Plan de Manejo Sustentable de La Tara
Plan de Manejo Sustentable de La Tara
Plan de Manejo Sustentable de La Tara
INTRODUCCION
Captulo I
GENERALIDADES
DIAGNOSTICO
3.1 Objetivos
3.2 Lineamientos y estrategias
Captulo IV PLAN PRELIMINAR DE CONSERVACIN Y MANEJO DE LA
TARA (CAESALPINEA SPINOSA)
4.1 Justificacin
4.2 Planteamiento del problema
4.3 Determinacin de la capacidad para el manejo
4.4 Resumen de los potenciales del rea para la conservacin, uso
sostenible y solucin de la problemtica
4.5 Programas propuestos
Referencia bibliogrfica
INTRODUCCION
El manejo adecuado de los bosques puede y debe apoyar la produccin
sustentable de una gran variedad de productos de madera y otros recursos,
preservar la capacidad del bosque para prestar servicios ambientales,
conservar la biodiversidad y proveer los medios de subsistencia para muchas
gente (incluyendo a los pobladores locales de los bosques).
Sin embargo si se manejan mal, o se desbrozan con el fin de convertirlos y
sobre explotar sus beneficios, se pueden degradar dichos bosques y producir
el crecimiento secundario, matorrales o tierras baldas.
Csalpinia spinosa (Molina) Kuntze, conocida comnmente como tara, es un
pequeo rbol leguminoso o arbusto espinoso. La tara se cultiva como fuente
de productos de alto valor extrados de las vainas y las semillas de sus frutos,
como los taninos en base a una estructura de cido qumico-glico, utilizado en
la industria del cuero, y gomas para la industria de la alimentacin.
En las Lomas en Tacahuay - Ite existen an relictos de tara, sin embargo el
desconocimiento de esta especie est provocando que cada vez ms personas
lleguen a estas zonas para talarlas y usarlas ccomo lea (pudiendo aprovechar
de mejor manera esta cotizada especie), sin pensar el gran dao que estn
causando al ecosistema, porque cuando eliminamos una especie estamos
alterando la secuencia y el importante rol que cada una cumple en su zona de
vida.
El Gobierno Regional de Tacna (GRT) incorpor Las Lomas de Tacahuay
(Ite) dentro de las reas de conservacin luego que los concejos municipales
de Ite y Jorge Basadre lo aprobaran. El siguiente trabajo tiene como objetivo
Elaborar un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable de los
recursos de la Caesalpinea spinosa en las Lomas de Tacahuay.
Captulo I
GENERALIDADES
los
departamentos
Ayacucho,
de
Arequipa,
Cajamarca,
Huancavelica,
Apurmac,
Ancash
Hunuco.
Nombre cientfico: Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz.
Familia:
Caesalpinaceae
(Leguiminosae:
Taxonoma
Reino: Plantae
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
b Caractersticas botnicas
por
planta,
dependiendo
del
manejo
que
reciba
vainas
Goma de tara: el endospermo de las semillas contienen una
manejo de rebrotes.
Plaguicida: El agua de la coccin de las vainas secas es efectiva
contra piojos e insectos.
20
C.
En
los
valles
la temperatura ideal es de 16 a 17 C.
o Precipitacin: Para su desarrollo ptimo
interandinos
requiere
de
aceptando
laterticos,
aunque
suelos
en
pedregosos,
esas
degradados
condiciones
reporta
y
una
hasta
baja
Variables topogrficas
Se encuentra desde los 800 a 2800 msnm en la vertiente del
Pacfico y hasta los 1600 a 2800 msnm de la cuenca del Atlntico, y
en microclimas especiales hasta los 3150 msnm.
Potencial:
Objetivos
Objetivo general
-
Objetivos especficos
-
2009)
Entre 1993 y 2003, la produccin de tara en Per aument de
aproximadamente 6,000 toneladas a 13,264 toneladas de vainas de tara.
Captulo II
DIAGNOSTICO
b) Geomorfologa
Las lomas de Tacahuay estn formadas por cadenas de montaas que
son remanentes de la cordillera de los Andes en su vertiente occidental,
frente al ocano Pacfico. De acuerdo al mapa Ecolgico del Per, el
rea de estudio se encuentra comprendida en las zonas de vida:
desierto perrido Templado Clido (dp-Tc) y matorral desrticoTemplado clido (md-Tc). (INRENA 2005).
