Literatura Peruana
Literatura Peruana
Literatura Peruana
GENERALIDADES
Llamada tambin Prehispnica: como los Incas no conocieron las escrituras se pretende negar la
autenticidad de las creaciones literarias compuestas durante su dominacin.
CARACTERSTICAS
No exista la escritura fontica: Toda la escritura fue creada slo en lenguaje oral.
Presenta carcter annimo: No exista autor definido.
Actitud clasista: La divisin del imperio en clases sociales. La clase alta sus maestros eran Los
Amautas. La clase baja sus maestros eran Los Haravicus
La poesa estaba unida a la msica y a la danza.
Tendencia agrarista y colectivista.
Carcter pantesta y cosmognico: Crean en un solo Dios creador del cielo, mar y tierra.
GNEROS Y ESPECIES
1. LA PICA
La Leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo
El Mito de Quitumbe
El Mito de Vichama
El Mito de Wiracocha
El mito de Naylamp
2. LA LRICA
El Harawi: Cancin lrica de amor y ausencia.
El Huayni: Cancin amatoria.
El Haylle: Canto colectivo que reflejaba las alegras del trabajo y de la guerra.
El Huaycalle: Canto oracional religioso.
El Aya Taqui: Canto fnebre por la muerte de alguien.
El Huacan Taqui: Cancin que evidenciaba la reproduccin del ganado.
El Aymoray: Canto que peda buenas cosechas.
El Ayamarana: Canto de los muertos.
El llamaje: Cancin pastoril.
La Cachihua: Canto popular costumbrista.
El Urpi: Alusin a la paloma.
3. EL TEATRO
A)
COMEDIA
Llamallama
Janansi
Ayacucho
B)
DRAMA
El Ollantay
4 Secundaria
EL OLLANTAY
Famosa obra teatral de autor annimo. Fue escrita en lengua quechua y conocida a raz de una
copia escrita por Antonio Valdez desde Sicuani (Cuzco) en 1770.
:
:
Dramtico
Drama
Estructura:
Estilo :
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
4 Secundaria
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Por qu se lamenta Ollantay?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
2. Qu se propone Ollantay ante el rechazo del Inca Pachactec?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
3. Qu hiptesis existe sobre el origen de Ollantay? Explica.
4. Quin es el que traiciona a Ollantay?
5. Cul es el tema central de Ollantay?
6. Indica en orden las principales acciones de esta obra.
7. Cmo era la actitud de Pachactec para con Ollantay despus de lo sucedido con su hija?
8. Qu castigo recibi Ollantay por parte de Pachactec?
9. Cmo culmina la obra incaica?
10. Te gust el final . Por qu? Haz un comentario crtico sobre la obra.
4 Secundaria
MARCO REFERENCIAL
Esta etapa comprende a partir del ao 1532 hasta 1542, periodo en la cual los espaoles logran
imponer sus dominios.
Realizaba la conquista, los espaoles destruyen la estructura del imperio Incaico, imponen una
nueva orientacin a la vida obstruyendo el desarrollo normal de la cultura nueva. La lengua oficial es
ahora el espaol y la Literatura Espaola encuentra eco en algunos peruanos.
LA LENGUA ESPAOLA
Es el idioma fuerte y recio, explcito y claro que acaba de vidriarse en el crisol de la Gramtica
Imperial de Antonio de Nebrija y en el Dilogo de las Lenguas en Juan de Valdez.
Pero lo que llega a Amrica, son los refranes, las coplas, las dcimas, los romances, las crnicas
y los sonetos.
COPLAS Y ROMANCES
El octoslabo burln nace, antes de haberse descubierto el Per, en la expedicin descubridora,
en la isla desrtica del Gallo. En ella Almagro es llamado El Recogedor y Pizarro El Carnicero. Las
coplas se reproducan desde entonces, en la conquista, en las guerras civiles, son la misma vena
sediciosa. Ellas comentarn la enemistad de Almagro y Pizarro, la del Marqus, o la de Almagro, la
rebelda de Hernndez Girn, etc.
CRONISTAS
a) PEDRO CIEZA DE LEN: (Espaol)
Naci en Sevilla (1518 1560) este cronista lleg a los 13 aos a Amrica y fue testigo directo
de las Guerras Civiles entre los conquistadores.
b) FELIPE HUAMN POMA DE AYALA (Indio)
Naci en San Cristbal de Suntuto (fines del siglo XVI XVII), de pura cepa indgena. Escribi
1587 y 1613 una crnica sobre lo que l saba del Per y su historia y costumbre, ilustrada con dibujos a
pluma hechos por l mismo. Este manuscrito, destinatario al Rey de Espaa, tena por objeto escribir el
antiguo orden de cosas que los espaoles destruyeron a su llegada y pintar el miserable estado en que
se hallaban los indios.
c) INCA GARCILASO DE LA VEGA
Naci en el Cusco (1539 1516), hijo del conquistador Sebastin Garcilaso de la Vega de noble
estirpe espaola y de la princesa Isabel Chimpu Ocllo, descendiente de los incas. Se llamaba Gomez
Suarez de Figueroa. Es el primer autor mestizo de Amrica, cuya obra ha llegado hasta nuestros das
causando polmica por su adepto y apoyo a los espaoles. Sus obras son:
La Florida del Inca (1605)
Dilogo de amor de Len Hebreo (traduccin del italiano al espaol hecha por Garcilaso en 1590)
4 Secundaria
Gnero
pico narrativo
Especie
Crnica
Tema Principal:
Temas Secundarios:
Disciplina
Respeto a las normas establecidas
Linaje
Culto al trabajo
Destino providencial
Fuentes: Se pueden sealar tres fuentes.
-
Personajes
Principal: El pueblo es el verdadero protagonista de esta epopeya.
Secundarios:
Inca Garcilaso: es el comentarista e intrprete de esa civilizacin
conquistada por los espaoles, en el momento que escribe.
Aparecen mencionados en este libro los siguientes incas:
- Huayna Qhpaj
- Atahualpa
- Manco Qhpaj
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
1. Una afirmacin que puede desprenderse de la
obra del cronista indgena Huamn Poma
sera:
a) Es subjetiva y de poca calidad potica.
b) De estilo desaliado rudo, pero profundo y
potico.
c) Es objetiva, cindose a lo que l vivenci.
d) Es sobria y de gran manejo idiomtico.
e) Se ajusta a los moldes barrocos.
2. Una de las siguientes obras pertenece al Inca
Garcilaso de la Vega:
a) Crnica del Per
b) La Floria del Inca
c) Nueva Crnica y Buen Gobierno
d) La Cristiada
e) Anales de la Conquista
3. La obra de Los Comentarios Reales difiere
mucho de la Pedro Cieza de Len en:
a) El marcado sentimiento hacia su patria.
b) La concepcin del conquistador y el
conquistado.
c) Describir fielmente la Guerra Civil entre
espaoles.
d) No hay ninguna diferencia, ambos son
hispanfilos.
4. Su seudnimo fue Prncipe de los cronistas
espaoles destaca por su sobriedad en el
estilo y por ser fiel en la narracin de los
acontecimientos
que
verdaderamente
acaecieron.
Escribi:
Crnica del Per
a) Cristbal de Mena
b) Diego de Hojeda
c) Diego Fernndez El Palentino
d) Pedro Cieza de Len
e) Alonso de Ercilla
5. La creacin literaria del Inca Garcilaso de la
Vega, se encuentra enmarcado en los
lineamientos literarios de la Escuela
Espaola ....................... por tal motivo tena la
influencia hispana, apoyando la conquista
espaola.
a) Barroquista
b) Neoclasicista
c) Hispanfila
d) Renacentista
e) Romntica
6. Alternativa que no corresponde a la obra: Los
Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la
Vega:
a) El ttulo de la obra se vincula con la actitud
del autor de reconstruir los hechos,
creencias y costumbres del pueblo incaico,
recogidos por l oralmente.
b) El tema central es la reivindicacin de la
raza incaica.
c) El autor es un protagonista autonarrativo,
que describe como era el imperio incaico
antes y despus de la llegada de los
espaoles.
d) La crnica fue descrita con palabras del
idioma quechua en proceso de renovacin.
e) El estilo fue prosaico con castellano
arcaico mezclado con algunos trminos
quechuas.
7. Alternativa que no corresponde a la
organizacin
del
contenido
de
Los
Comentarios Reales.
a) Origen del pueblo incaico.
b) Conocimientos cientficos, artsticos y
creencias religiosas de esta civilizacin.
c) Organizacin social del Imperio.
d) Testamentos de Huayna Qhapaj y
premonicin de la llegada de los
espaoles.
e) Ideas de libertad y patriotismo de los
incas.
8. Crtico literario contemporneo que afirm lo
siguiente: Con Los Comentarios Reales nace
espiritualmente el Per:
a) Jorge Basadre
b) Luis Alberto Snchez
c) Ral Porras Barrenechea
d) Jorge Denegri
e) Vctor Ral Haya de la Torre
9. No es representante cronista espaol:
a) Pedro Cieza de Len
b) Juan de Betanzos
c) Blas Valera
d) Pedro Sarmiento
e) Cristbal de Mena
4 Secundaria
c) Blas Valera
d) Santa Cruz Pachacuti
e) Manco Capac
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Seale la serie que representa una
continuidad cronolgica de ms antiguo a ms
moderno:
a) Huamn poma Caviedes Amarilis
b) Garcilaso Amarilis Huamn Poma
c) Pedro Ojeza Garcilaso Hojeda
d) Amarilis Garcilaso Caviedes
e) Garcilaso Pedro Cieza Huamn Poma
de Ayala
2. La ideologa del Inca Garcilaso de la Vega se
enmarca dentro del:
a) Barroquismo
b) Humanismo
c) Paganismo
d) Nacionalismo
e) Accionar hispanfilo
3. Obra que tiene como tema la fracasada
expedicin del conquistador Hernando de
Soto. Despus de La Araucana es la
epopeya en prosa ms destacada de su
tiempo:
a) Lima fundada
b) La Cristiada
c) El Lazarillo de ciegos caminantes
d) Comentarios Reales
e) La Florida del Inca
4. Los Comentario Reales posee un tono muy
caracterstico, ste es:
a) pico
b) Festivo y buclico
c) Sarcstico e irnico
d) Eglgico y contemplativo
e) Depresivo y melanclico
5. Es incorrecto con respecto al Inca Garcilaso
de la Vega:
a) Su padre fue un soldado espaol de la
nobleza llamado Sebastin Garcilaso de la
Vega
b) Es considerado como el primer escritor
mestizo del continente americano.
c) La primera parte de su Comentario lo
public en Crdova (Argentina).
d) Participa como comentarista y traductor en
su Comentario.
e) Pertenece a los cronistas mestizos.
4 Secundaria
MARCO REFERENCIAL
Comprende el ao 1542 hasta 1780 se le conoce tambin con el nombre Literatura Hispnica o
Hispanfila se inicia con la instauracin del Primer Virreinato en el Per (20/11/1942). Sobresalen los
siguientes autores:
a)
Etapa Renacentista: (Parte del S. XVI y S.XVII). Influencia de los ms distinguidos poetas de la
Edad de Oro. Destacan: Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Fray Diego de Hojeda.
b)
Etapa Gongoriana o Culterana: (S. XVII XVIII). Influencia de don Luis de Gngora y su
Escuela Culterana. Sobresale: Juan de Espinoza Medrano.
c)
Etapa de Afrancesamiento: (Mediados del S. XVIII 1780). Influencia cultura de Francia. Esta
actitud neoclsica se encuentra en Pedro Peralta Barnuevo: Concolorcorvo
AMARILIS
Con el ttulo de Amarilis a Belardo o Epstola a Belardo, se conoce en la
historia de nuestras letras una famosa epstola en silva de 334 versos
que apareci por primera incluida en La Filomena de Lope de Vega
(Madrid 1631), como composicin enviada por una admiradora indiana
del Fnix de los ingenios.
Lope de Vega
(Madrid 1631)
EPSTOLA A BELARDO
Gnero
:
Especie
:
Lenguaje
:
Versificacin:
Mtrica
:
Rima
:
Lrico
Elega en verso
Espaola
19 estrofas de 18 versos cada una. La ltima estrofa presenta slo 11 versos.
Endecaslaba y heptaslaba
Asonante
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
1. La obra ms significativa de Diego de Hojeda
es:
a) Diente del Parnaso
b) Lima fundada
c) Apologtico
d) El Lazarillo de ciegos caminantes
e) La Cristiada
2. Autor conocido como Doctor Ocano era:
a) Juan del Valle y Caviedes
b) Juan de Espinosa Medrano
c) Joaqun Olmedo
d) Pedro Peralta Barnuevo
e) Diego de Hojeda
3. La obra Lima fundada, perteneca a:
a) Pedro Peralta Barnuevo
b) Juan de Espinosa Medrano
c) Amarilis
d) Mariano Melgar
e) Faustino Snchez Carrin
4. Marque la alternativa correcta con respecto a
la literatura colonial:
a) Se da con la liberacin de la invasin
espaola.
b) Hubo el predomino del quechua como
idioma oficial en el estado peruano.
c) Se cultivaron la narrativa con un profundo
deseo
de
libertad,
patriotismo
y
sentimiento indgena.
d) Se cree que Amarilis fue una dama
huanuquea de nombre Mara de Rojas
Garay segn la tesis de Guillermo
Lohmann.
e) Pedro Peralta Barnuevo fue un escritor
espaol perteneciente a la etapa culterana
de la colonia.
5. Escritor que realiza una stira contra los
doctores de la pica ponindolos en ridculo,
le decan El Poeta de la Ribera
a) Juan de Espinosa y Medrano
b) Pedro Peralta Barnuevo
c) Juan del Valle y Caviedes
d) Mara de Rojas Garay
e) Mariano Melgar
4 Secundaria
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1.
2.
Realiza el resumen de una de las obras de los autores estudiados y analiza su escritura y
menciona tu crtica literaria.
3.
4.
5.
6.
7.
Lope de Vega
4 Secundaria
GENERALIDADES
No en vano deca Jos Carlos Maritegui que Nuestra literatura no cesa de ser espaola en la fecha de
la fundacin de la Repblica, en efecto, una autntica literatura de la emancipacin debi significar la
cancelacin, al menos parcial, de la dependencia con respecto a los modelos espaoles, o ms
concreto, una ruptura con la literatura del perodo procedente, es decir, la colonia. Nada de esto se
produjo, sin embargo la literatura de la Emancipacin en el Per slo merece ese nombre si se acepta
una perspectiva externa, pero queda por debajo de los niveles que en un contexto de este tipo haca
presumibles.
