Alcantarillado Temas 3a Parte 13 Abril
Alcantarillado Temas 3a Parte 13 Abril
Alcantarillado Temas 3a Parte 13 Abril
La funcin primordial de un
sistema
de
alcantarillado
pluvial es eliminar rpida y
eficazmente el agua de lluvia
que tienden a acumularse en
las zonas bajas de las
localidades, causando daos y
molestias a la poblacin.
Materia: ALCANTARILLADO
misma; de un coeficiente de
escurrimiento o escurrenta que
agrupa a distintos factores como
la permeabilidad, infiltracin,
evaporacin y rugosidad de los
materiales y, del tiempo de
retorno de las lluvias que se elija
para proteger a la zona y a sus
habitantes de
inundaciones
frecuentes.
Todos estos factores, de los que
depende la capacidad de un
sistema, han sido estudiados por
diversos investigadores quienes
desarrollaron,
basados
en
proyectos
especficos
y
experiencias concretas, distintos
mtodos para calcular la capacidad hidrulica de un sistema. En general, todos los mtodos
conocidos tienen fundamentos tericos muy parecidos y difieren en la proporcin en que relaciona
los factores determinantes de la cantidad de agua de lluvia por desalojar.
Los mtodos pueden clasificarse en dos grupos: mtodos racionales, que comprende el mtodo
racional americano y el mtodo grafico alemn y, los mtodos empricos que comprenden los
mtodos de Harksley, Adams, McMath, Herning, Gregory y el de Burkli-Ziegler.
METODOS
FORMULA BSICA
Q = CIA
Q = CAI
2. Mtodos Empricos
2.1 Harksley
Q = CAI S/AI
2.2 Adams
Q = CAI S/AI
2.3 McMath
Q = CAI S/A
2.4 Herning
Q = CAI S/A
2.5 Gregory
Q = CAI S/A
2.6 Burkli-Ziegler
Q = A CIS
A = rea en hectreas
C = Coeficiente de escurrenta
I = Intensidad de lluvia en milmetros/hora
S = pendiente en milmetros o centmetros
Pgina 89
Materia: ALCANTARILLADO
DATOS GENERALES
1.- Categora poltica
2.- Localizacin geogrfica
3.- Climatologa e hidrologa
4.- Vas de comunicacin
5.- Servicios pblicos
6.- Economa
7.- Aspectos de la localidad
B)
DATOS TOPOGRFICOS
1.- Plano topogrfico actualizado de la localidad a escala 1:2000, con curvas de nivel a
equidistancias de un metro, en el cual se indique: nomenclatura de sus calles, elevaciones
de terreno en los cruceros de la calle y en los puntos donde exista cambios de pendiente
o direccin del eje de la calle.
2.- Plano topogrfica con curvas de nivel a una equidistancia de un metro de la cuenca de
influencia a la poblacin, a escala 1:5000.
3.- Plano de la red existente del alcantarillado sanitario y pluvial, indicando elevaciones de
terreno y plantilla de las tuberas en cada pozo de visita, pendiente y dimetro.
4.- Plano de la localidad en el cual se indique: clase de pavimento y banquetas, reas
verdes, sondeos en distintos puntos determinando las caractersticas geolgicas del
terreno y su clasificacin, profundidad del agua fretica.
5.- Localizacin del sitio o sitios probables de vertido, obteniendo en detalle la seccin
transversal, indicando los niveles de agua mnimo y mxima extraordinaria, as como los
caudales correspondientes y su sentido de escurrimiento.
6.- Plano de la lnea de alta tensin y caractersticas de la corriente elctrica.
7.- En los sitios donde se vayan a construir estructuras correspondientes a estaciones de
bombeo, se determinara la capacidad de carga del terreno.
C)
DATOS PLUVIOGRAFICOS
Datos pluviogrficos de la estacin meteorolgica en el lugar o de la ms cercana, en los cuales
se indique las intensidades mximas anuales de lluvia para diferentes duraciones de tiempo: 5,
10, 15, 20, 30, 45, 60, 80, 100, y 120 minutos.
En el Servicio Meteorolgico Nacional y en otras dependencias se cuentan con tablas
de alturas de precipitacin para un gran nmero de estaciones en la Repblica
Mexicana. Es recomendable utilizar estaciones que cuenten con registros de ms de
25 aos, para que el anlisis sea confiable, aunque puede hacerse con datos de 10
aos.
Pgina 90
Materia: ALCANTARILLADO
Para fines de estudio de Alcantarillado Pluvial las fases del ciclo hidrolgico que interesa para
conocer son la precipitacin y el escurrimiento superficial, pues sus efectos pueden llegar a
provocar daos a las poblaciones que no estn preparadas para tales eventos.
Precipitacin:
aquellos
procesos
mediante los cuales el agua cae de la
atmsfera a la superficie de la tierra, en
forma de lluvia (precipitacin pluvial),
nieve o granizo.
Pgina 91
Materia: ALCANTARILLADO
Pgina 92
Materia: ALCANTARILLADO
Coeficiente C de escurrimiento.
Recordemos que para calcular el gasto o cantidad de agua pluvial a transportar por un interceptor,
se disponen de distintos mtodos y que en todos ellos se utilizan un coeficiente de escurrimiento
que agrupa a distintos factores tales como la permeabilidad, infiltraciones, evaporacin y
rugosidad de los materiales de las tuberas del terreno o rea drenada, y que origina que el
volumen de agua que llega a las tuberas sea menor que el llovido.
El coeficiente de escurrimiento est representado por: =
El coeficiente de escurrimiento tiene para una localidad distintos valores en diferentes zonas,
segn sea el tipo de edificaciones y clases de pavimentos, techos, reas, de jardines, etc.
1 1 +2 2 ++
1 +1 ++
Donde:
A= Area (ha);
C=Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Materia: ALCANTARILLADO
60 =
=
. 1
+
=
. 2
Pgina 94
Materia: ALCANTARILLADO
( + )
. 3
Donde:
a,b= Parmetros constantes
t=Tiempo de duracin de la lluvia
n=nmero de observaciones
Para la determinacin de los parmetros constantes a y b se cuenta con las frmulas:
=
2 +
1 1
= + 10
Las frmulas resultan de aplicar (como se ver adelante) el mtodo de los mnimos cuadrados
a una expresin emprica de la forma mostrada para la ec.2 o de sus recprocos.
Por otra parte si se cuenta con los datos pluvigraficos para todos los tiempos de duracin de la
lluvia (5,10,15,20,30,45,60,80,100 y 120 minutos), las frmulas de a y b quedarn de la
siguiente forma:
=
145 525
1
10 485
10
48.5
c) Tiempo de retorno:
Es el perodo de tiempo (medio en aos) en el que ocurre una lluvia con igual intensidad. Se
expresa como sigue:
=
Donde:
n= nmero de observaciones
m=nmero de orden de la tabla de registros pluviomtricos.
d) Frecuencia:
Se denomina as a la probabilidad expresada en porcentaje (%) de presentarse una lluvia de
cierta intensidad cada ao del estudio, y es igual al inverso del tiempo de retorno.
=
Pgina 95
Materia: ALCANTARILLADO
No. De
orden
m
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
I (mm/h)
100
90
80
70
60
50
40
35
30
20
TR (aos)
Frecuencia (F=%)
TR=10/1=10 aos
F=1/10=0.10 =10%
TR=10/4=2.5 aos
TR=10/5=2 aos
F=1/2.5=0.40 =40%
F=1/2=0.50 =50%
TR=10/10=1 ao
F=1/1=1.0 =100%
Pgina 96
Materia: ALCANTARILLADO
. 1
Al emplear este mtodo debemos determinar el valor promedio de (x), el valor promedio de (y),
el valor promedio de (x2) y el valor promedio de (xy) para todos los datos en conjunto y exigiremos
que estos promedios satisfagan la ecuacin y=mx + b, y de esa forma obtendremos dos
ecuaciones que nos permiten calcular (m) y (b) para la recta requerida.
=
()
1
1
; = ; = ; =
Pgina 97
Materia: ALCANTARILLADO
Tabla 5. Calculo de la frmula de intensidad para un tiempo de retorno de 3 aos (T R), partiendo
de los datos de intensidades probables, obtenidas por el mtodo de Gumbel.
Pgina 98
Materia: ALCANTARILLADO
Pgina 99
Materia: ALCANTARILLADO
-BASES CONCEPTUALES DEL MTODO RACIONAL AMERICANOYa se mencion que uno de los mtodos ms aceptados y probablemente ms utilizados para
calcular un alcantarillado pluvial es el mtodo racional americano. Este mtodo se basa en
considerar, en toda el rea estudiada, una lluvia uniforme, de intensidad constante, y durante un
tiempo tal, que el flujo en la cuenca llegue a establecerse para que pueda escurrir el mximo
gasto en la descarga.
El mtodo consiste en aplicar la frmula bsica:
=
Donde:
= ()
C=Coeficiente de escurrimiento que depende de las caractersticas de la cuenca y expresa la
relacin entre el caudal llovido y el escurrido.
I=Intensidad de lluvia (mm/h).
A=rea drenada (ha).
El gasto queda expresado en mm/ha/hora. Para tenerlo en litros por segundos, el factor de
transformacin es 2.778, es decir:
= 2.778
Se tendr que calcular la intensidad de lluvia con la expresin:
. 1
Donde:
I=Intensidad de la lluvia (mm/hora)
a,b= Parmetros constantes que dependen del tiempo de retorno considerado.
t=Tiempo de duracin de la lluvia (minutos)
Es as que entonces el tiempo de duracin de la lluvia se hace igual al tiempo de concentracin,
el cual est asociado a la distancia del punto ms alejado que contribuye al escurrimiento.
El tiempo de concentracin se calcula sumando el tiempo de entrada (o sea, el que tarda la lluvia
en llegar al tubo) y el tiempo de escurrimiento (o sea, el que tarta el agua en recorrer la tubera).
Para estimar el tiempo de entrada se cuenta con la ecuacin propuesta por V.T. Chow para reas
pequeas y la ecuacin de Babbit:
V.T Chow
0.64
= 0.303 ( )
En donde:
Pgina 100
Materia: ALCANTARILLADO
Babbit
En donde:
1
1
Pgina 101
Materia: ALCANTARILLADO
A R E A S (Ha)
CRUCERO
PROPIA
TRIBUTARIA ACUMULADA
5
L
(m)
10
11
12
CONCENTRACIN
I
(mm/hr)
Q
(l/seg)
S
(miles)
(cm)
TIEMPOS
INGRESO
TRANSITO
13
14
15
16
FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO
A TUBO LLENO
Q l/seg
V m/seg
V. REAL
m/seg
TIEMPO
TRANSITO
A continuacin se describe el significado y forma de llenar cada una de las columnas de la tabla
(1-16). Para seguir el procedimiento, despus de leer el contenido para cada columna, vase la
tabla de clculo llena.
Columna 1. Identificacin de cruceros.
Como su nombre lo indica, esta columna sirve para identificar los cruceros de calle entre los
tramos que se encuentran comprendidos. Para llenar esta columna se enumeran todos los pozos
del interceptor, de aguas arriba hacia aguas abajo, dejando un espacio entre crucero y crucero.
Columna 2. rea propia.
Corresponde al ara propia del interceptor, expresado en Ha. El dato se toma del plano de
acumulacin de reas propias y tributarias.
Columna 3. rea tributaria.
Corresponde a la suma de todas las reas que llegan a cada pozo del interceptor. El dato se toma
del plano de acumulacin de reas propias y tributarias.
Columna 4. rea acumulada
Es la suma del rea propia y tributaria. A partir del segundo crucero, se agrega el rea
previamente acumulada.
Columna 5. Longitud.
Es la longitud de cada tramo de interceptor. Se obtiene midiendo cada tramo en el
correspondiente plano.
Columna 6.
Tiempo externo o de ingreso a la tubera.
Pgina 102
Materia: ALCANTARILLADO
Es el tiempo que tarda en llegar a la tubera del conducto o interceptor, la gota ms alejada
tambin se le conoce como tiempo de penetracin, de entrada o de desage.
Este tiempo se calcula por medio de las formulas siguientes:
V.T Chow
0.64
= 0.303 ( )
En donde:
te = tiempo de entrada en minutos
L = longitud de recorrido superficial del fluido, expresada en m.
S = pendiente del rea expresada en (%)
Babbit
= 610
En donde:
C = coeficiente de escurrimiento
S = pendiente del rea por drenar (milsimos)
V = velocidad (m/minuto)
=
L = longitud en metros.
Columna 7.
Tiempo interior o de trnsito. Corresponde al tiempo que tarda una gota de agua en recorrer la
longitud existente entre crucero y crucero por el interior de la tubera. Este tiempo se calcular
hasta el final de llenar la tabla. Tambin se le conoce como tiempo de escurrimiento, circulacin
o de flujo.
Columna 8.
Tiempo de concentracin. Es la suma del tiempo de ingreso ms el tiempo de trnsito.
= +
Se calcular provisionalmente con el mismo tiempo de ingreso, porque en esta etapa del clculo
hidrulico, el tiempo de trnsito no se conoce todava.
Columna 9.
Intensidad. Se calcula con la frmula:
=
4 726
+ 32
Columna 10.
Gasto. Se aplica la frmula:
= 2.778
Donde:
C=Coeficiente de escurrimiento
A=rea HaPgina 103
Materia: ALCANTARILLADO
Columna 12.
Dimetro. Con la ayuda del nomograma de Manning, se obtiene el dimetro ()
Datos: S(pendiente); Q(gasto) (dimetro)
Columna 13 y 14.
Funcionamiento a tubo lleno. Con el nomograma de Manning, se obtiene Q y V a tubo lleno:
Datos: S(pendiente); (dimetro) Q(gasto); V(velocidad)
Columna 15.
Velocidad real. Tambien se obtiene con el nomograma de Manning.
Datos: V max.= 8 m/s (normas de proyecto); RQ (relacin de gastos) V(velocidad)
Columna 16.
Tiempo de trnsito. Se obtiene como se indica:
Pgina 104
Materia: ALCANTARILLADO
EJEMPLO DE CLCULO.
Datos: Coeficiente de escurrimiento C=0.40, tipo de rea: multifamiliares espaciados.
99.50
99.30
99.00
98.80
98.80
98.70
98.60
98.40
98.15
98.00
97.90
97.85
97.60
97.50
97.45
97.20
98.80
98.70
98.55
98.40
98.10
98.00
97.80
97.75
97.50
97.20
97.05
97.10
96.95
99.80
95.90
97.10
96.95
96.90
96.80
96.70
96.55
96
.15
95.95
96.10
95.85
95.50
95.90
95.20
95.08
95
.90
95.90
94.80
94.60
94.10
95
.50
95
.00
94.85
94.10
93.90
93.20
93.50
Pgina 105
Materia: ALCANTARILLADO
1.410Ha
2.070Ha
3.030Ha
3.270Ha
2.190Ha
1.570Ha
3.270Ha
0.940Ha
0
3- .330
10
0.970Ha
Ha
0.1
56 30H
a
0
50 .18
0H
-
0
52 .190
Ha
58 0.1
- 7H
a
Clulo hidrulico de un interceptor por el mtodo Racional Americano
0.
26 09H
- a
0.270Ha
72-
0.140Ha 0.17Ha
48-
380
= 0.303 (
0.64
0.79
= 14.63
En donde:
te = tiempo de entrada en minutos
L = longitud de recorrido superficial del fluido, expresada en m.
S = pendiente del rea expresada en (%)
Babbit
En donde:
C = coeficiente de escurrimiento
S = pendiente del rea por drenar (milsimos)
V = velocidad (m/minuto)
=
380
= 17.53
21.68
Pgina 106
Materia: ALCANTARILLADO
Columna 7.
Tiempo interior o de trnsito. Corresponde al tiempo que tarda una gota de agua en recorrer la
longitud existente entre crucero y crucero por el interior de la tubera. Este tiempo se calcular
hasta el final de llenar la tabla. Tambin se le conoce como tiempo de escurrimiento, circulacin
o de flujo.
Columna 8.
Tiempo de concentracin. Es la suma del tiempo de ingreso ms el tiempo de trnsito.
= +
Se calcular provisionalmente con el mismo tiempo de ingreso, porque en esta etapa del clculo
hidrulico, el tiempo de trnsito no se conoce todava.
Columna 9.
Intensidad. Se calcula con la frmula:
=
4 726
4 726
=
= 95.42 /
+ 32 17.53 + 32
Columna 10.
Gasto. Se aplica la frmula:
= 2.778
Donde:
C=0.40
A=3.60 Ha
I=95.42
Columna 11.
Pendiente.
=
97.10 96.15
= 0.0092 9
103
Donde:
S=Pendiente (milsimos)
H= Diferencia de cotas de terreno
L=Longitud
Columna 12.
Dimetro. Con la ayuda del nomograma de Manning, se obtiene el dimetro ()
Datos: S(pendiente)=9; Q(gasto)=382 l/s (dimetro)=61 cm
Columna 13 y 14.
Funcionamiento a tubo lleno. Con el nomograma de Manning, se obtiene Q y V a tubo lleno:
Datos: S(pendiente)=9; (dimetro)=61 cm Q(gasto)=580; V(velocidad)=2.05 m/s
Pgina 107
Materia: ALCANTARILLADO
Columna 15.
Velocidad real. Tambin se obtiene con el nomograma de Manning.
Datos:
V max.= 8 m/s (normas de proyecto);
RQ (relacin de gastos)=382 / 580=0.66
V(velocidad)=2.05(1.063)=2.18 m/s
Columna 16.
Tiempo de trnsito. Se obtiene como se indica:
103
= =
= 47.24
2.18
=
47.24
= 0.79
60
337
= 13.80
24.40
Pgina 108
Materia: ALCANTARILLADO
Columna 7.
Tiempo interior o de trnsito. Corresponde al tiempo que tarda una gota de agua en recorrer la
longitud existente entre crucero y crucero por el interior de la tubera. Este tiempo se calcular
hasta el final de llenar la tabla. Tambin se le conoce como tiempo de escurrimiento, circulacin
o de flujo.
Columna 8.
Tiempo de concentracin. Es la suma del tiempo de ingreso ms el tiempo de trnsito.
= +
= 0.79 + 17.53 = 18.32
Columna 11.
Pendiente.
=
96.15 95.90
= 0.0044 = 4.4 5
56
Columna 12.
Dimetro. Con la ayuda del nomograma de Manning, se obtiene el dimetro ()
Datos: S(pendiente)=5; Q(gasto)=618 l/s (dimetro)=76 cm
Pgina 109
Materia: ALCANTARILLADO
Columna 13 y 14.
Funcionamiento a tubo lleno. Con el nomograma de Manning, se obtiene Q y V a tubo lleno:
Datos: S(pendiente)=5; (dimetro)=76 cm Q(gasto)=800; V(velocidad)=1.78 m/s
Columna 15.
Velocidad real. Tambin se obtiene con el nomograma de Manning.
RQ
Datos:
Qtpll
1
Qtll
56
= =
= 28.43
1.97
28.43
= 0.47
60
Pgina 110
Materia: ALCANTARILLADO
325
= 14.04
23.14
Columna 7.
Tiempo interior o de trnsito. Corresponde al tiempo que tarda una gota de agua en recorrer la
longitud existente entre crucero y crucero por el interior de la tubera. Este tiempo se calcular
hasta el final de llenar la tabla. Tambin se le conoce como tiempo de escurrimiento, circulacin
o de flujo.
Columna 8.
Tiempo de concentracin. Es la suma del tiempo de ingreso ms el tiempo de trnsito.
= 18.79
= 14.04
Tc=>te
18.79>14.04, se utiliza el mayor
Columna 9.
Intensidad. Se calcula con la frmula:
=
4 726
4 726
=
= 93.05 /
+ 32 18.79 + 32
Columna 10.
Gasto. Se aplica la frmula:
= 2.778
C=0.40
A=7.51 Ha
I=93.05
Pgina 111
Materia: ALCANTARILLADO
Columna 11.
Pendiente.
=
95.90 95.50
= 0.008 8
50
Columna 12.
Dimetro. Con la ayuda del nomograma de Manning, se obtiene el dimetro ()
Datos: S(pendiente)=8; Q(gasto)=777 l/s (dimetro)=76 cm
Columna 13 y 14.
Funcionamiento a tubo lleno. Con el nomograma de Manning, se obtiene Q y V a tubo lleno:
Datos: S(pendiente)=5; (dimetro)=76 cm Q(gasto)=1 005; V(velocidad)=2.25 m/s
Columna 15.
Velocidad real. Tambin se obtiene con el nomograma de Manning.
Datos:
RQ (relacin de gastos)=777 / 1 005=0.773
V(velocidad)=2.25 (Coef. V)=2.48 m/s
Columna 16.
Tiempo de trnsito. Se obtiene como se indica:
50
20.50
= = 2.48 = 20.50
= 60 = 0.34
Todos los clculos para el ejemplo que sirve de muestra, se presentan en la siguiente tabla:
Localidad:
Municipio:
Interceptor:
Frmula: Q=2.778CAI
Hoja:
A R E A S (Ha)
CRUCERO
PROPIA
TRIBUTARIA ACUMULADA
5
L
(m)
3.27
0.33
2
0.13
56
7.51
0.19
50
8.64
0.17
52
10.88
0.09
58
12.54
0.27
26
12.81
0.14
TRANSITO
CONCENTRACIN
I
(mm/hr)
Q
(l/seg)
S
(miles)
(cm)
0.79
17.53
95.42
382
0.47
18.32
93.92
618
0.34
18.79
93.05
0.31
19.13
0.28
13
14
15
16
FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO
A TUBO LLENO
Q l/seg
V m/seg
V. REAL
m/seg
TIEMPO
TRANSITO
61
580
2.05
2.18
0.79
76
800
1.78
1.97
0.47
777
76
1005
2.25
2.48
0.34
92.13
883
10
76
1150
2.5
2.77
0.31
19.44
91.58
1106
16
76
1500
3.2
3.49
0.28
0.15
19.72
91.08
1268
91
1700
2.55
2.79
0.15
0.48
19.87
90.82
1291
91
1450
2.2
2.50
0.48
0.26
20.65
89.48
1655
91
1800
2.7
3.06
0.26
10
11
12
13
14
15
16
0.00
72
3.72
12
15.94
0.00
11
18.1
1.57
10
13.08
2.07
14.04
0.94
13.80
5.92
0.18
INGRESO
103
1.41
7
TIEMPOS
17.53
3.60
2.19
20.65
16.67
48
0.97
9.35
17.64
Pgina 112
Materia: ALCANTARILLADO
Resultados del clculo hidrulico del interceptor por el mtodo racional americano:
97.10
10
3-9
-61
96.15
Interceptor
Pozo de visita especial
56
-5-
76
95.90
50
-8-
76
95.50
52
-10
-76
95.00
58
-16
-76
Clulo hidrulico de un interceptor por el mtodo Racional Americano
94.10 268-9
1
93.90
72-6-91
93.50
93.20
48-9-91
Pgina 113
Materia: ALCANTARILLADO
S=(96.15-97.10)/103=0.009
S=(95.15-95.90)/56=0.005
Unin:
0.76 0.61 = 0.15
94.22 0.15 = 94.07
96.15 94.07 = 2.08
Crucero 3
Datos: =76 cm profundidad = 2.10
S=(95.90-95.50)/50=0.008
Pgina 114
Materia: ALCANTARILLADO
97.10
95.15
10
3
-96
Interceptor
Pozo de visita especial
96.15
94.07
56
-5-
76
95.90
93.80
50
-8-
76
95.50
93.40
52
-10
-76
95.00
92.87
58
-16
-76
94.10
91.79
26
-89
93.90
91.58
72-6-91
93.50
91.15
93.20
90.72
48-9-91
Pgina 115
Materia: ALCANTARILLADO
CLCULO DE COLADERAS
Las coladeras forman parte de las bocas de tormenta y estn constituidas por una rejilla por la
que se recibe o entra el agua de lluvia. Pueden ser de banqueta, de piso, de piso y banqueta y
transversales.
De acuerdo con su localizacin y diseo, las bocas de tormenta pueden tener alguna de las
siguientes coladeras:
a)
b)
c)
d)
Pgina 116
Materia: ALCANTARILLADO
Para localizar el sitio en donde se colocarn las coladeras pluviales, es necesario conocer la
topografa de la localidad, as como el gasto pluvial efectivo en cada tramo. El nmero de
coladeras a instalarse se determinara con la siguiente formula:
=
Las coladeras de banqueta se instalan cuando la pendiente de la acera es menor del 2%; cuando
se tienen pendientes entre 2 y 5% se instalan coladeras de piso y banqueta, y para pendientes
mayores del 5% se instalan nicamente coladeras de piso. Las coladeras de tipo longitudinal de
banqueta y transversales se instalan cuando las pendientes son mayores del 5% y los caudales
por captar son grandes.
Si las pendientes de las calles son mayores del 3%, entonces es necesario que en las coladeras
de piso y de banqueta o de piso solamente, se haga una depresin en la cuneta para obligar al
agua a entrar en la coladera. Como estas depresiones son molestas al trnsito se debe procurar
hacerlas lo ms ligeras posible.
Para ubicar las coladeras se procura que su separacin no exceda de 100 m, dependiendo de la
zona de la poblacin de que se trate. En cualquier circunstancia se debe tratar de ponerlas
cercanas a las esquinas o en los cruces de las calles.
En zonas comerciales y para pavimentos de concreto, se especifica que no deben quedar a una
distancia mayor de 25 m, con objeto de no hacer muy pronunciadas las ondulaciones en el
pavimento para dar las pendientes hacia la coladera.1
Para el proyecto que sirve de ejemplo, se seleccionaron coladeras de tormenta, de piso y
banqueta.
As tenemos que:
Crucero 1
Q= 382 l/s
Si se utilizan 2 coladeras de tormenta de 4 tramos c/u; y 2 de piso y banqueta se tiene que:
Coladera de tormenta=40 l/s/tramo; Coladera de piso y banqueta=40 l/s
4x40=160 x 2= 320 ;
2 x 40=80 ;
Pgina 117
Materia: ALCANTARILLADO
Crucero 2
Q= 618 l/s, sin embargo el gasto del crucero 1 es de 382 l/s.
=
Esto es: = 618 382 = 236 / , luego entonces:
Si se utilizan 2 coladeras de tormenta de 3 tramos c/u;
Coladera de tormenta=40 l/s/tramo;
3x40=120 x 2= 240 l/s > 236 l/s
Crucero 3
Q= 777 l/s, pero como el crucero 2 (anterior) tiene un gasto de 618 tenemos entonces que:
=
Esto es: = 777 618 = 159 / , luego entonces:
Puede utilizarse 1 coladera de tormenta de 3 tramos y una de piso y banqueta, esto es:
Coladera de tormenta=40 l/s/tramo; Coladera de piso y banqueta=40 l/s
3x40=120 l/s;
Crucero 4
Q= 883 l/s, y siguiendo el razonamiento anterior tenemos entonces:
=
Esto es: = 883 777 = 106 / , luego entonces:
Puede utilizarse 3 coladeras de piso y banqueta, esto es:
Coladera de piso y banqueta=40 l/s
3x40=120 l/s;
Crucero 5
Q= 1,106 l/s, y siguiendo el razonamiento anterior tenemos entonces:
Pgina 118
Materia: ALCANTARILLADO
=
Esto es: = 1106 883 = 223 / , luego entonces:
Puede utilizarse 2 coladeras de 3 tramos, esto es:
Coladera de tormenta=40 l/s/tramo
3x40=120 l/s;
Crucero 6
Q= 1,268 l/s, y siguiendo el razonamiento anterior tenemos entonces:
=
Esto es: = 1268 1106 = 162 / , luego entonces:
Puede utilizarse 1 coladera de 4 tramos y una de piso y banqueta, esto es:
Coladera de tormenta=40 l/s/tramo; Coladera de piso y banqueta=40 l/s
4x40=160 l/s;
1 x 40= 40 l/s;
Crucero 7
Q= 1,291 l/s, y siguiendo el razonamiento anterior tenemos entonces:
