativa.
Las facultades concedidas al juez, tales como constituirse al lugar donde
se encuentre el detenido, disponer cl reconocimiento médico legal o autorizar
su traslado a otro lugar de la Rcpública, se justifican en la extraordinaria pro-
longación de la privación dc [bertad, dife¡ente a la que corrcsponde a los
clelitos comunes, situación que hace necesario un control judicial más estricto.
Numeral3)
Como quiera que el Código esnpula la realtzactín de una audi.encia en
cuyo marco cl juez dc la investigación preparatoria decide, a requerimiento
dell\{inisterio Público, la procedencia o improcedencia de Ia prisión prever-iti-
va, se hacc ncccsario mantener la detención prehmrnar hasta la reaüzación de
dicha audicncia, cn cl plazo máximo de cuarenta y ocho horas.
538
Las medidas de coerción procesal Anl. 2650
)9. coMENTARTo
Numetal l)
La casuística reveia que en determinadas circunstancias se hacc neccsa-
rio que el detenido no se comuniqne con ciertas pcrson^s, ya que el contacto
con ellas podría poner en riesgo el iogro cie los objetivos de ia in'estigación.
Piénsese por ejemplo en el ceso hipotérico qr"re cl cietenicio pudiese comunicar
a sus parientes o amistades el lugar exacto en el que se encuentra el cuerpo de
la r'íctitr-ra, iniormación que podría ser ulilizada por aquellos para ocultarlo. Ei
sujeto lcgitrmado para solicitar dicha medida es el fiscal, no pudiendo prolon-
garse más allá dc los diez días y cn nirrgírn caso excedcr Ia dr¡ración de la
detención.
El tratamiento dc la incomunicación del imputado con mandato de de-
tcnción en el Códtgo Proces:rl Penal de 1991 es bastante simiLar al dispensado
a esta institución por el Nor'ísimo Código.
Numeral2)
La incomunicación decretada por el juez a solicitud dell\{inisterio PúbLi-
co, en ningirn caso impedirá la comunicación en privado del detcniclo con sll
0n1.2680 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral l)
La detención convaüdada cs una novedad respecto del Código Procesal
Penal de 1991, consutuyendo un notorio avance respecto de la legislación
anterior porque pernite la prolongación de la de tención preliminar mientras
subsistan los mo[ir.os que la detetnrinaron primigeniamente, con la garanda
dc ser clecretada por cl juez mediarrtc auto debidamente motir-ado. El juez
convalidará, es decir, confirmará o revaljclará la pdr.ación de libertad ptclimr-
nar sólo si ei fiscal lo solicita I' si existe una permanencia en el tien-rpo de los
argumentos, razones o motivos que la sustentílron en un principio. De no ser
así, no le quedará otro remedio al fiscal que ordcnar la inmediata übertad del
540
Las medidas de coerción procesal Ar1.2670
Numeral2)
La audiencia en cu)'o marco el juez de la investigación preparatoria deci-
dirá si convalida o no la detención preLiminar, le otorga al trámltc en comento
las garantías de oralidad, inmediación v bilateridad, adcmás de imponer la
obhgación de resolver con la más urgentc de las premuras, esto es, el mismo
día que el hscal solicita la medida y en el mismo acto de la audiencia.
Numeral3)
El Código ha optado, a nuestro juicio acertadamente, por un sistema
escalonado en materia de detención del imputado que se concreta en una
ptimera prir.-ación de la libcrtad preliminar por veinticuatro horas o quince
días, scgún el dehto de quc se trate; luego la detención convaüdada que se
prolongará por el lapso dc siete días naturales o calendario,p^ra, finalmente,
concluir con la pdsión preventiva si es que correspondicre. Se üata, pues, dc
un sistema que garantiza el respeto a los derechos dei imputado.
Numeral4)
En este inciso se consxgra un trerlmicnto diferencjado para la detención
en casos de delitos de terrorismo, espionaje I' tráfico dícito de drogas, de tal
manera que, al vencimicnto del piazo cons[itucional de quince días, el repre-
sentante del N,finisterio Público, sin necesidacl de pasar por el tamiz de la
detención cr¡nvalidada como en el caso de los delitos comunes, solicitará al
¡uez de h irn'esúgación preplratoria. si correspondierc. ln prisión prevenúr'l o
cualquier otra medida alternaLiva (comparecencia simplc o restricriva). E,s pre-
ciso recalcar que, tratándose de estos del-itos, no procederá la detención con-
validada y ello se justifica cn la posibilidad exccpcional que la Constitución
otorga a los operadores de prolongar inicialmente ia detención hasta por quince
días, plazo quc se entiende suhciente para lograr el debido esclarecimiento de
los hechos investigados.
5{r
0r1.2670 La actividad procesal
)g. coMENTARTo
Numeral l)
El tratamiento dispensado por c1 lcgislador de 2004 a la apelación del
mandato de detención mejora notoriamenre el tratamiento del Código Proce-
sal Penal dc 1991 a esta institución, en la medida que especifica inclusive el
plazo partt interponer ei recurso, omlsión de la que adolecía la legislación
anterior quc se limitaba a establecer que (conrra el mandato de detención
procede el recurso de apelación que scrá conccdido en un solo cfccto 1' segui-
rá el mism<¡ trámrte que el señalado para la queja>.
El Código estatu\¡e el recurso de apelación tanto para el auto que decreta
la detención prelimrnar como para las resoluciones que acuerdan la incomu-
nicación ), la detención conr-alidada. La apelación en todos cstos casos será
conceclida sin clccto suspensir-o.
Numeral2)
Como quicra quc <inmediatamente> significa: <sin interposición de otra
cosa, Ahora, al punto, al instante> tal como Io establece el Diccionario de la
Real Academia, se debe entender que esta disposición establece qr-re 1o actua-
do deberá set elcvado al superior jerárquico en cl día I' sin demora para que
éstc también absuch'a cl grado en el más breve plazo posiblc, prcvio señala-
miento de vista de la causa dentro de las cuarenta 1' ocho horas. La brcr.edad
de los plazos se explica por la trascendencia dc lo que se discute en la apcla-
ción quc no es otra cosa que la übertad del imputado.
542
Las medidas de coerción procesal
543
f'ratadistas dc la talla de ROXIN (2003, p. 258) v N'IORtr'NO CATE'Nr\
(2001, p. 289) enscñan que en cl tratamiento que determinada legislación le
rlispenie a la prisión preventiva, más que respecto de cualqurer otro instituto
de tal modo que
¡uridico, se rehela la iáeología polírica que subyace al sistema,
en un Estado totali.tario la legislación y los opcradores exacetbaránIa aplica-
ción de la prisión prer.entiva, mientras que en un Estado de Derecho se apl-l-
cará dc .rná -^rr.ro cxcepcional y bajo criterios escrupulosamente dehnidos.
Se trata, pues, de la más grave restricción de la libertad que puede impo-
ner el E,stado antes de declararse la culpabrJrdad del rmputado mediantc una
scntencia firme 1-, siendo como se ha dicho (un mal necesario>, no deberá
constitui.tse cle ninguna mtncra cn Ltltít lnticipación de la pena, en cuve virtud,
su aplicación debcrá responder únicamentc a criterios procesales como cl
peligro de fuga o de obstacuLización de la actrvidad probatoria y nunca, por
ejemplo, a demandas pror-cnientes de la presión dc la opinión pública tendcn-
tes a apaciguar la alarma social causada por el hecho delictivo'
Crpfruro I
Los PngSUPUESTOS DE LA PNISTÓN PNTVEUTIVE
54{
Las medidas de coerción procesal Anl. 2880
)s. coMENTARto
Numeral l)
El artículo 268o bajo comentario, en líneas generales, es bastante similar
al artículo 135o del Código Procesal Penal de 1991 que, en su momenro, esta-
bleció una radical transformación del tratamiento legislativo reserr.ado hasta
entonces a la prisión preventiva por el artículo 79" del viejo Código de Proce-
dimientos Penales de 1940. Sin embargo, a diferencia de su antecesor inme-
diato, el código de 2004 establece taxativamente la exigencia que la prisión
pteventiva sea solicitada por el hscal, de modo que resulta claro que el juez no
podrá decretarla de oficio. Asirnismo, enseguida se deja notar que el legislador
de 200'l se ha cuidado de precisar puntualmente la exigencia de la concurren-
cia de los tres presupuestos materiales, sin dejar lugar a rungún tipo de inter-
pretación sobre este aspecto, a dilerencia de lo que sucedió en los primeros
momentos de vigencia dei artículo 135o del Código Procesal Penal de 1991
respecto del cual existió en predios judiciales una irucial confusión que fue
sah'ada posteriormente por la jurisprudencia y la doctrina que ayudaron a los
operadores a entender que los requisitos de prueba sufi.ciente, pena probabie
1' pehgro procesal debían concurrir necesariamente.
5q5
nrl.2680 La actividad procesal
540
Las medidas de coerción procesal Afl. 2080
5[7
0nl. 2E8o La actividad Procesal
259), (ORE , 1996, p. 236). No cabe duda que, no obstante presentarse ios
requisitos de prueba suficiente y pena probable, de no concurrir el riesgo
procesal - peligro de fuga y peiigro de obstaculizactón -, no se justificaría la
medida cautelar de prisión preven[ir.a.
Sobre el peligro procesal, como ya se ha puntua[zado precedentemente,
la primrgerua redacción del inciso 3o del artículo 3o del Código Procesal Penal
de 1991 establecía que el pe)igro de fuga se presentaba cuando era posible
prever que el imputado, por sus antecedentes ]'ottas circunstancias, rehuiría
el juzgamrento, con lo cual los jueces interpretaron que tenían cláusula abierta
para incluir en (otras citcunstancias> cualquier situación que, a partir de una
consideración más o mcnos subjetiva. les hiciese presumir que el imputado
eludiría la acción de la justrcia. Ciertamente, en un principio, esta laxitud inter-
preta[iva permrtió o generó una curiosa como arbitraria jurisprudencia que
dejó mucho que desear. E,sta problemática fue superada en parte con la modi-
ficación introducida por la ley Nro. 27226 que estipula que el peligro de fuga
debe calificarse a partir de la eústencia de <sufltcientes elementos probatorios
que lo determinen>, eliminándose la referencia a <otras circunstancias>.
Tal como enseña ROXIN (2003, p 260) el peligro de fuga debe ser
apreciado por el juez en el caso concreto, no en abstracto. Por ello es que en
el Código de 1991, frente a ias distorsiones de la jurisprudencia, fue necesa-
rio que, vía modihcación legislativa, se un párrafo al inciso 3 del
^gregar^
artículo 135o en el sentido que (no constituye criterio suficiente para esta-
blecer la intención de eludir la acción de la justicia, la pena prevista en la ley
para el delito que se le imputa>. En e1 Código de 2004 va no existe tal preci-
sión, pues se estima que los desarrollos de la jurisprudencia nacional sobre
este aspecto han alcanzado un grado de madurez y cotrección que la hacen
innecesaria. Igual criterio (la de apreciar el peLigro de fuga de acuerdo con
las características del caso concreto), deberá ser aplicado ala aprcciación del
peligro de obstaculización de la averiguación de la verdad. En esencia, el
propósito dei proceso penal es la averiguación de la verdad en cuanto a la
comisión del hecho dcüctivo, la participación del imputado y las circunstan-
cias constitutivas o modificatorias de su responsabil-idad cn el hecho con-
creto, de tal suerte que, el peügro de obstaculización es la posibilidad cierta
que el imputado, valiéndose de la libertad de acción de la que goza, pudiese
impedir que la autoridad competente logre tal propósito. Piénsese, por ejem-
plo, en el caso del imputado en libertad que, aprorrechando tal condición,
transltere los dineros mal habidos, obstaculizando de este modo la averi-
guación de la r.erdad.
Finalmente, es de señalarse que, no obstante que tanto el Código de
1991 como el de 2004 petmiten expresamente que ante la concurrencia de
prueba suficiente, pena probable superiot a ios cuatro años y peligro de fuga
5{8
Las medidas de coerción procesal APt. 2880
Numeral2)
En líneas generales nos parece innecesaria 1a inclusión de la norma con-
tenida en este numeral, la misma que establece como un presupuesto material
adicional para dictar mandato de prisión preventir.a, la acreditada pe rtencncir
del in-rputado a una orsanización criminal o su reintegración a ella, con el
riesgo posible de utdización de los nedios de la organtzaciónpanla facüta-
ción <ie su fr-rga o para la obstaculización de la averiguación de la verdad.
Sostenemos que la inclusión de esta disposición es innecesaria porque la per-
tcnencia a una organizl.ción criminal, de acuerdo con una correcta interpre ta-
ción del texto, no basta, ya que a ella debe sumarse necesaria v obügatoria-
mente la utilización de los medios ptoporcionados por aquella en orden a
faciütar la tuga o la obstacr:[zactó¡ de la averiguación de ia verdad.
En este orden de ideas, ei supuesto introducido por la norüta comellta-
da, no es otra cosa que un caso más de peligro de fuga o de obstaculización,
únicamente exacerbada por los medios proporcionados por la organización
criminal, de modo que, a la misma conclusión podría arcibar el juez, en el caso
concreto, aplicando los supuestos de peligro procesal previstos en el literal c)
del artículo 268o.
Qucda ciaro que, si faltase uno de los presupuestos previstos en los inci-
sos a), b) y .) del artículo comentaclo (prueba suficiente, pena probable v
peligro procesal), pot más que se haya acreditado la pertenencia o reintegra-
ción del impr,rtado a una organizactón delictiva de cuyos medios se podda
r-aler para facilitar su fuga u obstaculizar la averignación de la verdad, el juez
no podría, r'álidamente, dictar mandato de prisión prer.enLiva.
549
Art.2690 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral L)
550
Las medidas de coerción procesal Afl, 2700
Numeral2)
La gravedad de la pena es un criterio r'álido para establecer el peLigro de
fuga en el caso concreto. Sin embargo, convendría precisar cómo debe deh-
nirse <da pena que se espera como rcsultado del procedimiento> de la que
habia ei inciso comentado. E,n cfecto, nos parece que no debe entenderse
como la pena conminada para el del-rto imputado sino como la pena quc po-
dría imponerse a partir de un pronóstico razonado y de la evaluación de los
primeros elementos de convicción allegados por cl Nfinisterio Púbhco. Evi-
dentemente, como ),a sc ha explicado en la parte correspondiente al requisito
de pcna probable, una primera aproximación a esta prognosis es ia considera-
ción de Ia pena conminada, aun cuando esta no sea suficiente.
Numeral3)
Otro criterio para la calihcación del peligro de fuga es la magnitud dcl
daño causado por ia comisión del delito investigado, así como la conducta
que el imputado observe frente a é1. Así, a mayor envergadura del daño oca-
sionado y a mayor desentendimiento del imputado para repararlo voluntaria-
mente, malror será el riesgo dc fuga.
Numeral4)
Aquí se introduce como otro de los criterios para establecer el peligro de
fuga la conducta observada por el imputado en el proceso en curso o en ot(o
anteriot. De este modo, como es iógico, si su comportamiento actual o antc-
rior revela una clara posibilrdad de no sometcrse al proceso, entonces tal cir-
cunstancia deberá scr tomada en cucnta por el juez cn la cal-ificación. Tai sería
el caso, por ejemplo, del encausaclo que hu1,5 ¿. la Comlsaría clurante las
investigaciones preliminares o no cornpereció injusuficadamente pese a las
reiteradas citaciones cursadas; o el de aquel otro que cn un procedimiento
anterior hu¡'ó de un estabiecimiento de detención.
Creemos que en la calificación del peligro de fuga, el juez deberá exami-
nar el caso concreto alaluz de todos y cada uno de los criterios previstos en
cl artículo bajo comentario, no siendo suhciente el qr-re se detenga únicamente
en uno de ellos.
551
Arl. 2700 La actividad procesal
,,
Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen
falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
a
). tnducirá a otros arealizar tales comportamientos.
)s. coMENTARIo
Como ya se ha cxplicado en párrafos anteriores, el proceso penal persi-
gue en ultima instancia la averiguación de la verdad fespecto de la comisión
del dehto y la participación del imputado, de tal modo que en este artículo se
enumefan los criterios que el juez deberá tenel en cuenta al calificar el pehgro
de obstaculizaciín de la averiguación de la verdad en el caso concreto, en el
entendido que el procesado podría hacer un mal uso dc su Libertad de acción.
Resulta claro que el texto del artículo en comento reconoce su fuente en el
artículo 1L2", numeral 2.3 de la Ley Procesal Penal Alemana que establece
que, entre otros supuestos, <existirá motivo de prisión cuando en base a he-
chos detetminados: la conducta del inculpado motivara la muy fundada sos-
pecha de que: a) Desttuirá medios de prueba,los modiñcará, suprimirá, disi-
mulará o falsificará; o b) Influirá de forma ilícita en coinculpados, testigos o
pedtos; o c) lu[ouvará a otros a tales conductas...>
Numeral l)
Uno de los criterios a tener en cuenta en orden a 1o precedentemente
exprcsado es el riesgo que el imputado modifique, oculte, suprima o falsihque
elementos de prueba. Tal sería el caso, por ejemplo, del imputado que, apro-
vechando su condición de libertad, pueda transferir fondos mal habidos, pro-
ducto de la comrsión del delito imputado.
Numeral2)
El riesgo razonable que el imputado pueda influir en la actuación irregu-
lar de coimputados, testigos o peritos, como en los demás criterios de califtca-
ción previstos por el legislador, deberá ser considerado por el juez a la luz del
caso concreto, de acuerdo con las circunstancias de cada caso sometido a su
decisión. A modo de ejemplo podríamos mencionar el caso hipotétrco dei
jefe de una organización criminal que, por contar con una serie de medios
económicos, financieros, iogísticos, o de presión lindantes con la amenazavla
coacción, podría usar tales medios para torcer la opinión y actuación de testi-
gos, peritos y coimputados. Aun cuando, tratándose de organtzaciones crimr-
nales, la privación de libertad de uno de sus integrantes no impediría en su
totaüdad la actuación ilícita de los demás miembtos, sin embargo, tal priva-
ción reduciría en cierto grado el riesgo de obstaculizactón de la averiguación
de la verdad.
552
Las medidas de coerción
Numeral3)
La disposición conte nida en estc numeral resulta extremadamentc oscu-
,^ v g.rr.rni, debiendo entenderse que los (otros)) a los que se tefiete, son
p.iro""r clistintas a coimputados, testigos o Pcfitos, que podrían scr influcn-
.i^d^, por cl imputado, habiéndose utilizado indebidamente, a nuestfo modo
clc entcnder, una cláusula abierta que podría ser mal utilizada por una juris-
prudencia poco inteligentc.
Quizás a modo de ejemplo podríamos mencionar como un posible
su-
puesto el de aquel imputado quc, pof su posición en un determinado cargo
públi.o, podría influir en otfos funcionarios bajo su dirección mediata o in-
mediata én la emisión de informes relevantes soücitados por el iuez pluz- la
toma de sus decisiones.
553
Arl. 2710 La actividad procesal
)s. coMENTARto
Numeral l)
En la forma de resolver la procedencia o improcedencia de la prisión pre-
ventiva existe un cambio sustancial fespecto del tratamiento dispensado a esta
cuestión por el Código Procesal Penal de 1991. En la normatirra anterior al
Código de 2001eI llamado <<mandato de detencióru>, equivalente a la pdsión
prevendva ba]o comentario, era dictado por el juez generalmente al abrir ins-
trucción <atendiendo a los prirneros recaudos acompañados por el Fiscal
Provincial...>(artículo 135" del Código de 1991), sin que mediase en el trámite
la realtzactó¡ de una audiencia. En cambio, el legislador de 2004, en atención a
los principios de contradicción, inmediación v oralidad, ha inttoducido el requr-
sito de la audiencia que eI iuez de la invesrigación preparatoria debe conr¡ocar, a
so[citud del N{irusterio Público y dentro de un plazo perentorio - cuarenta y
ocho horas -, con asistencia del imputado, el abogado defensor y el hscal.
La audienci^ p^r^ resolr'er la procedenci.a o improcedencia de Ia prisión
preventiva tiene ia virtud de garanttzar los sujetos procesales involucrados -
a
imputado )'N{inisterio Público - una adecuada discusión de los elementos de
convicción cxistentes en autos que, bajo la égida del contradictorio, servirán
al1uez de la investrgación preparatoria para adoptar una decisión correcta, sea
en uno u otro sentido.
Numeral2)
De este inciso se deben rescatar los siguientes asPectos: A) La audiencia
se debe llevar a cabo, en lo que sea pertinente, de confotmidad con el trámlte
establecido en el attículo 8o del Código, esto es, escuchando primero al fi.scal
por ser quien solicita y fundamenta la conveniencia de dictar prisión pre\¡en-
tir.a; a continuación expondrá el abogado defensor del imputado - ei de su
iibre elección o eI dc oficio en defecto de aquel -, Ios argumentos que conside-
re convenientes en fa'"'or de la Libertad de su patrocinado; acto seguido el juez
deberá dictar la resolución que corresPonda, declarando procedente o rmpro-
cedente la prisión prevcntiva solici.tada. B) La audiencia es impostergable, a
no sef que el juez o el fiscal incurri.esen en fesponsabfidad disciphnaria frus-
trándola, debiendo entenderse que el imputado no podrá frustrada Puesto
que, en cualquiet caso, podrá ser representado por su abogado o el defensor
de oficio. En igual senrido, tampoco podrá frustada el abogado delensor de
libre elección toda vez que pueda ser reemPlazado por el abogado de oficio.
554
Las medidas de coerción procesal 0nl. 2ñ0
Numeral3)
Huelgan comentarios respecto de la debida motivación del auto de pri-
sión preventiva al tratarse de una exigencia constitucional, tal como ya se ha
señalado sultcientemente en líneas precedentes. Sin embargo, es necesario
puntualizar que la exigencia de una adecuada motivación se refiere tanto al
auto de prisión pre\¡cnti\¡a propiamentc dicho - el que se pronuncia por la
proccdencia -, como al que resueive dencgar el pedido del fiscal.
Numeral4)
Lo cstablecido en esre inciso tiene que \:er con la consideración de
última ratio díspensada por cl código a la privación de übertad del imputa-
do, ya que si no corresponde dictarla en el caso concreto, ei juez podrá
optar por una medida menos drástica como la comparecencia simple o con
restricciones.
C¡pfruro II
Le DunecróN DE LA PRrsróN PREVENTTvI
555
atl.2t20 La actividad procesal
Según SAN NLA.RTÍx C'tstRO (2001, \¡ol. II, p. 837), el Código Pro-
cesal Penal de 1991 en estc aspecto siguió <patcialmente el modelo españob>,
afirmación que se ajusta a la verdad puesto quc, ciertamente, se adr.ierten
ciertas diferencias, como por ejemplo, cl que en el modelo español la dura-
ción máxima de la detención esté en función dcl sistema de penas, de tal
forn-ra que, como enseña \,'ÍORENO CATEN¡\ (2001, p.297), <...a lo largo
de la primcra o única instancia la pristón no podrá durar más de tres meses
cuando se trate de una causa por delito al que corresPonda pena de arresto de
7 a 15 fines de semana>; mienttas que en el Código de 1991 la duración máxi-
ma de la prisión prer.cntiva estuvo en función de la clase de ptoceso (ordina-
rio o especial).
Ei legislador de2004, en líneas genetales, en esta materia sigue la fnea
dcl Código de 1991, con algunas variantcs que saltan a la vista y quc serán
materia de los comentarios cxpuestos a continuación.
NLn2'. I}Href;isn
556
Las medidas de coerción procesal Nl. nzn
?s. coMENTARTo
Numeral l)
Lo primero que salta a la r.ista es quc, a diferencia de lo que ocurría en el
Código de 1991, el plazo máximo de duración de la prisión preventiva es de
nuc\¡e meses, independicntemente de la clase dc proceso del que se trate, con
la única cxcepción de los llamados procesos complejos a los que se refiere el
siguiente numcral. Es de versc quc, en este sentido, se ha ayanz.adc¡ a un trata-
miento más garantista y respetuoso de la libertad del rmputado v del de¡echo
a ser juzgado en un plazo nzonable o a ser puesto en libertad, a trar,és dc la
regla general contenida en la norma bajo comentano.
Numeral2)
A diferencia del Código de 1991, que en su artículo 137o regulaba el
asunto de los plazos máximos de duración de la dctención, el nuevo Código
no diferencia los denominados delitos exceptuados - tráfi.co r,lícito de drogas,
terrorismo y espionaie - de los llamados procesos complejos a los que tampo-
co define. Como se recordará, en el referido arrículo 137o del Código de 1991
se enmarcaba dentro del concepto dc <procesos complejos> a aquellos que se
seguían contra más de diez imputados, en agravio de igual número de perso-
nas, o del Estado, así como también un segundo supuesto de procesos en los
que concurrían <circunsrancias que importen una especial dificultad o una
especial prolongación de la invesugación \¡ que el incuipado pudicra sustraer-
se a la acción de la justicia...> En tal senddo, a nuestro entender, correspon-
derá al juez, sobre Ia base dcl análisis minucioso de las características de cada
caso en parlicular, caljficar si se encuentra o no ante un proceso con-rplejo,
previo pcdido del fiscal, aun cuando como bien previene ASCENCIO N{E-
LLADO (2005, p. 508) <nada dice la norma, pero, no pueden existir demasia-
das dudas al respecto de que csta calificación corresponde haceda al Fiscai,
debiendo aprobarla elJuez>. En efecto, el inciso comentado no dehne qué se
dcbe entender por proceso complejo ni cuál sea el procedimiento en esre caso
para prolongar el piazo límite contenido en la regla general del rnciso anterior
(nueve meses) a dicciocho mcses; sin embargo, creemos que una acertada
cal,ificación del fiscal y del jucz estará en condiciones de establecer en cada
caso corlcreto la naturaieza compleja o no del proceso, así como también es
preciso puntualizar que, aun cuando no lo dice expresamente la norma, de
una intcrpretación sistemática, se desprende que para decretarse la califica-
ción de complejidad y la prolongación del plazo de la prisión prevenriva, debe
mediar necesariamente el pedido del fiscal, toda vez que el Código, como
\¡eremos en el artículo siguicnte, así 1o exige tratándose de Ia prolongación de
la prisión preventiva en el supuesto de concurrencia de circunstancias clue
importen una especial dihcultad o prolongación de la investigación, que es
557
0f,1.z/30 La actividad procesal
otra excepción a la regla general del inciso 1 del presente artículo, al igual que
el supuesto de complc¡idad dcl proceso.
b. GoMENTARIO
La consecuencia del hecho que el E,stado, a tra\'és de la acción del l\{inis-
terio Público y del PoderJudicial, no haya sido capaz de emitir un pronuncia-
miento de fondo de la comisión del delito y la responsabilidad del
^cefca
imputado, dentro del plazo límlte establecido por la le\¡, es decit, el no haber
podido juzgar dentro dc un plazo razonablc a quien se haila sometido a la
medida cautelar de prisión prer.entir.a, es el imperalivo para cl 1uez. de Ia causa
(<decretaró) de ordenar, inclusivc sin necesidad de pedido de parte, la inme-
diata libertad del imputado. ! ¿cuál es ese plazo razonable? Obviamente nue-
\re meses si es que no se ha decretado una prolongación 1', dieciocho meses, si
es que se ha decretado. Sin embargo, no basta que haVa transcurrido el plazo
fmite, sino también que no se haya dictado sentencia de primera instancia.
Como no podía ser de otra manera, la norma ha establecido también la
obligación de asegurar Ia continuación de la presencia del imputado en el
proceso, a través de la imposición de una comparecencia restrictiva.
558
Las medidas de coerción procesal Anl. 2f40
)s. coMENTAR¡o
Numeral l)
En este inciso el Código l-ra previsto una segunda excepción a la regla
general dc los nue\/e meses, cual es el caso de concurrencia de circunstencias
especiaies que impliquen dificultad o prolongación de la investigación. Nóte-
se que son dos los elementos que deben concurrir obligatoriamente para que
el juez, a solicitud del fitscal, pueda prolongat la prisión prer-entiva hasta die-
ciocho meses: a) circurrstancias que importen una especial dificultad o pro-
longación de la investigación y b) posibiüdad que el imputado se sustraiga a la
acción de la justicia (riesgo de fuga).
Es de advertirse qr.re la prolongación de la prisión preventiva es una
facultad del juez,v no unimperativo, di tal modo que aquélla no debe reputar-
se autot¡ática ni obhgatoria aun cuando concurriesen los requisitos de espe-
ciai diticultad y peligro de fuga. El juez,llegado cl momento, podría conside-
rar sultciente una comparecencia restrictiva para garantizar la presencia del
imputado en las diversas drligencias del proceso.
Numeral2)
La realtzación de una audiencia para resoh'er el pedido dc prolongación
presentado por el hscal sc justifica en Ia importancia de lo discutrdo: la liber-
tad del imputado ). la necesidad de elucidar, escuchando a las parres inreresa-
das - Nlinrsterio Público, imputado y defensor -, si es qr-re el juez de la inves-
rigación preparatoria tiene o no entre sus manos un caso de especial dificultad
y si, en consonancia con ello, procede o no la prolongación de la prisrón
prcventiva por un uempo ma\:or al cle nueve meses o, en todo caso, si pioccde
o no decretar la libertad del cncausado.
Numeral3)
Adrferencia de lo que estableció el tercer párnfo del arrículo 137o dcl
código de 1,991, que tur-o preyista apelación únicamentc respecto del auto que
acordaba la prolongación de la detención, con buen criterio, el legislador de
2004ha cstipulado en cste numeral la procedcncia dc1 recurso rmpugnatorio de
apelación contra la rcsolución que se pronuncie --tn un sentido o en otre sobre
la solicirud de prolongación de la prisrón prevenriva presentada por el fiscal.
Numeral4)
Este inciso contiene una disposición similar al quinto párrafo del artículo
137 del código de 1991, modihcado por ley Nro. 27553 det 13 de no'iembre de
2001. una disposición como la contenida en la norma comentada se justifica en
el hecho de que la inmediata libertad del rmputado, aun cuando haya transcurri-
do más de dlcciocho mcses, t'a no proccdcría puesto que ya existe una senrencia
condcnatotia cn primera instancia que impone una pena, de tal modo que va no
nos encontraríamos ante el supuesto previsto en el artículo 273o del Código
comentado. Sin embargo, a nuestro juicio acertadamente, el legislador de 2004
ha introducido la regla según la cual, en caso que el rmputado hava sido conde-
560
Las medidas de coerción procesal Af'|. 2750
)s. coMENTARto
Numeral l)
La defcnsa material del rmputado y la defensa técnica ejercida por los abo-
gados dcben ser mantenidas dentro de los marcos dc la buena fc y la probidad
procesalcs. Por tal razón, el legislador de 2004 ha decidido en esrc numeral
sancionar, no computando el transcurso del plazo de la prisión prer-entiva, a
quienes con su actuar malicioso provoquen dilaciones indebidas de la causa.
56t
Art. 2750 La actividad procesal
Numeral2)
Iln este punto cabria plantcarse la pregunta de si es correcto no conside-
rar el tiempo de detención previo al nuevo auto de detención prer''entiva, en la
generalidad de Ios casos de nuhdad de todo 1o actuado; o si, acaso, cor¡o bien
serlala sobre el particular ASCENCIO IIIELLADO (2005, p. 510) <hacer re-
caer sobrc el imputado defectos qlle no lc son imputables, pucde resultar
desproporcionado>. A nuestro modo de entender y, coincidiendo con la opi-
nión dcl profesor español citado, cluizás hubiese sido deseable que la nortna
comentada hiciese la disunción de aquellos suPuestos en los que la nuhdad
tiene su origen en una indebida actuación de ia propia adrninistración de ius-
ricia, casos en los que no resulta justo que sc afecte al irnputado en el cómputo
del plazo de detención.
Numeral3)
El supuesto rcgr-rlado en estc numeral se r-incula con la siempre proble-
r¡ática relación entre justicia nrilitar v jusucia ordinaria que cobró inusitada
vigencia e importancta a raíz de la scntencia de i.nconstitucionalidad cn mate-
ria de legislación antiterrorista, dictada por el Tribunal Conslitucional con
fecha 03 de eneto de 2003, lo que, a su \¡ez, generó la declaratoria de nulidad
de gran canttdad de procesos seguidos ante el fuero mütat contra civilcs a
ciuienes se ies in-rputaba la comisión de delitos vinculados con la actividad
terrorista que sufrió cl país en las décadas del ochenta v no\¡enta del siglo
pasado.
562
Las medidas de coerción procesal ilfl. MO
)s. coMENTARTo
Una corrccta interpre tacién del contenido del presente artículo nos con-
duce a considerar los siguienres aspectos: a) La hberrad adquirida por el im-
putado, de conformidad con lo establecido por los artículos precedentes, cesa
si injustifrcadamenrc inconcurre a ia primera citación que se 1e haga. Esto
quiere decir que no será necesario requcrimiento ni apercibirniento alguno, en
cuya r-irtud el imputado que adquiera su libertad por los mecanismos regula-
dos cn este capítulo deberá ser adr.ertido, en la resolución que la acuerde, de la
consccuencia que acaneará su inconcurrencia a la primera citación; b) La
rer.ocatoria será decretada en audiencia por el juez, a solicitud del hscal.
Pero ¿qué pasa si el imputado que incumple su obligación de concurrir a
la primera citación que se lc formulc ha sido pre'iamenre liberado precisa-
mente por haber cumplido los plazos máxirnos de prisión prevenrir.a? ¿En
este caso podrá váüdamente ser otra vez sometido a una nueva prisión pre-
ventiva? Consideramos con ASCENCIO N{ELLADO (2005, p. 511) que el
precepto comentado únicamente podrá ser aplicado en caso que el imputado
inconcurrentc no haya agotado el plazo máximo de la prisrón preventiva, mien-
tras que en el caso de aquel que \¡a haya excedido e1 plazo máximo de deten-
ción preventiva, tan solo se podrá imponer otra medida cautelar menos gra\¡e.
)s. coMENTARto
IUediante la disposición contenida en este artículo se pretende que el
superior jerárqurco del juez de la inr.'estrgación preparatoria, en este caso el
Colegiado Superior, ejerza facultades.disciplinarias en orden a sancionar cual-
quier retraso indcbrdo (SAN NL,\k-fIN, 2001, \¡ol. II, p. 8a0).
0nl. 2780 La actividad procesal
C¡pÍruro III
Le IupucNACróN DE rA PnIsróN PnsvnNttva
)s. coMENTARTo
Numeral l)
La rcgulación de la impugnación de la prisión preventiva impuesta por el
Código comentado importa, respecto del Código de 1991, una mejora en la
precisión del plazo para la interposición del recurso, situación que el artículo
1.38 - in -lirc - del antcrior cuerpo normldvo no prccisaba, hmrtándose tan
solo a dcclarar la procedencia de la apelación contra el entonces llamado man-
dato dc detención. En este numetal, el Código prescribe que dicho plazo es
de tres días, entendiéndose que estos deben contarse a partir del día siguiente
de la notihcación del auto que, como ya se ha visto al comentar el artículo
27 1", debe ser obügatoriamentc dictado cn cl marco de la audiencia corrcs-
pondiente.
Otra de 1as diferencias que puede apreciarse rcspecto del Código de 1991
es que éste no estatuía un trámite propio para el recurso de apelación contta el
entonces llamado mandato de detención, para 1o cual se remitía al trámite
previsto pwttlr- queja por omisión de fundamentación del referido mandato,
si bien cl plazo perentorio de veinticuatro horas para la elevación de los actua-
dos a la Sala Supcrior es el mismo que el previsto por la norma comentada,
564
Las medidas de coerción procesal
Numetal3)
Ei supuesto de nulldad del auto de prisión pleventiya importará la realj-
zaciln de una nueva audiencia, en la que dcberá dictarse nue\¡a resolución,
subsanando el vicio que hava dado lugar a la declaratoria de nuüdad. Debe
puntualizarse que la declaratoria de nuhdad no es la única posibrJrdad que la
Sala Superior tiene al absoh'er la apelación intefpuesta, siendo otra de ellas Ia
fevocatofia o modificación dc la pnsión prevenlir.a inicialmentc decretada
por otra medicla de coerción personal menos graYe; v ciaro, también puede
pronunciarse confirmando la medida.
Clpfrulo IV
Le RnvocAToRIA DE LA Con4plnscENCIA
POR PRISIÓN PNEVENTIVA
)s. coMENTARto
Numeral l)
La posibilidad de revocar o cambiar el mandato de comparecencia por
el de prisión prer.entiva en el curso de la investigación, encuentfa basamen-
to en ias características de pror.isionalidad y variabilidad de las medidas cau-
telares en general, de tal sucrte que, si las condiciones sobre las cuales el
iuez dictó inicialmentc una medida de comparecencia han r.ariado en el cur-
so de la investigación, hasta el punto de considetar que el imputado se en-
cuentra dentto de los alcances del mandato dc prisión prevcntiva, podrá
dictar estc mandato.
\¡ale la pena puntualizar que, como )¡a quedó anotado en la parte corfes-
pondiente de cstos comcntttios, se trata de una facultad de la que el juez
puede echar mano si lo considera adecuado a ios fincs del proceso, pcro no
está necesariamente constreñido a cambiar ei manciato si es que, del análisis
del caso concreto puesto a su consideración, estima que puede lograt los
mismos objeUvos procesales mediante el mandato de comparecencia simple
o restrictir.a, aun cuando, prima;f'acie, cl imputado pudi.ese calit-tcar para un
mandato de prisión prer-enrita.
Debe quedat claro quc, como la misma norma lo indica, esta I'ariación
del mandato de comparecencia por el de prisión prevcntiva nunca podrá ser
decretada de oficio por el jucz de la invesUgación preparatoria, Ya quc es nece-
sario y obligatorio que el frscal lo solicite.
Esta posibilidad ya estuvo regulada en ei artículo 139'del Código Proce-
sal Penal dc 1991, con las sigui.entes diferencias resPecto de la regulación pre-
vista por el presente inciso: a) El Código de 1991 exrgía la existencia de <prue-
bas> de que el imputado se encontfase incurso en los supuestos pfevistos Pxra
cl mandato dc detención, mientras que el legislador de 2004, mejorando un
tanto la técnica, se ha referido a <<indicios delictivos fundados>, aun cuando 1o
apropiado hubiese sido hablar de <actos de investigacióo; b) La regulación
anterior legitimaba también ai actor civil para solicitar el cambio del mandato,
mientras que el nuevo Código tan solo Ie acuerda esta facultad al N{iristerio
Pírbljco; c) De la forma imperatir,'a (ordenará) utilizada por el legislador de
1991, podía deducirse que el juez estaba compelido necesariamente a dictar
566
Las medjdas de coerción procesal Anl. 2800
Numeral2)
Como no podía scr de otra manera, dada ia trascendencia y consecuen-
cias de la medida a adoptarse, ei pedido de variación debe discutirse en el
marco de una audiencia que el juez debe convocar, se entiende con citación
del hscal, el imputado )' su defensor.
Numeral 3)
En este inciso el Código comentado faculta a las partes legitimadas, iéase
i\Iinisteno Público e in-rputado, a cuestionar la resolución judicial que se pro-
nuncie rcspecto del pedido de',.ariación del mandato de comparecencia por el
de prisión preventiva.
Al no haberse precisado el plazo para interponer el recurso, entendemos
que éste no podrá ser otro que el previsto en el inciso 1 dei artículo 278o, es
decir, tres días.
CrpÍruroV
LE IUCOIVTUNICACIÓN
)s. coMENTARTo
El artículo bajo comentario regula la incomunicación del irnputado en
similares términos que cl artículo 1'10'del Código de 1991. Lo primero que
salta a la vista es que el artículo analizado está inserto en el capítulo IV corres-
507
pondiente ai Título reservado por el Código a la rcgulación de la prlsión pre-
,r"rrtir.^. 'fal constatación nos permitc inferir que, al igual que en la norma
antefior, se ha considerado a este mecanismo cautelar como (una mcdida
a la prisión prevcntiva (CUBI\S, 2003,p.26'l; SAN N{AIL|ÍN,
^.,rrrl.,i^tito>
2001, p. 836; ORE, 1.996,p.249).
En esre ofden dc ideas, la incomunicación se dcfine como una mcdida
cautelar quc, adicionalmente a la prisión prevcntir.a. cl iucz podrá imponer al
imputado cuando ella sca indispcnsable para el éxito de la invcstigación de un
dclito gra-.e, prohibiendo la comunicación directa o indirecta con el cxtedor
dcl estabiccimiento de reclusión en el que se encuentfe, sea con sus Pellelltcs
o tercefos, a excepción de su abogaclo dcfensor, pof un plazo deternrinado
que no podrá excedef de diez días. TaI restricción al derecho fundamental de
Com.,nitarse sólo podrá sustentarse v iustiflcarse en la fundada posibrJrdad
que el éxito de la investigación sufriese gfave lnenoscabo debido al aprove-
chamiento indebido que de la [bre comunicación pudicsen haccr ei imputado
o tcrcefos.
En nuestro país SAN NLARTÍN (2001, p. 834), siguiendo a ASCENCIO
NIIILI-ADO 1. N{ORENO CAI'ENA, considera que la finalidad perscgüda
pof esta medida no es cautclar sino accesoria (que no expLica pot si sola el
fcnómeno cautelar>.
Por nuestra parte estimamos que, si bien, en ycrdad, cs indudable que la
incomunicación cs accesofia y acumulativa IesPecto de la prisrón preventrva,
no es menos cielto que tal acccsoriedad no limita la función eminentemente
asegllrati\¡a del proceso que sc le reconoce a dicha medida, función quc, como
es fácii de comprender, es cafacterística de toda medida cautelar, a tal punto
que el mismo autor así lo admrte implícitamente al ahrmar que ella cumple
una función ligada a la fi.rnción más general de aseguramiento del pfoceso
(Ibiden).
)8. GoMENTARIO
Si bicn el imputado sometido a la medida de incomunicación no podrá
tenef contacto r-erbal o escrito con el extefior, sin embargo, tal prohibición
tiene como írnica finalidad er.itar que el pfeso preventivo se confabule con
tefccfos para entorpccer el óxito de la investigación, de tal suerte que sus
568
Las medidas de coerción procesal 0t'1. 2030
eíectos no podrán ser extendidos más allá de dicho propósito. Es por ello que
la norma permite al incomunicado contacto limitado con el exterior a trar'és
de su abogado, a la vez que permite Ia lectura de libros, diarios, revistas, recep-
ción dc alimentos enviados, la audición de noticias y, aun cuando cl arúculo
comentado utilice el verbo <escuchar> en relación con las noticias dc libre
circulación 1' difusión a las que podrá tener acceso, creemos que nada impide
que también pudiese acceder a la información noticiosa propalada por los
medios televisivos. Tal intcrpretación se condice con la comprensión de la no
incomunicación como un derecho fundamental que no podrá ser restringido
más allá de lo razonable l necesario.
)s. coMEtrtrARto
Sc debe entender que el plazo dc dicz días es un plazo máximo, por 1o
que si se estimase que la necesidad y razonabtlidad tan solo jusuhcan que Ia
incomunicación tenga una duración menor, así deberá ser decretada.
En cualquiera de los casos, el legislador ha dispuesto que sus efectos
cesarán de pleno derecho una \¡ez hnalizado el plazo decretado expresamente
en la rcsolución correspondiente. De ello se infiere que los funcionarios cn-
cargados de ejecutar la medida de incomunicación incurrirán en grave res-
ponsabtlidad, penal y admintstratir.a, si es que, transcurrido eI plazo ordenado
por el juez, no adoptan las medtdas pertinentes pxra poner fin a1 estado de
incomunicación.
C¡pfruroVI
Le Ce secróN n¡ LA PRrsróN PREVENTTvA
589
An|.2830 La actividad procesal
?s. coMENTARTo
La prisión preventir.a no tienc una duración inclcfinida. Su vi.gencia está
nccesariamente supeditada a la permanencia de las razones que justiltcaron ia
dectsión jurisdiccional de su imposición, razones quc hcmos analizado dcta-
lladamente al comentar los artículos 268o,269" v 270".
Es por ello que el legislador, en cstc artículo ha previsto el mccanism<,r
procesal mediante el cual ei imputado podrá intcntar poner fin a la medida
cautclar dc prisión preventir.a de la que es objeto, rcemplazándola por una
medida de comprreccncia.
El legislador de 200-l ha decidido darle e este mecanismo procesal eI notnen
juris de <cesación de la prisión prevendvar>, por 1o que de entrada va se advierte
un cambio respecto de la rcgulación antcrior sobrc esta materia prcvista en el
Código de 1991 que, fundamentalmentc, sc rcfería a la denominada <übertad
provisionab>. Si bien la finalidad de ambos institutos es la misma, esto es, poner
Itn a los efectos de la prisión, así como también comparten la caracterísfica de
proceder a partir dc la existencia de nuer.os elementos de jr-ucio o de conr.icción
incorporados con posterioridad al dictado de la n-redida de pnvación de hber-
tad; sin cmbargo, se adr-ierten ciertas diferencias tales corno, por e;emplo, la
iriterpfetación a contrario que se debe hacer, tratándose de la ccsación, para
detcrminar la no concurrencia de los presupuestos que dieron lugar a la rmpo-
sición dc la prisión, mientras que, en e1 caso de la libe¡tad pror.isional dcl Códi-
go de 1991, en el artículo 1B2o de finía directamente los requisitos de su proce-
dencia. Asimismo, otra de las drfcrencias que podemos destacar es que el Códi-
go de 199i establecía como uno de sus requisitos obligatorios el pago dc una
caución o, en su defecto, el ofrecimiento de una fi.anza personal.
El Código de 2004, si bien obliga al luez que ha concedido la cesación
de la prisión preventiva a dictar las reglas de conducta necesarias paríl gír-
nnttzar la presencia del imputado, no obstante ello, la fijación de una cau-
ción económica o el ofrecimiento de ltanza pcrsonal no resulta obligatotia,
(aun cuando el Juez puede imponer la caución basándose en los artículos
pertinentes del Código) teniendo eI juez la posibilidad de fijar las dcmás
reglas prcvistas para la compareccncia restrictiva.
570
Las medidas de coerción procesal Anl. 2830
571
0nl. 2840 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Estc numerai contienc regla similar a la del Código de 1991 en cuanto al
eiecto de la apelación inrerpuestx contra el auto que declara procedente la
cesación de la pdsión prevenLiva solicitada por el imputado, impugnación que
no impide la excarcelación del benetrciado.
La cliferencia se adviette en el plazo para interponer el recurso que, en el
caso de la regulación de la übertad provisional del Código anterior era de dos
días, mientras que en el nuevo es de tres; asimismo en lo que se refrere a los
sujetos legitimados para interponedo pues, como es de verse, el artículo co-
mentado solamente le acuerda esta posibtJ-idad al imputado v a la FiscaLía,
micntras que, en el artículo 185 del Código de 1991, estaban legiumados to-
dos los sujetos procesales, incluyendo al actor cir'il.
Numeral2)
La disposición comentada contiene una remisión a lo prescrito en los
numerales t) .v Z) del ar¡ículo 278, rcferidos a la impugnación de la prisión
preventiva. Significa que, al igual que en el caso de la apelación del auto de
prisión pter.entiva, el Juez de la Investigación Preparatoria deberá elevar la
apclación del auto que resuelve el pedido de cesación dentro de las veinticua-
tro horas. La r.ista de la causa en la Sala Penal se deberá llevar a cabo dentro de
las setenta y dos horas de recibido el expediente.
