Beltran Comunicación para El Desarrollo
Beltran Comunicación para El Desarrollo
Beltran Comunicación para El Desarrollo
organizada por el Instituto para Amrica Latina (IPAL) en Lima, Per, entre el 23 y el 26 de febrero de 1993.
En Amrica Latina han prevalecido tres conceptualizaciones principales respecto de la relacin entre comunicacin
social y desarrollo nacional: "comunicacin de desarrollo", "comunicacin de apoyo al desarrollo" y "comunicacin
alternativa para el desarrollo democrtico".
La comunicacin de desarrollo es, en esencia, la nocin de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una
atmsfera pblica favorable al cambio, la que se considera indispensable par la modernizacin de sociedades tradicionales
por medio del progreso tecnolgico y el crecimiento econmico.
La comunicacin de apoyo al desarrollo es la nocin de que la comunicacin planificada y organizada sea o no masiva
es un instrumento clave para el logro de las metas prcticas de instituciones y proyectos especficos de instituciones que
propician el desarrollo.
La comunicacin alternativa para el desarrollo democrtico es la nocin de que, al expandir y equilibrar el acceso y la
participacin de la gente en el proceso de comunicacin, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de
base, el desarrollo debe asegurar, adems de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la
mayora.
Es posible, por supuesto, que existan otras conceptualizaciones de la relacin comunicacin-desarrollo. Sin embargo, las que
se acaban de enunciar aqu brevemente estn presentes en toda la literatura pertinente y se corresponden bien con las
categoras de la prctica.
Existen, por otra parte, diferencias claras entre ellas y algunos lamentan que se causen confusiones indeseables en ciertos
casos al utilizarlas en forma indistinta. Pero para los fines de este anlisis, las tres conceptualizaciones tendrn que ser, en
ocasiones, albergadas bajo un rtulo general ms amplio: "Comunicacin para el Desarrollo". Esto no equivale a una
definicin nica que abarque a todos los componentes, pero parece necesario para facilitar el anlisis en algunos puntos.
Cul ha sido la trayectoria de la comunicacin para el desarrollo en Latinoamrica? Ha hecho esta regin contribuciones
significativas a ella?
Durante casi 45 aos Latinoamrica ha sido notablemente activa, imaginativa y productiva en tratar de poner la comunicacin
al servicio del desarrollo. Empez a utilizar la comunicacin para el desarrollo mucho antes de que se hubieran propuesto
teoras para ello e incluso cuando la denominacin misma no exista an.
Radio para los campesinos: Colombia
En efecto, dos de las experiencias ms significativas y duraderas en cuanto a comunicacin para el desarrollo se iniciaron ya
en 1948 en dos pases de Latinoamrica, Colombia y Bolivia.
En un pueblo andino de Colombia un cura prroco, Joaqun Salcedo, cre en 1948 literalmente con sus propias manos
una rudimentaria estacin radiodifusora para los campesinos, Radio Sutatenza, con los modestos propsitos de ampliar la
difusin de la doctrina catlica y contribuir a reducir el analfabetismo dentro de su rea inmediata de influencia. En pocos
aos, sin embargo, esta iniciativa individual evolucion hasta convertirse en "Accin Cultural Popular" (ACPO), una de las
instituciones de mltiples medios ms grandes, complejas e influyentes del mundo en materia de educacin no formal a
distancia y desarrollo rural.
La estrategia de las "Escuelas Radiofnicas" de ACPO que incluye la audicin colectiva y el debate de programas
especiales, con el apoyo de un voluntario local capacitado y de materiales impresos pronto fue adoptada por
organizaciones similares en muchos de los pases de la regin. Con el apoyo del Estado y luego tambin contando con un
sustancial subsidio extranjero, ACPO-Radio Sutatenza constituy, en su momento de auge, el primer caso exitoso de
comunicacin institucionalizada de apoyo al desarrollo de Latinoamrica.
Radio de los trabajadores: Bolivia
En Bolivia, y tambin a partir de 1948 aunque cobraron plena fuerza recin desde 1952, los sindicatos de trabajadores
mineros crearon varias estaciones de radio mediante contribuciones de sus magros salarios y rpidamente aprendieron a
manejarlas ellos solos. A pesar de contar con equipos de transmisin rudimentarios y de corto alcance, estas estaciones de
radio permitieron que aquellos trabajadores en su mayora ex campesinos autctonos se convirtieran en protagonistas de
la comunicacin masiva. Hasta entonces slo haban sido receptores pasivos de mensajes generados por estaciones de
radio comerciales u oficiales de las grandes ciudades, que aparte de condenar su participacin en las huelgas, hacan caso
omiso de su existencia. Con estas estaciones de radio, empero, se convirtieron en participantes claves de un proceso de
revolucin nacionalista radical, que instaurara el voto universal, realizara la reforma agraria y nacionalizara la minera del
estao, de la cual dependa entonces, en gran medida, la subsistencia del pas.
Bajo un clima tal de transformaciones sociales globales hacia la democratizacin, los flamantes radialistas cumplan su
trabajo de una forma verdaderamente participativa, daban a su audiencia acceso casi irrestricto a sus micrfonos, visitando
las calles, los mercados, las escuelas y los campos deportivos, y el propio interior de las minas, para permitir que la gente se
manifestara, expresara sus necesidades y opiniones y criticara no slo a los funcionarios del gobierno sino a los mismo
lderes sindicales y a sus estaciones de radio. Incluso sirvieron como locales para las asambleas comunales a fin de que
todas las organizaciones de base analizaran problemas de inters pblico, especialmente en tiempos de emergencias. Tales
ocasiones no eran infrecuentes por cuanto los sindicatos de militancia poltica sufran constante represin por parte de los
militares, quienes a veces confiscaron, e inclusive volaron, algunas estaciones y encarcelaron o exiliaron a sus operadores.
Al trabajar de forma autofinanciada, no partidaria, autogestionaria, sin publicidad comercial y practicando verdaderamente la
democracia en la comunicacin, los mineros bolivianos se constituyeron, sin saberlo, en los precursores de la comunicacin
alternativa para el desarrollo, aproximadamente dos dcadas antes de que se comenzaran a plantear las bases tericas para
ello.