Figura. Perfil del Bloque 2, Unidades 1-8c de la pared sur y perfil del
Bloque 1, detalle de la Unidad 8, pared norte.
e) Biodiversidad
Las lomas de Tacahuay albergan en medio de la franja desrtica a una
cantidad importante de especies tanto de flora como de fauna. La
abundancia de recursos en las pocas de verdor permite tambin la
alimentacin, descanso y reproduccin de diversas especies de
presencia temporal en las Lomas.
Componentes de su vegetacin particular son: la "tara" (Caesalpinia
spinosa), la "papaya silvestre" (Caricia candicans), y el "cactus
candelabro" (Browningia candelaris), en peligro de extincin. Entre la
fauna se tiene el "cerncalo americano" (Falco sparverius), el "guila"
(Geranoaetus melanoleucus), el "Colibr" de oasis (Rhodopis vesper), el
"Guanaco" (Lama guanicoe) y el "zorro colorado" (Lycalopex culpaeus).
Asimismo, las Lomas de Tacahuay como todas las lomas costeras
ubicadas en la eco regin del desierto costero del Per son fuentes de
diversidad biolgica y endemismo notables.
Su valor ecolgico ha permitido que sea incluido como ecosistema frgil
y sitio prioritario para la conservacin de la diversidad biolgica del pas
por la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de
Agricultura (Informe 323-2006-INRENA-MINAG). A nivel de la regin
Tacna, se le identifica como un sitio prioritario para la conservacin
regional.
f) Diversidad Paisajstica
Las lomas costeras son ecosistemas nicos en el mundo y
caractersticos de la costa de Per y Chile, se extienden desde desde
Illescas (Dpto. de Piura, a 6 L. S.) hasta el norte de Chile (30 L. S.),
presentndose en forma ms intensa entre los 8 y 18 L. S. (Rundel el
Captulo III
ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIN Y MANEJO
3.1 Objetivos
Objetivo general
-
Objetivos especficos
-
Objetivo
Acciones
Plazo
Identificar remanentes
de poblaciones
naturales de Tara en
las Lomas de
Tacahuay.
Establecer un
programa de
educacin ambiental
fomentando la
conservacin de la
Tara y el monitoreo de
su hbitat
Natural.
Corto
plazo.
Resultados
esperados
Indicadores
Nuevas
poblaciones
identificadas en
las Lomas de
Tacahuay.
N de
individuos
identificadas
al interior las
Lomas de
Tacahuay.
Concientizacin
de la poblacin
para el cuidado y
mantenimiento de
la tara en su
habitad Natural.
Proteccin frente a
daos externos de
la poblacin de
taras en las lomas
de Tacahuay
Disminucin de
la poblacin de
depredadores
de Taras.
Hectreas con
manejo de
conservacin y
mayor
nmero de
individuos
protegidos
Responsables
CITES, Gobierno
regional de
Tacna,
Municipalidad
distrital de Ite,
Centros de
investigacin.
Objetivo 1.
Establecer un vivero, con la capacidad de produccin inicial de 500
plntulas.
Accin
Plazo
Construccin de
Corto
vivero de 60 m2 para plazo
el establecimiento
de las plntulas
Resultado
esperado
Almacenamient
o de plntulas
para su
posterior
utilizacin
Indicadores
Supervisin
y aprobacin
del vivero
por
Ingeniero
agrnomo
especialista.
Responsable
s
Gobierno
Regional
Tacna, CITES
y Centros de
Investigacin.
Objetivo 2.
Instalacin del Sistema de Atrapanieblas en las Lomas de Tacahuay.
Accin
Construccin de
atrapa nieblas en la
cima de la loma 2
(ver anexo),
conformada por dos
postes verticales,
separados 10 a 12
m que soportan una
estructura de cables
sobre la cual se
cuelga una malla
Raschel
(Polipropileno
resistente a los
rayos U.V.).
Plazo
Resultado esperado
Median
o plazo
A medida que la
niebla pasa a travs
de la red se
condensa en los hilos
de la misma,
formando gotas de
agua de gran tamao
que se deslizan por
gravedad hacia la
parte inferior de la
malla donde son
recogidas por
canalones y es
utilizada para regar
las plantaciones
Indicadores
Ubicacin
adecuado de
los atrapa
nieblas.
