HB Plaza Cruz-Concepción01
HB Plaza Cruz-Concepción01
HB Plaza Cruz-Concepción01
MINISTERIO DE
VIVIENDA Y URBANISMO
REGIN DEL BIOBO
CONSEJO NACIONAL DE
LA CULTURA Y LAS ARTES
REGIN DEL BIOBO
HISTORIA DEL
BARRIO
PLAZA CRUZ
MINISTERIO DE
VIVIENDA Y URBANISMO
REGIN DEL BIOBO
CONSEJO NACIONAL DE
LA CULTURA Y LAS ARTES
REGIN DEL BIOBO
Historia de Barrio
Plaza Cruz
Concepcin
Mi barrio, una historia para compartir
Gobierno de Chile
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Secretara Regional Ministerial del Biobo
Programa de Recuperacin de Barrios
Registro de Propiedad Intelectual N
I.S.B.N. N
Tiraje: 2.000
Impreso en: Concepcin.
Fecha: junio de 2010
Creacin: Integrantes del Taller de Recuperacin de la Historia del Barrio Plaza Cruz.
Equipo Editor: Unidad de Comunicaciones del Programa Quiero Mi Barrio del MINVU, Regin
del Biobo y Equipo de Barrio Plaza Cruz.
Colaboradores: Jaime Araya, Rosita Riffo, Marcela Machuca, Gladys Lagos, Artemio Chvez,
Mara Constanzo, Gloria Salvi, Dina Schulz, Dorila Beltrn, Jaime Castillo, Alejandro Henrquez,
Mara Elena Vsquez.
Prlogo
Saludos SEREMI de Vivienda y Urbanismo Regin del Biobio
Saludos Consejo de la Cultura y las Artes Regin del Biobo
Saludos Ilustre Municipalidad de Concepcin
Antecedentes de la Comuna de Concepcin
Origen del nombre del barrio
Datos Geogrficos
Sntesis Histrica del Desarrollo de la Ciudad y sus Barrios
Fundacin del Barrio Plaza Cruz
La Plaza Cruz
Las Principales Calles del Barrio
Monumentos
Organizaciones Comunitarias y Sociales existentes en el Barrio
Fiestas Tradicionales
El Comercio en el Barrio
Establecimientos Educativos
Desarrollo del Deporte en el Barrio
Adversidades de la Naturaleza (Terremotos del 1939 y 1960)
Actividades Artstico - Culturales: Fiesta de la Primavera
Instituciones Religiosas
Leyendas, Canciones y Poemas
Implementacin del Programa Quiero mi Barrio
Logo Distintivo del Barrio
Cronologa del Barrio
Anexo Imgenes del Barrio
Integrantes del Taller
Bibliografa
PAGS.
9
11
13
15
17
23
27
31
35
43
53
77
89
107
113
125
143
147
155
157
163
175
188
189
192
197
205
PRLOGO
Al dar inicio a esta hermosa tarea que hemos emprendido, como es la de recuperar la historia del Barrio Cruz de Concepcin, quisiramos compartir con ustedes
el pensamiento de la destacada antroploga nacional seora Francisca Mrquez,
Presidenta del Colegio de Antroplogos de Chile, quien dice:
Todo barrio tiene un origen, todo barrio tiene una historia y trayectoria, pero
no todo barrio tiene una identidad, esto es, un relato, un discurso donde se amarre
en una trama continua y coherente el origen, la historia y un proyecto comn de
futuro. Sin este relato comprensivo y utpico del barrio, no slo la identificacin con el
propio territorio se dificulta, sino tambin los vnculos de reconocimiento de la misma
ciudad(1).
Nuestro trabajo busca rescatar, desde la nebulosa del tiempo, el rico patrimonio histrico, cultural e industrial de este importante sector del gran Concepcin.
Esperamos que esta modesta obra les sirva de inspiracin, tanto a las generaciones presentes y futuras, para que sientan legtimo orgullo de la verdadera historia
de su barrio y que pueda ser un real apoyo en su camino sin retorno, hacia el desarrollo, el progreso y bienestar de cada uno de sus vecinos.
TALLER DE RECUPERACION DE HISTORIA DE BARRIO
(1) Historias de Barrios del Gran Santiago: 1950-2000 Revista Mensaje N 555.
10
11
12
13
14
15
16
I. ANTECEDENTES DE LA COMUNA
17
18
I. ANTECEDENTES DE LA COMUNA
La comuna de Concepcin se encuentra ubicada en la 8va regin del Biobo,
en la provincia de Concepcin, emplazada en el Valle de la Mocha. Actualmente,
Concepcin limita al norte con Hualpn, Talcahuano y Penco, al sur con Hualqui y
Chiguayante, al este con Florida y al oeste con San Pedro de la Paz.
19
Avenida Jorge Alessandri, hasta Trbol del Lder, en el lmite Hualpn-Concepcin, y desde Trbol del Lder hasta la rotonda de acceso al Aeropuerto Internacional
Carriel Sur, en el lmite Talcahuano-Concepcin.
Lmite intercomunal Talcahuano-Concepcin, hasta el Ro Andalin, y desde
este el Lmite intercomunal Penco-Concepcin.
Al Sur:
Lmite intercomunal Hualqui-Concepcin.
20
Calle Sanders, y toda su prolongacin hasta el eje del Ro Biobo, ChiguayanteConcepcin.
Al Este:
Lmite intercomunal Florida-Concepcin.
Al Oeste:
Ro Biobo, desde la prolongacin de Calle Sanders hasta el eje del Puente
Juan Pablo II, San Pedro de la Paz-Concepcin.
UBICACIN GEOGRFICA
La comuna de Concepcin se encuentra ubicada en la 8va regin, provincia
de Concepcin, junto a la ribera norte del ro Biobo, en las coordenadas geogrficas
de 3646,22`S y 7303,47`O. Limita al poniente con la comuna de Talcahuano, al nororiente con la comuna de Penco y al sur con la comuna de San Pedro de la Paz. El territorio comunal presenta, a grandes rasgos, un sector de llanura, limitado a una franja
que se desarrolla entre la cordillera de la costa y el ro Biobo, correspondiendo el
21
22
23
24
25
General Jos Mara de la Cruz
El barrio lleva su nombre en honor al general don Jos Mara de la Cruz Prieto,
militar y poltico chileno, nacido en Concepcin el 25 de marzo de 1799 y fallecido
el 23 de noviembre de 1875. Hijo de don Luis de la Cruz y de doa Josefa Prieto Sotomayor, primo de los Presidentes de Chile don Jos Joaqun Prieto Vial y don Manuel
Bulnes Prieto.
Don Jos Mara de la Cruz Prieto se cas con doa Josefa Zaartu Trujillo, con
quien tuvo una nica hija, doa Delfina Cruz Zaartu quien se casara con don Anbal
Pinto Garmendia, Presidente de Chile.
Plano obtenido del Libro de Oro de Concepcin IV centenario 1550- 1950 Carlos O.
Schneider- Fco. Zapatta
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
(1) Este captulo fue aportado por un ex dirigente vecinal del Barrio Plaza Cruz, Sr. Jaime Castillo Jimnez.
Hacia el sur y oriente los lmites fueron ms difusos. En estas dos direcciones, se
iba pasando gradualmente a otros barrios de similar estndar y caractersticas que el
sector Cruz, pero tal vez mas precarias.
Desde siempre ha sido habitado, principalmente por empleados asimilables
a una clase media sobria y restringida. No se excluyen pequeos rentistas y algn
conjunto habitacional de funcionarios fiscales. Estos grupos humanos bastante homogneos supieron incorporar los espacios pblicos exteriores, a sus formas de vida
colectiva. Crece de esta manera en la trama urbana tradicional de Concepcin, un
barrio con una cultura especfica en relacin al uso y apropiacin del espacio. Se fue
acumulando as una memoria urbana enriquecida de generacin en generacin.
Las fachadas del tipo republicano, con sus componentes clasistas forma un
borde continuo, que nos muestran por sobre las individualizaciones, los frontones zcalos y antepechos unificados con el entorno. Los elementos componentes de la
trama urbana tradicional como las esquinas, los callejones, los pasajes, las cuadras y
la Plaza del Barrio constituyen referencias llenas de significados y recuerdos que las
arraigan firmemente en la memoria urbana de los usuarios.
Se ha ido tejiendo por tanto, una relacin de identidad entre la trama urbanstica con sus componentes y el grupo social que la habita. Este uso de una parte
de la ciudad es singular y claro. Se manifiesta aqu, entonces una cultura con caractersticas locales. A pesar de los crecimientos y expansiones urbanas mas recientes
del gran Concepcin, este sector ha mantenido su integridad fsica y con ello su
esquema urbano inicial. La persistencia de bordes duros por el poniente y el norte,
es decir Avenida Prat y Avenida Manuel Rodrguez, respectivamente, evitaron su
disgregacin en estas direcciones.
El establecimiento de vas de intenso uso vehicular por Bulnes y Rengo, significaron que el rea quedara como en una isla, en medio de los intensos fenmenos
de interconexin de Concepcin con Talcahuano. Este carcter insular preserv
una vida residencial interior de gran calidad ambiental.
Hoy como ayer la Plaza es punto de encuentro. Las cuadras constituyen los
territorios de los grupos juveniles y las esquinas siguen reuniendo a la gente. La gran
cantidad de servicios, sobre todo educacionales, han contribuido decididamente a
consolidar un vivir central de alto estndar ambiental.
El sector tiene una gran renta urbana. En efecto, por detrs de las fachadas
tradicionales y en el fondo de los sitios se fueron instalando viviendas y piezas que
producen un arriendo y subarriendo muy rentable.
39
40
(1) Plano obtenido del libro Plazas, espacios urbanos vivos de Concepcin 2006. Bernardo Rebolledo R.-Karen Snchez G. Trama Impresores.
41
42
43
44
45
Muchos vecinos recuerdan con nostalgia el pasado, en especial la existencia
del antiguo Oden que posea la Plaza, el cual estaba ubicado por calle Angol, esquina de Cruz. Construido entre los aos 1817 y 1818, financiado mediante colectas
populares pro-kiosco. Posteriormente, la empresa de ferrocarriles facilitara los materiales necesarios para su construccin.
Los vecinos antiguos recuerdan que la vida social y cultural giraba en torno a
su plaza y el Oden, pues ambos eran muy utilizados, como por ejemplo, los domingos venia la banda del Regimiento Chacabuco a tocar retretas, convocando a una
gran cantidad de gente a deleitarse con sus Interpretaciones.
Los das sbados o domingos por las tardes, venan los alumnos del colegio
San Ignacio de Concepcin a exhibir pelculas de tipo religioso en el mismo Oden.
Tambin era muy ocupado en perodos eleccionarios para efectuar reuniones de los
distintos partidos polticos.
Durante el Mes de Mara, el Oden serva de lugar de oracin. Tambin se
efectuaba all la tradicional Misa de las Espigas, donde concurran vecinos de los distintos sectores de Concepcin. Lamentablemente, despus del terremoto de 1960,
qued destruido debiendo demolerse por seguridad.
46
La Plaza adems era un lugar de paseo y encuentro de los vecinos, los que hacan un intenso uso de su plaza los fines de semana, donde paseaban por sus jardines
y acostumbraban a recorrer un antiguo puentecito japons que atravesaba un espejo de agua, el cual se encontraba ubicado en calle Angol al llegar a calle Cruz.
Muchos de los estudiantes de la Universidad de Concepcin que vivan en el
sector, acudan desde muy temprano para estudiar en poca de exmenes
La Plaza contaba tambin con una pileta en su eje central, la cual adems de
su hermoso surtidor de agua, posea una gran cantidad de peces que le daban un
atractivo especial.
47
Otro punto a destacar de la plaza, es su multicancha, ubicada en calle Salas, la
cual fue construida por el Estado en el ao 1970.
Junto con lo anterior, esta plaza tiene una diferencia respecto a las otras: El
permetro interior que rodea la pileta es cerrado por una reja antiqusima, la cual se
traslad desde la Plaza Independencia el da de su inauguracin.
Otro punto de atraccin es el busto en memoria del General Jos Mara de la
Cruz, ubicado en calle Cruz, frente al Colegio Mara Inmaculada.
48
Dos aos despus que se creara la Plaza Cruz, llegan al sector las que
podran ser consideradas como las primeras residentes del nuevo Barrio: Las
hermanitas del Colegio Mara Inmaculada, quienes a su llegada inauguraron una casa acondicionada como convento y colegio, esto ocurri el 12
de octubre de 1878, comenzando ese mismo ao las clases en la Escuela.
Quince aos despus, en 1903, llegaran a Concepcin las Hermanitas de los
Pobres, con el objeto de fundar un convento y un asilo para ancianos desvalidos. Esto
fue posible gracias a que la Municipalidad de Concepcin le cedi el actual terreno
de calle Angol N 1348, comenzando los trabajos de edificacin el 03 de marzo de
1907. Luego en septiembre del mismo ao, se lleva a cavo la bendicin oficial de la
capilla por el obispo Enrique Izquierdo.
49
50
importante. Adyacente a sta, se encontraba la Poblacin Graciela Letelier de Ibez, hoy conocida como Poblacin Plaza Cruz, que es el emplazamiento que est
entre Serrano, Salas, Cruz y Prieto. Ella fue construida por la entonces Caja de Crdito
Hipotecario de esos tiempos.
Yo me estoy refiriendo al primer gobierno de don Carlos Ibez del Campo
(1927-1931), eso se hizo mediante una especie de forma de pequeos chalecitos
franceses, que en esos tiempos los arquitectos disearon para construir esta poblacin, la cual era fundamentalmente para los funcionarios de Correos y Telgrafos, de
ah que a mi madre, que era funcionaria de Correos y Telgrafos, fue asignada con
una de las casas, dando lugar a que se concentraran en ese sector dos estamentos
de trabajadores que eran pertenecientes a ferrocarriles y correos.
Pero esto data desde hace muchos aos y la poblacin llevaba el nombre de
la Sra. del Presidente don Carlos Ibez, que se llamaba Graciela Letelier de Ibez,
tiempo despus se le cambi el nombre, y pas a llamarse Poblacin Plaza Cruz, en
memoria del general Jos Mara de la Cruz.
Esa sera la historia resumida de esos dos ncleos habitacionales. En el sector
se encontraban tambin las monjitas de la Inmaculada, quienes han sido las fundadoras de todo este sector, porque en los terrenos donde esta ubicada la poblacin
Plaza Cruz, corresponda a una hortaliza que manejaban las monjitas en esa rea, y
posteriormente en ese lugar se edific la poblacin Plaza Cruz.
No as el sector de la poblacin de los ferroviarios, donde el lugar era un bajo,
en el cual se formaba una especie de laguna y donde habitualmente venan los gitanos a levantar sus carpas. Era un sector bien complicado, pero bueno, con estas
poblaciones se termin todo el problema, ese sera mi testimonio sobre el origen o la
historia de estas dos poblaciones.
En cuanto a la Plaza, esta era muy bien atalajada, tena un kiosco donde
vena la banda de la Guarnicin Militar a tocar ac todos los domingos, incluso el
Orfen Ferroviario tambin vena con su banda y era costumbre de los vecinos venir
los das domingos a la plaza a escuchar msica, costumbre que se perdi cuando se
sac este kiosco por causa del terremoto de 1960.
La plaza fue un lugar en el cual vena la familia a andar con los nietos para
dar vueltas en bicicleta los jardines se fueron deteriorando tambin, as es haba
tambin una gran pileta con peces, me acuerdo que los peces terminaron en las casas de los vecinos por ah, porque a estas alturas eso ya no se estila, hecho de menos
buenos jardines, sobre todo en el sector de la pileta central, que dej de ser pileta y
que es un lugar que en este momento no presta ninguna utilidad, podra construirse
un jardn central u otro tipo de cosa, pero eso corresponde a la planificacin que
haga ms adelante la Municipalidad, que es uno de los servicios preocupados de
hermosear el sector.(1)
51
52
53
54
(1) Los terremotos en el paisaje urbano de Concepcin. Profesor Luis Gmez Quinteros Imprenta Austral 2004
55
56
Tras la guerra contra Espaa, Prat realiz varios viajes fuera y dentro del pas en
la corbeta de instruccin de la Escuela Naval, Esmeralda, a bordo de la cual estaba
encargado de la tripulacin, adems de ser profesor de los nuevos Guardiamarinas.
57
En el mismo perodo, realiz estudios de Leyes como alumno libre, titulndose
en 1875. Regres a Valparaso en febrero de 1879 y el 29 de marzo zarp hacia la ciudad de Antofagasta la cual estaba ocupada por las tropas chilenas y de ah sigui
hacia Iquique, en el blindado Blanco.
El almirante Williams Rebolledo, Jefe de la Escuadra Chilena, orden el bloqueo de Iquique dejando a cargo a dos viejas naves, la Esmeralda y la Covadonga.
El 21 de Mayo de 1879, en el Combate Naval de Iquique, Prat muere en la cubierta
del Huscar al saltar al abordaje.(1)
(1)www. educarchile.cl
58
59
Don Joaqun Prieto naci el 20 de agosto de 1786 en la ciudad de Concepcin. Inicia la carrera de las armas en 1805 en calidad de Teniente de Milicias de
Caballera de Concepcin. Tuvo una destacada carrera militar donde sobresalen los
siguientes hechos:
-
En 1806 Cruza la Cordillera de los Andes bajo las ordenes del Mariscal don Luis
de la Cruz en expediciones realistas.
-
En 1811 Hizo la Campaa de Buenos Aires llamada en la historia Expedicin
auxiliar a favor de la Independencia, con el grado de Capitn de Dragones.
-
-
En 1821 Se desempe en el Gobierno Interino de la Provincia de Concepcin.
-
-
En 1831 Fue investido como Presidente de la Repblica. Durante su mandato
se promulg la Constitucin Poltica de 1833.
-
60
CALLE BULNES
La calle Bulnes lleva su nombre en honor al General don Manuel Bulnes (18411851) quien sucedi en el mando de la nacin al Presidente Prieto.
61
CALLE CRUZ
La calle Cruz lleva su nombre en memoria de don Jos Mara de la Cruz Prieto,
militar y poltico chileno, nacido en Concepcin el 25 de marzo de 1799 y fallecido el
23 de noviembre de 1875.
62
Posteriormente particip activamente en la Guerra de la Independencia, destacndose en el Ejrcito de los Andes conducido por San Martn.
En el plano poltico, fue Intendente de Valparaso y Concepcin, llegando a
ser candidato de la presidencia de Chile en 1851. Ese ao don Jos Mara de la Cruz
se postula como candidato presidencial, en oposicin al nortino Manuel Montt Torres.