Extensin agrcola y educacin audiovisual
A principios de la dcada del 50 el gobierno de los Estados Unidos cre un programa de asistencia tcnica y financiera para
el desarrollo de los pases latinoamericanos con nfasis en la agricultura, la educacin y la salud. Junto con este programa
lleg la aplicacin con fines pacficos de la experiencia en comunicacin adquirida por ese pas durante la Segunda Guerra
Mundial. La aplicacin segua tres lneas paralelas principales: la "informacin agrcola", la "educacin audiovisual" y la
"educacin sanitaria" . An no exista ninguna teora formal que respaldara este esfuerzo, pero claramente constitua ste la
prctica de lo que ms tarde vendra a llamarse la comunicacin de apoyo al desarrollo, que ahora patrocinan organismos
internacionales y ejecutan rganos estatales. Mediante servicios bilaterales que realizaban en estos pases actividades
internacionales dentro de la regin y capacitacin en los propios Estados Unidos1*, centenares de latinoamericanos
aprendieron, a lo largo de esa dcada, cmo aplicar principios y tcnicas de la comunicacin social a las necesidades del
desarrollo nacional. Luego compartiran estos conocimientos con millares de empleados de los organismos de desarrollo,
sobre todo agentes de extensin agrcola en el campo y maestros de escuelas primarias.
Un organismo regional jug un papel preponderante en el aspecto de comunicacin rural de este movimiento apoyado por el
gobierno de los Estados Unidos de Amrica: el Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas (IICA), afiliado a la
Organizacin de Estados Americanos. Para mediados de la dcada de los 50, su sede en Costa Rica se convirti en el centro
de excelencia multiplicador y fuente de materiales adaptados para la capacitacin. Por su parte, la FAO contribuy en forma
sustancial a los esfuerzos por construir en los pases latinoamericanos sistemas modernos de agricultura, basados en la
educacin no formal del campesinado, la que deba incluir medios masivos de informacin de "extensin agrcola".
Para la educacin la Administracin de Operaciones en el Exterior de Estados Unidos de Amrica mont y puso en
funcionamiento complejos centros audio-visuales en algunos pases y ayud a que otros crearan los suyos.
Instituciones privadas norteamericanas, tales como las fundaciones Kellog, Rockefeller y Ford, tambin hicieron
contribuciones sustanciales, concediendo estas ltimas cierta atencin especial a la comunicacin para la planificacin
familiar.
1
El primer centro de capacitacin internacional para la educacin audiovisual, desde 1953, era la Divisin para la
Educacin Comunitaria (DIVEDCO) de Puerto Rico, que reciba algn apoyo del gobierno de los Estados Unidos de
Amrica.
Por otra parte, en cooperacin con el gobierno de Mxico, la UNESCO apoy en ese pas al Instituto Latinoamericano de
Cinematografa Educativa (ILCE) y al Centro Regional para la Educacin Fundamental (CREFAL). Ambos incluyeron en sus
programas capacitacin para la produccin de ayudas audiovisuales con fines educativos.
Los medios masivos no llegan a las masas?
Los aos sesenta se iniciaron con la publicacin por la UNESCO de un inventario de disponibilidad de medios masivos en los
llamados pases en vas de desarrollo. Las diferencias con las naciones desarrolladas eran tan enormes que, en 1962, la
Asamblea General de las Naciones Unidas recomend a los Estados miembros que incluyeran en sus planes para el
crecimiento econmico recursos para expandir y mejorar en forma significativa la comunicacin para el desarrollo. El estudio
dio lugar a pensar que los medios masivos casi no llegaban a las masas en Latinoamrica, por cuanto se restringan en su
mayor parte a las minoras urbanas de los estratos superiores.
El credo de la comunicacin de desarrollo
Con el auspicio de la UNESCO, el Director de Investigaciones de Comunicacin de la Universidad de Stanford, el doctor
Wilbur Schramm, public en 1964 un libro que pronto se convertira en la biblia universal de la comunicacin para el
desarrollo, abarcando tanto la problemtica de la comunicacin de desarrollo como la comunicacin de apoyo al desarrollo.
Junto con las investigaciones del Socilogo Daniel Lerner sobre "la extincin de la sociedad tradicional" en 1958 y con
contribuciones de otros estudiosos del famoso MIT2*, tales como Lucien Pye e Ithiel De Sola Pool, el libro de Schramm arm
las bases tericas para el uso de la comunicacin social al servicio del desarrollo.
Por medio de estas obras fundamentales se difundi por todo el mundo la creencia en que los medios masivos de
comunicacin eran capaces de contribuir a que el Tercer Mundo lograra en pocas dcadas lo que Occidente haba hecho en
siglos: evolucionar de un tradicionalismo atrasado a una prspera modernidad. En poco tiempo este credo lleg a ser
abrazado de todo corazn por numerosos especialistas latinoamericanos en comunicacin para el desarrollo. Su fe en la
excelencia de los medios masivos de comunicacin como agentes de cambio sera confirmada hacia fines de la dcada de
los 60, cuando la teora de Everett Rogers sobre la difusin de innovaciones lleg a sus tierras. Varios de aquellos
especialistas parecieron percibir entonces su oficio como una suerte de muy eficiente disciplina de "ingeniera social", dotada
acaso de poderes casi mgicos para persuadir a las masas atrasadas de que se modernizaran.
La comunicacin de apoyo al desarrollo se expande
Esta entusiasta posicin, que compartieron los organismos internacionales de financiamiento para el desarrollo, condujo a
que tanto en los sesenta como en la siguiente dcada se instauraran en la regin centenas de proyectos que involucraban
millones de dlares. La mayora de estos proyectos, financiados por fuentes norteamericanas y europeas, como tambin por
el sistema de las Naciones Unidas, correspondan a problemticas agrcolas, educativos, de salud y de demografa. Unas
breves menciones bastarn para proveer ilustracin de ellas.
A travs del trabajo creativo de Manuel Calvelo, la FAO inici en Chile y luego en Per una experiencia pionera con el uso de
videos para la educacin campesina no formal y dentro de los procesos de la reforma agraria.
La UNESCO y el PNUD apoyaron a los Ministerios de Educacin de los pases andinos en el diseo de un proyecto muy
ambicioso para utilizar programas televisivos por satlite para la difusin y mejoramiento masivos de sus programas
educativos en aula y a distancia. Lamentablemente, ste no lleg a materializarse.
La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Amrica (USAID) brind apoyo sustancial a un complejo
experimento de uso de la televisin como instrumento para una amplia reforma educativa en El Salvador. Tambin ayud a
Nicaragua a mejorar la calidad de la enseanza de las matemticas en las escuelas mediante la radio interactiva. Luego
aplic esta estrategia a otras necesidades educativas en la Repblica Dominicana.
