Monopolio de Medios de Comunicacion
Monopolio de Medios de Comunicacion
Monopolio de Medios de Comunicacion
Introduccin
Los monopolios son un gran peligro y amenaza constante para el mercado de un estado
o el global ya que generan injusticia social y los ms perjudicados son los usuarios , pero
cuando estos monopolios ocurren en mercados muy relacionados con el equilibro y
bienestar social, son un problema mayor, tal es el caso del tema a tratar el monopolio en
los medios de comunicacin que genera concentracin de medios de comunicacin que
es un problema a temer que en el siguiente trabajo nos encargaremos de estudiarlo y ver
su nivel de peligrosidad elevado.
2. Monopolio.
En economa, un monopolio (del griego monos / (solo o sola) polein /
(vender)) existe cuando una persona en particular o una empresa tiene suficiente control
sobre un producto o servicio en particular para determinar de manera significativa las
condiciones en que otras personas tendrn acceso a ella. (Esto est en contraste con un
monopsonio que se refiere al control de una sola entidad a lo largo de un mercado para
comprar un bien o servicio. Y en contraste con el oligopolio, donde unas pocas entidades
ejercen una influencia considerable sobre una industria). Los monopolios son as
caracterizado por la falta de competencia econmica para el bien o servicio que prestan y
la falta de bienes sustitutos viables. El verbo "monopolizar" se refiere al proceso
mediante el cual una empresa obtiene una mayor cuota de mercado que constantemente
lo que se espera en perfectas la competencia.
Un monopolio debe distinguirse de monopsonio, en la que slo hay un comprador de un
producto o servicio, un monopolio puede tambin tener el control de monopsonio de un
sector de un mercado. Del mismo modo, un monopolio debe distinguirse de un cartel
(una forma de oligopolio), en el que varios proveedores de actuar en conjunto para
coordinar los servicios, los precios o la venta de bienes. Monopolios, monopsonios
y oligopolios son todas las situaciones en que una o unas pocas entidades tienen poder
de mercado y por lo tanto deben interactuar con sus clientes (monopolio), proveedores
(monopsonio) y las otras empresas (oligopolio) de una forma de teora de juegos - lo que
significa que las expectativas acerca de su comportamiento influye en la eleccin de
otros jugadores de la estrategia y viceversa. Esto se contrasta con el modelo de
competencia perfecta, donde las empresas son tomadores de precios y no tienen poder
de mercado. Monopolistas tpicamente producen menos bienes y venderlos a un precio
ms alto que en competencia perfecta, lo que resulta en ganancias anormales y
sostenido. (Vase tambin Bertrand, Cournot o equilibrios Steckelberg, poder de
mercado, cuota de mercado, la concentracin del mercado, el monopolio de lucro, la
economa industrial).
Los monopolios pueden formar naturalmente o por medio de las concentraciones
verticales u horizontales. Un monopolio se dice que es coercitiva cuando la empresa
monopolista activamente prohbe la entrada de competidores en el campo o castiga a los
competidores que hacer.
En muchas jurisdicciones, las leyes de la competencia de imponer restricciones
especficas sobre los monopolios. Que ocupa una posicin dominante o de un monopolio
en el mercado no es ilegal en s mismo, sin embargo, ciertas categoras de
comportamiento se puede, cuando una empresa es dominante, se considerarn abusivas
y, por tanto, se reuni con sanciones legales. Un monopolio concedido por el gobierno o
monopolio legal, por el contrario, es sancionado por el estado, a menudo para
proporcionar un incentivo para invertir en una empresa arriesgada o enriquecer a un
grupo de inters nacional. Patentes, derechos de autor y marcas comerciales son
ejemplos de monopolios otorgados por el gobierno y su cumplimiento. El gobierno
tambin podrn reservarse el riesgo para s mismo, formando as un monopolio del
gobierno.
3. Qu es la concentracin de medios?
A la hora de definir qu debe entenderse por concentracin de medios de comunicacin,
puede optarse por un concepto ms o menos amplio: En sentido estricto, slo se
consideran como tales los supuestos de crecimiento externo por medio de operaciones de
concentracin (fusiones, adquisiciones de control, creacin de empresas en
participacin...). Segn A. Van Loon y A. Lange cabe hablar de concentracin de medios
de comunicacin cuando se produce: a) una fusin de empresas de comunicacin, esto
es, la absorcin de una empresa por otra o la asociacin de dos o varias para formar una
sola; o b) una integracin empresarial, es decir, toda forma de adquisicin de propiedad o
de poder que afecte a las actividades de una sociedad o grupo de sociedades 1. En un
sentido ms amplio cabe considerar como concentracin cualquier situacin econmica
real que implique posiciones de dominio o de influencia2. Desde esta perspectiva, existe
concentracin en un mercado cuando una empresa alcanza una determinada posicin de
1 Vid. A. Van Loon y A. Lange, Concentracin multimedia. La reglamentacin
actual en Europa, Telos, n 25, marzo-mayo 1991, pp. 62-63. En ese mismo
sentido, A. Nieto y F. Iglesias consideran que concentracin informativa es
acumulacin de poder de informar, consecuencia de transmisiones de
patrimonio o acuerdos comerciales, que puede alterar la libre concurrencia de
bienes o servicios en el mercado de la informacin Vid. A. Nieto y F. Iglesias,
Empresa Informativa, 1993, p. 207.
