Bitácora Parásitos Final
Bitácora Parásitos Final
Bitácora Parásitos Final
OBJETIVOS
Material y Mtodos
Figura 1. Muestra
reciente de copro para
la prctica.
Figura 3. Extraccin de la
muestra de copro.
Figura 2. Lamina de
portaobjetos con la solucin
isotnica.
Figura 4.
Colocacin de la
muestra de corpo
en la solucin
isotnica para
comenzar su
emulsin.
Fig. 6: Simultneamente se hizo el
examen de coproparasitoscpico de
copro en frasco estril emulsionado
solucin salina isotnica.
Fig. 7:
Mezcla de la
muestra de
copro y
solucin
salina.
Fig. 8:
Mezcla
homogn
ea.
Fig. 9:
Filtrado de
la mezcla
en tubo de
ensayo.
Fig. 13:
Aadidura
de formol a
la pastilla
resultante
de la
muestra.
RESULTADOS
POSITIVO PARA:
ENTAMOEOBA HISTOLYTICA (EH)
FASCIOLA HEPATICA (FH)
OBSERVACIONES
EH: Los trofozotos, tienen un
dimetro de 12 m aproximadamente
con forma alargada, un ncleo con
endosoma
central
y
cromatina
perifrica
fina,
distribuida
regularmente.
Citoplasma
color
plomizo,
de
aspecto
finamente
granuloso (Fig. 17).
FH: Huevo de
ovalado
color
aproximadamente
oprculo (Fig. 16).
fasciola heptica
amarillo
de
135
m
con
Resultados de examen de
RESULTADOS
POSITIVO PARA:
HYMENOLEPSIS NANA (HN)
ASCARIS LUMBRICOIDE (AL)
TRICHURIS TRICHIURA (TT)
OBSERVACIONES
HN: Se encontraron sus huevos caractersticos de
morfologa oval de 30 47 m cubiertos con una
membrana externa y un embriforo delgado en
contacto con la oncosfera (embrin hexacanto). Se
tomaron las medidas necesarias pues el huevo es
infeccioso al contacto en su liberacin (Fig. 15).
AL: Huevo de scaris lumbricoide fecundado de
aproximadamente 50 m con capsula gruesa y
transparente, seguida por una membrana y una capa
de lpidos (Fig. 18).
TT: Se encontraron huevecillos ovoides, la
cuales , segn Tay (2012), se compara a la de un
baln de ftbol americano. Este tiene una longitud de
45 a 55 um y mide 20 a 25 um de dimetro. Adems
se encontr un factor casi necesario para la
identificacin de huevecillos de TT que es la presencia
de esticocitos. Estas son unas clulas secretoras en la
parte final del esfago y son acompaadas de un
cordn llamado esticosoma. (Fig. 19).
Resultados de examen
Fig. 15: HN
Fig. 19: TT
Fig. 16: FH
Fig. 17: EH
Fig. 18: AL
DISCUSIN
Segn la Gua De La Prctica Clnica (2012), se sabe que el diagnstico
presuntivo de amebiasis es clnico mediante signos y sntomas que refiera el
paciente, slo se confirma mediante la realizacin de diferentes exmenes que
nos permiten observacin de la endamoeba en las heces y as corroborar el
diagnstico.
Conclusin:
El equipo lleg a la conclusin de que los estudios de heces fecales juegan un
papel importante en el tratamiento y diagnstico mdico de las diferentes
patologas pertenecientes al sistema gastrointestinal. Ya que nos permite
identificar al patgeno que ocasiona la enfermedad (ya sea bacteria o parasito)
y a confirmar el diagnstico pensado por el mdico. Adems forman parte del
material esencial para la deteccin de diferentes patologas simultaneas, como
fue en el caso de nuestra muestra al realizarse ambos estudios, amiba en
frasco y coproparasitoscpio, Los cuales nos arrojaron mltiples resultados
positivos por separado, en el estudio de amiba en frasco, nos dio positivo en
Entamoeoba histolytica y Fasciola hepatica, y en el estudio del
coproparasitoscpio lanzo resultados positivos para: Hymenolepsis nana,
Ascaris lumbricoide, Trichuris trichiura. Lo que permite planear de una forma
ms crtica y concisa el tratamiento simultneo que se le impondr al paciente
para la eliminacin de patologas.
Glosario:
Trofozoto: Uno de los estadios del parsito que es una forma mvil, vegetativa
e invasora que vive en el intestino grueso y puede invadir hgado, cerebro,
pulmones y genitales)
Amiba: La amiba es uno de los animal unicelular ms sencillos. Consta de una
sola clula, lleva una vacuola pulstil y con frecuencia varias vacuolas
alimenticias.
Quiste: Es otro estadio, infectante, del parsito que sale con la materia fecal y
puede permanecer vivo durante meses en condiciones adversas por su
resistente cubierta de quitina.