Los atrapa
nieblas se
ubicaran en
una zona
especfica
(ubicados
sobre los 700
m.s.n.m.).
manejo
Responsables
Gobierno
Regional
Tacna, CITES
y Centros de
Investigacin.
para
el
Accin
Plazo
Indicadores
Responsable
s
Supervisin
y
aprobacin
por
Ingeniero
agrnomo
especialista
.
Gobierno
Regional
Tacna, CITES
y Centros de
Investigacin.
Disponer
recursos
para la
implementaci
n del Proyecto
de
Reforestacin
en las zonas
identificadas
para la
produccin
Tara en la
regin.
Resultado esperado
Largo plazo
Objetivo 2.
Plazo
Despertar
Largo plazo
inquietudes e
impulsar los
negocios
vinculados
con la Tara, a
travs de
cursos,
charlas y
difusin de
programas de
sensibilizacin
.
de
los
Resultado
Indicadores
esperado
En el segundo
semestre
del 20XX se
cuenta con 10
organizacione
s de
productores y
5 empresas
agropecuarias
dedicadas a la
Tara,
legalmente
constituidas.
productores,
Responsable
s
Gobierno
Regional
Tacna,
CITES,
Centros de
Investigacin,
productores y
empresas.
Objetivo 3.
Promover a las organizaciones productoras de Tara y sus derivados,
su articulacin comercial al mercado local, nacional e internacional.
Accin
Plazo
Resultado
Indicadores Responsable
esperado
s
Desarrollar
Largo
El 2008, se
Gobierno
programas de
plazo
realiza el
Regional
negocios
Primer
Tacna
internacionales,
Programa de
orientado a la
Capacitacin
promocin del
en Negocios
producto y su
Internacionale
internacionalizaci
s de Tara.
n.
Captulo IV
PLAN PRELIMINAR DE CONSERVACIN Y MANEJO DE LA TARA
(Caesalpinea spinosa)
4.1 Justificacin
La zona de las Lomas de Tacahuay, cuenta con las condiciones
climticas y posicionales para la siembra e industrializacin de la Tara,
ya que la existencia de trabajos de investigacin de biodiversidad tanto
faunstica y florstica en ese tipo de hbitat nos permite visualizar el
desarrollo
sustentable.
La poblacin de
Dispersin de plantaciones.
Crecimiento limitado y desordenado de la oferta.
Inexistencia del plan regional de la tara.
Inexistencia de tara seleccionada de alto rendimiento.
Fortaleza
Producto de calidad por su alto contenido de taninos por su
alto produccin orgnica diversidad de usos.
Producto que compite con otros productos sustitutos.
Especie adaptada a diferentes condiciones ambientales
subtropicales y templadas.
Prolongada vida til ms de 50 aos del rbol de la tara.
Per principal productor de la tara en el mundo.
Oportunidades
Mercado internacional con demanda creciente.
Ferias internacionales
Existencia de organismos a la exportacin.
Amenazas
Cada de los precios en el mercado internacional.
Existencia de productos sustitutos y de competencia (productos
vegetales y sintticos).
Desordenes climatolgicos
Se acreciente de incidentes de plagas y enfermedades.
Actividad forestal de
manejo y conservacin.
4.5 Programas propuestos
4.5.1 Programa de conservacin de la Tara (Caesalpinea
spinosa)
Realizar un censo para determinar el nmero exacto de taras
(Caesalpinia spinosa) que se encuentran distribuidas en toda la
zona de estudio Lomas de Tacahuay, georreferenciar cada una de
ellas; realizar un conteo de los tocones para determinar si la tala
ilegal de Caesalpinia spinosa continua por esa zona de estudio;
contar el nmero de brinzales que se encuentran en las lomas de
Tacahuay.
o 6ta
min. 48%
max. 13 %
34
ANEXO
INTRODUCCIN
La instalacin de infraestructuras para viveros forestales como la produccin de
plantones, es un componente importante en todo programa de reforestacin,
actividad considerada en la poltica del gobierno como carcter prioritario,
Bodega
Cortina rompevientos
Caminos
Equipo permanente de riego
Maquinaria
Germinadores
Palas
Carretillas
Alambre
Rastrillos
Cuchillos
Bolsas
Palines
Martillos
Clavos
Balanza
Botiqun
zaranda
Podadoras
Cuerdas
Mollejn
Regaderas
Baldes
Guantes
produccin.
Producen especies deseadas.
Se produce la cantidad deseada.
Se controla la calidad del material a plantar.
Es un negocio muy rentable si est bien planificado.
Se contribuye a mejorar el ambiente con los programas de reforestacin.