2 Vid. F. Sanabria, Concentracin empresarial, libertad informativa y
diversidad de contenidos en los medios de comunicacin, en VVAA, Manuel
Fraga. Homenaje acadmico, 1997, Tomo II, p. 1454.
4. Como surgi el peligro de la concentracin de medios del grupo comercio que el grupo
comercio
Este no es un caso nuevo. Pero durante meses, ha sido un tema, por decir lo
menos, soterrado. Slo era tema de conversacin para los periodistas. Bueno, para
algunos. Para otros, era motivo de acciones legales. Pero no nos adelantemos. La cosa
es que hoy todos amanecimos hablando del tema gracias a Humala, que el ao pasado
se pronunci sobre este tema (Mostrarse en diaposititvas).
Pero, qu pas?
Quien mejor ha contado la historia es Ricardo Uceda en la revista Poder. Resumiendo
muy brutalmente: Epensa (Correo, Ojo, Aj, etc) estaba a la venta. Chicho Mohme, dueo
de La Repblica, iba a comprar pero, finalmente, El Comercio acudi al rescate de la
familia Agois (que no quera vender a un grupo de izquierda).
Antes de que El Comercio se hiciera de la empresa de los Agois, la participacin de
EPENSA en el mercado nacional de venta de ejemplares de diarios era de 28,56%, de
acuerdo con cifras de la Sociedad de Empresas Periodsticas del Per (SEPP). El
Comercio tena 49,3 % y el Grupo La Repblica 16,39%. Si La Repblica hubiera
comprado, su participacin en el mercado suba a 44,94%, an inferior al 49,3% de El
Comercio. Ahora este ha subido a 77,86%, quedndose La Repblica con 16,39%. ()
Es relevante hacer otro cruce de informacin. Por ejemplo, comparar sus ventas netas de
peridicos separando la capital peruana del interior. En Lima, segn el Cuadro 1,
elaborado con datos de SEPP, los diarios del Grupo El Comercio tienen ahora el 85,69%,
al haber sumado su 62,77% previo (713.578 ejemplares), con el 22,92% de EPENSA
(260.125). Los medios de La Repblica se quedan con el 9,24% del mercado.
actividades a la vez en manos de unos cuantos propietarios, de modo que copan toda la
llamada cadena de negocios.
En el caso de los medios de comunicacin, hay que ver los niveles de concentracin y
grados de monopolio que se desarrollan en la industria de la edicin de peridicos,
revistas y diversas publicaciones regulares, as como en la llamada industria radial y
televisiva, donde unos pocos son los privilegiados y amasan fortunas a costa de la
desinformacin de la poblacin, por decirlo de alg n modo.
Y es que la informacin es poder, frase harto dicha y conocida. Si la propiedad de los
medios se concentra en uno solo o unos
pocos grupos, ese poder crece, lo que
marca lmites y yuxtapone lo econmico
y lo poltico. sta podra ser una de las
razones centrales del porqu los Mir
Quesada compran EPENSA: para
asegurarse de que en las prximas
elecciones presidenciales el ganador
sea afn a sus intereses y su lnea
ideolgica. Esta idea ha sido sostenida
por el investigador Ral Wiener,
periodista del diario La Primera, en una
de sus columnas.
Los interesados en ocultar una verdad incmoda suelen lanzar rumores para que no se
hable de la cuestin de fondo. Pero una vez disipada la cortina de humo, quedan en
evidencia los hechos.
El lunes 26 de agosto , en el suplemento econmico del diario El Comercio , Da 1 ,
bajo el ttulo de Grupo RPP con nuevo accionista?, apareci la siguiente informacin:
En las ltimas semanas ha circulado fuertemente el rumor de que un importante grupo
espaol se habra hecho del 51% del Grupo RPP , propietario de las radios RPP, Capital,
Studio 92, Felicidad y Oxgeno, adems del canal de cable RPPTV .
El mismo da, el presidente del directorio del Grupo RPP, Hugo Delgado Nachtigall ,
difundi un correo electrnico interno en su empresa para rechazar vigorosamente la
publicacin de El Comercio. El tono del mensaje deca tanto como el contenido de la
comunicacin: Quiero desmentir categricamente lo descrito en esta nota, la cual carece
de veracidad, no tiene ningn fundamento real y parece haber sido escrita con una
intencin clara de distraer a la opinin pblica ante otro hecho reciente de adquisicin del
Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio .
Delgado no slo cuestion la publicacin de Da 1 sino tambin desliz el probable
origen de la misma: que no se hable de cmo el Grupo El Comercio afirma que adquiri el
54% de las acciones del Grupo Epensa y cmo quedara la oferta de peridicos en el
Per despus de dicha cuestionada operacin comercial del 21 de agosto.
El propsito de la informacin de Da 1 parece ser el mismo que solt Jaime de Althaus
en su programa La Hora N, el lunes 19 de agosto, das previos a que el Grupo El
Comercio anunciara la compra del Grupo Epensa, el mircoles 21 de agosto. De Althaus
afirm sin mencionar fuentes que detrs de la oferta del Grupo La Repblica existia una
componenda poltica en lnea con los intereses del presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Das despus, De Althaus desminti gaseosamente la falsedad del dato, pero el dao ya
estaba hecho.
En ambos casos, para nada coincidentes, los dos medios del Grupo El Comercio
difundieron informacin que luego sera desmentida sobre un acuerdo comercial. En el
caso de los diarios no se ha reportado en su verdadera dimensin. Gana o pierde la
democracia con la compra? Se afianzan las libertades de prensa, de expresin y
pensamiento? Ha sido afectada la pluralidad de los peridicos con la adquisicin?
Los lectores poco o nada saben del impacto de la compra de acciones de Grupo Epensa,
que publica los peridicos Correo, Ojo, Aj y El Bocn, que pasara a manos del
Grupo El Comercio.
Como se puede observar en el cuadro adjunto, antes de la operacin comercial, el Grupo
El Comercio dominaba el 49.30% del mercado nacional de venta de diarios. Le seguan
el Grupo Epensa con 28.56% y el Grupo La Repblica con un 16.39 % del total.
Notoriamente el Grupo El Comercio controlaba casi la mitad del mercado. El proyecto de
acuerdo entre el Grupo Epensa y el Grupo La Repblica buscaba precisamente equilibrar
la posicin del Grupo El Comercio, lo que contribuira a una competencia ms sana en
beneficio de la pluralidad de voces periodsticas, de los lectores y de los anunciadores
entre otros.
Al adquirir el Grupo El Comercio el 54% de las acciones del Grupo Epensa, asumira el
dominio del 77.86% del mercado de venta de diarios.
Esto es, por un lado, las publicaciones El Comercio, Per.21, Gestin, Trome,
Depor”; y por otro, Correo, Ojo, Aj y El Bocn , seran comercializados por
un mismo grupo.
De modo que se registrara una altisima concentracin en la venta y comercializacion de
peridicos que sera contraria al orden constitucional y que afecta seriamente el mercado
de medios impresos en el pas.
Por otro lado, la adquisicin del Grupo Epensa por el Grupo La Repblica, reconfiguraba
el mercado de esta manera: Grupo El Comercio con 49.30% , Grupo La Repblica y el
Grupo Epensa con el 44.94% y otros diarios con el 5.76%. La intencin de alcanzar el
balance era evidente.
Al comprar el Grupo El Comercio el Grupo Epensa, ms bien se genera un desequilibrio
extremo cuyas consecuencias no tardarn en evidenciarse.
Tal como quedara el mercado editorial de peridicos, con la posicin de dominio de un
solo grupo empresarial, dicha configuracin no encajara con la situacin ideal descrita en
el artculo 61 de la Constitucin , que dice: El Estado facilita y vigila la libre competencia
. Combate toda prctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monoplicas.
Ninguna ley ni concertacin puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio,
la televisin y los dems medios de expresin y comunicacin social; y, en general, las
empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresin y de
comunicacin, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento , directa
ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
La ltima vez que la mayora de los peridicos estuvo bajo el control de una sola mano
fue durante el rgimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (1990-2000), los que
dispusieron de fondos pblicos para comprar la lnea editorial de algunos medios, como
est judicialmente acreditado.
Que el mercado editorial de peridicos est altamente concentrado en un solo grupo
econmico, tampoco estara dentro de los estndares internacionales sobre competencia.
En el 2008, el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicacin (PIDC) de la
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco),
public el estudio Indicadores de Desarrollo Meditico: Marco para evaluar el desarrollo
de los medios de comunicacin social, donde menciona el concepto niveles inaceptables
de concentracin de la prensa.
