Psicologia Evoliva de La Niñez. (1° Año)
Psicologia Evoliva de La Niñez. (1° Año)
Psicologia Evoliva de La Niñez. (1° Año)
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
VISTO:
El programa presentado por la ctedra de Psicologa Evolutiva de la Niez
para ser dictado a partir del ao lectivo 2014; y
CONSIDERANDO:
Que la presentacin del programa se ajusta a lo establecido en la
reglamentacin vigente, RHCD 550/10 y 140/13.
Que han sido explicitados adecuadamente los siguientes puntos:
fundamentacin, objetivos, contenidos, enfoque metodolgico, organizacin del
cursado, rgimen de cursado, modalidad y criterios de evaluacin y bibliografa.
Por ello, en la sesin del da de la fecha, teniendo en cuenta lo aconsejado
por la Comisin de Enseanza y por mayora,
EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGA
RESUELVE:
Artculo 1: Aprobar el programa presentado por la ctedra de Psicologa
Evolutiva de la Niez para ser dictado a partir del ao lectivo 2014 y que como
Anexo forma parte integrante de la presente con 14 fojas tiles.
Artculo 2: Protocolcese, comuniqese, notifquese y archvese.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA
FACULTAD DE PSICOLOGA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA A
LOS VEINTICUATRO DAS DEL MES DE FEBRERO DEL AO DOS MIL
CATORCE.
RESOLUCIN N:
de Uiirnano
,
. HCD
TACUITAD Di- 5'-lCOi.OGlA
:::: 400
m
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
1613-2O13
-
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N
FACULTAD DE PSICOLOGA
PROGRAMA
ASIGNATURA
Psicologa Evolutiva de la Niez
PROFESOR A CARGO
Prof. Lie. Ana La Ahumada
PROFESORA ADJUNTA:
Dra. Ana Faas
PROFESORAS ASISTENTES:
Lie. Mara Mercedes Garca Cabello
Mgter. Alejandra Marta Bertolez
Lie. Amelia Beatriz Cebados
Lie. Mara Ins Herrero
Lie. Lorena Codosea
Lie. Carolina Nanzer
Lie. Graciela Snchez
Lie. Carmen Figueroa
ASIGNATURAS CORRELATIVAS
Cd.
I
Nombre
I No posee
ANOS DE VIGENCIA
2014
Contenidos mnimos
PSICOLOGA EVOLUTIVA DE LA NIEZ:
Psicologa del desarrollo; el desarrollo biopsicosocial en el ciclo vital. Desarrollo,
crecimiento, maduracin y aprendizaje.
Conceptualizacin e historia de la Psicologa Evolutiva de la Niez. Investigacin y
modelos tericos sobre las etapas iniciales del desarrollo humano.
El desarrollo del conocimiento corporal y de s. Los procesos psicolgicos bsicos en la
:::: 490
1613-2013
-
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N j[ O
niez; desarrollo intelectual, emocional y psicosexual.
Proceso de individuacin. Familia. Inclusin en el contexto sociocultural.
N de Resolucin
HCD de aprobacin
1. FUNDAMENTACION
En el marco del plan de estudios los contenidos de la materia se despliegan desde
una perspectiva del ciclo vital desde un concepto dinmico y actual de la psicologa
del desarrollo humano con su enfoque integral bio-psico-social. Se abordar el
desarrollo del nio desde su concepcin hasta la pubertad integrando las
modificaciones que se producen en su aspecto corporal con las implicancias en el
desarrollo sicoemocional social, los ro esos motrices la evolucin de sus capacidades
cognitivas, sin perder
de vista la incidencia
de estos aos en etapas
posteriores, hasta la senectud. Concebimos la psicologa evolutiva de la niez
como el estudio cientfico de los cambios normativos y cualitativos que se originan
en el perodo de O a 12 aos del infante humano. Entendemos este proceso de
cambio desde la perspectiva de un desarrollo contexta!, multidimensional y
multidireccional en donde
interactan de manera
activa
herencia
y medio
ambiente siendo el nio protagonista. La mirada sobre el desarrollo infantil se
aborda desde las conceptualizaciones de diversas teoras contemporneas que se
interrelacionan entre si para explicar de manera integral el desarrollo del nio.