PRODUCCION DE PLANTONES
El sustrato
Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y Materia Orgnica (Estircol de
ganado vacuno, carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa para
llenar las bolsas en el vivero.
A continuacin se describen los Componentes:
Tierra negra
Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo espesor vara
entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad
de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen los diversos
materiales orgnicos.
Arena
Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtracin del agua con
facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y facilita el
desarrollo de la raz.
Materia orgnica o abono
Proporciona los nutrientes suficientes que requiere el sustrato para alimentar a
las plantitas repicadas. Puede estar conformada por gallinaza, estircol de
ganado, de caprino, madera podrida, humus de lombriz, compost, etc.
La mezcla de los componentes zarandeados se realiza en funcin a las
necesidades del sustrato. Las proporciones ms usadas son 2:1:1/3 (Tierra
Negra: Arena: Materia Orgnica), es decir dos carretilladas de tierra negra, una
de arena y un tercio de carretillada de abono orgnico; otra es la proporcin de
3:2:1(TN: A: MO), las proporciones varan en funcin al componente, as
podemos mencionar si la tierra negra es arenosa, el componente arena
disminuye en proporcin y viceversa o se elimina, de igual manera si la tierra
negra contiene buen porcentaje de materia orgnica se disminuye la proporcin
del componente orgnico o se elimina este componente.
Embolsado
Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato
formado, labor realizada manualmente, este proceso consiste en llenar la bolsa
con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la bolsa contra el suelo,
para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacos, asegurando una
buena distribucin y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa con la
ayuda de una pequea presin con los dedos, pero sin que esta presin sea
demasiado fuerte que la haga demasiado compacta, lo que originara el
rompimiento de la bolsa durante el repique. Por ltimo se coloca el sustrato
embolsado ordenadamente en las camas.
La calidad del sustrato es ms importante que el tamao de las bolsas, las
bolsas pequeas requieren menos sustrato y se trasladan al campo con mayor
facilidad; hay que colocarlas sin embargo, bien espaciadas en el vivero. Se
deben llenar completamente con sustrato para evitar que sus bordes colapsen
dentro de ellas; cuando esto ocurre, el agua de riego no llegar al plantn.
Las bolsas se acomodan as en el vivero: se prepara camas con varas y
ladrillos y se coloca en ellas las bolsas en hileras rectas, cuidando de que no
caigan al suelo ms adelante. Las camas tendrn 1.5 metros de ancho como
mximo y la longitud que se requiera, el ancho nos permitir llegar fcilmente a
todas las bolsas para depositar las semillas o realizar el repique, como tambin
retirar las malezas. Entre cama y cama debe haber, al menos 50 centmetros
para poder caminar entre ellas con facilidad.
Obtencin de semillas
El insumo principal para la produccin de plantones son los materiales de
propagacin, en el presente documento solo mencionaremos a la semilla.
Las semillas deben ser cosechadas de rboles semilleros, denominndose as
a aquellos rboles seleccionados por sus caractersticas fenotpicas externas
favorables, que presenta como rboles de porte alto, fuste recto y cilndrico,
robusto, buen follaje, con buena fructificacin, etc., las que garantizan la
calidad de las semillas.
Recolectada la semilla, labor que debe realizarse en poca de maduracin, y/o
la diseminacin de las semillas, se contina con el secado de estas, operacin
a ser realizada en un lugar acondicionado para tal fin, bajo sombra y con buena
ventilacin.
A continuacin se seleccionan las semillas vanas (Improductivas) de las viables
(semillas con poder germinativo), una metodologa consiste en echar las
semillas en un recipiente con agua, descartando las que flotan por ser estas
vanas, siendo las semillas viables con poder germinativo, aquellas que se
mantienen en la profundidad del recipiente.
Estas semillas viables se someten a su secado, en un ambiente bajo sombra y
ventilado, si no se seca las semillas, se corre el riesgo de que se pudran, por la
humedad que contienen las semillas frescas o pierden el poder germinativo o
disminuyen la capacidad germinativa, cuando entran en fermentacin en agua
hirviendo y dejar hasta que enfre.
Siembra o almacigado
El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son pequeas
se emplea el mtodo al Voleo, tomando una porcin de semillas en la mano y
procediendo a su distribucin en forma lineal a lo largo de la cama de almacigo,
realizando el tapado de las semillas con el mismo sustrato, para semillas de
tamao medianas a grandes, la siembra es directa, se realiza una por una en
forma directa y lineal, a un distanciamiento pre establecido, de 2 a 2.5
centmetros entre semillas.