Su derrota lo hace sublevarse contra el gobierno electo provocando la revolucin de
1851.(1)
63
(1) Wikimedia.cl
64
(1)EducarChile.cl
(2) Historia de Chile de Walterio Millar Editorial Zig-Zag
65
CALLE SERRANO
La calle Serrano es una de las vas con mayor trnsito en el Barrio y debe su
nombre al Tte. Ignacio Serrano Montaner, hroe del combate Naval de Iquique.
66
Cuando el Almirante Juan Williams Rebolledo decide atacar El Callao, designa
al Capitn Arturo Prat como Comandante de la Corbeta Esmeralda, quien solicita
completar su dotacin con el Tte. Ignacio Serrano y el Guardiamarina Arturo Wilson
Navarrete. En el ao 1872 se embarca por primera vez en la Corbeta Esmeralda
como instructor de cadetes. En esta etapa de su vida, se hizo amigo de Arturo Prat,
cuyo carcter, entero y reposado, complementaba el suyo y recibi de l valiosas
enseanzas. En 1875 es nombrado Teniente 2 y regresa a la Escuela Naval como
instructor encontrando como Subdirector a su amigo Arturo Prat. En 1876 es nombrado Subdelegado Martimo de Tom, desempeando en este puerto una labor
muy activa. En el Combate Naval de Iquique, el Tte. Serrano salt al abordaje en el
2do espolonazo del Huscar, seguido de 12 marineros, fue herido de muerte en el
bajo vientre, los peruanos lo llevaron a un Camarote, lo atendi el mdico peruano
Santiago Tvara y all agonizo hasta morir desangrado. Los peruanos pusieron en su
lpida:
Este oficial muri al pie del torren(1)
67
(1) www.armada.cl/tradicin/biografas
68
Tena 90 mts. de largo por 30 mts. de ancho. El obispo Salas trajo a la dicesis a
los Capuchinos en el ao 1855 y los Jesuitas volvieron de nuevo a Chile en 1871, por
peticin del obispo al Papa Po IX. Fue promovido por el Papa Po IX al Obispado de
Concepcin el 3 de junio de 1834, sucediendo al Obispo Elizondo. Debido a la escasez de Clero en Concepcin, envi a varios sacerdotes jvenes a perfeccionarse en
el seminario de Santiago.
Obtuvo ayuda del gobierno para volver a instalar de nuevo el seminario diocesano. El 29 de abril de 1855 se reabri el seminario, ubicado en calle OHiggins, entre
Castelln y Tucapel. El obispo Salas era un hombre sencillo que solo buscaba amar a
Cristo. Se levantaba a las 5 de la maana para hacer oracin. El Papa Po IX ofreci
hacerlo Cardenal de la Curia, pero l no acept. Quera morir al lado de su amada
grey y su patria.
En 1833 enferm de cuidado, tuvo una congestin pulmonar y el 20 de julio de
ese mismo ao falleci de un derrame cerebral.(1)
69
(1) www.galeriadelahistoriadeconcepcion.cl
CALLE LINCOYAN
La calle Lincoyn lleva su nombre en memoria del Cacique mapuche Lincoyn. En el idioma Mapudungun, que es la lengua de nuestros valientes antepasados,
que defendiendo sus tierras, inmolaron sus vidas ante la superioridad del armamento
y la caballera e infantera de los espaoles. Lincoyn tiene una traduccin y una pronunciacin muy particular.
Lincoyn: Pronunciacin= lig coyam
Traduccin: lig = blanco coyam = roble.
Lincoyn = Roble Blanco
La Leyenda del Cacique Lincoyn
70
La leyenda cuenta que mientras el gobernador organizaba la colonia, los caciques se reunan convocados por el viejo Colo-Colo para la eleccin de un Toqui, el
que debera dirigir la guerra contra los invasores espaoles. Pero como todos se disputaban el mando y no hubo forma de acuerdo, se trajo a la reunin un pesado tronco
de rbol, convinindose, que aquel que lo sostuviera ms tiempo sobre sus hombros
sera elegido Toqui.
Paicav fue el primero en probar fuerzas, lo sostuvo seis horas. Elicura resisti nueve; Purn medio da; Ongolmo, ms de medio da y Tucapel, catorce horas. Sin embargo,
Lincoyn los hizo durante veinte horas. Cuando todos crean victorioso a Lincoyn,
se present Caupolicn, quien anduvo un da y una noche con el pesado tronco a
cuestas. Colo-Colo anunci entonces: Con esfuerzo prodigioso Caupolicn ha vencido!(1)
(1) www.profesorenlinea.cl/biografias
CALLE ANGOL
El nombre de calle Angol se deriva del nombre mapuche Encol o Engol que
significa: andar a gatas o subir a gatas el cerro Tren Tren, (que conforma parte de
la Mitologa Mapuche).
El nombre Angol fue usado para denominar la primera fundacin de la ciudad
de Angol, el 24 de octubre de 1553 mediante una orden dada por don Pedro de Valdivia a don Francisco Gutirrez de Altamirano, quien construye un fuerte y una villa
con el nombre de Los Confines, ubicndola al costado norte de las uniones de los
ros Malleco y Huequn, en terrenos pertenecientes al cacique Encol.
71
72
San Jorge
Parece ser que Jorge recibi rdenes de seguir la persecucin, pero prefiri dar
a conocer su condicin de cristiano y criticar la decisin de su emperador. Un furioso
Diocleciano reaccion ordenando su tortura, la que soport sin emitir una sola queja.
Posteriormente sera decapitado frente a las murallas de la ciudad de Nicomedia el
23 de abril de 303 d.c. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz
Alejandra y a una annima sacerdotisa pagana, para que se convirtieran al cristianismo, las que luego pasaran a unirse a Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto
a Lydda para luego ser Sepultado.(1)
PASAJE SAN GUILLERMO
El pasaje San Guillermo lleva su nombre en honor al Santo cristiano Guillermo,
que naci en Pars Francia y vivi entre los aos (1125-1203). Fue cannico regular,
subprior de Santa Genoveva del Monte en Pars y Abad de Eskild en Dinamarca.
Queriendo Absaln, obispo de Roeskils, reformar un monasterio de cannigos
regulares que haba en la isla de Eskild, pidi monjes de Santa Genoveva y le fue enviado a Guillermo con otros tres monjes.
A su llegada a Dinamarca, este fue nombrado abad de Santo Toms del Paracleto. All restableci la disciplina en aquella casa y vivi en ella austeramente hasta
una edad avanzada. Honorio III lo canoniz en 1224 y se le conmemora el 6 de abril
de cada ao.
San Guillermo
(1) www.wikimedia.cl
73
74
Este pasaje lleva su nombre en memoria del filsofo, matemtico y cientfico
francs Ren Descartes.
Naci el 31 de marzo de 1596 en La Haya, en Touraine, cerca de Poitiers. Desde 1967 la Haya se llama Descartes en honor al filsofo, que fue el tercer hijo del jurista
Joaqun Descartes y Jeanne Brochard. Fue alumno del College Royal de la Fleche, de
los Jesuitas, entre los aos 1604 y 1612.
Durante los primeros cinco aos de estudios, su educacin se centr en la
Cultura clsica, aprendiendo latn, griego y lectura de autores tales como: Cicern,
Horacio, Virgilio, Homero y Platn. El resto de su enseanza se bas en estudios filosficos; su plan de estudios consideraba tambin una introduccin a las matemticas
puras y aplicadas, astronoma, msica y arquitectura.
A su egreso del colegio a los 18 aos, Ren Descartes ingres a la universidad
de Poitiers para estudiar derecho.
Para el ao 1616 Descartes ya cuenta con los grados de Bachiller y licenciado. En 1619, en Brenda, conoci a Isaac Beeckman, quien intentaba desarrollar una
teora fsica basada en unos conceptos matemticos, lo cual motiv su pasin por las
matemticas y la fsica. Estas disciplinas permitieron que Descartes creara el teorema
de los poliedros.
En septiembre de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo llam a Estocolmo. All
muri de una neumona el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 aos.
PASAJE CORDOVA
Pasaje ubicado entre calles Serrano y Prat, formar parte del sector ms antiguo
del barrio.
75
76
VIII. MONUMENTOS
77
78
Hogar de Cristo
Ubicado en Calle Prat con Manuel Rodrguez
(1) www.celah.cl/paginas/padrehurtado.htlm
La palabra trabajo debera sugerirnos a todos no slo un medio de ganar la
vida, sino una colaboracin social.
80
do.
Acabar con la miseria es imposible, pero luchar contra ella es deber sagra-
El catlico debe luchar con todas sus fuerzas, valindose de todas las armas
justas para hacer imperar la justicia.
No cuesta nada, pero vale mucho. Enriquece al que la recibe, sin empobrecer al que la da. Se realiza en un instante y su memoria perdura para siempre. Nadie
es tan rico que pueda prescindir de ella, ni tan pobre que no pueda darla. Nadie
necesita tanto una sonrisa, como los que no tienen una para dar a los dems.
Por la fe debemos ver en los pobres a Cristo y si no lo vemos es porque nuestra
fe es tibia y nuestro amor imperfecto
El mundo esta cansado de palabras: quiere hechos; quiere ver a los que son
cristianos cumpliendo los dogmas que profesan.(1)
(1) www.celah.cl/paginas/padrehurtado.htlm
82
Beata Juana Jugan
Placa Recordatoria
del Natalicio de J. Jugan
Una accin que realiza una tarde de invierno del ao 1839, cambiar totalmente su existencia. Fue creada la Congregacin Hermanitas de los Pobres. Conmovida ante la situacin de una anciana sumida en la miseria, Juana la toma en sus
brazos, la lleva a la habitacin alquilada que posee, la acuesta en su propia cama y
la cuida, como una hija lo hara con su madre.
