Introducción A Las Comunicaciones Ópticas
Introducción A Las Comunicaciones Ópticas
Introducción A Las Comunicaciones Ópticas
En 1966 se produce un gran avance para los que serán las futuras comunicaciones
por fibra óptica, y es la publicación por Kao y Hockman de un artículo en el cual se señalaba
que la atenuación observada hasta entonces en las fibras de vidrio, no se debía a mecanismos
intrínsecos sino a impurezas originadas en el proceso de fabricación. A partir de esta fecha
empiezan a producirse eventos que darán como resultado final la implantación y utilización
cada vez mayor de la Fibra Óptica como alternativa a los cables de cobre:
1970: Dow Corning obtiene fibras con atenuación 20 dB/km.
1972: Se desarrollan Fibras Ópticas con núcleo líquido con atenuación 8 dB/km.
1973: Dow Corning obtiene Fibra Óptica de SiO2 de alta pureza con atenuación 4
dB/km y deja obsoletas a las de núcleo líquido.
1976: NTT y Fujicura obtienen Fibra Óptica con atenuación 0,47, dB/km para una
longitud de onda de 1.300 nm, muy próximo al límite debido a factores intrínsecos (Rayleigh)
. 1979: Se alcanzan atenuaciones 0,12 dB/km con fibras monomodo en 1550 nm.
También en 1975 se descubría que las Fibras Ópticas de SiO2 presentan mínima dispersión
en torno a 1300 nm, lo cual suponía disponer de grandes anchos de banda para la transmisión;
en cuanto a la dispersión del material de la fibra constituye un factor intrínseco limitativo.
Las nuevas posibilidades que ofrecían las Fibras Ópticas también estimularon la
investigación hacia fuentes y detectores ópticos fiables, de bajo consumo y tamaño reducido.
1970: Se desarrolla el primer láser solido de AIGaAs capaz de operar de forma
continua a temperatura ambiente. Sin embargo, el tiempo de vida medio era de unas pocas
horas. Desde entonces, los proceso han mejorado y hoy es posible encontrar diodos láser con
más de 1.000.000 horas de vida media.
1971: C.A. Burrus desarrolla un nuevo tipo de emisor de luz, el LED, de pequeña
superficie radiante, idóneo para el acoplamiento en Fibra Óptica. Por lo que se refiere a los
fotodetectores, los diodos PIN y los de avalancha a base de silicio, fueron desarrollados sin
dificultades y ofrecían buenas características. Sin embargo, no podían aplicarse en longitud
de onda > 1100 nm. El germanio era un buen candidato a ser utilizado para trabajar entre
1100 y 1600 nm, y ya en 1966 se disponía de ellos con elevadas prestaciones eléctricas. Sin
embargo, la corriente en oscuridad (ruido) del germanio es elevada y da motivo a ensayos
con fotodiodos con materiales como InGaAsP. El primer PIN de InGaAs se realiza en 1977.
En las dos últimas décadas las redes ópticas han tomado un auge impresionante, en la
trasmisión de información en enlaces de alta y muy alta capacidad en redes WAN (redes de
rea amplia) y MAN (redes metropolitanas), debido a su gran ancho de banda
(aproximadamente 40.000 GHz), pequeño tamaño y reducido costo de instalación.
Los sistemas o enlaces ópticos están constituidos por tres elementos básicos.
El Transmisor Óptico: Está constituido por una fuente de luz o foco luminoso que
genera una onda electromagnética (La Luz). Este haz de luz u onda es modulado por la señal
eléctrica que contiene información. Generándose en el extremo del transmisor óptico un
frente de luz o de haces de ondas electromagnética que transporta información.
La corriente de base es generada por luz El fototransistor no se usa por ser muy débil,
pero tiene la ventaja de brindar más amplitud.
Básicamente, la fibra óptica está compuesta por dos regiones cilíndricas concéntricas
o coaxiales. Una región o cilindro interno por el cual se efectúa la propagación, denominada
núcleo (corre) y alrededor de este otro cilindro (externo)
y coaxial con el anterior, necesario para que se produzca
el mecanismo de propagación, y que se denomina
cobertura o recubrimiento (cladding).
Fibras multimodo. El término multimodo indica que pueden ser guiados muchos modos o
rayos luminosos, cada uno de los cuales sigue un camino diferente dentro de la fibra óptica.
Este efecto hace que su ancho de banda sea inferior al de las fibras monomodo. Por el
contrario los dispositivos utilizados con las multimodo tienen un coste inferior (LED). Este
tipo de fibras son las preferidas para comunicaciones en pequeñas distancias, hasta 10 Km.
Fibra multimodal con índice escalonado En este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos
reflejándose a diferentes ángulos. Los diferentes rayos ópticos recorren diferentes distancias
y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede trasmitir
está limitada.