=
Esto es: = 1291 1268 = 23 / , luego entonces:
Puede utilizarse 1 coladera de piso y banqueta, esto es:
Coladera de piso y banqueta=40 l/s
1x40=40 l/s;
Crucero 8
Q= 1,655 l/s, y siguiendo el razonamiento anterior tenemos entonces:
=
Esto es: = 1655 1291 = 364 / , luego entonces:
Pueden utilizarse 3 coladera de 3 tramos y una de piso y banqueta, esto es:
Pgina 119
Materia: ALCANTARILLADO
97.10
95.15
10
3
-9-
61
Interceptor
Pozo de visita especial
96.15
94.07
Coladera de tormenta
56
-5-
76
95.90
93.80
50
Piso y banqueta
-8-
76
95.50
93.40
52
-10
-76
95.00
92.87
58
-16
-76
94.10
91.79
26
-8-
91
93.90
91.58
93.50
91.15
72-6-91
48-9-91
93.20
90.72
Pgina 120
Materia: ALCANTARILLADO
Anchos de zanjas
Idem al anterior.
Pgina 121
Materia: ALCANTARILLADO
Profundidad de zanjas
La profundidad de las excavaciones de la zanja para las tuberas queda definida por los factores
siguientes:
Profundidad mnima o colchn mnimo. Depende de la resistencia de la tubera a las cargas
exteriores.
Topografa y trazo. Porque influyen en la profundidad mxima que se le da a la tubera.
Velocidades mximas y mnimas. Estn relacionadas con las pendientes de proyecto.
Existencia de conductos de otros servicios.
Economa en las excavaciones.
Profundidad mnima
La profundidad mnima la determina
el colchn mnimo necesario para la
tubera, con el fin de evitar rupturas
de sta, ocasionadas por cargas
vivas. En la prctica actual, se
recomiendan los valores siguientes
para establecer el colchn mnimo.
Los colchones mnimos indicados anteriormente, podrn modificarse en casos especiales previo
anlisis particular y justificando para cada caso. Los factores principales que intervienen para
modificar el colchn son el tipo de tubera a utilizar, el tipo de terreno en la zona de estudio y las
cargas vivas que puedan presentarse.
Profundidad mxima
La profundidad es funcin de la topografa del lugar, evitando excavar demasiado. Si la topografa
tiene pendientes fuertes, se debe hacer un estudio econmico comparativo entre el costo de
excavacin contra el nmero de pozos de visita.
Plantilla o cama
Con el fin de satisfacer las condiciones de estabilidad y asiento de la tubera, es necesario la
construccin de un encamado en toda la longitud de la misma. Deber excavarse
cuidadosamente las cavidades o conchas para alojar la campana o cople de las juntas de los
tubos, con el fin de permitir que la tubera se apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja
o la plantilla apisonada. El espesor de la plantilla o cama ser de 10 cm, siendo el espesor mnimo
sobre el eje vertical de la tubera de 5 cm.
Pgina 122
Materia: ALCANTARILLADO
2. Ruptura
de
pavimento.
Esta
actividad se realiza en aquellos
casos en que deben hacerse
ampliaciones o la instalacin de la
red por primera vez en aquellas
poblaciones cuyas calles ya cuentan
con pavimento.
Pgina 123
Materia: ALCANTARILLADO
5.
Extraccin del agua de las zanjas. Puede
llevarse a cabo con bombas en aquellos lugares
en que el nivel fretico sea somero y dificulte la
excavacin de las zanjas.
Pgina 124
Materia: ALCANTARILLADO
Pgina 125
Materia: ALCANTARILLADO
3.
Construccin de los muros.
Una vez que ya se tiene la losa de
fondo se pueden colar los muros y en
ocasiones hasta el techo del conducto
empleando cimbras especiales.
Pgina 126
Materia: ALCANTARILLADO
Pgina 127
Materia: ALCANTARILLADO
Pgina 128