En otra ocasin, otra anciana es ayudada y es albergada en la misma casa.
De esta manera, la habitacin resulta pequea y se hace necesario contar con un
lugar ms amplio. Hasta ese tiempo, se mantenan con ayudas de las colectas. Con
sus compaeras, Juana vive cada vez ms como una comunidad de religiosas. Elegida superiora en el ao 1842, es destituida 18 meses por un vicario de la parroquia.
Extralimitndose en sus funciones de consejero espiritual, sustituye a Juana que tiene
51 aos, por una de sus jvenes dirigidas. La fundadora calla y acepta, dando as la
talla de su humildad y desprendimiento.
En el ao 1845 la Academia Francesa otorga a Juana el primer premio a la
virtud - Premio Montyon- cuyo importe emplear ntegro en agrandar la casa.
Para Juana suena la hora del retiro. En 1852, sin ningn motivo, el antiguo vicario de la parroquia de San Servan, que a partir de esta fecha se presenta como
el Superior General, decide que ella debe descansar en la Casa Madre. Juana
de nuevo acepta y permanecer marginada durante 27 aos, hasta su muerte. Las
hermanas jvenes de la Congregacin ni siquiera saban que ella era la fundadora,
no obstante, su influencia sobre ellas ser autentica y duradera.
El 29 de agosto de 1879, Dios la llam a su reino. Muri tan sencillamente como
haba vivido: sin ruido. Fue enterrada del mismo modo, sin honores especiales.(1)
En 1902, con la publicacin de la Historia de la Congregacin por el Padre
Leroy, Capelln de la Casa Madre, comienza a conocerse su real aporte y se da a
Juana Jugan su verdadero puesto: el de Fundadora.
83
84
Avecindado en Chilln, complet sus estudios y contrajo matrimonio con doa
Mercedes Ulloa. Posteriormente se dedicara a su oficio de sastre. Segn datos tomados de buena fuente, ingres a la masonera en la logia N 12 de esa ciudad, de
donde pas a Concepcin el 1 de junio de 1873.
85
Su primera preocupacin, fue buscar el bienestar de la clase trabajadora, especialmente de los pequeos artesanos. Mediante su esfuerzo y abnegada predica,
logr que se fundara la Sociedad de Socorros Mutuos de Obreros que hoy lleva su
nombre.
Segn publicaciones del diario El Sur de la poca, dice textualmente: En la
masonera de Concepcin, ocupaba el Seor Arenas el ms premiante puesto, fue
fundador de la logia Paz y Concordia N 13 de la cual era venerable Honorario como
tambin miembro honorario de la logia San Juan y algunas otras.
Don Lorenzo Arenas fue una persona modesta y bondadosa; eso lo demuestra el homenaje que le brindaran en la Logia Paz y Concordia, en donde el texto del
diploma recordatorio de aquella ocasin seala: La respetable Logia Paz y Concordia N 13 a su venerable Maestro Honorario don Lorenzo Arenas Olivos, confiere el
presente diploma, como una prueba de sincero cario y de profunda gratitud por los
servicios prestados al respetable Taller desde su fundacin. La respetable Logia reconoce las virtudes de su venerable Maestro Honorario y para manifestarle la afectuosa
simpata que le profesa, acord, por unanimidad en tenida 30 de marzo de 1901, autorizar a las cinco primeras luces del Taller, para que extiendan el presente diploma
que significa una distincin a que es acreedor por la pureza de su vida Masnica y
por sus enseanzas en la vida profana con el ejemplo de sus virtudes.
En la Logia N 13 ocup los siguientes cargos: Segundo Vigilante en los aos
1885, 1889, 1890, y 1891; Primer Vigilante en 1892, 1893, 1894; Venerable aos 1895,
1896,1897 1898; Hospitalario 1899, 1901, 1902, 1904 y 1905.
Entre otros muchos cargos que ocup, destacan: fundador de la Sociedad protectora de estudiantes pobres y fundador, Presidente honorario, de la Sociedad de estudiantes. Cabe destacar que fue regidor municipal durante los aos
1879-1891.
86
construccin de Mausoleo para la institucin, la compra de una propiedad construccin de su edificio y la apertura de una escuela
Su carcter bondadoso le atrajo las voluntades ms rebeldes. Sus sabios consejos atenuaban las asperezas y todo tipo de divergencias surgidas en el seno de las
colectividades sociales. Fue socio y miembro de todas las sociedades que haba en
su tiempo. El Nombre de don Lorenzo Arenas Olivos qued prendido en la Historia
penquista por su valiosa obra social realizada con sus modestos recursos de sastre y
con duras privaciones.
87
88
IX. ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS Y SOCIALES
EXISTENTES EN EL BARRIO
89
90
91
:
:
:
:
:
92
El club Cardio Vascular Nuevo Corazn nace a la vida legal el da 14 de diciembre del ao 2006 a travs de Personalidad Jurdica N 1541, obtenida con la
asesora de la Asistente Social del CESFAM Ohiggins, seora Miriam Montoya.
Este club de vecinas del sector, nace por la gran necesidad de prevenir los
accidentes cardiovasculares, mediante la actividad fsica controlada, tres veces por
semana, durante 60 minutos, lo que ayuda a mantener el cuerpo y la mente sana,
ayudando as a bajar los niveles de colesterol y de la glicemia, que sumado a otros
factores, son causantes de nuestra vida estresada y sedentaria.
Cabe mencionar que los profesores son aportados por la Municipalidad de
Concepcin.
Ellas nos cuentan que Si bien estamos claros que no bajaremos de peso, si
bajamos mucho mejor.pero si estimamos imperativo mantener el peso y por ende
una vida saludable. Tambin nos indicaron que En principio lo asumimos como un
deber o una obligacin, pero con el tiempo se fue transformando en una necesidad,
en una alegra de juntarse y compartir.
El club cuenta con 36 socias inscritas, pero por lo general son alrededor de 25
las socias que se renen normalmente.
El primer lugar donde desarrollaron su actividad fsica fue la sede de la Asociacin Santiago Watts, de la que estn muy agradecidos.
(1) Esta informacin es aportada por el Club para beneficio de los vecinos de Plaza Cruz.
Considerando que la mayora de las socias del club son vecinas del sector de
Plaza Cruz, solicitaron el gimnasio del Liceo Jos M. Balmaceda ubicado en las calles
Salas y Las Heras. Su Directora lo facilita gratuitamente durante todo el ao. Las clases las realizan los das lunes, mircoles y viernes en la maana.
93
Grupo Cardiovascular en accin.
94
El grupo ecologista ORUGA, se fund el da 7 de febrero de 2008. La creacin
de esta organizacin fue producto de la gran motivacin de un grupo de personas,
que decidieron afrontar y dar una rpida solucin al abandono en que viven muchos
animales, tanto en las calles de los barrios como en la misma ciudad, generalmente
debido a la falta de conciencia de una sociedad que a menudo permiten que estos
hechos sucedan. Es por eso que todas las personas que integran la agrupacin optaron por dejar de ser meros espectadores y se han propuesto empezar a crear un
cambio en nuestra sociedad, el cual ir en directo beneficio de los animales y nosotros mismos.
Dentro de lo objetivos principales que se han propuesto, destaca el de crear
conciencia a nivel de la sociedad local, del valor que tiene el cuidado del ambiente,
y de lo relevante que es esforzarse para que la sociedad sea cada da un poco ms
humanizada. Tambin destacan como objetivo, el querer cambiar la mentalidad de
la gente en cuanto a la discriminacin hacia el sexo de los animales que tienen como
mascotas, ya que siempre privilegian al macho antes que las hembras, siendo que
tanto los machos como las hembras merecen el mismo cuidado.
Algunas de sus actividades programadas y realizadas dicen relacin con:
Jornadas de esterilizacin para la poblacin felina y canina. Para ello, coordinan la colaboracin de profesionales Veterinarios de casas de estudios universitarios
y gestionan los medios de difusin, ya sea a travs de avisos radiales o televisivos.
Jornadas de desparasitazacin y vacunacin masivas en nuestra comuna,
para disminuir las cargas de parsitos de la poblacin animal y poder mejorar as su
calidad de vida.
Campaas Informativas y educativas en diferentes colegios, sedes vecinales y
escuelas.
Campaas de Adopcin.
Campaa de obtencin de socios para solventar gastos econmicos de la
organizacin.
Colaborar con la Municipalidad en el control de perros vagos va trabajos voluntarios.
ASOCIACIN REGIONAL DE SORDOMUDOS CONCEPCIN
En el ao 1961 se reuni un grupo de sordomudos que haban terminado sus
estudios en Santiago, ya que en Concepcin, an no se contaba con colegios para
atender personas con discapacidad auditiva.
Fue as que se empezaron a reunir en una esquina del barrio para conversar,
en su recin aprendido lenguaje de seas, dado que en sus propios hogares no podan comunicarse con sus familiares, porque estos desconocan el idioma de seas.
