Tema 8. Estudios Casos Control y Seguimiento (17!11!2015)
Tema 8. Estudios Casos Control y Seguimiento (17!11!2015)
Tema 8. Estudios Casos Control y Seguimiento (17!11!2015)
17/11/2015
ESTUDIOS CASO-CONTROL
En el ao 1947, los mdicos Doll y Hill emprendieron un estudio,
investigando los hbitos de fumar entre pacientes hospitalizados en Londres
entre 148 y 1952, con cncer de pulmn y otras enfermedades.
Entre los ao 1948-1952 (el tiempo, en epidemiologa, es una variable
absolutamente imprescindible), en los hospitales se fumaba mucho, el
tabaco era un elemento social y estaba muy bien visto. Fue entonces
cuando Doll y Hill, vieron que las salas de hospitales estaban llenas de
humo porque todos fumaban (mdicos, enfermeros/as, pacientes).
Adems de eso, tambin vieron que las salas de los hospitales
estaban abarrotadas de gente que tosa, enfermos con cncer de pulmn,
con enfermedades pulmonares obstructivas crnicas
Por ello, se plantean que todas esas afecciones pueden estar
relacionadas con el consumo de tabaco en los hospitales.
La enorme aceptacin del tabaco en aquella poca, hizo que la
hiptesis de los mdicos londinenses (relacin entre el tabaco en los
hospitales y cncer de pulmn) no tuviera ninguna facilidad para ser
financiada, nadie quera financiar su estudio. Eligieron, por tanto, hacer un
estudio caso-control, puesto que partan de que conocan los casos y solo
tenan que elegir los controles. Es ms barato y no requiere seguimiento.
Centrmonos en el estudio:
Para el estudio, emplearon a gente de la poblacin londinense. Estudiaron
gente con cncer de pulmn (1357 casos) y gente con otras enfermedades
(1357 controles), todos ellos menores de 75 aos.
La siguiente tabla demuestra la frecuencia de fumadores y no fumadores.
mejor
el
La medida de asociacin que vamos a utilizar en un estudio de casoscontrol es el Odds Ratio. Se va a calcular un odds ratio para cada
nivel de exposicin.
En el caso del odds ratio global, se comparan los que no fuman ningn
cigarrillo con los que fuman, independientemente de la cantidad de
cigarrillos que fumen.
Estimacin de la varianza
Valor de la distribucin normal
para el intervalo de confianza que
yo haya escogido. Si el intervalo de
confianza, como en este caso, es
del 95%, z, ser de 1,96
RIESGO
ATRIBUIB
LE
Interpretacin:
la
chi
cuadrado con un grado de
libertad = 43,98. Como este
valor es mayor que 3,841 (es
el valor de la chi cuadrado
con un grado de libertad que
me deja por encima el 0,05 en
la probabilidad), el p-valor, es
menor de 0,05, por lo tanto,
rechazamos la hiptesis nula
de independencia, puesto que existe una asociacin entre fumar y el cncer
de pulmn.
Con estos resultados, Doll y Hill no podan afirmar que el fumar fuera
la causa del cncer de pulmn, ya que, a pesar de que la asociacin entre
ambas fuera estadsticamente significativa, la asociacin no quiere decir
que el fumar sea la causa del cncer de pulmn (recordemos la inferencia
causal).
Para saber si algn factor es el causante de la enfermedad, hay que tener
en cuenta varios aspectos ms:
Error aleatorio
Sesgos de informacin (como en todos los estudio)
Sesgos de seleccin, ya que las dos muestras tienen que venir de la
misma poblacin.
Puede haber un factor de confusin
Mayor potencial
informacin
de
sesgos,
El estudio de seguimiento,
exposiciones raras.
tanto
en
de
cambio,
seleccin
es
ms
como
til
de
para
SESGOS
Los sesgos son errores sistemticos no debidos al azar y que alteran o
afectan los resultados de un estudio epidemiolgico.
Distinguimos dos tipos:
ESTUDIOS SEGUIMIENTO:
(En la tabla pueden verse calculados los datos de incidencia por 1000,
RR, ER y RA, pero se va a explicar como calcularlos).
Tendramos que dividir los casos nuevos de cncer de pulmn / los aospersona (T) y multiplicarlo por 1000 para que nos salgan valores ms fciles
de manejar.
Riesgo relativo:
Test de hiptesis:
RA %
(No se explic en clase)
Es el % de riesgo atribuible. Como tenemos los riesgos relativos los lo
calcularemos de la siguiente manera:
RA % =
RR1
100
RR
18,571
100
18,57
= 95 %
Es decir, dentro de todos los fumadores el 95% tienen cncer de pulmn por
fumar.
En conclusin, con el riesgo relativo estamos viendo la relacin dosis
respuesta, a mayor dosis, mayor riesgo de padecer cncer de pulmn .
Ventajas: