Informes Manual Tecnología Agroindustrial
Informes Manual Tecnología Agroindustrial
Informes Manual Tecnología Agroindustrial
i.
RESULTADOS Y DISCUSIN:
Osmodeshidratacin con jarabe de sacarosa
Cuadro 1: Solucin a 40 Brix
PRODUCTO
PESO (g)
%PP
25 C
25 C
5.42
22.57
5.22
25.43
4.83
31
4.68
33.14
TIEMPO
MANZANA
PRODUCTO
MANZANA
PESO (g)
%PP
25 C
25 C
5.27
12.17
4.95
17.5
4.48
25.33
4.2
30
TIEMPO
R = 0.97
TIEMPO
(h)
PESO
(g)
%PP
COLOR
OLOR
86
verde claro
regular
72
verde claro
regular
68
63
verde ligeramente
claro
verde ligeramente
claro
ligeramente
agradable
ligeramente
agradable
62
verde ms intenso
agradable
16.
28
19.
44
26.
47
36.
51
TEXTUR
A
uniform
e
uniform
e
uniform
e
uniform
e
uniform
e
R = 0.83
CONCLUSIONES
Se verific el efecto de la temperatura y concentracin en el
proceso osmtico, bien que el aumento en la temperatura
intensifica la eliminacin de agua y la penetracin de la solucin
osmtica en el tejido.
En la manzana se dio en ambas concentraciones en el tiempo
determinado hizo que la fruta disminuyera su peso.
La deshidratacin osmtica result ser, en comparacin con otros
mtodos de secado, ms eficiente enrgicamente, pues permite
remover parte del contenido de agua en la fruta sin la necesidad
de que esta pase a travs de un cambio de fase.
TIEMPO
(s)
OBSERVACIONES
COLOR
OLOR
TEXTURA
No hay
ablandamiento de la
30
pulpa, quedaron
rastros de la piel
(cscara).
No hay
45
ablandamiento de
tienen el mismo
siguieron con su
pulpa, y no
quedaron rastros de
la piel.
No hay
ablandamiento de la
60
pulpa, quedaron
rastros de la piel
(cscara).
TIEMPO
(s)
OBSERVACIONES
COLOR
Las tres manzanas
30
tienen el mismo
color vivo de la fruta
45
TEXTURA
En esta muestra
sigui con el mismo
olor inicial.
No hubo
desprendimiento
(con manchas
Ac se detect un
(pelado) de la piel o
marrones producto
olor ligeramente
cscara, y en cuanto
de los mismos
cido
a la pulpa no hubo
OLOR
fruta al comprarla)
Presenta un olor
ablandamiento.
ms dulce
HORTALIZA
ESPRRAGO
OBSERVACIONES INMEDIATAMENTE
DESPUS DE CONCLUIDA LA EXPERIENCIA
TIEMPO (min.)
IC
1
7
2
9
3
10
4
10
5
4
6
1
HORTALIZA
ESPRRAGO
TIEMPO
(min.)
1
2
3
4
5
IC
7
7
8
9
10
HORTALIZA
TIEMPO (min.)
IC
ARVEJA
1
2
3
4
5
7
7
8
9
10
HORTALIZA
TIEMPO (min.)
IC
BRCOLI
1
2
3
4
7
8
9
10
Cuadro 5: A 90C
HORTALIZA
TIEMPO
(min.)
IC
ALCACHOF
A
1
2
3
4
5
7
7
8
9
10
OBSERVACIONES
TIEMPO
IP
(min.)
6
3
7
5
8
7
9
7
10
9
PRACTICA 9: PASTEURIZACIN
i. RESULTADOS Y DISCUSIONES:
Cuadro 1. Determinacin de la velocidad de letalidad para la
muestra de Nctar de Durazno Lber
ETAPAS
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
TIEMPO
(S)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
TEMPERATURA
INTERNA DEL
NCTAR
(C)
22.8
23.8
30.4
39.5
47.5
54.6
60.8
68.4
74.3
78.6
81.5
83.6
86.3
88.4
70.3
TEMPERATURA
DEL MEDIO DE
LETALIDAD
CALENTAMIENTO
(L)
(C)
88
0.000543536
81
0.0006007
76
0.00116223
82
0.002887354
86
0.006425924
97
0.013070272
96
0.024296696
95
0.051953047
97
0.093722695
99
0.144075918
96
0.192547018
96
0.237541031
32
0.311170307
26
0.38388398
26
0.062824201
Valor P
1.526704909
3.5
Valor Z (C)=
8.9
Temp referenci(C)
93.3
FT (proceso) = t . (L)
FT (proceso) = 5 min . (1.526704909)
FT (proceso) = 7.6 min.
La pasteurizacin es el proceso de calentamiento de lquidos
(generalmente alimentos), con el objeto de reducir los elementos
patgenos que puedan existir. La finalidad del tratamiento es la
esterilizacin parcial de los lquidos alimenticios, alterando lo menos
posible la estructura fsica y los componentes qumicos de ste. Trabaja a
temperaturas menores a 100C con alimentos con pH < 4,5. (Ortola ,
2011)
En este tratamiento trmico, la acidez determina el grado de
supervivencia de un organismo bacteriano. La principal clave para
averiguar este parmetro es el pH; cabe decir que histricamente los
alimentos se han considerado cidos o poco cidos. Hay que considerar
que la mayora de las bacterias txicas ya no estn activas por debajo de
un valor de 4,5 ( Shafiur, 2003)
Grfica 1. Temperatura vs Tiempo, curva de evolucin de
temperatura con el tiempo
PRODUCTO
Pur de Camote
Mermelada de
Durazno
MARCA
Ph
Cosecha de Oro
3.95
De la cosecha
3.7
Bali
3.82
Tottus
6.04
Pia en Rodajas
(del almbar)
Filete de Atn (del
aceite vegetal)
PRODUCTO
Pur de
Camote
Anlisis Sensorial
Color
Olor
Anaranjado
Dulzn
Mermelada
Ligeramente
de Durazno
Marrn
Pia en
Amarillo
Rodajas
suave
Filete de
Ligeramente
Atn
carne
Sabor
Ligeramente
cido
Textura
Pastoza
Ligerament
Dulce
Dulce
Dulce
Muy dulce
Suave
Fuerte
Agradable
Firme
e grumosa
2. CONCLUSIONES
Al analizar los envases tanto de la conserva de pia como como del
filete de atn nos dimos cuenta que los envases estaban en
perfectas condiciones, lo cual es una seal importante para darnos
cuenta que el producto se encuentra en buen estado y puede ser
consumido.
Observamos que hay una leve diferencia entre los pesos
registrados en la etiqueta de los productos y los calculados en la
prctica, esto pudo ser causado por diferentes motivos como que
la balanza pudo haber estado descalibrada o como tambin se
pudo haber prdida de materia al momento del pesado.
Los envases enlatados estuvieron en ptimas condiciones al
realizar la prctica.
3. RECOMENDACIONES:
Antes de adquirir productos enlatados verifique:
Que la lata no est abombada o golpeada.
Que la lata no presente puntos de oxidacin.
Que el producto ostente en su etiqueta el contenido neto y peso
drenado.
Que la lata no presente ningn tipo de derrame del producto.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
Hayes, G. 1987. Manual de Datos para Ingeniera de los
Alimentos.Editorial Acribia. Espaa. 182p
Hersom, A; Hulland, E. 1984. Conservas alimenticias. Ed. Acribia.Espaa
Gua de Recomendaciones del Codex sobre Residuos de
Plaguicidas.Codex Alimentarius. CAC/PR 1-1984
Tortora G., Funke B., Case L., 2007, Introduccin a la Microbiologa, Edit.
Panamericana S.A., 9 Edicin. Buenos Aires, Argentina.
BANDEJA
0.556 gr.
0.172 gr.
RODAJAS DE PIA
A LOS 3 min
0.129 gr.
A LOS 5 min
0.105 gr.
A LOS 8 min
0.610 gr.
A LOS 10 min
0.350 gr.
TIEMPO
(min)
Anlisis Sensorial
Color
Textura
Olor
Normal
Firme
Agradable
Normal
Firme
Agradable
Normal
Suave
Agradable
Amarillo Oscuro
Dura
Parcialment
e quemado
Presencia de
10
partes
Dura
Quemado
quemadas
La utilizacin del secado por aire caliente como tratamiento trmico
nico, en todas sus variantes, permite procesar cualquier producto
alimenticio para la obtencin de un producto final estable. Sin
embargo produce en los alimentos algunas transformaciones que
pueden atentar con su calidad final. Entre ellas podemos mencionar:
alteraciones en la forma y la textura del producto; composicin y
estructura no uniforme, cambios de sabor y aroma, modificacin del
color, degradacin de componentes nutricionales, mala capacidad de
rehidratacin, etc. (Mascheroni, 2006).
Muchos de los mtodos de conservacin de alimentos se basan en la
manipulacin de uno o ms factores para impedir el desarrollo
microbiano (por ej: esterilizacin, congelacin, pasteurizacin,
secado, etc). Las tecnologas de factores combinados incorporan
adems de la refrigeracin, mltiples barreras (acidificacin,
reduccin de actividad de agua, conservadores, atmsferas
modificadas, etc.) para inhibir o reducir la reproduccin de
microorganismos. En el caso de los alimentos tratados trmicamente,
se utilizan factores coadyuvantes para reducir la letalidad del proceso
(Alzamora y col., 1992; Ray, 1992).
2. CONCLUSIONES:
Los productos perecederos frescos tienen una alta actividad de
agua, normalmente superior a 0,98; mientras que 44 alimentos
secos y estables tienen una actividad de agua inferior a 0,6.
Los productos con actividad de agua intermedia presentan
estabilidad variable
El contenido de humedad es insuficiente para indicar la
perecibilidad de un alimento al no tomar en cuenta las
interacciones del agua con otros componentes del mismo