Métrica Española - Recursos - Rimas - Etc
Métrica Española - Recursos - Rimas - Etc
Métrica Española - Recursos - Rimas - Etc
Generalidades
Definicin de verso
No es lo mismo verso que poesa. La poesa es la "expresin artstica de la belleza por
medio de la palabra". El verso es una palabra o conjunto de palabras con unidad de ritmo
que se escriben en una sola lnea. Los versos suelen cumplir una serie de caractersticas:
-Suelen tener rima: repeticin de los ltimos sonidos de cada verso. Puede
ser:
+Consonante: Si se repiten TODOS los sonidos despus de la ltima
vocal acentuada.
Tipos de verso.
Distinguiremos los distintos tipos de verso:
-Versos rimados, cuando existe rima, consonante o asonante.
-Versos sueltos, aquellos que no riman en una estrofa en la que los dems
s riman. Se representan con un guin (-).
-Versos blancos, cuando no existe rima, pero s otras semejanzas entre los
versos: nmero de slabas, ritmo...
-Versos libres, de desigual medida, sin rima.
-Versculos, versos libres entre los que se dan ciertas semejanzas:
repeticiones, ritmos marcados, paralelismos...
(Es
(El nombre
ms comn es HIATO)
Cuerpo de la mujer, ro de oro
donde, hundidos los brazos, recibimos...(Blas de Otero)
-Reglas de final de verso: Hemos de tener especialmente en cuanta las
TRES normas siguientes, que se producen SIEMPRE, sin excepcin:
1)Si un verso termina en palabra AGUDA, debemos sumar una slaba.
2)Si el verso termina en palabra GRAVE, permanece igual.
3)Si el verso termina en palabra ESDRJULA, se resta una slaba.
este dolor de no tener ya lgrimas...
que ya no es ms que arruga y sequedad...
mecanismo, sin lgrimas, del llanto... (Len Felipe)
Los versos agudos slo pueden rimar con otros versos agudos (tanto en rima consonante
como asonante). Los esdrjulos slo riman en consonante con otros esdrjulos y en
asonante con esdrjulos y llanos (Los esdrjulos, a efectos de rima asonante, pierden la
slaba postnica: "lgrimas" rima en asonante "a-a").
Versos compuestos.
Los versos de arte mayor pueden tener una pausa intermedia que los divida en dos. Este
fenmeno se da, fundamentalmente, en los versos alejandrinos (14): despus de la sptima
slaba se produce una cesura (pausa interna), que divide al verso en dos hemistiquios. La
cesura siempre debe coincidir con un final de palabra. A final de cada hemistiquio se cumplen
SIEMPRE las reglas de final de verso (3.5.).
Mi frente tiene luz de luna; por mis manos
hay rosas y jazmines de algn jardn doliente;
mi corazn da msica lejana de pianos
y mi llorar es agua nostljica de fuente... (J.R.Jimnez)
Tipos de pausa.
Cesura: pausa interversal que divide al verso en dos hemistiquios.
Versal: pausa a final de cada verso. Se produce siempre, aunque sea muy
breve.
Estrfica: pausa a final de cada estrofa. Debe ser mayor que la pausa
versal.
Encabalgamientos.
Cuando el final de una unidad sintctica coincide con el final de verso, hablamos de
esticomitia:
Cuanto tengo confieso yo deberos:
por vos nac, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero. (Garcilaso)
Cuando una frase no termina en un verso, sino que contina en el siguiente, hablamos de
encabalgamiento. Puede ser de dos tipos:
COPLA. Cuatro versos de arte menor; riman en asonante los pares; quedan sueltos los
impares: -a-a.
(abcb)
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son;
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.
(Manuel Machado)
ESTROFA SFICA. Cuatro versos, los tres primeros endecaslabos sficos 8acentos en 4 y
8 slabas)y el cuarto pentaslabo, sin rima.
Si de mis ansias el amor supiste,
t que las quejas de mi voz llevaste,
oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.
(Villegas)
LIRA. Cinco versos, de 11 y 7 slabas, con rima consonante, segn el esquema aBabB.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.
(Garcilaso de la Vega)
SEXTILLA. Seis versos, rima consonante, con distintas formas, las ms habituales son
abcabc; abbabb; aabaab. Muy usada dentro de las coplas de pie quebrado.
En arte mayor, recibe el nombre de SEXTETO.
y responde el ruiseor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste cuitado,
que vivo en esta prisin,
que ni s cuando es de da
ni cundo las noches son
sino por una avecilla
que me cantaba al albor;
matmela un ballestero,
dle Dios mal galardn.
El romance tambin puede ser de heptaslabos (romance endecha) o de versos de arte
mayor (romance heroico).
ZJEL Estrofa de arte menor (generalmente en octoslabos) que ofrece distintas formas.
Generalmente estn formadas por un estribillo (un pareado o un terceto) seguido de una
mudanza de tres versos monorrimos y, a veces, un verso de vuelta, que rima con el
estribillo. Si hay dos o ms rimas en la mudanza, no se trata de un zjel, sino de un
villancico.
Dicen que me case yo;
no quiero marido, no.
Ms quiero vivir segura
n'esta tierra a mi soltura,
que no estar en ventura
si casar bien o no.
Dicen que me case yo;
no quiero marido, no.
(Annimo)
FIGURAS RETRICAS
En el plano fnico
Aliteracin: repeticin de un sonido o de varios iguales o parecidos.
El ala aleve de su leve abanico. (Rubn Daro)
Simbolismo fnico u onomatopeya: aliteracin que reproduce algn sonido de la
naturaleza.
En el silencio slo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso)
Paronomasia: similitud entre dos palabras de diferente significado.
que un hombre a hombros del miedo. (Blas de Otero)
Repeticin: una misma palabra aparece varias veces.
Un ao ms, Seor, con tanto da,
y con minuto tanto, tanto, tanto... (Lpez de Zrate)
Anfora: repeticin de una misma palabra al inicio de varios versos u oraciones.
Temprano levant la muerte el vuelo,
temprano madrug la madrugada,
temprano ests rodando por el suelo. (Miguel Hernndez)
Anadiplosis: repeticin de la palabra final de un verso o sintagma al principio del siguiente.
Si se dan varias anadiplosis seguidas hablamos de concatenacin.
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcn,
el balcn tiene una dama,
la dama una blanca flor.
(Antonio Machado)
Epanadiplosis: un verso se inicia y acaba con la misma palabra.
Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez, pero un millar no cerca.
(M.Hernndez)
En el plano morfosintctico
Polptoton: repeticin de un lexema con distintas flexiones:.
(tambin llamado
DERIVACIN)
Lo que queremos nos quiere,
aunque no quiera querernos. (Pedro Salinas)
10
Epteto: adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaa.
Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado.
(Garcilaso).
Hiprbaton: alteracin muy evidente del orden habitual de una frase.
Por escrito gallina una. (Cortzar)
Paralelismo: repeticin de una misma estructura sintctica. Suele ir acompaada de
anfora. A veces se produce alguna variacin en alguno de los elementos (generalmente el
ltimo). El ms caracterstico es el paralelismo de tres elementos (estructura trimembre).
Tambin los hay de dos elementos (E.bimembre) y de cuatro (E. cuatrimembre).
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernndez).
Quiasmo: paralelismo en el cual la distribucin de los elementos no es correlativa sino
cruzada.
Quema el sol, el aire abrasa (Manuel Machado)
En el plano lxico-semntico
Gradacin: varios conceptos o palabras en escala ascendente o descendente:
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Gngora).
Hiprbole: exageracin, visin desmesurada de un hecho.
rase un hombre a una nariz pegado. (Quevedo)
Prosopopeya o personificacin: atribucin de cualidades humanas a seres animados o
inanimados.
Los invisibles tomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman. (Bcquer)
Anttesis: contraposicin de dos pensamientos, expresiones o palabras.
Es hielo abrasador, es fuego helado... (Quevedo)
Smil: comparacin de dos elementos.
11
Metfora R es I. Es la ms sencilla.
(llamada METFORA
IMPURA)
Nuestras vidas son los ros
qua van a dar en la mar
que es el morir (Jorge Manrique)
Metfora I de R.
el nardo de tu pierna (Miguel Hernndez)
Metfora R : I.
Oh hermosura mortal, cometa al viento. (Lope de Vega)
Metfora pura. Slo aparece el trmino imaginario.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene (Garca Lorca)
(luna de pergamino=pandereta)
Metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra no por su semejanza, sino por las
relaciones de cercana, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas: llamar espada a un
torero; decir que "nos comimos el primer plato" (y no su contenido), o que alguien tiene
"diez cabezas de ganado". Otros ejemplos seran:
Me he comprado un Velzquez (un cuadro)
Se tom un Jerez
La metonimia la podemos observar en el siguiente poema:
T, pueblo alegre y florido,
te irs llenando de sol,
de humo blanco, de humo azul,
de campanas y de idilio. (Juan Ramn Jimnez).
En el texto se habla de "sol" en lugar de "luz de sol" (relacin causa-efecto) o de "campanas"
en lugar del "sonido de las campanas".
Sinestesia: Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y tctiles: "rojo chilln",
"olor spero"... En el siguiente ejemplo, se habla de un sonido (odo) dulce (gusto):
Yaziendo a la sombra perdi todos cuidados,
odi sonos de aves, dulces e modulados;
nunqua udieron omnes organos mas temprados,
nin que formar pudiessen sones mas acordados.
(Gonzalo de Berceo)
12