Con el apoyo de la Fundacin Adenauer de Alemania se cre la Asociacin Latinoamericana de Televisin Universitaria
(ALATU), con sede en Lima.
Mientras que Mxico recurri a la televisin para la educacin secundaria a distancia, Colombia aplic este medio a la
primaria, as como al mejoramiento docente, pero utiliz la radio para la educacin secundaria. La USAID nuevamente prest
su apoyo durante esta dcada a varios proyectos que utilizaban la radio para apoyar programas de salud y nutricin,
especialmente en Honduras, Costa Rica, Colombia y Brasil.
La Fundacin Ford, aliada con la Federacin Internacional de Paternidad Planificada, ayud a establecer y operar el CIACOP
de Costa Rica, un centro regional para la capacitacin de especialistas en comunicacin sobre poblacin.
El IICA busc aplicar la comunicacin a la reforma agraria y a programas universitarios de capacitacin agrcola,
2
los setenta, a principios de la cual el pedagogo catlico brasileo Paulo Freire inici, desde el exilio en Chile, la difusin de
sus nuevas y audaces ideas sobre la educacin. Al mismo tiempo que condenaba la educacin tradicional "bancaria" como
manipuladora de los seres humanos para la perpetuacin del status quo, propona una "pedagoga del oprimido" para el
autodescubrimiento a travs del dilogo libre y la "concientizacin" orientada hacia la emancipacin y la democracia.Adems
de las crticas ya adelantadas por Antonio Pasquali a inicios de la dcada, el pensamiento de Freire inspir tambin la
revisin del modelo clsico de comunicacin. Frank Gerace (EE.UU.), trabajando desde Bolivia y Per, fue el primero en
producir algunos basamentos adaptativos para un modelo de "comunicacin horizontal" . Juan Daz Bordenave, Joao Bosco
Pinto y Francisco Gutirrez tambin estuvieron entre los primeros proponentes de aplicaciones creativas de las ideas de
Freire sobre la educacin a la comunicacin. Y, para mediados de la dcada, otros se haban unido a la bsqueda,
especialmente el periodista chileno Fernando Reyes Matta. Vinculado al modelo para "otro tipo de desarrollo", propuso en
detalle un modelo participativo para la "comunicacin alternativa".
Esas nuevas ideas llegaron pronto a los Estados Unidos, donde fueron reconocidas e incluso compartidas por los principales
tericos de la comunicacin para el desarrollo, Wilbur Schramm, Everett Rogers y Daniel Lerner. Sin embargo, la prctica de
la comunicacin de apoyo al desarrollo sigui adelante sin grandes cambios, como si las reformulaciones tericas no la
hubieran afectado. En contraste con ello, la prctica de la comunicacin alternativa para el desarrollo democrtico fue
sustentada y enriquecida durante la dcada de los setenta, por va de esfuerzos multiplicadores en muchas partes de la
regin latinoamericana.
La prctica de la comunicacin alternativa
Adems de hacer valiosos aportes a la teora de la comunicacin alternativa, Mario Kaplun dise una estrategia creada por
l, y la puso a prueba con buenos resultados, en Uruguay: un foro por cassette, procedimiento sencillo y de bajo costo para
establecer un dilogo a distancia entre los miembros de las cooperativas campesinas.
Michel Azcueta y otros construyeron en una enorme barriada de Lima poblada por campesinos migrantes, Villa El Salvador,
un sistema integral y notable de comunicacin popular, basado en tecnologas elementales utilizadas creativamente y en
conjugacin con una organizacin comunitaria activa.
En Brasil decenas de peridicos contestatarios, pequeos y rsticos, llegaron a constituir lo que se llam "prensa nanica"
(prensa enana o en miniatura), el nico vehculo para expresar la oposicin del pueblo a las violentas dictaduras militares que
lo opriman.
Y a lo largo de toda la regin, pero especialmente en pases como Mxico, la Repblica Dominicana, Honduras, Per, Bolivia
y Ecuador, la radio del pueblo experiment importante expansin y mejoras. En este ltimo pas un sacerdote catlico inst a
que comunidades indgenas pequeas y aisladas participaran de la radiodifusin grabando en sencillas cabinas mensajes
noticiosos y breves programas en sus propias aldeas y envindolos a una estacin central. En Bolivia unos campesinos
pagaron alquiler por las primeras horas de transmisin matinal en algunas radioemisoras comerciales de la ciudad capital, y
realizaron en aymara, otro inusual y precursor ejercicio de comunicacin alternativa y democratizante sobre la base de la
iniciativa privada de "micro empresarios". Por precios muy bajos ofrecan a su gente, mediante la radio, junto con noticias y
entretenimiento apropiado a su cultura autctona el equivalente a los servicios postales, telegrficos y telefnicos a los que
no se les haba dado acceso en el campo. Adems, muchos de estos radialistas crearon una asociacin de comunicadores
en idiomas nativos y persuadieron a la Universidad Catlica de que perfeccionara sus conocimientos mediante un curso para
diploma con dos aos de duracin. Tambin se capacit a voluntarios en el campo como "reporteros populares".
Cuba afin la estrategia que haba desarrollado en la dcada anterior al combinar transmisiones radiales con millares de
voluntarios organizados en pequeas "brigadas" de capacitacin para llevar a cabo campaas de movilizacin de masas en
pro de la educacin y la salud.
Por otra parte, Mxico, Costa Rica, Venezuela, Colombia y Ecuador recurrieron a los medios masivos de comunicacin para
realizar educacin a distancia de escolares, maestros rurales e inclusive estudiantes universitarios. El gobierno mexicano
cre una red televisiva especial destinada a apoyar al desarrollo rural y Brasil cre la red de canales de televisin educativa
ms grande de la regin. En Mxico se hicieron esfuerzos por utilizar la muy popular "telenovela" para estimular la
planificacin familiar y ensear el cuidado de la salud y nutricin y en Chile se formaliz la organizacin del Movimiento del
Nuevo Cine Latinoamericano en una convencin a la que asistieron los directores ms destacados de famosas pelculas
crticas y documentales, tales como Glauber Rocha (Brasil), Fernando Solanas (Argentina) y Jorge Sanjins (Bolivia). Muchas
de estas experiencias empezaron a manifestar seales de la bsqueda de la comunicacin democratizadora.