572
Las medidas de coerción procesal APt. 2850
)s. coMENTARto
Cuatro son los supuestos de revocatoria de la cesacióu de la prisión pre-
\-entiva, a saber:
j...1¡6i,O,',IV...i,,r,1
r-,1', ---¡
i;;ii:ii:::::i:
:.: : :...,. .... .. r.1::::l:....i.i.'i'iij
| I
I tA COMPARECE|{CIA I
574
Las medidas de coerción procesal Arl. 2870
?S. GoMENTARIo
Numeral 1)
Numeral2)
.. !q estipulado en esre numeral es una consecuencia lógica de la obligatorie-
dad de la concurrencia de los requisitos de prueba suficiente, pena probable y
peligro procesal, requeridos para dictar prisión preventiva, de tal modo q,r., d.
faltar ulo de ellos,ya no se podrá dictar la mediáa más grave de restricción de la
libertad sino una mas benigna como lo es la comparec-encia simple.
575
An|.2870 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral 1)
576
Las medidas de coerción procesal Afl. 2880
Numeral2)
En este inciso el legislador de 2004 ha manterudo la misma norma pre-
vista en el artículo 143o - infne - del Código de 1991, de tal modo que la
imposición de una sola de las restricciones, de todas ellas o su combinación,
exigrrá del juez un análisis particular de las circunstancias de cada caso con-
creto y la conveniencia de proceder según Ia naturaleza de ellas.
Numeral3)
Al iguai que en el numeral anterior, el legislador mantiene la norma pre-
vista en sirnilares términos en el artículo I44" - segundo párrafo - del Código
de 1991. En tal sentido, se entiende que la revocatoria de la comparecencia
restrictiva por la prisión preventiva exigirá siempre, que el imputado que se
encuentre incumpliendo las restricciones impuestas, sea previamentc adverli-
do (requerido) que, en caso de persisur en dicho rncumplimiento, perderá la
libertad de la que se encuentre gozando. Es obvio que tai requerimiento debe-
rá constar por escrito y se exrgirá, en todos los casos, la ceneza que el imputa-
do ha tomado pleno conocimiento de aquel.
La pérdida de la libertad personal no es cosa de juego \¡, como es natural,
deberá estat rodeada de todas las garandas posibles, al punto que la norma
comentada prevé la rcaltzactón de una audiencia que deberá ser convocada
por el juez, a soücitud del Frscal, en la que se decidirá, inmediatamente o den-
rro de lls cuarenra i'ocho horas sigüentes, si se revoca o no la comparecencia
restringida. Así se desprende de la remisión hecha por Ia norma bajo comen-
tario que, por error matedal se rehere al arúculo 288o, cuando en realidad
debió referirse al artícu\o 279o del Código que regula el trámrte de la revoca-
toria de la comparecencia por prisión preventiva.
án
Ant.2880 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
A excepción de la detención domlciliaria, que no ltgura en el catálogo de
restricciones de este artículo, existe una sorprendente simlhtud entre éste y el
texto de las alternativas fijadas en los numerales 2, 3,1y 5 del artículo 143o dei
Código de 1991.
Siendo exactamente las mismas restriccioncs de la normatir.idad proce-
sa1 anterior, se deberá entender quc ya cxiste en la iudicatura nacional una
amplia experiencia en la apLicación dc esta norma. Sin embargo, sería deseable
que en la aplicación de las restricciones er-¡ el marco del modelo procesal in-
tioducido por el Cócligo de 200-{ se superen ciertas malas práiuces como
aquella quc, sin un mínimo análisis de las circunstancias que rodean al caso. se
imponen restriccione s impertinentes, uerlti vatia. las cauciones que a diestra y
siniestra se dictan actualmente sin haberse efectuado ei análisis de las posibi-
lidades económicas del imputado.
Numeral l)
Como quiera que la norma contenida en este numerai no realtza distin-
ción alguna, se debcrá cntender que la persona a cargo del cuidado y vigilancia
dcl imputado podrá ser un familiar o cualquier otra que asllma con responsa-
bilidad dicha tarea.
r\simismo, la institución a la que se refiere el inciso podrá ser pública o
privada.
Adicionalmente a la norma del Código podría resultar recomendable la
dación de un dispositivo legal que reglamente los requisitos que deben reunir
las personas o instituciones que se hagan cargo del cuidado y vigilancia dcl
imputado sometido a csta restricción, así como las responsabihdades en las
que pudiere incurrir.
Numeral2)
Esta restricción afecta directamente la libertad ambuiatoria del im-
putado, pues éste qucdará sujeto a Ia obiigación de permanecer en cl lugar
de su residencia, de no asistir a determinados lugares (que se deben espe-
cificar claramente en el auto correspondiente) y de presentarse periódica-
mente ante la autoridad en los días fijados. En cuanto a este último aspec-
to,la práctica judicial ha impuesto el estándar determinado por la obliga-
ción dc concutrit cada fin de mes, esto es cada treinta días. Sin embargo,
nada impide que, según las circunstancias dc cada caso y de acuerdo con
las características personales del imputado, el juez pueda fijar un plazo
mayg¡ o menof.
578
Las medidas de coerción procesal Arl.2890
Numeral3)
Si bien puede decirse que cl objetrvo cautelar de la prohibición de comu-
nicación impuesta por este numeral y el que corresponde a la medida de inco-
municación prevista en el artículo 280o r,'a comentado es el mismo; sin embar-
go, existen diferencias notables entre ambas hguras ya que, en principio, la
incomunicación del impr.rtado con mandato de prisión preventiva comprende
a la generalidad de personas, excepto el abogado defensor, mientras que la
prohibición de comunicación a Ia que se rehere el presente inciso está refcrida
únicamente a personas determinadas, es decir, a aqueilas que se nombren
exprcsamente en la resolución judicial correspondiente.
Numeral4)
Debe qucdar claramcnte estal¡lccido que la caución económica solamente
podrá ser impuesta al imputado que tenga posibilidades de cumplirla. De ser
irnpuesta y el imputado demuestre que no está en condiciones de cumplirla,
podrá sustituida por una hanza pcrsonal.
Al respecto v como ya lo adelantáramos al empezar a comentar este
artículo, muchos de nuestros operadores - jueces - han venido efectuando un
uso inadecuado de la figura de la caución, imponiéndola muchas yeccs inne-
cesariamente 1'en ocasiones dc modo simbólico )', por ende, sin ningún efecto
cautelar. Es convcniente quc esta práctica sea reemplazadapor una aplicación
mucho más técnica e inteligente de dicha medida.
579
Ant.2890 La actividad procesal
)s. coMENTARIo
Tal como ya fue anotado, es de señalarse, en primer lugar, que la regula-
ción elaborada por el legislador de2004 en materia de caución es notoriamente
más completa que la contenida en el Código de 1991, aun cuando incurre en
mayores efrores conceptuales. El corpus precedente enunciaba concisamente la
figura de la caución en el inciso 5 de su artículo 143o como una variedad de
comparecencia restrictiva, sin llegat a desarroilada mayormente, al punto que,
*rr.hur veces, se tuvo que recurrir a Ia aplicación supletoria del artículo 183o de
dicho cuerpo normativo - referido a la caución para la libertad provisional -
para admitir la fnnza personal escrita en aquellos casos en los que el imputado
sujeto a la medida de comparecencía carecía de solvencia económtca.
Aun cuando el Código comentado define la caución como una suma
de dinero en cantidad sultciente pafa asegufar el cumpümiento de las obli-
gaciones impuestas y las órdenes de la autoridad pof Pafte del imputado, es
de puntualizafse que ella, como el mismo Código lo dice, no sólo consistirá
en una (suma de dinero>, sino también en,el otorgamiento de una gatantsa
real o la constitución u ofrecimiento de depósitos de efecto púbüco o valo-
tes cotizables.
580
Las medidas de coerción procesal Arl.289
Numeral l)
Aun cuando en este numerai se establece que el objetivo persegurdo por
la caución es (aseguraD> el cumplimiento, por parte del imputado, de las obü-
gaciones impuestas así como de las órdenes de la autoridad; empero, como
bien señala CREUS (7996,p.337), en realidad se trata únicamente de <refor-
zan> dicho cometido, ya que asegurar el cumplimiento de tales obligaciones y
de tales órdenes siempre será una tarea sumamente difícil y nosotros diríamos
hasta imposible.
El numeral comentado dehne la caución como (una suma de dinero>,
aun cuando ya se ha señaiado que también podrá consistir en el otorgamiento
de garantías reales, entre otras posibrJrdades.
58r
Lo que sí resulta not'cdoso, rcspecto del Código de 1991, es que aquí se
han establecido taxativamente los criterios que obhgatoriamente deberá to-
maf en cuenta el juez al determinar ia clase Y el monto o cuantía de la caución'
además de otras circunstancias no previstas explesamente que, de algún modo,
pudiesen influir en Ia sujeción del imputado al proceso o investigación. I-n tal
ienUdo, si bien aigunos sostienen que la grar.edad del hecho cometido y la
magnitud del daño no dcben ser considerados ctiterios r.áiidos en la cuantifl-
.o.iót del valor de la caucióll ya quc, se sostiene, ésta tiene como única fltna-
lidad garantizar la sujeción del imputado al proceso; sin embargo entendcmos
que, siendo cierto que ia caución persigue únicamente fines cautelares. la na-
turaleza del deltto y la gravedad del daño causado si puecien scr contemplacios
por el lvez paf^ hjar el monto de la caución, conjuntlmente cofr los demás
criterios previstos, siempre y cuando sea en función de la existencia del mayof
o menor riesgo que el irnputado eluda la acción de la justicia.
Así, si en la prognosis que eI juez efectúa para establecer si la sanción a
imponer al sujeto contra quien se dictará prisión preventiva podría ser supe-
rior a cuatro años de pena privativa dc libertad necesariamente se deberá exa-
rrrinar, cntre otros aspectos, ei marco legai abstracto dado por la penx collmi-
nada, el marco legal concreto correspondiente a la relación cntre sanciírn con-
mlnada y causales de modificación del marco legai absttacto, tales como el
error de prohibición, la tentativa, la complicidad secundaria, causas de exen-
ción de responsabüdad, etc., todo 1o cual tiene que Yer con la naturaleza Y
gravedad dcl delito imputado; no vemos porqué r^zón, tratándose dc la cuan-
uficación de la caución, no sea posible tener en cuenta Ia naturaleza del delito
y la gravedad del daño producido, si es <iue tales criterios y los dcmás prel'is-
tos por la norma comentada permiten establecer el mayor o menor riesgo de
elusión o perturbación. Otra cosa muy diferentc es que el fin de la caución no
sea serr.ir a la reparación del daño ocasionado por el ilícito, aspecto rcsPecto
del cual, por lo demás, no existe duda alguna ni discusión posible'
Asimismo, resulta un acierto el haber establecido la expresa prohibición
de imposición de las cauciones de imposible cumplimiento. Dc otro modo, se
estaría ante una prisión prevenli.r.a anttcipada cn tanto que, de antemano, se
sabría que el imputado no podría cumPlir nunca con el pago de ia caución, 1o
que implicaría Ia revocatoria de la comparecencia restringida, según lo estipu-
lado por el numeral 3 del artículo 287".
Numeral2)
Este numetal deltne la caución personal como el depósito en efecLivo en
el Banco dc la Nación de Ia suma hjada en la resolución iudicial. Además de
ello, estabiec ela ña:nza personal escrita para el caso del imputado que cafezca
de la suficiente soh'encia económica y al que se Ie haya hjado una caución que,
por tal condición, no podría asumir dicha obligación.
582
Las medidas de coerción procesal At'l. 2090
Numeral3)
A diferencia de la mal ilamada caución personal, que consiste únicamen-
te en el depósito efectuado por e1 imputado cn el Ranco de la Nación, este
numeral definc la caución real como aquella consistente en la constitución
por el imputado de depósito de efecto público o valores cotizables, o en el
ototgamiento de garantia rcal por el importe señalado por el juez.
Cuando el legislador se reFtere a depósito de efecto público esrá conside-
rando, fundamentalmente, a aquellos documentos de valor mercantil o de
crédito culro smit.t es el Estado o sector público ,y que, como sabemos, tam-
bién pueden ser admludos a cotización en Bo1sa.
Por r-alorcs cotizablcs debe entenderse, de conformidad con la dehni-
ción introducida por el artículo 3 del Texto Ú.ti.o de la Lev del ivlcrcado dc
\/alores - Decreto Supremo Nro. 093-2002-I1tr, aquellos r.alores mobiliarios
<emitidos cn forma masiva 1'libremente negociables que conheren a sus titu-
lares derechos crediticios, dominiales o patrimoniales, o los de particrpación
en el capital, el patrimonio o las utilidades del emisor.>
En cuanto a las garantías reales, debe entenderse que sc trata de aque-
llas previstas por el ordcnamiento cir'il, tales como ia prenda, la hipoteca, la
anticresis, (ver modificación reciente el Código Civil respecto aIa prenda).
Lo que si resulta claro es que la caución denominada real por el Código
ticne el cat^ctcr de subsidiaria puesto que se ha establecido en forma expresa
que únicamcnte podrá scr decretada por el juez cuando de las circunstancias
de1 caso collcreto sc determine la ineficacia de la caución <personab> o de la
ftanza personal escrita y que, por la naturaleza económica del deltto imputa-
do, sc desprenda que esta modal-idad resulta la más adccuada.
En cuanto a la mencionada subsidiariedad de la caución real, pareciera
ser que la fuente es argenúnl puesto que el artículo 324 - párrafo 3 - del
Código Procesal Penal de la Nación estipula textualmente que (esta caución
sólo será procedente cuando de las circunstancias del caso surgiera la inefica-
cia de las modalidades de las dos cauciones precedentemente cstablecidas y
583
que, pof la natutaleza económica del del-rto atribuido, se conforme como Ia
Áá, ud..,rudo. (CREUS, 1996, p.341-342), redacción que es sorprendente-
mente sirnilar a la de la norma baio comentario.
Numeral4)
La devolución de la caución al r.mputado absuelto, sobreseído o conde-
nado pero fiel cumplidor de las reglas de conducta que le fueron impuestas al
dictarse contra él mandato de comparecencia es una consecuencia lógica de la
naturaleza rcforzadora de la caución respecto del cumplimrento de las resttic-
ciones y de los mandatos de la autoridad, de tal suerte que, si el imputado no
ha infringido tales restricciones, ha cumpLido dichos mandatos y ha finalizado
el procedimiento, ya no tiene sentido nl justrficación mantener la vigencia de
la caución personal, ia real nila lnnza personal otorgadas.
Contraio ynsa, si el imputado ha infringido las restricciones impuestas,
perderá la caución o se eiecutaráLa garantta real constituida o la fnnza pefso-
nal otorgada. Debe precisarse sin embargo que, la pérdida del dinero, bienes o
efectos dados en caución sólo procederá cuando el procesado incumpla sus
obligaciones impuestas, que de habedas cumPtdo, de todos modos se le ten-
drá que devolver dichos bienes, aun cuando fuese condenado, puesto que
éstos únicamente fuelon afectados en gafantía de cump)imrento de dichas
obügaciones procesales, las mismas que han sido cumplldas.
58f
Las medidas de coerción procesal Afl. 2900
)s. coMENTARto
Numeral l)
La detención o arresto domiciliario cs otra de las medidas cautclares de
orden personal a la que el juez pucde echar mano con la finaüdad de sujcrar al
imputado al proceso o investigación. Consiste en la afectación de la libertad
ambulatoria dcl inputado por cuyo mérito debe permanecer en su domicilio
o en otro designado expresamente por el juez,bajo la custodia de la autoridad
pohcial, de cualquier otra institución pública o privada o de rcrcera persona.
El Tribunal Constirucional, en sentencia de fecha 21de julio de 2005,
recaída en el expediente Nro. 0019-2005-PI/TC, correspondiente a la demanda
de inconstitucionalidad incoada contra la ley Nro. 28568, que equiparó momen-
táneamente el arresto domrcilrario prer-isto en el Código de 1991 con la prisión
prer''entiva, para los efectos del cómputo de la pena pnvanva de libertad, ha
dcjado sentado interesantes conceptos sobre la insntución que nos ocupa, pun-
rualizando claramente la diferencia de naturaleza entre el arresto domiciüario y
la prisión preventiva, diferencia que resumió en la afirmación según ia cual <el
hogar no cs Ia cárccb>. Si bien tales conceptos fueron elaborados en relación con
la detención domiciliaria de la norma de 1991, consideramos que, en lneas
generales, pueden ser apJicadas a la regulación de esta materia fijada en el nuevo
corpus procesal, con los ajustes que necesarian-rente se deberán hacer en el futu-
ro, considcrando que la valoración del Tribunal Constitucional estuvo referida,
como bien se scñala en ia referida sentencia, a la fórmula mrxta del Código de
1991 que no ha sido conserr-ada por el legislador de 200.1.
585
Afl. 2900 La actividad Procesal
Numetal2)
Este numeral conLiene una norma sumamente importante puesto que
ella implica que no bastará que el imputado tenga más de sesenta y cinco años
de edad, o adolezca de una enfermedad gra\¡e o incurable, o sufra de grave
incapacidad física permanente o que se trate de una madre gestante, sino que,
en todos los supuestos mencionados, el juez deberá estar corwencido que con
la detención domicrliada quedará debidamente conjurado el peügro de fuga o
586
Las medidas de coerción procesal 4P1.2900
Numeral3)
El numeral en comento regula el lugar de cumpJ-imiento de la cierención
o arresto domicilrario que podrá ser el propio domicilio del imputado o el que
dcsigne el Juez de la causa, siempre bajo la vigilancia de la Policía, de una
institución pública o privada o de tercera persona.
Asirrrismo, se refiere a la facultad del juez de rmponerle al imputado,
cuando ello fuese necesario, ciertas restricciones para su comunicación con el
cxterior, cuyo control de cumphmiento estará a cargo del Minisrerio Público
y de la Policía, así como también la imposición de una caución.
Está claro que, en ambos casos, (restricciones a la comunicacíóny cau-
ción) el joez debetá tomar en cuenta los límites impuestos por la regulación
dispensada a la incomurucación y la caución (artículos zB0 al2B2 y 289 res-
pectivamente).
Numeral4)
La equiparación del plazo de duración de la detención domicrliaria con
el que corresponde a la prisrón preventiva encuentra ¡usuflcación en el hecho
que ambas consisten en una restricción a la libertad personal del imputado,
más leve en el caso de Ia detención domicrharia, pero restricción al fin. En
ambos casos el imputado sufre privación de su libertad locomotora, con la
diferencia que aquel que se encuentra bajo arresto domicilrario no ingresa en
un establecimiento penitenciario ni está sometido a los rigores de un régrmen
semejante como ocurre tratándose de la pflsión preventiva.
Aquí se establece, pues, que la detención domlcrliaria no puede ser ilimi-
tada en el tiempo, advirtiéndose que la norma de este numeral remite a las
disposiciones contenidas en los arrículos 273o aI277o del Código referidas al
plazo de duración de la prisión pre'entiva. Por esta raz6n, de igual modo, nos
remitimos a los comentarios relativos a dichos artículos que, múatis rualandis,
también resultan aplicables a la presente norma.
Aquí nos basta con puntualizar que la detención domicrharia no podrá
prolongarse más allá de los nueve meses, excepto tratándose de procesos com-
plejos en los que podrá durar hasta dieciocho meses.
Numeral5)
Es lógico que si desaparecen los motivos por los cuales se decidió susti-
tuir la prisión prer.entiva que correspondía por la detención domiciJ.iaria, sea
Ant.29t0 La actividad procesal
)s. coMENTARto
Numeral l)
Norma similar a la comentada estaba prevista en el ardculo 143o - in
fine - del Código de 1991.
Como la norma anterior, la que comentamos exige precisar qué se dcbe
entender por <sanción leve> v cuándo nos encontramos frente a actos de in-
vestigación que no justihcan una comparecencia con restricciones. En tal sen-
tido, coincidimos con SAN NTARTIN CASTRO (2001', p Baa) en cuanto a
considerar sanción leve a aquella que no supere ios cuatro años de privación
de übertad. Asimrsmo se deberá entender que los actos de investigación no
justifican una compalecencia restrictiva cuando aquellos sean insuficientes
para acreditar Ia comrsión del hecho puruble o cuando los mismos no puedan
sustentar la existencia de peligro procesal (peligro de fuga o de perturbación
de la actividad probatoria).
Numeral2)
Consecuencia lógica de las inconcurrencias del imputado a las dügen-
cias para las cuales es citado, 1o cual es calificado por la norma como una
infracción a la comparecencia, es su conducción coactiv^ p^ra los efectos de
la r.'eriFtcación de tales diligencias.
508
Las medidas de coerción procesal 4r1.2930
)s. coMENTARTo
Las disposiciones contenidas en este artículo son una copia exacta de las
que estur-ieton previstas en el artículo 145 del Código de 1991, excepto por la
franqurcia postal otorgada al Poder Judicial y al Mrnisterio Público que ia
norma en comento ya no ha previsto.
De algún modo la redacción dc cste artículo ha quedado un tanto desfa-
sada en cuanto establece que el secretario entregará la citación por intermedio
de la policía cuando, como es sabido, actualmente el PoderJudicial y el lv{inis-
terio Público cursan sus notificaciones generalmente a tra\¡és de sus propias
centralcs de notificaciooes.
LA INTERNACIÓN PRBYENTIYA
589
0rt. 2930 La actividad procesal
?S. GOMENTARIO
Numetal l)
Así como la prisión preventiva es dictada en función de la sujeción del
imputado al proceso, debido a que el pronóstico jurídico procesal arroja como
resultado una alta probabiiidad de imponérsele una pena privativa de libertad
superior a los cuatro años llegado el momento, del mismo modo la interna-
ción preventiva es una medida que también persigue fines de aseguramiento,
pero que el juez dicta sobre la base de un pronóstico de aplicación al imputa-
do de una medida de seguridad de internación.
Como sabemos, nuestro ordenamiento sustantivo prevé dos tipos de
medidas de seguridad: la internación v el tratamiento ambulatorio (Código
Penal, artículo 71). Por la internación el inimputable ingresa en un centro
hospitalario especializado con ltnes terapéuticos o de custodia, medida que es
adoptada con la hnalidad de evitat que el agente cometa deLitos considerable-
mente graves y sobre la base de un pronóstico de peligrosidad
La internación, como medida de seguridad, es una de las dos vías de
reacción dei ordenamiento penal frente a un hecho que es considerado delito,
pero, a difetencia de la pena cuyo presupuesto de rmposición es la antijurici-
dad y la culpabrlidad, ia internación es impuesta, sobre la base de un juicio de
peligrosidad, al agente de la comisión de un delito que padezca de una anoma-
lía mental por la que ha sido declarado inrmputable.
La regulación de la internación como una medida prevenliva o cautelar
independiente es una novedad dentro de nuestro ordenamiento procesal pe-
590
Las medidas de coerción procesal Afl. 2930
nal. Como bien señala SAN túr\RTÍN C¡SfnO (2001,,p. 853) la internación
tan solo estaba prevista en el Código Penal como una medida penal de segu-
ridad con fi.nes terapéuticos o de custodia )'en el artículo 191 del viejo Código
de Procedrmlentos Penales de 19110 sin los contornos de una medida cautelar
independiente, en la medida que el Juez Instructor ordenaba el ingreso del
inculpado al <asilo de insanos> y luego elevaba lo actuado al Tribunal Correc-
cionai para que éste resuelva dehnitirramente.
La soia existencia del dictamen pericial que acredita la inimputabilidad
dcl agente por causa de una grave alteración o insuficiencia de sus facultades
mentales no será suhciente, ya que, adicionalmente, deberán concurrir el.7iz-
tnus boni jais(elementos de convicción suficientes respecto de la autoría o
parucipación de un hecho punible), prognosis de imposición de la medida de
seguridad de internación probable y existencia de peligro procesal (presun-
ción de no sometimiento al procedirniento o de obstrucción de la investiga-
ción), pudiendo aplicarse analógicamente lo dispuesto en los artículos 269 y
270 del Código referidos a los criterios de calificación del peligro de fuga y del
p eligro de ob s taculi zación, respectivamente.
Numeral2)
El inciso 2 del artículo 20 del Código Penal, al que se remite este nume-
ral, está referido a la minoría de edad como causal de exención de responsabi-
lidad penal, por lo que advertimos que se trata de un error material. Es er.i-
dente que el legislador ha querido remitirse al inciso 1 del citado artículo del
Código Sustantivo, referido al supuesto de inimputabüdad por anomalía psí-
quica, grave altetación de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percep-
ción.
Si es que a través de Ia pericia correspondiente el juez de la investrgación
preparatoria encuentra que el imputado está en uno de los supuestos antes
señalados, así lo hará saber al juez competente, esto es a aquel que se encarga-
rá del juzgamiento y de Ia rmposición de la medida de seguridad de interna-
miento, si ella correspondiere. Para ello el imputado será puesto a su disposi-
ción.
Se trata de una disposición coherente con Ia facultad del juez competen-
te para el juzgamiento ya que el juez de la in'estigación preparatoria única-
mente se limita al control jurisdiccional de la investigación prepararoria, no
encontrándose dentro de sus facultades la de resoh'er sobre ia posible inim-
putabilidad del agente.
La remisión a los numerales 2 y 3 del artículo 274 signihca que la decla-
ración de inimputabilidad y la rmposición de Ia medida de internamiento se
resolverán en ei marco de una audiencia.
59r
Anl.2940 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Al parecer el legislador de 200,1 ha tomado como fuente de las disposicio-
nes contenidas en este artículo al parágrafo 81x de la Ley Procesal Penal ALema-
na referido al internamiento para observación del inculpado, cuyo primer apar-
tado rcza: <Para la pteparación del informe sobre el estado psíquico del rnculpa-
do, podrá el Tnbunal ordenar, después de oír al perito y al defensor, que el
inculpado sea llevado a un hospital psiqurátrico público, y obsen ado allí.
A diferencia de la internación prcr.entiva prevista en el artículo anterior,
que es acordada por el juez sobre la base de las conclusiones de un dictamen
pericial, el internamiento previo para obsen ación y examen aquí regulado,
precisamente es ordenado para la preparación de un dictamen pericial psi-
quiátrico, por cuyo motivo el agente es ingresado en un hospital público espe-
cializado.
Numeral2)
Este numeral se refiere a la necesaria concurrencia del ,ftmur boni juis
(existencia de sultcientes elementos de conr.icción de la comisión del hecho
punible por el agente) y a la obligatoria apLicación por el juez del principio de
proporcionalidad, cosa que se jusrihca si se tiene en cuenta que la internación
es una medida de coerción personal privativa de libcrtad, de tal modo que en
caso de del-rtos cuya pena sea nimia de nrngún modo podrá ser dccretada.
592
Las medidas de coerción procesal 0r1.2950
Numeral3)
A diferencia de la fuente alemana que fija en seis semanas el plazo máxi-
mo dc duración del internamiento con hnes de obsen'ación y pericia, la nor-
ma nacional fija dicho plazo en ur1 mes, debiendo interpretarse que se trata de
un plazo máximo, por lo que nada obsta para que culmine antes si es quc el
objetir.o es cumplido anticipaclamente.
r::r::::iij:i:
ütiiiiiiixi
::tai:::t::i::::t::l i i:: ::: iiiij:iiiiii!!!!!!!il!¡:! !¡l
Et IMPEDIMENTO DE SATIDA
)s. coMENTARto
Numeral l)
El impedimento de salida, que ya estuvo regulado cn los artículos 146o,
1,47" y 1,{Bo del Código de 1991, es una medida de coerción personal que
restringe la libertad ambulatoria del imputado y de los testigos considerados
irnportantcs, cvitando que, por un plazo detcrminado, abandonen el país o la
localidad de sus domrcilros o del lugar fijado por el juez. El fin perseguido por
esta medida cautelar es doble: por un lado persigue, como la misma norma del
prescnte inciso 1o prescribe, facilitar Ia averiguación de la verdad. Por otro
lado, también persigue evitar en lo posible la fuga del imputado.
La primera hnafidad puede ser apreciada sobre todo tratándose de los
testigos importantes cuya declaración se desea asegurar impidiéndoles que
abandonen el país o la locali.dad de sus domicilios, mientras que ia segunda se
aplica indudablemente al imputado.
593
Anl. 2960 La actividad Procesal
Numeral2)
En este numeral se obiiga al fiscal, como no podía ser de otro modo tra-
tándose de una medida que restringe un derecho esencial, a fundamentar el
pedido a presentar ente el juez, exigencia que resulta saludable pues en no pocas
ocasiones los requerirnientos fiscales carecen de la más míruma motivación.
594
Las medidas de coerción procesal Anl. 2960
)S. GoMENTAR¡o
Numeral l)
Si el simple pedido presentado por el Ftscal requiere ser debidamente
fundamentado, con mayor razón aun la resolución judicial que decreta el im-
pedimento de salida.
Una medida que restringe un derecho fundamental como la ltbertad
ambulatoria debe ser acordada después de un debate contradictorio. Es por
ello que e1 Código prescribe que la imposición del impedimento de salida sea
dentro del marco de una audiencia convocada por el juez, con asistencia del
Itscai, el imputado y su defensor: de allí la remrsión a los numerales 2 y 3 del
ati.culo 279.
Numeral2)
En este numeral, a djferencia de la regulación equrvalenre del Código de
1991, se establece un plazo máximo de duración del rmpedimento de salida.
Siendo ésta una medida cautelar de orden personal, presenta la caracterísdca
de la temporahdad que implica que no puede ser de duración indefiruda. En
este aspecto adr.ertimos una notable mejoría respecro del Código anterior
que no precisaba el plazo de duración de la medlda.
Cuando de las circunstancias del caso se desprenda la necesidad de pro-
longar la medida, únicamente tratándose de imputados y nunca de tesLigos, la
norma faculta aI juez para hacerlo hasta por cuatro meses más, decisión que
será tomada en el marco de una audiencia, bajo los supuestos y parámetros
del procedimiento previsto para la prolongación de la prisión preventir.a.
Numeral3)
E1 tratamiento diferenciado de los testigos respecto de los rmputados en
cuanto aI plazo de duración de la mcdrda, que en este caso será de un máximo
de treinta días, y a su let'antamiento una vez obteruda la declaración o actua-
ción procesalpara la cual fue dictada, se justifica en la diversa posición en el
proceso de testigos e imputados: mientras que sobre estos pende la imputa-
ción de haber cometido un delito, aquellos son únicamente colaboradores de
la justrcia a través de su testimonio.
Numeral4)
En este numeral se repite innecesariamente la remisión a los numerales 2
y 3 del artículo 279 ya formulada en el primer numeral del presente artículo.
Sin embargo, en su segunda parte prescribe que el trámite de la apelación en Ia
4n1.2970 La actividad procesal
LA SUSPENSIÓN
)s. coMENTARTo
Numeral l)
Bajo el nonten juis de <suspensión preventir.a de derechos> el Código ha
pter.isto cinco clases de medidas provisionales vinculadas con la comisión de
delitos conminados con pena de inhabdrtación y con la necesidad de evitar
que el agente vuelva a cometer del,itos.
Debe destacarse que como medidas provisionales o preventivas dentro
del marco de un proceso en curso, las prer.istas en este Código constitul'en
una absoluta novedad dentro de nuestro ordenamiento procesal penal pues la
normatividad anterior no ias había regulado, a excepción del Proyecto de
Código de 1995, previsión que nos parece uno de los aciertos del legislador
dei 2004 por tratarse de una innor.ación necesrria.
5gE
Las medidas de coerción procesal Arl. 2970
Aun cuando es una novedad en nuestro país, hace )¡a mucho tiempo quc
en el Dcrecho Comparado estas medidas tienen cabida y regulación. En efec-
to, la Le1, de Enjuiciamtento Criminal españoia prevé la privación del permiso
de conducir vehículos de motor, la prohibición de residir o acudir a determi-
nados lugares, la suspensión de cargos públicos y las medidas de suspensión
de actividades o cierre de de empresas o establecimientos, éstas últimas intro-
ducidas por el Código Penal de 1995 (N,IORENO CATENA, 2001, p.297-
302). Del mismo modo la Ley Procesal Penal Alemana (SIPO) dene previsras
ia privación provisional dcl permiso para conducir, la inhabilrtación pror.isio-
na1 para ejercer la profesión 1,, según indica ROXIN (2000, p. 321-324), den-
tro de este grupo de medidas rambién esrá considerada la internación pre\ien-
tiva en sanatorio psiquiátrico o en establecimiento de desinroxicación.
No obstante que el tratamiento de la suspensión prevenur-a dc derechos
en nuestro Código está dentro de la sección reservada a las medidas de coer-
ción procesal, es cie señalarse que su ntturaleza cs un tanto disunta a las me-
djdas cautelares, toda vez que la propia regulación anuncia que podrán i-po-
nerse en dos casos: a) cuando se trate de delitos sancionados con pena de
inhabilitación y b) cuando resulte necesario para evitar la reiteración delictir.a.
En el primer caso, a1 poder dictarse en los supuestos de dclitos cu\ra pena
conminada sea la de inhabilitación, como priricipal o accesoria, se consdtuye
en una sucrte de adelantamiento de los efectos de la futura pena o en una
aplicación anucipada dc la misma, característica que, por principio y dchni-
ción, es totalmente ajena a la naturaleza de de las medidas cautelares, sobre
todo de las de orden personal, ya que éstas persiguen únicamente ñnes de
aseguramiento en función dcl logro de los objetivos del proceso. En el segun-
do caso, la hnaüdad de er-itar la rciteración delictiva se funda I' justifica en el
hecho que la suspensión preventtva de derechos fundamentalmente tiene uuna
función prevcntir.o-poljcial> (ROXIN, 2003, p. 321) y en gran medida en la
peligrosidad del agente respecto de la comisión de nuevos deütos de la mlsma
índole en los que podría incurrir valiéndose de su posición o situación espe-
cial. En tal sentido, piénsese, por ejemplo, en ei agresor que sigue r.iviendo
bajo el mismo techo que su r'íctima.
Numeral2)
Si bien las medidas de suspensión preventiva de derechos no son esrric-
tamente medidas cautelarcs, comparten con éstas la ngurosidad en su rmposi-
ción, de tal modo que en esta tarea será necesario que el fiscal y el juez tengxn
en cuenta elfamas boni iris (suhcicntes elemenros probatorios de la comisión
de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo) 1, el
peligro de obstaculizacl,ón de la averiguación de la.r.erdad. Adlcionalmcflte y,
a diferencia de lo que ocurre en la imposición de las medidas de coerción, en
597
Anl.2980 La actividad procesal
?g coMENTARIo
Numeral l)
En esta disposición se enumera todas las medidas que en bloque consti-
tuyen la suspensión preventiva de derechos.
598
Las medidas de coerción procesal Anl. 2gg0
Numeral2)
lln este numeral se prescribe la objigatoria y necesaria literalidad del
mandato judicial de suspensión preventi','a de derechos, de tal modo quc es
evidcnte que únicamente tendrán vigencia aqucllas restricciones (suspénsio-
nes o prohibiciones) que hayan sido taxativamente señaladas en el auto.
)s. coMENTARto
Numetal l)
El límite temporal de las medidas de suspensión prevenriva se explica y
justifica por su naturaleza restrictiva de derechos. Resulta claro que el límite
en el tiempo aquí previsto está referido a la pena de inhabilltación conminada
y no probable para el deLto imputado.
599
0rt.3000 La actividad procesal
Numeral2)
El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable implica que ei
ir-rcumplimiento de estc dercciro iunciamental unportará el cese de las medi-
das de suspensión preventiva de derechos, lo que será acordado por el juez
dentro dcl marco de una ar-rcliencia.
)st coMENTARto
La sustitución o acumulación dc las meclidas de suspensi.ón prevcr-rtivlr
de derechos, clebido al ir-rcumplimiento por plrte del imputado de las restric-
ciones impuestas, deberá ser acordada por el juez después de hacer un juicio
de ponderación i' proporcionalidad, disponienclo la medida suslitutiva o acu-
mulada según la naturaleza I' características de cada caso en concreto. Tratán-
dose de la sustitución o acumulación con la prisión preventiva o detención
domicdiaria, el juez debetá ser sLrmamente escrupuloso en tanto sc eúgtrá,
como no purede ser de otro modo, que concurmrt uecesarietnente los presu-
pucstos previstos por el Código paralu' prisión prer.entiva y la detención do-
miciliaria, cle tal suerte que 1ro brstará el mero incumpli,trriento de las restric-
ciones impuestas pata decrctadas.
Antes de drsponer la sustrtucrón o acumulación el juez deberá requerir al
imputado el cumplimrento de las rnedidas impuestas, prevtruéndole expresa-
mente que en caso de persistir en su incumpümiento se procederá de confor-
midad con la facultad conferida en el presente arLículo.
600
Las medidas de coerción procesal Afl. 3010
?s. coMENTARTo
Además de la posibilidad de sustituir o acumular las medidas de suspen-
sión prer.entiva de derechos con la prisión preventiva o detención domicilia-
úa, eI juez también podrá acumularlas con las restricciones de la comparecen-
cia en ei mismo acto de dictarla. Para este trámite así como para su sustitu-
ción, acumulación e impugnación, la presente norma remite a lo dispuesto
por los numerales 2 y 3 del artículo 27 4,lo cual significa que la decisión judi-
cial sobre el particular será tomada dentro del marco de una audiencia con
asistencia del representante del N'{irusterio Públjco, el imputado y su defensor,
decisión que, por lo demás, podrá ser impugnada mediante el recurso de ape-
iación.
602
Las medidas de coerción procesal nnl. 30t0
1.1.1. Principios
a) Jurisdiccionalidad
Según cste principio las medidas cautelares deben ser ordenadas
por la autoridad ludicial, a pedido
de1 Ntinistcrio Público, de la
parte agra\¡iada o
imputado. Dada ia especial afectación de los
eJ.
603
Arl.30t0 La actividad procesal
c) Provisionalidad
Las medias cautelares son provisorias porque subsisten únicamente
mientras duren las circunstancias que determinaron su imposición.
Asirnismo, pueden ser solicitadas en el mismo proceso, aun des-
pués de ser rechazadas, siempre que se mantenga o presente el fun-
damento para su imposición. E,ste principio es asumido por el Có-
digo en su attículo 303o.6.
d) Variabilidad (Revocabilidad)
Por este principio las medidas cautelares son susceptibles de modi-
ficación o variación a Io largo del proceso, en tanto subsistan o
varíen los presupuesto que ameritaron su imposición o rechazo.
Por ello conforme el discurrir del proceso, Ia actuación de medios
probatorios o el surgimiento de hechos nuevos, entre otÍos, deter-
minaran que se vea intensificada o aminorada la inicial apariencia
del derecho invocado, lo que daúlugar alavariación de la medida
cautelar. La reforma o variación de las medidas cautelares puede
disponerse de oficio o a solicitud de la parte interesada.
EI artículo 255".2 del Código recoge este principio señalando: "I-¿r
autos que se J>ronancien sobre estu medida¡ son refornab/et, aun de o_fino,
cuando uaien /o¡ sapaeslos qae moliuaron su imposirión o rechalo".
e) Propotcionalidad
Este principio acoge tres sub principios: de adecuación, de nece-
sidad y de proporcionaüdad en sentido estricto o de ponderación.
En virtud a este principio se debetá atender los ltnes del proceso
)'la necesidad de asegumla eftcacia de la sentencia; se impondrá
la medida más adecuada para garantizar las final-idades buscadas;
¡ deben ser impuestas sólo cuando resulten absolutamente indis-
804
Las medidas de coerción procesal 0P1.30t0
1.1.2. Presupuestos
r:r l)ebc quedar claro, sin embargo, <1uc la aparicncia del dcrccho cstá rcferida al derccho a la
indemr-rización o la aplicación dc otre c<¡nsccuencie patrimonial, mas no a la verosimilitud de
la ct¡misión del delito, como crradamcnte sosticnen algunos aut()rcs (r\lL\NGüIjN/\
FANIiGO: 1991,, p.30; S,\N t\fAILfÍN Cr\S't'ltO: 1999, p. 830); tluicncs refirióndose al
cmbargcr, por un lado, admiten c¡uc éstc sc rcaliza pera, gatanrizx el pago dc la prctcnsión u
obligación resarcitoria, la que tienc como su correlato al derecho al resarcimiento, y por otro
lado, sosticncn que para disponer cl cmbargo, no se requicre acrcditar la verosimilitud {el
daño y su consecucnte resarcimiento, sino c¡ue cl hecho por el cual sc ha iniciado el procescr
pcnal, rcvista los ceractercs de delito lo cual obviamentc cs un contrasentido. Nfás aún si sc
ticne en cucnta, quc cn los dclitos dc peligro no nace el dcrccho al rcsarcimicnto, por lo clue
aún cuando la imputacitin dclictiva resulte acrcditada con prucba suficientc, o el hechr¡
constituya dclito a todas luces, no proccdc dictarse cl embargo, pues no habrá obligacirin
rcsarcito¡ia que cautelar. Salvo cluc csté oricntado a cautclar otras obligacioncs pccunirrirs e
cargo dcl procesado, como la nulta, costas, ctc.
r:s CALI\N{ANDRI'Il, Prcro. <lntroducción al listudio Sistemático de las Pror.idencias
Cautelares>, p. 77
605
0nl. 3010 La actividad procesal
b) Periculum in mora
Debc eústir un inminente peligro de que con la demora en la cmi-
sión de la resoiución definiur.a se puede afectat de forma irrepara-
b1e la prctensión demandada o la apl-rcación de la consecuencia que
se persigue en cl proceso. E,sto es, quc al no asegutarse los bienes,
instrllmentos, efectos o ganancias del delito, éstos scan dispuestos
u ocultados, alejándolos o dcsapareciéndolos de la administración
de jusucia.
c) La cofitr^cautela
I-a misma que será cxigida en algunos casos, en los que exista la
posibilidad de causar claños con la imposición de la medida caute-
lar. Este requisito era exigido sólo en los procesos civiles, mas no
así en los penaies, sin embargo, con el presente código esta situa-
ción ha cambia.do radicalmente.
proceso común o espccial cn la vía penal), sino que cumple su fin en sí mrs-
mas. Su-y'iralidad es asegurar los medios de prueba (ciementos dc conr-icción)
para er-itar su deterioro, ocultamiento o desaparición, y tener a disposición
dichos elementos para resoh'er dcbidamente el proceso penal. Consritul'cn cn
buena cuenta actos propios del proceso de recolección, acopio Y asegura-
micnto del material probatorio dc la investigación y deljuicio.
Esta mcdida es lundamentaimente el llamado secuestro' desarrollado
en el art. 218o y ss. Como hemos refcrido antes, a esta medida se 1o ha confun-
dido con la incautación en el Código.
606
Las medidas de coerción procesal AIl. 3020
cstado antijurídico generado por el delito. L,n este sentido, buscan evitar Ia
contint¡ación o permanencia del hecho deüctivo (contrnuación del estado art-
tiiurrídico), el manterrimiento o incretnento del daño o algún cfecto perir.rdicial
del mismo. Se puede considetar entre éstas:
- Dcsalojo prevcntivo )' ministración provisional de la posesión (art.
31 10)
- I\fedidas anticipacias (art. j12o)
- Las nedidas preventivas contra las persona jurídicas (art. 313')
- Pcnsión anticipada de alimentos (art. 314).
- I\Iedrda tetnporal sobre el fondo (art. 674' del Código Proccsal Cird),
)s. coMENTAR¡o
Este artículo establcce una varieción total rcspecto a cómo debe efec-
tuarse el en-rbargo, diferenciándose absoltrtamcnte de lo dispr:esto por el Có-
digo de Prc¡cedimientos Penales, quc dispone que en su arrículo 95o qr-re cor-r
el auto de cmbargo se rcquicre al incuipado pera clue señale los bienes sobre
los cualcs debía re cacr dicha medida, con lo cual en 1a práctica sc ponía sobrc
aviso al inculpado para que esconda sus l¡ienes a ltn de cr-itat ei embargo.
Asimismo, con las disposiciones dcl Código de Procedimientos, el Juez o
Fiscal no están obligados a realizar diligencias o pesquisas tendentes a indagar
sobre los bienes libres del inculpado, o eventualmente del tercero cir.il. Con el
presente ardculo, el Fiscal durante la investigación preparatoria, por propie
iniciarir-a o a soücitud de partc, está obligado a realizar las indagacioncs ncce-
sarias prta rdcnuficar y ubicar los bienes o derechos cmbargables dcl irnputa-
do o del tercero cir'il a fin de asegurarlos para el cumplimrento de las rcspon-
sabilidad pecuniarias derir-adas del dehto; esto es, para efcctos del pago de la
reprración civil, de la multa o de las costas procesales.
Decimos que cl Fiscal cstá obligado t reiitzar dichas diligencins polque
la norma no se re ñere a la indagación únicamente como una posibilidad, po-
testad o facultad del Fiscal, por el contrario se establece como una disposi-
ción quc deberá cumpürla en el marco de la investtgación dcl delito.
607
nfi. 3030 La actividad Procesal
608
)
Las medidas de coerción procesal Anl. 3030
?s. coMEt{TARto
A1 tratarse del aseguramiento del pago de una obligación patrimonral a
cargo del procesado (o tercero cir'il en su caso), el embargo tiene que realizarse
sobre bienes pertenecientes ai patrimonio del procesado o tercero responsa-
blel:6; es decir los bienes sobre los cuales ésros rienen derechos patrimániales
reconocidos por el ordenamiento jurídico, precisamente por habedos adqur-
rido en el marco de protecció. del Derecho; no procediendo el embaigo
sobre bienes que constituyen instrumentos o efectos del dehto, precisamente
porque éstos no integran legaLmente el patrimoruo del sujeto (contra éstos se
dictará la incautación con hnes de decomiso).
Como se sabe, el patrimonio del obligado en su conjunto responde por
las obligaciones pecuniarias del deudor (procesado o tercero cir-il), conforme
lo reFrere. carnelutri y Liebman, cirados por Hurtado Reyeslr;; esro es, res-
ponderá por la reparación cir'il y e\.entualmcnte por la multa o las cosras
procesales; pero al sol-icitar el embargo, se individuartza el bien o derecho
sobre el que debe ejecutarse el embargo. Asimismo, para solicitado se deberá
r.erificar que se cumpla con todos los presupuestos establecidos por la norma:
eI fttmus boni iuis, es decir la apariencia o verosimütud del derecho, en este
126
d,x pretcnsión dcl cjccutantc va diri¡,'rda frcntc o contra cl cjccutado, lo cual trrplica cluc ll
satisf¿cción clc acluélla ha dc rcalizarse a costa dcl cjccutado, csto cs, dado cluc sc trata dc una
cjccucir'rn patrimonial, he dc soportarla cl patrimonio dcl cjccutado. ,\dcmás, le cjccucirin cs
singular: cl aprcmio cst/t contlguredo jurícilcamcntc como rctn'idad verificablc sobrc u¡ss
bicncs concrcros, considcrados individualmcntc>. cA(-lIóN C,\DllNr\S, Jcsús N{anucl: ,rEl
E m b a rgo>. l,ibrcría Rosch, Barcclo nll', 199 1, p. 32.
<... cl principic> de retponnbi/idadpatrinonia/ ponc cn evidcncie la obligación del dcudo¡ dc
cunrplir sus obligacioncs cr¡n todos sus bicncs prcsclrtcs r; futuros>. IIUITTADO ItllYIjS:
1998: p.74.