Pasaron algunos meses y el grupo fue creciendo, por lo que decidieron organizarse y solicitar al municipio un lugar donde reunirse y estar ms tranquilos para poder
conversar y comunicarse entre ellos. Formaron un Directorio, el que quedara constituido de la siguiente manera; Presidente, Sr. Joaqun Baz; Secretario, Sr. Lus Osorio;
Tesorero, Sr. Milton Saavedra; Director: Sr. Mario Santa Cruz y finalmente, Director, Sr.
Carlos Jones. De esta forma se constituy el primer Directorio de la Organizacin.
An sin contar con un lugar donde reunirse, el grupo llega a tener 50 socios.
Comprendieron adems que era necesario contar con una persona oyente, para
poder, a travs de ella, comunicarse con las autoridades y darles a conocer sus inquietudes y requerimientos para as demostrarles que podran ser una organizacin
importante que represente a este grupo de personas discapacitadas.
Posteriormente, se le solicita al socio Sr. Miguel Villegas, uno de los fundadores
de la organizacin y casado con una mujer oyente, que la convenciera para ser la
representante oyente de su organizacin. Ella acepta la solicitud y propone como
primera medida, solicitar una audiencia con el Intendente de la poca. Nos cuenta
que el da de la reunin con la autoridad regional ste se habra sorprendido con el
alto nmero de miembros de su organizacin y les sugiere que tramiten la obtencin
de la Personalidad Jurdica en el municipio para poder, posteriormente, ayudar a
esta entidad. Planteadas as las cosas, el directorio de la organizacin decide convo-
95
car a una Asamblea General para informar a sus socios de los resultados de la reunin
sostenida con el Intendente. En dicha asamblea, se acordara nombrar a la Esposa
de don Miguel Sra. Dorila Beltrn Vargas como nueva RR.PP. de la Institucin, quien se
encargara ms tarde, de tramitar la personalidad jurdica.
Paralelamente al trmite legal, reciben la ayuda de una estudiante de derecho quien los asesorara en la compra de un terreno para construir, a futuro, una sede
que permitiera reunir a sus socios. As, a travs de numerosas actividades y colectas,
en donde aportaron los socios, vecinos y empresas del sector, lograron reunir la suma
de $2.400.000.- Esta suma, sin embargo, no alcanzaba para comprar su terreno por
lo que el municipio penquista decide apoyarlos econmicamente, a travs de una
subvencin.
Despus de 3 aos, se construye la sede regional de sordomudos gracias al
aporte constante de la Municipalidad de Concepcin y al trabajo de todos sus socios. De esta forma, nace la Asociacin Regional de Sordo Mudos de Concepcin, la
que est ubicada en el Pasaje Descartes N 37 y su Personalidad Jurdica es la N 709
del 10 de septiembre de 1994.
96
Entrega de Galvanos
97
98
99
Mara A. Concha C.
Presidenta
Carolina Santibez S.
Directora
102
La primera sede de Concepcin fue fundada el 18 de agosto de 1963 y su clnica, actual sede, fue fundada por la Madre Juanita de Boeck a inicios del ao 1980.
La Religiosa Belga de la congrega cin de las Ursulinas fue, durante muchos aos, la
Directora del Hogar de Cristo en la ciudad de Concepcin.
Su admiracin por la obra del padre Hurtado la motiv a construir un hogar
ms grande para acoger a los ancianos ms abandonados por la sociedad. Fue as
como rindi sus frutos la construccin de este edificio de cuatro pisos, el que cuenta
con un subterrneo que funciona como lavandera, tiene tambin un casino y un
policlnico.
La primera piedra fue colocada el 23 de marzo de 1984 y dos aos ms tarde,
el 17 de agosto de 1986, fue inaugurado el primer y segundo piso de la clnica. Ocho
meses despus, el 18 de abril de 1987, se pone en funcionamiento la sede totalmente
terminada.
Hoy, con 22 aos de existencia, en esta sede, se funciona toda la administracin del hogar con la hospedera de hombres, las oficinas del Promueve y del Voluntariado, logrando una cobertura de atencin de 110 beneficiarios.
103
NACIMIENTO DE LA CONGREGACIN:
En el ao 1839, sucede un hecho que marcara su vida: recoge a una Anciana
enferma y abandonada y la lleva a su habitacin que alquilaba, para atenderla y
cuidarla, como a su propia Madre. Este acto sera el primer antecedente que desencadenara el inicio de la congregacin Hermanitas de los Pobres.
A esta iniciativa, se agregan otras ms, pues, ayudada por otras amigas, se
avoca a la tarea de gestionar recursos para la urgente tarea de mantener esta obra.
Animada por un Hermano Hospitalario de San Juan de Dios, inaugura la colecta para
mantener a su familia de adopcin que crece sin cesar.
En 1845, la Academia Francesa otorg a Juana Jugan, el primer premio a la
virtud -Premio Montyon - cuyo importe emplear ntegro en agrandar la casa.
Pasados 10 aos de recoger a la primera anciana, las Hermanitas de los Pobres
suman ya ochenta voluntarias al servicio de 500 ancianos, en siete casas de Francia.
En 1852, y sin ningn motivo aparente, el antiguo vicario de la parroquia de
San Servan, toma la decisin de mandarla a descansar a la Casa Madre. Posteriormente, el da 29 de agosto de 1879, Dios la llamara a su lado, falleciendo en forma
tan sencilla como haba vivido, sin ruido, humildemente y fue sepultada del mismo
modo, sin honores especiales.
En 1902, con la publicacin que hiciera el Capelln de la Congregacin, el Padre LeRoy, comenzara a saberse la verdadera historia e influencia de Juana Jugan,
quien a la postre sera nombrada como Fundadora de la congregacin.
LLEGADA DE LA CONGREGACIN DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES A
CONCEPCIN:
La idea de instalarse en la ciudad nace en el ao 1903, cuando llegan las primeras religiosas a Concepcin para tomar contacto con la seora Elena Lawrence,
quin trabajaba en estrecha colaboracin con el obispo Lus Enrique Izquierdo en las
obras de caridad de la ciudad. Ella las ayud a establecerse en un primer momento
y se encargara de los arreglos de una casa, que cumpliera con los propsitos de la
Congregacin.
Posteriormente, la Municipalidad de Concepcin les cedera el terreno actual
de calle Angol N 1348, con lo que fue posible el inicio las obras de edificacin el 3 de
marzo de 1907.
El 10 de octubre del mismo ao, se lleva a cavo la bendicin de la capilla por
parte del seor Obispo don Lus Izquierdo.(1)
Para el terremoto de 1939, la casa de Concepcin se desplom totalmente
y se lament la muerte de 18 ancianos. Fieles a su vocacin de entrega a los ms
pobres, junto a un grupo de ancianos que sobrevivi, permanecen en Concepcin
para levantar de nuevo la casa. Pero nuevamente, el hogar es sometido a una dolorosa prueba, ya que el terremoto de 1960 daara, seriamente sus instalaciones, especialmente, la capilla. Sin embargo, es nuevamente reconstruida gracias al esfuerzo y
tesn de las hermanas por seguir manteniendo la obra de su fundadora.
En 1978, una nueva desgracia se cierne sobre el asilo, ya que producto de
la Inflamacin de una estufa a parafina, se iniciara un devastador incendio en la
enfermera de los ancianitos, lo que signific la perdida de 400 m2 de edificacin y
adems, lamentando la muerte de uno de sus usuarios.
La ayuda de la Divina Providencia y la fe inquebrantable de las hermanitas,
permiti que volvieran a reconstruir el hogar, teniendo como lema Si Dios est con
nosotros, eso se har.(2)
(1) Plazas, espacios urbanos vivos de Concepcin 2006. Bernardo Rebolledo R.-Karen Snchez G. Trama Imp
(2) Informacin proporcionada por Congregacin Hermanitas de los Pobres Concepcin. Angol N 1348
105
Hoy, el hogar cuenta con modernas instalaciones donde destacan: Su hermosa
Capilla, su sala de cine, lavandera, habitaciones individuales con bao incluido para
cada usuario, calefaccin central, un amplio y confortable saln comedor, biblioteca, cocina semi industrial, sala de calderas completamente equipada, hermosos
jardines interiores, sala de manualidades y una coleccin de objetos antiguos. Pero
lo que ms se destaca, es el inmenso cario y dedicacin con que las hermanitas y
dems personas que trabajan en el hogar, atienden a cada uno de los ancianitos
que alberga el asilo.
Finalmente, podemos sealar que la Congregacin lleva ms de cien aos en
la ciudad, acogiendo en su casa a casi 100 abuelitos de escasos recursos.
106
Comedor Diario
X. FIESTAS TRADICIONALES
107
108
109
110
Teresa Morales Arriagada nos cuenta que vive desde el ao 1941 en el barrio,
siendo nacida y criada en l. Los domingos vena a tocar la banda del Ejrcito.(1)
Igual comentario nos hace Graciela Ins Snchez, quien vive en el barrio desde los 16 aos: Entre los aos 50 y 60, todos los domingos al medioda, venia a tocar
la banda del Regimiento Chacabuco(2)
Por su parte, el vecino Patricio Navarrete, quin vive en el sector desde 1950,
nos relata: La vida del barrio giraba en torno a la Plaza, se le daba mucho uso al
kiosco que estaba por calle Angol, all todos los domingos a eso del medio da, vena
la Banda del Ejrcito a tocar retretas.(3)
Ins Rocha Chanda, nacida en el sector hace 79 aos nos cuenta: La plaza
era muy diferente, tena ms vida, se hacan cosas, era el alma del barrio. Por la calle Angol haba un lindo kiosco, donde los domingos vena la Banda del Regimiento
Chacabuco a tocar retretas.(4)
111
112
113
114
115
116
Dura jornada fue la que tuvo que realizar este dinmico y esforzado industrial
en los primeros tiempos en los que puso en marcha su pequea fbrica, que para el
Concepcin de aquellos das, constituy uno de los grandes acontecimientos comerciales y que muchos lo consideraran como de audacia ilimitada. En ese entonces
todo este tipo de artculos llegaban desde Europa.
Grande fue la satisfaccin y no menos la sorpresa para los Penquistas al ver surgir, en su propia ciudad, una fbrica de estos artculos, que no haca mucho tiempo
haba que traerlos desde el extranjero.
El espritu de sacrificio y la serena resolucin que se impuso el seor Schiavi
para llevar adelante esta empresa, le permitieron salvar los primeros escollos y superar
los fracasos, hasta convertirla en una gran industria, afirmada en la solvencia moral
que su fundador le supo imprimir desde los primeros aos de trabajo.
Sin embargo, el terremoto de 1939 ech por tierra su esfuerzo y sacrificio. Su establecimiento industrial con sus hornos, instalaciones, maquinarias y existencias listas
para salir al mercado, quedaron destruidas y sepultadas bajo montones de escombros.
Esta sociedad, siguiendo su labor de permanente superacin, hoy esta desarrollando un basto plan de desarrollo y modernizacin de sus instalaciones.
TOSTADURA NACIONAL DE CAF CNDOR(1)
Esta empresa industrial se estableci en Concepcin en el ao 1931 en la calle
Hiplito Salas N 1387. Su dueo, fue don Jos Schmidlin Karrer, de origen suizo y residencia en Chile desde 1886. Padre de seis hijos chilenos, todos hombres.
Con fecha 16 de julio de 1942 se hacen cargo de la fbrica sus hijos Pablo,
Ludovico, Guillermo y Adolfo Schmidlin, con un capital inicial de $ 160.000 pesos.
El 31 de agosto de 1945, se retirara de la sociedad el hermano y socio don
Adolfo Schmidlin y al mismo tiempo se aumenta el capital social de la firma a la
suma de $ 400.000 pesos. En esta misma fecha, los productos que son elaborados en
esta fbrica, toman un mayor volumen, tanto por su calidad como por la seriedad y
prestigio de la firma. En 1946, se instalaron una sucursal en la ciudad de Valdivia, bajo
la razn social de Schmidlin y Cia. Ltda., con un capital inicial de $ 200.000 pesos, formada por Pablo, Ludovico, Guillermo y Oscar Schmidlin y respaldada esta vez por la
casa matriz, Schmidlin Hnos. Ltda. de Concepcin.
(1)Libro de oro de Concepcin IV centenario 1550-1950 Carlos O. Schneider-Fco Zapatta Pg. 561.
Dadas las perspectivas de mayor superacin de esta empresa industrial, los
productos que elaboraban fueron conocidos en todo Chile.
La especialidad de la empresa fue la tostadura de caf y la elaboracin de
otros productos denominados sirocos, fabricados de higos y de malta.
La totalidad de la produccin era distribuida por la prestigiosa firma Compaa
Distribuidora Nacional.
FBRICA DE PAPEL CELOFN Y QUMICOS LTDA
Integraban esta entidad industrial Osvaldo Herrera Jarpa y don Carlos Hermosilla Brito. Ambos, eran Ingenieros qumicos graduados en la universidad de Concepcin. En el ao 1943 iniciaron sus estudios de laboratorio para la fabricacin de papel
celofn.
Luego de trabajar durante dos aos en forma experimental, lograron dominar
la tcnica del proceso de elaboracin de este producto, lo cual, ms adelante, les
servira de base para el establecimiento de su industria.
En el ao 1945, construyeron en la av. Argentina N 470, un edificio adecuado
a las exigencias tcnicas necesarias para la instalacin de la maquinaria que se deba usar en el proceso productivo. Algunas de ellas fueron fabricadas en la ciudad
de Santiago y las otras, en algunas maestranzas de Concepcin.
Cabe destacar que esta empresa fue pionera en Chile en la elaboracin de
papel celofn.(1)
117
118
El Barrio Cruz, desde sus inicios fue considerado un barrio industrial. Desde los
tiempos de la maestranza Leopold, que fue la primera industria del barrio, se permiti
el asentamiento de la poblacin en aquellos terrenos, ya que sus trabajadores fueron
construyendo sus domicilios en lugares aledaos, conformando de este modo lo que
es hoy en da el pujante y populoso Barrio Cruz.
En la actualidad, esta tendencia se mantiene. De hecho la Junta de Vecinos
del sector se llama Punta Industrial, lo que viene a confirmar su pasado de gran esfuerzo y trabajo.
El comercio ha ido creciendo en forma sostenida en el sector y hoy cuenta
con una variada gama de industrias que prestan diferentes servicios a la comunidad.
Constructoras:
Imprentas:
Automotrices:
Refrigeracin:
119
Botilleras:
Baos Turcos:
Lavandera:
Materiales de construccin:
120
Fabrica de soda:
Transporte:
Repuestos de Maquinarias:
Confeccin de Ropa:
121
Restaurantes:
122
123
124
XII. ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS
125
126
127
de las Ciencias Biolgicas. Tiene adems salas de Arte para que las alumnas desarrollen sus aptitudes de origen artsticas como la pintura, un amplio y equipado saln
de actos, donde se realizan obras teatrales; cuenta tambin con una hermosa capilla, en la cual se realizan bautizos, primeras comuniones y confirmaciones.
128
129
130
Este colegio se encuentra ubicado en calle Prieto N 457. Fue fundado el 1 de
marzo de 1961. Su Directora y propietaria es la Seora Gloria Melo Viveros.
La escuela funciona bajo la modalidad Particular Pagada, con una matricula
de 58 alumnos, impartiendo enseanza en cursos de 1 a 6to. ao bsico.
Luego de funcionar durante 15 aos, obtuvo subvencin estatal, lo cual permiti a sus apoderados, pagar una pequea cuota para gastos varios, modalidad que
se mantiene hasta la fecha.
El establecimiento incluye enseanza del idioma ingls y cuenta con profesores especiales para los ramos de educacin fsica y religin. Cabe destacar que
la actividad fsica la desarrollan al aire libre, especialmente en dependencias de la
Plaza Cruz.
La sostenedora, junto a otras personas, fue una de las fundadoras de la junta
de vecinos del sector, cargo que utilizara para cooperar con las familias de escasos
recursos que vivan en precarias condiciones econmicas y sanitarias.
La vecina del sector e integrante del taller Recuperacin de la Historia de
Barrio Rosa Riffo Torres, nos comenta; Yo doy fe de la excelente forma de impartir la educacin y la atencin que cada alumno reciba, como tambin de las
relaciones humanas entre el personal docente y los apoderados, bajo la Direccin
de su directora. As lo vivimos cuando mi hijo efectu sus aos de enseanza bsica
en dicho colegio. Tambin fue alumno de este colegio, por algn tiempo, mi nieto
italiano, de paso por Chile. Hoy este colegio sigue funcionando cada da mejor.
131
ESCUELA PARTICULAR N 26
132
Este establecimiento educacional se ubicaba en avenida Manuel Rodrguez
N 48. Su Directora y propietaria era la destacada vecina del sector doa Elsa Edith
Sez de Valencia (Q.E.P.D.)
Rosa Riffo, vecina del barrio, nos relata: Segn datos aportados gentilmente
por su familia y otros antecedentes de mi consideracin, puedo sealar que es innegable la verdadera vocacin de maestra que tena doa Elsa ya que sin poseer ttulo
alguno, ejerci su vocacin con hijos de conocidos y vecinos a quienes favoreci
con sus dotes naturales de educadora, logrando ensearles a leer y escribir a edades
muy tempranas.
Su labor como educadora fue conocido por un prestigioso Jefe de la Direccin
de Educacin Primaria, quien la instara a ingresar a la Escuela Normal de Santiago,
a fin de que pudiera ejercer su vocacin en derecho, es decir, con un ttulo que as
la acreditara. Ella aceptara el desafo y obtendra el ttulo de maestra, permitindole,
en 1938, dar inicio a las clases en su casa habitacin, ubicada en la avenida Manuel
Rodrguez N 48, contando con dos cursos knder y 1 bsico que eran mixtos. Su matricula en ese entonces se compona de 15 alumnos.
En 1945 se agregaran el 2do.y 3er ao bsico mixtos, con una matrcula de 60
alumnos en dos jornadas diarias. Para las clases de gimnasia, deportes y otro tipo de
actividades fsicas, se usaba el patio de la capilla El Carmen, contigua a su domicilio.
Otras actividades que complementaban la enseanza e inculcaban el amor y
el respeto a la familia, a la patria y a sus maestros, eran las celebraciones del da de
la madre, da del Maestro y la celebracin de fechas histricas.
El esparcimiento era el premio a un buen ao de trabajo y en ese contexto se
organizaba el paseo de fin de ao, que normalmente se haca en el puente N 2 en
el camping El Durazno, para lo cual se contrataba un bus de la entonces empresa
de transportes ETC.
Aos despus, esta escuela recibira la subvencin del estado, por lo cual,
slo cobraba una cuota mnima para los gastos internos del establecimiento.
En el ao 1973, al cumplir 35 aos de servicio como maestra, doa Elsa Edith
Sez, recibe el premio Gabriela Mistral donde fue condecorada con una medalla
con la esfinge de la poetisa.
En 1977, por razones particulares y de salud, la escuela debe cesar sus funciones. Sin embargo, volvera abrirla el ao 1983, pero por un breve tiempo, pues en
1988, por motivos de salud y tras una larga y muy fecunda trayectoria, llena de entrega y satisfacciones personales, Edith Sez cierra en forma definitiva las puertas de su
conocida, querida y prestigiosa escuela.
Su salud y lucidez mental empeoraron lentamente. Finalmente, a los 84 aos
de edad fallece.
La querida seora Edith, dej un hermoso legado en el Barrio Cruz y ms all
de sus lmites territoriales, el recuerdo permanente de un prestigio indiscutible, de capacidad, amor y entrega en el ejercicio de su querida profesin de maestra y gran
educadora.
Testimonio de ello dan sus ex-alumnos entre los que se cuentan, mdicos, abogados ingenieros, religiosos, funcionarios pblicos y privados. Hoy en el lugar en que
funcion su amada escuela vive su hija y familia.
133
134
Kinder Ao 1986
135
136
El establecimiento fue fiscal durante todo el tiempo que estuvo ubicado en
calle Rengo, aproximadamente hasta el ao 1952. Se trataba de una construccin
de dos pisos, de madera, tena salas muy amplias y acogedoras, hermosos pasillos y
galeras con grandes ventanales. Tena tambin un amplio saln con un proscenio
donde se efectuaban las veladas y aniversarios, en especial el aniversario patrio de
la Repblica de El Salvador, que apadrin la escuela.
137
Algunos benefactores de la escuela: Fbrica de vidrios; muebles Roma; barraca de Maderas; fbrica de velas; Baos Ro Bueno; Sra. Sofa de Chippinc; don Alberto Donoso, dueo almacenes La Frontera y otros como el cnsul del Salvador.
La escuela tambin otorgaba otros beneficios tales como: Leche y bacalao
en las maanas para todo el alumnado y el almuerzo para nias de escasos recursos.
Un contacto establecido con una escuela de ballet en Santiago, promovi
el ingreso de dos alumnas de su escuela se enviaron los documentos, aprobndose
a una de ellas yo era la otra, que por tener dos meses ms que lo requerido, no
fui llamada.
Esto demuestra que la Directora haca todos los esfuerzos para beneficiar a sus
alumnas.
139
140
Alumnas en una presentacin de Gimnasia
Fue en el ao 1953 que esta escuela abandona su antiguo edificio para ocupar otro en calle Las Heras esquina de Salas, donde haba mas espacio para futuros
requerimientos.
Bajo la Direccin de la Sra. Berta, fue creado el grupo de nias Girls-Guides a
nivel interno, luego se expandi a otros colegios privados en Concepcin y otras comunas, con cursos y viajes a Santiago.
Por ese tiempo dej de ser fiscal, y se transform en Colegio Municipalizado,
se cre un grupo coral a tres voces, tambin se agrego el 7to.y 8vo. ao bsico,
adems se formo el Pre-knder.
Ubicados ya en las dependencias del nuevo edificio, se celebran los treinta
aos de servicios de la Directora Sra. Berta Castillo de Grandn. Por sus mritos y
excelencia en el desempeo de su labor como educadora, fue distinguida con el
premio Gabriela Mistral, quedando como testimonio, el resultado de sus obras reflejado en sus alumnas, y la medalla con la esfinge de la poetisa en manos de su familia,
luego del fallecimiento de la querida Directora.
141
142
143
144
Este club deportivo ha obtenido premios importantes como: 3er. Lugar Acumulativo ao 1991 de la Asoc. Unin Arenas Montt.
145
146
XIV. ADVERSIDADES
DE LA NATURALEZA
(TERREMOTO DE 1939 Y 1960)
147
148
149
150
151
152
Primera pgina del Diario El Sur, mostrando los destrozos. 25 de Mayo de 1960
CONSECUENCIAS DE AMBOS TERREMOTOS EN EL BARRIO
Entre los aos 1939 y 1963, nuestra ciudad se va reconstruyendo, dejando atras
los nefastos recuerdos de ambos terremotos, se produce un crecimiento hacia adentro de la ciudad, por medio de la densificacin. Se incorporan conceptos funcionalistas y del urbanismo francs a la trama de la ciudad. La revolucin Industrial del medio
siglo apur la consolidacin del rea Metropolitana de la ciudad con su entorno. La
reconstruccin de la ciudad se potenci, utilizando la vialidad como herramienta
ordenadora del espacio y de las relaciones urbanas.
XV. ACTIVIDADES
ARTSTICO - CULTURALES:
FIESTA DE LA PRIMAVERA
153
154
155
156
157
158
Iglesia Mormona de los Santos e los ltimos Das Ubicada en calle Bulnes esquina
Serrano
159
161
162
163
164
165
Los cadveres de los desgraciados negros fueron arrojados a esta laguna que
la supersticin popular llam La laguna de los Negros.
Cuenta la tradicin popular que uno de los infelices negros ajusticiados, llamado Mura, habl en castellano cuando se encontraba junto a la horca para explicar que se encontraba conforme con la sentencia, Fue, agreg, el resultado de la
crueldad humana a que nos sometan esos hombres que robaban y comerciaban
con gente como nosotros, arrancndonos de nuestros hogares, de nuestras mujeres
e hijos.(1)
Aos despus la laguna fue tapada, pero algunos pobladores del sector, cercano a la Plaza Cruz, dicen haber escuchado gemidos de dolor y sufrimiento. A esta
laguna fueron echadas tambin las huestes de Benavides, que cayeron en la batalla
de la Alameda en el ao 1820.
SECTOR DE PROBABLE UBICACIN DE LA EX-LAGUNA DE LOS NEGROS EN LA
ACTUALIDAD
166
A Laguna de los Negros le cupo gran importancia en el desarrollo de Concepcin, ya que en el lado opuesto de la ciudad en las inmediaciones de las calles Prieto
y Cruz, la Municipalidad de Concepcin, se empeaba en desaguar definitivamente
la Laguna de los Negros, por medio de un zanjn provisional trazado por calle Anbal
Pinto.
Finalmente alrededor del ao 1930, logro su objetivo, sin embargo, este espacio que tanto cost ganarle a la naturaleza, fue ocupado en forma espontnea por
gente de escasos recursos, que perdi sus hogares a causa del terremoto de 1939.
Lamentablemente estas personas construyeron aqu sus precarias viviendas sin ningn equipamiento, consolidndose como la Poblacin Libertad (tambin conocida
como la Colo-Colo) la cual a causa de sus condiciones de vida extrema, se convirti
en un foco de delincuencia que se ubicaba a cuadras del centro.
Debido a los problemas producidos por la poblacin Libertad, como parte
de las polticas de erradicacin, a fines de la dcada de los 80, fue trasladada al sector de Boca Sur.
En la actualidad an podemos ver casas de la poca, al ir bajando por calle
Prieto, el transente se siente como que ha vuelto al pasado, con sus calles adoquinadas y sus almacenes de la esquina con olor a fruta fresca y a caf recin tostado.
167
168
169
Al fondo se puede observar la laguna Las Tres Pascualas, Av. M Rodrguez, calle
Cruz y calle Prieto al centro, calle Castelln al fondo, donde se ven algunos terrenos
vacos.
170
El mar, embravecido peda justicia, libre era, como el alado viajero viento!
Solo sadismo haba y vil codicia, metidos, en el alma del negrero! Una noche sombra, sin luna fulgurante, en que se escuchaba, el ruido de las olas, auxiliados, por
otros negros tripulantes, atacaron la marinera opresora.
Dieciocho marineros, a las pualadas muertos! Otros vivos, lanzados por la
bordas, al ocano, a las olas encrespadas. Entre ellos! El cruel Alejandro Aranda!
Maniatado fue el recio, diestro Capitn. A la Patria Senegal, se orden el regreso! Se calm hasta el azul y bullente mar. Solo en libertad, se logra el progreso!
Mas, abruptamente, interceptados fueron, por barco-ballenero, all acudido
despus, de varias horas, de lidiar violento, los negros, eran capturados y vencidos.
Deban pagar por muerte de opresores? Era legal en aquel tiempo la esclavitud? Triunfaba la maldad, sobre mujeres y hombres, Extinguida de la justicia, su
virtud!
La vida, tiene duros, siniestros arcanos, entregados fueron, a las autoridades,
del puerto Martimo, de Talcahuano.
171
Tronchadas quedaban, sus sacras libertades! El letrado delegado, asesor de
la Intendencia de Concepcin, por ley, Juan Martnez de Rosas Les encarcel. Brillaba ms importante el mal que el bien.
Crcel fue, a los ocho negros sobrevivientes. Y en rpido juicio que dur seis
das, un vil dictamen: La pecaminosa muerte! Y que la Real Audiencia, confirmara.
Ahorcados fueron, en fatal decisin en la Plaza Dependencia, bella atractiva.
Fueron ultimados, instantes de pena y dolor, Recordando la lejana: Tierra Nativa!
Al pie, de la mortal e ignominiosa horca, Uno de los nobles negros llamado
MURA exclam: Toda esta injusta y cruel tragedia, resultado es, de malvadas mentes
impuras!
172
De los hombres, que van robando y esclavizando a seres humanos, indefensos! De sus hogares, cnicamente arrancados, hasta nios y mujeres! Crimen inmenso!
