Unlar Unid4-Desag. Pluviales Urb-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

10.1. SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL URBANO.

10.1.1. Estudios y Antecedentes Previos.


10.2. PARÁMETROS DE DISEÑO.
10.2.1. Grados de Protección.
10.2.2. Coeficiente de Escorrentía.
10.3. COMPONENTES DE UNA RED DE DESAGÜES PLUVIALES.
10.3.1. Conducciones.
10.3.2. Obras complementarias.
10.4. SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (GESTIÓN SOSTENIBLE DE AGUAS
PLUVIALES).
10.4.1. Clasificación para los SUDS.
Desagües Pluviales Urbanos - 2 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.1. SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL URBANO

En las ciudades se plantea una problemática que se da cuando las pendientes son
pronunciadas, las aguas de lluvia que corren a través de las calles adquieren grandes
velocidades y por lo tanto fuerzas de erosión, lo que, combinado a la suavidad de la capa
superficial del suelo, provoca el deterioro de las calles. Estas aguas al llegar a lugares
planos provocan la acumulación, produciendo inundaciones y estancamientos, los que a
su vez obstruyen el paso de peatones y vehículos. El drenaje urbano, tiene por objetivo el
manejo racional del agua de lluvia en las ciudades, para evitar daños en las edificaciones
y obras públicas, así como la acumulación del agua que pueda constituir focos de
contaminación y/o transmisión de enfermedades.
De acuerdo con su importancia, también se definen dos sistemas de drenaje en una
cuenca. Aunque es difícil establecer una división entre ambos, el mayor o primario
corresponde a la corriente principal y a algunos de sus afluentes, y el menor o secundario
es entonces la red de corrientes secundarias naturales y conducciones hechas por el
hombre que transportan el agua hacia el sistema de drenaje mayor (Figura).

Los cambios hidrológicos que se producen por efecto de la urbanización de áreas


naturales son muy evidentes, tanto por la drástica disminución de la infiltración natural
en el suelo, como por la eliminación de la vegetación o la modificación de la pendiente. En
los conceptos modernos de urbanizaciones, estos efectos negativos se tratan de minimizar
y es en este marco donde la hidrología urbana tiene una importancia creciente. Sin
embargo, no necesariamente se deben ver las nuevas urbanizaciones como un aspecto
negativo, porque una buena urbanización, realizada con criterio urbanístico – hidrológico,
puede mejorar el entorno natural.
Se entiende por sistema de desagüe pluvial urbano un conjunto de acciones preventivas
y correctivas, destinadas a evitar que las aguas de lluvia produzcan daños a las personas
o a las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal desenvolvimiento de la vida
urbana.
 Por acciones preventivas deben entenderse aquellas que disminuyen los daños e
inconvenientes que ocasionan las lluvias mediante la regulación del uso de las áreas
urbanas potencialmente sujetas a ellos, la regulación de la edificación, etc.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 3 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Por acciones correctivas se entenderán aquellas que alivian los daños e
inconvenientes en las áreas donde las medidas de tipo preventivas son insuficientes.
Un sistema de desagües pluviales urbano, principalmente se orienta al logro de un:
 Objetivo básico: evitar al máximo posible los daños que las aguas de lluvia puedan
ocasionar a las personas y a las propiedades en el medio urbano.
 Objetivo complementario: garantizar el normal desenvolvimiento de la actividad
cotidiana en las poblaciones, permitiendo un apropiado tránsito de personas y
vehículos durante la ocurrencia de precipitaciones.
De lo expuesto, surge claramente que toda acción que se emprenda para solucionar los
problemas que ocasionan las precipitaciones tiende hacia uno de los dos objetivos
mencionados, por lo tanto es conveniente precisar de antemano cual es. Esto permitirá
fijar prioridades en las acciones, lo que significa tener claro la importancia relativa de las
mismas y determinar su urgencia.

10.1.1. Estudios y Antecedentes Previos


A fin de realizar el proyecto ejecutivo de una red de desagües pluviales es necesario contar
previamente con la información mínima que permita conocer lo mejor posible el terreno
y demás condiciones locales.
La siguiente es una nómina de los estudios previos que son indispensables efectuar:
a) Topografía: Se debe contar con una planimetría en escala 1:2.500 o 1:5.000 con el
trazado urbano del área a planificar, con las cotas de las esquinas y de los puntos
donde se producen cambios de pendiente de las calles.
b) Uso del suelo: Es necesario contar con planos que muestren el uso actual del suelo.
También es conveniente disponer del plan de desarrollo urbano, del cual se pueden
obtener los futuros usos de la tierra.
c) Mecánica de suelos: Es necesario un reconocimiento superficial de los suelos del área
y algunos sondeos. Particularmente donde se vayan a ubicar obras complementarias
pesadas o colectores de gran diámetro.
d) Servicios públicos: Es conveniente conocer la ubicación de todas las instalaciones de
infraestructura de servicios existentes, al menos las de los conductos maestros de
agua, los colectores principales de cloaca, los troncales de electricidad y las cañerías
maestras de gas.
e) Hidrometeorología: Se deben tener todos los datos pluviométricos disponibles de las
lluvias caídas en la zona.
e.1) Medición de Lluvias: El pluviómetro permite medir la lluvia total caída en un
periodo de tiempo dado, que normalmente es de 24 o de 12 horas. El pluviógrafo
permite conocer la intensidad de la lluvia en el tiempo, mediante el registro continuo
de agua caída – tiempo. Suministra la curva de lluvia acumulada. De ella se puede
determinar la hora de comienzo y de terminación de la lluvia, así como la cantidad de
agua caída. La intensidad media es la cantidad de lluvia recogida dividida por la
duración de la misma.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 4 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e2) Lluvia de Cálculo: Reunidos todos los datos posibles de lluvias caídas en una
cuenca, se hace necesario seleccionar la lluvia de cálculo (o lluvia tipo) que se
empleará para determinar las medidas correctivas (obra e instalaciones) de un
sistema de desagües pluviales. Generalmente, no se busca protección absoluta e
indefinida, porque sería económicamente prohibitivo, sino una protección contra una
lluvia tipo, de probabilidad determinada.
Para definir esa “lluvia de cálculo”, se debe calcular las intensidades medias máximas
de lluvia con una frecuencia dada. La “intensidad media máxima” se representa por la
siguiente fórmula:
im = Δh / Δt
Dónde:
Δh = es la altura de agua de lluvia, medida en mm., caída en un tiempo (Δt) medido en
horas.
Δt = llamado intervalo de referencia, se adopta igual que el denominado “tiempo de
concentración“.
e.3) Tiempo de Concentración: El tiempo de concentración es el tiempo de duración
más desfavorable, porque ocasiona el caudal máximo de escurrimiento en un punto
de la red de desagüe pluvial, que permitía determinar la lluvia tipo. Esto es así porque,
a igualdad de intensidad, las lluvias que ocasionan el caudal de escurrimiento máximo
en un punto de la red de desagües pluviales, son aquellas cuya duración es por lo
menos igual al tiempo de concentración. Si la lluvia prosigue indefinidamente con la
misma intensidad, el caudal de desagüe en el punto considerado será constante.
Se denomina “tiempo de concentración” al que necesitaría el agua para escurrir desde
el punto más alejado (aguas arriba) de la cuenca vertiente en cuestión hasta el punto
considerado.
Tc = Ta + Tf
Dónde:
Ta = (tiempo de afluencia) es el tiempo que demoraría el agua para escurrir,
superficialmente, desde el punto más alejado (sumidero) del sistema de evacuación.
Tf = (tiempo de fluencia) es el tiempo que transcurriría durante el escurrimiento del
agua por dentro del tramo del conducto que une el punto de entrada mencionado y la
sección de control considerada.
e.4) Curvas “Intensidad-Duración-Frecuencia”: Todos los datos de lluvia, registrados
en los pluviómetros y pluviógrafos, reunidos por el proyectista de un sistema de
desagües pluviales, deben ser ordenados, clasificados y preparados para su
representación gráfica o en cuadros que permitan establecer relaciones entre ellos y
extraer conclusiones. Dentro de este tipo de presentación de la información se
encuentran los gráficos que relacionan la intensidad con la duración y la frecuencia de
las lluvias caídas en una cuenca.
Para construirlos, se representan en el eje de ordenadas las intensidades expresadas
en mm/hora, y la duración en minutos en el eje de las abscisas. Posteriormente se
traza, una línea envolvente de todos aquellos puntos (intensidad-duración) que

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 5 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
corresponden a una misma frecuencia (o tiempo de retorno) preestablecida,
obteniendo así las curvas “intensidad-duración-frecuencia”.
Figura 2. Curvas de intensidad – duración – frecuencia. La Rioja (Weber, 2008).

10.2. PARÁMETROS DE DISEÑO

Una vez efectuados los estudios previos, se hace necesario establecer los parámetros de
diseño, es decir las bases que condicionaran el proyecto en su faz técnica y económica.
Se fijará el grado de protección, lo que es decir establecer el periodo de retorno y el nivel
máximo de inundación para el área a servir.
Otro parámetro que se debe establecer es el coeficiente de escorrentía, el cual, si bien
puede ser determinado experimentalmente in situ, es difícil de acotar en su exacto valor.
Se deberá establecer el método que se utilizará para el cálculo del escurrimiento, ya que
según sea el que se escoja puede arrojar valores mayores menores para una misma área
tributaria.
10.2.1. Grado de Protección
El proyectista de un sistema de desagüe pluvial urbano, debe definir, al comienzo de su
trabajo, cuál será el grado de protección que adoptará, a fin de poder determinar luego las
dimensiones de las obras e instalaciones, y por lo tanto, el costo de las mismas.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 6 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El grado de protección es el límite aceptable de riesgo que se desea tener en daños e
inconvenientes y se traduce, en la práctica, en la fijación del periodo de retorno y de los
niveles de inundación. Pueden establecerse grados de protección diferentes según las
zonas de la ciudad (zona industrial, zona comercial, zona residencial) o según se trate de
las acciones que lograrán el objetivo básico o las que servirán al logro del objetivo
complementario.
En cuanto a esto último se deja bien en claro que debiendo brindarse a las personas y
propiedades mayor garantía que al tránsito, el grado de protección a establecer para la
función básica siempre ha de ser mayor que el grado de protección a fijar para la función
complementaria.
10.2.1.1. Periodo de Retorno
Es el número promedio de años que transcurren entre la ocurrencia de dos eventos
iguales. Los eventos a considerar en este caso, pueden ser dos lluvias iguales o dos lluvias
que producen caudales de escurrimiento iguales. Debido a la dificultad técnica de
determinar la frecuencia de “escurrimientos”, tomaremos el término periodo de retorno
entendiéndose que nos referimos a “lluvias iguales”. Según sea el objeto o función que ha
de cumplir el sistema, será el período de retorno a fijar.
Cuando se fije el periodo de retorno para la función básica se tomará un valor mayor que
cuando se lo determine para la función complementaria, ya que las consecuencias que se
quieren evitar así lo imponen: pues es más grave poner en peligro vidas humanas o
propiedades que las dificultades que se pueden crear en el tránsito los días de lluvia.
 Para la función básica suelen tomarse periodos de retorno de 50 a 100 años, y en
algunos casos buscarse una protección absoluta adoptando el máximo evento
previsible. Por lo tanto, vemos que el valor a fijar para esta función es muy variable.
Generalmente, es difícil evaluar el daño que podría resultar de una lluvia de frecuencia
dada, la fijación del período de retorno, en este caso, queda a juicio del Proyectista,
salvo que existan normas municipales que expresamente lo establezcan.
 Para la función complementaria se pueden aceptar valores menores que varían entre
2 a 10 años. Es práctica común establecer para la función complementaria el período
de retorno en base a la zonificación o del tipo de vía terrestre que existan en la zona.
A fin de seleccionar el periodo de retorno que se utilizará en el diseño de los desagües
pluviales de una ciudad, se tendrán en cuenta los siguientes factores:
 Zonificación: Según sea la zonificación (o uso del suelo) en las zonas a ser protegidas,
puede fijarse, el período de retorno de proyecto de un sistema de desagüe pluvial.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 7 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 1. Periodo de retorno según la zonificación. (Norma Munic. Córdoba)
ZONIFICACIÓN PERIODO DE
RETORNO (años)
-Zona de actividad comercial, edificios públicos y sanitarios y zona de
actividad industrial. 10
-Zona residencial de alta densidad (más de 150 hab x hectárea) 5
-Zona residencial de baja densidad (menos de 150 hab x hectárea) 3
-Zonas recreativas de alto valor e intenso uso por el público. 2
-Otras áreas, recreativas y / o rurales 1

 Tipo de Vía Terrestre: Es otro factor importante a tener en cuenta en la fijación del
período de retorno, ya que según el tipo de vía serán las molestias e inconvenientes
que se producirán en el tránsito.
También en este punto, y a título de ejemplo, se transcribe a continuación un cuadro
con la clasificación para las diferentes vías terrestres y el correspondiente periodo de
retorno a establecer:
Tabla 2. Periodo de retorno mínimo recomendable de diseño según el tipo de vía
terrestre.
TIPO DE VIALIDAD PERIODO DE
RETORNO (años)
Especial: Acceso e instalaciones de seguridad nacional y servicios 10
públicos vitales
Arteria: Autopistas urbanas y avenidas que garantizan la 5
comunicación básica de la ciudad
Distribuidora: Vías que distribuyen el tráfico proveniente de la vialidad 3
arterial o que la alimentan
Local: Avenidas y calles cuya importancia no traspasa la zona servida 1.5

 Instalaciones especiales: Se entenderán por instalaciones especiales los hospitales,


cuerpos de policía, cuerpos de bomberos, etc. La importancia de salvaguardar este tipo
de instalaciones, se debe a los problemas que se ocasionarían en la población si las
mismas se dañaran, ya que se dificultarían las tareas de salvamento, agravándose la
situación.
10.2.1.2. Límites de Inundación
Se entienden por límites de inundación “las alturas máximas de agua aceptables en los
diferentes sitios de la ciudad”. Las magnitudes de los límites de inundación dependen de
la función que cumple el sistema de desagües pluviales:
 Para la función básica: El límite de inundación debe fijarse de tal manera que no se
produzcan daños en las personas y en las propiedades, y que puedan transitar
vehículos de emergencia. Por tales consideraciones, la altura de agua sobre el fondo
de cunetas o badenes no debe sobrepasar los 0,50 m, en cualquier tipo de vía terrestre,
siempre y cuando esa altura pueda lograrse sin que se produzca la inundación de las
edificaciones. Este último motivo hace que, en general, la altura máxima del agua en
calles y avenidas se limite a 0,20 o 0,15 m, según el cordón utilizado en ese lugar, por
sobre el fondo de la cuneta. Se tendrá en cuenta que a veces, existe entre el nivel de
acceso a los edificios y el nivel de cordón, una diferencia apreciable.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 8 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Para la función complementaria: Los límites de inundación se fijan de manera que no
dificulten significativamente el tránsito vehicular y de personas.
Complementariamente, diremos que a veces se emplea el concepto de ancho máximo de
inundación. En este sentido se establece que, en el caso de no existir cordones, el ancho
de inundación no debe extenderse más allá de la línea municipal.
Tabla 3. Límite admisible en función del tipo de vía de circulación.
CLASIFICACION LIMITE ADMISIBLE
DE CALLES
Locales No sobrepasar altura del cordón aun cuando se puede alcanzar el coronamiento.
Colectoras No sobrepasar altura del cordón, debiendo quedar al menos un carril libre de
agua.
Arteriales No sobrepasar altura del cordón, debiendo quedar al menos un carril libre de
agua en cada sentido de circulación.

Niveles de Inundabilidad:
Los niveles de inundabilidad nos permiten definir las cotas que pueden alcanzar las aguas
en el perfil transversal de la calle, relacionándolas con el periodo de retorno:
• Nivel Ideal: de 0,80 a 1,00m de ocupación de la cuneta (longitud del paso).
• Nivel Deseable: entre el anterior y la flecha máxima de la calzada (no se superponen
los caudales de ambas cunetas). Impide cruce peatonal.
• Nivel de Cota de Cordón: limita totalmente el cruce peatonal; el vehicular con
restricciones.
• Máximo Absoluto Admisible: no permite tránsito vehicular ni peatonal.

10.2.2. Coeficiente de Escorrentía


Cuando comienza a llover sobre una cuenca, una cierta cantidad de agua caída es
interceptada por la vegetación y no alcanza a llegar al suelo, infiltrándose parte en él y
quedando otra parte retenida en las cavidades de la superficie del terreno. Sobrepasada
la capacidad de interceptación de agua por la vegetación y la capacidad de

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 9 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
almacenamiento de la superficie, si el agua caída excede la capacidad de infiltración del
suelo, comienza a fluir sobre el terreno.
Se denomina “escorrentía” a la parte del agua caída que no se infiltra en el terreno, ni es
retenida en las cavidades del mismo, ni se pierde por evaporación, y que en consecuencia,
escurre libremente por la superficie del suelo. Esa “escorrentía” es ponderada por medio
de un “coeficiente de escorrentía”, que es la relación existente entre la fracción de agua de
lluvia que se convierte en caudal superficial y el total de agua precipitada.
Tabla 4. Coeficiente de escorrentía para diversas clases de superficies.
TIPO DE SUPERFICIE COEF. DE TIPO DE SUPERFICIE COEF. DE
ESCORRENTÍA ESCORRENTÍA
Tejados impermeables 0.70 a 0,95 Césped, terreno arenoso
Pavimentos asfálticos 0.85 a 0,90 pendiente 2 % 0.05 a 0,10
Pavimentos de hormigón 0.80 a 0,95 pendiente 2 a 7% 0.10 a 0,15
Aceras y paseos pendiente >7 % 0.15 a 0,20
pavimentados 0.75 a 0,85 Césped, terreno compacto
Aceras y paseos de grava 0.15 a 0,30 pendiente 2 % 0.13 a 0,17
pendiente 2 a 7 % 0.18 a 0,22
pendiente >7 % 0.25 a 0,35
Tabla 5. Coeficiente de escorrentía para diversas zonificaciones.
ZONIFICACIÓN COEF. DE ZONIFICACIÓN COEF. DE
ESCORRENTÍA ESCORRENTÍA
Zona comercial Departamentos 0,50 a 0, 70
Centro de la ciudad 0,70 a 0, 95 Zona industrial
Alrededores 0,50 a 0, 70 Poco intensiva 0,50 a 0, 80
Zona residencial urbana Muy intensiva 0,60 a 0, 90
Viviendas unifamiliares 0,30 a 0, 55 Zona de parques, cementerios 0,10 a 0, 25
Viviendas Zonas recreativas 0,20 a 0, 35
multifamiliares aisladas 0,40 a 0, 60 Estaciones de ferrocarril 0,20 a 0, 40
Viviendas Zonas no modificadas 0,10 a 0, 30
multifamiliares contiguas
Zona residencial suburbana 0,60 a 0, 75
0,25 a 0, 40

10.2.2.1. Determinación del Escurrimiento


Para determinar el caudal de escurrimiento superficial, existen varios métodos, procesos
y fórmulas, que a los fines de una rápida comprensión del tema podemos clasificarlos de
la siguiente manera:
 Métodos convencionales
 Métodos del hidrograma unitario
 Método de simulación con modelos automáticos
Aplicaremos el método racional por ser el más difundido entre los métodos
convencionales. El método racional fue desarrollado por Mulvaney, en el año 1859.
Consiste en la aplicación de la siguiente expresión:
𝟏
𝑸 = ( ). 𝑪. 𝑰. 𝑨
𝟑𝟔𝟎
Dónde:
Q = es el caudal en la sección considerada, en m3/seg.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 10 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C = es el coeficiente de escorrentía de la cuenca.
I = es la intensidad de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración
correspondiente al área tributaria, en mm/hora.
A = es el área de la cuenca tributaria, en Ha.
Cabe aclarar aquí que este método, al igual que los otros, tiene limitaciones en su
aplicación, que es conveniente conocer: se recomienda solo para superficies menores de
20 Ha, que tengan no más del 80 % urbanizadas y para tiempos de concentración cortos
que no excedan los 15 a 20 minutos.
10.2.2.2. Definición de la Cuenca de Aporte Urbana
En la planialtimetría, se delimitarán el área de aporte general de todo el sistema, y las
áreas parciales, trazando la línea divisoria de aguas. Posteriormente se trazará el sentido
de escurrimiento superficial de las calles y espacios verdes. Con el fin de conocer
perfectamente lo que ocurre en cada intersección de calles se deberá hacer un
relevamiento de ellas.
Se denomina cuenca de aporte (o tributaria) de un punto de concentración de agua, a la
zona en el interior de la cual el agua de lluvia caída fluye hacia ese punto. Los límites de
una cuenca quedan definidos topográficamente por la línea divisoria de aguas.
En los proyectos de sistemas de desagües pluviales urbanos, suele diferenciarse entre
cuenca tributaria total y cuenca tributaria parcial. Una ciudad puede constituir una cuenca
tributaria total, pero las zonas que tributan a cada sumidero de la red de desagües son
áreas parciales. Las cuencas de aporte quedan caracterizadas por su morfología por la
naturaleza de su suelo, por la naturaleza de su vegetación y por el tipo y densidad de
edificación existente en la misma.
Figura 3. Cuenca de aporte.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 11 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.3. COMPONENTES DE UNA RED DE DESAGÜES PLUVIALES

Vimos que un sistema de desagües pluviales se compone de un conjunto de acciones


preventivas y correctivas. Estas últimas, las correctivas, constituyen, por lo tanto, un
subsistema. Este subsistema está constituido por todas las obras e instalaciones que
sirven para captar y evacuar el exceso de agua de lluvia que escurre, como así también
por las obras de embalse y regulación de esas aguas.
Los elementos integrantes de una red de desagües pluviales se pueden clasificar
básicamente de la siguiente manera:

Cunetas
a) Conducciones Tuberías de conexión
Cañerías colectoras

Comunes Sumideros
Cámaras de registro o de inspección
b) Obras complementarias
Sifones invertidos
Especiales Disipadores de energía
Estaciones elevadoras
Aliviaderos

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 12 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) De Embalse y Regulación Lagunas de Retardo
Lagunas de Retención

Las obras complementarias, son aquellas necesarias para que el sistema sea completo y
pueda funcionar apropiadamente. Las comunes son aquellas esenciales a todas las redes
pluviales. Las especiales son aquellas que son necesarias para ejecutar en algunos casos
para superar las condiciones particulares impuestas por las características locales,
topográficas, funcionales, etc.
Figura 4. Componentes de una red de desagüe pluvial.

10.3.1. Conducciones
10.3.1.1. Cunetas
En una ciudad, el agua de lluvia es conducida, en primera instancia, hacia las calles, por
donde se canaliza, hasta su destino final o hasta su captación por medio de sumideros para
ser conducida luego por las cañerías enterradas.
En el perfil transversal de una calle se prevé una parte para la conducción de esas aguas,
estando reservado el resto para la circulación de patones y de vehículos. Esa parte de las
calles que conducirá las aguas se denomina cuneta, y generalmente, tiene la forma de un
canal triangular con una de las paredes verticales y la otra inclinada.

La capacidad hidráulica de las cunetas, cuando tienen forma triangular, se calcula


mediante la fórmula de Manning Izzard:

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 13 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
𝟏
𝑸 = 𝟎, 𝟑𝟕𝟕. 𝒁. . 𝑺𝟏/𝟐 . 𝒀𝟖/𝟑
𝒏
Dónde:
Q = es el caudal que escurre, en m3/seg.
Z = es la inversa de la pendiente transversal de la cuneta, en m/m.
S = es la pendiente longitudinal de la cuneta, junto al cordón, en m.
Y = es la profundidad del agua en la cuneta, junto al cordón, en m.
n = es el coeficiente de rugosidad de Manning, en pavimentos de Hº vale 0,016.
Otras secciones transversales de la cuneta se esquematizan en la figura 5.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 14 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 5. Sección transversal de cunetas.

10.3.1.2. Tuberías de Conexión


Los sumideros se conectan a los colectores mediante las denominadas “tuberías de
conexión”. Si bien estas pueden tener cualquier tipo de sección, generalmente se utiliza la
sección circular. Su cálculo hidráulico se efectúa de la misma manera que los colectores.
A fin de garantizar un buen funcionamiento, los Organismos Públicos establecen un
diámetro mínimo para estas tuberías, que en ningún caso debe ser menor a 300 mm. Se
conectan al colector a través de un ramal “Y”, una cámara ciega, o una cámara de registro,
haciendo coincidir en todos los casos los niveles de intradós. Pendiente superior al 2% y
en general, no debe tener una longitud mayor de 15m.
10.3.1.3. Colectores
Se denominan “colectores” a las tuberías enterradas que conducen el agua de lluvia una
vez que ésta ha sido captada en la superficie por medio de los sumideros. Se trazará la
ubicación de los colectores comenzando por los principales que irán en las calles más
bajas y con dirección hacia el punto de descarga. Luego, se unirán los sumideros con la
traza de los principales.
El cálculo seguirá la misma secuencia, primero se calcularán los colectores principales,
luego los secundarios y por último las tuberías de conexión con los sumideros. El cálculo
hidráulico de los colectores se realiza generalmente considerando que trabajan a
gravedad, como un canal. Puede emplearse cualquier tipo de sección, no obstante la más
utilizada es la circular.
La fórmula de Manning para sección circular llena:

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 15 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
𝟏
𝑸 = 𝟎, 𝟑𝟏𝟐 . . 𝑫𝟖/𝟑 . 𝑺𝟏/𝟐
𝒏
Dónde:
Q = es el caudal, que escurre dentro del conducto circular, en m3/seg.
D = es el diámetro del conducto, en m.
S = es la pendiente longitudinal del conducto, en m/m.
n = es el coeficiente de rugosidad de Manning.
El diámetro mínimo de los colectores ha sido establecido 300 mm. La velocidad mínima
de escurrimiento se fija a 0,75 m/seg., para evitar la sedimentación del material sólido
que pueda arrastra el agua. La velocidad máxima se establece en función del material del
conducto, no obstante se aconseja no sobrepasar los 5 m/seg.

10.3.2. Obras complementarias


10.3.2.1. Sumideros
Los sumideros, también llamados bocas de tormenta o imbornales, son las aberturas o
entradas que se disponen en las redes de desagües pluviales para que por ellos penetre el
agua de lluvia que escurre superficialmente por las calles y sea enviada a las cañerías
colectoras.
 Ubicación de los sumideros: Se hace necesaria la existencia de sumideros en los
lugares donde la capacidad de escurrimiento superficial es superada por el agua de
lluvia. Se comenzará el cálculo del escurrimiento por los puntos más alejados, los
ubicados en las divisorias de aguas del área, y se avanzará siguiendo el sentido de
escurrimiento trazado para cada calle.
El cálculo debe hacerse cuadra a cuadra, determinando el caudal y en forma inmediata,
la altura de la lámina, para conocer si se ha alcanzado el nivel de inundación previsto.
Ubicando un sumidero, en este último caso.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 16 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Tipos de Sumideros: Existen tres principales tipos de sumideros:


o De ventana o cordón: se ubican en la vereda, con su entrada en la línea del cordón.
o De cuneta: se ubican en la calzada, con su abertura de entrada coincidente con la
cuneta.
o Mixtos: abarcan parte de la vereda y de la calzada, teniendo entrada para el agua
en coincidencia con la cuneta (rejas) y en coincidencia con la línea del cordón
(ventana).
o Sumideros horizontales, con rejas, que se ubican transversalmente a la calzada, se
emplean cuando la pendiente longitudinal de la calle es muy pronunciada.
Figura 5. Tipos de sumideros o bocas de tormenta.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 17 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Hidráulica de los Sumideros: El cálculo de la capacidad hidráulica depende del tipo de


