Artículo Científico Final Ciclo
Artículo Científico Final Ciclo
Artículo Científico Final Ciclo
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Presentados por:
2018
|
Collado Javier, Jack Staly. Cabra Ponce, Adriana Carolina, Criollo Tuesta, Angie Isabel, Ñañez Espinoza, Diego Alberto,
Aliaga Nolasco, Aracely
, Palomino Vera, Frits3
RESUMEN
Asimismo, existen limitados trabajos de investigación respecto al almendro
(Terrninalia catappa Linn) y esta especie en la etapa de vivero presenta un crecimiento
lento hasta alcanzar alturas favorables para plantar en periodos prolongados. El objetivo
de preparar y evaluar la medida de altura, diámetro, y variables cualitativas como; plaga,
numero de hojas, y coloración para conocer en el aspecto aplicativo al campo las
estadísticas descriptivas y en las tabulaciones usadas en maquina sobre la
caracterización de ciento setenta y tres plantones de (Terminalia catappa Linn), el cual
se realizó en el vivero Forestal y Ornamental de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva (UNAS), Tingo María, región Huánuco.
Palabras clave: Caracterización, Terrninalia catappa Linn, tabulaciones, Ornamental
CHARACTERIZATION OF THE PLANTONS Terminalia Catappa Linn IN THE
FOREST NURSERY OF THE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA,
May 2018
ABSTRACT
Also, there are limited research works related to the almond tree (Terrninalia catappa
Linn) and this species in the nursery stage presents a slow growth until reaching
favorable heights to plant in prolonged periods. The objective of preparing and evaluating
the measurement of height, diameter, and qualitative variables such as; plague, number
of leaves, and coloration to know in the application aspect to the field the descriptive
statistics and tabulations used in the machine on the characterization of one hundred
and seventy three almond plants (Terminalia catappa Linn), which was carried out in the
nursery Forestry and Ornamental of the National Agrarian University of La Selva (UNAS),
Tingo María, Huánuco region.
Keywords: Characterization, Terrninalia catappa Linn, tabulations, Ornamental
.
1. Trabajo de prácticas realizado para el curso de Estadística a los recursos naturales, Escuela Profesional
de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables – Universidad Nacional Agraria de la Selva.
2. Ñañez Espinoza, Diego Alberto – e mail: diego.espinoza@unas.edu.pe
3. Ing. RNR-CF Palomino Vera, Frits, Docente de Prácticas de la Facultad de Recursos Naturales Renovables
– UNAS.
I. INTRODUCCIÓN
JHON (1989) menciona que la almendra es nativa a las áreas costeras del
este de la India, las islas de Andamán, lndochina, Malasia, Indonesia, el norte de
Australia, Oceanía, las Filipinas y Taiwán. Esta área se 5 encuentra entre las latitudes
20° N. y 20° S., y las longitudes 85° E. y 170° E. La especie se ha naturalizado y se
planta extensamente en las tierras bajas de regiones tropicales en el resto del mundo.
que produce. Estas semillas, comidas ya sea cruda o tostada, tienen un sabor similar al
de las nueces de la almendra comercial. La madera es de un atractivo color que va de
marrón amarillo a rojo, pero no se usa extensamente debido a que no se encuentra
disponible en grandes cantidades. Se seca rápidamente, con un encogimiento radial del
4.5 8 por ciento y un encogimiento tangencial del 5. 7 %. La almendra se trabaja a
máquina con bastante facilidad, y puede ser usada para muebles, ebanistería, pisos,
chapa decorativa y construcción general liviana. La madera de casi todas las especies
del género Terrninalia no es penetrada con facilidad por los agentes preservativos. La
corteza y las nueces se usan de manera limitada para el curtido. Las hojas y la corteza
rinden un tinte negro, y el follaje se usa como alimento para los gusanos de seda tipo
"tasar". En unas pocas áreas de la India, el jugo de las hojas jóvenes se usa para el
tratamiento de enfermedades de la piel y para dolores de cabeza, y la corteza se usa
en el tratamiento de la disentería y la ictericia.
En su etapa de Crecimiento y rendimiento (JOHN, 1989) argumenta que la
tasa de crecimiento de la almendra no ha sido bien estudiada. En una prueba en Samoa
Occidental, se alcanzó una altura promedio de 16 m y un diámetro promedio de 19 cm
en un período de 9 años. A pesar de que se conoce de la existencia de varios individuos
de gran tamaño, la mayoría de árboles de almendra en Puerto Rico alcanzan una altura
de solamente 15 a 25 m.
El crecimiento en altura durante la etapa de poste es de alrededor de 1 m
por año, y el crecimiento en diámetro es usualmente de alrededor de 1 cm por año a
través de la mayoría de la vida del individuo. Los árboles de almendra cultivados para
ornamento viven por lo normal alrededor de 60 años. 9
En los buenos sitios, los individuos pueden alcanzar una altura de 30 m y
un diámetro de 1.2 m. Los fustes son rectos por lo usual, con unas longitudes
comerciales de 8 a 10m.
JOHN (1989) menciona que no hay reglas disponibles para el
espaciamiento y el manejo de la almendra. Mientras no se reporte mejor información,
se sugieren unos espaciamientos iniciales de 3 por 3 m, con un entresacado a los 1 O
a 15 años para productos de madera en rollo. Para los maderos aserrables, unas
rotaciones de entre 30 y 45 años son probablemente realísticas.
‒ Las alturas de los plantones en “cm” las cuales fueron medidas a base de
una regla
‒ Los datos registrados en números de alturas y diámetros desde el inicio de
la medición fueron manuales de forma que en estas hay mínima margen de
error
IV. RESULTADOS
4.1. Descripción de datos cuantitativos del (Terminalia catappa).
El Análisis de Varianza, muestra que las diferentes variables tuvieron
efectos significativos con respecto a la altura en su mayoría expresada en centímetros
y en las cantidades de hojas
V. DISCUSIÓN
5.1. La medición del diámetro y altura (cm)
Los plantones (almendro) de “Terminalia catappa” se realizó las
mediciones en el vivero siendo la obtención de las diferentes mediciones de diámetro y
altura ya que unos eran de diámetro más grueso y con mayor altura que otros.
Con el vernier el diámetro se logró medir un total donde el mínimo es de 0
cm y como máximo 4 cm, y con la regla la altura donde el mínimo 2 cm y el máximo 31
cm, es así como el diámetro y la altura son diferentes en los plantones.
Posiblemente La línea de puntos indica el lugar donde se mide el DAC. Si
hay dos líneas en el tronco a causa de un plantón defectuoso, el lugar apropiado para
hacer la medición se indica convenientemente y por eso hay diferencias entre si
(DALLMEIER, 1992).
Asimismo, está demostrando que es depende de los instrumentos que uno
utiliza para medir en el diámetro lo cual será diferente por el error de forma del plantón
y por medición que uno haga. La mayoría de mediciones tiene que ser precisa puede
adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías (ZAPATA,1994)
Es importante considerar que las condiciones ambientales y la capacidad
de desarrollo de medición con la altura y diámetro de cada plantón, influye en la cuanta
de datos, lo cual nos dice la formación de cómo va el plantón y el dato numérico que
nos da e influye mucho en la plantación (CASTRO, 2003)
|
HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica.
216 p.
MOSTACERO, J.; F., MEJÍA & O. GAMARRA, 2002. Taxonomía de las fanerógamas
útiles del Perú.: Edit. Normas Legales S.A.C. Trujillo, Perú
MUÑOZ, P. 2003. Sanidad Forestal. 1ra Edic. Edit, Mundi Prensa. Madrid – España
387p.
ZAPATA, J. 1994. Principios básicos de fitopatología. 2da edic. Edit, Academic Press.
583p