Si injustos, fatalmente, hemos de morir, nos someteremos, serenos, sin inquietud! En
paz, libremente anhelbamos vivir! Hoy, preferible la muerte a la esclavitud!
Piadosa sepultura, fue para ahorcados! honda laguna, existente en calle Cruz,
Entre Rengo y Castelln demarcados! Para ellos, la libertad, fue una virtud!
Recuerdos, de estos tristes e injustos hechos, grabados quedaron, de la tumba
acuosa. Desde entonces, la llamaron: la Laguna de los negros! Sus almas nobles, en
paz y en Dios reposan.
Aos pasaron, Chile, ya independiente en 1811, aboli la nefasta esclavitud!
Libres eran mujeres y hombres inocentes, tronando al mundo la Libertad, es una virtud.
173
En el mes de Marzo, en que fueron sepultados, por los hermosos contornos,
de esas calles, nobles negros, en calma, se ven caminando, sonrientes, amistosos, a
quienes les hablen.
Luego, se pierden lentamente en la OscuridadFlotan en el aire cantando,
risas de nios, irradiando, sentimientos de Amor y paz! Que todos los hombres y mujeres son dignos!.
174
XVIII. IMPLEMENTACION
DEL PROGRAMA
QUIERO MI BARRIO
175
176
177
COMPONENTES TRANSVERSALES:
Hay cinco componentes transversales que debern conformar parte del Plan
de trabajo en los barrios en todas sus fases:
a)
Participacin ciudadana.
b)
c)
Medio ambiente.
d)
Seguridad ciudadana.
e)
Conectividad digital.
178
ENTIDAD EJECUTORA:
Es la institucin responsable de la ejecucin operativa, especialmente de la
contratacin de las obras fsicas que estn programadas en el Contrato de Barrio, la
fiscalizacin de la calidad constructiva, los plazos, imprevistos, pagos etc. de acuerdo
a sus propias normativas. Las entidades ejecutoras podrn ser del Serviu o del Municipio.
Brbara Hernndez P.
Profesional Asistente Social
Marcelo Mora C.
Jefe de Barrio
Cristin Galn C.
Constructor Civil
Jaime Araya M.
Monitor de Barrio
Fredy Muoz C.
Monitor Tcnico de Barrio
179
180
181
182
Luego de la aplicacin de la de la Ficha de Empadronamiento, se procedi
a realizar el Hito Inaugural del programa, con asistencia de las autoridades del Minvu
y el Municipio.
183
184
185
POSIBLE SOLUCIN
Retn mvil
Cmaras de vigilancia
186
Mala iluminacin
Exceso de follaje
Poda de rboles
Falta de sealizaciones
Mejorar sealtica
Drogadiccin y Delincuencia en la
Plaza
Existencia Prostbulos Clandestinos y
falta de fiscalizacin locales. Falta de
fiscalizacin locales nocturnos.
Retn mvil
Cmaras de vigilancia
Retn mvil
Cmaras de vigilancia
POSIBLE SOLUCIN
Instalacin de contenedores Canastillos
de basuras. Capacitacin en manejo de
Residuos Domiciliarios.
Campaas de Tenencia responsable de
Animales domsticos. Enrolamiento canino en el sector.
187
188
El Logo representa el lugar mas emblemtico del barrio, como es su Plaza. La
parte central representa la antigua pileta, la cual es flanqueada por las histricas rejas, que inicialmente protegan la pileta de la Plaza de Armas de Concepcin y que
fuera donada a la Plaza Cruz, en el ao 1876.
1550 El 24 de febrero de 1550, don Pedro de Valdivia funda la ciudad de
Concepcin, en los terrenos donde hoy se encuentra ubicada la ciudad de Penco.
1867
1872 A la fecha, Concepcin era una ciudad que contaba con 146 manzanas, siete calles longitudinales y quince transversales, y unas 2.800 casa, algunas de
dos pisos.
1873
1874 El 31 de marzo de 1874, se dict la ordenanza que fijaba los lmites dentro de la trama, donde deban situarse los establecimientos que tenan que ver con la
industria, como ferreteras, carpinteras, herrera curtiembres etc., con el propsito de
que estos quedaran fuera de los lmites de la ciudad.
1876
1878 Llegan al barrio las hermanitas del colegio Mara Inmaculada, que son
consideradas como las primeras habitantes del barrio.
1884 Se crea la Ley de Municipalidades, recopilando todos los antecedentes,
leyes y ordenanzas promulgadas a la fecha.
vez.
1888
1892
1895 Se instala la Fundicin Leopold en el Barrio Cruz, punto atraccin para
los habitantes, que luego poblaran el sector.
189
1898 Se dict la Ordenanza de Basurales, que incidira notablemente en el
crecimiento de la ciudad.
1900
1903
1907 Inauguracin oficial de la Plaza Cruz. Se instala la reja que rodea su rea
central, esta reja fue trada desde la plaza principal de la ciudad.
1917-1936 La crisis del salitre y de las exportaciones cambia para Talcahuano
el sentido de 1 puerto comercial del pas.
1817-1818 Se construye el Oden de la plaza, financiado mediante una colecta popular entre los vecinos, mas un aporte de FF.EE.
190
1922 Se funda la cristalera Schiavi y Ca. Ltda. Una de las primeras empresas
del rubro, y la ms grande de la ciudad.
1930
1931 Se funda la Tostadura Nacional de Caf Cndor, por don Jos Schmidlin Karrer.
1927-1931 Se construye poblacin Graciela Letelier de Ibez, conocida en la
actualidad como, poblacin Plaza Cruz.
1938
1960 El terremoto de mayo de 1960 destruye el oden de la Plaza, el cual
nunca ms volvi a ser reconstruido.
1963 Con fecha 18 de agosto de 1963, se funda la filial Concepcin del Hogar
de Cristo, ubicada en Serrano N 1375.
1980 Se erradica Poblacin Libertad, desde los terrenos que ocupaban en lo que
fue el lecho rellenado, de la Laguna de los Negros.
1984 Con fecha 12 de septiembre de 1984, se funda la Asociacin Regional de
Sordos Mudos de Concepcin, con sede en Pasaje R. Descartes N 37 del barrio Plaza
Cruz.
1985 Con fecha 3 de mayo de 1985, se funda el Club Atltico Independiente,
con sede en el barrio Plaza Cruz.
1990 A contar del 9 de febrero de 1990, se le otorga Personalidad Jurdica a la
Junta de Vecinos N 8 Punta Industrial.
2006 Con fecha 14 de diciembre de 2006, se crea el Club Cardio Vascular Nuevo Corazn.
2008 Con 14 de abril de 2008, se le otorga la Personalidad Jurdica N 1616 al
Consejo Vecinal de Desarrollo de Plaza Cruz.
191
Sala de Caldera
Mueble de Comedor
192
Piano
Antigua Romana
Reloj Mural Antiguo
Moledero de Caf
Siglo XIX
193
Integrante Taller
Manualidades
Ancianitos en Fisioterapia
Sala de Lavado
Fundadora de la
Congregacin
Reparadora
de Calzado
194
Jardines Interiores
Pesebres navideos preparados por los adultos mayores del Taller de Manualidades
195
196
197
Rosa Riffo
Artemio Chvez
Marcela Machuca
Mara Constanzo
Gladys Lagos
Gloria Salvi
198
Alejandro Henrquez
Viveros
Elena Vsquez
Integrantes del Taller Recuperacin de la Historia del Barrio Plaza Cruz recorriendo
el sector, lugar donde se encontraba ubicada la Laguna de los Negros en calle
Prieto, entre calle A. Pinto y Castelln
199
1.
2.
La Historia en el terreno
3.
4.
5.
Se adquieren conceptos y
herramientas
Se inicia la Historia
ETAPA 2
La Historia en Terreno
ACTIVIDADES REALIZADAS
- Dinmica de Integracin Grupal
- Entrega de Conceptos Bsicos
- Dinmicas de Soltura y Confianza
- Los Primeros Relatos
- Revisin de Conceptos:
Barrio y Territorio, Identidad y Cultura, Patrimonio y Distinciones (Material e Inmaterial), Historia Local y Fuentes, y concepto
de Lnea del tiempo y relato.
- Dinmica Mi Vida
- Trabajo prctico EL GRAN MAPA DE MI
BARRIO
- Trabajo Prctico PRIMERA LINEA DEL
TIEMPO
ACTIVIDADES REALIZADAS
Catalogamiento de Materiales
201
202
Se investiga en Terreno
- Tipo de Fuentes:
1.- Orales
2.- Escritas
3.- Materiales
4.- Iconogrficas
Recoleccin de la Informacin
1.- Recuperacin del patrimonio Intangible: Historia Oral.
2.- Aplicacin de Entrevistas.
3.- Actividad Nuestras Fiestas Reviven
4.- Catalogamiento de Materiales
FASE II
Se profundizan lneas de Investigacin
ETAPA 3
Anlisis de los registros existentes
Fase III
Segunda Socializacin de los Vecinos
203
204
BIBLIOGRAFA
Libros:
-
der.
-
Plazas, Espacios Urbanos Vivos de Concepcin 2006. Bernardo Rebolledo Riquelme-Karen Snchez Gmez Trama Impresores Dic. 2006.
-
Los Terremotos en el Paisaje Urbano de Concepcin. Profesor Lus Gmez Quinteros; Imprenta Austral 2004.
-
Diarios:
-
-
Investigaciones Acadmicas:
-
Estudiantes de Arquitectura.
205