El ardor de la patria se manifiesta en odas clsica y en canciones populares. La ms alta expresin
potica del momento era Jos Joaqun Olmedo (aunque hoy se le considera ecuatoriano, pues naci en
Guayaquil cuando ese territorio perteneca al virreinato ecuatoriano).
MARIANO MELGAR
Nacido en la Blanca Ciudad, el 10 de agosto de 1790, hijo de don Juan de Dios Melgar y doa
Andrea Valdivieso, refrend su ingreso al seminario don Francisco Javier de Luna Pizarro y fue
nombrado profesor interno de don Francisco de Paula Gonzales Vigil. Mientras tanto traduca con
ahnco a Virgilio. Surge entonces el amor a Melissa:
De una joven, amable, hall su vista
clavada en m, quit mis ojos luego
pero no s porque se me ofreca
que en ella algn amor ya comenzaba.
Sin embargo este amor fue pasajero y se
trunca rpidamente.
Entiende si con risa
de m se burla altiva
que a m no me cautiva
quien me hace padecer.
4 Secundaria
La misma Silvia le pedira que vuelva a Lima A la libertad escribira una de sus odas, as como tambin
su Oda al Conde de la Vista Florida dirigida a Baquijano y Carrillo.
Vuelve a la Ciudad Blanca, pero esta vez, de decepcin, el despecho y el sufrimiento causado por el
olvido de Silvia, abren la herida punzante, mezcla de clera y dolor, se traducen en su soneto:
Pretende olvidar su pasin y traduce los Remedios de Amor del poeta latino Ovidio, que en Melgar se
convierte en Arte de Olvidar.
Apesadumbrado, vagabundo por las soledades de la campia de Majes, all se impregna de las
peonadas indias y de la tristeza de loa harawies.
En Chuquibamba se incorpora al alzamiento del brigadier Mateo Pumacahua, en el cual fue nombrado
Auditor de guerra. En aquellos instantes la patria y la armada se confunden en Melgar.
Derrotado el ejrcito rebelde, le persuadieron a que huyera y le proporcionaron un cabildo, sin embargo
lleno de orgullo entreg su vida. Se le fusil la maana del 15 de mayo de 1815.
4 Secundaria
YARAV IV
Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus carios;
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
Que con afn maligno
Te pondrn en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hayan preso
Te darn cruel martirio;
No sea que te cacen,
Huye de tanto peligro.
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido
Te engaas si pretendes
Hallar amor ms fino
Habrn otros nidos de oro,
Pero no como el mo;
Por ti verti mi pecho
Sus primeros gemidos
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Bien sabes que yo siempre
En tu amor embebido,
Jams toqu tus plumas,
Ni aj tu albor divino;
Si otro puede tocarlas
Y disipar tu brillo
No sea, pues tirana:
Haz las paces conmigo:
Ya de llorar cansado
Me tiene tu capricho,
No vuelves ms, no sigas,
Tus alitas doradas
Vuelve a m que ya expiro.
Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus carios
Vuelve mi palomita
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
1. Qu expresa el poeta en: Vuelve que ya no
puedo vivir sin tus carios?
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
6. Lee el Yarav Nro. 04. y explica con tus
propias palabras el mensaje del poema.
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
4. Cmo se port Melgar con respecto a su
amada Silvia?
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
4 Secundaria
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Estiman algunos estudiosos que fue el primer
exponente genuinamente peruano, merced a
la feliz conjuncin de su dominio idiomtico,
slida cultura clsica, sus ideas libertarias y su
gusto por las formas poticas tradicionales
andinas. Nos referimos a:
a) Mariano Melgar
b) Jos Maria Arguedas
c) El Amauta
d) El Inca Garcilaso
e) Francisco Pizarro
2. Por sus temticas y su sensibilidad es el
precursor del Romanticismo Peruano:
a) Santos Chocano
b) Csar Vallejo
c) Ricardo Palma
d) Huamn Poma de Ayala
e) Mariano Melgar
3. Cul es la obra que pertenece a Mariano
Melgar?
a) Poemas a Silvia
b) El paseo a Per
c) Elogio a Mara
d) Un viaje
e) Cartas ayacuchanas
4. El ambiente revolucionario plasm los ideales
de libertad y se le considera el mrtir de la
independencia peruana:
a) Abelardo Gamarra
b) Pardo y Aliaga
c) Mariano Melgar
d) Clemente Palma
e) Baquijano y Carrillo
5. Es un autor que est en la etapa literaria de la
Emancipacin:
a) Pardo y Aliaga
b) Manuel Ascencio Segura
c) Carlos Bustamante
d) Snchez Carrin
e) Csar Vallejo
6. El patriotismo de este autor signific
posteriormente la emancipacin peruana:
a) Martn Adn
b) Juan Betanzos
c) Vizcardo y Guzmn
d) Ricardo Palma
e) Mariano Melgar
7. Adis delicia de ilusin perdida que en un
delirio vi... estos versos pertenecen a:
a) Jos Baquijano
b) Mariano Melgar
c) Csar Vallejo
d) Jos Mara Eguren
e) Martn Adn
8. Obra que pertenece a Mariano Melgar:
a) El espejo de mi tierra
b) Qu guapo chico
c) La victoria de Junn
d) A la mujer
e) Los caminos
9. Mariano Melgar tradujo la obra latina:
a) El arte de querer
b) El satiricn
c) La Eneida
d) Remedios de Amor
e) El cantero y el asno
10. Qu obra no pertenece a Mariano Melgar?
a) Carta a Silvia
b) Oda a la libertad
c) Un viaje
d) A la mujer
e) El cantero y el asno
4 Secundaria
EL COSTUMBRISMO
PERUANO
GENERALIDADES:
Dentro de este marco se dan las polticas abocadas por el poder, una cierta reviviscencia en las
instituciones conservadoras, la especulacin ideolgica de los liberales y en tanto, una crisis moral en
las diversas esferas pblicas e institucionales.
Es por ello que nuestro costumbrismo tiene cierto ropaje poltico a travs de sus diversas expresiones,
tanto en la lrica, en el teatro, en el periodismo y la oratoria.
Entre 1830 a 1850 se produce todo ese contexto, en la cual se da todo ese bullicio burln, la risa como
anatema literaria, el humor custico, que brota en las comidillas a travs de la stira, del epigrama y del
periodismo zahiriente y zumbn.
REPRESENTANTES
MANUEL ASCENSIO SEGURA
Padre del Teatro Peruano
Naci en Lima en 1805 y falleci en 1871.
En sus obras teatrales existe una magnifica exposicin de nuestras clases sociales preferentemente
media y popular; el hogar de un empleado pblico, la vieja chismosa del barrio, la nia que quiere novio,
y otros tantos motivos intrascendentes que van dando la idea de transcurrir de la vida diaria y de los
elementos ms saltantes del mundo. Su mejor comedia costumbrista es: a Catita.
FELIPE PARDO Y ALIAGA
Padre del Costumbrismo Peruano. Naci de Lima en 1806 y falleci en 1868. Es considerado como
uno de los mejores comedigrafos peruanos del siglo XIX, un gran poeta satrico, fundador del
Costumbrismo Peruano y el mximo representante del Costumbrismo Anticriollo.
Son feroces sus diatribas contra instituciones sociales y polticas, costumbres, clases, razas, estados de
los que se burla con una risa despiadada de Quevedo.
4 Secundaria
ACTIVIDADES EN CLASE
La
Pelimuerteada
b) La saya y el manto A las muchachas
c) Lances de Amancaes El sargento
Canuto
d) El Santo de Panchita Cien aos de vida
perdularia
e) Un Viaje Frutos de la Educacin
2. Comedia costumbrista de tendencia popular
en la que aparece una alcahueta al estilo de la
Celestina para adecuarla a la sociedad
limea:
a) El Sargento Canuto
b) La pelimuerteada
c) Frutos de la Educacin
d) a Catita
e) Un Viaje
3. Un Viaje de Felipe Pardo y Aliaga es:
a) Una comedia satrica que crtica a los
militares fanfarrones.
b) Una stira de las instituciones polticas.
c) Una comedia que caricaturiza al tpico
limeo de clase media, indeciso y sobre
protegido.
d) Un artculo de costumbres que retrata
sarcsticamente al tpico limeo, nio bien
y petimetre.
e) Un ensayo que explora la situacin de
Lima a inicios de la Repblica.
4. Cuando Goyito decide viajar por asuntos de
negocios. El lugar, objetivo de viaje es:
a) Argentina
b) Paraguay
c) Uruguay
d) Colombia
e) Chile
5. Tuvo discordancias con Pardo y Aliaga,
porque su estilo y persona era ms
chispeante, popular y chabacano:
a) Carlos A. Salaverry
b) Antonio Cisneros
c) Juan del Valle
d) Manuel A. Segura
e) Ricardo Palma
6. El Sargento Canuto, las tres viudas son obras
de:
a) Ricardo Palma
b) Pardo y Aliaga
c) Manuel A. Segura
d) Mariano Melgar
e) Joaqun Olmedo
7. No es obra de Pardo y Aliaga:
a) La hurfana de Chorrillos
b) Un viaje
c) Frutos de la Educacin
d) Otra cosa es con guitarra
e) a Catita
8. Es una oposicin falsa entre Costumbrismo
Popular y Antipopular respectivamente:
a) Plebe aristocracia
b) Liberalismo conservadurismo
c) Civilismo militarismo
d) Colorismo pasatismo
e) Periodismo novela
4 Secundaria
del
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
Sigamos
Sigamos
aprendiendo con
aprendiendo con
nuestro Libro de
nuestro Libro de
Trabajo
Trabajo
4 Secundaria
CONTEXTO
El Modernismo se desarrolla en una poca donde se aprecia
importantes
cambios
socioeconmicos
en
los
pases
hispanoamericanos. De manera creciente, capitales transnacionales
ingresan en las urbes, lo que represent un impacto en las
sociedades tradicionales y atrasadas, los procesos de
modernizacin. As, las sociedades hispanoamericanas van
incorporando, de forma lenta y heterognea, caractersticas propias
del capitalismo.
Son precursores del Modernismo: Manuel Gutirrez Njera
(Mxico), Julin del Cascal y Jos Mart (Cuba), Jos Asuncin Silva
(Colombia), y Manuel Gonzlez Prada (Per), dentro de este espritu
de renovacin.
El modernismo se expres en verso y en prosa pero es en el
gnero lrico donde se encuentran sus ms grandes exponentes.
Rubn Daro, gran poeta nicaragense, fue el propulsor y divulgador
del movimiento. Su presencia en Espaa a inicios del siglo sirvi
para que el modernismo dejar sentir su influencia en la poesa
espaola. Los principales autores representativos espaoles son:
Ramn del Valle Incln, Manuel Machado y Juan Ramn Jimnez.
En Latinoamericana sobresalen: Leopoldo Lugones (Argentina),
Guillermo Valencia (Colombia), Amado Nervo (Mxico), Julio Herrera
(Uruguay), Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia), Francisco Contreras
(Chile) y Jos Santos Chocano (Per).
Ruben Daro
Jos Santos
Chocano
4 Secundaria
ANTOLOGA
Ocanida
Leonoldo
Lugones
En Paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo. Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida.
Amado
Nervo
4 Secundaria
Manuel
Gutirrez
Njera
Para Entonces
Quiero morir cuando decline el da,
en alta mar y con la cara al cielo;
donde parezca un sueo la agona
y el alma, un ave que remonta vuelo.
No escuchar en los ltimos instantes,
ya, con el cielo y con el mar a solas,
ms voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.
Morir cuando la luz, triste retira
sus ureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira:
algo muy luminoso que se pierde.
Morir, y joven: antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona;
cuando la vida dice an: soy tuya,
aunque sepamos bien que nos traiciona!.
Manuel Gutirrez Njera
Amado
Nervo
A Un Pesimista
Hay demasiada sombra en tus visiones,
algo tiene de plcido la vida,
no todo en la existencia es una herida,
donde brote la sangre a borbotones.
La lucha tiene sombra, y las pasiones
agonizantes, la ternura huida,
todo lo amado que al pasar se olvida
es fuente de angustiosas decepciones.
Pero, por qu dudar, si an ofrecen
en el remoto porvenir oscuro
calmas hondas y vvidos carios.
la ternura profunda, el beso puro
y manos de mujer, que amantes mecen
las cunas sonrosadas de los nios?
Jos Asuncin Silva
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
1. Se afirma que en 1888 irrumpe en la escena
literaria mundial, el Modernismo debido a que
en ese ao:
a) Sale a la luz la primera obra lrica de Jos
Mart
b) Nace el poeta nicaragense Rubn Daro
c) Chocano es galardonado como Poeta
excelso del Per
d) Aparece el libro de poemas y cuentos,
Azul de Rubn Daro
e) El Realismo llega a su peor decadencia y
desaparece definitivamente.
del
4 Secundaria
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. El nombre verdadero de Rubn Daro es:
a) Ricardo Reyes
b) Rafael de la Fuente
c) Flix Rubn Garca Sarmiento
d) Abel Martn
e) Juan de Mairena
2. Rubn Daro fue conocido con el calificativo
de:
a) El Poeta de los Nios
b) El Poeta de los Cisnes
c) El Cantor de Amrica
d) El Poeta Mrtir
e) El Juglar Moderno
3. Rubn
Daro
funda
formalmente
el
Modernismo cuando publica su libro de
poemas y cuentos titulado:
a) Azul
b) Prosas profanas
c) Cantos de vida y esperanza
d) Canto a la Argentina
e) Abrojos
4. Los tres libros capitales de Rubn Daro que
manifiestan su evolucin como poeta
modernista son:
a) Abrojos, Prosas profanas, Azul
b) Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y
esperanza.
c) Epstolas, y poemas, Abrojos, Azul
d) Azul, Cantos de vida y esperanza, El canto
errante.
e) Prosas profanas, El canto errante, Canto a
la Argentina.
5. Al contrario de la tradicin influencia espaola
en la literatura americana, en Azul, se percibe
una muy fuerte influencia de la poesa....
a) norteamericana
b) francesa
c) inglesa
d) aborigen americana
e) alemana
4 Secundaria
PRCTICA DIRIGIDA N
1
1. Es considerado el precursor del Modernismo
entre sus obras se encuentra Versos libres,
Versos sencillos:
a)
b)
c)
d)
e)
Chocano
Daro
Sarmiento
Mart
Lugones
del
Jos Marti
Pablo Neruda
Jos Santos Chocano
Jorge Isaacs
Rubn Daro
La Generacin del 98
La Generacin del 27
La Generacin Perdida
Los poetas comprometidos
La Generacin del 36
J. Cortzar
R. Gallegos
J. Rulfo
Carlos Fuentes
Juan Carlos Onetti
5. No es obra de Daro:
a)
b)
c)
d)
e)
Otoales
Azul
Prosas profanas
Crepusculario
Cantos de vida y esperanza
6. Los versos:
Juventud, divino tesoro. Ya te vas para no
volver!.
a)
b)
c)
d)
e)
Romanticismo
Realismo
Modernismo
Simbolismo
Postmodernismo
Rulfo
Arguedas
Neruda
Gallegos
Chocano
4 Secundaria
ANTOLOGA
Cancin De Otoo En Primavera
Rubn Daro
4 Secundaria
PRCTICA DIRIGIDA N
2
1. Escritor latinoamericano considerado el
mximo exponente del Romanticismo en
Amrica, una de sus obras es:
a) Sarmiento El Facundo
b) Echevarra El Matadero
c) Lugones La guerra gauchesca
d) Daro Azul
e) Isaac Mara
2. El Modernismo surge en Amrica en ...........
con la publicacin del poemario .............
de .............
a) 1900 Fiat Lux Chocano
b) 1850 Versos Libres Mart
c) 1888 Azul Daro
d) 1890 Crepusculario Neruda
e) 1888 Otoales Mart
3. Es considerado el precursor del Modernismo,
entre sus obras se encuentran Versos libres,
Versos sencillos
a) Chocano
b) Mart
c) Daro
d) Lugones
e) Sarmiento
4. Yo soy un hombre sincero de donde crece la
palma, y antes de morirme quiero echar mis
versos del alma:
Los versos anteriores pertenecen a:
a) Chocano
b) Daro
c) Echevarra
d) Guilln
e) Mart
5. Se le denomin El poeta de los cisnes, autor
de Cantos de vida y esperanza, Prosas
Profanas:
a) Quiroga
b) Gallegos
c) Lugones
d) Daro
e) Mart
6. Los versos:
Juventud, divino tesoro,
Ya te vas para no volver!.
Pertenecen al:
a)
b)
c)
d)
e)
Romanticismo
Realismo
Modernismo
Simbolismo
Post modernismo
b) Slo II
d) Slo I
4 Secundaria
ANTOLOGA
LA NIA DE GUATEMALA
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor,
la nia de Guatemala,
la que se muri de amor.
Jos Mart
4 Secundaria
EL MODERNISMO
El Modernismo es un movimiento de renovacin potica que surge
en Amrica, merced al genio creativo de Rubn Daro; quien, con la
publicacin de Azul (1888), inaugura este movimiento. A nuestro
pas, el Modernismo llega en 1906 con la publicacin de Alma
Amrica de Chocano, obra con la cual se inaugura un nuevo
lenguaje en la poesa peruana.
Jos Santos
Chocano
4 Secundaria
BLASN
Soy el cantor de Amrica autctono y salvaje
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivn pausado de hamaca tropical....
Cuando me siento Inca le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas de trompetas de cristal.
Mi fantasa viene de un abolengo moro;
los Andes son de plata, pero el Len de oro
y las dos castas fundo con pico fragor.
La sangre es espaola e incaico es el latido:
Y de no ser poeta, quizs yo hubiese sido
un blanco aventurero o un indio emperador!.
CLEMENTE PALMA
(Lima 1872 1946)
Hijo del gran tradicionalista, encabeza, a su vez, la primera reaccin contra el
reinado de la tradicin y del realismo,.
A Clemente se le nota una narrativa cuentstica dentro de la morbosidad y la
fantasmagora a lo Poe. Cabe mencionar que Edgard Allan Poe habra
sealado el camino de este gnero literario y sera uno de los maestros que
influyeran en la configuracin del mismo, al lado de los franceses y los
esclavos. El cuento a partir de Poe fue concreto, con este acontecimiento
sorpresa, no se entrega a detalles, ni a la naturaleza, ni al ambiente, como
tampoco a la morosidad discursiva de la novela, dando as el impacto que
caracteriza fundamentalmente al cuento.
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
4 Secundaria
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Jos Santos Chocano fund varias revistas
entre las cuales se encuentra:
a) Amenidades
b) Variedades
c) Colnida
d) El Cometa
e) La Neblina
2. En 1894 Jos Santos Chocano fue encerrado
en el Real Felipe del Callao, debido a:
a) La publicacin de unos escritos en contra
de la dictadura cacerista.
b) Asesoras al caudillo Francisco Villa.
c) Prestar servicio al dictador Estrada
Cabrera.
d) Apoyar el golpe de Estado de Pirola.
e) Escribir en contra del gobierno de Pirola.
3. Con respecto a su resea biogrfica
(Chocano) es correcto que:
a) Se salva de morir gracias a la revolucin
de Estrada Cabrera.
b) Fue asesinado por Martn Bruce en un
tranva de Santiago.
c) Sus restos reposan en nuestro hermano
pas de Chile.
d) Hiere de un balazo a Edwin Elmore.
e) Chocano vivi econmicamente bien hasta
sus ltimos das.
4. Con respecto a las obras de Chocano no es
cierto que:
a) Escribe obras dramticas como el
Temidor
b) Escribe en la prisin El libro de mi
proceso
c) Hombre sol pertenece a su segunda
etapa potica.
d) Ayacucho y los Andes fue escrito por
encargo del gobierno peruano.
e) Iras santas es un conjunto de sonetos
inspiradores en el paisaje americano y su
primer poemario.
5. Con qu obra Jos Santos Chocano inicia su
segundo ciclo, llegando a su madurez potica
continental?
a) Hombre sol
b) Oro de Indias
c) Los conquistadores
d) Alma Amrica
e) Iras santas
4 Secundaria
d) Memorias,
Alma
Amrica,
Poesas
completas.
e) Poesas completas, Fiat Lux, Alma
Amrica.
EL POSTMODERNISMO
Es una corriente literaria. Comprende desde los aos de la Primera
Guerra Mundial hasta la mitad del presente siglo.
Abandono del Modernismo en la poesa peruana. Los aos iniciales
de la Primera Guerra Mundial encontraron a la poesa peruana
plenamente modernista, aunque ligeramente fatigada de su
Modernismo. Prueba de esto lo encontramos en una tesis doctoral
presentada y publicada en 1915 por el poeta peruano Don Jos
Glvez Barrenechea.
Abraham Valdelomar
ABRAHAM VALDELOMAR
(Ica 1888 - Ayacucho 1919)
Per es Lima, Lima es el Jirn de la Unin. El Jirn de la Unin es el Palais Concert y el Palais
Concert, soy yo
(Valdelomar)
La sensacin del desierto y la ruda caricia del sol, condiciona lo moreno de su color, y esa
presuntuosa ascendencia rabe, de la que l se reclama en sus primeros aos y la hace crear su firma
del Val del Omar. Siendo an muy pequeo, necesidades de la vida, obligan a su padre, funcionario
pblico, a radicarse en las orillas del mar de Pisco, est unido a Ica por un brazo de desierto en donde
se descubre de trecho en trecho, la alegra tarda de algunas palmeras cansada. Uno y otra son aldeas.
Valdelomar es orgullos y es aldeano, gusta recorrer la campia y el mar del nuevo pueblo como conoca
los vertiginosos senderos de su tierra natal. Esta es una emocin imperecedera. La recordar aos
despus, cuando en sus visitas por todo el territorio, habla de su infancia, con una plenitud de goce que
sobrecoge y angustia:
4 Secundaria
Antologa
De sus poesas tomamos Tristitia, Al hermano ausente en la cena
pascual y La danza de las horas. De su prosa, el cuento El Caballero
Carmelo.
Tristitia
Mi infancia que fue dulce, serena triste y sola, se desliz en la paz de una aldea
lejana,
entre el manso rumor de una ola
y el taer doloroso de una vieja campana.
Dbame el mar la nota de su melancola;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre una dulce alegra
y la muerte del Sol una vaga tristeza.
En la maana azul, al despertar, senta
el canto de las olas como una meloda
y luego el soplo denso, perfumando, del mar.
Y lo que l me dijera en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegra nadie me la supo ensear.
Al hermano ausente en la cena pascual
La misma mesa antigua y holgada, de nogal,
y sobre ella misma blancura del mantel
y los cuadros de caza de annimo pincel
y la oscura alacena, todo, todo est igual.
Hay un sitio vaco en la mesa hacia el cual
mi madre tiende a veces su mirada de miel
y se mustia el nombre del ausente; pero l
hoy no vendr a sentarse en la mesa pascual.
La misma criada pone, sin dejarse sentir,
la suculenta vianda y el plcido manjar,
pero no hay la alegra ni el afn de rer
que animaron antao la cena familiar;
y mi madre que acaso algo quiere decir,
ve el lugar del ausente y se pone a llorar.....
4 Secundaria
ANTOLOGA
Tomamos, a efectos de este estudio, algunas poesas de los diversos libros de Eguren.
4 Secundaria
Los robles
(De Simblicas)
Era la curva del camino
Dos robles lloraban como dos nios
Y haba paz en los campos
Y en la mgica luz del cielo santo
Yo recuerdo la rondalla
De la onda florida de la maana
En la noria de la vega,
Las risas y las dulces pastorales
Por los lejanos olivos,
Amoroso canto de caramillos
Con la calma campesina,
Como de incienso el humo suba
Y en la curva del camino
Los robles lloraban como dos nios
4 Secundaria
4 Secundaria
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. La misma mesa antigua y holgada de nogal y
sobre ella la misma blancura del mantel y los
cuadros de caza de annimo pincel y la
oscura alacena, todo, todo est igual.
El fragmento anterior es un (a).................
escrito por ....................
a) soneto Eguren
b) soneto Valdelomar
c) dcima Valdelomar
d) dcima Vallejo
e) octava Chocano
2. No es uno de los temas poticos de
Valdelomar:
a) Exticos
b) Provincianos
c) Hogareos
d) ntimos
e) Religiosos
3. Respecto a El Caballero Carmelo es cierto:
a) El Carmelo pelea contra el Santiago
b) El Carmelo muere despus de vencer en
la pelea
c) Roberto regala a su padre un gallo de
pelea al regresa de viaje
d) La pelea de ambos gallos se da por la
fiesta patronal de Pisco
e) Los apostadores de la pelea confan en la
fuerza del Carmelo
4. El movimiento Colnida represent una
insurreccin
contra
el
academicismo
oligrquico y conservador de:
a) El Grupo Norte
b) El Arielismo
c) La escuela modernista
d) El grupo Orkopata
e) El movimiento Hora Zero
5. Obra narrativa de Valdelomar que se suscribe
a la forma epistolar conformada por quince
cartas enviadas al narrador:
a) La ciudad de los tsicos
b) La ciudad muerta
c) Yerba Santa
d) El extrao caso del seor Huamn
e) El crculo de la muerte
6. En el ensayo de Valdelomar titulado
Belmonte, el trgico, el autor trata sobre:
a) Sus ideas estticas referente a la creacin
potica como actos de sugestin espiritual.
4 Secundaria
CONTEXTO
4 Secundaria
CARACTERSTICAS
REPRESENTANTES
Ricardo Giraldes (Argentina)
Rmulo Gallegos (Venezuela)
Jos Eustasio Rivera (Colombia)
Mariano Azuela (Mxico)
Alcides Arguedas (Bolivia)
Jorge Icaza (Ecuador)
Ciro Alegra (Per)
OBRAS
Novelas
Los aventureros (1913)
Los inmigrantes (1913)
Reinaldo Solar (1920)
Doa Brbara (1929)
Cantaclaro (1934)
Canaima (1935)
Pobre negro (1937)
El forastero (1942)
Sobre la misma tierra (1943)
La brizna de paja en el viento (1952)
Una posicin en la vida (1954)
El ltimo patriota (1957)
Cuentos
La rebelin y otros cuentos. (1922)
Cuentos venezolanos.
Drama
El milagro del ao (1911)
Rmulo Gallegos
Freyre
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
b) VVF
d) FFF
4 Secundaria
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Marque la alternativa que contenga un cuento,
no publicado en: El Aleph
a) Los Telogos
b) El Muerto
c) El Inmortal
d) La Espera
e) La Biblioteca de Babel
2. Pablo Neruda, muestra influencia surrealista
en su libro:
a) Crepusculario
b) Canto general
c) Residencia en la tierra
d) Los versos del capitn
e) Espaa en el corazn
3. Uno de los siguientes autores no pertenecen a
la poesa de vanguardia hispanoamericana:
a) Octavio Paz
b) Ernesto Cardenal
c) Nicols Guilln
d) Neftal Ricardo Reyes
e) Asuncin Silva
4. He nacido en agosto de 1900 en Buenos
Aires. Soy de raigambre criolla, he estudiado
en Ginebra durante el triste decurso de a
guerra y en 1913 fui a Espaa con mi familia.
All comenz mi desparramada actividad
literaria.
Lo anterior corresponde a:
a) Julio Cortzar
b) Ernesto Sbato
c) Juan Carlos Onetti
d) Jorge Luis Borges
e) Domingo Faustino Sarmiento
5. Jorge Luis Borges, mientras dur su estancia
juvenil en Espaa, particip activamente en
una
corriente
de
vanguardia
lrica
denominada:
a) Creacionismo
b) Ultrasmo
c) Surrealismo
d) Existencialismo
e) Expresionismo
6. La literatura no puede imitar la realidad; ms
an, no debe hacerlo; su materia no son los
hechos, ni los lugares, ni las situaciones
reales, sino que debe modelar Ficciones. El
4 Secundaria
Es una corriente literaria que se manifiesta en la decada del 20, que rene las caractersticas del
Realismo y las formas y el espritu de rebelda del Vanguardismo. Halla sus races en uno de los
problemas nacionales ms hondos, la situacin social del indgena. Describe y crtica la marginacin
social de que es objeto.