Pseudpodos: Son prolongaciones que se dan a partir del citoplasma, en las
amibas sirve para capturar partculas que le sirven en su alimentacin celular.
Centrfuga: es una mquina que pone en rotacin una muestra para (por fuerza
centrfuga) acelerar la decantacin o la sedimentacin de sus componentes o
fases (generalmente una slida y una lquida), segn su densidad.
Sedimento: Conjunto de partculas slidas que queda depositado en el fondo
(resto) del recipiente que contiene un lquido.
Cuestionario:
1-. Mencione las 3 principales parasitosis en Mxico: Las enfermedades
parasitarias del aparato digestivo son probablemente las ms frecuentes entre
la poblacin mexicana, debido, entre otras causas, al fecalismo al aire libre.
Mxico ocupa el primer lugar en la frecuencia de cisticercosis del sistema
nervioso central.
Los parsitos ms frecuentes en Mexico son: La giardia lambia, la entomoeba
histolitica, los tricocfalos, los enterovius vermiculares ( oxiurious) los scaris
lumbricoides, la uncinaria, las taenias solium y saginata, las taenias enanas, el
estrongiloides esterocalis y el balantidium coli, blastosistis hominis.
2-. Mencione el principal tipo de parsitos en nuestro estado, ciclo biolgico del
agente etiolgico y tratamiento: Un estudio reciente indica que las especies
Examen
coproparasitosco
pico de tres
muestras
Coproparasitosco
pico: Una
muestra
Este
mtodo
permite
buscar
principalmente en
muestras frescas, la
presencia de formas
evolutivas mviles
de
parsitos
de
tamao
microscpico
trofozoitos, quistes
de protozoos, as
como
larvas
o
huevos
de
helmintos
Perfil
diarreico
Generalme
nte se
utiliza para
la
bsqueda
de
microorgani
smos
infecciosos
que causen
la diarrea
acuosa.
Coprolgico
Permite obtener datos
Se
con
los
cuales
determinar:
Situacin
del
funcionalismo digestivo.
Infecciones intestinales
causadas por bacterias,
virus y hongos.
Infecciones
por
parsitos intestinales o
de rganos anejos.
CPS por
concentracin
Se utiliza
principalmente
cuando se necesita
la identificacin de
algn parsito
especfico.
Generalmente es de
alta especificidad.
5-. Esquematice la clasificacin general de los parsitos y seale en cada tipo de ellos el
examen de laboratorio que aplica para su deteccin:
Bibliografa
Clnica, G. d. (Noviembre de 2012). Catlogo Maestro de Gua de Prctica
Clnica. Obtenido de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/106_G
PC_Diarreaagudaadultos/SSA_106_08_GRR.pdf
Jawets, M. y. (2012). Microbiologa Mdica. New York: Lange.
OMS. (21 de Febrero de 2012). Organizacin Mundial de la Salud . Obtenido de
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo164.htm
RAE. (11 de Marzo de 2013). Real Academia Espaola. Obtenido de
www.Rae.com/definicion/estructura
Robert Murray, D. B. (2013). Bioqumica Ilustrada. Mxico, D.F.: McGraw-Hill.
Tay, J. (2012). Microbiologa y Parasitologa Mdica. Catalua: Mndez Editores.
UNAM. (Febrero de 2013). FACMED UNAM. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/gnathos
mosis.html
Alvarez Guerrero C, Alba-Hurtado F. Estuarine fish and turtles as intermediate and paratenic hosts
of Gnathostoma binucleatum in Nayarit, Mexico. Parasitol Res, 2007;102 (1), pp. 117-122. DOI:
10.1007/s00436-007-0738-x
- Barua P, Hazarika N, Barua N, Barua C, Choudhur, B. Gnathostomiasis of the anterior chamber.
Indian J Med Microbi, 2007; 25(3):276-278.
Laga AC, Lezcano C, Ramos C, Costa H, Chian C, Salinas C, Salomon M, del Solar M, Bravo
F. Cutaneous gnathostomiasis: Report of 6 cases with emphasis on histopathological demonstration
of the larva. J AmAcad Dermatol, Feb 2013; 68(2):301-305.
Gaspar-Navarro J, Almeyda-Artigas RJ, Snchez-Miranda E, Carranza-Caldern L, MosquedaCabrera MA. Description of advanced third-stage larvae of Gnathostoma lamothei Bertoni-Ruiz et
al. 2005 (Nematoda: Gnathostomatidae) from experimental hosts and contributions to its life cycle.
Parasitol Res. 2013 Jan;112(1):169-75. doi: 10.1007/s00436-012-3122-4.
Diemert DJ. Intestinal nematode infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Diemert DJ.
Intestinal nematode infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine.
24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 365.
Maguire JH. Intestinal nematodes (roundworms). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R,
eds.Maguire JH. Intestinal nematodes (roundworms). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R,
eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier
Churchill Livingstone; 2014:chap 288.