Fibra multimodal con índice gradual En este tipo de fibra óptica el núcleo esta hecho de
varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas
fibras el número de rayos ópticos diferentes que viajan es menor y, por lo tanto, sufren menos
el severo problema de las multimodales. Fibras monomodo. El diámetro del núcleo de la fibra
es muy pequeño y sólo permite la propagación de un único modo o rayo (fundamental), el
cual se propaga directamente sin reflexión. Este efecto causa que su ancho de banda sea muy
elevado. No sufre del efecto de las otras dos pero es más difícil de construir y manipular, por
lo que su utilización se suele reservar a grandes distancias, superiores a 10 Km, junto con
dispositivos de elevado coste (LÁSER).
Ratas de información básicas de las redes.
XDSL está constituido por un conjunto de tecnologías que proveen un extenso ancho
de banda sobre circuitos locales de cable de cobre, sin amplificadores ni repetidores de señal
a lo largo de la ruta del cableado. Las tecnologías xDSL transforman las líneas analógicas
convencionales en digitales de alta velocidad, con las que es posible brindar servicios de
banda ancha en el domicilio de los abonados. xDSL utiliza mucho más ancho de banda que
el de las líneas telefónicas de cobre que el que se está usando actualmente. Aprovechando
frecuencias que están por encima de las utilizadas para la telefonía (400Hz-4KHz), xDSL
puede codificar más datos alcanzando tasas de transmisión muy altas, cosa que es imposible
en el rango de frecuencias restringido para la red telefónica.
Rendimiento de ADSL
La modalidad VDSL es la más rápida de las tecnologías XDSL, ya que puede llegar
a alcanzar una velocidad de entre 13 y 52 Mbps desde la central hasta el abonado y de 1,5 a
2,3 Mbps en sentido contrario, por lo que se trata de un tipo de conexión también asimétrica.
La máxima distancia que puede haber entre los dos módems VDSL nopuede superar los 1.371
metros.
Es la tecnología ideal para suministrar señales de TV de alta definición. En relación
a esta tecnología encontramos a: T1E1.4 , ETSI , DAVIC (The Digital Audio-Visual
Council), The ATM Forum , The ADSL Forum
.
VDSL está destinado a proveer el enlace final entre una red de fibra óptica y las premisas. El
medio físico utilizado es independiente de VDSL. Una posibilidad es utilizar la
infraestructura existente de cableado local.
HDSL: Hight Data Rate Digital Subscriber Line, Linea de Abonados Digital de Indice
de Datos alto. La tecnología HDSL es simétrica y bidireccional, por lo que la velocidad desde
la central al usuario y viceversa será la misma. Se implementa principalmente en las PBX.
Esta es la tecnología más avanzada de todas, ya que se encuentra implementada en grandes
fábricas donde existen grandes redes de datos y es necesario transportar información a muy
alta velocidad de un punto a otro. La velocidad que puede llegar a alcanzar es de 1,544 Mbps
(full duplex) utilizando dos pares de cobre y 2,048 Mbps sobre tres pares, aunque la distancia
de 4.500 metros que necesita es algo menor a la de ADSL.
Hay dos opciones diferentes para la linea de codigo recomendadas; la modulación por
amplitud de pulso 2B1Q y modulación Carrieress Amplitude/Phase (CAP). CAP es aplicable
para 2.048 Mbits/s, mientras que para 2B1Q están definidas dos tramasdiferentes.
Las compañías telefónicas están encontrando en esta modalidad una sustitución a las líneas
T1/E1 (líneas de alta velocidad) sobre otro tipo de medio - fibra óptica.
SDSL. Es muy similar a la tecnología HDSL, ya que soporta transmisiones simétricas, pero
con dos particularidades: utiliza un solo par de cobre y tiene un alcance máximo de 3.048
metros. Dentro de esta distancia será posible mantener una velocidad similar a HDSL. Esta
tecnología provee el mismo ancho de banda en ambas direcciones, tanto para subir y bajar
datos; es decir que independientemente de que estés cargando o descargando información de
la Web, se tiene el mismo rendimiento de excelente calidad. SDSL brinda velocidades de
transmisión entre un rango de T1/E1, de hasta 1,5 Mbps, y a una distancia máxima de 3.700
m a 5.500 desde la oficina central, a través de un único par de cables. Este tipo de conexión
es ideal para las empresas pequeñas y medianas que necesitan un medio eficaz para subir y
bajar archivos a la Web.
CONCLUSIÓN
Debido a los progresos en su diseño al pasar de los años, la fibra óptica es una delgada
hebra de vidrio o silicio fundido (cuyo grosor es aproximadamente 0.1 mm) por la que se
transmite la información en forma de pulsos de luz. Para hacerse una idea de las dimensiones
se puede decir que el grosor de esta hebra es comparable al grosor del cabello humano.
https://eceagmr.files.wordpress.com/2014/09/optical-fiber-communications-principles-and-pr.pdf
https://www.monografias.com/trabajos107/evolucion-fibras-opticas/evolucion-fibras-
opticas.shtml
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2912.tecnobytes-que-son-las-conexiones-dsl.html
https://blogthinkbig.com/fibra-optica-origen
http://lafibraopticaperu.com/los-inicios-de-la-comunicacion-optica/
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-politecnica-de-tulancingo/la-
importancia-de-la-fibra-optica
https://www.fibraopticahoy.com/valoracion-e-importancia-de-la-conexion-optica/