Edificacin institucional
Otra actividad importante de la dcada de los 70 fue la creacin de algunas organizaciones regionales de profesionales de la
comunicacin. Una de ellas fue la Asociacin Latinoamericana de Escuelas Radiofnicas (ALER) que lleg a coordinar y
respaldar a unas 40 organizaciones pertinentes en alrededor de 15 pases. Otra fue la Federacin Latinoamericana de
Periodistas (FELAP) que deca aglutinar a millares de trabajadores de la prensa en toda regin. Y una tercera, mucho ms
pequea pero no menos importante, fue la Asociacin Latinoamericana de Investigadores de la Comunicacin (ALAIC). Las
Sin embargo, ni siquiera en Venezuela, pas que encabezaba el movimiento, fue posible aplicar estas recomendaciones dada
la persistencia de la oposicin militante de los empresarios. En el Per, en cambio, un rgimen militar de facto hizo varias
modificaciones sustanciales en la situacin de la comunicacin afines a las recomendaciones de Bogot y San Jos y, en
algunos casos, ms all de ellas. Por ejemplo, confisc todos los diarios de Lima y anunci su intencin de crear la propiedad
social y de hacer entrega de ellos a las comunidades laborales organizadas, tales como las de los campesinos, de los
trabajadores fabriles, de los maestros, etc. Por otra parte, reorganiz e intent robustecer y mejorar el potencial de la
comunicacin estatal y cambi la legislacin sobre radiodifusin.
Nomic: Fuego en cubierta!
Tambin en 1976 el Movimiento de los Pases No Alineados proclam su intencin de promover la creacin de un Nuevo
Orden Informativo Internacional, que se consideraba tan necesario como el Nuevo Orden Econmico Internacional ya
propuesto. Tambin logr pronto que esta propuesta fuera respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
que instruy a la UNESCO otorgarle apoyo tcnico en todas las formas posibles.
Esta no fue una iniciativa latinoamericana, pero coincidi con el espritu de los ya mencionados sucesos tendentes al cambio
registrados en esta regin. Por lo tanto, algunos gobiernos latinoamericanos acogieron esta idea, y algunos estudiosos
participaron de encuentros internacionales, muchos de los cuales fueron organizados por la UNESCO y otros por el ILET,
para analizar la naturaleza de este propuesto nuevo orden y de las estrategias deseables para su construccin.
La controversia entre los proponentes y los oponentes de esa iniciativa coloc a la comunicacin en el centro de un candente
conflicto y sin precedentes. A las discusiones respecto del grueso desequilibrio de los recursos de comunicacin entre los
pases desarrollados y los no desarrollados y respecto de la libertad de informacin se sum una propuesta de la Unin
Sovitica para una declaracin de la UNESCO sobre el racismo que gener muchas tensiones entre 1972 y 1978 y que,
finalmente, fue aprobada con cambios en este ltimo ao.
Buscando la conciliacin, la UNESCO estableci un grupo pluralista internacional de especialistas de alto nivel para el estudio
de la comunicacin. Conocido por el nombre de Comisin Mac Bride, en honor a su neutral secretario general irlands, este
grupo que inclua a dos latinoamericanos, el economista Juan Somava y el escritor Gabriel Garca Mrquez trabaj bajo
el fuego nutrido de los medios de comunicacin. Logr, sin embargo, entregar en 1980 su visionario documento final, una
cuidadosa obra de conciliacin y equilibrio. Sus propuestas principales, todas favorables a la equidad, la libertad y la
democracia en la comunicacin a nivel nacional e internacional, se condensaron en una recomendacin aprobada por la
Conferencia General de la UNESCO, llevada a cabo ese ao en Belgrado. Y as finaliz la dcada, con una sensacin de
apaciguamiento.
El dramtico colapso de los 80
Lejos de lograr un alivio, la situacin latinoamericana sufri en los ochenta un deterioro terrible. La regin sufri la peor crisis
econmica desde la Gran Depresin.
Las exportaciones crecieron a una tasa de menos de la mitad de la de las importaciones, limitando por tanto muy seriamente
la participacin de la regin en el mercado mundial.
Altas tasas de inters, fuertes descensos en los prstamos e inversiones privadas, barreras proteccionistas y una
considerable reduccin en la asistencia externa fueron factores agravantes en concomitancia.
Por otra parte y activada por la inflacin, la fuga de capitales de la regin alcanz una gran magnitud en esta dcada. Bajo la
combinacin de factores negativos, la deuda externa de la regin, que solamente llegaba a los 67.000 millones en 1975,
alcanz para 1982 la suma de 300.000 millones de dlares, obligacin que la mayora de los pases no podan darse el lujo
de repagar ni siquiera comprometiendo exagerados porcentajes de su ingreso externo. La tasa de crecimiento del producto
interno bruto se desplom desde el 5.5% para el perodo entre 1950 y 1980 hasta menos 0.9 en 1982. Y el producto per
cpita baj en ms del 3 por ciento solamente en este mismo ao. Pero cerca del final de la dcada muchos pases vieron
descender su ingreso per cpita hasta niveles inferiores a los alcanzados veinte aos antes.
En resumen, no solamente que las aspiraciones de desarrollo de la regin sufrieron estancamiento, sino que la regresin
gener en algunos casos un subdesarrollo an ms agudo. Y los reajustes drsticos que exigieron de los gobiernos las
organizaciones financieras internacionales fueron realizados por estos a expensas de las inversiones sociales y de la
exacerbacin de la pobreza para los estratos bajos de la sociedad. No sorprende, pues, que esta dcada se hubiera
denominado en Latinoamrica "la dcada perdida". Y sin embargo, no parecieron producirse cambios en el viejo paradigma, a
juzgar por la asistencia extranjera a pesar de que se habla de un "desarrollo con rostro humano" y de que la CEPAL de las
NNUU, ahora preconiza por fin un "desarrollo con equidad social".