Repique
Consiste en trasplantar las plantitas de los almcigos a las bolsas de polietileno
llenas de sustrato. El momento oportuno del repique, para algunas especies es
al mes de realizado la siembra de semillas.
Otro indicativo para proceder al repique es cuando la plantita cuente con dos
hojas verdaderas. Para semillas grandes el repique se realiza cuando la
plantita cuenta con 4 hojas verdaderas o 10 centmetros de altura.
El repicado se recomienda realizarlo en das nublados, por las maanas o
tardes, para proceder a ello, previamente se realiza un riego a las camas de
almacigo, para que suelte el sustrato las races sin producir daos a la raz, a
continuacin, con un elemento adecuado tal como un clavo grande u otro
instrumento se afloja el sustrato con mucho cuidado para no causar dao a la
raz de la plantita, despus, se procede a extraer las plantitas y el acopio se
realiza en un recipiente con agua o lodo (mezcla de agua con tierra), operacin
que debe ser realizada bajo sombra, a fin de evitar la prdida de humedad de
la plantita.
Aqu se hace una primera seleccin, desechando las plantitas muy pequeas,
bifurcadas o defectuosas y enfermas.
Para proceder al repicado de las bolsas, se utiliza un repicador (palo
pequeo), para hacer un hoyo profundo y ancho en la parte cntrica de la
bolsa.
Se coloca las plantitas en el hoyo, evitando que queden espacios vacos, lo que
originara el acumulamiento de agua causando la pudricin de la raz, tambin
se debe evitar que la raz entre doblada. Por ltimo realizar un riego a las
plantas repicadas.
Labores culturales
Riegos. El riego debe ser aplicado con un regador o equipo de ducha fina, para
que el agua caiga en forma suave, evitando lo que ocurre cuando el riego se
realiza con envases o equipos inadecuados, que el chorro de agua caiga con
fuerte impacto, ocasionando el lavado del sustrato y con ello se extraiga la
semilla fuera del almacigo, o exponga la raz de la plantita al descubierto. El
riego debe ser realizado con equipo de ducha fina pero con suficiente cantidad
de agua para que llegue hasta la raz y no sea un riego superficial.
Deshierbo. Durante la permanencia de las semillas en las camas de almcigos
hasta la germinacin de estos y durante el crecimiento de las plantitas en las
camas de repique, se da la presencia de plantas invasoras que compiten por
los nutrientes y por agua con la plantita deseada, por lo que se debe eliminar
esta maleza en forma oportuna. No esperar que se desarrolle mucho ya que
ello origina que sus races se entrecrucen con las de la plantita y al ser
extradas daen las races. En la etapa de maduracin las plantas formaran un
tallo leoso. Si los plantones estn muy juntos, sern altos. Cuanto mayor sea
la distancia entre los plantones, ms robustos sern al final de esta etapa. Las
plantas se deben mantener a pleno sol, aunque se sequen ocasionalmente;
esto les ayudar prepararse para la vida dura en el campo. Las plantas no
deben dejarse de un ao para otro, porque crecern en exceso, las races
perforarn la bolsa y se introducirn por el suelo.
Remocin. La remocin consta en cambiar de lugar las bolsas con plantas en
las camas de repique, con la finalidad de que las races no penetren en el
fondo de la cama, y las plantas se vuelvan suculentas, tambin se aprovecha
de esta labor para separar las bolsas sin plantas, para agrupar las plantas por
tamao, colocando las ms grandes al centro de las camas y las ms
pequeas a los costados, asimismo, ayudan a lignificar o endurecer las plantas.
Manejo y tiempo en vivero. Los plantones deben permanecer en el vivero
hasta alcanzar una altura de 25 a 30 cm. Para evitar que los plantones
enracen en el suelo, se recomienda colocar un plstico en el piso y en caso
necesario realizar la poda de raz.
Mantenimiento de la plantacin
Despus de realizar la plantacin hay que manejarla y protegerla. De
otra manera, el trabajo y la inversin sern en vano.
Cuando el riego es necesario y posible, este se hace normalmente en la
primera temporada de sequa, aunque si la plantacin se ha hecho en la
poca oportuna, generalmente no ser necesario regar las plantas. Es
importante desyerbar primero, para que sean tan solo los rboles los
que aprovechen la humedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS