Molle Mejorado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE


JORGE BASADRE BASADRE
GROHMANN
GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGIA-MICRIOBIOLOGIA

Trabajo especial

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL


MOLLE (Schinus molle)

INTEGRANTES:

- Jhoselyn Sahua Eduardo 2016-118010


- Nataly Poma Perez 2016-118011

CURS0: Botánica

PROFESOR(A): Liduvina Sulca Quispe

AÑO Y SECCION: Primer año “A”

TACNA-PERÚ
2017

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

INDICE

CARATULA…………………………………………………………………...………………1

INDICE …….………………………………………………………………………...…….2

INTRODUCCIÓ N……………………………………………………………...……………3

UBICACIÓ N TAXONOMICA………………………………………………………….3

ASPECTO GENERAL………………………………………………………………..…..3

DESCRIPCION DE PARTES REPRODUCTIVAS Y VEGETATIVAS..…….4

APLICACIONES DEL MOLLE…………………………………….………..……...5

BIBLIOGRAFIA…..………………………………………………………………………..6

ANEXOS………………………………………………………………………………………7

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Morfologia e importancia del molle


(Schinus molle)

1. INTRODUCCIÓN

El Schinus molle es un árbol oriundo del Perú. En épocas prehispánicas


se cultivaba el Schinus molle tanto en la costa como en la sierra, fue
muy conocido por todas las culturas como "el árbol de mucha virtud"
debido a las muchas propiedades que posee.
Es conocido comúnmente conocido como, Falso pimentero, Molle de
sierra, Muelle, Pimentero, Pirú, Pimentero de América, Pimentero falso,
Árbol de la pimienta y tenemos que recordar que es una angiosperma.

2. UBICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Schinus
Especie: Schinus molle

3. ASPECTO GENERAL

 Habito de crecimiento:

Especie de rápido crecimiento cuando es joven, alcanzando 3 m a 5m


de altura en un año y su tronco tiene de 20 cm a 60 cm de diámetro;
vive alrededor de 100 años. Posee copa globosa, ramas y follaje
péndulos perennes y presenta corteza pardo oscuro o grisácea surcada
y de flores pequeñas y amarillentas. Florece en primavera. (Figura 1)

 Hábitat:

Prospera a orilla de caminos, en zonas perturbadas con vegetación


secundaria, en pedregales y lomeríos, terrenos agrícolas, pendientes
(20 a 40 %). Clima entre subtropical, cálido-templado, semiárido,
templado seco y templado húmedo. No tiene exigencias en cuanto a
suelo, pero prefiere suelos arenosos. Tolera texturas pesadas, suelos
muy compactados y pedregosos. Suelos: toba andesítica, fluvisol
eútrico arenoso, roca metamórfica, cambisol eútrico arcilloso, aluvión,
arenoso seco.

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 Distribucion geografica:

Se trata de un árbol americano oriundo de la región andina de América


del Sur que se distribuye por las zonas tropicales y subtropicales,
desde el sur de México hasta el norte de Chile y Argentina, siendo
especialmente abundante en Perú. Actualmente se halla distribuido en
la mayor parte de los trópicos y regiones cálidas o secas, donde se ha
asilvestrado. Incluso ha llegado a convertirse en especie invasora,
siendo en la actualidad una verdadera plaga en ciertas zonas de África
del sur y Australia.

 Requerimiento Ecologico:

-Se trata de uno de los pocos árboles que prosperan en pedregales y


lomeríos.
-Mejora la fertilidad del suelo. Las hojas, ramas y frutos se caen
abundantemente y al caer constituyen una buena materia orgánica que
aumenta la fertilidad del suelo.
-Recuperación de terrenos degradados.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES REPRODUCTIVAS Y


VEGETATIVAS

Corteza: La corteza externa es agrietada, de color marrón claro, con


placas de corteza rectangulares que a menudo se desprenden solas. La
corteza interna es de color rosado blanquecino, y a veces tiene un poco
de secreción blanquecina,con tenue olor resinoso.(Figura 2)

Hojas:Sus hojas son compuestas, alternas y pendulares (colgantes).


Miden de 20 cm a 30 cm de longitud. Cada hoja está compuesta por 15
a 40 hojuelas o foliolos lanceolados, de 2,5 cm a 4 cm de longitud por
0,4 cm a 0,8 cm de ancho. Tienen un ápice agudo y el borde
irregularmente denticulado. No tienen pelos y huelen a resina al estrujar.
(Figura 3 y 8)

Flores:Sus flores se presentan en racimos compuestos (panículas) de


10 cm a 30 cm de longitud. Cada racimo tiene gran cantidad de flores
blancas y pequeñas, de unos 3 mm de longitud. Esta es una especie
dioica, es decir que algunos árboles portan flores masculinas y otros
femeninas.
Las flores portan uno solo de los sexos, es decir, hay flores femeninas
que tienen pistilo y otras masculinas que tienen estambres. Las flores
tienen 5 pétalos. En las flores masculinas hay de 8 a 10 estambres y en
las flores femeninas hay un pistilo muy pequeño. (Figura 4 y 8)

Frutos:Los frutos son globosos y rojizos, de 4 mm a 5 mm diámetro. La


cáscara es seca a la madurez. Tienen una sola semilla. Poseen un
fuerte olor resinoso al estrujar. (Figura 5)

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Semillas: Las semillas poseen un embrión bien diferenciado que llena
toda la cavidad; la testa y el endospermo son delgados, el mesocarpo
forma parte de la unidad de dispersión.(Figura 6 y 7)

5. APLICACIONES DEL Schinus molle

- Aromatizante: Todo el árbol despide un intenso olor perfumado debido


a la presencia de abundantes aceites esenciales y volátiles.

- Base para chicle: Su resina blanquecina es usada en América del Sur


como goma de mascar, se dice que fortalece las encías y sana las
úlceras de la boca.

- Colorantes: Las hojas trituradas y hervidas proporcionan un tinte de


color amarillo o verde que se emplea en teñido de textiles de lana y
algodón.

- Comestible: Con los frutos se prepara una bebida refrescante. En


México se elaboran bebidas mezclándolas con atole o fermentando con
pulque.En el Perú en tiempos prehispánicos se elaboraba una bebida
fermentada o “chicha” a partir de los frutos. Esta tradición se ha perdido
casi totalmente.

- Cosmético: De las hojas se extrae un aceite aromatizante que se usa


en enjuagues bucales y como dentífrico. Las semillas contienen aceites
de los cuales se obtiene un fijador que se emplea en la elaboración de
perfumes, lociones, talcos y desodorantes.

- Implementos de trabajo: La madera es liviana y blanquecina. Se le


emplea para carpintería ligera y cajonería. Mangos de herramientas,
estacas, y fustes de sillas de montar.
En la zona andina del centro y sur del Perú (Lima, Junín y Cusco), la
especie es cultivada como cerco vivo alrededor de los predios agrícolas
y la viviendas rurales.Esta práctica ofrece al poblador protección al
cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las
heladas, además de la enorme eficiencia para la protección de suelos.

- Industrializable: La resina se podría utilizar en la fabricación de


barnices. Su ceniza rica en potasa se le usa como blanqueador de ropa;
así mismo, en la purificación del azúcar.

- Insecticida: El aceite esencial de las hojas y frutos ha mostrado ser un


efectivo repelente de insectos, particularmente contra la mosca casera.
El fruto puede contener 5 % de aceite esencial y las hojas 2%.

- Medicinal:.Se recomienda para padecimientos digestivos (cólicos, bilis,


dolor de estómago y estreñimiento) y se emplea como purgante y

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
diurético. Las hojas (en cocimiento o machacadas) se usan para lavados
en casos de enfermedades venéreas (gonorrea), ojos irritados,
conjuntivitis y cataratas. La infusión de la corteza disminuye las
inflamaciones y favorece la cicatrización de las úlceras. La resina es
sumamente peligrosa, pero se ha usado en dolor de muelas, dientes
picados y para cicatrizar heridas. Fue utilizada para embalsamar los
cuerpos de los Incas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. Johnson, Owen y More, David;Manuel Árboles: guía de campo;, ed.


Omega, 2006.
2. Reynel C. y J. Marcelo (2009); Arboles de los ecosistemas forestales
andinos. Manual de identificación de especies. Serie Investigación y
Sistematización No. 9; PROGRAMA REGIONAL ECOBONA-
INTERCOOPERATION; Lima.
3. Gupta, M. Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) -
Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.
1995.
4. Pretell, J. (1985). Apuntes sobre algunas especies forestales de la
sierra peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú.
5. Reynel, C. y J. León (1990). Árboles y arbustos Andinos para
agroforestería y conservación de suelos. Lima, Proyecto
FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú.
6. Sanz Elorza, M., E.D. Dana Sánchez & E. Sobrinos Vesperinas (2004).
Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General
para la Biodiversidad. Madrid.
7. Reynel, C. y Felipe-Morales, C. (1987). Agroforestería Tradicional en
los Andes del Perú.Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR. Lima, Perú.
8. Batis, A., M.I. Alcocer, M. Gual, C. Sánchez y C. Vázquez-Yanez. 1999.
Árboles y Arbustos Nativos Potencialmente Valiosas para la
Restauración Ecológica y la Reforestación. Instituto de Ecología,
UNAM - Conabio. México, D.F.
9. Juscafresa, B. 1962. 500 Especies de Árboles y Arbustos,
Multiplicación y Reproducción. Biblioteca agrícola Aedos,Barcelona,

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANEXOS

Figura 1. Árbol del Schinus molle

Figura 2. Corteza externa del Figura 3.Hoja compuesta del


Schinus molle Schinus molle

Figura 4.Flores del Schinus Figura 5. Fruto de Schinus


molle molle

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Figura 6. Semillas del Schinus molle

Figura 7. Características de la semilla de Schinus molle

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Figura 8. Esquema de las hojas y flores del Schinus molle

MORFOLOGIA E IMPORTANCIA DEL MOLLE (Schinus molle) Pá gina 9

También podría gustarte