609
An|.3030 La actividad procesal
610
Las medidas de coerción
12t
lll 31 8" dcl Código Civil cst¿blcce <¡uc fcnecc cl rógimen dc la socicdad dc ganancialcs:
artículo
1. l)or
invalidación del matrimonio. 2. Por scparación dc cuerpos. 3. iror divorcio. 4. Por
dcclaración dc ausencia. 5. Por mucrtc de uno dc los cónyugcs. 6. Por cambio dc régimen
patrimonial.
Llstos critcrios pucdcn aprcciarsc cntrc otras cn: l{csolución dc le cortc Supcrior dc Lima, dcl
'L'omo
2 dc mayo de 1995, Ilxp. N" 1.61.-95.
"Reqista de Legislación Jurispruedencia"'
y
243-Agosto 1996. Ir)jccutoria Suprema del 9 dc setiembrc ,Jc 1991; Ces. N" 737-97-Piura; cn
IIUI{I'/\DO lttrYlls, Nlaran: oApwntes de las medidas cautelares en el proceso citsil".
l,il¡rcrír y I,)dicioncsJurídicas, l-ima, 1998, p. 193. Igualmentc, la Fiscalia dc la Nación por
st2
Las medidas de coerción procesal 4r1.3030
llcsolucirin dcl 12 de agosto dcl prcsentc año (publicada cl 14 dcl mismo mcs y año), rcsuelvc
declarando ITUNDADA la dcnuncia contra clJuez flugo lidison Sánchez'Ibrrcs, por haber
dispucsto cl cmbargo de k¡s bicncs dc Ia socicdad conyugal cn un proccso dc pago dc una
obligación de uno dc los cónyugcs, olvidando quc csto ,va cstaba pcrmitido (desde lucgo cluc
previos los trámitcs corrcspondicntcs), cn virtud a Ia Lcy N" 27809, dcl 26 dc julio del 2002.
013
[1,1. 3030 La actividad procesal
ttl Iisto resulta más rclcvantc cn los últimos ticmpos, cn quc sc lsistc el dcsar¡ollo dc crtcrtos
por los cuales sc atribuyc responsabilidad civil al Hstado por hcchos dc funcionarios pirblicos.
lfl artículo 6-12" del Código Proccsal Civil cstablccc c¡uc: <Cuando la prctcnsirir-r prir-rcipal cs
aprcciablc en dinero, se puedc solicitar crnbargo. l:'lstc consistc cn la afcctaciirn jurídice de un
bicn o derecho dcl presunto obligado, auncluc sc cncucntrc cn podcr dc tcrccro,...>.
6t4
Las medídas de coerción procesal [fl. 3030
615
aPl. 3030 La actividad procesal
6r0
Las medidas de coerción procesal Aft. 3030
E17
Anl. 3030 La actividad Procesal
618
Las medidas de coerción procesal Art. 3030
en parlicular ci sistema penal, busca reparar los daños provenientes del delito
de modo prefercnte. Tai como puedc apreciarse de la legitimación realizada
por el ordenamiento jurídico penal, al órgano persecutor del Estado (Ministe-
rio Púbhco) para insertar en el proceso penal la pretensión resarcitoria de los
daños, independientemente de si Ia verdadera r-ícdma o agraviado concurre o
no al proceso penal ejercitando la acción civil resarcitotia; con lo que queda
evidenciado el interés de la sociedad en su conjunto, respecto a la reparación
de los daños provenientes del delito. -Esto se jusufica plenamente, pues, al
cometerse un deiito, se afecta los bienes o interescs vitaics de la comunicjad v
por tanto también el daño ocasionado con la conducta deliciir.a afecta un
interés privado de mavor relevancia que los demás casos de afectación de
bienes jurídicos no protegidos por las normas penales.
Consecuentemcnte, las remuneraciones de los condenados y de 1os ter-
ceros civilcs, en su caso, pueden ser afcctadas parn efectos del pago de la
reparación civil hasta una tercera parte, aun cuando éstas no sobrepasen ias
cinco unidades de referencia procesal. Esto no resulta aplicable para ei caso
de pago de otro tipo de obligaciones patrimoniales establecidas en el proceso
pcnal, como la multa o las costas procesaies, en las que de conformidad con cl
inciso 6) dcl arúculo 648" del Código Procesal Cir'il, sólo podrá afectarsc
hrsla urr tercio de las remuneraciones, cuando éstas sobrcpasen las cinco uni-
dades de refercncia procesal.
Este artículo del actual Código Penal, tiene como antecedente el arúculo
78" dcl Código Penal de 1921,eLmismo que establecía que sc podía afectar
partc de la renta o salarios del condenado, estableciendo criterios de mayor
amplitud que cl Código actLral, ya que éste no prer'é la afectación de las renras
ciel condenado o del terccro cir.il. Pues como se sabc, pueden existir rentas o
ftutos pror.cnientes de bienes inembargables, que por tal r¡zon no resultan
realizables (ernbargables) con {ines de reparaci.ón civil conforme al texto dcl
actual Código,lo que sí cra posible con el Código anterior.
Dcbe precisarse asimismo, que eun cuando el artículo 9Bo del Código
Penai no se refiere expresamente a la afectación de las remuneraciones del
tercero civil, v por tanto, se podría pensar que esta disposición no alcanza a
dicho tercero, debemos tener en cuenta que este artículo hace referencia al
'condenado', 1,, condenado al pago de la reparación civil (se habla de una
sentencia de condena), puede ser, sin ningún problema el tercero cir.il, conse-
cuentemente, el tetceto no queda excluido de los alcances de este artículo.
De otro lado, resulta de interés, establecer si este artículo (98' del Códi-
go Pcnal) puede apücarse panla afectación, con hnes de pago de la repara-
ción civil, delas pen-rioner que percibe el condenado o tercero civil. Al respecto,
al no prer.er la norma la afectación de las pensiones, no resulta de aplicación
619
0n1.30[0 La actividad procesal
620
Las medidas de coerción procesal Anl. 3070
)s. coMENTAR¡o
En estos artículos, cuyo texto resulta sufi.cientemente claro, merece re-
saltar que se prohíbe cualquier pedido desrinado a dilatar le ejecución del
embargo, asimismo, que recién se notificará a las partes un vez que se ha
trabado la medida.
Igualmente, se establece que la variación, levantamiento o sustitución
del embargo, deberá realizarse en el mismo cuaderno en el cual se ha dispues-
to. La uaiación está referida, al supuesto en que al haber cambiado o ','ariado
los presupuestos que justificaron la rmposición del embargo, en la forma y
6A
Arl. 3070 La actividad procesal
6n
Las medidas de coerción procesal 01'1. 3090
623
Afl. 3090 La actividad procesal
82[
Las medidas de coerción procesal Anl. 3100
tcrcero, es por ello que se corre traslado a las partes y se resueh'e previa con-
testación del traslado, lo que no sucede en la desafectación en que se resuelve
sin tramite alguno. En cste caso de existir rítulo indubitable, se pedirá la des-
afectación v no la suspensión.
i,[¡6i6iilff:
r-¡
t"l
i..iif--------l
625
Arl. 3t00 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
"Se trata de una medida cautelar consistente en la interdicci.ón de vender
o gral'ar los bicnes rcgistrables (muebies e inmuebles) dc que el deudor pueda
ser propietario en ei momento de anotarsc ia medida, o que adquiera con
postcrioridad. Es decir que, una vcz trabada, el deudor no puede enajcnar los
bienes quc tiene inscritos en los respectivos registros" (DIAZ SOLII\'ÍINE:
1999, p. 16).
Tiene por objeto impedir un cambio en la situación de hecho o de dere-
cho mientras dura el proceso. Se trata de evitar modificaciones que puedan
rornar ilusorio el cumplimiento del fallo iDÍAZ SOLIN{INE: 1999; p, 1-11).
Es por eso que cumple todos los requisitos de la mcdida cautelar.
Es una medida supletoria y e'u'entualmente complementaria del ernbargo
(CAtrtrER-A.fA NORES: 1992, p.73), desunada a impedir la venta o grava-
men de cualquier bien registrable.
Está r'inculada a la prctcnsión anulatoria de actos de disposición fraudu-
lentos realizados con ia finalidad de evitar el pago de Ia reparación cir'il pre-
visto en el ardculo 15o del Código Procesal Penal; o también a disponcr de
bienes que constituyen instrumentos, efectos o ganancias del delito y por
tanto quedan sujetos a decomiso. Pero también pucde dictarse para asegurar
el cumpümrento dc las demás consecuencias económicas del delito y dei pro-
ceso (multa )' costas proccsales); aun cuando en este último caso, no se podrá
afectar bienes dcl tercero cir-il, el mismo que resulta vinculado solo al pago de
la reparación cir'il más no a otras consccuencias económicas como la multa y
ias costas procesalcs, que son de naturaleza personal.
Será dispuesta por el Juez, a solicitud del Fiscal o del actor cir.d y se
coucrelari ofi.ciándose a los rcspectivos Registros Públicos; debicndo cumplir-
selos requisitos y presupuestos establecidos para el embargo.
En la solicitud deberá i.dentificarse el bien matcria de afcctación por la
medrda cautclar 1' se ofrecerá contracautela, conforme a lo previsto en e1 art.
303".2, norma aplicable a la medida cautelar materia de comentario, a tenor de
io dispuesto en el art. 31.0".2.
Se asemeja a I¡ nedida de no innouar, del CPC. precisamente por que a
trar'és de ella se disponc la conserr.ación dc la situación de hecho o de dere-
cho existcnte al momento de la presentación de la demanda; con la diferencia
de que ésta es más general, pues la de inhibición del CPP, sólo impidc dispo-
ncr y gra\.ar, esto es contratar con ese objctl'o.
E2S
Las medidas de coerción procesal Arl. 3fl0
)s. coMENTARTo
En el proceso cir.il, constituye una de las llamadas medidas temporales
sobre el fondo en los juicios de dasalojo (Ejecución anticipada de la futura
decisión final). Cuando se acredite el derecho a ia resrirución y el abandono
clel bien.
8n
Arl.3t20 La actividad procesal
628
Las medidas de coerción procesal Arl.3t30
?s. coMENTARto
Esta medida, al igual que la anterior, tiene por hnalidad evirar la perma-
nencia del dehto o la prolongación o incremento del daño. Constitul'c una
anticipación excepcional de la decisión, y no cs una medida cautelar, sino una
medida de carácter tuitivo cuya hnalidad se agota en sí misma. Por ejemplo
contrarrestar la coacción en un delito contra la hbertad (impedimento de par-
ticipar cn una asamblea societaria). Asimisrno, e.jecuter provisionalmente de
manera anticipada las consecuencias pecuniarias del delito; pero sólo aqueilas
que de no eiecutarse oportunamenre mantendrían innecesariamente los efec-
tos prejudiciales del hccho rlícrto; como por ejemplo el pago de una remune-
ración en un deüto contra ia libertad de trabajo. En este sentido, no creemos
que pueda ser posible para los dcmás casos de consecucncias pecunierias como
la multa o las costas.
629
Ant.3t30 La actividad procesal
?s. coMENTAR¡o
No se refiere a ias medidas que, como consecuencias iurídicas accesorirs
del delito, se aplican a la pcrsona jurídica, las que se impondrán en Ia sentcncia
dehniuva, sino a las medida dictadas con la hnalidad de impedir la conrinua-
ción de ia concreción del efecto criminógeno de la persona jurídica I'incuiada
a la comisión del defito durante la investi€]ación o el proceso.
r33 Se tratará dc ur-r sccucstro, cuendo sc tcng:r c¡uc alcctar dcterminedos biencs sobre los cttllcs
sc rcc()1rocc11 dcrcchos o titulariclacl a lls pcrsonas, v si sc trat:r¡a dc otro tipo dc cfcctos tr
cvidcncias, cstarcmos rntc un simplc rccojo. l,e difcrcnciaci<'rn entrc recojo o recolección,
secuestro e incautación, sc hl clcsarrollado con m'.lvor dctenimicntt.r cn cl capítr-rlt.r
corrcsponclicn tc ¡t lt e:- hi bi ti ó n fo qo : a 1 /a i n¿ t t¿ i ó n (erts. 2 1 8' 1' ss).
630
Las medidas de coerción procesal Arl. 3130
831
subrogarlo o destrtuido (no se cuenta con el quórum lrecesAflo,
etc.). É,r. este supuesto, resulta esencial recurrir al nombramiento
del admtnistrador judicial, v resulta ventaioso que en el propio pro-
ceso penal se disponga tal medida, atendiendo a que en este proce-
,o ."-aorroaan toáos iot pot-attores del caso Y se cuenta con todos
los elementos para tesolvef conforme a le1r, con Io que se el'itaría
rccurrir a las iÁstancias civiles, tal como actualmente se viene ha-
ciendo.
d) La vigilancia Judicial: No está muy ciaro sobré qué bienes, obje-
to, o p..ror.as vinculados a las personas jurídicas se debe tealtzatla
r.rgilancia, así como tampoco quién dcbe realizatla, puesto que al
,eñal^r." "r,igilancia judicial", aparentemente descarta la posibrli-
dad de que sea re¡ltzada pot el lliscal o la Poücía. r\sinrismo, si se
tr^t^ra de una r.'igilancia de locales con fines de im'estigación o para
determinar la calidad de efecto o producto del deiito del bienl3r, y
por tanto sea necesario disponcr su incautación con fines de deco-
miso, estos supuestos )¡a estarían cubiertos por 1o dispuesto por el
artículo 237o ,v siguiente del Código, no quedando un ámbito pro-
pio para la Lmposición de la medida establecida en este artícuio
(:t:b.t.a) dei Código). Itn tal sentido, debemos entender que la
vigilancia ¡udicial estará referida a las actividades de la persona iurí-
dica, pero no hcmos llegado a entender cuál es la hnalidad de dicha
r.igilancia, v por qué tiene que scr eL Juez el que realice la medida'
En todo caso, el contenido de este literal, se irá determlnando, de-
cantando o dejando de lado por la propia jurisprudencia.
.) La anotación o inscripción registral del procesamiento penal:
Este caso, de anotación regtstra/ del proceso penal, cumple una fLnali-
dad equivalente a Ia orden de anotación de la demanda prevista en
el Código procesal Cil'il, y también en el artículo 15o del Presente
Código, u.i .o-o cn normas compiementarias en actual vigencia
como el D. Leg. No 959. Está orientada a evitar posibles defrauda-
ciones o disposición de bienes de la petsona jurídica; así como tam-
bién actos de disposición fraudulentos con la finalidad de burlar el
632
Las medidas de coerción procesal flfl. 3140
)s. coMENTARTo
Es una medida urgente cuya finalidad es evitar Ia siluación de desamparo en
que pueden quedar los deudos o sujetos legirimados en general, a consecuen-
633
nfl, 3l¡lo La actividad procesal
cia de la comisión del deljto. Los solicitantes deberán acreditar que han que-
dado imposibilrtados de obtener los medios para el sustenro de sus necesida-
des básicas. El Código ha establecido expresamente los delitos en los que se
puede solicitar la medida, ümitándolo a los casos de homicidio, lesiones gra-
vcs, omisión de asistencia familiar, violación de la libertad sexual o delitos que
se relacionen con la violencia familiar.
Sólo podrán se beneficiados con la medida, las personas que estén legiti-
madas para solicitar alimentos del agraviado o víctima del delito; así en caso
de homicidio, los hijos menores o ma)'ores incapaces del agraviado que carez-
can de los recursos económicos para solr.entar su propia subsistencia. Deberá
de estar establecida debidamente, 1o que en el derecho de familia se llama el
enlroncamiento o relación parental que vincula ai agra',-iado con el aLirnentante;
puesto que si se tratasc de un hijo no reconocido al que no se le está pasando
pensión almenticia o ésta ha sido rechazada en Ia r'ía ci.vil, no prosperará Ia
solicitud. Igual criterio se aplicarápara el caso del dehto de violación de la
Libertad sexual, en ei que se requiere que el alimenrista haya nacido o en todo
caso que la agra'iada hava quedado en la imposibilidad se subvenir a sus pro-
pias necesidades como consecuencia de la violación o del embarazo. En el
mismo sentido en el caso de delitos de Lesiones, procederá la pensión antici-
pada de alimentos, si como consecuencia de las lesiones sufridas, el agraviado
ha quedado cn la imposibilidad de rrabajar 1' no riene otra forma de solventar
sus g^stos de subsisrencia.
634
Las medidas de coerción procesal Arl.3t[0
del delito o tercero cir'il), o que se dejen sin efecto los actos de
gravamen. Con la anotación de la demanda anulatoria, el agraviado
o actor civil, o en su caso el Fiscal, logra la prioridad o prelerencia
panla satisfacción de ia reparación civil con relación a otros acree-
dores que también tuvieran interés en actuar sobre el patrimonio
del agente del delito o tercero civil135; o como refiere MORENO
CATENA (en cira de SAN N,'IARTÍN CASTRO: 2003; p. 1204),
"... lo que se trata es de tener un medio que permrta enervar la fe
púbüca registral para que un tercero que adquiera ei bien del impu-
tado, no esté amparado por la buena fe". Esta medida, a diferencia
de la inhibitoria, que impide rcaizar cualquier modiñcación en el
patrimonio del obügado, no impide la transferencia del bien ni las
afectaciones posteriores, pero otorga prevalencia a quien ha obte-
nido tal medida.
La jurisprudencia nacional, en los pocos casos que ha tenido la opor-
runidad de conocer los casos de nulidad de t¡ansacciones fraudulen-
tas, se ha pronunciado drsponiendo Ia anotadón preuenliua de la solici-
tud de nuhdad de transferencia en la correspondiente partida regis-
tral, sustentándose en el artículo 18Bo del Código de Procedimientos
Penales, modificado por el D. Leg. No 959, y supletoriamente el artí-
culo 673o del Código Procesal Civil @,xp. N" 46-2003 -C.C.02- Exp.
NT' 105-2005 -C.C. 01- en las resoluciones de fechas 1rl de juruo del
2006 y 11 de agosto del 2006, respecrivamente entre otras).
r15 .\l rtspccto h doctrine rcficrc: ul'ls comprt'nsiblc. p(,r cso mismo. quc sc protcia a t¡uicrr
inscribe una dcmanda dc simulación o fraudc dc acrccdorcs cn mcnoscabo dc los
subadcluirentcs dc bucna fc>. NfOIL\l-l-S tIDltVI¡\S: Nulidad e inoponibilidad del
contrdto Vs. El principio de la fe pública registral. Gaccta Jurídica, Diálogo con Ia
Jurisprudcncia, No. 103, Lima, abril 2007, p. 29. Agrega cstc autor, con cita dc IIL\NCA; <lil
tcrccro (subadquircntc) de bucna fc no puede oponcr su adcluisición si cl título sc inscribió
despuós de la inscripción dc la demende dc simulación". Ibidem.
636
Las medidas de coerción procesal APl.3t50
$$il
637
AFl. 3l5o La actividad Procesal
l,cy N" 27938. Sobrc uso dc bicncs incautados cn casos dc dclitris dc Secucstro v contrl cl
Patrimor.rio. l)crogada por cl D. Lcg No 988.
l,cv N" 27379, Lcy dc proccdimiento pare ad()ptxr mcdiclas exccpcionalcs dc limitaciirr-r clc
dcrcchos en invcstigacioncs prcliminarcs
Dccrcto l-cy N" 22095
(,P: Art. 401o - B. t\rt.221o (Dclitos contra lr¡s L)crcchos dc aut()r), v artículo 231o
(1)chtos contre los bicncs culturalcs).
l.',n cl marco dcl pac¡uctc lcgislativr-r constituido por cl conjunto dc Dccretos Lcgrslativos
publícados con fccha 22 de iulio dcl prescntc año (2007), se ¡cfic¡cn t incautación
ciifcrcnciár-rdola (a nucstro critcrio) de secuestro,los D. Legislativos No 982, No 983. \"
986, N" 9BB, No 989, N" 992.
638
Las medidas de coerción procesal Arl.3t50
para todos los casos en que realmente se trata de un secuestro. Sin embargo,
en las demás normas en las que se habla de incautación, se relteren claramen-
te a ésta como Lrna medida cautelar previa ai decomiso, a realizarce sobre
instrumentos, eftctos o ganancias dei delito. Esta diferenciación se ha esta-
blecido con mayor claddad en el paquete legislauvo publicado el 22 de julio
del presente año (2007), Decretos Legislauvos No 982, N" 983, No 986, No
988, No 989, No 992; en los que se hace referencia a secuestro e incautación
de modo diferenciado.
639
0Fl. 3150 La actividad procesal
l}r elgún otlr trabajo hcm<¡s sostcnido qLrc cra rncdida cautclar ((i'\L\rllZ YIl.l.l:(1.\S:
2004, p. 19.1), sin cmbargo'¡ la luz clc Lrna mayor rcflcxión al rcspccto, rcctificamos rlichr
o¡xnicin.
640
Las medidas de coerción procesal 0nl. 3160
64t
Arl.3t70 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
En este artículo se establece con claridad que la incautación se realiza
sobre los instrumentos y efectos del delito, aun cuando hubiera sido preferi-
ble hacer referencia en forma concreta a las ganancias del delito, puesto que
hay autores que consideran que éstas no constituyen efectos del dclito y por
lo tanto, no se podrían incautarl38. Al respecto, por nuestra parte ya nos he-
mos pronunciado en el sentido de que éstas son efectos mediatos del delito, y
se puede comprender sin problema alguno en el concepto general de efectos
(GAL\¡EZ VILLEGAS: 2004,pp.172 y ss),los cuales serán inmediatos (efectos
propiamente dichos) y mediatos (ganancias).
Sin embargo, nos parece que se ha incurrido en el error de establecer que
también serán objeto de incautación los objetos del delilo, esto es, los biencs
sobre los cuales ha recaído ia acción delictiva. A1 respecto, ya hemos indicado
que éstos bienes no constitul'en instrumentos, efectos ni ganancias del delito,
y por tanto, no pueden ser incautados, por el contrario, tan pronto como
éstos se descubran o recuperen, serán entregados a sus titulares o a Ias perso-
nas en poder de quienes se encontraban. En estos casos solo se puede retener
el bien si es que fuera indispensable para realtzar algunas pericias o dügencias
con fines de esclarecimiento de los hechos, pero no corresponde incautarlos.
De otro lado también se establece claraménte que la incautación debe
reali.zatse por disposición delJuez, aun cuando tratándose de casos de urgen-
cia puede disponerla y ejecutada el Fiscal y la Policía, con cargo a buscar la
confirmación judicial.
6{2
Las medidas de coerción procesal Ar1.3170
)s. coMENTARTo
Este artículo teficre que en los casos en que no exista peligro en la de-
mora se solicitará la medida al Juez. Con Io cual repite innecesariamente Io
establecido cn diversos artículos del utulo III de esta sección, en los que ya se
ha establecido que será el Juez de 1a Investigación Preparatoria quien ciebe
disponet la incautación y en casos de urgencia el Fiscal o la propia Policía, en
cuyo caso se requiere la conhrmación o revisión judicial, por lo que está de-
más ciecirlo nuevamente.
Pero lo más grave es que ha establecido que para disponer o ejecutar la
incautación por parte del Fiscal o la Policía en casos de urgencia así como
para solicitarla alJuez en los demás casos, debe de "existirpe/i.gro de que /a /ibre
tiirponibilidad de /os bienes relacionados con e/ de/ito pueda agrauar o pro/on¿ar sas conse-
¡ttencias ofaci/itar la comisión de otro.¡ de/itos".
Con ello, obviamente se desnatura-
Liza totalmentc la institución y prácticamente se impide su concreción en la
inr-esugación o el proceso. Lo que refleja que el legislador en rungún momen-
to ha tcnido una idea clara de 1o que srgrufica esta institución.
En efccto, como \ra creemos habcflo dejado en claro, la incautació¡ es
u¡¡ tnedida cauleiar que sc dicta con la finaiidad asegurar el decomiso final de
los cfectos y ganancias del delito (dejamos de lado en este punto los inst¡u-
mentos), y la finalidad del decomlso es acabar con el estado de rJrcitud que
sigr-rihca la tencncia o posesión dc éstos productos del delito en poder del
agente del mismo o de terceros; puesto que el ordenamiento jurídico no per-
mite el enriquecimiento indebido a través de las conductas cnminlaes; siendo
ésta la raz6n por la quc se prir.'a de los efcctos o ventajas obtenidos con la
comisión del delito, tal como 1o ha establecido la doctrina extranjeral3e. O
también como reficre SAN NIARTÍN CASTRO (1999: p. 863), su fundamen-
to se encuentrz."... en determinados aspectos del principio de no tolerancia
del enriquecimiento injusto o de una situación pratrimonial ifcita". En conse-
cuencia, la incautación se debe dictar en todos los casos en que se detecta la
existencia de efectos o ganancias del dclito, y no únicamente cuando exista el
pehgro anotado en el párrafo anterior. Con un criterio como éste, se confun-
de a la mcdida cautelar de la incautación con una medida de carácter tuitiyo,
1r' Por todos NÍUÑ()Z CONl)lj Y (;,\R(lÍ,\ r\l{/iN (1996: p.631). N.IAUIL\CIl, CóSstil-
v 7,ll'l (1995: p. 677)
6[3
Art.3180 La actividad procesal
644
Las medidas de coerción procesal Afl, 3190
645
Anl.320 La actividad procesal
)s. coMENTARTo
EI artículo 318o se reFrere a la forma como debe ejecutarse la incauta-
ción, disponiendo que de ser necesario se procesa a la inscripción de la medi-
da en los registros correspondientes. Indicando asimismo que la Fiscalía dc la
Nación expeditá el Reglamento correspondiente, a fin de garantizar la eficacia
y corrección de la medida así como la debida custodia de los bienes incauta-
dos. Debiendo resaitarse que ia diligencia de incautación se concreta con la
toma de posesión de los bienes, el registro sóio es una medida adicional, a
diferencia del embargo u otras medidas en que con eL srmple registro puede
concfetarse la medida.
En el numeral 3) de cstc artículo, nuevamente se incurrc en un despro-
pósito que revela el desconocimicnto de la instltución y que repercute sobre
cl adecuado manejo y aplicación de la incautación. En efecto, dispone que los
bienes o derecho incautados pueden ser devueltos o entregados al afectado,
cuando no peligren los fines que aseguramiento que justificaron su adopción.
Con 1o que se desconoce la naturaleza y hnalidad de la incautación, puesto
que, como ya hemos dichos, si existieran indicros razonables de que los bienes
o derechos incautados constituvesen efectos o ganancias del delito, neceseria-
mente tienen que permanecer incautados pata asegurar su decomiso, sin que
sea razonable o confotme a derecho proceder a su devolución o entregalos en
tanto sea posible disponer el decomiso cn la sentencia; dc lo contrario, si se
hubiera desvirtuado todo indicio de que los bienes pudiesen constituir cfec-
tos o ganancias del delito, se procederá conforme lo dispuesto por el artículo
30Bo dcl Código, esto es, a la desafectación o ala terceúa, pudiendo inclusir.e
recurrirse a la suspensión de la medida cautelar sin tcrcería, tal como lo csta-
blece el ardculo 539o del Código Procesal Cir'il; dependiendo ello de la con-
tundenci.a de la prueba con la cual se cuenta para acreditar quc los bicnes sub
materia no se encuentran sujetos a decomiso, y por lo tanto, no hal' razón
646
Las medidas de coerción procesal Afl. 320
rr() Crccmos quc para su imposición ¡o cs nccesario acreditar Ia culpabiüdad dcl agcntc dcl
tlclito. sicndr¡ sultcicntc con que cl lrcchr¡ irrputado, \' sobrc le basc dcl cual sc irnponc cl
dccomiso, scl ut injusto pendl, esio cs, una conducta típica y antijurídica, cllo tcniendr¡ cn
cucnta l<;s prc,pios funclxmcntos dc su imposición v su naturalcz,;r distinta dc la pcna.
0¡t7
Et CODIGO
PROCESAL
PENAT
Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos
Lmno Tnncnno
Er PnocESO COMÚN
rffi
D,JUS
INSTITUTo DER ECHo Y JUSTICIA
t{ /M
tN:--3
JURISTA
ETTrl;ñ:Fl
a
stieui ñ1ü
: ,, rrtULv,r+-, ,,:,,-
í-
\ NoRltAs GENERATES
1. INTRODUCCION
I-a tendencia asumi.da pol cl nuevo Código Procesal Penal, es la de un
sistema acusatorio garantista, el cual implicl haccr una clara distinción cn las
funcioncs de invesrigar 1, juzgar. El Nfinisterio Púb[co es el encargado de la
investigación oficiai y carece de junsdicción y los jueces cjcrcen la función
]r-rrisdrccional en la f¿se dc juzgamiento. Asimisrno, ejercen el control de la
actrvtdad de la inr.estigación del N{inisterio Público, protegiendo así los dere-
chos fundamentales de las personas que están sujetos a investigación y al
mismo tiempo decidirá sobre las medidas cautelares.
El Fiscal vicne a constituirse en el titular de la acción penal y va a dirigrr
la investigación de los hechos punibles; para esto actuará bajo los principios
de legalidad y objeuvidad; después de la inr.cstigación rccién el Estado pucde
ejercer eI las-prniendi a través de una resolución defirutiva dcl juzgrdor sobre
la basc de la inr.estigación llevada a cabo por el Nfrnistcrio Público.
En cl nuer.o Código Procesal Penal, seriala SANCHEZ \¡llI/\iiI)E (1994:
p. 55),<da investigación por el Ftscal, sea bajo la denominación de dirección o
conducción, significa la exclusión de la persecución penal por cl juez v, por
ende, la desapariciór-r del juez de instrucción )'de la instrucción mistna.
2. JUSTIFICACIÓN
El carácter oficial de la investigación se justrhca por razón del debel que
inctunbe al Estado de salvrguarchr la estabiliclad social 1', en definitiva, anrpe-
651
El proceso común
rar a los ciudadanos frente a las acciones delictivas, procurando su justa puni-
ción, concepto que incluye la reeducción y la reinserción social. Este deber es
manifestación del llamado tradicionalmente (du,t /)U¡J/E¡JDI> o potestad
que se reserva monopóücamente el Estado para penar los delitos en compen-
sación a la prohibtción de tomarse la justicia por propia mano (sah.o en casos
de legítima defensa) que impera en las sociedades civilizadas. Ei Estado ejerce
esta potestad, previo un necesario proceso (ALNL{GRO NOSETtr: 1990, p.
24s).
3. VALOR
La investigación no tiene un l'alor definittvo. No se puede fundamentar
con ella una sentencia condenatoúa,ya que la sentencia debe basarse en 1os
actos del debate, respetándose los principios de publicidad, inmediación, con-
centración, etc. Ciertos actos de investigación podrán ser considerados como
pruebas si han sido incorporados legaLmente al debate a través de la oraliza-
ción, sólo de esta forma aquel medio de prueba obtenido cn la investigación
podrá ser base para dictar una sentencia penal.
4. CARACTERÍSTICAS
La investigación no tiene un carácter jurisdiccional.- Como
^) ya se señaló los elementos que se recaban en la investigación prepa-
ntoria no sirven para fundamentar unír sentencia, puesto que los
elementos de prueba se recaban en el juicio oral.
b) La investigación protege los derechos fundamentales del pro-
cesado y de la r'íctima (art. 71 . y 71, .4) .
^rt.
c) La investigación tiene una finalidad preparatoria.- Como se-
ñala el artículo 321",\a Investigación Preparatoria persigue reunir
los elementos dc convicción, de cargo )¡ de descargo, que permitrn
al lriscal decidir si formula o no acusación. Tiene por finalidad de-
terminar si la conducta incriminada es deüctuosa, las cilcunstancias
o mór'iles de la perpetración,la identidad del autor o partícipe y dc
la r'íctima, así como la existencia del daño causado.
d) La investigación es flexible.- Las diligencias prehmrnares for-
man parte de la Investigación Preparatoria. No podrán repetirse
una \rez formaltzadala investigación. (art. 337".2). Asimismo, el Fis-
cal, si considera que las dtligencias actuadas preliminarmente esta-
blecen suFlcientemente la realjdad del deiito y la intenrención del
imputado en su comisión, podrá formular directamente acusación
(art. 335". 4).
852
La investigación preparatoria Anl. 321e
653
Arl.321e El proceso común
)c. coMENTARTo
Los actos de investigación o ar.'eriguación pueden también denominarse,
en sentido amplio, actos insüuctorios, porquc cons[ituyen, considerados en
conjunto, Ia instrunióa o primera fase del proceso penal, encaminada a pre-
parar la fase de .juicio o J>lenario, cu,vo fin es dilucidar, prer.ias las pruebas
oportunas ), tras la dctcrminación dehnitiva del o$eto del proceso,la inocen-
cia o culpabilidad de los acusados (ALNL{GRO NOSETE,1990,p.2a\.
Investigación es sinónimo de ar.eriguación, es dccir de la búsqueda de la
r.erdad hasta descubrida, para que cste conocimiento sitva dc base al estable-
cimiento de las obligaciones en el Proceso Penal. En esta tarea las autoridadcs
l, funcionarios inten'inientcs no sólo han de apreciar t' consignar las circuns-
tancias adrrersas a los investigados, sino también las favorables; por ello, cl
código señala que se deben reunir los clementos de cargo y de descargo. De
esta manera el fiscal podrá formular acusación antc cl juzgado o archivar el
caso que se investiga.
)s. coMENTARto
Bajo el modelo acusatorio-garantista, asumido por nuestra legislación
procesal penal, al Ministerio Púbüco le corresponde ilevar a cabo la dirección
de la invesrigación.
655
Anl. 3224 El proceso común
)s. coMENTARto
El Juez de la invcstigación preparatoria riene como función ejercer un
contrapeso a la actuación del Nlinisterio Público. La inr.cstrgación del delito y
el ejercicio de Ia acción penal es un poder inmenso que se le otorga al Nfinis-
terio Púbüco, por tanto, dicho podcr dcbe ser controlado por otro ente inde-
pendiente e imparcial. Así pues, en el nuevo modelo, eI juez gatanizala t¡ons-
titucionalidad y legalidad de la invesugación v los derechos fundamentales del
imputado. SAN MARTIN (2003, 2da ed, p a5a) ptecisa que Io fundamental
no cs quien asume la titularidad de la investigación, sino qué controles se
instauran para evitar ia uulización del poder arbirrario del poder público, cor-r-
sistente en el avasallamiento de la persona y dc sus derechos fundamentales.
En síntesis, el Juez de la Inr.estigación Preparatoria es el guardián del
debido proceso y los derechos fundamentales de las partes. Adicionalmente
se le ha facultado conocer los incidentes que surjan en la inrrestigación preli-
minar tales como: autorizar la constitución de las partes, pronunciarse sobre
lls mcdidas Iimitarivrs de dcrechos, resoh'er cxccpciones, cuestiones previls 1'
prejudicialcs; reallzar los actos de prueba anticipada; )', controlar cl cumpJr-
miento del plazo de la investigación.
Anl.324e El proceso común
)s. coMENTAR¡o
El período de inr.estigación es resen'ado con respecto a las personas
aienas al proceso. Es decit, aquellas que no puedcn intervenir como sujetos
procesalcs, y no tiene ningún vínculo tanto para la cuestión penal como cir'il.
Esto debido a que se busca una recta administración dc justrcia y se trata de
salvaguardar el interés del sindicado, \¡a que con la pubücitación de la investi-
gación se lo podría pcrjudicar antes de ser some[ido a juicio oral.
Sin ernbargo, puedcn enterarse del contenido del proceso los sujetos
procesalcs dc manera directa o a trar'és de sus abogados debidamente acredi-
tados en autos. Con ello se ha dejado de lado aquella doctrina que sostenía
que la investigación era secreto tanto para el imputado como para la defen-
658
La investigación preparatoria Afl. 325e
sa, por considerarse que la reserva de las actuaciones como de las diligcncias,
aseguraban la represión de la clclincuencia, así como que qualquier interr-en-
ción de la defensa dañaba la buena marcha del proceso.
I.a partcs puedcn solicitar copias simpies de las actuaciones con la ftna-
lidad de prcparar mejor su defensa, 1o cr-ral obl-rga a mantener la resen'l perti-
nerlte. L.l incumphmicnto acarrea responsabilidad disciplinana pan la dcfen-
sa hasta su destitución en casos de reincidencia, para lo cual se notificrrá al
patrocinado para que lo sustitu\¡a en el término de dos días de notificaclo. Si
no lo hiciera, se nombrará uno de oficio.
De otro lado, el fiscal pr-rede ordenar <¡ue aigúrn documento o actuación
se rnantenga en secreto para todas o alguna de ias partes, cuando su conoci-
miento puedc dificultar el éxito de la investigación. Esta resenra es lcgítima
cutrldo nr¡ exceda los límites temporales expuestos por la necesidad. Lo dis-
puesto por el Fiscai dcclarando el secreto se notificará a las partcs con el hn
.Jc tluc 1'ructla nlcqnr lo pcrtincrrtc.
b. coMENTARIo
El Código es cor-rturrdenfe cn señahr que las actuaciones de Ia investiga-
ción preparatoria sólo sin'en para cmrtir las resoluciones propias de la inr.es-
ugación J' de la etapa intermcdia; e sto cluiere decir que el resultaclo dc cstas
actuaciones no pueden fundamer-rtar una senfcncia, para ello se rcquiere clue
los elementos de prueba recabados e n ia invesrigación sean sometidos a deba-
te cn la ctapa dcl júcio oral.
Por otro lado, se da cl carácter de acto de prueba, a las pruebas anticipa-
das por que ellas se realizan bajo la dirección del jr:ez de Ia investigación
preparatoria y con obsen'ancia de las garanrías proccsales; asimisrno se obser-
van las normas rcgularcs de procedimiento sobre la prueba actuada cn el
juicio orai, así como las específicas que se prevean para esta diligencia.
También se Ie da cl carácter de acto de prueba a la prueba preconsritui-
da, la curl tiene las características de ser objeriva e irreproducible y que son
leídas en el juicio oral. ASENCIO I\IELLADO (1989: p. 1ó0) serlala quc la
659
APl. 3264 El proceso común
prueba preconstituida aparece -al igual que la prueba anticipada- como otra
institución procesal por la cual se exceptúa la prácuca de la prueba en el juicio
oral porque ésta es irreproducible, dada la existencia de circunstancias espe-
ciales de su obtención y atendiendo a la necesidad propia de la investigación
preiiminar o prejurisdiccional, pero con obsen'ancia de los principios de in-
mediación y contradicción.
CrpÍruro I
L.r DrnuNcre
660
La investigación preparatoria 0nl. 3284
)s. coMENTAR¡o
1. CONCEPTO
La denuncia es la declaración prestada por determinada persona, ya sea
verbal o escrita, comunicando a otra, la posible comlsión de un delito o falta,
v que ésta tiene la obligación de investigar. El conocimrento del hecho puedc
haberse realizado de manera directa o por referencia.
NfoNL'rito ARoc,l (199,1: t,. 280) señala que la denuncia procesal penal es
aquella declaración de conocimiento acerca de la noticia de hechos quc po-
drían ser constitutivos de del,ito o falta que se hace ante el órgano jurisdiccio-
nal, órgano del lv{inisterio Púbtco o ante la autoridad policial.
La denuncia se puede concebir como facultad, derecho 1' obligacrón.
Como fhcultad, .r .,., d"b.t cír.ico que tiene toda persona de comunicar la
comisión de un delito ante la autoridad competente, siempre i'cuando el ejer-
cicio de la acción penal para perscguirlos sea público. La denuncia como dere-
cho corresponde al ofendido en los casos de delitos de acción privada, como
en los casos de iniuria, difhmación, etc. También puede concebirse como una
obligación, cuando así lo prevé la ley, en especial respecto a los profesionales
de Ia salud 1 los educadores por los delitos que conozcan en el desempeño de
su labor y en el centro de estudios. Asimismo, la ley es taxaliva err señalar que
también están obligados a denunciar los funcionarios (no servidores públi-
cos) que conozc^n de un delito en el ejercicio de sus funciones o pot nzón
del cargo, por ejemplo el poücía, ei alcalde, etc.
4. FORMA
La denuncia puede interponerse a trar'és de cualquier mcdio: escrito,
vcrbal o a trayós de un mcdio clectrónico. Si es escrita, el denunciante firmará
662
La investigación preparatoria APl. 330e
663
El proceso común
664
La investiqación preparatoria APl. 333e
)c. coMENTARTo
1. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
El N{inisterio Púbüco inicia los actos de investigacién cuando renga co-
nocimiento de la presunta comisión de un hecho que reviste los caracteres de
delito. La rapidez con la que se inicie la inr.'estigación constituye un factor de
suma trascendencia para el descubrimiento de los primeros elementos proba-
torios, de su curdado y aseguramiento, la prácnca de las necesarias pericias e
incluso, de la detención de las personas sindicadas como autores y/o partíci-
pes. Además, se debe cuidar de la escena del crimen así como custodiar y
proteger a los testigos y víctimas del delito.
La investigación se puede iniciar a peución de parte, es decir, cuando el
propio agraviado pone en conocimiento de la autoridad la comtsión de un
dehto; o de oftcio, cuando la autoridad encargada de investigar el delito, por
iniciativa propia, inicra ios actos de investigación de la comlsión de un hecho
que reviste los caracteres de delito de persecución publica.
2. DILIGENCIAS PRELIMINARES
Las diligencias Prelimlnates de investigación son las indagaciones reali-
zadas por el propio Fiscal o por la policía, bajo la dirección de éste, con el
objeto de obtener los elementos suhcientes para el ejercicio de la acción penal
a través de la formalización de la investigación preparatoria. Estas indagacio-
ncs constituyen el primer momento de la investigación y precede a la in'esti-
gación fiscal propiamente dicha.
Las diJtgencias preliminares tienen triple finalrdad: 1.- ReaLizar actos ur-
geote para determinar la r.eracidad de los hechos denunciados y su posible
del-ictuosidad; 2.- Asegurar los elementos materiales que se utilizaron para su
comrsión; e, 3.- Individualtzar a las personas involucradas y a los agraviados.
El plazo de las Dilrgencias Preliminares es de r.einte días naturales, que
se cuentan desde el día que el Fiscal, a trar.és de
resolución motivada, dispone
se lleven a cabo estas diligencias. En casos de detención, se podrá fijar un
plazo distinto. Asimismo, también puede establecerse otro plazo mayor de los
veinte días, en casos de especial complejidad u otras circunstancias de los
hechos objeto de investigación. (art. 331.2).
885
0Pl. 333e El proceso común
4. INFORME POLICIAL
Es ci documento púrblico que emite la Poljcía respecto a las investigacio-
nes en que interr-iene, )¡a sea por delegación del Fiscal o por inten'ención en
casos de urgencia. El Informe Pol-icial debe contener:
1.. Las razones que morivaron su intervención, donde se explicará si
su inten'ención fue por disposición de la Fiscalía o por interven-
ción de urgencia o en supuestos de flagrancia.
2. La relación de las dügcncias efectuadas.- Se debe detallar y ordenar
cronológicamente todas las ddtgencias practicadas, las mismas que
se deberán adjuntar al informe.
668
La investigación preparatoria Arl. 334e
fisuio,.Iil
I rn truvEsucncróu Pnn PARATORIA
687
Ant. 335e El proceso común
668
La investigación preparatoria Arl. 338s
669
onl. 338e El proceso común
)g coMENTARIO
670
La investigación preparatoria Art. 338e
671
Art.338e El proceso común
612
La investigación preparatoria Anl. 339e
)3. CoMENTARIO
Numeral 1)
673
Arl. 339e El proceso común
Público, por cjcmplo únicamcntc antc la policíe o cualc¡uicr otra eutoridad, cn clryo caso no sc
ccxrfigura la intcrrupción, por no encuadra¡sc dcntro dc lo dispucsto por cl artículo 83 clcl
Criclgo l)cnal.
ROY I'REYltll (1997: p. Bó) y IIIL\XION'I' ¡\l{l¡\S y RIt,\trION'I'-AltIAS I'ORltJlS (2001:
p.303) son dcl mismo critcrio.
Los casos dc antcjuicio constituci<¡nal están referid<¡s al proccdimiento clue se siguc ante cl
Congrcscr de la llcpública, para dctcrmin x si Ha lugar a la Formalización de Causa o No,
c<;nt¡a altos funcionarios del listado comprendidos en cl artículo 99" dc la Cr¡nstitución
PoLítica dcl llstado, por delitos cluc cometan en el cjercicio dc sus funcioncs ¡' haste 5 años
dcspuós dc quc ha,van ccsado en éstas. 'I'ambién proccde el antejuicio constitucional contra
dichos funcionarios por casos de infracción constitucional.
[,n cembio cl Desafuero Parlamentario, csta rcfcrido al proccdimiento scguido antc cl
Congrcso dc la l{epública, para autorizar el proce samiento o detcncirin de un l)arl:rmcntnrio
674
La investigación preparatoria Art.339a
675
Anl. 3394 El proceso común
podcr público -lcgislativo, judícial v adnrinistrativo- está subordinado rr lc1'cs gcncralcs 1'
abstractas, que disciplinan sr¡s formas dc ejercicio ,v cuva obscrvancir se hall¡ sometida a
co¡trol dc legrtnnidad por pxrte dc jueces scparados dcl mismo c indcpendicntcs ('l'ribunrl
Constitucional para las lcycs, los jucccs ordinarios para las scntcncias, los tribunalcs
adnrinistrativos para las dccisioncs dc estc caráctcr); b) cn cl plano sustancial, p<-rr h
funcionalización de todos los podercs dcl estado al scrvicio dc la garantía de los derecbo¡
fandamentalesdc los ciudadenos, mcdientc la incorporación limitltiva en su Cotrstitución dc
los dcbercs públicos correspondientcs>> oDerecbo y Razón". 'ltotta, Nfadrid, 1995. p. 856
Agrcgandcr asimismo, c¡uc <lin todos los casos sc pucdc dccir gue |t mera /egalidad, 'il lnnínrsc
a subordinar todos los actos a la ley cual<luiera quc sca, coincidc con su legitimanón -forna/,
micntras que h cstricta lcgalidad, al subordinar todos los actos. inclr'rsivc h.- Icvcs, a los
contenidos de lcls dercchos fundamcntalcs, coincidc con su legilimacirin ¡u¡lanciab. Ob,
Cit. p. 857.
676
La investigación preparatoria Anl. 3409
Siendo así, y 65¡¿tr¿o ante una antinomia jurídica, se tendrá que determi-
nar cuál es la norma aplicable al caso; y estando a que la prescripción es una
institución de carácter sustantivo, la norma pertinente para su regulación es el
Código Penal, y por tanto, setá éste la norma especial y poÍ tanto apücable al
presente caso; consecuentemente, la anlinomia se resolverá dando preemi-
nencia a la norma sustantiva. En este orden de ideas, la prescripción se inte-
rrumpirá no sólo con el inicio de la investigación preparatoria, sino también
con las actuaciones prelirrrinares del Fiscal. En este sentido debe interpretarse
este numeral del presente artículo.
Numeral 2)
Este numeral está referido al otro efecto de la formalizactón de Ia inves-
ugación preparatoria, referido al arcbizto de la inaestigación; indicándose
que el Fiscal no podrá archivar o sobreseer la investigación stn inrervención
judicial. Cuando el Fiscal considera que determinada investigación no consri-
tuye delito o no existen los medios de prueba suficientes, no podrá unilateral-
mente archivar el caso. Para ello, se requiere que el Fiscal enr'íe al Juez de la
Inr.estigación Preparatoria el requerimiento de sobreseirniento, acompañan-
do el expediente.
El Juez conetá traslado del pedido de la solicitud a los demás sujetos
procesales por el plazo de diez días. Para lo cual, Los sujetos procesales po-
drán formular oposición a la so[citud de archivo. La oposición será funda-
mentada y podrá solicitar Ia reali.zaci6n de actos de investigación adicionales.
\¡encido el plazo del traslado, elJuez citará al l\{rnisterio Público y a los
demás sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los fun-
damentos del requerimiento de sobresei.miento. La resolución se emitirá en el
plazo de tres días.
8n
Aft. 3{0s El proceso común
878
La investigación preparatoria Anl. 3[le
(') Numeral modif icado por el Artículo 5 de la Ley N" 28950, publicada el 16 enero 2007,
cuyo texto es el siguiente:
1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que
afecten actividades propias de la delincuencia otganizaida,y
en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a
miembros especializados de la Policía Nacional del Perú,
mediante una Disposición y teniendo en cuenta su necesi-
dad a los fines de la investigación, a. acfiiar bajo identidad
supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e
instrumentos del delito y diferir la incautación de los mis-
mos. La identidad supuesta será otorgada por la Dirección
General de la Policía Nacional del Perú por el plazo de seis
(6) meses, prorrogables por el Fiscal por períodos de igual
duración mientras perduren las condiciones para su em-
pleo, queündo legítimamente habilitados para actuar en
todo lo relacionado con la investigación concreta y a pafii-
cipar en el tráfico jurídico y social baio tal identiüd. Bn
tanto sea indispensable para larealización de la investiga-
ción, se pueden cre r) cambiar y utilizar los correspondien-
tes documentos de identidad.
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podri
disponer lautilización de un agente especial, entendiéndo-
se como tal al ciudadano que, por el rol o situación en que
está inmerso dentro de una organización criminal, opera
para proporcionar las evidencias inuiminatorias del ilícito
Penal."
2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encu-
biertos, deberá consignar el nombre verdadero del miem-
bro de la Policía y la identidad supuesta con la que actuará
en el caso concreto. Esta decisión será reservada y deberá
conservarse fuera de las acfuaciones con la debida seguri-
dad. Una copia de la misma se remitirá a la Fiscalía de la
Nación, que baio las mismas condiciones de seguridad,abnrá
un registro reservado de aquélla5.{.)
(') Numeral modifjcado por el Artículo 5 de la Ley N" 28950, publicada el 16 enero
2007.
3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto
079
A1'1. 3[1e El proceso común
b. coMENTARto
680
La investigación preparatoria Anl. 34le
2. EL AGENTE ENCUBIERTOI+6
Los delitos perpetrados pot las grandes organizaciones criminales sólo
son pasibles de ser descubiertos y probados si integrantes de los órganos dei
ft lista instituci<in proccsal entró cn vigcncia al día siguicntc dc publicada Lcy N" 28950, cs
dccir cl 17 de cncro del 2007.
Afl. 3¡¡le El proceso común
682
La investigación preparatoria
2,2. AUTORIZACIÓN
La autoridad encargada de autorizar el acto especial de inr.estigación de
agente encubierto es el Fiscal Penai siempre y cuando existan indicios de la
existencia de una organización crirrrinal dedicada a la perpetración de ilícitos
penales. En países como Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay ia
autorización la emite el Juez Penal.
683
Anl. 3fie El proceso común
2.4. I-AINFORMACIÓN
La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser
puesta a la mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus supe-
riores. Dicha información deberá aportarse al proceso en su integridad y se
valontá como co{responde por el órgano jurisdiccional competente. De igual
matter^, esta información sólo puede ser utüzada en otros procesos, en la
medida en que se desprendan de su utiüzación conocimientos necesarios para
ei esclarecimiento de un delito.
1t7 ltl I-ribunal Europco dc Dercchos Ilumanos en la scntencia dc 9 de junio dc 1998 (caso
'I'eixeir¿ dc Castro) puntualiza que cl agcntc provocador se da¡ía si la opcración policial no se
sitúa cn cl marco de una investigación abierta; si el imputado carece dc antccedentcs; sino ncr
era conocido directamcntc por los agcntes; si cn caso dc narcotráfico la droga no sc encontr¡ba
en su domicili<.r; sino clue la c¡btuvo tle un tcrccro; y además, si el imputado sólo tenía la
cantidad solicitada por los policías.
s84
La investigación preparatoria Arl. 343e
Art.342e. Pta?ll
885
AIl. 343s El proceso común
b. coMENTARTo
in'estigación ñscal termi'ará cuando se ha cumplido su objeto, es
decir, cuando se han agotado todas las diligencias pertinentes v úules. Nues-
tro código pone un término a la investigación en cuanto a su duración, la cuai
es la de 120 días y en caso de procesos complejos es de ocho meses. Esto se
hace para evitar la prolongación indefinida de la investigación que pueda aca-
rrear grave perjuicio al interés individual y desacreditarla rectaadmirustración
de justrcia.
680
1. INTRODUCCIÓN
BINDER (2002: p. 2a\ apunta que la etapa intermedia constitu)'e el
conjunto dc actos procesales cuyo objcuvo consiste en 1a correlación o sanea-
micnto formai de los requerimicr.rtos o actos conclusivos de la investigación.
Por su patteJut.ltt Nl¡iltn (1982: t,. 165) señala que ei ltn esencial que
persigue el procedimiento intermedio es el control de los requerimientos acu-
satorios o conclusirros del l\{inisterio Público, que hacen mérito de la etapa
preliminar. Por lo que, la justificación políuca de ésta etapa cs de prevenir la
realización de juicios rnal provocados por acusaciones con defectos formalcs
(control formal) o insultcientementc fundacla (control naterial). En esta mis-
ma línca Ct.,tus RoxlN'+8, señala que el significado esencial de ésta fase reside
en su "t-unción negativa" puesto quc "se trata de ar¡alizar si existc una sospe-
cha sultciente para imputar a una persona el hecho punible investigado, en
btse precisamente a los actos praclicados en el procedimiento preparatorio
(...); por otra p^rtc, el imputaclo ticne derecho a pedir la prácuca de pruebas
que considcre convenientc con cl fin de impedir que el T'nbunal dicte tuto de
rpertura del-)uicio Oral o procedimiento principal (...)".
2. FUNCIONES
ORE GLTARDIA (ob. cit. p. 319) scñala que la fase intermedia en los
Códigos proccsalcs ctrrnple tres funciones principalcs:
De decisión. Se decide , o bien la conrinuación dei proceso, o bien
^) cl archir.amrento, o bien la amphación de la irrstrucción.
citerkr por (i(,lt,z- (lor-ortun,.f. 1,. frl l)roccso l)cn¡l .\lcmán, lirsclr,IJ'¡rccl.¡r)rr , ¡rota 2, p. 158.
607
El proceso común
3. CARACTERÍSTICAS
a) Fase jurisdiccional.- El juez de la Investigación Preparatoria es el
encatgado de llevar a cabo los actos procesales que en ella se rea[-
zan.
688
La etapa intermedia Afl. 345e
689
Art.346a El proceso común
690
La etapa intermedia Arl. 348s
,,
El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el ar-
chivo definitivo de la causa con relación al imputado en cuyo
favor se dicte y tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha
resolución se levantarán las medidas coercitivas, persona-
les y realesr {ue se hubieren expedido contra la persona o
bienes del imputado.
,
J. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apela-
ción. La impugnación no impide la inmediata libertad del
imputado a quien favorece.
)s. coMENTARTo
El N'Iinisterio Púbüco dentro del proceso penal cumple con la función
encomendada por la Constitución, la de defensor de la legalidad v persecutor
del del-ito )'del deüncuente cuando existen medios de prueba que Io sustente;
caso contrario, finiquitará la persecución. Para adoptar esta decisión debe es-
tudiar y anaü,zar toda la acuvidad probatoria acumulada durante la investtga-
ción preparatoria, incluso la dilrgencias preliminares. Si decide continuar con
su acción pcrsccutoria debe emitir acusación cn el plazo impostergable dc 15
días, a partir de la conclusión de la investigación, caso contrario, requerirá el
sobreseimiento de la causa.
69t
Anl. 3¡l0e El Proceso común
692
La etapa intermedia 0nl. 340e
2. AUTO DE SOBRESEIMIENTO
E,s la resolución expedida por elJuez de la Invesrigación Preparatoria en
la que, ai no darse los presupuestos necesarios para la apertura del ¡uicio oral,
se archivan las actuaciones procesales. GONÍEZ COLO\IER (1997: p.223)
rehere que el auto de sobreseirniento "es la resolución judicial que pone fin al
proceso una vez concluido el procedimiento preliminar, y antes de abrirse el
juicio oral, con efectos de cosa luzgada, po¡ no ser posible, una acusación
fundada, bien por inexistencia del hecho, bien por no ser el hecho punible,
bien, finalmente, por no ser el responsable quien hasta esos momentos apare-
cía como presunto autor.
Los elementos que debe contener el auto de sobreseirrriento son: a) Los
datos del imputado; b) La exposición del hecho; c) Los fundamentos de he-
cho y de derecho; ¡ d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los
efectos del sobreseimiento que correspondan.
El sobreseimiento se caracteríza por ser un auto judicial de{initivo, que
constituye cosa juzgada; es decir, el mismo hecho no puede ser materia de una
nue\¡a investigación, juzgamiento o sentencia.El carácter definitivo y de auto-
ddad de cosa juzgada del sobreseimiento tiene su fundamento en el artículo
139".13 de la Constitución de 1993.
El auto de sobreseimiento puede ser impugnado, sólo cuando el Juez
considere fundado el requerirniento fiscal; cuando el auto de sobreseimiento
se dicta por decisión del Fiscal Superior, quien ha conocido la causa vía con-
sulta, y rattfica el requerimiento de sobreseimiento del Fiscal, no cabe admitir
recurso de apelación, puesto que el órgano encargado de la persecución dei
delito, se ha pronunciado en dos oportunidad por abstenerse de seguir ejer-
ciendo la acción penal. Por ello, el art. 3.16". 2 del Código prescribe que con la
decisión del Fiscal Superior termina el trámite.
693
Anl. 3494 El proceso común
694
La etapa intermedia Anl. 34ge
)s. coMENTARTo
7, LA ACUSACIÓN
Es el acto procesal, mediante el cual se interpone la pretensión procesal
penal, consistente en una petrción fundada dirigida al órgano jurisdiccional,
para que imponga una pena I'una indemntzación a una persona por un hecho
punible que se añrma ha cometido (GOMEZ COLOMER:1991, p. 2Ba). A
trar'és de la acusación, el acusado, plenamente identificado, podrá conocer el
hecho qlle sc le imputa, las pruebas de cargo en su contra, la pena v la repara-
ción cir'il soücitadas. .
Son notas características de la acusación:
695
Arl.3{ge El proceso común
.) Fifa el camino que debe seguir la defensa.- Puesto que sólo los
hechos contenidos en la acusación (inicial o complementaria) serán
objeto del pronunciamiento ftnal, y la defensa estará orientada úni-
camente a desvirtuar las imputaciones contenidas en la misma.
d) La acusación se relaciona directamente con la Disposición de
forrnalización de la Investigación Preparatoria.- Es decir, la
acusación sólo puede referirse a hechos Y personas incluidos en la
Disposición de formalización de la Invesligación Preparatoria, aún
cuando puede cambiarse la cahficación al considetar hechos o cir-
cunstancias omrtidas y que inciden en la calificación del delito -pt-
tado. Asimismo, existe discusión si se pueden comprender hechos
nue\ros en una acusación complementaria, esto es, hechos no com-
ptendidos en Ia dtsposición de formaltzación de la investigación pre-
paratoria. Puesto que si bien, se acePta la ampliación de la acusación
por hechos no menciottados en su oportunidad pero que sí han sido
comprendidos en la invesngación, no resulta del todo claro se puede
ampliar la denuncia (denuncia complementaria) pot hechos no com-
prendidos en la investigación y que recién se advierten o toman en
cuenta en los debates orales. Pues, si se tiene en cuenta que la norma
(at. 37 4".3) dispone que en relación con los hechos nuevos o cir-
cunstancias contenidas en la acusación complementaita se pueden
ofrecer nue\¡as pruebas y recibir una nueva declaración al rmputado,
creemos que no se afecta el derecho de defensa al introducir nuevos
hechos no comprendidos en Ia disposición de formalizacíín de la
investigación preparatoria, con lo cual ya carecena de objeto remrtir
copias al hscal provrncial respecto a estos nue\¡os hechos, y en estos
casos sería suficiente con formulaf una acusación complementaria.
698
La etapa intermedia Anl. 34gs
698
cuye 6n.o el hecho sólo configuraría delito de robo srmple o básico, cul¡a pena
obviamentc es mucho menor. En cstc supuesto se formulará la hipótesis acu-
satoria principal por el dehto dc robo agravado, comprendiendo las circuns-
tancias agra\¡antes; y ante el temor de no poder acreditar las circunstancias
agrayantcs, se formulará una hipótesis acusatona subsidiaria por deliro de
robo simple (tipo básico). En cstos casos, ambas hipótesis contendrán sus
respectír'as hipótesis punitivas y resarcitorias (pena 1' reparación cir'il) dentro
del marco punitrvo en el cual se encuadra la conducta. De igual modo se
procederá en los casos de delitos de uáfico ficito de drogas. tipo básico (art.
296" del CP) v el ripo agravado (artículo 296" con las circunsrancias agravan-
tes del 297). La determinación del supuesro principal se derermina sobre
^fi.
la base del criterio de especialidad de la norma; en este caso es preeminente el
tipo que comprende la circunstancia agravante. Sin embargo, ante la r-ro pro-
banza de dicha circunstancia, resulta necesaria la hrpótesis subsidiana. La hi-
pótesis principal siempre comprenderá una caüficación más gra'e de los he-
chos, la subsidiaria será siempre menos gra\¡e.
6gg
Arl. 350e El proceso común
d) Pedir el sobreseimiento;
e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de
oportunidad;
0 Ofrecer pruebas paru el iuicio, adiuntando la lista de
testigos y peritos que deben ser convocados al debate,
con indicación de nombre, profesión y domicilio, preci-
sando los hechos acercade los cuales serán examinados
en el curso del debate. Presentar los documentos que no
fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se
hallan los que deban ser requeridos;
g) Objetar la rcpatación civil o reclamar su incremento o
extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de prue-
ba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o,
h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar
meior el juicio.
2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos
que aceptan y que elJuezdarápot acreditados, obviando su
actuación probatoria en elJuicio. Asimismo, podrán propo-
ner acuerdos acerca de los medios de prueba que serán ne-
cesarios para que determinados hechos se estimen proba-
dos. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos que lo
justifiquen, podrá desvincularse de esos acuerdos; en caso
contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su
rechazo, carcceráde efecto la decisión que los desestime.
)s. coMENTARto
Este artículo con toda claridad establece las opciones que tienen las par-
tes luego de formulada la acusación fiscal, en las que naturalmente, podrán
cuestionar las rmputaciones, deducir excepciones y otros medios de defensa,
solicitar medidas coercitivas o pruebas anticipadas, pedir el sobreseimiento o
la aplicación de criterios de oportunidad y ofrecer las pruebas que favorezcan
a sus respectivas pretensiones, tanto referidas a ia pretensión punitiva, resarci-
toria o a la imposición dc consecuencias accesorias.
Una nor.edad introducida por la última parte de esta artículo son las
llamadas conuencione¡ probatorias, es decir la posibilidad de proponer los
hechos que las partes contendientes consideran aceptados, con lo cual sus-
traen la contror.ersia respecto a dichos hechos y elJuez ya no rcaltzará acti-
r.idad probatoria el respecto, limltándose a considerarlos acreditados. Asi-
mismo, las partes podrán ponerse de acuerdo respecto a determinados me-
700
La etapa intermedia Anl. 35ls
701
AFt. 352e El proceso común
7t2
La etapa ¡ntermed¡a Arl.352s
)s. coMENTARTo
A trar'és de estos artículos también se introduce una grafl novedad res-
pecto modelo aún vigente, esto es Ia audiencia prc/intinar. Pues corno se
al
sabe actualmente, formulada la acusación el Juez o Sala Penal no dene otra
alternativa que proceder a dictar el aalo de enjuicianiento o de aperlura de/
luicio ora/; en cambio con el nuevo modelo será el propio Juez dc la Investi-
gación Preparatoria quien reaüce la Audiencia PrelimLnar al Juicio Oral, me-
diante la cual se sanea eI proceso o sc prepara el Juicio Oral.
E,n esta audiencia se debatirá sobre la procedencia o admisibilidad de las
pretensiones planteadas. Es decir si existe legitimidad para plantear las pre-
tensiones punitivas (si no ha prescrito la acción, si ei hecho efectivamente es
delicuvo y punible), las pretensiones resarcitorias (si el actor cir'il es el legiti-
mado para ejercitarla, si no se ha transado o reparado el daño), v las pretensio-
rrcs vincuhdas coll las consecuencias accesorias (si existe un patrimonio cri-
nrinal que deba set objeto de deconriso o si es procedente Ia imposición de
medidas a las personas jurídicas). Asimi.smo, si la prueba ofrecida es perlinen-
ld, esto es, si está referida a los hechos objeto del proceso si es conducenle, es
decir, si está orientada a acrcditat directamente los hechos o aspectos que
indirectamente inciden en la probanza de los mismos; -y, útil, en el sentido dc
que debe ser necesariapa.r^ la probanza del hecho o sus circunstancias, por lo
qlre no puede tratarse de una prueba referida a pllr-ltos sobre los cuales existc
acuerdo entre las partes o ya existen suficientes elementos probatorios que
acreditan determinado hecho o sus circunstancias.
En esta audiencia el Fiscal puede modificar, aclarar o subsanar la acusa-
ción y prer.io traslado a las partcs el Juez admiurá la peución fiscal quedand<r
703
APl. 353e El proceso común
Br AuTo DE ENJUICIAMIBI{TO
704
La etapa intermedia Anl. 35[s
)8. coMENTARto
7. AUTO DE ENJUICIAMIENTO
Es la resolución judicial que da inicio a la etapa más importante del pro-
ceso, el juicio oral, a través de esta resolución se Conffasta los supuestos for-
males que aparecen de la acusación fiscal; convirtiéndose de esta manera en
una especie de filtro respecto a la acusación fiscal, puesto que se veriltca lo
relacionado al deüto, acusados, testigos, peritos y otros que deben concurrir a
la audiencia. El auto de enjuiciamiento es dictado por eiJuez de la invesuga-
ción preparatoria y con éste concluye la Etapa Intermedia, debiendo el Juez
referido (de la Investigación Preparatoria) remrtir ios actuados al Juez que
rcahzará elJuicio Oral (unipersonal o colegiado), el que citará el Acto de Cita-
ción a Juicio.
La Corte Suprema, aun cuando se refiere al actual modelo (conforme al
Código de Procedirnientos Penales) ha considerado que el auto de enjuicia-
miento es el acto procesal fundamental para la etapa del en¡uiciamiento y
705
fifl. 3540 El proceso común
2. EFECTOS
l.os efectos del auto de enjuiciamrento según GiNIENO SENDRd (1.992,
p. +02) son los siguientes: a) Cierra la posibilidad de clue ingresen nuevas
partes al proceso, en especial que se produzca la constitución de Ia r'íctima en
parte o actor civil; b) clausura la posibrldad de ingreso nuevo material fáctico,
al cerrar definitir'zmente la fase de investigación, por lo que las partes deberán
fundamentar su pretensión en lo actuado hasta ese momento, sin periuicio de
la actindad probatoria que desarrollarán en el iuicio oral; 1,, c) produce publi-
cidad del procedinriento, pues su pror.ección al juicio oral erige la posibilidad
de asistencia del público a las audiencias,
Un aspecto importante del nuevo Código Procesal Penai es que el Juez
se pronunciará sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas coerciti-
vas o su sustitución, disponiendo en su caso la übertad del imputado.
706
La etapa intermedia 0r1.3550
.- -|.,..Ifru,o N,,,,',:
-------,
i Er4nq trE!ryacrÓ!4Jurcrol
Ant. 3550. 0üt0 08 cilac¡ón a ¡uicio
)s. coMENTARto
El auto de citación a juicio es la primera resolución expedida por elJuez
Penai encargado de ller.ar a cabo ei juicio oral. En éste se señala fecha v hora
para el juicio oral; con éste se emplaza a todos los que deben concurrir al
juicio (procesados, agraviados, actor cir.ii, abogados, tesrigos, peritos, etc.),
salvo que los procesados tur.ieran la calidad de ausentes, efl cu)¡o caso se expe-
drrá las órdenes de caprura correspondientes. En el caso de los procesados, la
citación será bajo apercibimiento de ser declarados contumaces, en los demás
casos los no concurrentes soportarán las consecuencias procesales que co-
rresponda. Sin perjuicio de ello el Ministerio Público y los demás sujeros pro-
cesales están obligados a coadl'uvar a lalocabzación de los testigos y peritos
que hubiesen propuesto.
t0t
L. ELJUZGAMIENTO EN EL NUEVO MODELO
Con la acusación del modelo acusatorio-garantista, el nuevo Código
Procesal penal, poruendo de relieve el principio procesai de que <quien instru-
ye no juzga>> tt^ta de delimitar las funciones inherentes a la investigación y
juzgamrento de los delitos, concediendo a órganos diferentes e independien-
tes la facultad de llevar a cal:o dichas funciones.
En atención a lo señalado, el Mirusterio Público, eiercerá de manera ple-
na y autónoma su potestad como titular del ejercicio público de la acción
penal, teniendo catgo Ia dirección y exclusividad de la investigación, mien-
tras que el órgano^ jurisdiccional, <se concretará únicamente
a ejercitar su po-
testad jurisdiccionai penal, que incluye jurisdicción prevenriva durante la in-
vestigación y rcahzar el juzgamiento oral y púbüco, previa acusación fiscab>
(MIXAN MASS: 7993,p.28). El PoderJudicial dejará de monopo\zar paru sí
tanto la invrcstigación como el juzgamiento de los delitos perseguibles por
ejercicio público de la acción penal.
709
El proceso común
En esta etapa, las sesiones son el escenario donde se practican las prue-
bas de cargo y de defensa; allí tienen lugar, tanto los planteamientos definiti-
r.os de acusación y de defensa, basados en las pruebas practicadas, cuanto los
debates jurídicos sobre los irechos penales (SAN IvtdRTIN,200¿1, p. 638) '
1.2. CARACTERÍSTICAS
El juzgamiento dentro del modelo acusatorio conternporáneo del Có-
digo presenta una serie de características; entre ellas tenemos:
1,. Ejercicio independiente de la potestad persecutoria del delito v de
ia pena, así como la potestad judsdiccional penai dei Estado, Ei
N{inisterio Púb[co se encargará de ejercer la acción penai, investi-
gar y acusar, mientras que el PoderJudicial elercerá la potestad ju-
risdiccional penal, que incluye jurisdicción preventir-a durante la
investigación v realizar el juzgamiento oral y público.
2. No hai juzgamiento sin previa acusación fiscal.
3. Aplicación real de1principio de la condnuidad de audiencia.
4. Se mantiene el criterio de conciencia como método de valoración
de la prueba.
1.3. CARACTERÍSTICAS
El iuicio oral se puede dividu en tres períodos.
1. Período inicial.- La instalación o trámite de apettura v la posible
conformidad a trar'és de una sentencia anticipada.
ñ0
El juzgamiento 4P1.3570
nt
AFl. 357e El Proceso conún
n2
El iuzqamiento [nl. 35gs
il3
aPt. 360e EI proceso común
NE
El juzgamiento Anl. 363s
n5
[nl. 384e El proceso común
716
El juzgamiento [nl. 386e
m
0nl. 366e El Proceso común
)s. coMENTARIO
7. EL JUTCTO ORAL Y SUS PRINCIPIOS
El juicio oral es la etapa principal del proceso porque en él se acttatáIa
prueba que permitrrá decidir, sobre la base del contradictorio y del derecho de
defensa, si el acusado es inocente o responsable de los cargos que se le impu-
tan. El juicio oral se realiza sobre el contenido de la acusación por que ella
contiene la. pretensión penal -objetrvo principal- y la pretensión civil -objeti-
vo accesorl0-.
En el debate oral toman vigencia efectiva v ampLia los principios de la
oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación pro-
batoria. Asirnismo, en su desarrollo se obsen an los principios de continuidad
dcl juzgamiento, concenttación de los actos del juicio, identrdad física del
juzgador y ptesencia obligatoria del imputado y su defensor.
El nuevo ordenamiento legal, siguiendo la tónica del Código de Procedi-
mientos Penales de 1940, ha regulado estos principios en el art. 356".
1.1. LA PUBLICIDAD
<La publicidad, como garantia del ejercicio de la función jurisdiccional,
es una de las invocaciones trascendentales logradas en la evolución del dere-
cho y de la conciencia juddica universal, por lo que constituye uno de los
postulados de los Derechos Humanos en lo concerniente a garanúzar el debi-
do proceso: únicamente situaciones razonables pueden legitrmar las excep-
ciones de este principio>. (N'ÍDLAN I\{-dSS: 1,993,p.60). Constituye la nega-
ción dei juzgamrento en secreto, propio del modelo inqursitivo antiguo. Su
ehcacia se advierte en su máxima extensión en el debate oral y su practicidad
ha adqurrido vivencia I realidad con la implantación en forma obügatoria y
amplia del debate oral.
A decir de GIOVANNI LEONE (1.975: p.337),la pubücidad consiste
en ganntizar al público la libertad de presenciar el desarrollo del debate 1',
en consecuencia, de controlar la matcha de él y la justicia de la decisión
misma>.
Este principio se encuentta contemplado en el art. 357" del Código que
consagra que el juicio oral será público, pudiéndose rcaizar total o parcial-
mente en ptivado, en los siguientes casos: a) Cuando se afecte directamente el
pudor,la vida privada o la integridad física de alguno de ios participantes en el
juicio; caso típico son ios delitos de r'rolación a la libertad sexual, en agravio
de menores de edad; b) Cuando se afecte gravemente el orden público o la
seguridad nacional; como puede suceder en los delitos de terrorismo; c) Cuando
ñ8
El juzgamiento Anl. 3664
n9
0nl. 366e El Proceso común
1.2. LA ORALIDAD
CancteÁza el sistema ptocesal penal que la admite en forma obligatoria
y amplia. A través de ella se hace realmente efectiva la inmediatez o inmedia-
ción en su más ampLio signiñcado. Por este principio quienes inten'ienen en
la audiencia deben expresar a <<viva voz)) sus pensamientos. Su empleo deter-
mina una directa interrelación humana, que permite un mayor conocimiento
recíproco y personal entre quienes interviene en el jLrrcio oral. Por la oralidad
del procedimrento -sostiene QUE\rEDO N,IENDOZA- <se entiende al prin-
cipio según el cual la decisión judicial mediante la que se resuelve ahrmativa o
negativamente acerca de la pretensión punitiva, debe estar basada fundamen-
talmente en el material probatorio proferido oralmente en el debate>152.
Los actos procesales constitutir.'os de Ia audiencia se concentran oral-
mente, pero todo cuanto sea importante debe registrarse en acta o a través de
un medio técnico, como puede ser vídeo-casset, etc. El contenido del acta o
1sr
QUIIVFIDO NIll.\l)OZ¡\; Ii,nciclopediaJurídica Omcba;'lbn.ro XVll; Bucnos r\ircs, 1963,p.382.
120
El juzgamiento APt. 3664
del vídeo sirve a los fines del juzgamiento y/o al interés de cada parte del
proceso.
El acta que registra lo actuado en el debate no necesariamenre contendrá
todo lo actuado sino una síntesis de é1. Dicha acta deberá ser firmada por el
Juez en caso de tratarse de un Tribunal Unipersonal oJuez Ptesidente en caso
de tratarse de un Tribunal Colegiado.
En caso que las partes, el Fiscal o los Jueces no estén conforme con el
contenido del acta, pueden hacer las observaciones que consideren pertinen-
tes. Las partes harán sus observaciones a través de sus abogados defensores.
1.3. INMEDIACIÓN
El principio de inmediación, exige que los actos procesales se pracriquen
en presencia directa del tribunal que ha de dictar la sentencia, por la elemental
consideración de que sóio así podrá obtenerse un adecuado conocimiento>.
(GON{EZ DE LIANO:1.996,p.37). La presencia física del juzgador en un
proceso de prevalencia de pruebas de caráctet personal precisa conocerlas
directamente, porque muchos datos no pueden ser recogidos en las actas es-
critas, los gestos ac[itudes y su propio contexto revelan realidades que no son
susccpdblcs de ser de otra manera capradas. (COItEZ DE LIAÑO: 1996, p.
37).La inmediación, pues permite al juzgador -ai igual que al fiscal y a los
defensores- percibir, analtzar y sintetizar los elementos de juicio obtenidos en
esa fuente originaria del proceso cognositivo.
Este principio trata de asegurar al proceso una estructura tal, que ponga
al juez en condiciones de percibir, lo más directamente posible y con sus
propios sentidos, tanto las pruebas de la acusación como las presentadas por
las otras partes, y en general, las resultancias procesales. MIXAN IvLASS (1993:
p. 70) señala que (este principio, que en la etapa del ¡uzgamrento oral es de
aplicación ineludible -por que quienes deben o pueden intervenir en audien-
cia tendrán que acudit en persona- también se aplica en la investigación en
Anl. 366s El proceso común
todas las diligencias que, pof su naturaleza, exigen la presencia física de los
sujetos procesales y terceros citados a ellas.
1.4. CONTRADICCIÓN
De los más importantes en el proceso acusatorio, señala el jurista brasi-
lero FABRINI N{IR*ABETE (1995: p. '+4), es el principio de contradicción,
garantía constitucional que asegura la amplia defensa del acusado. El acusado
goza del derecho de defensa sin reslricciones en el ptoceso en que debe estar
asegurada la igualdad de las partes. El principio de contradicción se materiali-
za cuando tanto ia parte acusadora como la parte acusada [ienen la posibrh-
dad de acceder a la jurisdicción con el fin de hacer valer sus respectivas pre-
tensiones, mediante la introducción de hechos y prácrica de pruebas.
El contradictorio en audiencia se concreta -entre otras modahdades-
poniendo de conocimiento de los demás sujetos procesales el pedido o medio
de prueba presentado por alguno de ellos. GOI\{EZ DE LIANO (1987: p.
35) señala que: <E,s en el juicio oral donde las partes deben hacer valer su
igualdad de condiciones los elementos de cargo y de descargo, porque la igual-
dad absoluta en el comienzo del procedimrento es difícil de establecer, por
dcsigualdad real que ¡'a existe>.
1.6. CONCENTRACIÓN
Por este principio se procura evitar Ia dispersión de los actos Procesa-
les, de manera clue de ser posible puedan realizarse todas las actuaciones ante
el tribunal en el tiernpo estrictamente necesario según el caso concreto. La
sesión o sesiones <no deben ser arbitrariamente dirrr,inutas ni indebidamente
prolongadas>. <Una adecuada racionaúzación del tiempo -señala NÍIXAN
1\,{ASS (1,993: p. 77)- permitirá el normal despliegue de la función persecuto-
ria, la cabal contraargumentación de la defensa y el debido conocirrriento del
caso por elJuzgadon>. Dentro dcl juicio oral, este principio oPera con toda su
fuerza.
t2t
AFl. 3604 El proceso común
Al juez le incumbe pre\¡er la regularidad del proceso, )¡, por tanto, debe
evitar cualquier actuación o acto de indisciplina que entorpezca el normal
desarrollo del jucio, promoviendo las medidas que aseguren la justa aplica-
ción de la ley procesal. Debe pre\¡er asimismo, en una forma positiva, deter-
minando lo que se debe hacer, y negativa deshaciendo lo que se ha hecho mal
por los auxiliares, por las partes y terceros intervinientes en el proceso>. (lvfl-
RABETE: 1.997,p.323)
124
El juzgamiento Afl. 3684
t26
El juzgamiento Art. 369s
tn
Ant. 370". uB¡s*$i$n ds lfr$ Eer¡ss 8n la au{l¡ürltia
)s. coMENTARto
La instalación dc ia audicncia, requiere de la presencia obligatoria del
Juez Penal o, en su caso, de los Jueces que integran el-Juzgado Penal Colegia-
do, del Fiscal, del acusado y su defensor. La inasistencia de las demás partes y
de los órganos de prueba citados no impide la instalación de la audiencia.
Esto marca una diferencia sustancial con el modeio todal'ía en vigencia al
instituirse el jurcio oral llevado a cabo Por un solo Juez o por una Sala com-
puesta por un Colegiado (ttes o más jueces).
Al igual que DARRITCHON (1,993: p. 40), creemos que la declaración
de apertura de la audiencia es un exigencia formal sustancial y que su omrsión
.onll.r.n a la declaración de nuüdad. En dicho acto han de quedar oralizados
los actos de idenudad del acusado.
La apertura de la audiencia implica también la correcta ubicación de
todos las paftes del proceso en la Sala de Audiencia: teniendo como referen-
ctaal juez o tribunal, al frente se ubica el acusado; a su derecha, el represen-
tante del l\,hnisterio Púbhco, la parte cir'il y el tercefo cil'il si lo hubiera; y a su
izquierda la defensa del acusado. Los testigos V peritos ocuparán un ambiente
contiguo a la Sala de Audiencias.
La audiencia, como se señaló, no podrá realfzarse sin la presencia del acu-
sado y de su defensor. Los acusados que tengan domiciüo conocido serán noti-
ficados pafa su concurrencia al irucio bajo apercibimiento de ser declarados
contumáces. La contumacia implica una rebeldía al llamamiento judicial; exrge
un pfoccso iniciado a mérito de una imputación deücruosa y que el procesado
t.ngo .otto.imtento de su situación iurídica en la cual se encuentfa y no obs-
tarrie ello (con postefioridad a su apefsonamiento o después de haber sido
debidamente notificado, o habiéndose fugado del establecimiento penitencia-
rio o de la dependencia policial, decide rehuir a ias citaciones delJuez o Sala
Penal ocultándose así para eludir el juzgamientor. (N{IXAN:1'993, p'366)'
728
El juzgamiento AFl. 3ñe
729
0P1.3720 El proceso común
730
Eljuzgamiento Anl.3740
73t
0Ft. 374e El proceso común
)s. coMENTARIo
1. ORDEN DE LA APERTURA DELJUICIO
La apertura del juicio se iruciará en el siguiente otden: a) La enunciación
por parte delJuez de los datos del proceso y el acusado; b) El Fiscal expondrá
resumidamente los hechos objeto de la acusación, la calificación iurídica y
pruebas; c) Los abogados del actor civil y del tercero civil expondrán concisa-
mente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas; d) El defensor del
acusado expondrá brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de
descargo; e) ElJuez le informará al acusado su libertad de declarar o no sobre
los hechos; f) Se preguntará al acusado si se declara confeso (si admrte ser
autor o partícipe del delito materia de acusación y responsable de la repara-
ción cir'il); g) Ofrecimiento de nue\¡as pruebas, pudiendo reiterarse el ofreci-
miento de medios de pruebas no admttrdos en la audiencia de control.
El llamado alegato de apertura, al que se refiere el artículo 371" .2, faculta
al Fiscal y a los abogados del actor civil, del tercero civil y del acusado, en ese
orden, a anunciat su teoría del caso. Esto implicará ia explicación al juez u
órgano colegiado de los alcances de la prueba o evidencia que se actuará en ei
escenario del juicio oral. Como bien señaian BAYTELIúAN y DUCE (2005:
p. 293) en el alegato de apertura <...anunciaremos al tribunal qué es lo que
están a punto de vet en el juicio que se irucio. En tal senddo, lo que Ias partes
buscarán es que el ;uzgador entre en contacto por primera vez con el caso
desde la perspectiva de cada una de ellas. En este estadio las partes aún no
están en condiciones de arribar a conclusiones, puesto que la prueba aún no
se ha actuado; es por ello que el alegato de apertura es fundamentalmente una
presentación de hechos para introduci.r al juzgador en la temática del juicio.
Lo que las partes aleguen u ofrezczo en el alegato de apertura deberá ser
aquello que únicamente pueda ser probado al final del juicio.
732
El juzgamiento Aft. 374s
733
AFl. 3740 El proceso común
734
_El juzgamiento __0!ll. SZSo
En cuanto a la inclusión de circunstancias, se refi.ere por ejemplo a su-
puestos atenuantes (tentatir-a, imputabiliclad 1'responsabilidad resuingida, etc),
o agravantes, como el supuesto del art. 46"-A Código Penal.
Ha1' que diferenciar entre la acusaciírn complementaria que rcaitza eI
Fiscal de la facultad delJuez para adr-ertir al F-iscal v al imputado la posibilidad
de r'ariar ia calificación del hecho. En el primer caso se pueden cómprender
hechos nue'os, en cambio en ei segundo sólo los que han sido comprendidos
en el proceso, pero se ha r¡mitido un pronunciamiento al respecto.
4.1. IMPLICANCIAS
I-a incorporación de hechos nuevos o circunstancias atriburdas en la acu-
sación complementaria, trae como consecuencia la necesidad de recibir ia
declaración ampliatoria del imputado con el fin de <1ue ésre presente sus argu-
mentos al respecto. De otro lado, le asiste a las partes el derecho de pedii la
suspensión del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defe¡sa. La
suspensión no superará el plazo de cinco días, 1o que permite que la aucliencia
no se quiebre \¡ se continúe hasta el final.
I umucróñpnonmoRra I
735
arl. 376e El proceso común
736
El juzgamiento nfl. 378s
t37
0nl. 3784 El proceso común
730
El juzgamiento Afl. 303e
739
[l'1. 383q El Proceso común
7{0
Eljuzgamiento Afl.385a
)s. coMENTARTo
I. INTRODUCCIÓN
El debate probatorio se debe someter a un orden que está predetermina-
do por la ley procesal en el orden siguiente: a) Examen del acusado; b) Actua-
ción de los medios de prueba admrtidos; y, c) Oraltzación de los medios pro-
batorios.
En caso que exista pluralidad de acusados, elJuez Penal decide el orden
en que deben actuatse las declaraciones de éstos, para lo cual previamente
t4l
Anl. 385e El Proceso común
142
El juzgamiento Anl. 385e
t44
Eljuzgamiento ll'1.305e
GIMENO SENDtu\ (1994: T. II, p. 445) señala que sólo se podrán leer
las actas que comprendan: a) La prueba anucipada; b) la declaración preiimi-
nar o instructora de un testigo o de un perito que hubiere fallecido, se encuen-
tre ausente o no se ie pueda ubicar, así como cuando éste hava declarado
mediante exhorto internacional; c) las actas policiales; en este caso su posible
lectura, está condicionada a que el agente policial hubiera sido interrogado
previamentc como testigo; d) la declaración de los imputados contumaces o
condenados como intervinientes en el delito objeto del juicio orai; y, s) 1^
prueba preconstituida, tales como la denuncia, los documentos propiamente
dichos, el informe de los peritos, las confrontaciones siempre que los decla-
rantes hayan sido examinados en el debate, las actas de detención, reconoci-
miento, registro, inspección, revisión, pesaje, hall,azgo, incautación, etc.
Siguiendo a la doctrina moderna, el art. 3B3o prescribe que las pruebas
sujetas a on\zaci,ón son la prueba anricipada, la denuncia, la prueba docu-
mental o de informes, y las certihcaciones y constataciones, Ios informes o
dictámenes periciales, las actas conteniendo Ia declaración de testigos actua-
das mediante exhorto y las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o elJuez de
la Im.estigación Preparatoria que contienen dilrgencias objetivas e irréprodu-
cibles. EI mrsmo código prescribe que no son oralizables los documentos o
actas que se refieren a la prueba actuada en la audjencra ni a Ia actuación de
ésta.
746
El juzgamiento Anl. 305s
t4t
Art. 386e El proceso común
748
El juzgamiento Afl. 387e
t4g
Arl. 387e El proceso común
750
El juzqamiento ¡Fl. 39le
)s. coMENTARTo
7. ALEGATOS FINALES
Una vez que el debate ha tenido su pleno desarrollo, se han asumido
todas las pruebas genéricas y específicas y se han hecho las lecturas consen[i-
das, se pasa a la ütima fase, de Ia discusión. Se entra al momento dialéctico de
la contradicción sobre el fondo de la cuestrón debatida.
La discusión final, señala LEONE (1975,p. 407), (es una fase indefecti-
ble en Ia integración de todo el proceso que pretende responder a la más
elemental exigencia de justicia..>, ). uS. le ilama discusión frnal, no sólo en
atención a la oportunidad en que se produce, sino también para diferenciarla
de la regulada respecto a las cuestiones preliminares u otros incidentes que se
suscitan durante el desarrollo del debate (...).Lu discusión final es plena con
relación al proceso, abarcando la continencia del debate en su
plenitud...>. (CLARIA OLMEDO: 19 62, p. 300)
75t
[nl. Sgla El proceso común
762
El juzgamiento 0rt. 392e
[A DETIBEMCIÓN Y LA SENTEI\CIA
Código dc l)rc¡cedimicntos Penales, liditorial Grijleli Sexta edición, septiembre del 200.1, p.
197.
753
0Pt. SgAs El Proceso común
)S. coMENTARIo
Cerrado el debate, se inicia el momento final: la deliberación )'expedi-
ción de la sentencia. CIARIA OLN{EDO (1.967: T. \rI, p.310) señala que esre
momento está integrado por: 1.- La deliberación y votación de las cuestiones
sometidas a decisiones del debate; y,2.-F,l pronunciamiento y documenta-
ción de la sentencia.
1.. DELIBERACIÓN
Es el acto mediante el cual los magistrados que han intervenido en el
juicio oral debaten y deciden el caso o situación jurídica de la persona juzgada;
su decisión la plasman en la sentencia. Los juzgadores que resueh'en sólo
deben tener en cuenta lo sucedido en el juicio oral v evitar las opiniones pres-
tadas pot terceros. A decir de BINDER (1993: pp.243 y 2a\ h deliberación
debe ser <exhaustiva y profunda, orientada en dos sentidos: por una parte a Ia
754
El juzgamiento Afl. 393e
2. LA DECISIÓN
Las decisiones para emitir la sentencia condenatoria, absolutoria u otra
resolución se adoptan por maye¡{¿ en caso de tratarse de Tribunal Colegiado.
Si no se producc la mayoría para la pena y reparación cir'il, en el senttdo gue
cada uno de los rnagistrados asume un monto difere nte de pena v reparación,
la norma adjetiva establece que se impondrá el término medio. Ello no qutere
decir que de las tres cantidades propuestas se \¡a a escoger la cantidad que se
encuentra al centro de las otras dos, sino que se reaüzata una operación arit-
mética, la que consisrirá en sumar las tres cantidades para luego dividirlas
entre tres, el resultado es el término medio que señala el Código.
755
0Pt. 3g{e El Proceso común
Para ios casos de cadena perpetua se requiere que la decisión sea unánime,
pues se trata de ia máxima pena prevista por el ordenamiento jurídrco penal. En
caso de no existir unanimldad en la decisión, se aPlicará Ia pena inmediata-
mente inferior a la cadena perpetua y prevista por ei Código Penal, es decir, la
máxima pena privativa de iibertad de duración determinada, esto es, 35 años.
La sentencia contendrá:
1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se
ha dictado, el nombre de los iueces y las partes, y los datos
personales del acusado;
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la
acusación, las pretensiones penales y civiles introducidas
en el iuicio, y la pretensión de la defensa del acusado;
756
El juzgamiento Afl. 3954
)s. coMENTARto
7. LA SENTENCIA
Con la sentencia se concreta el Derecho penal por el órgano jurisdic-
cional después del debido proceso. La sentencia configura la máxima expre-
sión de la potestad jurisdiccional. La sentencia es <el acto del juzgador por el
que decide sobre el ejercicio de la potestad punitiva del Estado en cuanto al
objeto y respecto a las personas a las que se ha referido la acusación, y en
consecuencia, impone o no una pena, poniendo fin al proceso> (ORTELLS:
1999, p. 391); asimismo, también se resuelva las demás cuestiones o preten-
siones inttoducidas en el proceso, como la reparación civil, la nulidad de actos
jurídicos o la privación de efectos de actos fraudulentos, la imposición de una
t5t
Afl. 3g5e El Proceso común
758
El juzqamiento Af'l. 3g5e
780
El juzgamiento Afl. 390e
78r
Arl. 3g7e EI proceso común
t62
El juzgamiento Aft. 400e
703
Anl. 400e El proceso común
764
Eljuzgamiento Afl.403e
)s. coMENTARTo
Este tipo de lectura es una novedad dentro del sistema, ya que en estos
casos ordinariamente se difería la lectura integral de la sentencia, sin adelantar
la parte dispositiva como establece el artículo en comento. Asimismo, en este
momento se hará entrega a las partes de una copia de toda la sentencia.
que beneficie al acusado, como por ejemplo, que el delito probado no es robo
agravado sino hurto simple; que no es cómplice primario sino secundario.
Estos casos serán posibles, sin embargo, sólo cuando no se genere indefen-
sión, puesto que aun cuando la calificación sea una menos gra\¡e, puede darse
e1 caso en que el imputado no hubiese realtzado o solicitado la actuación
probatoria respecto a ciertos elementos configurativos dei delito menos gra-
ve, perdiendo la oportunidad de probar su inocencia. b.- No se podrá modi-
ftcarla calificación jurídica objeto de acusación (primigenia o comple-
mentaria) salvo que sea puesta en conocimiento de las partes por el
Jwez.- Existe modihcación del hecho cuando se cambia el bien jurídico pro-
tegido por uno u otro delito o cuando se produzca una mutación sustancial
del hecho enjuciado considerando elementos del delito o circunstancias no
comprendidas en la acusación. En cambio existe modiltcación en la califica-
ctón jurídica cuando el hecho imputado se subsume en un tipo penal drsunto
aI materia de acusación. Si el órgano judicial procediese a condenar con una
calificación distinta, se estaría privando al acusado de la posibrlidad de ejerci-
tar debidamente su defensa. c.- No se aplicará pena más grave que la
requerida por el Fiscal, salvo que se haya solicitado una por debajo del
mínimo legal sin causa justificada de atenuación.- Ello quiere decir que
el Juez no queda en libertad para determinar la pena dentro de ios márgenes
conminados por la norma penal, sino que sólo podrá hacerlo dentro de un
margen inferior a la pena solicitada por el Fiscal. Ello tiene sentido, en la
mcdida en que el tituiar de Ia acción penal 1, por ende de la pretensión punitiva
del Estado es el Ilfirusterio Público, y si éste ha determinado la magnitud de su
pretensión, elJuzgador no puede ampliada en desmedro de los derechos del
acusado. Salvo, claro está, que el N{lnrsterio Público hubiese determinado la
pretensión punitiva en términos inferiores al mínimo legal sin que hubiera
razónpara ello (confesión sincera, tentativa, responsabilidad restringida, etc.),
en cuyo caso, elJuez en ejercicio de su facultad de control puede corregir esta
irreguiaridad del Fiscal y establecer la pena que corresponda conforme a ley.
3. LA SENTENCIA ABSOLUTORIA
En estas sentencias no se concreta la pretensión punitrva del Estado, por
falta de fundamentos de hecho y/o jurídicos. La absolución se pronuncia
siempre respecto al fondo de la cuestiófl contro\¡ertida; no produciéndose en
los casos en que prospera un medio de defensa como una excepción (pres-
cripción, cosa juzgada o de naturaleza de acción).
El art. 398" establece como supuestos en los que se puede dictar una
senLcncil absolutoria:
a) La existencia o inexistencia, si eI hecho rmputado ocurrió realmen-
te o no.
766
El juzgamiento 0l'1. [034
t6t
APl. 403e El Proceso común
4. LA SENTENCIA CONDENATORIA
La sentencia condenatoria es la consecuencia jurídico penal inevitable al
haberse determinado que el "hecho" materia de la acusación constituye dehto
y que ei acusado resulta responsable del mismo, al haberse establecido que ha
rea\zado o ha participado en la comisión del hecho.
A través de la sentencia de condena "...se ejercita, por el órgano jurisdic-
cional, la potestad puniuva del Estado por el objeto del ptoceso y respecto a
la persona del acusado, rmponiendo a éste la pena correspondiente" (ORTE-
LLS: 1999, p 393); o también la medida de seguridad. Ello implica, según
768
El juzgamiento Arl. [034
769
rá dentro de los 10 días de pronunciada la sentencia, salvo casos excePclona-
les previstos por la misma nofma, podemos asumif que la determinación del
plaio a q,r. h".. referencia la norma procesal deberá aplicarse a los casos
excepcionales, quedando los demás suietos a la norma sustantiva, \¡ la multa
debe pagarse dentro de los diez días de haberse imPuesto la multa'
La sentencia también determinará el monto de la reparación civil, y las
consecuencias accesorias que cofresponda (decomrso o medidas a las perso-
nas jurídicas ); igualmente resoh'erá la pretensión anulatoria (sobre la disposi-
ción de bienes objeto del delito, sobre bienes del condenado o del tercero civil
dispuestos con la finalidad de evitar el pago de la reparación cir'il, sobre bie-
nes o derechos dispuestos para evitar la incautación o el decomiso) ¡' respecto
a las acciones de pérdida de dominio que pudieran ventilarse coniuntamente
con la acción punitiva y resarcitoria. Asimismo, también resoh'efá el extremo
relativo a la entrega de los objetos secuestfados a quien tenga meior derecho
para poseedos, y las costas a que hubiera lugar.
n0
suspender la ejecución de la pena privativa de libertad, atendiendo a las cir-
cunstancias. En casos de sentencias que imponen otras penas, el
Juez puede
suspender la ejecución, en cuyo caso deberá imponer las medidas restrictivas
correspondientes. La pena de multa o limitativa de derechos, no se ejecutará
hasta que la sentencia quede firme
m
Et CÓDIGO
PROCESAL
PENAL
Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos
lmno Cunnro
Ln IupuGNACIÓN
D'¿ús
rNsrrruro DEREcHo Y JUsnctA
ffi
JURISTA
l'mt..lr:n
a
7. INTRODUCCIÓN
En el Código se ha sistematizado, o por lo menos, se ha tratado de siste-
maúzar un título reFerido a los medios impugnatorios, capítulo que no conte-
nía ei Código de Procedimientos Penales.
Con los medios impugnatorios, lo que se pretende es la búsqueda de una
revisión sobre el pronunciamiento que el impugnante considera contrario a
su interés, v por lo tanto injusto.
<Es lógico pensar que el 1uez, fahble como todo ser humano, puede errar
en sus apreciaciones de hecho o de derecho y fallar contra la pretensión legí-
tima de una de las partes, hipótesis parala cual el orden jurídico ha instaurado
un sistema de revisión del fallo por una instancia superior y definrtivu (DE
ELIA: 1.993, p. 1,39).
2. MEDIOSIMPUGNATORIOS
Los medios impugnatorios son instrumentos procesales, que la ley otorga
a los sujetos del proceso con el fin de que aquel que se considere agraviado
con una decisión judicial, pida su revocación o un nuevo estudio y obtener un
pronunciamiento favorable a su interés jurídico. ORTELLS RAMOS (1'991:
p.421), reFrere: <Los medios impugnatorios se definen como los instrumen-
tos Iegales puestos a disposición de las paftes y destinados a atac^t una reso-
lución judicial, para provocar su reforma o su anulación o declaración de
nulidad>.
n6
Preceptos generales
4. FUNDAMENTO
Las impugnaciones tienen su fundamento iurídico en las discrepancias
que existen entre lo resuelto o contenido de la resolución impugnada v lo
dispuesto por la ley. Ei fundamento de la impugnación es público cuando se
busca una mejor justicia y la obligación de un debido proceso; o también un
fundamento genérico que es la búsqueda de la legalidad cuando la resolución
que emite el juez la contraviene o deniega.
La discordia existente entre la resolución impugnada y la voluntad de la
lev debe ser deducida 1 fundamentada por el ritular de la rmpugnación o por
su defcnsor, y planteada por razones de: uilium in procedendo, uilium in
iudicando o error cn facto y error en lure; o también por razones de wtian
in cogitando.
m
La impugnación
n8
Preceptos generales
6. CI-ASES DE RECURSOS
Siguiendo a FENECH (1,952: p. 62).,los medios impugnatorios se ciasi-
Flcan en:
780
Preceptos generales
)q coMENTARIo
A través de este artículo se faculta al imputado y Ministerio Púbüco im-
pugnar el objeto penal u objeto cir'il, pata aumentado o reducido. F,n el caso
del objeto civil, el Ministetio Público sólo estará facultado cuando el agravia-
do no se hubiera constituido en parte o actor civil, en cuyo caso lo desplaza de
la pretensión civil y puede transigir, desistirse o Prestar su conformidad con la
determinación de la entrdad y magrurud de la reparación, sin que el l\{irusterio
Público pueda conttadecir el objeto civil materia del proceso. Por su parte, el
actor civil o parte civil, no está facultado par cuestionar o impugnar la deter-
minación de la pena o la magnitud de ésta. Sin embargo, en caso de absolu-
ción, o denegatoria de la pretensión punitiva, el actor civil sí está facultado
para impugnar la resolución absolutoria en virtud al derecho a la tutela judi-
cial efectiva por la cuai su pretensión debe ventilarse en doble instancia, con-
forme a la Constitución Política del Estado.
En este ultimo aspecto, sin embargo, es de ptecisar que no se le recono-
ce al actor civil el derecho a impugnar la pretensión punitiva, cuyo titular es el
Ministerio Publico, sino más bien la impugnación está vinculada con su pre-
tensión resarcitoria. Y claro, en general, al absolverse al imputado, su preten-
sión civil también será denegada. Ello alavez implica, que si se hubiese ab-
suelto, sobreseído o declarado fundado un medio de defensa como la excep-
ción de prescripción o de naturaleza de acción, pero se hubiese determinado
la reparación civil adecuada, según lo dispuesto por el arrículo 12o del Código,
el actor civil no podrá impugnar la resolución correspondiente.
782
Preceptos generales Anl. 40ge
?9. coMENTARTo
Este artículo está referido al efecto extensivo del recurso impugnatorio.
Es decir, cuando un procesado resulta favorecido por el recurso interpuesto
por un coimputado o po( un tercero cir'il, también favorecerá a los demás. trl
efecto extensivo beneficia a quien se encuentra en una posición pasiva respec-
to a la impugnación pero se encuentra en una situación similar o su condición
no es incompauble con la del impugnante.
Con este efecto extensivo se busca que no se resuelva de modo disunto
o contrario la situación jurídica de dos sujetos que parucipan de la misma o de
similar posición o situación jurídica, como condenar a un procesado y absol-
ver a otro, pese a su participación igual o equivalente. Funciona sólo respecto
a coimputados o de éstos y los terceros civiles y viceversa. En el caso de los
coimputados, siempre que los motivos de impugnación no sean estrictamente
personales.
783
Anl. f09e La impugnación
)3. coMENTARIO
Este artículo acertadamente establece que el Tribunal de apelación es
competente sólo para conocer la materia impugnada, esto es, sólo debe pto-
nunciarse respecto a los extremos cuestionados(tantam ape/laltm caatto
deuolatum), con lo que niega la facultad del Tribunal pa:a resolver aspectos
no cuestionados por el impugnante. Sin embargo, si se tratase de aspectos
sustanciaies o de nulidad absoluta no previstas por el impugnante, el Tribunal
puede declarar ia nuiidad o ineficacia de los mismos.
Como se sabe, los supuestos de nulidad absoluta están previstos en el
artículo 150" del Código y están referidos a defectos en la intervención, asis-
tencia y representación del rmputado o a la ausencia de su defensor en casos
de presencia obligatoria; al nombramiento, capacidad y constrtución de jueces
y salas; a la promoción de la acción penal y parucipación del N{inisterio Públi-
co en casos de intervención obligatoria; I' s¡ general a la inobservancia de ios
derechos v garaniías previstos por la Constitución.
Obviamente, en estos casos debe tenerse en cuenta los vicios que pue-
den ser convalidados, saneados o de nulidad relatirra no instados por la parte
procesal afectada, en cuyos casos, aun frente a los supuestos de defectos ad-
vertidos por el Tribunal, éste no podtá declatar la nu[dad. Asirnismo, aun en
casos de nuüdad absoluta la declaración de nulidad no podrá retrotraer el
proceso a etapas ya precluidas (salvo los supuestos autorizados por la norma
procesal).
Igualmente, el Tribunal no podrá anular la decisión recurrida cuando los
errores en su fundamentación no hubiesen influido en la parte resolutiva de la
resolución; sin embargo, deberá corregir dichos errores.
De otro lado, este attículo hace referen cta a la prohibición de Ia reforma-
tio in peius, es decir a los supuestos en que el único impugnante es el imputa-
do, en cuyo caso el Tribunal de ninguna manera podtá resolver empeorando
la situación.jurídica del recurrente, tanto respecto a la pena, reparación civil,
consecuenctas accesorias (decomiso o medidas aplicadas a las personas jurídi-
cas), nulidades en su agravio, inscripciones que lo periudiquen, etc. Sin em-
bargo, si el recurtente fuera el Mirusterio Público, aun cuando también lo
fuese el propio imputado, el Tribunal tiene las más amplias facultades para
resolrrer todos los extremos impugnados, aun cuando favorezcan o perjudi-
quen a las partes o al imputado. Inclusive el Ministerio Público puede recurrir
a favor del propio imputado. Con Io que queda claro que la actuación Fiscal
no está orientada únicamente a acusar o actuar en contra del agente del deLito,
sino y sobre todo en defensa de la legalidad.
784
Preceptos generales nnl. 4t0a
?3. coMENTARIo
La impugnación diferida, que ya se está dando con la legislación anterior
al Código, creemos que constitu)¡e una importante medida en aras de la cele-
ridad procesal y a favor de las partes procesales. Pues ordinariamente sucedía,
y todavía sucede, que al resoh'erse un pequeño extremo de la materia Proce-
sal, se producía la apelación o el recurso de nulidad y se remitía al Tribunal de
Apelación todos los actuados, con la consecuente demora respecto a los de-
más extremos, ya se trate de otros procesados, ottos delitos, u otros asPectos
discutidos en el proceso.
En el presente caso, de producirse el sobreseimiento de alguno de los
extremos materia de autos, de ser impugnada esta decisión, no se producirá la
remrsión de los actuados al Superior, sino que se reservará los actuados en
poder del Juez que resueh'e, hasta que se dicte la sentencia que ponga fin a la
instancia resoh.iendo los demás puntos controvertidos; recién en este mo-
mento se elevarán los actuados al Superior para que conozc de la rmpugna-
ción del sobreseimiento conjuntamente con las demás impugnaciones que se
hubieran planteado; y de no haberse impugnado los otros extremos Para que
el Superior conozc únicamente el extremo del Sobreseirniento.
Sin embargo, si la no remisión inmediata de los actuados al superior
causara perjuicio a alguna de las partes, de todos modos, se deberá remiur
copias de los actuados al Superior conjuntamente con la impugnación del
sobreseimiento, para evitar que el paso del tiempo siga perjudicando a la parte
interesada y el Superior pueda resolver oportunamente. Pero, claro, sólo se
em'iarán copias para no perjudicar con la dilación a las otras Partes compren-
didas en los extremos sobre los cuales no versa el sobteseimiento. En caso de
que elJuez se negara a la remisión de los actuados, el interesado podrá recu-
rrir en queja.
785
nnl. 4fle La impugnación
)s. coMENTARTo
Resulta lógico que el procesado que ya ha sido condenado en primera
instancia )¡ se encuentra purgando una pena privativa de libertad, recobre su
libertad una vez cumplido el uempo de la condena impuesta, y si por efecro
de la impugnación transcurre el tiempo sin resolverse el exrremo impugnado,
independientemente de quien sea el impugnanre (N{rrusterio Públ-ico, parte
civil o el propio condenado), el condenado recobre su libertad, pues nada
justrfica que permanezc encarcelado si la pena impuesta ya se ha cumpüdo.
Ello se aprecia más claramente cuando el apelante es el propio rmputa-
do, puesto que en este caso, en virtud a la prohibición de la reforma en peor,
el órgano superior no puede la pena, esto es, no puede aumentar el
tiempo de la pena privativa de^gr^vaf
libertad, por lo que al haberse cumpüdo ésta,
no hay razón algun^panz' que el condenado petm nezc^ en prisión.
)c. coMENTARto
Este artículo, en concordancia con el artículo 402", dispone que el man-
dato contenido en la resolución impugnada se cumple provisionalmente a
pesar de la imposición del recurso impugnatorio, dictándose las medidas per-
tinentes que el caso requiera. Sin embargo, al contrario de lo dispuesto en el
ardculo 402", que se rehere fundamentaLmente a los supuestos en que se im-
pone una pena pdvati.r'a de ltbertad al procesado que se encuentra libre, este
786
Preceptos generales APl. ¡llzs
t8t
An. ¡113e. 0ta$ss
789
Arl. 415e. gmu¡tc
)q coMENTARto
E,l Recarso de Keposición, también conocido como recurso de súplica, se
concede para pedir al mismo juez que revoque una resolución que ha dictado
en el proceso, ya que produce agravios a uno de los sujetos procesales. No
implica que la resolución va a ser elevada ante el superior para ser observada,
sino que va a ser el mismo juez el que revise su propia resolución. Es decir, se
trata de una impugnación no devoludva, donde el juez no se desprende de la
79t
nuevamenre su propia
::::*:::.?,ffi,]"'estudia resolución que ha sido
ff '.1*::ti:l;*:#:H;:;;::'"Hil::'ÍT:iT:'3:'n::H:';
EI recurso de reposición puede interpone-rse
junto con er ¡ecurso
apelación, en cuyo .i.i
recurso de reposición
ert" ii,il;;;o'r,,tria,nrii,';;".;i,lo de
se otorga el de apelacjón. pro..d" .l
presenre que anres de Sjn embarso. h
concedEr O *."ir"'ae
apelación, prñ;rJr;"q;:rr:?::
::5l,'J*'i'f '-";X :;;;i;';; ffi concedida r a apera ció n
se interpuso.la apelación'* A simis mo
.onri¿.r?"ln ;ü.ü::?.r !o
sl se lnterpone después ."I.,a", no se
r^ *p"ri.i""'vrraerurl de comunicarr"il n.g"o-ro
a.
t92
Anl. 410s. n8s{!!¡!üiün8$ a$sls$lss u sxig$nc¡a l0rm8l
793
Ant. [16s La impugnación
lriirirrirÍtlTtfio.ijiiillilli{i;i:i
IXii
i:: llijii: ill,ih'.üi1:::11:
:i:r.-!,riiili:r:rfi
: i;titj.
$\ií$i:ii!¡iiil$\t[ ljjjj::j:ji:::: li: I I*
[A APETACIÓN{ ON AUTOS
Art. 420s.Irsm¡ts
794
El recurso de apelación Afl. 4204
795
Arl. 4214 La impuqnación
[A APBTACIÓN ON SBNTBNCIAS
796
El recurso de apelación Arl. 424e
797
Anl. 425e La impugnación
798
El recurso de apelación Afl. 426e
)s. coMENTARTo
7. EL RECURSO DE APELACIÓN
La apelación, es considerada el más importante de los recursos i-prg-
natorios, y alavez, el más antiguo. Consiste en la petición aIJuez que emite la
resolución con el fin de que eleve los actuados al Superior (Ad puen) pata
799
Arl.426e La impuqnación
3. EFECTOS JURÍDTCOS
A través del efecto suspensivo lo que se busca es dejar en suspenso las
consecuencias y los actos a cumplir que contiene la resolución impugnada. El
efecto suspensivo se produce mientras transcurra eI plazo para impugnar v
mientras el recurso se tramita en sede superior hasta la decisión. En nuestro
Código Procesal el recurso de apelación tiene efecto suspensivo contra las
sentencias y los autos de sobreseirniento, así como los demás autos que Pon-
gan ñn a la instancia. En caso de sentencia condenatoria que imponga pena
privativa de libertad efectiva, este extremo se ejecutará provisionalmente; siendo
el Tribunal Superior el único que en cualquier estado del procedimiento re-
cursal mediante auto inimpugnable y atendiendo a las circunstancias del caso,
800
El recurso de apelación Anl. t26e
4. REFORMATIO IN PEIUS
A trar'és de este principio, cuando eústa un recutso de apelación inter-
puesto por el imputado, el tribunal superior no puede imponer una pena ma-
yor que la aplicada por el iuez inferior a menos que haya apelado el fiscal.
Asirnismo, no puede aumentar el monto de la reparación cird o imponer conse-
cuencias accesorias ni establecer nuhdades o registros en periuicio del apelante.
Como refiere VESCOVI (1988: p. 1,71) "(..) lu prohibición de \a reformatio in
pejus funcrona sólo en benehcio del rmputado y no del Ntfinisterio Público, o sea
que el tribunal (de alzada) no podrá fallar en perjuicio del reo, cuando no apele
el N{rnisterio Público, pero sí en perjuicio de éste cuando no apele el imputado";
aun cuando nuestro Código establece que se puede agr^'var la situación del
encausado (mayor pena, reparación cir'il, consecuencias accesorias, etc.), sien-
do suficiente para ello que entre los apelantes figure el l\finisterio Público;
igual criterio se aplicará para las demás consecuencias como la reparación
cir'il ) las accesorias, en las que bastará que apele la parte civil o el Procurador
Público correspondiente. Inclusive, el arLículo 418" 2, dispone que puede dic-
tarse sentencia condenatoria aun en supuestos en que la sentencia apelada sea
absolutoria.
La palabra reformatio itt p/trs, que proviene de un pasaje de Ulpiano y se
aplica a todas las apclaciones der.olutivas, constitul'e uno de los principios del
debido proceso, y alavez constituye una regla general en materia de recursos
impugnatorios.
5. APEI-ACIÓN DE SENTENCIAS
El recurso deberá imponerse ante el órgano judicial que dictó la resolu-
ción apelada. Concedido el recurso de apelación, se elevará inmediatamente
los autos al Superior en Grado. Cumplida Ia absolución de agravios o vencido
el plazo para hacedo, si la Sala Penal Superior estima inadmisible el recurso
podtá rechazarlo de plano. En caso contrario, comunicará a las partes que
pueden ofrecer medios probatorios en el plazo de cinco días.
80r
[fl. {26e La impugnación
inmediación: el tribunal no jtzga por ias pruebas practicadas ante é1, sino por
las que se practicaron ante el juzgado.
802
Mt.Lne. Fr0ss$sns¡a
803
Anl. 428e La impuqnación
80f
El recurso de casación [fl. 430e
805
onl.43le La impugnación
808
El recurso de casación Anl. 433'e
807
0fl. ffi34 La impuqnación
808
El recurso de casación
?q coMENTARTo
7. CONCEPTO
El recurso extraordinario de casación en materia penal es un medio de
impugnación que se lleva a cabo en la Sala Penal de la Corte Suprema para
obtener la nulidad de una sentencia o auto emitido por el juez inferior, la que
contiene un error en lo sustancial o en el procedimiento.
BENJAN{IN IRRAGORIDIEZ (1974: p.273) precisa que: <da casación
debe extenderse como un juicio de rmpugnación, valorat-ivo, preciso, en or-
den de examinat una sentencia dictada por el tribunal superior de distrito
iudicial, con -,'icios relativos al juzgamtento o al procedimiento, vale decir,
violación de la Ley penal sustanuva; violación de la Ley procesal ...>.
2. FINALIDAD
En sus inicios la finalidad del recurso de casación era la defensa del dere-
cho objetivo y la unidad de la jurisprudencia, posteriormente se produce Ia
transformación en sus fines y lo que se busca es hacer iusticia en el caso
cspecífico. E,s aquí cuando aparece como un medio de impugnación (recurso)
impulsado por el particular que sufre agravio en la sentencia.
Agrega VESCO\ry (1988: p.2aQ que (tampoco se puede negar en fun-
ción de sus fines actuales, que la casación, persigue el interés público de \a
correcta aplicación de la ley y la uniltcación de la jurisprudencia que pueden
ser finalidades de política procesal perfectamente aceptables.
0r0
El recurso de casación Afl. 436e
5. PLENOS CASATORIOS
Con la unificación de los criterios respecto a la interpretación y aplica-
ción de la ley al caso concreto, contenidos en las sentencias casatorias se for-
ma 1:¿ doctnna juri.rprudencial que deben observar todos los operadores judi-
ciales, los que si bien excepcionalmente pueden apartatse de su contenido,
expresando motivos razonables y convincentes, en general resultan vincula-
dos por esta doctrina, resultando su contenido de apücación obügatoda. Esta
doctrina jurisprudencial, si bien surge de las diversas sentencias casatorias, se
consolida en los llamados P/tnos CasatorzT¡ llevados a cabo pot los Vocales
de las Salas Penales de la Corte Suprema cuando existan pronunciamientos
casatorios disímiles de las diversas Salas Penales.
8fl
AFl. ¡H6a La impugnación
6. AUTORIDAD COMPETENTE
El recurso de casación es de competencia de la Sala Penal de la Cclrte
Suprema. La competencia se ejerce sobre los errores jurídicos que contenga la
resolución recurrida. Está sujeta de manera absoluta a los hechos legalmente
comprobados y establecidos en la sentencia o auto recurridos. Los errores
jurídicos de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva no
causan nuhdad. La Sala deberá corregidos en la sentencia casatoria.
7. CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN
Si la resolución de la Sala Penal de la Corte Suprema declara fundado el
recurso, tiene dos opciones: Declarar la nulidad de la sentencia o auto, y deci-
dir por sí el caso; u Ordenar el reenvío del Proceso.
a) Declata la nulidad de la sentencia o auto sin reenvío,- Se
presenta en el caso de casación por violación de r-lna ley sustanriva;
es decir, cuando hay una indebida o errónea aphcación de la ley
penal. En este caso, la Sala Penal apltcaú la norma correspondiente
al hecho y quedatá decidido, evitándose el reenvío, puesto que no
existe la necesidad de un nuevo diligenciamiento de actuaciones de
investigación o de un nuevo debate, siendo suficiente para el escla-
recimiento del caso los elementos probatorios obrantes en aufos.
La sentencia casatoria no será susceptible de recurso alguno. Y si
por efecto de la casación deba cesar la detención del procesado, la
propia Sala Penal de la Corte Suprema ordenará directamente la
libertad; lo misrno sucederá respecto a las demás medidas de coer-
ción.
b) Ordenar el Reenvío.- Se produce el reenvío cuando hay un error
en el proceso (error in procedendo) por que no se han realtzado
actuaciones de investigación necesarias para el esclarecimiento de
los hechos y se requiere un nuevo debate al respecto. GIO\ANNI
LEONE (1963: p.232), dice; <En el mismo modo se provee cuan-
do es necesario aplicat disposiciones de la ley más favorable al im-
putado, aún cuando hayan sobrevenido después de Ia declaración
del recurso, cuando no sean necesarias nuevas comprobaciones de
8t2
El recurso de casación
8. SUBSANACIÓN DE ERRORES
Se trata de los errores materiales o denominaciones jurídicas inexactas
que se han producido en la sentencia, pero que no tienen influencia en la
decisión, de modo que no causan la nulidad del pronunciamiento sino que
sólo deben ser corregidos pafa mantenef la correcta aplicación del derecho
por parte de los tribunales inferiores. Los simples errores de derecho en Ia
motivación del auto o sentencia tecurridos y las etróneas indicaciones de los
textos de Ia le1', no pfoducen nulidad si no han tenido influencia decisiva en su
parte resolutiva. Tampoco pfoducen nulidad de las sentencias, los eflofes en
la designación o en el cómputo de las penas. La rectificación la hace la Sala
Penal de la Corte Suprema.
8t3
Art. 437e. Prsss$8l¡riü t¡ sle0t{}$
8t5
nfl. 438e La impugnación
)st coMENTARTo
1. CONCEPTO
La queja de derecho es un recurso ordinario, y alavez, es un recurso de
garanla de la defensa en el proceso; puesto que a través de éste el recurrente,
a quien no se le concede la apelación o casación, puede acudir ante una ins-
tancia superior para que ésta revise la resolución emitida por el inferior.
VESCOU (1988: p. 18a) indica que <así como la apelación se ororga
par^ rcp^n^t el error en el fundamento de una sentencia, la queja dene por
finalidad rep^m el error respecto de la admrsibilidad de una apelacióo y
casación.
En caso que Ia queja de derecho sea por apelación será r'ista por la Sala
Penal de la Corte Superior; si es por negación del recurso de casación la verá
la Sala Penal de ia Corte Suprema.
El recurrente o quejoso debe fundamentar legalmente la negación de la
apelación o casación; y ala',,e2, cuáles son las razones para que su recurso
tenga efecto en la Instancia Inferior.
Asimismo, el Superior (Corte Suprema y Corte Superior) debe revisar si
la resolución emitida por el órgano Inferior fluez Penal, o Sala Penal - Corte
Superior) están encuadradas dentro de los causales de inadmisibilidad estable-
cidas por el Código, de lo contrario, el recurso ha sido mal denegado, v de
declararse fundado, se mandará conceder el recurso de apelación o el de casa-
ción según corresponda.
<El tribunal debe decidir sobre si el recurso ha sido bien o mal denega-
do, sin entrar a considerar la apelación propiamente dicha, por que la queja
es sólo una vía de hecho para abrt la apelación en el caso en que el aquo la
hubiera rechazado sin fundamento atendible> (DE ELIA: 1993, T. IV. p.
211).
8r6
Anl. {39s. rrllcsü8ilcia
La revisión de las sentencias condenatorias firmes procede, sin
limitación temporal y sólo a favor del condenado, en los si-
guientes casos:
1. Cuando después de una sentencia se dictara otra que impo-
ne pena o medida de seguridadpor el mismo delito aperso-
na distinta de quien fue primero sancionada, y no pudiendo
conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la
prueba de la inocencia de alguno de los condenados.
) Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra prece-
dente que tenga la calidad de cosa iuzgada.
o
). Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como
decisivo en la sentencia, carece de valor probatorio que se le
asignara por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación.
4. Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o
medios de prueba, no conocidos durante el proceso, que
solos o en conexión con las pruebas anteriormente aprecia-
das sean capaces de establecer la inocencia del condenado.
). Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sen-
tencia fue determinadaexclusivamente por un delito come-
tido por el Juez o grave afnenaza contra su persona o fa-
miliares, siempre que en los hechos no haya intervenido el
condenado.
6. Cuando la norma que sustentó la sentencia hubiera sido
declaruda inconstitucional por el Tribunal Constitucional o
inaplicable en un caso concreto por la Corte Suprema.
8t7
0f'1. 440e La impugnación
819
baylasentencia no podrán fundarse en una nueva aptecia-
ción de los mismos hechos del proceso, con independencia
de las causales que tornaron admisible la revisión.
J. Si la sentencia es absolutoria, se ordenará la restitución de
los pagos efectuados por concepto de reparación y de mul-
ta, así como -de haberse solicitado- la indemnización que
corresponda por error iudicial.
4. La sentencia se notificaráatodas las partes del proceso ori-
ginario.
)9. coMENTARIO
1. CONCEPTO
El Proceso de revisión es una acción independiente, a trar'és del cual se trata
de atacar la cosa juzgada matenal de una sentencia penal condenatoria )¡ que es
injusta. DOMINGÓ GARCÍA R.{DA sosriene que: <<La revisión ataca ia santi-
dad de la cosa luzgaday conmueve los cimientos del orden jurídico al autortzar
que una sentencia firme y ejecutoriada, sea nuevamente revisada en sus propios
fundamentos y a la vez de nuevos hechos o instancias)> (198'l: p' 323).
La acctón de la revisión, sirl'e para atac r las sentencias condenatorias
dictadas injustamente. Dichas sentencias condenatorias son por delitos, no
procede en el caso de faltas.
Con la acción de revisión, lo que el legislador ha querido, es hacer Pre\¡a-
lecer la justicia por encima de la segutidad jurídica que constituye la cosa
juzgada, evitándose de esta forma penas graves e iniustas' Si bien es cierto, la
cosa juzgada ofrecc seguridad )'certeza, no es menos cierto que eústen casos
que se sentencian cometiendo gra\res errores judiciales, quitando por tanto, la
Iibertad de las personas; frente a esto, no es posible seguit manteniendo Ia
santidad de la cosa iuzgadao, como dice la doctrina el "Mito de la CosaJuzga-
da". Ninguna legislación ni doctrina debe perennizat o santificar las injusU-
cias, pot el contrario, deben estar orientadas por la verdad y la libertad.
820
La acción de revisión Arl. ¡t¡t5s
2. PROCEDENCIA
La acción dc rcvisión procede para sentencia condenatoria injusta, t'no
así para sentencia absolutorial5't. CORTEZ DON'ÍÍNGUBZ (1,990,: p. 69a)
refiriéndose a la no revisión de sentencias absolutorias injustas, dice: <ello se
debe a que frente a la injusticia que supone la absolución de aquel que sabe-
mos delincuente ptima elvalor de ia seguridady certeza que ofrece el meca-
nismo de la cosa juzgada; si existiese la posibrlidad de que ios jueces, en base
a nuevos datos, pudiesen revisar las sentencias absolutorias, serían multitud
los casos en los que abriria de nuevo el procedimiento para intentar imponer
la condena de aquellos que presumiblemente la merecen, por ello sumiría a la
administración de justicia en un enorme descrédtto ptopiciando una inseguri-
dad en sí misma injusta. No es comparable el daño que sufre la sociedad al
condenar a alguien inocente, máxime si es una situación irreversible, que el
que puede sufrir observando como personas culpables han obtenido senten-
cias absolutorias.
rsr El Código Proccsal Pcnal tlc 1991, promulgado por cl D.1,. 638, cst¡blccía cluc la revisión
rcgía tanto para las sentencias condenatorias, como para las absolut<¡rias.
821
Afl. 445e La imPugnación
8n
La acción de revisión Aft. 446s
823
como tal, pefo existe una gfave infracción a los deberes del iuez;
supongamos el caso de un iuez que dictó sentencia antes de que
fn.ra nombrado formalmente o después de haber sido destrtuido.
También son factible de revisión las sentencias ernitida por magis-
trados que han sido amenazados de manefa cierta y posible contfa
su persona o familiares.
3. LA SENTENCIA
Si la Sala revisora encuentra fundada la acción de revisión, declarará sin
valor la senteocia moti\.o de la impugnación y la remitirá a nue\¡o juicio cuan-
do el caso lo requiere, o pronunciará directamente la sentencia absolutori.a.
En el caso que se disponga unntteao iuicio, éste sellevará a cabo con
las pruebas aportadas en la acción de revisión que deban sef contfastadas o
coriobotadas con otros eiementos de prueba que se pueden recabar de insti-
tuciones señaladas en la misma demanda, mas no podrá realizarse una nueva
apreciación de las pruebas ya actuadas y valoradas en la sentencia cuestiona-
82[
La acción de revisión Anl. 445e
4. DESESTIMACIÓN DE LA REVISIÓN
Si la Revisión fuera desestimada, se devolverá el proceso al órgano juris-
diccional que corresponda, archivándose definitivamente lo actuado. La de-
negatoria de la revisión no rmpide su tenovación, siempre que se funde en
oúos hechos o pruebas.Laacctóo de Revisión no caduca; podrá ejercitarse
cuando nuevos molivos o elementos de prueba que acrediten la
^parczcan
inocencia del condenado.
825
Et CÓDIGO
PROCESAL
PENAL
Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos
Lmno Qunno
Los PnocEsos Espncnrrs
rffi
|ff,'ff
D,J{JS
INSTITUTO DERECHO Y JUSTICI.[
l*\\ r 'Y
\¡$!aN-;,
JURISTA
ETEñ?:FI
Art. 440o. $unüsslss üst Ip0csso ¡nmsü¡ato
)s. coMENTARto
Numeral 1)
029
Tal como ha sido diseñado por el legislador, el proceso inmediato puede
ser solicitado por el fiscal en cualquiera de las tres situaciones perfectamente
delimrtadas en el presente numeral: cuando el imputado ha sido sorptendido
y detenido en flagrancia, ha confesado la comisión del delito o los elementos
de convicción actuados durante las diligencias preliminares evidencien la co-
mrsión del dehto y la participación del imputado.
No se trata de la frgura de la conformidad existente en la legislación
española en la que el acusado acePta los hechos, la calificación iurídica de la
acusación y la responsabilidad penal y civil consecuentes. La conformidad
importa un acto de voluntad unilateral expresada por el acusado mediante el
.r,,ál ..r.t,tt.ia al juicio oral y se somete a los términos de la acusación pafa
poner punto final al proceso penal ya iniciado (DE DIEGO L997, p. 168-
169). En el proceso inmediato que propone el Código, en cambio, no existe
un acto dispositir,'o de parte del acusado pues es eJ. fiscal, ritular de la acción
penal, quien puede solicitarlo aI juez. Asimismo, a diferencia de la conformi-
dad, en la que precisamente el acusado (se confofma) con la acusación flscal,
en ei proceso inmediato el propósito es allanaf el camino pafa que el fiscal, en
consideració n ala flagrancia, la confesión del imputado o la evidencia de los
elementos de convicción acumulados prelirninarmente, pueda formular acu-
sación sin tener que continuar con Ia investigación preparatoria.
Enconttamos semeianzas entre el proceso inmediato peruano y el deno-
minado procedimiento acelerado alemán. Tal como ha sido expuesto pof
ROXIN, (2000, p. 516) los presupuestos del procedimiento acelerado son:
que la fiscalía lo solicite al juez penal, que la causa pueda ser enjuiciada inme-
diatamente debido a su sencillez o por la evidencia probatoria y que la pena
impuesta no supefe el año de privación de hbertad. El proceso inmediato,
como resulta del texto del presente numeral, comparte los dos primeros pre-
supuestos del procedimiento acelerado alemán, aun cuando, a diferencia de
éste, la pena a imponerse no constitul'e límite alguno.
Numeral 2)
La pluralidad de irnputados en la causa dificulta la aplicación del proceso
inmediaio pero no la impedirá en todos los casos. No obstante la pluralidad
de imputaáos el numefal en comento ha previsto una única posibüdad de
ponef en marcha el proceso inmediato y esto sucedefá cuando todos los im-
putados estén incurios en alguno de los suPuestos previsto-s en el numeral
anterior y, adicionalmente, hayan intervenido en el mismo delito. L¡ razón de
esta disposición debe sef encontfada en Ia oatufalezl- del proceso inmediato
que, eniealidad, está feservado para ser apücado a hechos delictivos de índole
sencilla y de fácil solución, sea pofque el autor fue sorprendido en flagrante
delito, pofque ha confesado o pofque existe suficiencia de elementos de con-
830
El proceso inmediato Afl. 448e
vicción. Siendo esto así, no sería funcional aplicarlo a causas con varios impu-
tados y de cierta complefidad. Por esta misma razón,la regla comentada pro-
híbe ia acumulación de deütos conexos en los que hayan inten'enido otros
imputados, a menos que dicha acumulación resulte irnperativa y necesaria a la
Iuz del debido esclarecirniento de los hechos.
)st coMENTARto
Numetal 1)
Numeral 2)
El expediente o carpeta ltscal contiene los elementos de convicción que
permiten sustentar el inicio del proceso inmediato. Es por ello que debe acom-
pañarse al requerimiento formuiado por el fiscal ante el luez de ia investiga-
ción preparatoria.
831
Anl. m8a Los procesos especiales
)g coMENTARTo
Numeral 1)
Numeral 2)
Numeral 3)
El proceso de terminación anucipada, como podrá apreciarse más ade-
lante, es otro de los procesos especiales que se erige como un mecanismo de
abreviación en orden a la búsqueda de celeridad procesal. Sin embargo, a
diterencia de lo que sucede en el proceso inmediato, en el proceso de termina-
ción anricipada se produce una negociación entre el fiscal y el imputado sobre
la pena, la reparación civil y demás consecuencias accesorias que el juez apro-
832
El proceso inmediato Afl. 4484
Numeral 4)
Se ha prer.isto acluí la consecuencia del rechazo dcl requcrimrcrtto dc
iniciacrón de proceso irrmcdiato que no pucde ser otra qr-re la continuación de
la invcsLigación por el flscal. Esto es así debido a que, conforme se ha prcvisto
en cl primer numeral de este artículo. la apeiación quc pudiese ser intcrpucstn
contra dicho auto de rechazo es únicamente con eiecto devolutivo.
833
7. ADMINISTRACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICAS
Como se sabe la Admrnistración Pública, presenta dos aspectos, uno
objetivo )'otro subjeuvo, el primero que concibe a la admtnisrración como
una actiuidad y el segundo que la concibe como institución. Objetivamente
es ei conjunto de actividades llevadas a cabo por ios agentes públicos y que
constitul,s¡ el desarrollo o dinámica de la función misma. Subjetivamente,
administración pública, es el orden de órganos estatales, que implica niveles,
jerarquías, entidades, cargos y oñcios dehmltados en sus competencias. Esto
es, objetivamente la Admlrustración Pública estará consrituida por los aclot o
actiuidades de los Poderes u organismos que ejercen función públ-rca, en cam-
bio subjetiYamente, esta constituida por la propia enlidad, poder u organis-
mo. En este senddo, diferenciamos la función pública como tal (versión obje-
tir-a) i' las entidades púbücas, pero sobre todo, los agentes que ejercen la fun-
ción al interior de dichas entidades y configuran la expresión de la Función y
Administración Públicas.
835
Los procesos especiales
r55 No todas les pcrsonas quc participan en cl dcscmpcño dc la funciirn públice ticncn erribuciones
o potestadcs para ejcrccr la función pública, así por cjcmplo, un cmplcado no cjcrcc funcirin
públice v sc halla cn situación de subordinación cn rclación a los funci<¡narios, c¡uc si ticncn
¿tribucioncs <¡ fecultades para txl cfccto.
836
El proceso por razón de la función pública
1iú ,\l rcspccto ve r amplio dcsarrollo cn nucsrro libro Delito de Enriquecimiento Ilícito. 2001.
037
Los procesos especiales
Por otro lado, dicha ley establece en su attículo 3", quiénes están com-
prendidos en la Carrera Administrati-u'a, y lo hace en sentido negativo, es decir
indicando qué trabajadores, "funcionarios" o senidores, pese a mantener re-
lación laboral con el Estado o con alguno de sus organismos, no integra la
Carrera Admrnistrativa. Estableciendo que no pertenecen a la misma, los scr-
vidores públicos contratados, los funcionarios que desempeñan cargos poiíti-
cos o de conltanza,los miembros de la Fuerzas Armadas, los miembros de las
Fuetzas Policiales, los ttabajadotes de las empresas del Estado i'los trabaja-
dores de las empresas de economía mixta.
Finalmente, es la le1 en comentario la que en su artículo 3", establece los
deberes de ios servidores públicos en general, entre los que podemos señalar:
a) Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional dei País y con-
siderando que trasciende los períodos de gobierno; b) Supeditar el interés
particular al interés común y a los deberes del sen'icio; c) Desempeñar sus
funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y vocación de sen'icio y d)
Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social, lo
cual es reiterado por la Ley No 28175.
Si el funcionario o el servidor público incurriera en incumpLirniento de
cualquiera de los deberes anotados y de los demás que las leyes complementa-
rias y conexas pudieran establecer, incurrirá en falta administrativa de carácter
discipiinaria y consecuentemente será responsabie administrativamente y po-
drá hacerse acreedor de la sanción disciplinaria a que hubiera lugar.
Siendo así, para el Derecho Administrativo, está debidamente determi-
nado quiénes son sen idores públicos (incluyendo a funcionarios y servidores
propiamente dichos), indicándose precisamente que son tales, los que ingre-
san a la Canera Admrnistratir.'a (attículo 1" de la Ley de Bases, D.Leg.276).
Con lo que queda claramente estabiecido que en el ámbito administralivo,
parala determinación de la calidad de funcionado o setvidor público, rige el
criteri.o dela "incorporatión" ala cartera administrativa, y sólo una vez incor-
porado se podrá decir que ejerce o contribuye al ejercicio de la función públi-
830
El proceso por razón de la función pública
839
Los procesos especiales
8¡¡0
El proceso por razón de la función pública
812
El proceso por razón de la función pública
0[3
Los procesos especiales
1
dores parlicu/ares, tutores, curadores aún cuando su actuación no
a/baceas,
y
esté r'inculada ala Admtrustración Pública, tampoco esté destinada a hnes
sociales o asistenciales; como puede apreciatse en el artículo 386" del Código
Penal.
Todo esto, sin embargo, no quiere decir que el Derecho Penal haya crea-
do su propio concepto de funcionario o servidor público, distinto del con-
cepto del Derecho administrarivo, únicamente queremos resaltar que el Dere-
cho Penal aplica sus consecuencias jurídicas previstas en los Delitos contra la
Administración Pública, no sólo a los funcionarios y servidores públicos, sino
también a otras personas. Lo cuai tampoco quiere decir que se las equipare a
los funcionarios o servidores, sino que por tazones de política penal se les
aplica las consecuencias penales indicadas. Pues, los conceptos "funcionatio
público" o "servidor público" dentro del Ordenamiento Jurídico, sólo están
referidos a quien ejerce función pública, o ayuda a ejerceda, respectivamente,
844
El proceso por razón de la función pública
845
Los procesos especiales
sión del elemento normativo no será la norma social o ética sino la norma
jurídica. Es más, la norma de remisión debería ser, no cualquiet tipo de norma
jurídica, sino preferentemente una ley o una norma del mismo rango, esto es,
puede ser un Decteto Legislativo, un Tratado o su norma aprobatoria quc cs
la Resolución Legislativa, e inclusive, en casos excepcionales, podrá tratarse
de un Decreto Ley. Asimismo, aun cuando las Ordenanzas Municipales, el
Reglamento del Congreso y el Decreto de Urgencia tienen la ierarquía de la
le¡ a través de estas normas no se pueden trpificar conductas de[ctivas, sin
embargo sí se podrían establecer a trar.és de éstas, determinados elementos
normativos del trpo penal, sin contrariar el principio de legalidad, por ser
normas con rango de ley (a:l 200" inciso 4 de la Constitución Políuca del
Estado).
Así las cosas, los conceptos 'fanciottario púb/ico" 1 ".!eruidor púltlico",
en la estructura o niveles de análisis del deüto, se ubican a nivel del tipo, como
un elemento objetir.o del mismo, v específi.camente como un elemento nor-
matiuo; siendo el artículo 425o del Código Penal la norma que define a dicho
elemento para efectos de nuestro orden jurídico penal. Debiendo precisarse
que además de las personas considerados como funcionados y servidores
públicos conforme a este artículo. también les resulta apiicable las consecuen-
cias previstas para los delitos contra la Admrnistración Púbhca, a otros parli-
culares, conforme al artículo 3Bó" del Código Penal, o en los casos en que el
tipo está previsto precisamente para agentes no funcionarios o servidores
públicos, es decir particulares (Capítulo I del Título XVIII, Libro II del Códi-
go Penai). Asirnismo, debe precisarse que la calidad especial de funcionario o
servidor público, se requiere para atribuir la autoría del delito, no siendo nece-
sario para atribuir la calidad de cómphce o partícipe, en cuyo caso, es suficien-
te con que se acredita su participación en el delito, aun cuando no ostente la
calidad de funcionario o servidor público.
E/arlícu/o 125" del Código penal de 1991, establece, que se consideran
funcionarios o servidores púbücos a los siguientes:
1) Los que están comprendidos en la Carrera Admlnistrauva.
Esto es, los incorporados a la Admrnistración Púbhca o Carrera
Admrrustrauva, conforme se ha referido detalladamente al tratar el
concepto de funcionario o servidor público para el Derecho admi-
nistrativo o el Derecho Público. Es decir para este caso tendremos
en cuenta fundamentalmente el criterio de la incorporación y las
normas admlnistrativas de los distintos sectores del gobierno Cen-
tral, Regional o Local y sobretodo el Decreto Legislativo N" 276, y
las normas correspondientes de la Constitución Política del Esta-
do. En todo caso, nos remitimos a todo lo dicho aI hablar de fun-
cionario servidor para el Derecho Administrativo.
8{6
El proceso por razón de la función pública
8q8
El proceso por razón de la función pública
849
Los procesos especiales
850
,
85t
Los procesos especiales
852
El proceso por razón de la función pública Afl. 4[ge
mente a criterios o voluntad políticos. En este sentido, la Constitución Políti-
ca del Estado en su artículo 99" dispone que el Presidente de la República,los
representantes al Congreso, los Ministros de Estado, los miembros del Tribu-
nal Constitucional, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, los
vocales de la Corte Suprema, los Fiscales Supremos, el Defensoriel Puebio y
Contralor General de la República, previo a ser procesados penalmente serán
sometidos al Antejuicio Constitucional; ala vez el artículo 99" de la Constitu-
ción debe interpretarse en concordancia con los artículos 93" y 201o de la
misma. Asimismq el Antejuicio Constifucional se llevará a cabo con la For-
mación de la Subcomisión correspondiente en el seno de la Comisión Perma-
nente, para concluir con la Acusación Constitucional, decidida en el Pleno del
Congreso, luego de lo cual recién intervendrá el Ministerio Público a través de
la Fiscalía de la Nación, la que formahzará la acción penal correspondiente
ante la corte Suprema de la República.
853
0rl.44ge Los procesos especiales
)s. coMENTARto
Este artículo establece que el proceso penal contra los altos dignatarios
del Estadb comprendidos en el artículo 99o de la Constitución, por delitos
cometidos en ejercicio de la función, se tegirán por las reglas del proceso
común, además de las reglas correspondientes a la apücación de la prerroga-
tiva del Antejuicio Constitucional o antejuicio Político. Esto es, que los de
delitos cometidos por el presidente de la República,los Congresistas, los Mi-
nistros de Estado, los miembros del Tribunal Constitucional, los miembros
del Consejo Nacional de la Magistratura, los Vocales de la Corte Suprema, los
Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo y el Conttalor General, no pueden
ventilarse directamente ante el PoderJudicial o el Ministedo Pubüco, sino que
se tendrá que seguit el ptocedimiento de acusación constitucional en el seno
del Congreso, y sólo después de que este órgano se pronuncie en el sentido de
que ltajt lugar a formación d.e casa penal, recién se podrá interponer la denun-
cia correspondiente ante la Corte Suprema Por parte de la Fiscalía de la Na-
ción, iniciándose recién el proceso Judicial. Precisándose que la prerrogativa
del antejuicio constitucional, beneficia a dichos funcionarios durante todo el
período de ejercicio del cargo y hasta 5 años después de haber cesado en é1.
Debe tenerse en cuenta que en al artículo 99o de la Constitución se con-
templa tanto el antejuicio constitucional o político como Prerrogativa previa
al procesamiento penal de altos dignatarios, por delitos cometidos en el ejer-
cicio de la función, así como también el juicio político por infracción consti-
tucional, la misma que sin constituir delito significa una "falta política" en
agravio del E,stado cometida pot el funcionario investido de poder haciendo
mal uso del mismo, por lo que amerita retirado del poder y evitat que en el
futuro sea investido del mismo. En este caso, no se le puede imputat respon-
sabilidad penal al funcionario infractor (cuya determinación es exclusiva del
Poder Judicial), pero sí una responsabiüdad política que puede significar la
imposición de la correspondiente sanción poftica como la inhabilitación, la
suspensión o la destitución, impuesta por el propio Congreso de la Repúbüca
sin la participación del Ministerio Publico y del PoderJudicial. En cambio en
el caso de delitos, rtr, yez concluido el ptocedimiento de la acusación consti-
tucional, se viabilizará el proceso penal con miras a concretar la pretensión
punitiva del Estado. En este caso, el Congreso no podrá imponer sanción
política o administrativa alguna, hasta que no se determine la responsabilidad
penal en el correspondiente proceso penal; lo contrario implicaría descono-
cer los principios de la separación de poderes y atribución de competencias
de todo estado democrático de derecho y la presunción de inocencia que le
asiste al funcionario imputadol57. El artículo bajo comentario, se tefiere úni-
054
El proceso por razón de la función pública Anl. 4b0e
camente al procesamiento por delito de función más no así por infracción
constifucional.
Es necesario precisar que cuando se trate del Presidente de la República,
durante su mandato no se le podrá imputar ni procesar por cualquier tipo de
delito, sino únicamente por los delitos comprendidos en el artículo 1176 dera
constitución; esto es, por traición alapatÁa; por impedir las elecciones presi-
der''s¡¡st, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el congreso
(salvo los casos previstos en el artículo 134o de la Constitución); y por impe-
dir la reunión y funcionamiento del congreso, del Jurado Nacional de Elic-
ciones y otros organismos del sistema electoral. En este caso, si hubiese co-
metido otro tipo de delitos, será imputado y procesado una vez que termine
su período presidencial.
055
2. El Fiscal de la Nación, en el plazo de cinco días de recibida
la resolución acusatoria de contenido penal y los recaudos
correspondientes, emitirá la correspondiente Disposición,
mediante la cual fornalizaútla Investigación Preparatoria,
se dirigirá alasalaPenal de la Corte Suprema a fin de que
nombré, entre sus miembros, al Vocal Supremo queactuará
comoJuez de la Investigación Preparatoria y a los integran-
tes de la Sala Penal Especial que se encargará del Juzga-
miento y del conocimiento del recurso de apelación contra
las decisiones emitidas por el primero, y designará a los
Fiscales Supremos que conoceún de las etapas de Investi-
gación Preparatoria y de Eniuiciamiento.
3. El Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria, con los
actuados remitidos por la Fiscalía de la Nación, dictará, en
igual plazo, auto motivado aprobando lafonnalización de
la Investigación Preparatoria, con citación del Fiscal Supre-
mo encargado y del imputado. La Disposición del Fiscal de
la Nación y el auto del Vocal Supremo de la Investigación
Preparatoria respetarán los hechos atribuidos al funciona-
rio y la tipificación señalada en la resolución del Congreso.
4. Notificado el auto aprobatorio del Vocal Supremo de la In-
vestigación Preparatoria, el Fiscal Supremo designado asu-
miráladirección de la investigación, disponiendo las dili-
gencias que deban actuarse, sin periuicio de solicitar al Vo-
cal Supremo las medidas de coerción que coffespondan y
los demás actos que requieran intervención iurisdiccional.
5. Bl cuestionamiento de la naturalezadelictla de los hechos
imputados o del cumplimiento de los requisitos de procedi-
bilidad, así como lo relativo a la extinción de la acción pe-
nal podrá deducirse luego de formalizada y aprobala la
continuación de la Investigación Preparatoria, mediante los
medios de defensa técnicos previstos en este Código.
6. [a necesidad de ampliar el obieto de la investigación por
nuevos hechos delicitivos cometidos por el AIto Funciona-
rio en el ejercicio de sus funciones públicas' requiere reso-
lución acusatoria del Congreso, a cuyo efecto el Fiscal de la
Investigación Preparatoria se dirigir.á al Fiscal de la Nación
para que formule la denuncia constitucional respectiva. Si
de la investigación se advierte que la tipiftcación de los he-
858
El proceso por razón de la función pública Afl. 450e
)sl. coMENTARIO
Este artículo determina las pautas para iniciar y desarrollar el proceso
penal contra funcionarios con prerrogativa de antejuicio constitucional por
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sin embargo incurre en
multiples contradicciones e incoherencias en sus diversos numerales.
Así en su numeral 1) establece que la incoación (inicio) de un proceso
penal en los casos de los delitos de función cometidos por funcionarios con
prerrogativa de antejuicio requiere de la interposición de una denuncia cons-
titucional por el Fiscal de la Nación, el agraviado pot el delito o por los Con-
gresistas. Con lo que confunde el inicio del procedimiento de acusación consti-
tucional con el inicio del proceso. Como se ha indicado, en estos casos, por la
prerrogativa de antejuicio que gozan estos dignatatios, antes de procesados
penalmente o iniciar el proceso penal en su contra se debe seguir el procedi-
miento de acusación constitucional, siendo éste el que se inicia con una de-
nuncia constitucional y concluye con Ia respectiva resolución del Congreso en
la que se pronuncia si hay no lugar a la formación de causa penal. Este proce-
857
Arl. 450e Los procesos especiales
dimiento no es parte del proceso penal, puesto que éste, conforme al propio
Código, se irucia con la formaltzactón de la investigación preparatoria y no
antes; más aun, se inicia con la actuación del Fiscal y el Juez de la Investiga-
ción Preparatoria, mas no con las actuaciones de las comisiones del Congre-
so. Consecuentemente, el proceso penal en estos casos, recién se iniciará con
la forma\zación de la denuncia penal por parte de la Fiscalía de la Nación.
De otro lado, este numeral establece que se inicia el proceso penal, espe-
cialmente como consecuencia del procedimiento padamentadq sin estable-
cer qué tipo de procedimiento, con lo que no deja en claro a qué se esta
refiriendo propiamente. Claro que hace referencia a la resolución acusatoria
decontenido penal aprobada por el Congreso pero al no indicar detalle algu-
no esta parte del artículo resulta ininteligible.
En su numeral 2) establece que dentro de los 5 días de recibida la reso-
lución acusatoria de contenido penal de parte del Congreso, a través de la
correspondiente disposición fiscal formaltzará la Investigación Preparatoria
ante la Sala Penal de la corte Suprema a fin de que ésta nombre al Vocal
Supremo que actuará como Juez de la Investigación Preparatoria y a los Voca-
les integrantes de la Sala Penal Especial encargada del juzgamtento. Asimis-
mo, que es dicha disposición designará a los fiscales que actuarán en la inves-
tigación y al juzganiento. Con ello, creemos que no se toma en cuenta el
principio del juez natural, toda vez que se nombrará jueces y lrscales ad-hoc
para conocer el caso y se prestaría ala conjetura y el cuestionamiento; peor
aun se desconoce que la Ley Orgánica del Poder Judicial y el propio Regla-
mento del Congreso en el literal l) del artículo B9o establece que el Vocal
competente p^r^ avocarse al conocimiento de los hechos es el Vocal Titular
menos antiguote la Sala Penal de la Corte Suprema, inclusive durante el pro-
cedirniento de Acusación Constitucional se puede pedir ante dicho vocal, la
imposición, cese o modificación de las medidas limitativas de derechos que
pudieran dictarse a fin de garanttzarla eficacia del procedimiento. Asimismo,
es conocido que, tanto la Corte Suprema así como la Fiscalía de la Nación
periódicamente designan qué vocales y Fiscales Supremos integrarán la Sala
Especial y pattciparán en la Investigación Preparatoria y elJuicio respectiva-
mente. En este sentido, constituye un despropósito que en el Código Procesal
se establezcan competencia y disposiciones propias de las respectivas leyes
orgánicas del PoderJudicial y del Ministerio Público, y peor aún que generan
distorsiones y cuestionamientos, alafectar principios propios del debido pro-
ceso, como es elJuez Natural. Siendo así, deberá corregirse estas irregularida-
des a través de la correspondiente modificación de este articulado.
En el numeral establece que recibidos los acruados por parte del Vo-
I
cal de la Investigación Preparatolij'a, dictará auto motivado aprobando la for-
maltzaciín de la investigación preparatoria. Asirnismo, que la disposición del
058
El proceso por razón de la función pública [nl. ¡t50e
050
nnl.450e Los procesos especiales
860
El proceso por razón de la función pública AFl.450a
En eI numera/ 4),
se continúa con la incongruencia de la aprobación de
la investigación por parte del Vocal Supremo de la Investigación Prepararoria,
pero se consagra que el Fiscal Supremo dirigirá la investigación, sin perjuicio
de que el Vocal Supremo puede imponer las medidas de coerción correspon-
dientes a solicitud del Fiscal.
En el numeral 5) se dispone que los medios técnicos destinados a cues-
tionar delictiva de los hechos imputados, la ausencia de requisi-
7a naturaleza
tos de procedibilidad o la extinción de la acción penal, sólo se podrán impo-
nbr una vez formahzadala investigación preparatoria, lo cual desde luego no
puede ser de otro modo, y a través de estos medios se puede enervar la inves-
tigación o extinguir el proceso, quedando sin efecto todo lo actuado, inclurdo
las actuaciones realizadas en el procedimiento de acusación constitucional
seguido ante el Congreso.
En el numera/ ó/ se resuelven dos cuestiones interesantes que no esta-
ban resueltas normativamente por la legislación anterior (en actual vigencia);
habiéndose dispuesto que se requiere una nueva resolución acusatória del
congreso para amphar el objeto de la investigación comprendiendo nuevos
h¡1hos. Sin embargo para modificar la tipificación de los hechos rca\zadapor
el congreso será suficiente una disposición del Fiscal con la aprobación del
vocal de la investigación. Respecto a este ultimo punto, si bien no comparti-
mos la idea de la aprobación por parre del vocal, por ser potesrad del Minis-
terio Público, en líneas generales resulta acertado el contenido del numeral.
Los numera/es 7) -y 8) se refieren a cuestiones procesales y no amerita
mayores comentarios, pues ello implicaría redundar.
El nuneral 9) refiere que el plazo previsto en el artículo 99o de la cons-
titución no interrumpe ni suspende la prescripción de la acción penal. sin
embargo, dicho artículo no hace referencia a plazo alguno, pot io que no
resulta clato a qué se refiere este numeral. Presumiéndose que se refiere al
tiempo transcurrido antes de la acusación constitucional y el transcurrido
durante dicho procedirniento. Esto es, se querría decir que, el plazo de pres-
cripción continúa sin interrupción o suspensión desde el momento de la co-
misión del delito, sin que se pueda considerar en suspenso elplazo de pres-
cripción durante elperíodo en que no se ha rcaltzado la acusación.o.ritit.r-
cional más el plazo de duración de ésta. Asimismo, que el hecho de iniciarse el
procedimiento de acusación consritucional no interrumpe dicho plazo de ptes-
cripción; todo ello, se dice, de conformidad con el artículo B4b del código
Penal.
80r
Anl. ¡50s Los Procesos esPeciales
Sin embargo, de la simple lectura del texto del artículo 84o del código
Penal, se advierie que éste establece exactamente lo contrario a lo que el nu-
meral del Código Procesal dispone; y por lo tanto, no se tfata de una confor-
midad sino mái bien de una contradicción configurativa de una antinomia.
En efecto, el artículo B4o establece que si el comienzo o continuación del
pfoceso penal depende de cualquier cuestión qu: deba resolvefse en otfo
procedimiento, se considera en flrpensl el plazo de prescripción hasta que
aquél quede coficluido. En el presente caso, Pafa que se inicie el proceso penal
s. reqoiere que se inicie y concluya el procedimiento de acusación constitu-
ción en el seno del Congreso, y pof tanto, estando a lo que dispone el artículo
84o del Código Penal, hasta que este pfoceso se inicie y concluya, el plazo de
prescripciónáel delito debe quedat en suspenso. Y si bien no se puede consi-
á.rut .o-o un supuesto de interrupción del plazo de prescripción, el inicio
dei procedimiento de acusación constitucional, por cuanto no se tfata pfoPia-
meÁte de actuaciones del Ministerio Público o del PoderJudicial, el supuesto
de la suspensión queda clafamente establecido confolme al artículo 84o del
Código Penal. Ahora bien en el caso en que el Ministetio Público a través de
la Fiscalía de la Nación hubiese rcahzado investigaciones preliminares a fin de
formular la correspondiente denuncia constitucional, tampoco se puede con-
siderar como supuesto de intertupción de la acción penal, confofme al artícu-
lo 83o del Código Penal, todavez que en este caso la Fiscalía de la Nación no
está actuando par:aviabiüzarr el ejercicio de la acción penal, sino precisamente
para promover la acusación constitucional, lo cual no cumple con los requisi-
tos del referido artículo B3o del Código Penal.
En este sentido, este numeral resulta altamente contradictorio y debe
modificarse antes de su entfada en vigencia, de lo contrafio se genefafían
problemas itresolubles parall.justicia penal, los que por otro lado, están re-
sueltos sin mayores inconvenientes pof la legislación en actual vigencia. Asi-
mismo, la jurisprudencia, sobre todo la referida a las investigaciones y Proce-
samiento de los casos de corrupción de altos funcionarios del régimen del ex
presidente Fujimori Fujimori, se ha pronunciado de modo constante, que en
estos casos, el plazo de prescripción se suspende hasta que concluya el proce-
dimiento de acusación constitucional, habiéndose sostenido esta premisa in-
clusive en supuestos delictivos atribuidos al propio Fuiimori Fuiimori.
Finalmente, el numeral l0), establece que vencido los 5 años, los deli-
tos cometidos por los altos dignatarios, quedan sujetos a las reglas del pro-
ceso penal común; lo que implica que los Presuntos implicados podrán ser
denunciados directamente al Fiscal Ptovincial y éste procedetá como en
cualquier otfo caso. Ello claro está, resulta coherente con la nolma consti-
tucional en el sentido de que la prerrogativa del anteiuicio a favor del alto
dignatario sólo tiene vigencia durante el eiercicio del cargo y hasta 5 años de
haber cesado en el mismo. Claro que, de haberse iniciado el proceso penal
862
El proceso por razón de la función pública 0nl. [5te
)s. coMENTARto
En este artículo en su numeral /) se regula el caso en que se inicia un
proceso penal común y en el curso del mismo se determina que alguno de los
imputados tiene la prerrogativa del antejuicio conforme al irtículo 99o de la
constitución. En este supuesto se dispone que el 'tuelde /a causa"de oficio
o a pedido del Ministerio Público o de otro sujeto ptocesal, remitirá copia de
883
lo actuado a la Fiscalía de la Nación Para que proceda a formular la denuncia
constitucional cortespondiente'
Al respecto, es de advertirse que nuevamente el legislador incurre en
inco.rgru.ncias que revela el tutelaje del Juez fespecto-a la función fiscal,
qrr. .ñ todo momento ha evidenciado el legislador a lo largo-del articulado
del código, desconociendo en más de una ocasión el contenido de la propia
Constituiión. E,n efecto, se ha establecido que sefá cualquierJuez, de cual-
quier instancia, el que disponga que la Fiscalía de la Nación formule denun-
ci^ constitrlcional contfa un alto funcionario contfa quien, en un pfoceso
común, se ha encontrado indicios de que habúa tenido participación en un
hecho delictivo; con lo que se niega toda facultad de investigar y decidir si
formula o no denuncia cbnstitucional al Fiscalía de la Nacióni I más aún, si
el Fiscal de la Nación no estuviera de acuerdo con 10 dispuesto por elJuez,
tendrá que fecurdt a la Cotte Suprema, la misma que prácticamente ofdena-
rá al Fiscal de la Naciónpatl- que archive los actuados o formule denuncia
constitucional, toda vez que resolverá mediante resolución inimpugnable'
Todo esto, desde luego es un despropósito inexplicable, que al parecer re-
fleiaría además un desconocimiento del legislador de las instituciones com-
pfometidas en este título; pof lo que cfeemos que a ttavés de una interpre-
iación sistemática e integral del ordenamiento jurídico' este norma no resul-
taría aplicable.
En estos casos, lo coffecto sería que de presentafse estos supuesto, el
Fiscal (si el caso estuviefa a nivel de la investigación preparatofia) o elJuez, en
los demás casos, infofmen de los hechos a la Fiscalía de la Nación Para que
ésta proceda confofme a sus atfibuciones. Es decir para que luego del análisis
de lós hechos decida si inicia o no investigación preliminat y luego de ello
decidir si archiva los actuados o formula la correspondiente denuncia consti-
tucional.
De otro lado, en su naneral 2)este artículo establece que de ser vafios
los procesados y alguno de ellos resultara favorecido pof la prerrogativa del
ant¿iuicio, deberá sepafarse la causa a fin de seguir el procedimiento de
acusación constitucional contra este último, y de emitir resolución acusato-
ria el Congreso, las causas deberán acumularse. Todo lo cual nos pafece
adecuado y viene a fesolver el problema que existe actualmente al respecto.
Sin embargo, nuevamente establece el trámite engofroso, innecesario e in-
constitucional del primer numeral, con lo que tampoco resulta aceftado
dicho dispositivo legal.
884
El proceso por razón de la función pública Anl. [52e
?S. GOMENTARIo
La Constitución Política del Estado ha establecido prerrogativas a favor
de los altos dignatarios o funcionarios que desempeñan determinadas funcio-
nes al interior de la Administración Pública. Entre estas prerrogativas, como
se sabe, está el antejuicio ronstilaciona/ y el la innunidad; sin embargo, no
todos los funcionados que tienen la prerrogativa del antejücio gozan de la
inmunidad.
La prertogativa de Ia inmunidad, determina que los funcionarios a quie-
nes se les ha concedido, no puedan ser detenidos o procesados (compren-
diéndose a la investigación preparatorio o el juzgamiento) sin previa autoriza-
ción del Congreso de la República (el Pleno o la Comisión Permanente) o del
Pleno del Tribunal Constirucional según sea el caso, seguido conforme al pro-
cedimiento establecido en el artículo 16o del Reglamento del Congreso y la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Esto es, no se podrá investigar,
procesar o detener a los que gozan de este prerrogaliva sin antes levantades
dicha prerrogativa; salvo los casos de flagrante deüto, en los que una vez
detenido el funcionario, se solicitará el levantamiento de le inmunidad.
885
0nl. {53s Los procesos especiales
8S8
El proceso por razón de la función pública tnl.453e
)a coMENTARTo
Este artículo está referido al procedimiento a seguit al constatarse que el
imputado, investigado o intervenido goz^ de la prerrogativa del antejuicio. En
principio, el proceso se seguirá bajo las reglas del proceso común; con el
único agregado de que el juzgado encargado de juzgar será siempre uno Co-
legiado, descartándose la posibiüdad del Juzgado unipersonal.
Asirnismo, la norma establece que elJuez de oficio o a petición de parte,
elevará los actuados al Presidente de la Corte Superior correspondiente pata
que por su intermedio se eleven los actuados al Congreso o al Tribunal Cons-
titucional a fin de que expidan la autortzación correspondiente, reservándose
el proceso o la investigación; debiendo continuar según su estado en el caso
que hubieran otros procesados o investigados.
Debe ptecisarse sin embargo, que este artículo debe interpretarse en
concordancia con el artículo 16o del Reglamento del Congreso, en el cual se
establece que el pedido de levantamiento de inmunidad se rcahzará por inter-
medio de la Corte Suprema y no de la Presidencia de la Corte Superior como
aparentemente se establece en este artículo; estableciendo dicho artículo que
al interior de la Sala Plena de la Corte Suprema, integrada por vocales titula-
res, se conforme una comisión evaluadora de las solicitudes de levantamiento
de fuero y sólo después de la evaluación favorable por parte de esta comisión
se solicitará el Congreso el levantamiento de la inmunidad. Esta forma de
soücitar el desafuero se viene rca\zando actualmente sin problema alguno,
con lo que además se protege la unidad de criterio y la formalidad correspon-
diente a soücitudes de alta impücancia panlaAdministración Púbüca y admi-
nistración de justicia en general; por lo que no eocontramos explicación a la
divergencia del Código al respecto (que la solicitud se canalice a través de la
Presidencia de las Cortes Superiores).
807
At l. ¡5¡te Los procesos especiales
868
El proceso por razón de la función pública lfl. 054e
)s. coMENTARTo
Este artículo establece las reglas aplicables a las investigaciones o proce-
sos seguidos contraJueces y Fiscales de todos los niveles, excepto los Supre-
mos, así como para los miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar y
para los Procuradores Públicos, cuando se les impute un deüto cometido en
ejercicio de la función, en este caso la propia administración de justicia, sea
ordinaria o militar - poücial. En estos supuestos, en aplicación de las normas
cortespondientes a los órganos de control de la Magistratvra y de la Fiscalía,
se sigue la investigación preliminar de los deütos atribuidos a estos funciona-
dos, ante la Fiscalía Suptema de Control Interno o ante las Fiscalías Superio-
res de Control Descenralizadas, según la jemquia delJuez o Fiscal. Esto es,
si se trata de Vocales o Fiscales superiores, el competente será la Fiscaüa Su-
prema de Control Interno, en los demás casos la Fiscalía Superior. Concluidas
estas investigaciones previas, conforme al Reglamento de Organizactón y
Funciones de la Fiscalía Suprema de Control Interno, Resolución No 001-
2004-MP-FN-JFS, y sus modificatorias (Resolución N' 005-2004-MP-FN-
JFS; Resolución No 015-2004-MP-FN-JFS; etc.), y remitidos los actuados ante
la Fiscalía de la Nación, luego de la evaluación correspondiente, esta ultima
emitirá disposición a través de la cual decide el ejercicio de la acción penal
contra los funcionarios en cuestión y ordena al Fiscal respectivo (Fiscal Su-
premo Penal o Fiscal Superior Penal), la formaJtzación de la investigación
preparatoria correspondiente; con lo que alavez se determinará la competen-
cia de la respectiva Sala Superior o Suprema. En este sentido, la investigación
preparatoria propia del proceso penal, sólo se irttciaú luego de la decisión de
la Fiscalía de la Nación, lo que obviamente constituye una prerrogativa ptoce-
069
Arl.455e Los procesos especiales
sal a favor de estos funcionarios públicos, cuya labor está referida a la Admi-
nistración de Justicia.
En los casos en que el funcionario púbüco fuese sorptendido en flagran-
te delito, no se requetirá disposición autoritativa de la Fiscalía de Ia Nación, en
cuyo caso el inicio de la investigación preparatoira lo dispondrá directamente
el Fiscal Supremo o Superior Penal competente, siguiendo el proceso confor-
me a las reglas del proceso común.
En estos procedimientos o investigaciones, la designación del Vocal de
la Investigación Prepatatotia (hoy Vocal Instructor), será designado confor-
me ya se ha indicado pata el caso de los procesos contra funcionarios con
pre?rogativa de antejuicio constitucional, con el agregado que también en la
Sala Superior se seguirá el mismo procedirniento cuando se trata de Jueces de
Primera Instancia, dePaz Letrados o dePaz No Letrados, así como de Fisca-
les Provinciales o Adjunto Provinciales.
870
Art. ¡[560. ¡n$taüfa8¡Ún üsl [rscs$0 ds $8!llr¡üad
)8. GoMENTARIo
Numeral 1)
tituye, al lado de la pena, una de las dos formas de reacción del ordenamiento
jurídico - penal ante la comisión del delito. Como sabemos, las medidas de
seguridad persiguen fines de prevención especial y encontraron fundamento
en el pensamiento positivista del siglo XIX, siendo inttoducidas en el derecho
penal contemporáneo por Carl Stoss a través del Anteptoyecto de Código
Penal Suizo de 1893. (VILIAVICENCIO: 2006,p.75; SAN MARTIN: 1997,
p.22)-
El ordenamiento sustantivo nacional admite únicamente las medidas de
seguridad post - delictuales. No tienen cabida las de naturaleza pre - delictual
por una sencilla raz6n'. uno de los presupuestos de aplicación de la medida de
geguddad es la necesariarca\zaciín por el agente de un hecho previsto como
delito, además de la peligrosidad demostrada de acuerdo con la naturaleza del
hecho y su personalidad.
SAN MARTÍN 1tllZ, p. 15) en su ponencia intitulada <Proceso penal,
anomaLía síquica grave y delito>, presentada en el marco del II Congreso In-
ternacional de Derecho Penal: Consecuencias jurídicas del delito, llevado a
cabo en Lima, del 1 al5 de septiembre de 1997,advirtió que ni el viejo Código
de Procedimientos Penales de 1940 ni el Código Procesal Penal de 1997 apor-
taban soluciones adecuadas, desde el punto de vista procesal, a la cuestión
planteada por la condición especial del imputado que padece de anomalía
síquica. No obstante que la crittca fundamental estaba dirigida a la carencia de
regulación procesal de la anomalía síquica sobrevenida, consideramos que
dettás de dicha apreciación puntual podía también encontrarse una cínca al
modelo general de tratamiento procesal de imposición de las medidas de se-
guridad previsto por ambos Códigos.
Si bien es verdad las medidas de seguridad persiguen fines preventivos
especiales, en tanto se busca fundamentalmente la curación del imputado,
también lo es que no puede negarse su clara naturaleza aflictiva, en muchos
casos con similares connotaciones que la propia pena. Por tanto, es también
innegable la necesidad de ser obügatoriamente impuestas en el marco de un
procedimiento en el que se respeten el derecho a la defensa así como el prin-
cipio de contradicción. En esta línea de pensamiento nuestro legislador ha
introducido el llamado proceso de seguridad, diseñado precisamente parala
imposición de las medidas de seguridad previstas en el Código Penal o para
absolver al imputado, según corresponda, de acuerdo con lo que se establezca
en este proceso especial.
La fuente de las disposiciones contenidas en la presente sección es la
Ordenanza Procesal Penal Alemana (SIPO) de donde se ha tomado inclusive
el nornen jaris. ROXIN (2000, p. 545), refiriéndose a la indicada legislación
teutona, señala que <da apertura del procedimiento de seguridad presupone
8n
El proceso de seguridad Anl. 4574
Numetal 2)
Una regla como la contenida en este numeral tiene una lógica indudable
puesto que las condiciones especiales de quien podda ser declarado inimputa-
ble exigen el sometimiento del agente a un proceso especial, no para la impo-
sición de una pena sino a efectos de dictarse una medida de seguridad. Es
natural que, quienes no tengan esta condición, continúen siendo sometidos al
proceso común. De allí que se haya establecido la desacumulación del extre-
mo de los cargos imputados para seguirse el proceso de seguridad en forma
independiente y por separado.
073
0nl. 45F Los procesos especiales
)c. coMENTARTo
Numeral 1)
874
El proceso de seguridad Art. 45F
Numeral 2)
En el texto de este numeral se advierte un error material que deberá ser
corregido pues la remisión al artículo 20.2 del Código Penal es incorrecta en
tanto dicho numeral se refiere expresamente al menor de dieciocho años.
Debe entenderse que la remisión correcta es al artículo 20.1 del Código Sus-
tantivo que está referido a la exención de responsabiüdad penal para los pro-
cesados que padecen de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o
altetaciones en la percepción que afecten gravemente su concepto de la reaü-
dad. Se trata de personas inimputables que, debido a esa condición especial,
no tienen la capacidad procesal de comparecer pot su cuenta y responder a
los cargos formulados, de tal modo que deberán ser representados por su
curador, nombrado de acuerdo con las reglas del Código Civil, o fi.nalmente
por quien sea designado por el juez de la investigación preparatoria. Esta
representación es general, pero no servirá para los actos personales, uerbi
gratia, las declaraciones.
Numeral 3)
El estado patológico del inimputable generalmente lo convierte en un
sujeto tncapaz de poder responder válidamente a los cargos. Por tal raz6n es
apropiada la disposición por la cual no será objeto de interrogatorio, si es que
fuere imposible hacedo.
Numeral 4)
El requerimiento de imposición de medidas de seguddad presentado
por el fiscal evidentemente no es vinculante para el órgano jurisdiccional que
es el que, Frnalmente, decidirá si procede o no su aplicación; o, en todo caso, si
es que en realidad se considera que no se trata de sujetos inimputables, podrá
someter al imputado al proceso común ¡ de corresponder, imponede una
Pena.
Numeral 5)
La prohibición de acumulación entre un proceso de seguridad y otro de
corte común se fundamenta en la distinta condición de los procesados y las
finaiidades distintas en juego. En efecto, como ya se ha señalado, el proceso
875
0nl. [57P Los procesos esPeciales
Numeral 6)
El numeral comentado contiene una excepción aIa regla general de la
publicidad del juicio oral, sustentada en razones de respeto a la dignidad hu-
mana delinimputable. La fórmula ha sido tomada del procedimiento de segu-
ridad alemán que, al igual que en nuestro caso, también prevé la realtzaciín
del juicio en ausencia del imputado por razones de seguridad u orden público.
(ROXIN: 2000, p. 547).
Por otro lado, a diferencia del ptocedimiento de seguridad alemán, en el
que el imputado debe ser representado por un defensor necesatio, en el pro-
ceso de seguddad peruano se exige la representación de curadot. Se entiende
que el cutador, para los efectos del proceso de seguridad, puede ser tanto el
que ha sido nombrado de acuerdo con las normas del Código Civil, como el
representante que ha sido designado por el juez de la investigación preparato-
ria, con arreglo a lo dispuesto por el numeral 2) de este artículo.
Numeral 7)
El interrogatorio del imputado sometido al proceso de seguridad única-
mente será posible si es que, de acuerdo con la opinión del perito, el imputado
está en condiciones psico - físicas de declarar. Quien intertogue deberá tomar
en consideración no solamente el estado del imputado sino también las orien-
taciones profesionales del perito. Como es de verse, este interrogatorio es
rcaltzado fuera del escenario del juicio oral, atendiendo a las especiales condi-
ciones del imputado.
Numeral 8)
Numeral 9)
intetrogatodo en el juicio otal del peri-
Se consagta la obügatoriedad del
to que dictaminó sobte el estado de salud mental del imputado, así como la
070
El proceso de seguridad Ant. $0e
Numeral 10)
Dos son las posibles conclusiones a las que el órgano judsdiccional pue-
dearribar en el marco del proceso de seguridad, a saber: la aplicación de una
medida de seguridad o la absolución del imputado. Si uno de los presupuestos
de la medida de seguridad es que el agente haya rcahzado un hecho previsto
como delito, se entiende que frente a la comprobación de la no rcabzaciín del
hecho punible o la no intervención del imputado en su perpetración, amén de
otras posibilidades previstas en el artículo 398 del Código, no sería posible
imponede una medida de seguridad. En este caso, el órgano jurisdiccional
deberá absolver al imputado.
0n
0rt. ¡[58e Los procesos especiales
)c. coMENTARto
Numeral l)
La fuente de esta figuta de la transformación del proceso de seguridad al
común es la legislación ptocesal alemana. Está sustentada en el hecho de que
la capacidad de culpabilidad del imputado en el momento de cometer el he-
cho punible ha sido acreditada como consecuencia de lo actuado en el iuicio
oral, desvaneciéndose la inicial convicción de la inimputabilidad del
^cerca
procesado. En tal situación, el juicio oral debe ser suspendido pata ser reanu-
dado antes de los ocho días hábiles para evitar la interrupción del debate y el
co¡te del juicio oral.
Numeral 2)
Al
aplicarse al supuesto de transformación regulado en el artículo co-
mentado las reglas sobre acusación ampüatoria, es de entenderse que el fiscal
deberá introducir un escrito de acusación complementaria, si es que conside-
ra que se ha presentado una nueva circunstancia vinculada con el real estado
de salud mental del imputado que le posibilitará responder sobre los cargos
imputados. Esto es así porque inicialmente el fiscal solicitó la aplicación de
una medida de seguridad ¡ frente a las nuevas circunstancias, deberá solicitar
una pena.
Nurireral 3)
La repetición de aquellas partes del juicio oral en las que el imputado no
estuvo presente, tiene que ver con la observancia del derecho de defensa que
podda verse afectado si es que se emite sentencia sin que el procesado haya
tenido la oportunidad de participar activamente en los debate
078
)9. coturENTARro
Otro de los procesos especiales regulados pot el Código es el que se
aphca ú. conocimiento de los delitos de ejercicio privado de la acción penal.
870
Los procesos especiales
080
Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal
88r
0n1.059e Los procesos especiales
Ant. 4590.0ilffs¡¡r
l. En los delitos suietos a eiercicio privado de la acción penal,
el directamente ofendido por el delito formulará querella,
por sí o por su representante legal, nombrado con las facul-
tades especiales establecidas por el Código Procesal Civil,
ante elJuzgado Penal Unipersonal.
2. Bl directamente ofendido por el delito se constituir:í en que-
rellante particular. La querella que formule cumplir:á con los
requisitos establecidos en el artículo 10!o, con precisión de
los datos identificatorios y del domicilio del querellado.
3. Al escrito de querella se acompañará copias del mismo para
cada querellado y, en su caso, del poder correspondiente.
082
Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal Afl. 463e
883
Al.l. 464e Los procesos especiales
884
)3. GoMENTARIO
La gran novedad del Código Procesal Penal de 2004 en lo que se refiete
al llamado proceso de terminación anticipada es haber introducido la posibi-
üdad de apücarlo a toda clase de delitos. La experiencia peruana anterior en
esta materia restringió la aplicación de la terminación anticipada del Proceso
al ámbito de ciertos delitos como los de tráfico ilícito de drogas, previstos en
los artículos 296",298",300",301" y 302" del Código Penal, y los deütos
aduaneros regulados por la ley 26427. No es, Pues, una experiencia inédita
para nosotros este ptocedimiento introducido por el legislador de 2004 den-
tro del Libro reservado a los denominados procesos especiales.
La introducción del proceso de terminación anticipada responde a una
decisión político criminal que parte de la constatación del desbordamiento de
los sistemas de impartición de justicia y el fracaso del uso exclusivo de los
modelos de procesamiento tradicionales. La deslegitimación de nuestros sis--
temas de administración de justicia en el ámbito penal tiene que ver con la
inehcacia demostrada a lo largo de los años por los mecanismos procesales
utilizados por el Estado en el procesamiento y juzgamiento de los delitos,
inehcacia que se traduce dramáticamente en Ia enorme carga Procesal no sa-
tisfecha por los órganos jurisdiccionales y de alguna manera también en el
inhumano hacinamiento de nuestras cárceles que en su mayoría están pobla-
das por reos sin condena. Esta situación alarmante, como bien apuntan PEÑA
y FRiSANCHO (2003, p. 101), <ha dado paso a que asomen instituciones
modernas como la figura que tratamos, la cual viene siendo acogida amplia-
mente en el Derecho Comparado>.
Como ya se ha señalado anteriormente, con algunas excepciones, en el
sistema penal de impartición de justicia impera el principio de oficiaüdad por
el cual el Estado se reserva la titularidad del ejetcicio de la acción penal. Vin-
culado con la oficialidad de la acción penal rige también el principio de lega-
085
Los procesos especiales
888
El proceso de terminación anticipada
vista del imputado, también resulta legítimo y funcional que, previa asistencia
de su abogado defensor, acepte los cargos con miras a obtener una pena que
podda ser superior si es que se somete al debate del juicio oral, toda vez que la
terminación anticipada le brinda un escenario de negociación con el fiscal ¡
además, la posibilidad de vet reducida la pena, con arreglo a lo dispuesto por
el artículo 471".
El Códice di Procedura Penale rcg4a en Itaüa la institución denominada
patteggianento, que según SAN I\4ARTIN (2001, p. 1022) fue introducida en
dicho país por ley Nro. 689 del24 de noviembre de 1981. El pattegiamento
implica la apücación de una pena por acuerdo que, sin embargo, como en el
caso de la terminación anticipada de nuestro Código Procesal Penal, no vin-
cula necesariamente al juez. Colombia fue el primet país latinoamericano que
introdujo la terminación anticipada en su legislación procesal penal que pare-
ce haber servido de fuente de inspiración al legislador peruano.
087
0nt. [80e Los procesos especiales
888
El proceso de terminación anticipada [nl. 470e
880
Afl. 47le Los Procesos esPeciales
090
?c. coMENTARTo
Los instrumentos procesales de colaboración eficaz surgieron como una
manifestación del denominado derecho penal premial. El sentido de estos
mecanismos es vincular la concesión por el Estado de ciertos benehcios que
van desde la simple reducción de pena, pasando por la suspensión de su eje-
cución, hasta la exención y la remisión, coo el aporte de informaciín veraz,
oportuna y relevante, proporcionada por quien se encuentre o no procesado
e inclusive sentenciado, que permita la consecución de objetivos trascenden-
tes tales como la interrupción de acciones deüctivas o la morigeración de sus
efectos,.el conocimiento de las circunstancias que rodearon a la comisión del
hecho punible, la identificación de los autores y partícipes y la desarticulación
de orgatizaciones deüctivas, así como el descubrirniento y entrega de instru-
mentos, efectos y ganancias delictivas.
Los mecanismos de colaboración efitcaz tienen visos transaccionales
puesto que lo que en realidad sucede es que el colaborador obtiene benefi-
cios premiales a cambio de la información que proporciona y de su renun-
cia ala actividad delictiva. Dicho de otro modo, el Estado obtiene informa-
ción relevante que le permite el logro de objetivos político ctiminales tras-
cendentes, previamente regulados, a cambio del otorgamiento al colabora-
dor de beneficios que normalmente no concede. En buena cuenta, la dela-
ción, que constituye el núcleo de los mecanismos de colaboración efi,caz, es
premiada por el Estado en proporci6n ala importancia de la información
vertida por el colaborador. Esta característica de la colaboración eficaz pue-
de estar sujeta a críticas de naturaleza ética, no porque resulte censurable la
delación del colaborador respecto de la organizaciín deüctiva a la que per-
tenece, sino porque en realidad lo que hace el Estado es negociar con suje-
tos sobre los cuales generalmente recaen imputaciones de suma gravedad.
En esta línea de pensamiento, SINTURA (1995, p 20) ha llegado a decir
89t
Los procesos especiales
092
Proceso por colaboración eficaz
893
anl. 472e Los procesos especiales
894
Proceso por colaboración eficaz Anl. 474e
895
trl. ¡t75e Los procesos especiales
a
J. El beneficio de disminución de la pena podrá aplicarse acu-
mulativamente con la suspensión de la eiecución de la pena,
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el
artículo 57'del Código Penal.
Cuando el colaborador tiene mandato de prisión preventi-
va, el Juez podri variarlo por el de comparecencia, impo-
niendo cualquiera de las restricciones previstas en el artí-
culo 288o, inclusive la medida de detención domiciliaria.
4. La exención y la remisión de la pena exigirá que la colabo-
ración activa o informac ión eficaz permita:
a) evitar un delito de especial connotación y gravedad;
b) identificar categóricamente y propiciar la detención de
líderes de especial importancia enla organización de-
lictiva;
c)
descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las
fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la or-
ganización delictiva, o de los instrumentos, efectos, ga-
nancias y bienes delictivos de notoria importanciapara
los fines de la organización.
5. No podr:án acogerse a ningrún beneficio premial los iefes,
cabecillas o dirigentes principales de organizaciones delic-
tivas. El que ha intervenido en delitos que han causado con-
secuencias especialmente graves únicamente podni acoger-
se al beneficio de disminución de la pena, que en este caso
sólo podrá reducirse hasta un tercio por debaio del mínimo
legal, sin que coffesponda suspensión de la ejecución de la
pena, salvo la liberación condicional y siempre que haya
cumplido como mínimo la mitad de la pena impuesta.
898
Proceso por colaboración eficaz |nl. [769
gación necesarios para establecer la eftcaciade la informa-
ción proporcionada. En estos casos requerfuála interven-
ción de la Policía para que, baio su conducción, realice las
indagaciones previas y eleve un Informe Policial. Los proce-
sos, incluyendo las investigaciones preparatorias, que se
siguen contra el solicitante continuarán con su tramitación
correspondiente.
3. El Fiscal, asimismo, podr:rí celebrar un Convenio Preparato-
rio, que precisará -sobre la base dela calidad de informa-
ción ofrecidaylanaturaleza de los cargos o hechos delic-
tuosos obieto de imputación o no contradicción- los benefi-
cios, las obligaciones y el mecanismo de aporte de informa-
ción y de su corroboración.
4. El colaborador, mientras dure el proceso, de ser el caso,
será sometido a las medirlas de aseguramiento personal
necesarias parugarantizar eléxito de las investigaciones, la
conclusión exitosa del proceso y su seguridad personal. En
ca$o necesario, y siempre que no esté en el rímbito de sus
potestades, el Fiscal acudiráalluezde la Investigación Pre-
paratoria requiriéndole dicte las medidas de coerción y de
protección que correspondan. Éstas se dictaúnreservada-
mente y en coordinación con el Fiscal.
). El Fiscal requeriní a los órganos ftscales y iudiciales, me-
diante comunicación reservada, copia certifi cada o informa-
ciónacercade los cargos imputados aI solicitante. Los órga-
nos requefidos, sin tnimite alguno yresenadamente, remi-
tfuán a la Fiscalía requirente la citada información.
6. Bl agraviado, como tal, deberáser citado enlaetapade ve-
rificación. Informará sobre los hechos, se le interogará
acerc de sus pretensiones y se le hará saber que puede
interyenir en el proceso -proporcionando la información y
documentación que considere pertinente- y, en su momen-
to, firmar el Acuerdo de Beneficios y Colaboración.
897
It. fzre Los procesos especiales
a) El beneficio acordado;
b) tos hechos a los cuales se refiere
el beneficio y la confe-
sión en los casos que ésta se produjere; y,
c) tas obligaciones alas que quedasuietalapersonabene-
ficiada.
El Fiscal, si estima que la información proporcionada no
permite la obtención de beneficio alguno, por no haberse
corroborado suficientemente sus aspectos fundamentales,
denegarálarcalización del acuerdo y dispondní se proceda
respecto del solicitante conforme a lo que resulte de las
actuaciones de investigación que ordenó rcalizat Esta Dis-
posición no es impugnable.
3. Si la información amoia indicios suficientes de participa-
ción delictiva en las personas sindicadas por el colaborador
o de otras personas, será materia -de ser el caso- de la co-
rrespondiente investigación y decisión por el Ministerio
Público, a los efectos de determinar la persecución y ulte-
rior sanción de los responsables.
4. Bn los casos en que se demuestra la inocencia de quien fue
involucrado por el colaborador, el Fiscal debení informarle
de su identidad, siempre que se advierta indicios de que a
sabiendas hizo la imputación falsa, para los fines legales
correspondientes.
098
Proceso por colaboración eficaz Afl. 470e
099
0rl. [7ge Los procesos especiales
900
Proceso por colaboración eficaz Afl. 400e
g0r
0r1.480e Los procesos especiales
902
Proceso por colaboración eficaz 0nl. 08te
903
)s. coMENTARTo
El ultimo de los procesos especiales regulado por el Código es el proce-
so por faltas. En el marco de este proceso, de conocimiento de los Jueces de
Paz Leúados ¡ excepcionalmente, de los Jueces de Paz, se produce el enjui-
ciamiento de personas a las que se imputa la comisión de las faltas previstas
por los artículos 447" al452" del Código Penal,
No es el lugar para discutido con profusión de argumentos pero actual-
mente se considera que entre los delitos y las faltas no existen diferencias de
orden cualitativo, siendo éstas únicamente cuantitativas. Además de lo señala-
do, es de constatarse que la justicia de paz, por definición, es la que más
contacto tiene con la población por las materias que dirime.
Partiendo de la premisa expuesta en el párrafo anterior, pensamos que
no existe mzlnvaledera alguna para mediatiiar, a ftavés de la regulación áel
proceso por faltas, la aplicación de ciertas garantías propias del modelo acus-
atorio adversativo impuesto por el Código.
Nos explicamos. Como bien se sostiene en la doctrina procesal, la con-
dena requiere la necesaria y expresa formulación de la acusación, no siendo
posible admitir una acusación implícita. (GIMENO SENDRA: 2001. p.529).
En el ptoceso especial por ejercicio privado de la acción, como ya lo hemos
apuntado, la asunción del papel de acusador privado por parre del directa-
mente ofendido por el delito se justifica en el predominio del interés privado
sobre el público debido a la naturaleza eminentemente particular de los bie-
nes jurídicos protegidos en los delitos que allí se ventilan, de tal manera que
ellos constituyen un ámbito que el ordenamiento jurídico penal teserva á h
autonomía de la voluntad, en cuya virtud el acusador pdvado desplaza al acu-
sador y órganos de persecución estatales. Esto no ocurre en el caso de las
faltas en las que no existe ese predominio del interés privado, al punto que en
905
Los procesos especiales
La abreviación de los plazos puede muy bien ser lograda sin afectar el
principio acusatorio. En el detecho comparado existen ejemplos de los que
cabe mencionar el caso español en el que, según documenta GIMENO SEN-
DRA (2001, p.529 -530), el representante del Ministerio Fiscal debe realtzar
en el juicio oral una sucinta exposición oral de la acusación y participar acttva-
mente en el proceso. Asimismo, el Código Procesal Penal chileno, en el Título
I del Libro IV, teservado al procedimiento simpüficado, prevé la intervención
del fiscal en el juzgamiento de las faltas que se tramitan por la vía del procedi-
miento monitorio. En nuestro país esto significaría romper con paradigmas y
esquemas mentales provenientes del sistema inqüsirivo en el que el fiscal ha
estado históricamente ausente del proceso por faltas.
Por otro lado, es de advertitse que, cuando no sea posible la celebración
inmediata de la audiencia (que sospechamos ocurrirá en la mayoría de los
casos), entre la recepción del informe policial o de la querella y la reahzación
de la audiencia, el legislador no ha hjado un plazo determinado,limitándose a
señalar que se ftjarála fecha más próxima de instalación del juicio. Igualmente
no se ha establecido elplazo máximo de duración de la investigaciín efectua-
da por la poücía en cumplimiento a lo ordenado por el juez antes de proceder
al enjuiciamiento. Estos vacíos que seguramente generarán dificultades a los
operadores, deberán ser suplidos discrecionalmente por el juez, sin perder
nunca de vista que la naturaleza del proceso por faltas exige celeridad, inme-
diatez y eficiencia, de tal modo que resultatía absurdo que termine durando
tanto como un proceso común.
908
El proceso por faltas 0ft. [03s
s07
Anl. ¡t04e Los procesos especiales
909
Afl. ¡[87e Los procesos especiales
910
, ', ilCóDftO '
P CESAI
PENAI
Comentarios descriptivos,
explicativos y críficos
:i ,"LIBRoSnmo
I¿ EJncucróN Y r.AS Cosrns
j::
D*ús:ffi
Concluido el proceso penal con sentencia firme, ésta debe de ejecutarse
en sus propios términos y contenido. La ejecución de la sentencia constituye
la concreción de la potestad jurisdiccional alavez que, configura un elemento
del derecho a la tutela jurisdiccional (SAN MARTIN CASTRO: 2003, p.
1513)158; y por tanto setá materiabzada por el órgano jurisdiccional con la
participación del Ministerio Público y los demás interesados.