El presente programa recorre la transformacin histrica de la Psicologa evolutiva
con los conceptos bsicos que explican el conocimiento de su objeto de estudio y
mtodos. Luego afronta las teoras que brindan las perspectivas de anlisis y
abordaje de distintos aspectos del desarrollo infantil. Finalmente, teniendo en
cuenta al proceso de individuacin - separacin, atravesado por el proceso de
constitucin del psiquismo, se profundizar en las diversas etapas del desarrollo
contempladas sobre todo desde una mirada longitudinal, siempre reparando en las
transformaciones
biopsico-social,
en
el
proceso
de
construccin de la
subjetividad, la emergencia del psiquismo infantil y en el contexto de vnculos
desde donde resulta la constitucin del Sujeto.
1613-2O13
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales:
Introducir al alumno en los conceptos bsicos de la psicologa evolutiva
analizando los cambios que ocurren desde el nacimiento hasta la pubertad,
Evolutiva
como
un
cuerpo
de
Revelar
el
aporte
de
la
Psicologa
conocimientos
apropiado
para
el trabajo
interdisciplinario
y para generar
estrategias de intervencin promotoras de salud
Analizar los principales aportes de los diferentes modelos tericos en la
psicologa evolutiva infantil para explicar la transformacin de la persona
del nio.
Relacionar los avances tericos con los hallazgos empricos actuales en la
comprensin del desarrollo del nio
Desarrollar las aptitudes personales
adecuadas para el abordaje
tericoprctico de los contenidos.
Descubrir las ventajas que proporciona el trabajo e intercambio grupal en el
logro del conocimiento.
2.2. Objetivos especficos:
Comprender
los procesos que subyacen al desarrollo
psicolgico infantil:
crecimiento, maduracin, aprendizaje.
Precisar con claridad el concepto de desarrollo integral, eje central de las
temticas de la asignatura.
Analizar los cambios fsicos, cognitivos y socio-afectivos implicados en cada
etapa del desarrollo evolutivo del nio
Distinguir los principales autores que han generado aportes al campo de la
psicologa evolutiva infantil
3. CONTENIDOS
Unidad I: Teoras y Mtodos de Investigacin del Desarrollo Infantil
Objetivos especficos:
- Descubrir la importancia de precisar con claridad el concepto de desarrollo integral
- Analizar los conceptos claves de la Psicologa Evolutiva comprendiendo al desarrollo como un
proceso pluridimensional, no universal.
1613-2013
UNC
4OO
Universidad
Nacional
de Crdoba
AOS
EXP-UNC:0060877/2013
i
ANEXO RHCD N
- Comparar los Diseos y Mtodos en el estudio del desarrollo infantil.
- Confrontar las distintas posturas tericas y marcos de referencia propios de cada uno de los
autores estudiados
- Examinar el proceso evolutivo y los distintos factores que influyen en su curso.
Contenido temtico:
1.Objeto de estudio. Concepto de desarrollo. Distinciones crecimiento-desarrollomaduracin y aprendizaje.
2.Historia del estudio sistematizado del nio. Diseos y Mtodos en el estudio del
desarrollo infantil.
3.Teoras del desarrollo. Modelo cognitivo-evolutivo. Modelo del procesamiento de la
informacin.
Modelo
social
del
conocimiento.
Principales
contribuciones
Wallon y Vigotsky. Ecologa del desarrollo. Perspectiva psicodinmica y teora
psicogentica.