Conjuga los caracteres del Realismo con las inquietudes de reinvidicacin social que se hicieron
ostenibles en la primera mitad del presente siglo.
El Indigenismo exalta la figura del indio y sus valores y protesta por su situacin postergada se expres
principalmente en el cuento, la novela, el ensayo y la poesa.
Busca una profundizacin de la conciencia histrica para afirmar los elementos constituivos de nuestra
nacionalidad. El campesino emerge en las obras de esta tendencia como personaje que simboliza un
pueblo, una raza, una tradicin y un espritu. Halla sus antecedentes en las obras de Melgar y Clorinda
Matto de Turner, quienes de alguna manera anuncian el indigenismo con la relevancia que dieron a la
vida provinciana y local.,
REPRESENTANTES
Enrique Lpez Albujar (iniciador del Indigenismo) Cuentos Andinos, El hechizo de Tomayquichua,
Matalach. Ciro Alegra (se trata a continuacin). Jos Mara Arguedas, considerando el mximo
exponente del indigenismo y el primer escritor bilinge de la literatura peruana Agua. Los ros
profundos, Yawar fiesta, Todas las sangres, El Sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo
(Novela pstuma).
OBRAS:
Prosa: Cuentos andinos (1920), De mi casona (1924), Matalach (1925), Los caballeros del
delito (1931), Nuevos cuentos andinos (1937), El encanto de Tomayquichua (1943), Las caridades
de la seora Tordoya (1955), Memorias (1963).
Verso: Miniaturas (1895), De la tierra brava (1931), Poemas afroyungas (1938).
GNERO LITERARIO: Narrativo (cuento).
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
4 Secundaria
CIRO ALEGRA
Naci en Sartibamba, Huamachuco en 1909. Al evocar sus aos de
infancia dice: Mujeres de la raza milenaria me acunaron en sus
brazos y ayudaron a andar. Estudi en el Colegio San Juan de Trujillo
donde tuvo como maestro a Csar Vallejo. En su juventud tuvo una
activa participacin en la poltica. Desde los 22 aos milit en el APRA
y por haber combatido en la revolucin de 1932 fue perseguido,
encarcelado y desterrado a Chile. All escribe sus tres grandes
novelas.
En 1936 gana el concurso convocado por la Editorial Nacimiento con
La serpiente de oro: en 1942 la Editorial Farrar and Reihardt de
Nueva York convoca a un concurso continental de novelas. Ciro
Alegra se presenta con El mundo es ancho y ajeno y gana tambin
ese concurso.
Reside largos aos en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba, recin en
1957 retorna a la patria. Vuelve a la actividad poltica en las filas de
Accin Popular y en 1962 es electo Diputado por Lima. Fue miembro de la Academia Peruana de la
Lengua y Presidente de la Asociacin Nacional de Artistas y Escritores. Muri en 1967. Su esposa edit
posteriormente muchas de sus obras.
OBRAS: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938), El mundo es ancho y ajeno
(1941), Duelo de caballeros (1963).
GNERO LITERARIO: Narrativo. (Novela).
ACTIVIDAD EN AULA
1. En El mundo es ancho y ajeno el tema central
es:
a) El desarraigo cultural
b) La violencia racial
c) La sabidura popular
d) La lucha por la tierra
e) La soledad y la paz
2. Los antecedentes del indigenismo de Ciro
Alegra y de Jos Mara Arguedas se
encuentran en:
a) Manuel Scorza
b) Manuel Gonzles Prada
c) Abraham Valdelomar
d) Eleodoro Vargas Vicua
e) Mario Florin
3. La zona sur del indigenismo andino est
representada por:
a) Jos Mara Arguedas
b) Manuel Scorza
c) Enrique Lpez Albjar
d) Ciro Alegra
4 Secundaria
Yawar Fiesta
Jos Mara Arguedas
Naci en Andahuaylas, Apurmac, en 1911. Cuando contaba con 3 aos de edad qued hurfano. Su
vida transcurri sin incidentes hasta los 7 aos en que su padre contrae nuevas nupcias con una rica
hacendada de Lucanas. Ella odiaba al nio tanto como a los indios y lo mand a convivir entre ellos.
Viaj con su padre varias ciudades del sur del pas, lo cual enriqueci su experiencia y conocimiento del
folklore indgena de esa regin.
En 1926 Arguedas es internado en un colegio de Ica. A los 18 aos llega a Lima y a pesar de las
dificultades para adaptarse a la vida capitalina, se une al grupo de jvenes que se haban aglutinado en
torno a la revista Amauta, creada por J.C. Maritegui.
En 1931 Jos Mara se matricula en la Universidad de San Marcos para estudiar Letras. En 1936 funda
junto con Alberto Tauro, Tamayo Vargas y otros la revista Palabra.
En 1937 a raz de su participacin en una manifestacin antifascista es encarcelado en la prisin. El
Sexto de Lima. En 1939 obtiene su licenciatura en Literatura y comienza su carrera docente.
En 1944 sufre una crisis psquica, la misma que vuelve a repetirse en 1948 a raz de habrsele tilda de
comunista, recortado el sueldo y horas de clase. Sin embargo, ese mismo ao fue nombrado Jefe de la
Seccin de Folklore y Bellas Artes del Ministerio de Educacin.
En 1958, becado por la Unesco, viaja a Europa para efectuar estudios en Espaa y Francia. A su
regreso es nombrado Jefe del Departamento de Etnologa en San Marcos.
En 1963 es nombrado Director de la Casa de la Cultura y a la vez se doctora en Antropologa.
Una nueva crisis en 1969 motivar su muerte en noviembre del mismo ao.
OBRAS: Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ros profundos
(1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1965), Amor mundo (1967), El zorro de arriba y el
zorro de abajo (1971). Adems escribi libros de etnologa y folklore quechua.
GNERO LITERARIO: Narrativo (Novela).
ACTIVIDAD EN AULA
1. Es una novela de Jos Mara Arguedas:
a) Agua
b) El mundo es ancho y ajeno
c) Los perros hambrientos
d) El sueo del pongo
e) Todas las sangres
2. Seale un libro de cuentos de Jos Mara
Arguedas:
a) Los ros profundos
b) Yawar Fiesta
c) Agua
d) El sexto
e) Todas las sangres
b)
c)
d)
e)
4 Secundaria
Siete Ensayos
SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIN DE LA REALIDAD PERUANA
ACTIVIDAD EN AULA
4 Secundaria
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
1. Escritor vanguardista latinoamericano que se
caracteriz por crear un mundo de ficcin, el
cual traslada a cuentos, uno de ellos es El
Inmortal:
a) Cortzar
b) Sbato
c) Lezama
d) Borges
e) Benedetti
2. Escritor latinoamericano considerado
fundador del Creacionismo :
a) Borges
b) Neruda
c) Huidobro d) Benedetti
e) Vallejo
el
al
BOOM
Songoro Cosongo
Salmos
Crespusculario
Altazor
a)
b)
c)
d)
e)
4 Secundaria
Fue un gran movimiento artstico y cultural que surgi en Europa, en los aos posteriores a la Primera
Guerra Mundial, como consecuencia de un nuevo estado de cosas y una nueva realidad a que se
enfrentaba el hombre.
Vanguardismo es el hombre genrico de varias tendencias literarias. Surrealismo, Cubismo, Dadasmo,
Futurismo, Creacionismo, Ultraismo, todas ellas llamadas literaturas de Vanguardia.
CARACTERSTICAS
a)
b)
c)
d)
e)
REPRESENTANTES
Juan Parra del Riego: Himno del cielo, Polirritmos, Blanca Luz.
Alberto Hidalgo: Panoplia lrica; Qumica del espritu, Oda a Stalin
Xavier Abril: Difcil trabajo, Taquicardia, Descubrimiento del alba
Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas
Emilio Adolfo Westphaten: Insultos extraos, Abolicin de la muerte.
TRILCE
CSAR VALLEJO
Naci en Santiago de Chuco en 1892. curs estudios secundarios en Huamachuco, y en 1913 ingres a
la Universidad de Trujillo. En 1915 se gradu de Bachiller en Letras, con la tesis El Romanticismo en la
poesa castellana. De 1915 a 1917 ejerci esa poca publica poemas en diversos peridicos y estudia
Derecho en la Universidad Trujillana.
A comienzos de 1918 llega a Lima y en ese mismo ao publica Los heraldos negros, obra que fue
silenciada por la crtica que mezquinamente le niega oportunidad.
En 1919 estudi el doctorado en San Marcos. En 1920 al retornar a Santiago de Chuco fue acusado de
participar en sucesos violentos y estuvo en la crcel, donde escribi Escalas melagrafiadas y buena
parte de Trilce. Al declarrsele inocente regres a Lima. La hostilidad de los literatos mediocres, la
envidia y el egosmo del medio social en que viva hicieron que Vallejo abandonara el Per, en 1923,
para residir en Pars, ciudad a la que lleg con muy poco dinero y donde pas hambre y miseria hasta
lograr colocarse en un empleo ms o menos estable. Desde Pars colabora con las revistas Amauta,
Variedades y Presente.
4 Secundaria
OBRAS
Los heraldos negros (1918)
Escalas melagrafiadas (1921)
Trilce (1922)
Fabla salvaje (1923)
Tungsteno (1931)
Rusia en 1931
Espaa, aparta de m este cliz (1937)
Publicada por su esposa con notas de Luis Alberto Snchez, Jean Cassou y Ral Porras
Barrenechea.
POEMARIO:
TRILCE
Poema XXVIII
He almorzado solo ahora, y no he tenido
madre, ni splica, ni srvete, ni agua,
ni padre que, en el facundo ofertorio
de los choclos, pregunte por mi tardanza
de imagen, por los broches mayores del sonido.
Cmo iba yo a almorzar. Cmo me iba a servir
de tales platos distantes esas cosas,
cuando habrse quebrado el propio hogar,
cuando no asoma ni madre a los labios
cmo iba yo a almorzar nonadas.
A la mesa de un buen amigo he almorzado
con su padre recin llegado del mundo
con sus canas tas que hablan
en tordillo retinte de porcelana,
bisbiseando por todos los viudos alvolos;
y con cubiertos francos de alegres tiroriros
porque estnse en su casa, As, qu gracia!
Y me han dolido los cuchillos
de esta mesa en todo el paladar.
El yantar de estas mesas as, en que se prueba
amor ajeno en vez del propio amor,
torna tierra el bocado que no brinda la madre,
hace golpe la dura deglucin; el dulce,
hiel; aceite funreo, el caf.
Cuando ya se ha quebrado el propio hogar,
y el srvete materno no sale de la tumba,
la cocina a oscuras, la miseria de amor.
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
1. Una de las caractersticas ms importantes
del Vanguardismo es:
a) La interpretacin del problema de la tierra.
b) La interpretacin de la realidad peruana.
c) Una expresin vinculada con lo popular.
d) La bsqueda de nuevas frmulas
expresivas.
e) La bsqueda de la identidad nacional.
perodo
modernista.
b) Csar Vallejo perodo experimental y de
compromiso poltico.
c) Ciro Alegra Indigenismo, zona norte.
d) Csar Vallejo perodo modernista.
e) Jos Mara Eguren postmodernismo.
9. Trilce de Vallejo es un poemario
corresponde al perodo de la poesa:
a) Modernista.
b) Social.
c) Vanguardista.
d) Poltico.
e) Romntico.
que
4 Secundaria
Martn Adn
Seudnimo de Rafael de la Fuente Benavides. Naci en Lima en 1908. escritor precoz, a los veinte
aos, recin egresado del colegio alemn de Lima, publica su famosa novela La Casa de Cartn, de
corte vanguardista y sus poemas de adolescencia. Ingres a la Facultad de Letras de la Universidad de
San Marcos, donde permaneci hasta culminar sus estudios de Filosofa y Letras en 1932. Se doctor
con la tesis Lo Barroco en el Per.
En 1946 y luego en 1961 gan el Premio Nacional de Poesa y en 1975, el Premio Nacional de
Literatura. Muri en 1984.
OBRAS: La Casa de Cartn (1928), La rosa de la espinela (1939), Travesa de extramares (1950),
Escrito a ciegas (1961), La mano desasida (1964), Nuevas piedras para Machu Picchu (1961), La
piedra absoluta (1966), Diario de poeta (1975).
IMPORTANCIA: Martn Adn, el ms original de los poetas puros del Per a decir de sus crticos, es un
poeta metafsico que se ocupa de la esencia humana, ahonda en las perspectivas del tiempo y de la
muerte. Los temas de sus poemas son a menudo lo esencial y lo absoluto. Su obra potica y su novela
primigenia han ejercido una decisiva influencia en la obra de poetas y escritores de las ltimas
generaciones. Martn Adn es el gestor de una poesa transcendente, signada por el rigor formal y el
registro de la dramtica soledad del hombre contemporneo.
GNERO LITERARIO: Lrico.
TEMA: La soledad como una realidad que sustenta el universo potico del autor.
ANLISIS COMPRENSIVO
4 Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA
1. Seale lo incorrecto con respecto a Lpez
Albjar:
a) Es un gran exponente del indigenismo
peruano.
b) Autor de la primera novela negra en el
Per.
c) Su seudnimo fue Sansn Carrasco
d) Escribi agona de Rasu iti.
e) Su mejor novela fue Matalach
2. Martn Adn dedic La casa de cartn
poeta peruano:
a) Jos Mara Eguren
b) Csar Vallejo
c) Abraham Valdelomar
d) Alberto Hidalgo
e) Percy Gibson
al
3. Escribi
el
prlogo
y
el
colofn
respectivamente de Casa de cartn
a) Estuardo Nez Luis A. Snchez
b) Jos de la Riva Agero Estuardo Nez
c) A. Tamayo Vargas Jos C. Maritegui
d) Jorge Basadre Jos Glvez
e) Luis A. Snchez Jos C. Maritegui
4. Distrito que sirve de escenario potico en La
casa de cartn
a) Chorrillos
b) La Perla
c) Barranco
d) Miraflores
e) Magdalena
5. No es uno de los temas constantes de la
poesa de Martn Adn:
a) Muerte
b) Frustracin
c) Poesa
d) Transitoriedad
e) Amor
6. Martn Adn se doctor con la tesis titulada:
a) El Romanticismo en la poesa castellana
b) De lo Barroco en el Per
c) Las comunidades de Espaa y del Per
d) La polmica del Indigenismo
e) La utopa arcaica
4 Secundaria
4 Secundaria