Debemos tener en cuenta que el proceso penal puede estar constituido
únicamente por la relación procesal incoada con el ejercicio de la pretenión
punitiua estatal por parte del Ministerio Público; estos son los casos de deli-
tos de péligro abstracto (así como también una variedad de delitos de peügro
concreto), cuando se ha reservado el agraviado el derecho de recurrir alavia
civil, o cuando ha transado u operado cualquier supuesto de exunción de la
responsabilidad civil. Asirnismo, puede contener dos relaciones procesales,
cuando se inserta en el proceso la pretensión resarcitoria del agraviado. Igual-
mente, pueden haberse insertado otras pretensiones, como la imposición de
las ¿'onsecuencias acceniar del decomiso y las medidas aplicables a las perso-
nas jutídicas, así como también las acciones de nuüdad de actos jurídicos de
disposición o gravamen realizados con la finalidad de burlar el pago de la
reparación civil o el decomiso; la nalidad de los actos jurídicos de disposición
o de gtavamen reaüzados sobre el objeto del delito (bienes hurtados usurpa-
dos por ejemplo); o la solicitud de un administrador judicial. De otro lado,
también puede tratarse de un proceso en que lo que se busca es la imposición
rs8 Nos refcrimos únicamente a la cjecución de una sentencia condcnatoria, porque la absolutoria
no implica propiamentc actos ciccutivos más allá dcl levantamicnto de las medidas cautclucs
pcrsonalcs r¡ rcalcs dictadas al interior del proceso. (MOIfENO C¡\TIINA y CÓltLZ
COI,ON{lilt, cn cita de San Nfartín Castro: 2003, p.1514.
9r3
Art. [08e La eiecución y las costas
I
1. El condenado, el tercero civil y las personas iurídicas afec-
tadas podrán eierceg durante la eiecución de la sentencia
condenatoria, los derechos y las facultades que este Código
y las Leyes le otorgan.
, El condenado y las demás partes legitimadas están faculta-
das a plantear arfie elJuez de la Investigación Preparatoria
los requerimientos y observaciones que legalmente corres-
pondan respecto de la eiecución de la sanción penal, de la
reparación civil y de las dem¿ás consecuencias accesorias
impuestas en la sentencia.
a
J. Sin perjuicio de lo establecido en los numerales anteriores,
corresponde al Ministerio Público el control de la eiecución
de las sanciones penales en general, instando las medidas
de supervisión y control que comespondan, y formulando al
Juez de la Investigación Preparatoria los requerimientos que
fueren necesarios pmalacomecta aplicación de la [ey.
9t4
La ejecución de la sentencia Art.490a
)s. coMENTARto
Estos artículos establecen que la ejecución de la sentencia queda catgo
^ ásí
delJuez de la Investigación preparatoria, tanto respecto a la pena impuesta
como a las demás consecuencias juddicas apücables; asimismo pará resolver
los diversos incidentes que pudieran suscitarse durante la ejecución de las
sanciones impuestas, excepto el conocimiento de los beneficios penitencia-
dos, los mismos que tienen procedimiento distinto al de ejecución. Igualmen-
te, consagra los derechos de los obligados con la sentencia (condenado, terce-
gt5
0rt- ¡gte La ejecución y las costas
ro civil y pefsonas jurídicas a las que les alcance las consecuencias iurídrcas
previstas en el artículo 105o del Código Penal) para plantear requerimientos y
observaciones fespecto a ésta. De otro lado, establece la facultad del Ministe-
rio Público el control de las sentencias penales en general. Para efectos del
cómputo de la pena privalir-a de libertad, el Código equipara a los períodos de
pena con los de detención, prisión preventiva, detención domiciliaria y la pri-
vación de la libertad sufrida en el extraniero en los casos efl que se hubiera
seguido un procedirniento de extradición, lo cual guarda concofdancia con el
artículo 47" del Código Penal; precisando además, que de existir cualquier
error en el cómputo se reformará de ohció o a solicitud del interesado.
9t0
La ejecución de la sentencia flfl. 4g2e
?s. coMENTARTo
En el primero de estos artículos se establece la potestad delJuez para
resolver los incidentes de conversión y revocación de la conversión de las
penas, la revocación y suspensión de la ejecución de la pena y de la reserva del
fallo condenatorio, así como la extinción o vencimiento de la pena, la libertad
anticipada y la refundición o acumulación de penas. Obviamente en estos
incidentes se aplicarán las reglas establecidas en el Código Penal. Particular
importancia reviste el supuesto de la revocación de la suspensión de la pena
en el que se ha impuesto reglas de conducta, y entre ellas la de reparar el daño
causado. En este caso, se discute si la revocatoria infringe o no el mandato
constitucional previsto en el artículo 2o.24. c) de la Constitución Política del
Estado, que establece que no hay prisión por deudas.
Al respecto, en nuestro medio han surgido dos posiciones debidamente
diferenciadas y contrapuestas en sus conclusiones. La primera considera que
sí es posible renocdr la condicionalidad o suspensión d.la pena, cuando el
condenado no ha cumplido con la obligación resarcitoria, con dicha revoca-
ción se hará efectiva la pena privativa de libertad cuya ejecución se dejó en
suspenso. Esta posición doctrinaria y jurisprudencial se sustenta en el conte-
gt7
[nt. 492e La eiecución y las costas
nido literal de los attículos 5Bo y 59o del Código Penal, el primero de los
cuales establece que es imperativo del Juez imponer entre las reglas de con-
ducta Ia teparación del daño, y el segundo, en su inciso 3) establece que el
Juez, en caso de incumplimiento, puede revocar
la suspensión de la pena. En
este senddo se ptonunció el PlenoJurisdiccional de 1,997 ,Ilevado a cabo en la
ciudad de Arequipa, en que
el se acordó: a) Que pago de la reparación civil
el
es susceptible de ser impuesta como regla de conducta en un régimen de
suspensión de elecución de la pena. b) El incumplimiento del pago de la repa-
ración civil impuesta como regla de conducta, puede pfovocar la revocatoria
de la suspensión. Esta posición se fundamenta, conforme a los argumentos
esgrimidos en el Pleno Jurisdiccional, en que la pena impuesta condicional-
t mente de la suspensión, corresponde
y que se hace efectiva con la revocatoria
al delito por el cual se le ha encontrado culpable al condenado, y no en la falta
de ejecución o cumplimiento del pago de la obügación rcparatoria,y por tan-
to, constituye una facultad delJuez ejecutar o no la pena impuesta. Asimismo,
agreg nlos señotes Vocales que, "el régimen de la suspensión petmite que el
condenado no sufra los rigores del internamiento suspendiendo la ejecución
de la pena impuesta en atención a una serie de condiciones entre las que se
cuenta la repanciín del delito. Si el condenado incumple las condiciones im-
puestas podrá revocarse la suspensión, pero en este caso no se está cteando
una nueva sanción, sino ejecutando la que inicialmente fue suspendida"; a la
vez que se arguye que la revocatoria no implica ninguna afectación al manda-
to constitucional que prohíbe la prisión por deudas. Esta posición se sustenta
en unh interpretación literal de las normas penales antedichas y no esgrime
mayores fundamentos dogmáticos o de una hermenéutica sistemática y de
principios. En la doctrina nacional, a favor de esta posición se ha pronuncia-
do PRADO SALDARRIGA (1996: P.1'29), quien hace la salvedad, como es
obvio, que si no se ha establecido la rcparaciín como regla de conducta, su
ejecución queda fuera del ámbito de suspensión de Ia ejecución de la pena. En
la pnmera edición del presente trabaio, rcabzando al igual que en el Plenario
Jurisdiccional, una interpretación üteral de las normas anotadas, indirecta-
mente nos hemos pronunciado a favor de esta posición (GALVEZ VILLE-
GAS: 1999; p.225).
La segunda posición, interpretando sistemáticamente las normas pena-
les anotadas, se pronuncia que no es posib/e reulcar /a suspensión de /a pena
por incumplimiento del pago de la reparación civil, aun cuando el artículo 59o
del Código Penal lo permita, pues ello implicaría incurrir en flagrante infrac-
ción del inciso c) del numenI24 delartículo 2" dela Constitución Política del
E,stado que consagra la übertad como derecho fundamental. Esta posición se
fundamenta en la naturaleza prwada de la pretensión resarcitoria y es la asu-
mida por los vocales que no alcanzaron mayoita en el Pleno Jurisdiccional
anotado (24 votos contra 28) y se sustenta en que: a) La obligación resarcito-
g't8
La ejecución de la sentencia Afl. 4g2e
9rg
cional referida y por tanto, al establecer el artículo 59" del Código Penal, la
posibiüdad de concretar una pena pnvativa de übertad, precisamente pof falta
á. pngo de una deuda, resulta abiertamente contfadictoda de la Constitución
poúdá del Estado, generándose una antinomia que se tesuelve apllcando la
nofma de mayor jerarquía, esto es, la norma consfitucional, deiándose de lado al
Código. Adicionalmente, es de tenerse en cuenta que la Constitución, es de
fecha postetior al Código y pof tanto al haberse tratado el punto por la norma
postefiof (y de superior jerarquía), la norma anterior q".du derogada tácitamen-
te. Consecuentemente, el artículo 59o del Código Penal en cuanto establece la
posibilidad de la revocatoria de la suspensión de la eiecución de la pena (ejecu-
ia.se la pena privativa de libertad) por falta de pago de la obligación reparatoria,
do resulta aplicable en ningún caso. Con lo cual no se quiere decir que el pago
de ia reparación no pueda imponerse como fegla de conducta, sino únicamente
que no se puede revocar la suspensión por falta de pago, pudiendo aplicarse los
demás efectos previstos pof la nofma penal (amonestación y prórroga del pla-
20)t0".
Dcbc tenefsc cn cuentx que esta razonamiento sólo resulta válido para el caso de la suspcnsión
dc cjccuciirn de la pcna suspcndida (condcna condicional), no resusltando aphcablc para cl
caso dc l¡ Reseraa del Fallo CondenAtorio, en cuyo caso, no cstá prcvista cn la norrna
penal (artículo 65o dcl Código) la rcvocación dc la suspcnsión de la pena, sino únicamcntc la
reoocación d.el régimen de prueba. En tal scntidr-r, dc tratarsc de la rcse¡va del fallo, en
caso dc incumplimiento dc las rcglas dc conducte (en estc caso de la rcparación dcl daño), sc
proccdcrá a imponcr la pena que corrcspondc al deüto. J-a misma que podrá tfatefse de una
pcna privativa dc libertad no mayof de trcs años (la clue será condicional), la pena de multa,
limitación dc días librcs o pfcstación dc servicit¡s a la comunidad e inhabilitación.
Nuestro criterio rcspecto a la naturaleza privada dc la rcparación civil, ya lo hcmos cxPucsto
con abundantcs argumcntos c información bibliográfica cn cl punto corrcspondiente a la
,\cción (livil ltesarcitoria cn cl Proceso Penal del pfescntc trabaio. IJn nucstro país, sólo
IIODRÍGUi.lz DI¡,I,G^DO sosticnc como propuesta teórica su naturalcza jurídico-pcnal,
claro quc cllo no ticne ninguna incidcncia en la determinación de su naturalcza privada
csrablccitl¡ por h lcgislación vigcntc.
s20
La ejecución de la sentencia Anl. t92e
1ó2 Adicionalmente a lo anotado, debcmos tenc¡ c¡ cuenta que con la consoüdación de los dcrcchos
fundamentalcs, su ¡eal vigcncia, es cl postulado preeminentc del Ordenamicnto Jurídico y
todas las institucioncs iurídicas dcben propender al respecto de cstos dercchos, tanto así, que
inclusivc, sc ha consolidado como un principio en la interpretación de las normas jurídicas, la
favorabilidad en pro de la vigencia dc los dercchos humanos, y por tanto, cualquier duda o
antinomia jurídica sc debe resolver en estricto rcspeto de este critcrio. Ilstc mismc¡ criterio sc
tiene c¡uc seguir cn las decisiones político criminales dcl listado, tanto al determinar las
conductas merecedoras dc sanción penal (penalizar o criminalizar la conducta) así como al
aplicar las normas criminalizadoras por parte de los operadores jurídicos. Flabióndose
establecido, tanto normativamcnte así como desdc la doctrina, como límites de la política
crimina[, precisamente, el respeto de los derechos fundamentales; admitiéndose su privación,
limitación o restricción a través de la pena, sólo cuando resulta cstrictamcnte necesario par:r
lograr las ltnalidades supremas del derecho, las que en definitiva están influidas por la vigencia
de los derechos fundamentales. Irn cl caso quc nos ocupa, si lo <¡uc se busca cs cl cumplimiento
dc una obligación patrimonial por parte del condenado coniuntamente con el terccro civil,
rcsulta absolutamente inneccsario y contraproduccnte privar de la übcrtad al obligado, con lo
quc, a la vez, se anula la posibilidad de todo esfuerzo rcparatorio a cargo dcl obligado.
rúr IIIRSCH: 1992,p. 67.
1ór Gr\L\¡FlZ VILLEG,,\S: 2005, pp. 285 y ss. (l¡\STllO TRIGOSO, Flamilton: 2003, p.74
y ss,
gn
0nl. [g3e La ejecución y las costas
Sin embargo, esta situación será diferente cuando se trate del incumpü-
miento de una obligación rcpatatorravinculada al incumplimiento de una obli-
gación a/imentaia, pues, en este caso, no se trata propiamente del incumpli-
miento de una obligación civil propiamente patrimonial sino de una obliga-
ción de un contenido mayof, en la que se comprenden aspectos fundamenta-
les vinculados al derecho de familia y a Ia propia subsistencia de los alimentis-
tas, los mismos que siempre se encuentfan en una situación de sujeción res-
pecto al obligado, lo que obviamente no sucede en los casos de la obligación
iesarcitoria en genetal. Consecuentemente, en estos casos, de producirse el
incumplimiento de la obligación rePare.toÍrz-, no habrá inconveniente pafa re-
vocafle la suspensión de la pen^, y^ que en este suPuesto, no se infringe la
'prohibición constitucional contenida en inciso c) del numeruI 24 del artículo
2" dela Constitución Política del Estado, el mismo que expresamente permite
la posibilidad de la "prisión por deuda alimentaria".
Numetal 1)
923
0nl. [g3e La ejecución y las costas
165 Existen opinioncs que sostienen que inclusive pucde afectarse con fines del pago de la
reparación civil, los bicnes decomisados, y quc sólo pasará a la titularidad del Fistado, el
cxccdente luego cle üquitlar la rcparación (S^N IlfARl'ÍN CASTRO: 2003;p. 1533). Al
respecto, nosotros creemos que el decomiso, en nuestro ordenamiento jurídico, no tienc fines
resarcitorios, y por lo tanto no puede afectxrse los bienes decomisados para el pago de la
rcparación civil; distinto es el caso en otras lcgislaciones como la española, cn la que se ha
dispucsto que se atiende cl resarcimiento con los bienes decomisados. Igualmente, será distinto
el caso en quc se trate de supucstos en que el Estado dcbe haccr frcnte a la reparación civil,
sca porque a;palece vinculado como tercero civil, o porque se ha establecido un programa de
reparaciones cargc- dcl lrstado, como succdc cn Alcmania y medianamcntc cn España,
^
donde se ha establecido fondos rcparatorios de los daños ocasionados por delitos violentos,
entfc otros.
g2t
La ejecución de la sentencia Ant. 4g3e
Numeral 2)
En este numeral se incurre en el error de establecer el mismo tratamien-
to para dos instituciones distintas, que por ello mismo requiere de distinto
ptocedimiento para la ejecución de la sentencia. En efecto, mezcla la ejecu-
ción del pago de la pena de multa con la venta y adjudicación de los bienes
objeto de decomiso.
El pago de la pena de multa, como toda obligación pecuniada cargo
del condenado (en ésta sin embargo, no se comprende al tercero civil, ^ por
cuando al tratarse de una pena, ésta es personalísima y no comprende a terce-
ros como en el caso de la reparación civil que precisamente comprende como
obligado al tercero civil), se eiecutará afectando el patrimonio de éste, pues se
tt^t^ de una pena que rmplica una privación patrimonial. Por tanto, no existe
problema alguno paraalpllcx los critedos desarrollados para la ejecución de la
reparación civil; en este caso, se requerirá el pago, no de cumplirse se proce-
derá aI embargo166, seguidamente ala ejecución forzosa que concluirá con al
remate o la adjudicación en pagq resultando aplicables todo lo referido para
el pago de la reparación civil.
166 lil propio a¡tículo 3020 dcl Código, establece quc cl embargo ascgura cl pago de las
rcsponsabilidades pccuniarias del obligado, lo que incluyc reparación civil, costas proccsales y
evcntualmente el pado dc la pena de multa; obviamente en ellas nc¡ se incluye al comiso, que
como ya sc ha dicho titcn otra naturaleza.
025
0nt.4g4e La ejecución y las costas
926
La ejecución de la sentencia [nl. [95e
d' COmeNTARIo
Este artículo en su numeral l), se refitere a la ejecución del decomiso
dispuesto en la sentencia cuando durante la investigación preparatoria no se
ha dispuesto la incautación, esto es no se ha afectado el bien, el mismo que se
encuentra en poder del condenado o de terceros. En estos casos, la norma
dispone que se procederá directamente ala "apreheuión", esto es, a tomar el
bien y ponerlo a disposición del Estado a través de la entidad correspondien-
te. Se trata propiamente de una situación fáctsca por la cual se hace valer la
titularidad del Estado sobre el bien. Esta disposición obviamente nos parece
correcta, al contrado del error en que se incurre en el artículo antedoq en
cuanto establece la apücación indebida de un procedimiento previsto panla
ejecución forzada de obligaciones patrimoniales a favor del Estado (pena de
multa) de del agraviado (reparación civil).
Igualmente, este numeral establece que el destino de los bienes decomi-
sados se determinará de acuerdo a su naturalezay a la ley sobre lamateria.
Actualmente, esta ley es la que crea la OFECOD y el FEDADOI, así como
también debe considerarse al Fondo de Pérdida de Dominio (FONPED),
creado parala administración de bienes sujetos al procedimiento de pérdida
de Dominio, por el D. Leg. No 992, del22 de julio del2007.
En los I
3), se establece que los bienes incautados que no
numerales 2)
se hubiese dispuesto su decomiso en la sentencia Ftnal, serán devueltos a po-
der de quien se le incautaroq, y una vez devueltos pueden ser afectados para el
pago de las obligaciones pecuniarias del condenado (reparación civil, multa,
costas procesales).
)9. coMENTARto
El primero de estos artículos, se refiere a los supuestos en que a partit de
la elabo¡ación de un documento falso o de la falsificación de uno verdadero
se establece una relación jurídica que viene surtiendo efectos frente a terceros,
como el caso de inscripciones o asientos registrales sustentados en los docu-
mentos que, precisamente se ha determinado en Ia sentencia, que son falsos.
Con la sentencia declarativa de la falsedad del documento, se busca poner fin
a esta situación antijurídica, y asi se dispone en la sentencia, por lo que en vía
de ejecución corresponde aI Juez ordenar que el acto sustentado en dicho
documento, sea reconstruido, suprimido o reformado según corresponda;
asimismo, resulta necesario otdenar las rectificaciones registrales correspon-
dientes. Igualmente, si el documento hubiese sido sustraído de un archivo o
registro, correspondetá restituido, siempre que se trate de un documento au-
téntico; en el caso de que el documento falso se hubiera incorporado al archi-
vo, se agregará copia de la sentencia que establezca su falsedad. Esto será
particularmente importante cuando se trate de documentos Protocoüzados.
Finalmente, en al artículo 496o, se establece que las tercerías respecto a
los bienes decomisados o embargados definitivamente, serán materia de co-
nocimiento del Juez Especializado en lo Civil, con participación del Fiscal
Provincial en lo Civil, y p^r^ ello elJuez de la investigación pteparatoria remi-
tirá la sentencia u otro tipo de decisión a dicho Juez Civil.
920
En general y en sentido amplio, l^s "clstas" de un proceso judicial están
constituidas por la totaüdad de los gastos económicos que se producen en la
substanciación de un proceso, sea quien sea el que los sufrague (FAIRÉN
GUILLÉN: 1990; p. 541). Confo rmé aladoctrina y las prácticai generales, se
han ensayado ttes soluciones al pago de las costas, la primera que cada parte
soporte las suyas, la segunda que todas rccaigan sobre el vencido y la tercera
solución intermedia refetida a que deben ser repartidas proporcionalmente
entre las partes intervinientes en el proceso (FAIREN GUILLEN: 1990, p.
546). En los diversos ordenamientos jurídicos históricos, más o menos se ha
utilizado.cualquiera de estos criterios. Sin embargo, también ha imperado el
cdterio de la gratuidad absoluta de ciertas áreas de la administración de justi-
cia, como es al caso de la justicia penal, en la que ordinariamente se ha asumi-
do que todo su costo debe correr por cuenta del Estado, puesto que la admi-
nistración de justicia constituye el ejercicio de la propia soberanía estatal v por
tanto es de costo del Estado, y por ende de la sociedad. En nuestro medio,
este ultimo ha sido el critedo imperante y no se han considerado costas pro-
cesales en el proceso penal, quedando el costo del proceso catgo de la Ad-
ministración de Justicia (del Estado). ^
g29
La ejecución y las costas
930
Las costas
03t
tnl. 4g7e La eiecución y las costas
?S. GoIIENTARIO
Este artículo establece, tal como lo hace el Código Procesal Civil, que
queda sujeto al pago de las costas procesales el _sgj9¡o procesal que resulte
vencido en el proceso, incidencia o recurso (at. 5tJ4".2); por lo que el órga-
no jurisdiccional establecerá quien debe soportar el pago de las costas en la
respectiva decisión que ponga fin al proceso o al incidente de ejecución. Sin
embargo, debe precisarse que dichas costas únicamente estarán referidas al
proceso, en el cual se incluyen la investigación preparatoria, el juicio oral y la
ejecución del mandato contenido en la sentencia; de este modo, se descarta
todo costo o actuación rcahzada a nivel de investigación preliminar o investi-
gación fiscal previa. Asimismo, sólo se considetatán los gastos debidamente
comprobados y correspondientes a actuaciones previstas en el artículo 498o.1,
legalmente autoizadas.
El dn¡lar del derecho a reclamar las costas ordinariamente será el sujeto
procesal vencedor en el proceso o en determinada actuación procesal, siempre
que haya asumido en forma concreta el costo (p^go) del procedo o de la indica-
032
Las costas ¡fl. {90e
933
Arl.4g0e La ejecución y las costas
?s. coMENTARTo
Este artículo dispone expresamente cuáles son los conceptos configura-
tivos de las costas procesales, considerando especialmente a los honorarios de
la parte'vencedora, de los peritos oficiales, traductores e intérpretes (si éstos
no estuvieran cubiertos por la propia administración de justicia u otras enti-
dades públicas), así como de los peritos de parte, más el 5 por ciento de estos
montos para el Fondo Mutual del Colegio de Abogados respecrivosl6e. Igual-
mente integrará las costas los gastos judiciales realizados durante l^ t:aÍrita'-
ción de la cusa. En este rubro aparentemente se comprende a todos los gastos
realizados al interior del proceso, sin embargo, creemos que debe limitatse a
todos aquellos gastos comprobados y reaüzados con la finalidad de viabilizar
las actuaciones legalmente autoizadas. Asimismo, también se considerarán
como costas procesales, las tasas judiciales en los casos de procesos pot deli-
tos de ejercicio pdvado de la acción penal, salvo los casos en qué está conclu-
ye por transacción.
lóe Al respecto, más adecuada nos parece la disposición similar del Código Procesal Civil, en la
cual sc establece que dicho 5 por cicnto de las costas sirva para cubri¡ los honorarios <lc los
abogados cn los casos de auxilio judicial.
934
Las costas Ant. t99a
)g. coMEtttrARIo
Este artículo desarrolla con mayor ampütud y precisión el contenido del
artículo 413o del Código Procesal Civil referido a la exención y exonenciín
de las costas y costos del proceso. En efecto, dispone que, están exentos del
pago de las costas, los representantes del Ministerio Público, con Io cual ade-
más de eximir al Ministerio Púbüco como institución, exime también a los
Fiscales que hubieran tenido participación en el proceso. Contra éstos, si hu-
biesen acfuado dolosamente o mediando culpa inexcusable, se podrá ejercitar
la correspondiente acctó¡ por responsabilidad civil prevista en los artículos
509o y siguiente del Código Procesal Civil, mas no se podtá imponer costas
procesales. Asimismo, exime del pago de costas a los abogados y apoderados
o mandatarios de las partes, quienes podrán quedar sujetos a la imposición de
935
multas o medidas disciplinarias conforme alaLey Orgánica del PoderJudi-
cial, pero no podrán set condenados al pago de las costas ptocesales. Final-
mente, exime de costas a los Poderes Ejecutivo, Legislativo yJudicial, al Mi-
nisterio Público, los Órganos Constitucionales Autónomos, los Gobiernos
Regionales y Locales y las Universidades Públicas. En estos casos, no podrán
ser condenados al pago de costas, tanto los representantes de éstas en forma
individual, así como tampoco las entidades en sí mismas'
De otro lado, también se establece l^ exzneración de la imposición del
pago de costas a los que han obtenido auxiüo judicial (antes conocido como
el beneficio de pobreza), esto es, a las personas naturales, que de conformidad
con el artículo 179o y siguientes del Código Procesal Civil, se les ha concedido
dicho beneficio, en raz6na que de quedar obligados a cubrir o garanúzarlos
gastos del procesq pueden poner en peligro su Propia subsistencia y la de los
que de ellas dependan. Obviamente ello queda sujeto a los presupuestos, re-
quisitos y condiciones previstas en dicho Código, y quedará sin efecto, cuan-
do desaparezcanlas condiciones por las que se conceüó el beneficio.
La diferencia entre la exención y la exoneración radica en que en la pri
mera no se puede condenar al pago de las costas en ningún caso, en cambio
en la segunda, tal como lo establece el CPC, sí se puede condenar al pago de
costas cuando las circunstancias por las que se concedió el beneficio hubieran
desaparecido. En el Código Procesal Civil se considera a las Univetsidades
Pubücas dentro de la exoneraci6n, por lo que en éste sí se les puede condenar
ul p"go de costas, en cambio en el presente Código, de modo más coherente
se ha considerado a estas uniyersidades dentro del supuesto de exención, con
Io que se les da el tratamiento adecuado, al igual que a las demás entidades
públicas.
Finalmente, en este artículo se prevé el caso del denunciante que provo-
ca elinicio o apertura del procedimiento a través de actuaciones temerarias o
denuncia caiumniosa sustentada en información falsa, en cuyo caso se le hace
responsable del pago de las costas de modo total o parcial. En este caso,
creemos que el Código debió ser más drástico con el sujeto que actúa median-
te actos fraudulentos, y se debió establecer que se le debe condenat al pago de
la totalidad de las costas, puesto que es el único responsable del inicio y pro-
secución del proceso y su correspondiente costo. De otro lado, como ya lo
hemos indicado, debe entenderse que cuando el Código habla de "denuncia
fa/sa" se refiere a denuncia calumniosa, puesto que si el denunciante ha inter-
puesto la denuncia, esta es cietta, tanto que ha puesto en marcha a los órganos
de persecución penal y jurisdiccionales, y, por tanto, no se puede hablar de
denuncia falsa; lo que es falso es el contenido de la denuncia, pero la denuncia
es real y cierta.
930
Las costas Anl. 500e
)E GoiTENTAR¡o
Este es un artículo especialmente importante, sin embargo, a nuestro
criterio se ha incurrido en ciertos errores que deberían corregirse en algún
momento. En efecto, la imposición y pago de las costas procesales, constituye
una obligación patrimonial a cargo del imputado (o en su caso de otro sujeto
procesal) y no configura propiamente un reproche penal por la comisión del
deüto ni por el daño ocasionado por el mismo, los mismos que están cubier-
tos por la imposición de la pena y de la condena alpago de la reparación civil,
por tanto, no puede quedar sujeta a Ia culpabilidad de obligado, tal como el
propio Código lo reconoce a renglón seguido y en otros artículos; como pue-
de apreciarse en este mismo artículo en que se hace responsable del pago de
las costas al procesado a quien se le impone medida de seguridad, y el artículo
503o.2 en que establece que el tercero civil será responsable de las mismas.
Pues, como es sabido, a estos sujetos procesales no se les ha probado culpabi-
lidad, en el primer caso porque se trata de un sujeto inimputable y en el segun-
do porque la culpabiüdad penal no constituye el sustento de su comprensión
como sujeto procesal (su vinculación es meramente patrimonial). Si ello es
zsi,para imponer al imputado una obligación patrimonial, no se requiere de
su culpabilidad, siendo suficiente que se acredite que realizó el injusto penal,
esto es, que su conducta resulta típica y antijurídica, sin interesar la culpabili-
dad o el concurso de otros aspectos configurativos de la responsabiüdad pe-
nal como las excusas absolutorias o las condiciones objetivas de punibiüdad.
s37
anl- 500e La ejecución y las costas
938
Las costas ¡fl. 502e
339
2. Cuando la persecución penal no pueda proseguir al anpa-
rarse una cuestión previa o una cuestión preiudicial, pagará
las costas el actor civil si hubiere instado la iniciación o la
continuación del proceso.
)s. coMENTARTo
Este artículo ratihca el contenido del artículo anterior, en cuanto dispo-
ne que al imputado absuelto o al que no se le impone medida de seguridad, no
940
Las costas Af'|. 504e
0ft
afl. 505s La ejecución y las costas
?s. GoMENTARIO
Este artículo establece que las costas se determinan por cada instancia y
pan fijarlas se atenderá especialmente a los gastos que cada uno de los obüga-
dos hubiera provocado, a su conducta ptocesal y al resultado del proceso o
incidente y a las razones que hubieta tenido para litigar. Al respecto creemos
que resulta adecuado y coherente con tales presupuestos para la determina-
ción de las costas y deben observarse debidamente al determinarse éstas. Sin
embargo, no entendemos cómo se pueden concordat o atmonizat estos crite-
rios, cuando se dispone que en los casos de los recursos impugnatorios, si la
resolución de segunda instancia revoca la de primeta instancia, la parte venci-
da pagaú las costas de ambas; pues, si en la primera se determinó las costas
atendiendo a la conducta del perdedor de esa instancia, qué razones exise para
trasladade este costo a la persona que pudo haber tenido una conducta ade-
cuada en primera instancia y no le cotrespondía asumir costa alguna, o en
942
Las costas ¡fl. 508e
todo caso, le correspondía una mínima cuantía; en este caso sólo le cores-
pondería asumir el costo de la segunda instancia; por lo que no es cotrecta la
disposición del código en sentido contrario. Es por ello que hemos sostenido
que la imposición de las costas en sentido indiscriminado, puede entorpecer
el proceso o el debido esclarecimiento de los hechos al haberse hecho pendet
sobre los sujetos procesales una espada de Damocles patrimonial; peor aun
ello puede redundar en contra la pafte más débil del proceso, que ordinaria-
mente es el agtaviado; con lo que se reincidiría en la doble üctimización ala
que siempre se ha hecho refetencia.
0f3
0nl. 507e La ejecución y las costas
?s. coMENTARTo
Estos artículos referidos a la liquidaciín y ejecución de las costas y el
anticipo de gastos, resultan lo suficientemente clatos, tanto que cualquier co-
mentario tesultaría redundante, únicamente cabna resaltat que se ha estable-
cido que las costas deben ejecutarse inmediatamente, caso contrario devenga-
tá los respectivos intereses legales. Asimismo, se ha establecido que cuando
tesulta necesario suftagar un gasto o el costo de una actuación procesal, la
parte que lo ofreció deberá afrontarlo y de no ser posible, y siempre que la
medida sea imprescindible, dicho costo será asumido por el Estado, con car-
go a su reembolso por la parte obligada a pagar las costas de dicha actuación,
llegado que sea el momento, y cuando así corresponda.
0{l
,-," Et cÓDi6'o : I
"'-
PROCESA[
'PENAI'.. .
Cómentarios. dóscriplivos,
explicativos y críticos
Lmno SÉprmo
hCOopERAcióNJuDrcrar
INTERNACIONAT
-..--
ffiffi
4d
INSTITUT0 DERECH0 Y JUs¡ncL*.
ffi
JUR¡STA
lrÍ,trt:t?,!r{
1. INTRODUCCIÓN
Los Estados y órganos internacionales, con el propósito de combatir el
crimen nacional e internacional, han creado una serie de instituciones y meca-
nismos que permitan una cooperación judicial recíproca ¡ de esta manera,
lograr el objetivo final: contribuir con la persecución del delito y evitar la
impunidad.
A través de la cooperación judicial internacional un Estado, parte o no
de un tratado, frente a una requisición de otro Estado u órgano internacional,
articula un ptocedimiento jurisdiccional con el fin de decidir si debe acceder a
la solicitud del órgano requirente, en su casq prestar una específica asistencia
jurídica vinculada del poder punitivo de ese Estado u órgano intetnacional
(SAN MARTIN: 2003, p.1aa6).
Así, la cooperación internacional, ahora, ya no se agota en la entrega de
procesados o traslado de condenados; su área de acción comprende otros
aspectos como el intercambio de información e investigación conjunta entre
Estados, dándole mayor funcionaüdad a la cooperaciín judicial. En este sen-
tido, el artículo 511" del Código prevé entre los Actos de CooperaciónJudi-
cial Internacional: a) Extradición, b) Notificación de resoluciones y senten-
cias, así como de testigos y peritos con el fin de que presenten testimonio; c)
Recepción de testimonios y declaraciones de personas; d) Exhibición y remi-
sión de documentos judiciales o copia de ellos; e) Remisión de documentos e
informes; f) Realización de indagaciones o de inspecciones; g) Examen de
objetos y lugares; h) Práctica de bloqueos de cuentas, embargos, incautacio-
nes o secuestro de bienes delictivos, etc; i) Facütar información y elementos
de prueba; j) Traslado temporal de detenidos sujetos a un proceso penal o de
condenados; k) Traslado de condenados; I) Diligencias en el exterior; y, m)
Entrega vigilada de bienes delictivos. También comprende los actos de asis-
tencia establecidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Los actos de asistencia previstos en el estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional obliga a los Estados parte a cooperar plenamente, cuan-
g|7
La cooperación judicial internac¡onal
948
0n. 508e. fiflrmaüülüaÍ aillica¡|8
l. Las relaciones de las autoridades peruanas con las extran-
ieras y con la Corte Penal Internacional en materia de co-
operación judicial internacional se rigen por los Tratados
Internacionales celebrados por el Perú y, en su defecto, por
el principio de reciprocidad en un marco de respeto de los
derechos humanos.
, Si existiere tratado, sus nonnas reginán el tnímite de co-
operación judicial internacional. Sin perjuicio de ello, las
normas de derecho interno, y en especial este Código, servi-
ránparu interpretarlas y se aplicaún en todo lo que no dis-
ponga en especial el Tratado.
?3. coMENTARIo
En materia de cooperación internacional el tratado se convierte en la
fuente pdncipal, no sólo en el ámbito de las relaciones de las autoddades
peruanas con las extranjeras y con la Corte Penal Internacional, sino también
en el mismo trámite de cooperación judicial internacional. Lo dispuesto en el
tratado es lo que guía a los Estados parte, ninguno de ellos puede establecer
unilatedamente su voluntad ni contravenir el tratado.
En lo que se refiere a las relaciones de las autoridades peruanas con las
extranjeras, de no existir tratado internacional, se rige por el principio de reci-
procidad, teniendo como límite el respeto de los derechos humanos. El prin-
cipio de reciprocidad es un pdncipio de Derecho Internacional y constituye
una norma de convivencia entre eitados civüzados. En nuestro ordenamien-
g{9
0nt. 50ge La cooperación judicial internacional
950
Preceptos generales 41,1. Slle
95t
k) Traslado de condenados;
D Diligencias en el exterior;Y,
m) Entrega vigilada de bienes delictivos.
2. La Cooperación Judicial Internacional también comprende-
rá los actos de asistencia establecidos en el Estatuto de la
Corte Penal Internacional y desarrollados en este Código.
)9. comENTARto
El Código Procesal Penal consagra como autoddad central en materia
de cooperación judicial internacional a la Fiscalía de la Nación, que es la máxi-
ma autoridad del Ministerio Público. Por tanto,los países y órganos interna-
cionales se dirigirán a ésta en todos los requerimientos de Coopetación Judi-
cial. Al respecto, es necesario ptecisar que la legislación vigente antedor al
Código, en general no se ha establecido una autoddad central, siendo los
tratados en forma individual los que determinan a qué autoridad debe dirigir-
se los requerimientos o solicitudes, dirigiéndose en algunos casos a la Fiscalía
de la Nación y en otros a la autoridad correspondiente del Poder Judicial,
952
Preceptos generales Ant. 5t2e
953
I. INTRODUCIÓN
ARAUJOJUNIOR1T1 refiere que ya Bodin (1576) y Grotius (1646) reco-
nocían la existencia de equivalentes a la extradición en la antigüedad, en los
pueblos egipcios, caldeos, chinos y griegos. Se señala el Tratado de Paz cele-
brado entre Ramses II y Harussilli -rey de los Hititas- en 1280 A.C. Jiménez
de Asúa precisa que mediante este tratado, ambos soberanos se comprome-
tieron a entregarse recíprocamente los delincuentes súbditos del Estado peti-
cionario, razón por la cual se le considera el documento diplomático más
antiguo de la humanidad.
No fue sino con el advenimiento y desattollo de la civitzacíín romana,
patticularmente en la etapa del Impedo, que aparecen formas jurídicas más
cercanas a lo que se conoce hoy día como extradición. En Roma se conoció la
exigencia que se hacía a otros estados respecto a la entrega de un individuo
(romano o extraniero) que había cometido infracción o deüto en territorio
romano. Tal exigencia corúa cargo de la suprema autoridad del Estado,
^
existiendo normas de derecho internas, Ilegando a suscribirse convenios o
tratados entre Roma y naciones extranjeras para deFtnit los términos y condi-
ciones en que tal enüega (deditio, remisio o inlercum) debía hacerse. Claro
está que la preponderancia o fuetz^ que la Roma Imperial ejerció en el mundo
r71 Citado por HERMOS,\ MOYA, Carlos: Irn: MINISTERIO DEJUSTICIA: El Procedimient<¡
de l,lxtradición, DIRECCION NACIONAL DEJUSTICIA, Lima - Peru, S.A, p. 17
955
La cooperación iudicial internacional
2, CONCEPTO
La extradición es una institución jurídica por medio de la cual un Estado
obtiene de otro la entrega de una persona que se encuentra en su territorio y
que es solicitada para someteda a un proceso penal, o a la ejecución de una
sentencia penal pENA CABRERA: 1.999,p.223).
La extradición es un procedimiento destinado a garantizx la ubicuidad
de la represión en las relaciones internacionales. La justicia penal internacio-
nal encuentta enla extradición su más elevada rcaltzaciín,pues a través de ese
instituto los Estados manifi.estan su espíritu solidario y de colaboración inter-
nacional.
CHANAME, ORBE, (2006: p. 201) señala que la extraüción es el proce-
dirniento legal por el cual un Estado solicita y obtiene de oüo, si así lo con-
sienten sus tratados, la entrega de un individuo fugado, inuestigdo, requed-
850
La extradición
3. NATURALEZA
JIMÉNEZ DE ASÚA(1984, p. 176), basado enFtanz von üszt,la ve
como (un acto de asistencia jurídica internacional>. Otros puntos de vista,
quizá mucho más técnicos, señalan la natunleza eminentemente normativa
de la extradición. Esa percepción lleva a tener como fuentes de extradición
los ttatados, las leyes y, a:ún ahi donde se reconoce fuerza de derecho positivo,
las costumbres y la reciprocidad. Lo importante es tener claro que el instituto
de la extraüción es, en efecto, normativo. Es decir su existencia es posible
gracias al derecho positivo vigente y su regulación se encuentra en los conve-
nios y tratados internacionales, tanto como en las constituciones y leyes inter-
nas de cada naciín moderna.
957
La cooperación judicial internacional
4. FUNDAMENTO
Han quedad o atr^s los criterios mofalistas que creyefon vef en la extradi-
ción un deber ético de un Estado Pa;ra con otfo en la entfega de los fugitivos
pof delitos impoftantestt', hoy lamayona de los autores se inctnan por seña-
lar el carácter eminentemente práctico de este instituto, así, Jiménez de Asúa
apunta: <En puridad, deben aunafse en los fundamentos de la extradición la
base jurídica del auxilio internacional -que es su esencia- y los motivos de
índole práctico.
Esos motivos prácticos se concretan en la necesídad de no deiat i*pt-
fres cfímenes de cierta importancia y en llevar obügadamente a los fesponsa-
bles a rendir cuentas a un pfoceso en marcha o a enfrentar las decisiones
tomadas en uno ya concluido.
FENECH (1960: p. 345) sintetiza estos conceptos de la siguiente mane-
ra: <El fundamento de esta institución ndica en la comunidad de intereses de
todos los Estados para asegurar la persecución de los delitos poniendo a los
imputados que se hallaten en sus respectivos territorios a disposición de los
titulates penales de los órganos de la jurisdicción de otros Estados, siempre
que concurran los presupuestos que 1o hacen admisible y eftcaz, y que se
consignan en los tratados o en el derecho consuetudinario).
5. FUENTES
'En primer lugar se tiene a los convenios y tratados internacionales; en
segundo lugar, a las leyes ¡
internas hnalmente, a las costumbres y declaracio-
nes de reciprocidad ahí donde tienen fuerza de derecho positivo.
058
La extradición
6. CI-ASES DE EXTRADICION
171
MINIS'fIlltIo DE JUSTICIA; lil procedimiento de Extradición, DlltFlccloN
NACIONAL DFI JUSTICIA, Lima - Pcru, P. 17
175
GI\LI-INO YANZI, C. \{ ob. Cit. p.686.
g5g
pfecisaba que la pefsona Pfocesada, acusada o condenada como autof, cóm-
pli.. o encubfidot de un delito en el teffitorio peruano que se encuentfe en
ttro Estado podfá sef extfaditado con el hn de sef plocesada o de cumplif la
penalidad que como reo presente le haya sido impuesta'
Se ha señalado, con acierto, que el caf^ctet de la extradición activa es
administrativo y político, aun cuando en un inicio tiene un c táctef eminente-
mente jurisdiccional; se trata de la demanda por voluntad política de un Esta-
do para que se le entregue a un fugitivo con el pfoPósito de no deiat impune
utr áe[to. Esa demanda supone un procedimiento y una sefie de requisitos
administrativos con los que debe cumPlirse pafa que la extradición se haga
efectiva.
000
La extradición
96r
0nl.5t3s La cooperación judicial internacional
)s. coMENTARTo
Sólo son pasibles de extiadición las personas procesadas, acusadas o
condenadas en un procedimiento penal. La persona procesada es aquella que
se le ha iniciado una investigación prelirninar; en el código de 1940, se le
llama'ba procesada a aquella contra la que pesaba un auto de apertuta de ins-
trucción, pues con dicho auto se daba inició al proceso. La persona acusada es
aquella sobre la cual recae una acusación emirida por el Fiscal Penal, en la cual
delimita el objeto del juzgamiento, la ley aplicable y la pena y reparación civil
solicitada en su contra. La persona condenada es aquella contra Ia cual se ha
dictado una sentencia emitida por juez o Sala competente que ie encuentra
responsabiJidad penal por el delito que se le imputa, sancionándola con deter-
minada pena privativa de libertad. Según se puede apreciar de los tratados
internacionales, sólo son pasibles de extradición los delitos que son sanciona-
dos con penas privativas de libertad, es decir, no procede la extradición por
delitos sancionados con cualquier otra pena (limitativas de derechos, restricti-
vas de las libertad, etc).
903
APl.5t5e La cooperación judicial internacional
)d. coMENTARto
En los artículos 51 4" 51 5" se puede notar el carácter polínco de la extradi-
ción, ya que una institución jurídica como la exffadición finalmente va a ser
decidida por el Gobierno Central mediante Resolución Suprema, siendo más
patente el hecho cuando, el Poder Judicial, a través de la Corte Suprema emite
una resolución consultiva favorable a la entrega o considera procedente solicitar
la extradición a un país extranjero, el gobierno finalmente, considerando lo con-
veniente, puede desvincularse de la decisión tomada por la Corte Suprema.
La Resolución Suprema emitida por el Gobierno y que decide sobre una
extradición acttva o pasiva debe expedirse necesariamente con acuerdo del
consejo de Ministros, caso contrario dicha resolución será nula. Asirnismo,
debe existir un informe previo de la Comisión Oficial presidida por el Minis-
terio deJusticia e integtada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
964
La extradición 0nl. 5t7e
)s. coMENTARTo
El ámbito de aplicación
de la extradición pasiva se ¡econduce a que el
procesado, acusado o condenado, en su condición jurídica de autor (mediato
o ejecutivo) o partícipe (complicidad pdmaria o secundaria) haya cometido
un delito fuera de la frontera de nuestro país, puede ser extraditado con el fin
de ser juzgado o cumpla su condena. En este ultimo supuestq nuestra norma
procesal, requiere que el condenado no haya sido sentenciado en ausencia, ya
que de permitirse la extradición de persona condenada en ausencia se estaría
violando el artículo 139" inciso 12) de nuestra Const-itución.
La persona solicitada debe encontrase en nuestro país en condición de
residente, turista o de paso. Es residente el extranjero que ha decidido quedar-
se a vivir en territorio peruano. Es turista el extranjero que está en nuestro
territorio por disttacción o recreo. El término "de paso" se refiere al hecho
que el extranjero se encuentre en nuestro país en forma circunstancial, puede
set el caso que esté de simple visita por comlsión o por escala a otro país. En
tal situación el Estado Peruano está facultado pat^ efectuar la detención inter-
nacional.
98i
lPl.5F La cooperación judicial internacional
900
La extradición Ant. 5t8e
)s. coIUtENTARro
Como se anotó líneas arriba, este principio es conocido como el de do-
ble incrirninacíón, es decir, se requiere que el hecho constifuya delito tanto en
el,Estado soücitante como en el requerido; sin en uno de ellos, no se errcuen-
tra consagrado, no procede la extradición. Por otro lado, se consagra que no
procede la extradición si el deüto por el que se reclama al extraditable conmi-
na con una pena privativa de libertad menor de un año. Asimismo, si el delito
conmina con otros tipos de pena.
En caso que se solicite al procesado o condenado por pluraüdad de de-
litos (más de dos), basta que uno de ellos consagre una pena mayor a un año,
aunque el otro u otros delitos contengan una menor a la misma, para poder
conceder la extradición. De igual maneta, basta que uno de los hechos soüci-
tados se consagre como delito en el código penal para que los otros puedan
concedetse.
987
0nl.5t8e La cooperación judicial internacional
)q COMENTARIO
La demanda de extradición, antes llamada solicitud, debe contener:
968
La extradición 0nt.5t8s
g6s
Anl. Stge La cooperación judicial internacional
970
La extradición aFl.520e
07r
nil. 52te La cooperación judicial internacional
073
Anl. 52le La cooperación judicial internacional
?s\ coMENTARto
1. PROCEDTMIENTO ANTE EL JUEZ DE LA INVESTIGA_
CIÓN PREPARATORIA
El Juez de Investigación Preparatoria recibirá el pedido de extradición
efectuada por la Fiscalía de la Nación, por ser al autoridad central. Ante ello,
elJuez debe dictar mandato de detención si es que no se encontrara detenido
el soücitado, en mérito a una solicitud de arresto provisorio. La finalidad de la
detención es asegurar que el requeddo esté presente durante todo el procedi-
miento de extradición y de esta manera asegurar su presencia en caso que se
, dicte resolución consultiva favorable.