La comunicacin para el desarrollo sobrevive
Qu poda hacer por el desarrollo la comunicacin en tan graves circunstancias? Tal vez no mucho pero, a pesar de todo,
los latinoamericanos siguieron esforzndose. Organismos internacionales tales como UNICEF y USAID siguieron haciendo
inversiones considerables para proveer de apoyo en comunicacin a programas de salud y nutricin. La OPS reorganiz sus
servicios de comunicacin. Y contratistas calificados, como la Academia para el Desarrollo Educativo y la Universidad Johns
Hopkins, subieron a escena para compartir con los latinoamericanos su experiencia en la planificacin y evaluacin rigurosa
de las operaciones en salud, poblacin y educacin, tales como el Proyecto de Educacin Bsica en Pueblos de Guatemala o
el Programa Nacional para la Salud Reproductiva de Bolivia. "El mercadeo social" se aadi al conjunto de estrategias de
comunicacin para el desarrollo en pases como Honduras y Repblica Dominicana. Campaas de comunicacin para
prevencin contra el SIDA y el clera se llevaron a cabo en algunos pases. Por medio de Development Associates, varios
pases recibieron algn apoyo tcnico y financiero a programas que buscan prevenir, por medio de la comunicacin
educativa, el uso indebido de narcticos.
La UNESCO empez a poner en marcha el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicacin (PIDC), una
actividad semiautnoma presidida por un consejo internacional que concedi modestas sumas a pequeos proyectos, sobre
todo en el rea de la comunicacin de apoyo al desarrollo. El liderazgo latinoamericano estuvo presente en el Consejo del
PIDC por medio de su experimentado y capaz vicepresidente, Jos Antonio Mayobre, de Venezuela.
Radio Nederland International cre en Costa Rica una sucursal regional de su centro de capacitacin que increment en gran
medida en Amrica Central las posibilidades de aprendizaje de formatos de comunicacin alternativa mediante la
radiodifusin.
La Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano cre en Cuba una escuela internacional para la produccin de pelculas, en
tanto que el gobierno de este pas patrocinaba y realizaba festivales anuales regionales de cine y video en La Habana.
En gran parte apoyado por financiamiento y experiencia alemanes de la Fundacin Ebert, el CIESPAL empez a brindar
talleres regionales para el mejoramiento de la produccin televisiva.
Con sede en Costa Rica, el ILPEC trabaj en todo Centroamrica en el rea de la comunicacin alternativa sobre todo la
radio para el desarrollo democrtico.
ERBOL consolid en Bolivia la red ms grande y antigua de radiodifusoras catlicas de educacin no formal que operan en
todo el pas en cuatro idiomas. Surgieron en este pas, por otra parte, agrupaciones de radialistas indgenas altiplnicos.
Los sandinistas de Nicaragua lucharon para crear una red de radio participativa, nuevas formas de prensa democrtica y
videos comunitarios.
El CENECA en Chile se convirti en centro de excelencia para la educacin en medios de comunicacin, especialmente en la
capacitacin para la percepcin crtica de la televisin.
Con el apoyo de la FAO y del Banco Mundial, Mxico registr logros estimulantes con el proyecto PRODERITH de
comunicacin para el desarrollo en el trpico hmedo.
A lo largo de la dcada dos servicios informativos derivados de las recomendaciones de San Jos en 1976, ASIN una
cooperativa de gobiernos y ALASEI la obsesin creativa del periodista peruano Germn Carnero lucharon
valerosamente para sobrevivir. Contaron con el apoyo de UNESCO, de algunos gobiernos y de la nica agencia noticiosa
internacional que favoreca el enfoque alternativo de la comunicacin, la International Press Service (IPS).
Y Brasil fue el primer pas en crear un canal obrero de televisin y una asociacin nacional para el uso de video por las
organizaciones de base.
Nacen mas instituciones
Otras varias creaciones institucionales muy significativas tuvieron lugar en los aos ochenta. Una de ellas fue la de la
FELAFACS, la Federacin Latinoamericana de Facultades de Comunicacin que aglutin a la mayora de las 200 y tantas
escuelas de este tipo en un programa muy activo de capacitacin, investigacin, intercambio y publicaciones, el que cont
con el respaldo de la Fundacin Adenauer de Alemania y de la UNESCO. Creada en 1982 bajo el liderazgo de Joaqun
Snchez y Walter Neira, ha celebrado recientemente su primera dcada de encomiable trabajo con una reunin profesional
en Mxico a la que asistieron unos 4.000 profesionales de toda la regin.
Con la creacin del Instituto para Amrica Latina (IPAL) en el Per se dot a la regin de una nueva institucin surgida bajo el
credo de la comunicacin democrtica para el desarrollo. Encabezada por el socilogo y periodista Rafael Roncagliolo, ha
realizado diversas y muy productivas actividades en investigacin, capacitacin, intercambio y publicaciones. Ha concedido
especial atencin a las polticas de comunicacin, as como al cine, a la televisin y al video. En servicio de este ltimo, ha
creado y actualmente opera una red regional y publica un boletn informativo sobre el video, como tambin estudios y
manuales. Por otra parte, ha establecido nexos prometedores con organismos de desarrollo regional e integracin tales como
el SELA, el Pacto Andino y CEPAL-ILPES. El IPAL ha adquirido rpidamente una reputacin que se extiende ms all de la
regin y as ha recibido el apoyo de varias fuentes internacionales de financiamiento.
Inspirada y ayudada por UNESCO y albergada por el gobierno de Costa Rica, naci en San Jos una Asociacin
Latinoamericana y del Caribe para la Radio y Televisin, (ULCRA). Promocion actividades cooperativas entre las estaciones
de transmisin pblicas y las privadas sin fines de lucro.
Y otra creacin institucional ms fue la unificacin y mejoramiento de la labor de tres asociaciones catlicas de comunicacin,
de larga vida: UCLAP (prensa), OCIC (cine) y UNDA-AL (radio y televisin). Con sus oficinas centrales en Ecuador, las tres
organizaciones aliadas comparten un secretario conjunto en el mismo local y coordinan estrechamente sus recursos y
programas, en servicio de sus numerosos afiliados en toda la regin. Estas asociaciones tambin se inscriben bajo los
ideales de la comunicacin alternativa para el desarrollo democrtico.
Avances en la construccin terica
En otro campo de accin, la construccin terica de modelos de comunicacin democrtica tuvo numerosos y talentosos
contribuyentes a lo largo de los 80, que se sumaron a aquellos que iniciaron esta prctica en los setenta. Entre los ltimos se
destacan Mximo Simpson y Mara Cristina Matta, de Argentina, y Mario Kaplun, de Uruguay. Igualmente, en Per, Rafael
Roncagliolo, Juan Gargurevich, Luis Peirano y Rosa Mara Alfaro; y en Brasil, estudiosos como Luis Gonzaga Motta y Regina
Festa.