sumidero de que se trate. Veremos la determinación de la longitud de los sumideros
tipo ventana, por ser estos los más utilizados.
La longitud de un sumidero tipo ventana depende de la cantidad de agua de lluvia que
llega hasta él, del espesor de la lámina de agua en la cuneta y de la depresión que tenga
la misma. Para sumidero tipo ventana, con cuneta sin depresión, su longitud se puede
determinar por medio de la siguiente expresión:
𝑸
𝑳 =
𝟎, 𝟐 . 𝒈𝟏/𝟐 . 𝒚𝟖/𝟑
Dónde:
Q = es el caudal que escurre, en m3/seg.
Y = es la profundidad del agua en la cuneta, junto al cordón, en m.
g = aceleración de la gravedad
Esta ecuación ha surgido de experiencias prácticas realizadas en la “John Hopskins
University”; y tiene validez para valores de Z que varían entre 12 y 48, o sea para
valores de pendiente transversal de la cuneta que oscile entre el 8 % y el 2 %
respectivamente.
Para sumideros de ventana con depresión en la cuneta, si bien existe una fórmula para
calcular su longitud, dada la complejidad de la misma, preferimos la aplicación de una
tabla confeccionada al efecto por el Texas Higway Departament. Dicha tabla de valores
permite dimensionar también sumideros sin depresión de cuneta.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 18 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La tabla nos proporciona valores de capacidad media por metro de longitud de
sumidero “q”, en función de la profundidad del agua en la cuneta “y” y de la depresión
que tenga dicha cuneta.
Tabla 6. Tabla confeccionada por el Texas Higway Departament.
y Depresión Q y Depresión q Y Depresión Q
[mm] [mm] [l/s] [mm] [mm] [l/s] [mm] [mm] [l/s]
0 0 5,77 0 16,25
25 5,85 25 13,1 25 25,73
50 13,75 50 22,77 50 37,17
15 60 120
75 23,23 75 33,27 75 50,17
100 33,17 100 46,45 100 63,37
125 47,38 125 60,38 125 79,9
0 2,05 0 10,68 0 22,95
25 7,98 25 19,05 25 33,63
50 16,72 50 29,73 50 45,52
30 90 150
75 26,95 75 41,8 75 59,45
100 39,02 100 54,82 100 73,95
125 51,57 125 70,42 125 88,25

Figura 6. Sumidero tipo ventana o cordón.

11.3.2.2. Cámaras de Registro


Las cámaras de registro o de inspección, se emplean como medio de acceso a colectores
para su inspección, limpieza, tareas de mantenimiento, reparación, etc. Se colocan a una
distancia entre ellos que no supera los 130 a 150 metros, salvo que media alguna
circunstancia especial que haga necesario acortar dicha distancia. Además, las cámaras de
inspección cumplen con las siguientes funciones: sirven como cámara de transición entre
colectoras de diferentes diámetros, se utilizan en los puntos donde se produce un cambio
pronunciado de pendiente o un cambio de dirección, en donde se necesita producir un
salto, etc.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 19 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La boca de acceso a estas cámaras debe tener un diámetro libre de 0,60 m. o una sección
de 0,60 x 0,60 m si es cuadrada, de manera tal que permita la entrada de un hombre y de
los enseres necesarios para las tareas que deban efectuarse en su interior.
No hay restricción en cuanto al tipo de material que pueda utilizarse para su construcción,
pudiendo ser de hormigón simple, de mampostería, de ladrillos comunes, mixtos, etc. En
la actualidad por su rapidez de ejecución y economía, la tendencia, es emplear pozos
prefabricados de hormigón.
En el fondo de las cámaras se construyen mediacañas que continúan las cañerías que
llegan hasta enlazarlas con las que salen, y que se denominan cojinetes.
Figura 7. Cámara de registro

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 20 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.4. SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (GESTIÓN SOSTENIBLE


DE AGUAS PLUVIALES)

El sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) es conocido con numerosas


denominaciones en los diferentes países donde son empleados, SUDS (Sustainable Urban
Drainage Systems), BMPs (Best Management Practices), MPC (Mejores Prácticas de
Control), BPAs (Buenas Prácticas Ambientales), TEDUS (Técnicas de Drenaje Urbano
Sostenible), LID (Low Impact Development), WSUD (Water Sensitive Urban Design).
Una de las problemáticas existentes en la actualidad en el entorno de las ciudades, es la
pérdida de superficie permeable como consecuencia de la urbanización que se realiza en
las mismas. Esta urbanización conlleva la impermeabilización de zonas extensas que con
anterioridad, y de forma natural, eran capaces de gestionar el agua de lluvia que recibían.
Como resultado de ello podemos observar cómo consecuencias:
 Inundaciones: Uno de los problemas, tal vez el más importante y visible, derivado de
la impermeabilización de las zonas urbanas es la formación de inundaciones
localizadas tras eventos de lluvia.
 Contaminación difusa: Otra de las consecuencias que sufre el medio como fruto de la
impermeabilización de los entornos urbanos, es la pérdida de calidad de las aguas de
lluvia y su vertido, muchas veces descontrolado y deslocalizado, que genera la
conocida como contaminación difusa.
 Desnaturalización: Con la creciente presión urbanística, es cada vez más escasa la
masa verde que se puede encontrar dentro de las ciudades y en su entorno; es decir,
cada vez es más habitual encontrar un número de zonas verdes naturales menor y las
que hay son artificiales y prácticamente impermeables, por lo que se tiende a una
desnaturalización completa del área urbana.
Los SUDS son una alternativa y un complemento al tratamiento convencional de las aguas
pluviales en nuestras ciudades y, por tanto, son una solución en sí mismos, además de una
ayuda a los sistemas ya existentes.
Se definen como Impactos Hidrológicos de la Urbanización (Chocat-1997a) aquellos que
producen un marcado impacto sobre el ciclo del agua, provocando numerosos efectos.
Entre ellos destaca: 1. la impermeabilización del suelo, 2. la aceleración de los
escurrimientos, 3. la construcción de obstáculos al escurrimiento, 4. la "artificialización"
de las acequias, arroyos y ríos en áreas urbanas y, 5. la contaminación de los medios
receptores.
Los tres primeros tienen una influencia significativa sobre el aumento de la frecuencia de
las inundaciones en los medios urbanos
Al comparar una cuenca urbanizada con sus condiciones previas se advierte que en ellas
escurre superficialmente un mayor volumen de agua, disminuyen la infiltración y la
humedad en el suelo, aumentan significativamente los caudales máximos de crecidas con
un tiempo de respuesta menor, y aumenta la cantidad y concentración de contaminantes.
La figura representa la modificación de la respuesta hidrológica de una cuenca frente a un
evento de precipitación tras el desarrollo urbano.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 21 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 8. Cambios inducidos por el desarrollo urbano en la transformación lluvia-
escorrentía.

Figura 9. Relación entre Urbanización y escurrimiento superficial.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 22 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El SUDS, es un sistema que considera el manejo de las aguas pluviales mediante diferentes
elementos que, por sus características constructivas, filtran, acumulan, reciclan, drenan y
retardan la llegada directa del caudal de las precipitaciones y aguas grises a la red de
desagües de la ciudad.
Son medidas no estructurales para mitigar inundaciones por anegamiento o saturación
del sistema en situaciones de lluvias extraordinarias.
Aplicación:
 Bulevares existentes o a incorporar.
 Aceras
 Parques, Plazas y Plazoletas
Dimensiones:
Variables según superficie disponible en cada caso particular. Se debe evaluar la
circulación peatonal y de tránsito existente. Las dimensiones del lugar dependerán de si
el sitio es inundable o no y del valor de las precipitaciones.
Materiales:
 Sustrato mezcla, liviano y poroso.
 Manto drenante.
 Gravas de diferentes granulometrías.
 Solado drenante / hormigón poroso.
 Selección de especies vegetales adaptadas a situaciones adversas (inundación,
sequía).

10.4.1. Clasificación para los SUDS


a) Medidas preventivas:
Se trata de cualquier consideración a nivel de planeamiento que evite que se
produzcan los problemas asociados a la escorrentía superficial.
- Legislación.
- Educación.
- Programación económica.
b) Sistemas de infiltración o control en origen:
Son sistemas de recepción directa del agua de lluvia o de la escorrentía superficial en
los que se permite la infiltración superficial. Se trata de sistemas que, además de poder
estar conectados a otros, pueden por si mismos cerrar el ciclo del agua conectando la
superficie con el sustrato permeable.
- Superficies permeables
- Pozos y zanjas de infiltración
- Depósitos de infiltración

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 23 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Sistemas de transporte permeable:
Se trata de dispositivos cuya misión principal es la de transportar el agua pluvial hacia
otros sistemas de tratamiento mayor o a los lugares de vertido correspondientes,
aportando en su camino una serie de ventajas.
- Drenes filtrantes o drenes franceses
- Cunetas verdes
- Franjas filtrantes
d) Sistemas de tratamiento pasivo:
Se consideran sistemas de tratamiento pasivo a aquellos situados al final de la red para
prolongar la estancia de las aguas pluviales por un periodo de tiempo, antes de su
vertido al medio receptor, que permita proporcionar el tratamiento adecuado a las
mismas.

Tabla 8. Comparación entre el sistema de drenaje convencional y el sistema alternativo


SUDS.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 24 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 10. Componentes del SUDS.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Desagües Pluviales Urbanos - 25 –
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz

También podría gustarte