El mandato de detención dictado en el procedimiento extradicional no
es igual al mandato de detención dicado en el proceso penal; éste último se
dicta si concurren ciertos requisitos; en cambio, el primero se dicta por fines
extradicionales, es decir, por eústir una solicitud de extradición. sin embargo,
con el fin de proteger aLa persona, consideramos que la detención por moti-
vos de extradición debe proceder si se cumplen los siguientes supuestos: a)
identificaciól plena del solicitado; b) prueba mínima que acredite. el deüto y
responsabilidad del solicitado; ¡ c) que la demanda de extradición esté debi-
damente instruida o completa.
La,Sntca autoddad facultada parallevar a cabo la detención del solicita-
do es la INTERPOL. La detención practicada por cualquier otta autoridad
policial constituye detención arbitraria por no ser competente. Una vez dete-
nido el solicitado y puesto en la sede del juzgado, elJuez de la Investigación
Prcpantoria, con pÍesencia del Fiscal Provincial, le tomará declaración, infor-
mándole los motivos de la detención y los detalles de la soücitud de extradi-
ción. Se le protege su derecho de defensa, el que lo puede ejercer a través de
un abogado de su elección o de uno de oficio. Asimismo, se protege su dere-
cho a nombrar un intérprete en caso de no hablar el idioma castellano.
g7l
La extradición 0nl. 522e
075
0nt.523e La cooperación judicial internacional
07s
La extradición Afl. 523e
gn
0l'1. 52[s La cooperación judicial internacional
978
La extradición nnl.525e
b. coMENTARto
L^ autorización de tránsito es la autorización dada pot un Estado para
que por su territorio transite la persona entregada a otro Estado y así pueda
llegar a su destino. En realidad no es una extradición, tan solo se brindá para
fac:ütat el tránsito y sus efectos son la de gannrzat una adecuada custodia del
extraditado. De otro lado, el permiso de tránsito es importante, de no contar
con él el funcionario que acompaña al extraditado no tendrá poder y no reci-
birá asistencia de la policía local, con la que el extraditable podrá iise o si el
Estado no consiente que la poücía extranjeramantenga detenido al extradita-
ble en tránsito podrá interponer un recurso de habeas corpus correspondien-
te (HUAPAYA OLIVARES: Ob. Cit., p.52).
La autoización o denegación de la extradición de üánsito será dispuesta
pot la Fiscalía de la Nación por ser la autoridad en casos de cooperación
internacional.
una causal por la cual la Fiscalía de la Nación podría denegar la extradi-
ción de tránsito se presenta cuando la entrega del extraditado es heiha sin garan-
tías de justicia, por ejemplo, si el hecho es sancionado con pena de muerte, se ffata
de persecución política, el delito ha prescrito según el tatzdo que rige la extradi-
ción, se ha violado el derecho de defensa, el Estado no es el competente, etc.
g79
526e La cooperación judic¡al internacional
080
La extradición 0rt. 52F
g0r
anl. 527e La cooperación judicial internacional
)s. coMENTARTo
1. CONCEPTO
La extradición activa consiste en la mera petición fotmal que el Estado
requeriente dirige al Estado requerido, solicitándole la entrega de un delin-
cuente refugiado en el territorio de éste, con el objeto de aplicar el ordena-
miento penal vigente en aquél a la conducta delictiva del sujeto evadido, espe-
cíficamente consignada en la soli.citud de extradición.
3. RESOLUCTÓN Oe REQUERIMTENTO
La resolución de requerimiento de exuadición debe contener lo siguiente:
982
La extradición AFl. 52lP
983
Art. 528e. ¡lmnno ll [roscüsns¡a
985
0n1.530e La cooperación judicial internacional
088
La asistencia judicial internacional [nl. 533e
987
0rl. 534e La cooperación judicial internacional
989
Art. 537e La cooperación judicial internacional
)9. coMENTARIO
I. INTRODUCCIÓN
En matetia de asistencia judicial internacional, el tratado celebrado por
los Estados partes es la base jurídica que rige el trámite de cooperación por
ser su fuente principal; en caso de no existir tratado, prevalece el principio de
reciprocidad, siendo la legislación intetna de cada Estado, el límite por donde
discurdrá la asistencia judicial. Cabe ptecisar que no siempre las normas de
los tratados o convenios contienen de manera ptecisa y clan la asistencia
mutua, por ello, resulta apücable de manera supletoria la legislación interna.
Por tanto, lo est¿blecido en esta sección ti'gepan los casos eri que un
Estado solicitante requiere al Perú la asistencia judicial pero las normas del
tratado no disponen de manera clalr-a o especifica lo pertinente.
Dentro de los actos de cooperación judicial materia de solicitud se en-
cuentra fundamentalmente la llamada carta rogatoria rcfenda a notificacio-
nes, diligencias (declaraciones, testimoniales, indagaciones, inspecciones), ex-
hibición de documentos, remisión de documentos e informes, traslado tem-
poralde detenido o condenado y medidas limitativas de derechos (embargos,
incautaciones, secuestro, registro domiciüario, allanamientos, etc).
990
La asistencia judicial internacional Arl.537e
99t
0rt. 537e La cooperación judicial internacional
992
La arist grygjgd i.iullErnu.'olg I Anl. 53r
3. TRASr-ADO Al EXTRANJERO
Las r.utoridades peruanas pueden el traslado de persona detc-
^utortz^r
nida o condenada por la iusticia peruana para que concurra en calidad de
testigo, colabore en las rnr-estigaciones o interu-enga en las actuaciones corres-
pondientes, en proceso penal llevado a cabo en el extranjero, siempre que \e
cumplan con los siguientes requisitos:
993
AIl. 5370 La coopiración judicial internacional
gg4
La asistencia judicial internacional Art. 53r
mentos, remisión de documentos, traslado temporal de detenido o condena-
dcl v medidas limitativas de derechos. En estos, casos al igual que para el caso
anterior, deberá de cumplirse con los requisitos, formalidades y la acredita-
ción de la autoridad competente.
5.2. PROCEDIMIENTO
Una r-ez presentada la soLicitud alJuez de la Invesrigación Preparatoria o
alJuez Penal, éste evaluará los actuados r- los argumentos que fundamentan la
presencia del requerido ante Ils auroridad., pJr.ru.ror. L..ego emitirá resolu-
ción declarando procedenre o improcedente lo solicitado, ia misma que es
susceptible de recurso de apelación dentro de tres días de notificado (art.
411.1.."c"). En este caso la impugnación suspende el procedimiento hasra el
pronunciamiento final del órgano Superior.
Art. 5380. Práclica [8 0iligencia$ sn Bt siltraniero [0r r¡scal 0
Ju0z lerüan0s
g97
5390 La cooperación judicial internacional
)s. coMENTARTo
1. INTRODUCCIÓN
La lucha contra la impunidad no se agota con los actos de inr.estigación
o de prueba que se llevan a cabo en nuestro país, sino que estos requieren
también que las autoridades peruanas, Jueces )' Fiscaies, crucen las fronteras
nacionales, y pracuquen diligencias en el exterior,pata 1o cual se requiere que
se cumplan con ciertas formalidades, internas v externas, para poder llevarlas
a cabo. Lapráctica ¿. 125 diligencias lleradas a cabo en el exteriorpresentan
los siguientes presupuestos:
a) Las diligencias no requieran la presencia de las autoridades perua-
nas (Juez y Fiscal) en el exterior. En este supuesto, las diligencias
pueden llevarse a cabo por la autoridad extraniera a solicirud de las
autori.dades peruanas y de conformidad con su legislación interna.
En este caso no se requiere dela awtorización del superior parala
rcaitzación de la diligencia.
990
Las didliqencias en el exterior Arl.53go
3.2. PROCEDIMIENTO
ElJuez de la Investigación Prepafatofia es la autoridad peruana que de-
cide soúre h procedencia o improcedencia delarea\tzación de diligencias por
autoridad e"üaniera en nuestro país. A diferencia de la solicitud de autoriza-
ción de diligencia en el exteriot pot pu.t. de autoridad Pefuana donde decide
la Fiscalía Srrperior o Sala Penal, en este caso sólo puede ser decidida por
autoridad iudicial más no así por autoridad fiscal' La decisión se toma luego
de la audiencia en el plazo de iinco días en la que intervendrán el Fiscal v los
interesados debidamente apersonados.
La resolución emitida por el magistrado es recurrible con efecto suspen-
sivo ante la Sala Penai Superior.Lasala Penal Superior corfef^ traslado de io
acruado al Fiscal Superioi y a los interesados debidamente apersonados por el
plazo común d. t ., días, y resoh'erá, previa ústa de la causa, en ei plazo de
cinco días 1art. 532o.2¡.
1000
Las didligencias en el exterior [nl. 5890
3.3. CONDICIÓN
En caso de aceptarse 1o peucionado por la autoridad extranjera, su eje-
cución está condicionada a que no se afecten derechos y garantías consagra-
das por el ordenamiento jurídico peruano, ya sea de orden penal, procesal o
constitucional e incluso normas de ias cogens.
Las autoridades iudiciales peruanas prestarán auxilio a la autoridad ex-
traniera para el cumplimiento cabai de las diligencias solicitadas. Para ello, se
contará con la participación del N{inisteno Público, Quien r,'elará por el cum-
plimiento de la legalidad en la ejecución de las diligencias. De cometerse algu-
na acción que acarree responsabilidad penal, el Ministerio Público deberá ini-
ciar las acciones judiciales correspondientes.
t001
Snccrón V
Tfru,o I '- -l
1003
lt!-!4!: - -- lr.oEgqst9!4rgll¡gllu,iqnut
nnt. 541o. Jur¡$diesión üsl PGrú $0[rB la E0nd8na im[uesla
t(¡ll{t8nñs
r006
El cumplim¡ento de condenas
b. coMENTARTo
El Traslado de condenados es un acto de cooperación judicial internacio-
nal mediante el cual una persona condenada por la adminisuación de fusticia de
Peru o por Ia iusticia de Estado extranjero puede ser trasferida al territorio del
cual es nacional o donde reside habirualmente para cumplir la pena privatir.a de
libertad o medidas de seguridad privativas de libertad que se le han impuesto.
El fundamento del traslado de condenados es que estos cumplan sus
penas en sus países de origen o donde son residentes habiruales; con ello no
sólo se pretende descongestionar las cárceles de los Estados, como es en el
caso del Perú, sino que los condenados cumplan sus condenas de manera
digna, en el sentido que éstos puedan interrelacionarse con la r-isita de sus
familiares v amistades en los países del cual son nacionales o desarrollan la
mavor parte de su vida, hecho que no podría reakzarse en caso de cumplir su
condena en los países que emitieron la sentencia condenatoria. El traslado
resulta más razonable sobre todo en los casos en que los condenados no
hablan el idioma del país o por los menos el idioma que habla la mavoría del
lugar donde está recluido, lo que no sólo evita interrelacionarse con los demás
presos sino que muchas veces llega hasta la exclusión.
Por otro lado, el problema de los condenados extranjeros no sólo se
reduce a los inconvenientes en el interior de las cárceles, sino también a los
inconvenientes en el exterior del penal, cuando al interno se le otorga algún
beneficio penitenciario (semi-libertad, liberación condicional), sin embargo,
no pueden retornar a su lugar de origen o residencia, )'a que se ie impide salir
del país 1'tiene que fijar su lugar de residencia dentro del ámbito jurisdiccional
donde se emitió sentencia e incluso tiene que reportarse cada cierto tiempo al
juzgado que concedió el beneficio. Por ello, con la finalidad de aliviar esta
situación, actualmente, el Gobierno del Perú ha celebrado convenios bilatera-
les con dir.ersos Gobiernos, para que los reos que cumplen pena privauva de
1007
Af¡. 5¡140 La cooperacíón judicial internacional
1008
IÁS CNRAS PBNAS Y
MBDIDAS DE SBGT]RIDAI)
1009
Arl. 5460 La cooperación judicial internacional
f01t
Arl. 5490 La cooperación judicial internacional
)s. coMENTARTo
Al igual que en el caso de ejecución de las penas privatir-as de libertad,
en los supuestos aiternatil'os a la ejecución de esta pena (pena de eiecución
suspendida o la rcscrva dei fallo condenatorio), así coÍlo en el caso de penas
de prestación de sen-icios a 1a comunidad, limitación de días libres, o una
medida de seguridad no privativa de ljbertad, es facuble que se pueda cumpür
en el país de origen de 1a persona condenada.
Los peruanosl que han sido condenados por órganos judiciales extranje-
ros a una pena no privadva de libertad, se encuentran facultados para cumplir
su pena en el Perú. El cumplimrento de la pena se eiecuta bajo la vigilancia de
la autoridad competente.
En el caso de las condenas de muita o la consecuencia accesoria como
el decomiso, dictadas por autoridad iudicial extraniera, podrán ser ejecutadas
en el Perú, a solicitud de su autoridad central, debiéndose cumplir los requisi-
tos previstos en el artículo 547.
Asimismo, e1 código prevé que las penas de inhabrlitación impuestas
por órgano jurisdiccional extranjero puedan ser eiecutadas en el Perú, a
L1n
solicitud de su autoridad central, siempre que se cumplan los requisitos esta-
blecidos por la le,r'. (artículo 548 del Código).
Al respecto, es necesario tener en cuenta que en relación a la suspen-
sión de la pena privativa de libertad, la reserva de fallo condenatorio v la pena
de multa no hav problema respecto a su ejecución en el país o en el extranjero,
conforme a las disposiciones contenidas en este articulado. Sin embargo, en
cuanto a los supuestos de decomiso e inhabilitaciór se presentan problemas que al
parecer el legislador no los ha tenido en cuenta. Nfás aun en ei caso de las
r-6 Cuando la 1cr, hace mención a la palabra peruano se refiere al nacido en territorio dc la
República, a los n¿cidos en el exterior de padre o madre pcruanos inscritos en los registtos
correspondientes, así como a los petuanos que adquieren Ia nacionalidad por naturalizactón u
opción, siempre que tengan residencia en el Perúr.
1012
El cumplimiento de condenas Art. 5490
t014
Srccrór'r VI
r015
0Pt.5500 La cooperación judicial internacional
r0r6
La entreel-yislq!9__ 1[lL !!3r:
1017
Arl. 5530 La cooperación judicial internacional
)s. coMENTARto
En este articulado, en concordancia con el artículo 340o del Código, se
establece que la entrega vigilada se hará caso por caso \¡ en el plano interna-
cional se adecuará a lo dispuesto por los tratados internacionales. Asimismo,
se refieren a 7a reahzación de Ia entrega vigilada a sol-icitud de la autoridad
extranjera, en cuyo caso se dispone que será el Fiscal Provincial del lugar
donde ocurra el hecho, prer.ia coorclinación con la Fiscalía de la Nación, el
que deba attorizu v dirigir todo el proceso de entrega r.igilado, contando para
ello con la activa participación de la Pohcía Nacional. Igualmente, se señala
que los gastos correspondientes para Ia concreción de csta técnica scrá dc
cargo del Nhnisterio Público, dejando a salvo la posibilidad de que la F'iscalía
de la Nación ilegue a acuerdos económicos con el respectivo país rcquircnte.
De oto lado, se establece que 1a Fiscalía de la Nación velará porque la juris-
dicción nacional no se limite indcbidamente, a la vez que se respcte la plena
vigencia de la ley nacional y de las atribuciones del Nllnisterio Publico, el mis-
mo que no cluedará impedido para interponer la correspondiente acción pe-
nal de ser el caso.
De otro lado también sc establecc que Ia Fiscalía que se cncontrara in-
vcsti€jando los dclitos contenidos en el artícuio 3'10o dei Código Pcnal, a los
cuales va hemos hecho referencia en líneas anteriores, en coordinación con Ia
Fiscalía de la Nación, podrá solicitar o autortzar se pida a la autoridad extran-
jera correspondiente la unlización de 1a entrega vigilada en el territorio del
correspondiente país requerido.
1010
SncCróN VII
Ifnno I
A^SPBCTOS GBNBRAITS
1. INTRODUCCION
A pesar de la implementación de un sinnúmero de tratados y conr-encio-
nes internacionales sobre Derechos Humanos \- sus respectivos órganos v
mecanismos de protección, no se puede afirmar que los valores vitales del ser
humanos se encuentran protegidos v garantizados. Pues, la teoría de la r-igen-
cia de los derechos humanos se condice con la prácuca de los Esrados r- de
organismos paraestatales, los que han perpctrado los más horren.los l pcr-
versos crímenes en contra de la humanidad.
Durante todo el siglo )LX se crearon organismos universales v regionales
de protección de los Derechos Humanos, como la Cortc Internacional de
Justicia, la Corte Europea de Derechos Humanos l la Corte Interamerica de
Derechos Flumanos, las cuales sólo se pronuncian por la resposabilidad de
los Estados en caso de violación de los uatados o declaración de la clue son
parte. E,stos organismos no declaran la responsabilidad individual.
Ello va¡ía con la creación de la Corte Penal Intcrnacionai (CPi), que
como bien señala BAZAN CHACON, es un hito en la historia de la humani-
dad t', en particular, en el Derecho Penal Internacional,para la protección de
los derechos humanos. A partir de la creación de esta Corte y de su r-igencia
en juLio de 2002 se sanciona Ia responsabilidad inclir-rdual por crímenes inrer-
nacionales.
1019
La cooperación judicial internacional
2. CONCEPTO
La Corte Penai Internacionall'6 es una corte Permanente que investiga v
lleva ante la justicia a los individuos (no a los Estados) responsables de come-
tef las violaciones más graves al derecho internacional humanitario: genoci-
dio, crímenes de guerra v cfímenes de lesa humanidad, una vez que sea defini-
da, la agresión. Actuará en fofma complemenÍaria a las iurisdicciones nacio-
nales de los estados paftes del Estatuto de Roma. Su sede estafá en la Ha,va y
estará \¡inculada con el sistema de Naciones Unidas. Con ella será posible, por
primera vez, que la comunidad internacional pueda imponer directamente a
los indrviduos la obligación de fespetaf los derechos fundamentales de las
pefsonasrrr. La CPI establecerá la responsabilidad penal individual; 1', a dife-
rencia de los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda v la Antigua
Yugoslavia, creados por resolución del Consejo de Seguridad, su iurisdrcción
no estará cronológica o geográficamente iimitadar-8.
3. CARACTERÍSTICAS
a) La acruación y comPetencia de la CPI no será retroactiva, aplicán-
dose sólo a aquellos crímenes cometidos después de la entrada en
r.igor del Estatuto (arts. 11" .:- 22"), es deci.r, aParlr del 1' de iulio
del 2002: Ello es coherente con la Convención de Viena sobte De-
rechos de los Tratados.
b) La CPI es permanente porque su vigencia no está limitada en el
tiempo o a determinados países, como en el caso de los Tribunales
ad hoc de Ruanda v la ex Yugoslar-ia.
1-ó BAZ\N CHACON, h-án: Importancia de la Cotte Penal Intetnacional. Dirección electrónica:
http: / /rvrwviccnos''.org/espanol/ articulos /Ivan-Razan.pdf.
1-: EL ]IONITOR DII LA CPI: La Corre Pcnal Internacional; Dirección elcctrónica: http://
org/ html/ spanish. h tm.
r',rvvu'. iccons.'.
rr8 Coalición tleONG por la Corte Penal Internacional:;(]ué es la Corte Penal Internacional?,
direccicin clectrtinica http:/ /rvvrriiccnos'.org/cspanol/cpi2 htm.
1020
Cooperación con la Corte Penal lnternacional
4. MARCO NORMATIVO
Se encuentra descnto r
regulado cn el llamado L,statuto de Roma, pues
el Tratado ha sido adoptado en Ia Conferencra Diplom ática reaü,zada en dicha
ciudad, donde se aprobó el 17 de julio de 1998. EI Esratuto es una especic de
Código Penal, Código Procesal Penal y Código de Ejecución Penal Interna-
cional en un solo cuerpo legal. igualmente, conrará con una suerte de reglzr-
mentos clue serán los llamados Elementos del crimen y las Reglas de Procedi-
miento r'' Prueba.
1021
La cooperación judicial internacional
fin
Cooperación con la Corte Penal lnternacional
vo para reducir la pena. Un jefe milit¿r¡ será penalmente responsable por los
crímenes cometidos por fuerzas bajo su control v mando (art. 28"). Además
el hecho de que un crimen se hava cometido por una persona bajo las órdenes
de un superior, normalmente no releva a esa persona de responsabriidad de-
Lictir,z.
r023
La cooperación judicial internacional
),a se diio, el 1" de julio del 2002. Esto que Parece una estricta limitación,
prescnta dos ventajas, según lo manifiesta WECI{ELt", ,vo q.t. por un lado
facilita la adhesión al tratado )¡, por otro lado, evi.ta polémicas con riesgo de
politización. Si un Estado se hace Parte del preseflte Estatuto después de su
entfada en vigor, la Cortc podrá ejercer su comPetencia únicamente fesPecto
a los crímenes cometidos después de la entrada en r-igor del presente Estatuto
respecto de ese Estado, a menos que éste hava hecho una declaración de
conformidad con el párrafo 3) del artículo 12"182.
6. COOPERACION INTERNACIONAL
Como ¡'a se señaló, los Estados Partes tienen la obügación de cooperat
plenamente con la Corte, cuando ésta se los solicite, en relación con la inr-es-
tigación ), el eniuiciamiento de los crímenes de su competencia, debrendo
asegurarse que en sus dereci-ros internos se implementen los proccdirrrientos
aplicables a todas las formas de cooperación requeridas (art. 88o)
La Corte podrá inr.itar a cualquier Estado que no sea Parte en el E statuto
a prestal asistencia sobre la base de un acuerdo especial o de cualquier otra
manera adecuada. En caso de incumpLimiento con 1o Pactado con ese Estado
no part, se informará a la Asamblea de los Estados Partes o al Conseio de
Seguridad, si éste 1e hubiese remiticlo el asunto. Este mismo procedimiento se
prer'é cuando un Estado Parte se niegue a dar curso a una soLcitud de coope-
ración formulada por la Corte, impidiéndoie así el eiercicio de sus funciones v
atribuciones (art. 87o). Las Organizaciones intergubernamentales pueden ser
fequeddas por la Corte pafa que le proporcionen información o documenta-
ción o clue le brinden colaboración J. asistencia sobre la base de acuerdos
especiales que halan celebrado.
WECI{EL, Philipe: <La Cotte Penal lnternacional>>, Iin: Revista General de Derccho
Inte¡nacional PúbLico,'f 1t:)2, 1998, p. 988.
Artículo 12o.- 3. Si la aceptación de un Estado que no sca Parte en el presente Estatuto fuerc
nccesaria clc conformtdad con cl párrafo 2, dicho Estado podtá, mediante declaración
depositada en podcr del Secretario, consentir cn clue Ia Cortc ejerza su comPctencia rcspecto
del cdmcn de que se tratc. El Ilstado aceprante cooperatá con la Cortc sin demora ni excepción
de conformidad con la Partc I\.
r024
Cooperación con la Corte Penal lnternacional Ant. 5540
b) I¿ detencién provisional;
c) Ios actos de coopemción p¡evistos en el artículo 93 del
Estatuto de la Corte Penal Internacional.
2. Asimismo, en cuanto no estén incluidos especlficamente en
dicha nofln¿ internacional, procede ototgar asistencira en
los supuestos prcvistos en los literales b) al n) del numeral
1) del a¡tículo Jll,asícomo en lo relativo a la eiecución de
penas impuestas a nacionales por la Corte Penal Internacio-
nal.
r026
Cooperación con la Corte Penal lnternacional
$n
At'I. 5570 La cooperación judicial internacional
-- Tfnnpll: , -
1029
Arl. 5570 La cooperación judicial internacional
)s. coMENTARTo
Panla aplicación del presente se debe tener en consideración el artículo
91" del Estatuto de Roma, en ei que se señala que:
1. La solicirud de detención y entrega deberá formularse por escrito.
En caso de urgencia, se podrá hacer por cualquier otro medio que
permita dejar constancia escrita, a condición de que la soücitud sea
confirmada.
2. La solicitud de detención v enrrega de una persona deberá contener
1os elementos siguientes o ir acompañada de:
r030
Cooperación con la Corte Penal lnternacional [tlll8"
posible, serán menos onerosos, habida cuenta dei catácter es-
pecífico de la Corte.
:). La solicitud de detención y entrega del condenado deberá contener
los siguientes eiementos o ir acompariada de:
Copia de la orden de detención dictada en su contra;
^)
b) Copia de la sentencia condenatoria;
c) Datos que demuestren que la persona buscada es aquella a la
que se refiere la sentencia condenatoria; Y
1031
nnl. 5590 La cooperación judicial internacional
t032
Cooperación con la Corte Penal lnternacional Afl. 5610
, 1if¡¡¡[ III _\
t034
Cooperación con la Corte Penal lnternacional Afl. 5630
1035
0nl. 5640 La cooperación judicial internacional
t036
Cooperación con la Corte Penal lnternacional Afl. 5660
)s. coMENTARIo
Este artículo del Código Proccsal Penal se relacionan con las penas
establecidas v eiecutadaspot cl estatuto de la Corte Pcnal Intcrnacional.
1037
Ant. 5660 La cooperación judicial internacional
r038
Cooperación con la Corte Penal lnternacional
- - I)$posIcIoNBS -l
.CgrylIryW-]
Inicialmente se estableció que de conformidad con los Numerales 1 r'2
de la Primera Disposición Complementaria - Disposrción F-inal del Decreto
Legislauvo No 957, publicado el29-07-200-{, el presente Código Procesal Penal
entraría en vigencia progresir.amente en los diferentes DistntosJudiciales se-
gún un Calendario Oflcial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de con-
formidad con lo dispuesto en el Decreto I-egislativo qr.re establecerá las nor-
mas complementarias y de implementación del Código Procesal Penal, preci-
sándose además que, el día 1 de febrero de 2t106 se pondrá en r-igencia este
Código en el Distrito Judicial designado pot la Comisión lrspecial de Imple-
mentación. Asimismo, que el Distrito Judrcial de Lima será el Distnto Judicial
que culminará la aplicación progresir-a de este Código. De otro lado, no obs-
tante lo dispuesto en el citado numeral 2, alos no\.enta días de la publicación
de este código entrarán enr.igencia en todo el país los artículos 205-210.81
día 1 de febrero de 2006, asimismo, entrarán en vigencia en todo e1 país los
artículos 468 - 471, y el iibro Libro Séptimo "La Coopetación Judicial Inter-
nacional" y las drsposiciones modificatorias contenidas en este Código, según
r039
La cooperación iudicial internacional
FINAI^ES
t040
!q9q.g9t .ol l. cgfqftgllqqq,'q¡l
t04t
La cooperación judicial internacional
DrsposrcroNns
I uonmceroRrAs Y DERocAf,oRrAs i
1042
!q9p_.-gg(.1 q l. !$e !engl!t.'nu:lglll
pondrá se rrcmita copia certific¿d¿ de lo actuado al llinisterio
Prúblico p¿rf,¿l que proceda con arteglo a sus atribuciones.
2. El haber procedido por orden superior no libera al eiecutor
de los hechos de la responsabilidad penal a que hubiera
luga. Si el rcsponsable de la vulneración fuera una de las
persow¡s comprcndidas en el artículo 99" de la Constitu-
ción se dará cuenta inmediata aI Congreso paf,a los ftnes
consiguientes".
2. "Artículo 4o, Decreto Supremo N'006-97-JUS (Texto Único
Ordenado de la Ley de Protección Frente a la Violencia Fa-
miliar). I¿ Denuncia Policial
1. L¿ Policía Nacional, en todas sus delegaciones, rccibini las
denuncias por violencia familia¡ y, sin periuicio de lo dis-
puesto en el Código Procesal Penal, realizarálas investiga-
ciones que coffespondan, baio laconducción del llinisterio
Rúblico, y pmcdcará las notiftcaciones a que hubiere lugar.
2. I,as denuncias podnón ser for:muladas por la vícdna o cual-
quier persona que conozca de estos hechos y podrán ser
prrsentadas en forma verbal o escrita".
3. "Artículo 6o, Decreto Suprcmo N" 006-97-JUS (Texto flnico
Ordenado de la Ley de Protección Frente a la Yiolencia Fa-
miliar). Ia Investigación Prcliminar Policial
1. lainvesügación preliminar policial se sigue de oficio, inde-
pendientemente del denunciante, baio la conducción del
lfinisterio Fiblico.
2. la Policía Nacional, a solicitud de la víctim4 con conoci-
miento del Dtinisterio Fúblico brindará las garantías nece-
sarias en resguardo de su integridad".
4. "Artículo 8o, ñecreto Supremo N" 006-97-JUS (Texto flnico
Ordenado de la ley de Protección Frcnte a la ViolenciaEa-
miliar). El Infor:me Policial
1. Bl Informe Policial seniremifido, según corresponda, a$aez
daPazo al Fiscal Provincial enlo Penal o al Fiscal d€ famili4
para eiercer las afribuciones que le señala la presente ley.
2. laparteinteresada podná igualnente pedir copia del Infon
me Policial para los efectos que considere pertinente o soli-
citar su remisión al iuzgado que conociera de un proceso
sobrrc lamaf'artao vinculado a6std'.
5. "Artículo 7o, Decreto Legislativo N" 813. Requisito de proce-
dibilidad
L.¡gEgq5loryg,1tal internaciona I
Quedan derogados:
1. El Código de Procedimientos Penales, promulgado por Ley
N" 9024 y las denrás norÍuis ampliatorias y modiftcatorias.
2" F,l !ódigo Procesal Penal, aprobado por Decreto tegislativo
N' 638, y las demris noriruts ampliatorias y modiftcatorias.
3. Ibdas las leyes y disposiciones que se opongan a lapr€s€ne ley.
t044
BIBLIOGRAFIA
Jurídica, Lima.
AZABACHE C. César: (2{)03): Introducción alprocedituienlo pena/. Palestra, Lima.
BAUNIANN,JTTgen (1986): DerechrL Proce.ral Pena/,F,dicicures Depalma, Buenos
ñres.
BAIGÚN, Dar.id: (Presentación) (20fJ5): Garatttías, t\Iedidas ca¡ttel¡res e Iillplgatt,t.i0n$
en t/ Penal.Nova Tesis, Buenr>s ¡\ircs.
Proce.ro
RAYTELXLTN A. Andrés r, DLI(IE _1. \Iauricio: (20t15): Lit$ación penal. Jtricio Ora/
1 prueba. Alternatir.as, Lima.
RELLAYIST'\, GIROLANIO, TRANCFIINA, CII()\ÁNNI lt{oti de Diit¡a
Prucesyn/e Pena/e. Gtuffté Editore, \filano, 1987.
RtrI-ING (193i): "Stgdinto delPinctpio nu//ttpoentt siut: /wf,en¿l¡,.,. Nella detcrminezione
dei conceti fondamentaLi ch diritto penale. En: Giustizia Penale, \ro1. )L\,\\'II.
pmna Edicione. p. 319.
BENARENTOS, Omar Abel: (2tJ01):'feori¿ Gtner,t/ (.tnitdria del Dereclto Proce.ral.
Temis, Bogotá.
RERNAL CUtrLLAR,.faime: (1995): Prore.ro Penal. U.Ilxternado de Colombia,
Bogotá.
BERNAL,ES llr\LLESTEROS, E,nrique (1997): Itt Con.riltución de 199J, Análisrs
Comparado, Constitución v Sociedad, Tercera edición.
BERTOLIN() PedtoJ.: (1985): E/J)ncionaaiento de/derechoprc,ce.ra/peta/. Dcpalma,
Blrenos Aires.
BINDER, Alberto NL: (1993): Jrclicid Pctta/.1 F:st¿drt de Dertcl¡0. Ad-FIoc, Buenos
Aires.
BINDER, Aiberto: (1993): I ntradttcciót de/ I)eretlto Prore.ral Pe¡ta1. Ad-Lloc, B. Aires.
BINDER, Alberto(200?): Introducción al Derecho al Derechos Procesal Penal,
2 edición, 2 reimpresión, ¡\D-FIOC.
BLANCO CORDERO, Isidoto: (1999): Ilclponsahlidad pena/ de los etupleados de la
banca por e/ blanrlaeo de ca1:ita/es. Comares, (lranada.
BLU\I Jack A.; LEYI, Ihchel; NAYI-OR, Thomas r' \\{LLIA\IS,PhiI: (1991):
oRefgios Financieros, Secrelo Bttncaio .1, l3/attqmo de Dinero,,. En: \Iemoria dei
XYI Congreso Latinoamericano de Derecho Bancario. Editorial Fundación
UNA, Costa Rica.
BONATTO, F,nrique (Editor): (1996): f-a Prueba. Libro Flomenaje a S. Santís
N{elendo, Editora Platense, La Plata.
BR\XIONT,\RIAS, Luis: (i9B.l): Elf,Iinisnrio Piblico. SP. Edrtores, Lima.
ROUTINI, Gilberto: (1997): E/ Sureto Bancario en e/ Derecho Pananteio. En: Nlemoria
del XYI Congreso Latinoamericano de Derecho Bancario. Editorial Fundación
UNA, Costa Rica.
10q6
Bibliografía
BURGOS IIARIÑOS, \¡íctor: (20i-)5): ,,Principio,r rectore.r r/e/ naet,a Código Procesal
Pena/ Pentano,',. En: \ríctor Cubas \¡ilianueva et al (cords.), El nuevo proceso
penal. E,studios fundamentalcs, Palestra Eclitores, Lima.
BUSTOS RAXIÍREZ,Juan (198'1): Derecl¡o Penal. Parte Getwa/. F,d. Ariel, Rarcelona
CACFIÓN CADENAS, llanuel-Jesris: (1991): El enbargo. Librería Bosch,
Barcelona.
C;\FFERAT¡\NORLS,JoséL:(1992): ][adidasde Coeriónene/Ntet,oCódtgoProcesa/
Nación.l)epalma, Buenos ¡\ircs.
Pena/ de la
C¡\I'FERAIA NORES,José: (198i)): F:/intptiada. Ecütora Córdoba, Buenos Aires.
CAFFER{TA NORL,S, José l.: (199a): I.-a pnrcba en e/ proceso pena/,Depa\ma,
Buenos ñres.
CAFh,TZOGLIJS, Alberro Nestor (1982): De/ito l Cotli.riín,Hammurabi, Buenos
Aires.
CALDERÓN Cerezo, ;\. v CH()(-l-..\N IiONT¡\L\'().f. r\.: (2005): Derecho
Procesa/ Penal 2" Edición, l)1'kitr.,rtr, \Iadrid.
CAXIACHO NIL,jIA, (1995) Joroe Anibal, La Casación Discriminal en la
Jurisprudencia, F,d. Jari. Gustavo Ibañez).
CARO CORIA, Dino (2007): "E/ Pincipio dt ne /:¡is in iden en Lt jttn.rpnrdencia t{e/
Ttibund/ ConsÍilr¡iana/", en: L.a Prr,reba, reforma del proccso penal v Derechos
Fundamentales, Juris ta Ilclitc¡res, Lir"r-ra.
CAROCCA PEREZ (1998): Caranlia consiltuciona/ de /a dy'in.ra prrtce.ral JNI. Bosch
Editor, Barcelona.
CORDERO, Franco (1991): Procedura Penal. F,ditora Giuffté, Roma.
CARDOSO ISAZI\, -forge: (1986): Pnrebas .luliciales. Librería del Profesional,
Bogorá.
CARNELUTTI, Francesco: (1973): In.rliÍrciotes de/proct.rc, cit,i/.EdicionesJurídicas
Europa América, Buenos Aircs.
CASTiLI-O ALVA, José Luis: (2002): Principios de/ Derecbo Penal, Gaceta Jurídica,
l-ima.
(-,\S'fIl.l.O (-ORD()\',\. l.Lris iSiX)-1). |'-l Piacip)r, th, f;n,por,'iltttrtllrl¿¿l tn e/ unlrr¡,
nirtilrt.farí,iitt f)(ri/./it(). lr.¡t: \or:nras [-t'qa]e s. l),,x¿. feuclcncias .\1.<tclernas del
r1ercch<¡. [:.ditr¡ru \olmas l.cgelcs. S.\(-, Tmjil]o l)crír. p. 155.
Cz\STRO, Juventino \'.: (1996): E l Af ini.rteria Ptib/ico en ]Iíxico. Porrúa, Xléxico.
CASTRO OSPINA, SandraJeannetre: (2005): Cinco e.rtudios sol¡re e/ sis/ert¿ ucrrsatoio,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
CASTRO TRIGOSO, Hamilton: (2003): nl tt repardcititt cit,il con¡o reg/a de candacla en
/a .rentencia condenatoria con sr.rpensión de la pena. CriÍeios para establecer su L,alidey.
En Actualidad jurídica, Tomo 120, Noviembre, 2003, pp. 65-77.
CATACOR\ GONZÁIES, Nlanuel (1994): nDe /a Pre¡unción alpincipio de ittacencia,.
En \TOXJURIS, Rerisra de Derecho, r\ño 4, Lima, p.121 ss.
Código Procesal Penal
r040
Bibliografía
t050
Biblioqrafía
t05t
!.9{,9e_Pl9q.j!_1e.. | _
GINItrNO SENDP-A., \¡icente I otros: (1990): Derecho ProcesalPena/. T. II,'Iirant
lo Blanch, \ralencia.
GIXIENO SENDR\ Vicente (1988): Con.rtitución-y Proceso. Tecnos, Nladrid.
GINIF,NO SENDRA, Y., nLns otros instruneiltls s0il: la descritztina/i4tción-1, creación de
ntwos procedirtientos adruini.rtraÍiuos sirtplifcados 1 la in-rtauración de/ procediniento
pena/ ntoniÍoior, en Los procedimientos penales simplificados, Rer,-. Poder
Judiciai, Nladrid, 1987.
CÓtrtgZ COLONIER,Juan-I-uis: (1999a): E/Procesa Penal en el E.¡tado de l)erecho.
l)alestra -Editorcs, Lima.
GÓ\IEZ COLOXIER, Juan-Luis: (1999b): Estado de derecbo.t policia judicial
denocrática. Palestra, Lima.
GOIIEZ COLOIIER,Juan Luis, (1,99\: <ElJuicio Ora/,>;En Dcrecho-Jurisdicciona.l
III
Proceso Penal; José Nlaría Bosch Editor S.A. 1ra. Echción Barcelona.
GONIEZ COLONIER,Juan Luis (1991): En: Ilontero Aroca, Derecho.lunsdiniona/,
ed, 1991, T. III
(Ptoceso Penal),JOSE, NIARi¡\ BOSCFI editor, Barcelona.
GÓ\IEZ COLONIER, Juan-Luis: (1985): ElProceso PenalAlenán. Introducciótt.1,
Norntas Básicas. Bosch, Barcelona.
GOI{EZ COLONIE R, Juan Luis (i 9 85) : E / pro ce so pe n a /. P rimera edición, Bosch,
Barcelona.
GO\IEZ DE, Llfu\q Fernando (1981: ElProcesa Pma/,Gráficas Apel Gijon; Oriedo-
España.
GONZN-ES ALYAREZ (1993): ,,ElPinctpio Opotunidad,. En:Jusricia Penal r'
de
lI - N" 34- Nor: 1993.
Sociedad, Rer-ista Guatemalteca de Ciencias Penales, Año
GORDILLO, Agustín: (1981): E,lProblena del control de la arlnini-rtración piblica en
Anérica L¿tina. Civitas, Nladrid.
GOSSEL KARL-HEINZ (1994) ReJlexiones .robre la situnción dellfinisteio Ptíblico en el
pmcedimiento pena/ de un Esfado de Dereclto... Traducción ArtElt¡--s I{ru,u,r v JLrLt()
\I-uul
GRECO FILHq \¡icente (1993): A.Iantn/ delProcesso Penal. Sao Paulo
GUARIGLIA, Fabricio (1993): <Lts Prohibicionesprctlntorias>. En: EI Nuevo Códigcr
Procesal Penal de las Nación, Editores del Puerto, Buenos Aires.
HAIR-,\BEDIANÍ, NI. (2002): EJicacia de /a prueba ilícita¡, sas deiuados en e/proce.ro
penal. Buenos Aires.
HALL, Cados Notmando: (2003): Regts/ro donriciliaio, reqaisal seutestro. Nor.a Tesis,
Rosario-Santa Fe, Argentina.
HENDLER, Edmundo S.: (199ó): Derecho Penal 1 Procesal Pena/ de L'os Esladas
Unidos. Ad-Hoc, Buenos Aires.
HERRERO HERRERO, Césat: (1,991): <Facu/tades exlraordinaia.r de los nienbros
de policia judicia/ en r¡ateria de detención, enÍrada 1 regislra en lugar cerrador. En
1052
Bibliografía
t054
I\IARTINEZ RA\¡E, Gilberto (199fl: Procediniento Penal Co/ontbiato, Ocfava
edición, Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá.
N IARÍNEZ RA\E (19 9 2) : P ra ce tJi m i e n to Pe n a I C o /o n b i a n o. Temis, B ogotá.
NL\URACH, Reinhart; GÓSSEL, I(art Heinz y ZIPE, Heinz: (1995): Derecho
Penal. Parte General. Tomos I v II, Astrea, Buenos Aires.
NIANZINI, \'icenzo; Tratado de Derecho procesal Penal, T. IIEJEA, Buenos
tures, 1951-1953 (T. II: 1951;T. III: 1952;T. I\¡: 1953;T.\¡: 1954).
NI\ZUELOS COELLO, Juüo (1995): Lecciones de Derecho Penal. Ed . San
\Iarcos, Lima.
N{EINI NIÁNDEZ, h.'án: (1999): Lz responsaltilidarl penal rle /a.r personas junr}ica.r.
Fondo editorial PUCP, Ltm4 1999.
NIICHELLI, Gian Franco: (1989): L,t Carga de la Prueba. Temis, Rogotá.
IIIRAND¡\ ESTRANIPES, Nfanuel: (1999): E/ Concepto de Praeba ilícita1 su
trataniento den e/ Proceso Pena/. Bosch, Barcelona.
IIINISTtrRIO DEJUSTICIA: El Procedimiento de Extradición, DIRECCION
NACIONAL DE JUSTICIA, Lima - Perú. S.A.
XIIR\BETE,Julio Fabnru (1995): Pracesso Pena/. 4ra Ed., Editora Adas, Sao Paulo.
NIIR{NDA ESTR{XIPES, Nfanuel: (1997): I-n rutuima actitlidad probatoria en el
proceso pena/. Bosch, Barcelona.
NIESIN,'\S NtONTERO, Federico: (2003): Nada cuesta intentdr/0... primero
de.rafectación, luego Íerceia. Legal Express No 32, GacetaJurídica.
IIIT-|ER\L,\IER: (1916) Tratado de /d Pnrcba en ntateria Crintina/, Nladrid.
NIIXAN \Iass, F.: (1998): Ii¿ica para operadares del Derecl¡0. Ediciones BLG, Iima.
NIIXAN NIASS, Florencio: (199ó): Categorias-y Actiyidad Proltatoria en el Proce.ro
Penal. E diciones BLG, Trujillo.
\.IIXAN \[ASS, Florencio: (1993): Juicio Oral BLG, Truiillo.
NIIXAi\l NIASS, Florencio: (1990): Derecho ProcesdlPenal Nlarsol Trujillo.
NIIXAN NIASS, Florencio: (1982): Derecho Procesal Penal, T.I. Ankor, Truiillo.
NIIXAN NIASS, Ft-rx¡,Ncro (1990): L^ct praeba en elprocedimiento penal. Ediciones
fuidicaq Lina.
NIONIETFIIANO ZUXL{ETA, Elol (1994): Enfaque de los recursos intprgtatoios.
Ed. San NIarcos, Lima.
NION{SEN, Teodoro (1976), Derecho PenalRontano, Editorial Temis. Bogotá.
\IONROY PALACIOS, Juan José: (2002): Bases para la forrnción de unaTeaña
C a u te /ar. Comunidad, Lima.
X.ÍONTERO AROCA,Juan: (2000): l-ztpraeba. Consejo General del PoderJudicial,
NIadrid.
IIONTERO AROCA, Juan; ORTELLS RAN{OS, Nfanuel; CÓXtp.Z
COLOI\IER,Juan Luis y N.IONTÓN REDONDO, Alberto: (1.994): Derecho
J arisdiccio n a /. Bosch, Barcelona.
Código Procesal Penal
1056
Bibliografía
PAILLAS, Enrique (1986); Derecho P¡ocesal Penal, Vol. II, Ed.Jurídica de Chile;
Santiago de Chile.
PAREDES PEREZ,Jorge (1998): Para conocer e/ Código ProcesalPena/. Grijlev , Lima.
PASTOR, Daniel R. (1993): Prercripción de la perseutdón1 códiga procesalpenal. Fditores
del Puerto, Buenos Aires.
PELAEZ PORTALES (2002), El careo en e/ proceso penal espatTo/. Editorial El
Almendro.
PENA CABEtu\ F-RE\RE, Alonso y FRISANCHO APARICIO, Nfanuel (2003):
Terminación antinpada de/ proceso,Jurista Editores, Lima.
PEÑA CABRERA, Raúl (1999): Tratado de Derecho Pena/,Esatdio Ptogramático
de la Parte General,3 edición, ed. Grijle,v.
PEÑA CABRERA, Raúl (1997): Procesos Penales Especiales -Nuevas Tendencias
en el Proceso Penal Peruano, editorial San NIarcos, Lima.
PÉREZ, prancisco Alonso: (2003): h[etiios rle inuesttgadón en elprocesopenal.Dtkvnson,
\ladrid.
PEREZ \II\¡ES, Ah.'aro, Recurso de Casación en Nfateria Ciril, Penal 1'de Trabajo,
Ed. Temis, 1966.
PEYRANO, -forge \Y.: Abuso procesa/. (s.a) . Rubinzal Culzoni, Buenos Aires.
PICÓJUNO\Joan: (2002): Problemas actaales rle lajasticiapenal. Bosch, Barcelona.
PIC() I JUNOY (1,997): lns garantia.r con.rtitttcionales delproceso. Ed. JB. Bosch,
Barcelona.
PR\DO SALDARRIAGA, \Iíctor: (2000): I't Consecaencias Jaridicas del Delito.
Gaceta Jurídica, Lima.
PRADO SALDARRIGA, \ríctor: (1996): Todo soltre e/Código Penal.Idernsa,Llma.
PRIETO SANCHÍS, Luis: (2002): Derechos rtrndaruentales, neoconstiÍaciona/isna 1
po n deració n.j u di ci a /. P alestra, Lima.
QUISPE, FARFÁN, Fanv: (2002): I-n /ibertad de declararl elderecbo a la no inciminación.
Palestra, Lima.
QUISPE FARFÁN, Fany Soledad: (2005): <I-n declaración delinputatlo>.En: \¡íctor
Cubas Villanueva et al (cords.). E,l nuevo proceso penal. Estudios
fundamentales, Palestra Editores, Lima.
RODRÍGUEZ DEYESA, J. NI. (1985): Derecho Pena/ E.rpaiiol, Parte General,
Editorial Dyknson, Nfadrid.
R-{XIOS NÍÉNDEZ, Francisco: (2000): ElProceso Penal. Sexta l-zctura Canstitucional.
6" edición, Bosch, Barcelona.
RAXIOS \{ÉNDEZ, Francisco: (1993): E/ Proceso Pena/. Tercera Lectara
Con s ti ta cio n a /. Bosch, Barcelona.
R-{}IOS NIENDEZ, Francisco (1992): Elsistenaproasalesparia/. Bosch, Batcelona.
REALACADENIIA ESPAÑOLA: (2001): Diccionario de /a /engua españo/a,igésima
segunda edición, Espasa.
1057
C¿9'gtt!..r.1 P.r.l
1058
Bibliografía
1059