Hubo variaciones considerables de enfoque en sus propuestas y, por lo tanto, se utilizaron diversos adjetivos para
caracterizar a la comunicacin como "alternativa", "dialgica", "grupal", "participativa" y otros similares. Sin embargo, adems
de la de comunicacin alternativa, surgi un enfoque que gan prestigio en Colombia y que pronto adquiri influencia en otras
partes de la regin. Se trataba de la "comunicacin popular" , una conceptualizacin innovadora de Jess Martn Barbero,
quien conjuntamente con penetrantes trabajos de analistas de la "cultura popular", como Nstor Garca Canclini, llegaron a
generar una nueva y fructfera tendencia en la investigacin den comunicacin de la regin.
Contrariamente a lo que frecuentemente se supona en Norteamrica y Europa Occidental, la mayora de los autores
latinoamericanos que abogaban por la democratizacin de la comunicacin no eran activistas radicales pertenecientes a
organizaciones polticas de izquierda. Slo unos pocos, en realidad, tenan formacin marxista o eran militantes polticos. La
mayora eran acadmicos social demcratas o demcrata-cristianos, nacionalistas revolucionarios, e inclusive analistas
liberales e independientes comprometidos con el trabajo acadmico que participaban en estos debates por su cuenta, dirjase
que al modo de "francotiradores" aislados. Ellos llegaron a constituir un influyente movimiento reformista amplio y diverso, no
una organizacin de conspiracin comunista internacional. Si hubo detrs de algunos de ellos alguna agrupacin, ella fue en
no pocos casos la Iglesia Catlica.
El fin de las polticas y del nuevo orden?
A principios de la dcada el gobierno mexicano se comprometi bajo el rtulo de los nuevos derechos de informacin en el
plan ms extenso, bien fundamentado y audaz para democratizar la comunicacin mediante una poltica global a ser
ejecutada al amparo de una ley general y unos 30 proyectos instrumentales. Sin embargo, una filtracin a una revista hizo
que el Presidente de la Repblica, Jos Lpez Portillo, destituyera repentinamente a su Secretario de Comunicacin Social,
Luis Javier Solana, en 1982, y que cancelara brusca y drsticamente esta sustancial y ambiciosa iniciativa. La razn para
ello? Nuevamente, la fuerte oposicin del sector privado... que ningn poltico latinoamericano puede darse el lujo de ignorar.
Tal oposicin mercantil y conservadora se ejerci tambin contra cualquier modalidad de planificacin gubernamental para el
desarrollo de la propia comunicacin, an cuando se limitara nicamente a las instalaciones estatales de medios de
comunicacin en pos de garantizar una racionalidad en el empleo de recursos. Venezuela brind un claro ejemplo de esto
cuando dos gobiernos uno social demcrata y el otro demcrata cristiano incluyeron en las estrategias de desarrollo
nacional global breves captulos sobre la comunicacin. Cuando no fueron retirados, esos captulos tuvieron que ser
olvidados.
Entre tanto, llegaron a la regin tecnologas en comunicacin muy avanzadas, constituyendo una promesa o una amenaza
dependiendo de cmo fueran a ser utilizadas. Sin embargo, dado que las polticas globales para las antiguas tecnologas
los medios de comunicacin masiva resultaron imposibles, quin iba a intentar formularlas para las nuevas que
frecuentemente eran manejadas desde el exterior?
Tambin a principios de la dcada se llev a cabo en la ciudad francesa de Talloires una reunin de editores, directores y
escritores de 60 instituciones de medios de comunicacin de 24 pases de Europa Occidental y Norteamrica. Acordaron
cooperarse para consolidar, expandir y proteger el libre flujo de informacin, solicitaron que la UNESCO cesara cualquier
intento de regular la prensa y notificaron al Tercer Mundo de una guerra abierta contra sus intenciones de reforma. En
Latinoamrica y en la mayora de los dems pases en desarrollo el ideal de construir un Nuevo Orden Internacional de
Informacin pareci virtualmente extinguido para fines de los 80.
Y, en trminos generales, mientras el neoliberalismo fue progresando se produjo una regresin en el desarrollo social.
Un intento de evaluacin de desempeo
Es necesario detener aqu esta revisin caleidoscpica de 40 aos de comunicacin para el desarrollo en Latinoamrica. Ha
llegado el momento de evaluar nuestro desempeo a lo largo de este perodo, aunque solo sea breve y superficialmente.
Cmo nos fue?
A pesar de su naturaleza esquemtica, el recuento aqu presentado demuestra que nuestra actividad ha sido intensa, variada,
sostenida y refinada hasta niveles claramente ms altos que los de otras regiones del Tercer Mundo.
Tambin se evidencia por esta revista que las contribuciones latinoamericanas a la comunicacin para el desarrollo han sido
cuantiosas y creativas, especialmente en el rea de la comunicacin alternativa para el desarrollo democrtico. Se hicieron
algunas contribuciones a la teora y otras a la prctica, con diversos resultados.
Por ejemplo, los latinoamericanos fueron los primeros en cuestionar el concepto clsico de comunicacin, derivado del
pensamiento unilineal aristotlico que prevaleci sin cambios en todo el mundo hasta fines de la dcada de los sesenta.
Fueron ellos quienes, indagando ms all de la aparente sencillez del paradigma, descubrieron sus implicaciones no
democrticas. Y, en consecuencia, tambin estuvieron entre los primeros en proponer nuevas perspectivas de la
comunicacin, nuevos modelos para replantearla con miras a una genuina democracia. Esta innovacin intelectual no slo
logr un amplio reconocimiento dentro de la regin, sino que fue finalmente reconocida, e incluso adoptada, por algunos de
los tericos norteamericanos ms prestigiosos de nuestro campo, como ser Schramm y Rogers e, inclusive, el propio
Lasswell.
Otro logro semejante de los latinoamericanos fue la refinada conceptualizacin de la naturaleza de las polticas globales de
comunicacin para el desarrollo nacional. Esta contribucin se hizo a principios de los setenta en respuesta a un desafo de la
UNESCO. Adoptada o repudiada, la definicin producida entonces ha sobrevivido al paso del tiempo y ha dado la vuelta al
mundo. Las ideas de los expertos de Bogot, acogidas por los funcionarios de gobierno de la regin en San Jos y luego
perfeccionadas y difundidas por otros encendieron el debate, inspiraron investigaciones, permearon la capacitacin y
estimularon la accin. Y esto no slo ocurri dentro de la propia regin ya que las propuestas latinoamericanas se vieron
reflejadas ms tarde en Asia y en Africa.
Latinoamrica hizo valiosas, aunque no tan abundantes, contribuciones a por lo menos otras dos reas de reflexin
acadmica. Una consisti en atreverse a revisar los antiguos principios legales de la actividad en comunicacin en pos de
formulaciones ms amplias y equitativas que no perpetuaran la libertad de informacin como un privilegio ms de las lites
conservadoras. La otra rea de reflexin innovadora fue la investigacin en comunicacin. Se encontr que su orientacin y
su prctica misma tenan carencias y discordancias en relacin con las realidades y necesidades latinoamericanas. Por lo
tanto, premisas, objetos y mtodos fueron sujetos a crticas y se buscaron nuevos enfoques. Los anlisis llegaron hasta el
punto de intentar reconsiderar la naturaleza del papel de la ciencia en las sociedades subdesarrolladas. Se recomend como
alternativa deseable una investigacin participativa, comprometida con la equidad y la libertad, y orientada hacia la accin
democrtica. Y, nuevamente, la influencia de estas ideas frescas lleg, en alguna medida y durante un tiempo, ms all de las
fronteras de la regin y hasta los crculos acadmicos de los Estados Unidos y Europa Occidental.
La rica e imaginativa prctica de la comunicacin alternativa en Latinoamrica proporciona ms motivos de satisfaccin y
ms claros que la teorizacin. La invencin de numerosas estrategias para ayudar a las masas del sector subalterno a que
se conviertan en partcipes plenas del proceso de comunicacin y, por tanto, en la direccin de la sociedad obtuvieron
resultados notables en muchos pases. Esto es cierto especialmente en el caso de la radio, que fue utilizada con imaginacin
y tenacidad sin igual. Las primeras experiencias tal vez respondan todava al patrn tradicional del benevolente forastero que
intenta hacer algo por los pobres y olvidados. Al poco tiempo, empero, el enfoque lleg a ser de estimulacin y habilitacin de
los oprimidos para que hicieran una comunicacin alternativa por s mismos y para s mismos. Y esta transformacin
desencaden en algn grado el potencial del pueblo para convertirse en protagonista de la comunicacin en vez de
permanecer como receptor pasivo de mensajes. Se tuvo la precaucin de no tomar a la comunicacin como una institucin
autnoma que preside desde arriba a comunidades obedientes. Ms bien fue concebida como un instrumento autogestionario
para que las organizaciones de base intentasen autnoma y libremente cumplir sus objetivos.
Otra rea de logros fue la creacin de instituciones en comunicacin con mentalidad reformista y orientada hacia el pueblo.
Es decir, organismos y asociaciones, privadas, pblicas o mixtas, de comunicacin profesional de naturaleza cooperativa y a
escala regional. Aparentemente, ningn otro lugar del Tercer Mundo cuenta con tantas instituciones, tan grandes y
productivas, como Latinoamrica.
10
Sin embargo y a pesar de sus mritos, a veces se cuestiona a la comunicacin alternativa, especialmente en cuanto a su
alcance e impacto. Limitada por lo general a involucrar a pequeos segmentos de los estratos ms bajos de la sociedad
campesinos olvidados, trabajadores oprimidos y habitantes de las barriadas podr llegar a tener impacto sustantivo en la
sociedad como un todo? Por otra parte, si la democratizacin incluye solamente a los pequeos medios de comunicacin de
nivel local que, frecuentemente, carecen de nexo entre s, de qu manera podra producirse un cambio en el mbito decisivo
de los grandes medios?
Ser que la comunicacin alternativa slo puede proveer un alivio parcial, pero no soluciones reales y globales? An ms,
existir acaso el riesgo de que estas medidas paliativas contribuyan a desviar la atencin y energas del pueblo del
problema crucial de la concentracin de poder? Estas son algunas preguntas que se hacen observadores preocupados. En
vista de ellas, aunque exista regocijo por legtimos logros, se estima necesario evitar el "triunfalismo" si es que la
comunicacin alternativa ha de consolidarse, avanzar y mejorar.
Y qu suerte corri la comunicacin en apoyo al desarrollo a lo largo del perodo aqu superficialmente descrito?
En cuanto a construir las bases humanas para la disciplina, le fue muy bien. Demostr ser capaz de capacitar en un perodo
relativamente corto a un grupo grande de personas en los principios y las destrezas de la comunicacin para el desarrollo. El
principal impulso desplegado por USAID y NNUU en este sentido, a fines de los cincuenta y principios de los sesenta,
especialmente en servicio del desarrollo rural, fue de importancia decisiva para establecer a la comunicacin para el
desarrollo como un emprendimiento profesional en Latinoamrica. Y en los setenta y ochenta, la pasin por la eficacia que
provino de las tcnicas de investigacin, planificacin y evaluacin, dio a la regin una valiosa leccin de racionalidad en el
manejo de la comunicacin de apoyo al desarrollo.
Sin embargo, en trminos de impacto final, pareceran haberse generado, desafortunadamente, muy pocos xitos a precio
demasiado alto. Haciendo referencia a los diversos proyectos patrocinados por los Estados Unidos entre los cincuenta y los
setenta, Robert Hornik, destacado especialista estadounidense en comunicacin para el desarrollo, dijo lo siguiente: "Dados
los datos disponibles sobre la audiencia alcanzada, la modificacin de prcticas, los beneficios logrados y la supervivencia
institucional a largo plazo, habra que aceptar que la mayora fracasaron, no alcanzaron ni siquiera una pequea parte de sus
metas aparentes". Otro colega norteamericano de experiencia comparable, John Mayo, comparti esta perspectiva respecto a
esos programas en los siguientes trminos: "Muchos si no la mayora, han concluido al cabo de pocos meses o aos, a
menudo en el anonimato. Otros lograron permanecer a flote por ms tiempo, pero parecieron perder direccin y vagar sin
rumbo sin jams lograr lo que se haban propuesto..."
Por qu pas esto? Hornik identifica tres categoras de explicaciones: fallas tericas (resultantes de la suposicin incorrecta
de que un particular problema de desarrollo es solucionable a base de comunicacin), fallas programticas (resultantes de
diseos inadecuados o de la mala ejecucin de un proyecto) y fallas polticas (resultantes de la falta de reconocimiento de la
influencia negativa de factores estructurales tales como la concentracin de poder).
Una palabra a favor del realismo
En los primeros aos de nuestro ejercicio profesional los cincuenta y gran parte de los sesenta llegamos a endiosar a los
medios de comunicacin masiva como capaces de hacer mucho bien a nuestro pueblo casi hasta el punto de poder provocar
la modernizacin de nuestras naciones en poco tiempo y prcticamente por s solos. En los aos posteriores de ejercicio de
nuestra profesin, los setenta y la primera mitad de los ochenta, atribuimos por el contrario a los medios de comunicacin
masiva las intenciones y el podero para ignorar las necesidades del desarrollo nacional e incluso para oponerse a ellas. En
ambos casos tendimos a exagerar el poder real de la prensa, la radio, la televisin y el cine; inflamos su capacidad de
influencia para el bien o para el mal. Al hacer esto, nos olvidamos que haca mucho tiempo la teora cientfica nos haba
advertido que los medios de comunicacin masiva no posean poderes hipodrmicos para hipnotizar a las personas y
someterlas por cuanto sus efectos se canalizaban, en ltima instancia, por medio de la comunicacin interpersonal.
Investigaciones latinoamericanas recientes han abogado nuevamente a favor de reconocer el hecho de que los mensajes
comunicacionales son reprocesados a travs del marco cultural de los individuos. No deberamos, por lo tanto, adoptar
ahora una posicin ms realista frente a los medios de comunicacin y no exigir de ellos resultados mgicos ni satanizarlos?
Deberamos aprender a utilizar sus virtudes para provecho del desarrollo democrtico, sin esperar, empero, de ellos que
vayan en contra de los intereses que se les encomend defender?
Apuntes para la agenda del siglo 21
Qu pueden hacer los primeros practicantes de la comunicacin para el desarrollo ante la inminencia del nuevo siglo?
Tal vez no mucho en cuanto a acciones. Hicieron lo mejor posible en las circunstancias cambiantes dentro de las cuales
tuvieron que operar y, por tanto, probablemente no tienen que festejarse en exceso ni lamentarse en demasa por lo que
hicieron o por lo que dejaron de hacer. Pueden, sin embargo, y yo dira que debieran, transmitir sus experiencias buenas y
malas de manera franca y sistemtica a quienes heredarn sus sueos y tareas en un futuro muy prximo.
11
Y pueden ofrecerles algunos apuntes para su Agenda del Siglo 21. Por ejemplo:
Reunir lo mejor de la comunicacin de apoyo al desarrollo, con la comunicacin alternativa; no considerarlas islas
grandemente separadas. Conjugar la conciencia social con la pasin por el planeamiento. Combinar las aptitudes tcnicas
y las percepciones polticas.
Dedicarse ms a la edificacin institucional que a operaciones de autoconsumacin. Ensear a pescar, no limitarse a
regalar pescados. Persuadir a las escuelas claves de comunicacin para que incluyan la comunicacin para el desarrollo
en sus programas. Propiciar en ellas y en otras instituciones investigaciones en comunicacin dirigidas hacia el desarrollo
democrtico.
No apoyar solamente a rganos gubernamentales. Tener tambin fe en las pequeas comunidades mismas. Apoyar a
los sindicatos obreros, a las asociaciones campesinas y a las juntas vecinales. Trabajar tambin con los organismos no
gubernamentales.
Poner nfasis prioritariamente sobre la comunicacin para la salud, el saneamiento, la nutricin y la demografa. El
pueblo latinoamericano debe estar sano antes de poder estar bien educado, cobijado o empleado. Y plagas como las
drogas, el SIDA o las epidemias de clera, exigen una educacin masiva del pueblo que slo se puede lograr mediante la
comunicacin.
Insistir en persuadir a lderes polticos y planificadores del desarrollo para que hagan uso racional de la comunicacin a
fin de lograr el desarrollo que le ofrecen al pueblo. Instar a las masas a que lo demanden.
Multiplicar la capacitacin bsica en comunicacin a todo nivel, incluyendo el de las universidades que forman a los
futuros profesionales en salud, educacin, vivienda, agricultura y planificacin del desarrollo. Los especialistas en
comunicacin no pueden acometer solos la gigantesca labor que tienen por delante.
Contribuir a fortalecer las instituciones regionales de comunicacin. Nuestros pases necesitan ampliar la cooperacin
entre ellos. Ni siquiera los ms grandes de ellos pueden realizar en aislamiento toda la labor que se requiere.
Educacin masiva: la que alejara al desastre
No olvidemos que, al borde del ao 2000, Latinoamrica se encuentra en un nivel muy grave de subdesarrollo acentuado.
El reciente y colosal colapso de su economa ha frustrado el desarrollo, y para muchos, la lucha parecera ser de mera
supervivencia.
Los reajustes prescritos por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional estn castigando ms que
nunca a las masas inocentes y oprimidas. Entretanto la poblacin sigue creciendo velozmente sin que se den aumentos
equivalentes en la produccin de alimentos.
Los poderosos no ceden. Lo ricos se enriquecen cada vez ms a expensas de los pobres. Si esta situacin contina y se
deteriora an ms, pueden preverse para el futuro cercano la efervescencia poltica y el caos social. Y parece asomarse en
el horizonte la sombra de la violencia.
Tal como lo han reconocido recientemente la Comisin Econmica para Amrica Latina de las Naciones Unidas y otros
organismos similares, la educacin masiva cifrada, sin duda, en la comunicacin es ahora fundamental para asegurar
un desarrollo econmico con equidad social. En otras palabras: alimentos con justicia, prosperidad con libertad y
modernidad con paz.
Una cruzada para el ao 2000
Si esto es en efecto as, y yo creo que lo es, entonces por fin nuestra profesin debiera ser llamada a brindar el instrumento
sine qua non para que la educacin plasme tan crucial tarea. Espero que esto ocurra claramente y pronto.
Espero tambin que los especialistas en comunicacin para el desarrollo de la nueva generacin estn a la altura del
nuevo y enorme desafo que ya se vislumbra.
En verdad, tengo la esperanza de que ellos comprometern su mente y su alma en el oficio como una cruzada para ayudar
a evitar una catstrofe y lograr construir la sociedad humana con que tantos de nosotros venimos soando desde hace
tanto tiempo.
Fuentes:
http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/lasld-754.html
http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/beltran1.htm
12