Bibliografa:
- Palacios, J; Marchesi, A y Coll, C. (1995) "Desarrollo psicolgico y educacin. I
- Psicologa Evolutiva". Cap. 1. Editorial Alianza Psicologa, Madrid, Espaa.
- Delval, Juan (1996) "El desarrollo humano" 3 Edicin, cap.: 1, 2 Y 3 .Editorial Siglo Veintiuno;
Madrid, Espaa
- Faas, Ana (2009) "La investigacin en el desarrollo infantil" Apunte de Ctedra.
- Erikson, E. H. (1971) "Identidad, juventud y crisis" 1 Edicin. Cap.:1 y 3. Ed. Paids.
Unidad
II:
Periodo
prenatal
neonatal.
Objetivos especficos:
- Examinar el proceso de evolucin integrado con aspectos biolgicos, psicolgicos y
sociales.
- Analizar el proceso de establecimiento de los primeros vnculos.
- Explicar los mecanismos por los cuales la familia puede considerarse matriz de humanizacin
e individuacin.
- Distinguir la necesidad que tiene el nio de contar con vnculos afectivos estables y
significativos, modelos de identificacin primaria, durante este primer ao de vida.
- Descubrir las diferencias y semejanzas planteadas por las diversas teoras sobre el tema.
Contenido temtico:
1.Herencia. Maduracin - Concepcin Bio-psico-social.
^r
+^
m **
tfdSJj)
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
1613-2O13
mm 4OO
AOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N
2.Desarrollo prenatal. Embarazo y Nacimiento.
3.El recin nacido. Funciones y Capacidades.
4.La familia como contexto de desarrollo. Construccin y evolucin de los vnculos. Teora del
Apego.
Bibliografa:
- Brazelton, T. y Cramer, B. (1993) "La relacin ms temprana: padres, bebs y el drama del
apego inicial". Partel: El embarazo. El nacimiento del vnculo. Parte II El recin nacido como
participante. Parte III: Observaciones de la interaccin temprana. Ed. Paidos, Barcelona,
Espaa.
- Delval, J. (1996) "El desarrollo humano" 3 Edicin, Cap. 4: El desarrollo antes del nacimiento,
Cap. 5: El recin nacido y Cap. 9: El comienzo de las relaciones sociales: la madre. Editorial
Siglo Veintiuno; Madrid, Espaa.
- Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). La percepcin del habla dentro y fuera del tero.
Cap. 3. En: Hacia el lenguaje: del feto al adolescente, (pp. 72-87). Ediciones Morata. Madrid.
Espaa.
- Rodrigo, M. J. Y Palacios, J. (2000) "Familia y Desarrollo Humano". Cap.l: La
familia como contexto de desarrollo humano y Cap. 7: Transicin a la maternidad y paternidad.
Editorial Alianza Psicologa, Madrid, Espaa.
- Minuchin, S. y Fishman, C. (1985) "Tcnicas de Terapia Familiar" Cap. 2: Familias. Paidos,
Barcelona, Bs. As.
Unidad III: El desarrollo del infante humano en sus primeros dos aos de vida
Objetivos especficos:
- Explicar la importancia del primer ao en el desarrollo posterior de la persona.
- Advertir la importancia que tiene la primera infancia por albergar en s misma
las diferencias entre el hombre y otros seres vivos.
- Relacionar las modificaciones que experimentan las relaciones entre el nio y
los dems, desde su nacimiento.
- Analizar a las inleracciones sociales en relacin con el proceso de individuacin
infantil.
- Descubrir la incidencia del destete, la marcha y el lenguaje en el proceso de
diferenciacin.
Contenido temtico:
1.Desarrollo psicomotor, emocional y afectivo
:::: 400
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
1613-2013
AKIOC
ANU
EXP-UNC:0060877/201 3
ANEXO RHCDN0
liga
Sli HCD
psicodinmica y
^ V
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
1613-2O13
4OO
HMS Akirtc
ANOS
EXP-UNC;0060877/201 3
ANEXO RHCD N
psicosocial de Freud- Erikson- Wallon- Autoconcepto. Autoestima. Desarrollo emocional.
2. Desarrollo Social. Desarrollo de normas y valores. Conducta Social.
3. Desarrollo Cognitivo. Pensamiento Preoperatorio. Realismo. Animismo y artificialismo.
Funcin Semitica. El lenguaje como regulador de la conducta
4. El juego. Teoras. Clasificacin. Competencia y autonoma. Caractersticas de las
primeras representaciones grficas.
Bibliografa:
- Ausubel, D y Sullivan, E. (1983) El desarrollo Infantil. U-EI desarrollo de la personalidad.
Conducta psicosexual Pgs. 156 a 174. Ediciones Paids-Barcelona
- De Ajuriaguerra, J. (1996) Manual de psiquiatra infantil. Capitulo II: Evolucin
de la orientacin y de la identidad sexual. Cuarta Edicin. Masson S.A. Barcelona
- Palacios, J; Marches!, A. y Coll, C. (1995) "Desarrollo psicolgico y educacin. 1- Psicologa
Evolutiva". Cap. 9: Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 aos. Cap, 10:
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores entre los 2 y los 6 aos. Cap.11:
Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 aos. Editorial Alianza Psicologa, Madrid, Espaa.
- Delval, J. (1996) "El desarrollo humano" 3 Edicin, Cap. 11: La capacidad de
representacin. Cap. 12: El lenguaje. Cap. 13: El juego. Editorial Siglo Veintiuno; Madrid,
Espaa.
- Piaget, J. e Inhelder, B. (2002)"Psicologa del nio" (16a Ed.). Cap. III: La funcin
semitica o simblica. Ediciones Morata S.A Madrid. Espaa.
- Loweenfeld, V. y Brittain, L. "Desarrollo de la capacidad creadora". Cap.: 4: Los comienzos de
la autoexpresin, la etapa del garabateo: de 2 a 4 aos .. Cap. 5: Los primeros intentos de
representacin, la etapa preesquematica: de 4 a 7aos. Cap. 6: La obtencin de un concepto de
la forma, la etapa esquemtica: de 7 a 9 aos. Cap. 7: El comienzo del realismo, la edad de la
pandilla: de 9 a 12 aos. Cap. 8: La edad del razonamiento, la etapa pseudonaturalista: de 12 a
14 aos. Editorial Kapeluz
- Garaigordobil Landazabal, M. "Intervencin Psicolgica para Desarrollar la personalidad
infantil Juego, conducta prosocial y creatividad." Cap.l: Teoras del Juego infantil. Cap 2:
Contribuciones del juego al desarrollo humano: estado actual de la investigacin. Ediciones
Pirmide
Unidad V El nio de 6 a 12 aos- El nio en el mundo escolar.
Objetivos especficos:
- Identificar los logros cognitivos
- Explicar el desarrollo integral
del
nio
en
cada
una
de
sus
etapas
:::: 400
m
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
1613-2013
-
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N
12
1613-2013
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
4QO
=._= ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N
- Griffa, M.e. y Moreno, E. (2005) "Claves para una psicologa del desarrollo"
Vida prenatal. Etapas de la Niez. Volumen I. Editorial Lugar, Bs. As.
- Lejarraga, H. (2008) "Desarrollo del nio en contexto" Raidos, Bs. As. Marches!, A; Carretero,
M.
y
Palacios,
J.
(1995)
"Psicologa
Evolutiva.
1.
Teoras y mtodos". Editorial Alianza Psicologa, Madrid.
- Mart Salas, E. (1991) Psicologa Evolutiva: teoras y mbitos de investigacin. Edit. Antropos.
Barcelona.
- Oiberman, A (2008) Observando a los Bebes. Tcnicas vinculares madrebebe, padre-bebe. Editorial Lugar, Bs. As.
Palacios, J., Marchesi, A y Coll, e. (1995) "Desarrollo
psicolgico y
educacin. Io Psicologa Evolutiva". Alianza Editorial S.A Madrid.
- Papalia, D.; Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2001). Desarrollo
Humano (8 ed.). Editorial Me Graw Hill Interamericana, Bogot, Colombia.
- Piaget, J. (1972)
"La Psicologa del nio". Ediciones
Morata, Madrid.
- Reymond Rivier, B. (1986) "El desarrollo social del nio y del adolescente".
Edit. Herder.
- Rochat, P. (2001). El mundo del Bebe. Serie Bruner, Ediciones Morata, Madrid.
- Rodrigo, Ma. J y Palacios, J. (2000) "Familia y desarrollo humano," Alianza editorial, Madrid.
- Wallon, H. (2000)"La evolucin psicolgica del nio" . Critica (Biblioteca de Bolsillo Barcelona.
4. ENFOQUE METODOLGICO
4. 1 . De la Formacin Terica (situacin ulica)
Clases magistrales con apoyo de material didctico y power point
Exposiciones tericas dialogadas
Preparacin y discusin de videos
Panel-Presentacin grupal de temas y confrontacin terica
Foros de discusin al cierre de cada unidad de aprendizaje
4. 2. De la Formacin Prctica (situaciones ulicas y extra - ulicas)
ulicas: Talleres de discusin en las comisiones de trabajos prcticos
Resolucin de situaciones problemticas mediante presentacin de casos
Ateneos bibliogrficos usando material ad-hoc seleccionado.
Anlisis de 111d terial audiovisual
Actividades extra-ulicas:
Estudio dirigido mediante guas de observacin que permiten identificar
ICOLOGlAk
diferentes
1613-2013
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N
caractersticas acordes a cada estadio infantil.
Observacin natural de diferentes conductas en cada etapa infantil.
Bsqueda bibliogrica
5. ORGANIZACIN DEL CURSADO
5.1. De la Formacin Terica.
Las clases tericas ser.in verdaderas gua para el estudio de la asignatura.
Los alumnos dispondrn de guas de estudio para cada unidad que permita un estudio dirigido.
Cada gua contendr una auto-evaluacln a los efectos que el alumno pueda manejarse por
autogestin.
Las clases tericos profundizarn sobre cada eje temtico de las unidades siendo un
verdadero apoyo del material bibliogrfico y gua de estudio.
Las clases tericas se dictarn los das lunes y se repetirn en dos horarios: de 10 a 12 hs y
de 16 a 18 hs en el aula A del Mdulo Nuevo de la Facultad de Psicologa.
En las clases tericas no se tomara asistencia.
5. 2. De la Formacin Prctica
Los prcLicos se desarrollarn semanalmente y ser responsable de cada uno de ellos las
Profesoras Asistentes
las que
reciben
la colaboracin
de
los docentes
adscriptos y los ayudantes alumnos.
Las reuniones practicas que tendrn una carga horaria de 2 horas semanales. Se
trabajar en pequeos subgrupos de discusin constituidos por cinco miembros.
Cada trabajo prctico incluye una evaluacin.
En las actividades extra-ulicas, los alumnos realizarn la resolucin de las guas
preparadas para cada trabajo prctico generando un informe, trabajo escrito,
expositivo, etc. segn corresponda.
Los trabajos prcticos implicaran la profundizacin de los aspectos evolutivos desarrollados en
las unidades del programa buscando realizar una transferencia terica en una actividad
prctica.
Se abordarn 5 temas ejes para desarrollar los prcticos.
Trabajo Prctico N 1: Teora y Mtodos de investigacin del desarrollo del nio.
Trabajo Prctico N 2: Construccin y evolucin de los primeros vnculos.
Trabajo Prctico N 3: Desarrollo del lenguaje. Contexto de comunicacin.
:::: PP
+m V
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
1613-2O13
0*
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
r
ANEXO RHCD N
Trabajo Prctico N 4: Desarrollo del Juego.
Trabajo Prctico N 5: Desarrollo del Dibujo
12
UNC
::: 400
^
Universidad
Nacional
de Crdoba
1613-2O13
A ne
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N
^ O
:::: 490
UNC
Universidad
1613-2013
ANOS
EXP-UNC:0060877/2013
ANEXO RHCD N ^ O
Evaluacin Sumativa: este tipo de evaluacin permite evaluar los tipos y grados de aprendizajes
que estipulan los objetivos en relacin a los contenidos seleccionados. Se realiza al trmino de
una fase del aprendizaje. La primera evaluacin sumativa se realiza al trmino de la unidad III
relativa a los dos primeros aos de vida, la segunda evaluacin sumativa se realiza al trmino
de la unidad V relativa a la niez escolar y con la que finaliza el programa. Ambas evaluaciones
son escritas.
7.2. Instrumentos de evaluacin:
Exmenes parciales: Pruebas de mltiple opcin. 35 preguntas con 5 opciones de respuestas
en: V las cuales una sola es la correcta
Evaluaciones Trabajos Prcticos: La asistencia al prctico es acadmica y cada encuentro tiene
una instancia evaluativa. Pruebas mixtas: mltiple opcin, desarrollo o exposicin oral. A la vez
el alumno regular participa en grupos de trabajos con la misin de profundizar y elaborar un
informe escrito grupal correspondiente a cada tema de trabajo prctico.
Siguiendo las caractersticas de la materia y sus modalidades de trabajos prcticos los alumnos
libres slo sern evaluados en la instancia escrita del examen final con referencia a la
resolucin de guas que se desarrollan en los trabajos prcticos y que
stos debern resolver por auto gestin como parte constitutiva de su formacin terica prctica
que contempla este programa.
7. 3. Cronograma de evaluaciones:
Evaluacin de programa terico
Dos exmenes parciales:
* 1 Parcial: 30 junio (Unidades 1, II Y III)
* 2 Parcial: 20 octubre. (Unidades IV y V)
Evaluacin de Trabajos Prcticos: la asistencia al prctico es acadmica y cada
encuentro tiene una instancia evaluativa individual que combina la presencia con
la actividad acadmica indicada. A la vez se evala la actividad grupal mediante la
entrega de informes y/o trabajos grupales correspondiente a los cinco ejes de
profundizacin previstos.
7.4. Publicacin de Notas:
La asistencia acadmica y la aprobacin o no de los prcticos se publica en el aula virtual.
1613-2013
UNC
Universidad
Nacional
de Crdoba
ANOS
EXP-UNC: 0060877/2013
ANEXO RHCD N
Las notas de parciales se publican en aula virtual.
La publicacin de notas se realiza dentro de los dos das posteriores a la fecha del parcial y
se publican en el aula virtual. Bajo ningn motivo excede el plazo mximo de 20 (veinte
das) hbiles, a contar desde la fecha de recepcin del parcial tal como lo estipula la Res. HCD
N 278/01.
7.5 Evaluaciones de recuperacin: (Res. RCD N 278/01)
Evaluacin recuperacin de Parcial: 3 noviembre
Solo se podr recuperar uno de los dos parciales. Pruebas de mltiple opcin
7.6. Criterios de evaluacin:
Evaluacin Parcial: 35 preguntas. Se aprueba superando el 50% de las respuestas,
es decir sumando 18 preguntas correctas.
Evaluacin T. Prcticos: Evaluaciones cualitativas acordes al trabajo realizado en
cada comisin. Cada trabajo prctico tiene una instancia de evaluacin que
combina el trabajo realizado en cada encuentro (asistencia acadmica) y un trabajo
de elaboracin grupa! correspondiente a cada tema.
Se supera la evaluacin prctica con el 80% de los prcticos aprobados.
SICOLOGA.