Constumbres Trujillo
Constumbres Trujillo
Constumbres Trujillo
Robo y Bsqueda del Nio: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos
de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y bsqueda tal como su
nombre lo indica. Consiste la tradicin en robar la imagen del Nio .
Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante
los das 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante tradicin y su origen se
pierde en tiempos muy remotos.
Fiesta del Santo Nio de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos
comienzan a celebrarse desde la antevspera y muchas veces se prolongan por
espacio de varios das. De todos los pueblos de los Andes viene gente a la poblacin
de Escuque a pagar promesas al Nio.
Juego de las Caas y las Gallinas: Es un juego que se realiza en la maana del 7
de enero y al que concurren los campesinos de la regin. Antes de iniciarse el juego
se celebra una misa y despus del mismo los campesinos ofrecen racimos de
cambures a los all presentes.
Traje tipicos
El traje del hombre es el liquiliqui, que estconformado por una camisa - chaqueta cuello redondocerrada con
cinco o seis botones, holgada, y con cuatrobolsillos; acompaada de un pantaln y se cree que esteprovino del
uniforme de los soldados de la poca colonialy el de la mujer una falda floreada con blusa a loshombros Trujillo
Susana Fernndez Trajes tipicos
Merida
Gastronimia
Comidas Tpicas: La gastronoma del estado Mrida presenta exticos platos que varan de
poblacin a poblacin.
La pizca andina: Caldo de res, aliado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos,
leche y arepa desmenuzada.
Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino,
legumbres y verduras picaditas.
Queso de pramo(queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.
Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maz muy angostas que rellenan de
caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.
Arepas de trigo o de maz: Elaboradas con harina o maz blanco o amarillo, agua y
sal. Son tpicas de todo el pas, pero las de la zona tienen la particularidad de ser
grandes y delgadas, asemejndose a una torta.
Alfondoque: Dulce de papeln blanco, semillas de ans y jengibre.
Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos
con leche, cubiertos con azcar granizada brillante y baados con color vegetal,
dndoles forma de fruta. Los dulces de higos van slo cubiertos de azcar y luego
secados al sol.
Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papeln, azcar, miel
de abeja, especias y hierbas.
Chicha andina: Bebida de maz, papeln, pia y especies un poco fermentadas.
Calentato: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se
debe tomar caliente.
Constumbres
Adems de las fiestas religiosas Mrida tiene entre sus festividades celebraciones como:
Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo. En estas Ferias
se presentan variados espectculos artsticos, corridas de toros (conocidas como El
Carnaval Taurino de Amrica), deportivos, exposiciones agrcolas y ganaderas, artesanales,
industriales y comerciales.
bailes
Folklore: Mrida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones estn ligadas a la
religin.
Toques y bailes en honor a San Benito: El da escogido para celebrar la fiesta de San
Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha vara de acuerdo a la regin donde se
celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los pueblos del estado.
Paradura del Nio: Se celebra desde los das siguientes a la Navidad hasta el 2 de
febrero. Se le llama as porque el acto central es para al nio de su cuna... esta tradicin
esta acompaada de rezos, cantos cohetes, comidas, paseos...
La pasin viviente: En la poblacin de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la
representacin simblica de la Pasin de Cristo.
La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurreccin en todo el estado.
Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad
de Mrida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador.
Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mrida, como en
otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. All se reza el rosario y se baila
al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, a la vez que se entonan salves,
romances y estribillos
Danza de los Negros de San Jernimo: Se efecta el 1 de enero y el 30 de septiembre,
da de San Jernimo.
Estas fiestas adquieren mayor relevancia en la poblacin de Santo Domingo, en ocasin de
sus fiestas patronales.
Los Vasallos de la Candelaria, cuyas presentaciones tienen lugar los das 2 y 3 de Febrero,
durante la celebracin de las fiestas de Nuestra Seora de la Candelaria. patrona de La
Parroquia
Tarje tipicos
La vestimenta tradicional de los parameros merideos se caracterizaba por
tener dos tipos muy bien definidos; la primera es la ropa usada para la faena
diria y la segunda llamada traje domingero, usada para ir a misa y cualquier
ocacin especial.
tomar caf y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se
estilan en toda Venezuela.
Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio ms parecido a los
cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompaamiento instrumental e intervienen
hombres y mujeres, establecindose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz,
adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son
los Velorios de Cruz.
Peleas de Gallo: Se efectan en un pequeo anfiteatro circular rstico por lo general,
techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y pblico en
general da comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez
de pelea que tome decisiones segn las reglas establecidas.
Gastronomia
Comidas Tpicas: El estado Aragua a diferencia de la mayora de los estados de Venezuela
no cuenta con una gastronoma propia.
Entre los platos ms comunes se encuentran:
Albondigas
Mondongo
El Sancocho
Costilletas
Carne a la Llanera
Rodillas de Cochino
Pato Relleno
Pastel de Manzana
Traje tipicoEl de las personas mayores difiere del de los jvenes; Para las Abuelas consiste en un traje largo de
color pastel, mayormente estampado con flores pequeas y un pauelo anudado a la cabeza, (ste es de hecho
el traje tpico real de la Colonia Tovar y se llama tschooparok) y para los abuelos el traje es muy similar al liqui
liqui Venezolano y generalmente va a compaado de un abrigo largo de color negro llamado cobijakttel.Los
trajes juveniles son ms vistosos y coloridos ya que se utiliza mayormente el traje tpico alemn, y los hombres
usan un pantaln por debajo de la rodilla, generalmente de color verde oscuro y una camisa a cuadros o un
pantaln de cuero y camisa bordada.
Constumbres
Existen adems algunas tradiciones en las cuales, por el hecho de contar con un
nmero considerable de personas asistentes, las mismas se han convertido en un
cono para la poblacin, como lo son los casos de Ocumare de la Costa y Choron
con los santos San Juan Bautista y San Sebastin, San Jos como el patrono de
Maracay e igualmente con la Procesin del Santo Sepulcro en Villa de Cura y
adems San Sebastin y la virgen de la Caridad en San Sebastin de los Reyes,
sirviendo en muchos casos como las ferias de la localidad.
sd
Monagas
Gastronoma
Sancocho de guaraguara: es una sopa que lleva la carne de guaraguara y diferentes tipos
de verduras cortadas en cuadros (yuca, ame, ocumo, apio, auyama, etc).
Hervido de pescado:,
Pescado frito: se sofre el pescado completo.
Carne asada:,
Ternera.
Tostones: pltano verde triturado con sal y ajo, luego se sofrien.
Arepas: se mezcla harina de maz con agua, luego se hacen unas tortillas pequeas con
la mezcla y se asan o se hornean.
Cachapas: se usa el maz natural, se muele y se prepara una mezcla con el maz, leche
lquida, azcar y sal a gusto y harina de maz; por lo general se acompaa con queso de
mano.
Empanadas de cazn: se guisa la carne del cazn (pescado), aparte se prepara una masa
con harina de trigo, agua, aceite de onoto y sal y azcar a gusto, se extiende la masa y se
hace un circulo, en el medio se le aade el guiso del pescado, se dobla el circulo
tratando de que quede una media luna y por ltimo se sofrien.
Pabelln criollo: consiste en una porcin de caraotas ( frijoles negros) servida en un
plato, y otra de arroz blanco y carne frita deshebrada, con tomates y cebollas picados.
Cuando a este alimento se le agregan tajadas de pltanos maduros previamente fritas,
reciben el nombre de "pabelln". Puede decirse que ste es el plato tpico venezolano,
ya que es disfrutado por pobres y ricos.
Caraotas con queso:, Carne de res:,
Escabeche: se prepara con pescado frito, se le hecha pimienta molida, esencia de
vinagre a gusto, rodajas de cebolla y de tomate. Debe conservarse hermticamernte
tapado en una vasija por un espacio de varias horas, para que la carne de pescado tome
todo el gusto de los condimentos.
Huevas de pescado,
Mariscos.
Dulces en almbar: ,
Jaleas:
Mermeladas.
onoce algunas de las alegres fiestas caractersticas de Maturn y sus alrededores:
Feria de San Simn
En el mes de diciembre, se realizan se realizan en Maturn una serie de actividades que rinden
homenaje a San Simn, patrono de la ciudad. stas incluyen ferias de artesana y comidas, misas
y juegos alrededor del templo que lleva su nombre.
Carnavales de Maturn
Al igual que en otras zonas orientales, las fiestas en honor al Rey Momo cobran ms importancia
cada ao. Se realizan carrozas, fiestas y habitantes y turistas ponen de manifiesto su imaginacin
con disfraces nicos durante cuatro das seguidos en los que la msica, los bailes y concursos
copan la atencin de todos.
Semana Santa en Vivo
En la poblacin de Caripito y Caripe conmemoran la Semana Santa o Semana Mayor, con la
representacin en vivo de la Pasin de Cristo, que culmina el domingo de pascua con la quema de
Judas, que se puede apreciar en diferentes localidades. (No son fiestas)
Amazona
Gastronoma
Los platos estn elaborados en su mayora a base de pescado de ro. Entre los
platos ms conocidos estn la Catara, Kepeur Ro Negrero, Yereque.
Cuaja yare: Sopa creada por la familia Mayuare de Puerto Ayacucho,
contiene pescado asado, aj picante y sal. Su elaboracin consiste en llenar un
recipiente de agua casi hirviendo, se echan trozos de pescado previamente
asado, picante (murupi, chirel o simplemente aj picante). Se sirve con casabe
o maoco. Se consume en Comunidades indgenas.
Pescado asado en lea: Comida tpica de las Comunidades Indgenas Piaroa,
Jivi, Bar, entre otras. Consiste en pescado, hojas de topocho y sal. Se prepara
el pescado con sal, relleno de organo, cilantro; se envuelve con la hoja de
topocho y se coloca sobre la troja en el fogn (parrilla). Se acompaa con
casabe o maoco mojado, aj picante o catara. Se puede conseguir en las
diferentes comunidades indgenas.
Yucuta: Maoco (fibra de la yuca preparada) comida tpica de las
Comunidades indgenas Piaroa, Jivi, Bar, entre otras, la preparacin consiste
en colocar en un recipiente con agua fra o fresca se vierte el maoco y se
toma como jugo (sirve de acompaante del pescado asado y del cuaja yare).
Folklore
Su folklore est ntimamente relacionado con la cultura indgena siendo las
danzas y cantos nativos, con msica tocada con instrumentos tpicos de las
etnias, tales como los de viento y percusin, las expresiones ms importantes
en el estado.
Municipio Autnomo Alto Orinoco
Baile del Sebucn: es una manifestacin que tiene lugar en las Comunidades
indgenas y en la ciudad de Puerto Ayacucho. Se baila con varias cintas de
diferentes colores, unidas en la punta de un palo grueso, que mediante el son
de un baile tpico se va tejiendo hasta llegar a la parte baja del palo y termina
el baile.
La Mascara: En esta fiesta sagrada, organizada por el shaman de la
comunidad (mdico brujo), llamada itsuwude. En una churuata reservada para
los espritus invitados, se preparan los Piaroas para recibir y representar a los
espritus de los antepasados en su propio cuerpo, ellos son los warimes,
hombres vestidos de bquiro. Se celebra en casi todas las comunidades
Piaroas del Estado, sobretodo en el Municipio Atures, en los meses de
noviembre y diciembre; con motivo de matrimonios, una buena cosecha.
Danzas del Warime: Se lleva a cabo en la cuenca del Ro Cataniapo y en
comunidades de Alto Carinagua. Es un baile donde participan hombres,
mujeres y nios, vestidos con trajes tpicos elaborados con fibras de cortezas
de rboles y mascaras de gran vistosidad, toman bebidas tpicas fermentadas
como el Yaraque (jugo de yuca fermentada). Se realizan cuando se va a llevar
Constumbres
olklore: Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las
muestras de 62 grupos tnicos, entre los cuales destacan: yanomami,
guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti,
warequena, yaborana. Las manifestaciones folclricas son ricas en danzas y
cantos nativos, con msica tocada con tpicos instrumentos de viento y
percusin.
Entre las danzas indgenas est el baile tradicional yekuana. En cuanto a
instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazn de morrocoy y las
flautas de bamb.