Caracteres Compulsivo y Pasivo Femenino Reich y Lowen
Caracteres Compulsivo y Pasivo Femenino Reich y Lowen
Caracteres Compulsivo y Pasivo Femenino Reich y Lowen
Reich y Lowen
El carcter compulsivo / Reich
Siendo la funcin ms general del carcter la defensa contra los
estmulos
y el mantenimiento del equilibrio psquico, debe ser particularmente
fcil ponerlo de manifiesto en el carcter compulsivo, pues se trata
de
una de las formaciones psquicas mejor estudiadas.
Existen transiciones fluidas que van desde los conocidos sntomas
de
compulsin hasta las correspondientes actitudes caracterolgicas.
Puede faltar la compulsin neurtica de orden, pero una
preocupacin pedante por el
orden es un rasgo tpico del carcter compulsivo. Toda su vida se
desarrolla conforme
a un programa preconcebido, inviolable. Todo cambio en el
programa se experimenta
como displacer, en los casos ms pronunciados provoca incluso
angustia.
Debido a la minuciosidad que le acompaa, este rasgo de carcter
puede
ayudar al individuo a hacer muchas cosas, pero por otra parte,
tambin reduce
considerablemente la capacidad de trabajo, pues excluye todo
cambio rpido y toda
adaptacin a situaciones nuevas. Puede tener valor para el
funcionario, pero es un
obstculo para el individuo que trata de dedicarse al trabajo creador
o que depende de las
ideas nuevas. As, rara vez encontraremos caracteres compulsivos
entre los grandes
estadistas; es ms probable descubrirlos entre los hombres de
ciencia. Pero como la
pedantera paraliza toda especulacin, este rasgo imposibilitar
todo descubrimiento precursor.
sentimiento de debilidad
afectiva y de inferioridad afectiva; stos despiertan compensaciones
narcisistas bajo la forma
de formaciones reactivas ticas y estticas. Las fijaciones anal y
sdica se intensifican,
o al cabo de un movimiento breve y por lo comn infructuoso en
direccin
a la actividad genital, se reactivan, lo cual provoca una ulterior
elaboracin de las
correspondientes formaciones reactivas.
Como resultado de estos procesos de profundidad, la pubertad del
carcter compulsivo
adopta un curso tpico. Existe, sobre todo, un progresivo
achatamiento de las reacciones afectivas,
junto a este bloqueo afectivo figura un sentimiento de vaco interior
y un intenso deseo de
"comenzar de nuevo la vida", lo cual se intenta a menudo por los
medios ms absurdos.
El mejor objeto para el estudio de las perturbaciones formales del
carcter compulsivo
es el bloqueo afectivo. No se trata en manera alguna, como podra
parecerlo, de una actitud
pasiva del yo. Por el contrario, difcilmente existe otra formacin
reactiva en la cual el anlisis
ponga al descubierto un trabajo de defensa tan activo y tan intenso.
Qu es pues lo que se evita, y cules son los medios empleados?
El modo tpico de represin en el carcter compulsivo consiste en
disociar los afectos de las ideas,
de modo que a menudo pueden aparecer en la conciencia ideas muy
censurables. Uno de estos
pacientes soaba y hablaba abiertamente del incesto con su madre;
incluso de violacin por
la fuerza, pero todo ello le dejaba absolutamente impvido.
Faltaban por completo la
excitacin genital y la excitacin sdica. Si analizamos a estos
pacientes sin concentrarnos en el
sinnimo de disolucin de
la coraza. Partiendo del bloqueo afectivo llegamos tambin a los
anclajes de las primeras
identificaciones y del supery: la exigencia de autocontrol, en sus
comienzos impuesta desde
afuera, a un yo que la resista, pero que fue aceptada internamente.
Ms aun se convirti en un modo de reaccin rgido, crnico,
inalterable. Esto pudo
lograrse slo con las energas reprimidas del ello.
Encontramos entonces en el carcter compulsivo dos capas de
represiones:
la ms superficial es la sdica y anal, siendo la profunda la flica.
Esto corresponde a una inversin en el proceso regresivo. Lo que en
el proceso de regresin
fue invertido de afecto ms recientemente, queda ms prximo a la
superficie, los impulsos de
la lbido genital objetal son los duramente reprimidos y estn
cubiertos por capas
de posiciones pregenitales.
Ambivalencia y duda son los obstculos ms difciles, desde un
comienzo, para separar
los dos impulsos que forman la ambivalencia. Esto representa un
conflicto entre el amor y
el odio hacia la misma persona, y en una capa ms profunda, una
inhibicin de los impulsos
agresivos por temor al castigo. Si analizamos simultneamente
todas las manifestaciones, sin
discriminar, no podremos dominar la ambivalencia, en cambio, si
procedemos de acuerdo con
condiciones estructurales pronto predominar el odio, despus
vendrn los impulsos libidinales.
El mejor medio para escindir la ambivalencia es un laborioso anlisis
de la desconfianza,
desde el comienzo mismo del tratamiento.
El carcter pasivo - femenino /Lowen