La Unesco seala claramente en ese mbito que las autoridades deben tener el poder de
hacer desinvertir en las operaciones mediticas cuando se amenace la pluralidad o se
alcancen niveles inaceptables de concentracin, e imponer sanciones cuando sean
requeridas.
El caso peruano excede lo que la Unesco llama niveles inaceptables de concentracin
de la prensa. Es una verdad incmoda que muchos quieren callar, pero que es necesario
revelar.
Es en este contexto que el Grupo El Comercio compra EPENSA, sin considerar los
negocios conexos que cada accionista del Grupo mantiene en otras ramas econmicas
(que merecen un informe aparte), como sucede con los Graa Mir Quesada, que
encabezan la lista de los accionistas de Editora El Comercio. De acuerdo con el cuadro,
Alejandro es la cabeza del Grupo Graa y Montero, que tiene inversiones diversificadas
en petrleo, gas, electricidad, construccin, ingeniera, concesiones viales y ferroviarias,
entre otras. En tanto que Enriqueta Graa, accionista de las empresas del Grupo Graa y
Montero, ha estado varias veces en el Directorio de tales empresas.
Parte de esas inversiones paralelas tambin se manifiesta en la actividad aerocomercial,
por medio de participaciones accionarias minoritarias y relaciones comerciales y
administrativas, que resultan siendo alianzas para influir como grupo de inters. Es el
caso de Emilio Rodrguez Larran, que en su momento lleg a ser representante y
presidente del Directorio de LAN Per, filial de LAN Chile (que pertenece a la familia
chilena Cueto).
Estos niveles de concentracin y encadenamientos nos dicen que no basta ver cuntos
diarios ms o menos tiene una empresa, o cul es su tirada y cul la parte de la torta de la
publicidad que le toca, sino que debe verse dicha posicin de dominio de manera integral.
Por ello, podemos afirmar que el Grupo El Comercio no es solo el 80% de concentracin
en la prensa escrita; al final, resulta siendo un pulpo de los medios de comunicacin.
LO QUE DICE LA UNESCO SOBRE CONCENTRACIN
Segn El estudio Indicadores de Desarrollo Meditico: Marco para evaluar el desarrollo
de los medios de comunicacin social , publicado por la Unesco en el 2008, una
democracia se afianza cuando se toman medidas para impedir la indebida concentracin
de la propiedad y promover la pluralidad de la prensa.
Tambin plantea que las autoridades responsables de ejecutar las leyes anti-monopolios
cuenten con las atribuciones suficientes para exigir la desinversin en las operaciones
mediticas cuando la pluralidad est comprometida o se alcancen niveles inaceptables en
la concentracin de la propiedad.
La Unesco resalta que las autoridades deben velar para evitar las concentraciones
excesivas de propiedad de los medios y debe asegurar los canales necesarios para que
los grupos de la sociedad civil y la ciudadana en general participe activamente de la
promocin y ejecucin de las medidas para fomentar el pluralismo meditico.
DNDE EST EL ESTADO?
En un balance preliminar destacamos un aspecto positivo de estos hechos, y es que se
ha iniciado un debate sobre la dinmica del llamado mercado de los medios de
comunicacin y la necesidad de una regulacin o mecanismo legal que garantice la
libertad de expresin en el pas. Si bien hay diversas opiniones, posiciones y argumentos,
stas vienen principalmente de periodistas que asumen una postura liberal pero en un
marco democrtico.
Sin embargo, los Mohme acarrean agua para su molino, pues quieren aparecer como los
abanderados de la lucha por la libertad de expresin, diciendo que dos empresas es
mejor que una, y renuncia al Directorio de Canal 4, mas no a sus acciones. Al final respira
por la herida, y hasta justifica sus inversiones cruzadas en prensa y televisin.
Conclusines
No hay monopolios buenos y monopolios malos. La posicin de dominio de mercado por
una sola empresa no es nueva en el Per, como seala Humberto Campodnico. Ah
tenemos a Telefnica de Espaa (95% en telefona fija), Backus (95% de la cerveza), LAN
Chile (80%), Rodrguez Banda, de Leche Gloria (68%). sean de derecha o de izquierda.
En efecto, nuestro cuestionamiento es no solo contra el monopolio que ahora tiene El
Comercio, sino contra todo tipo de monopolio. Si por ejemplo el diario La
Repblica tuviera un monopolio, lo cuestionaramos de igual manera.
BIBLIOGRAFIA
http://larepublica.pe/01-09-2013/el-78-del-mercado-de-diarios-quedaria-en-unasola-mano-con-la-compra-de-epensa-por-el-comercio
http://revistaideele.com/ideele/content/grupo-el-comercio-un-pulpo-de-los-mediosde-comunicaci%C3%B3n